Siga este enlace para ver otros tipos de publicaciones sobre el tema: Significación cognitiva.

Artículos de revistas sobre el tema "Significación cognitiva"

Crea una cita precisa en los estilos APA, MLA, Chicago, Harvard y otros

Elija tipo de fuente:

Consulte los 50 mejores artículos de revistas para su investigación sobre el tema "Significación cognitiva".

Junto a cada fuente en la lista de referencias hay un botón "Agregar a la bibliografía". Pulsa este botón, y generaremos automáticamente la referencia bibliográfica para la obra elegida en el estilo de cita que necesites: APA, MLA, Harvard, Vancouver, Chicago, etc.

También puede descargar el texto completo de la publicación académica en formato pdf y leer en línea su resumen siempre que esté disponible en los metadatos.

Explore artículos de revistas sobre una amplia variedad de disciplinas y organice su bibliografía correctamente.

1

Wehrs, Donald R. "Affective Dissonance and Literary Mediation: Emotion Processing, Ethical Signification, and Aesthetic Autonomy in Cervantes’s Art of the Novel". Cervantes 32, n.º 1 (marzo de 2012): 201–30. http://dx.doi.org/10.3138/cervantes.32.1.201.

Texto completo
Resumen
En Don Quijote, el movimiento del texto va hacia una insistente interiorización de la autoridad o la autonomía estética que se desprende de su significación ética de la liberación de dogmatismos ideológicos y metafísicos. La comunicación estética de Cervantes y su significación ética pone de relieve una tensión fundamental que da forma a cómo los seres humanos interpretan lo que es importante y bueno. Por un lado, los procesos afectivos y de evaluación cognitiva presuponen privilegiar al propio grupo floreciente, pero en otros, la capacidad de respuesta somática para imaginar el sufrimiento humano real o imaginario suspenden las distinciones el grupo propio y el ajeno, con lo que la legitimidad y la justicia de todo privilegio queda en tela de juicio. El texto de Cervantes se mueve hacia el arte de la novela en la medida que la significación ética derivada de la afectividad somática ofrece una autonomía estética “legalidad interna” que se convierte en cultura reformista.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Acosta Gómez, Israel, Fidel Cubillas Quintana y Maritza Esther Águila Consuegra. "Producción de textos escritos. Lo epistémico y lo desarrollador". Ciencia e Interculturalidad 27, n.º 02 (24 de noviembre de 2020): 30–41. http://dx.doi.org/10.5377/rci.v27i02.10428.

Texto completo
Resumen
La escritura posee una función heurística,que permite la investigación de ciertos códigos que le permiten ofrecen significación a hechos los cuales deben explicarse. Se identificaron problemas en torno a las bases teóricas, y se podrá reflexionar respecto a la escritura como proceso-producto y como acto epistémico de trasformación socio cognitiva del educando. Se ha lanzado un taller de escritura creativa a través de la lectura de un poema, para connotar los espacios de significación y autorregulación del acto comunicativo. Para evaluar la certidumbre del estudio se empleó el método de experimento pedagógico, en su modalidad de pre-experimento, con un diseño de pre-test y pos-test. Los efectos positivos conseguidos en los educandos del grupo experimental con respecto a los niveles de creatividad y suficiencia, han demostrado la pertinencia y efectividad de las actividades propuestas.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Martínez-Falero, Luis. "Teoría cognitiva y construcción textual del poema: patrones rítmicos y representación semántica". Semióticas cognitivas: nuevos paradigmas, n.º 35 (2021): 149–61. http://dx.doi.org/10.35659/designis.i35p149-161.

Texto completo
Resumen
Este trabajo tiene como finalidad plantear y ejemplificar las relaciones entre imagen y enunciado –por una parte–, y –por otra parte– entre ritmo y significación. Para ello, me voy a servir de un método semiótico, al asumir aspectos referentes a la creación y recepción del texto poético. La propuesta metodológica es transdisciplinar, puesto que, entre otras propuestas teórico-críticas, asumo elementos tomados de la Ciencia cognitiva (antropología o lingüística), la poética generativa, las formulaciones formal-estructuralistas, etc. Con ello se pretende dotar de un evidente fundamento científico a este estudio, para alcanzar unas conclusiones justificadas y verosímiles.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Espinosa Ferro, Yairelys, Daisy Mesa Trujillo y Juan Jesús Llibre. "Prevalencia y asociaciones de riesgo del deterioro cognitivo leve en personas mayores de una comunidad". Salud, Ciencia y Tecnología - Serie de Conferencias 1 (11 de diciembre de 2022): 225. http://dx.doi.org/10.56294/sctconf2022225.

Texto completo
Resumen
Introducción: el deterioro cognitivo leve incluye para su diagnóstico quejas de memoria, preferiblemente corroboradas por un informante; afectación de la memoria según edad y educación; función cognitiva general preservada; actividades de la vida diaria intactas; y no evidencia de demencia. Objetivo: determinar la prevalencia y asociaciones de riesgo del deterioro cognitivo leve en personas mayores conviventes de una comunidad. Métodos: investigación observacional, descriptiva, de corte transversal comprendida en el periodo de enero a diciembre 2019. La población fue de 150 adultos mayores de 65 años del consultorio médico de la familia No.1 del municipio Los Palacios. Resultados: predominó el sexo femenino, el grupo de 80 años y más, el nivel medio de escolarización, el estado marital sin pareja, la inactividad física, la HTA, el tabaquismo, la depresión y el insomnio existiendo además afectaciones en la memoria inmediata y mediata. Resultaron la edad y el antecedente de ictus factores de riesgo con significación estadística, mientras que el nivel educacional resultó ser un factor protector. Conclusiones: la preservación de las funciones cognitivas es una condición necesaria para desarrollar una vida independiente y productiva por lo que se necesita de estrategias de intervención para mejorar de la calidad de vida de los adultos mayores.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Basaure, Mauro. "Hacia una reconstrucción de los conflictos de la memoria. El caso del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos en Chile". Revista Mad, n.º 37 (11 de septiembre de 2017): 113. http://dx.doi.org/10.5354/0719-0527.2017.47278.

Texto completo
Resumen
El artículo sostiene que la memoria juega un rol intermediario entre el presente político y la historia. Puesto que el presente político es intrínsecamente un escenario de disputa, la memoria transfiere esa disputa a la historia, al atribuir políticamente significación cognitiva o normativa a eventos o períodos seleccionados. Propongo que de esto emergen cuatro formas de la memoria distintas y potencialmente controversiales, estas son, una forma cognitiva positiva y otra negativa, por un lado; una forma socio-integrativa positiva y otra negativa, por otro. La relación conflictiva entre ellas define lo que llamo controversias o disputas de la memoria. Por medio de una revisión de distintas reflexiones teóricas sobre la relación entre política, historia y memoria, construyo primero un modelo original para el análisis de las disputas de la memoria y luego lo aplico a la controversia pública respecto de la instalación y funcionamiento del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos de Chile entre 2007 y 2016. El artículo concluye que la crítica de posiciones políticas concernientes a la relación entre política e historia produce distintas formas de la memoria con énfasis cognitivo o socio-integrativo que colisionan entre sí produciendo una trayectoria de la memoria cambiante en el tiempo.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Barrientos-García, María Isabel y Evaristo Barrera-Algarín. "Eficacia del programa gradior para la estimulación cognitiva de personas con alzheimer (Effectiveness of Gradior software and cognitive stimulation in people with alzheimer’s disease)". Retos 46 (28 de septiembre de 2022): 151–60. http://dx.doi.org/10.47197/retos.v46.91005.

Texto completo
Resumen
Esta investigación tiene como principal objetivo analizar la relación existente entre el programa informático Gradior, y la mejora o mantenimiento del nivel cognitivo de aquellas personas que padecen la enfermedad de Alzheimer. Metodología cuasi-experimental, con un grupo de 8 sujetos con el que se utiliza el programa Gradior como terapia de estimulación cognitiva, y un grupo control (8 sujetos) que tiene estimulación cognitiva sin software de apoyo. Muestra: Una residencia de Personas Mayores y una Unidad de Estancia Diurna, con sujetos en diferentes fases de la enfermedad, excluyendo a aquellos sujetos con un nivel de deterioro que pudiera impedir la comunicación y administración de las escalas. Se utiliza cuestionario sociodemográfico de elaboración propia (fiabilidad r= .863) y la escala Minimental State Examination (MMSE), administrada en dos momentos (pre-test y pos-test). A través de un análisis correlacional tipo Spearman (significaciones estadísticas de p < .001), la prueba no Paramétrica U de Mann-Whitney y prueba T de contrate de muestras independientes (confirmación de hipótesis alternativa H1, con un valor de significación p= .001 en ambas pruebas), se puede afirmar que existe relación entre la mejora del deterioro cognitivo y el uso del programa Gradior. Supone un elemento enriquecedor para profesionales que intervienen a través de estimulación cognitiva con estos sujetos con Alzheimer. Abstract. The main objective of this research is to analyse the relationship between the Gradior software and the improvement or maintenance of the cognitive level in elder people with Alzheimer's disease. Using a quasi-experimental methodology, a group of 8 subjects using the Gradior programme as cognitive stimulation therapy and a control group (8 subjects) with traditional cognitive stimulation without support software were analysed. The sample comes from an Elderly Care Home and a Diurnal Stay Unit, with subjects in the different stages of the disease, excluding those subjects with a level of impairment that could impede communication and execution of scales. A self-made sociodemographic questionnaire (reliability r= .863) and the Minimental State Examination (MMSE) scale, administered in two moments (pre-test and post-test) were used. Through a Spearman-type correlational analysis (statistical significance of p < .001), the non-parametric Mann-Whitney U test, and independent samples t-test (confirmation of alternative hypothesis H1, with a significance value of p= .001 in both measures), it can be affirmed that there is a relationship between the improvement of cognitive impairment and the use of the Gradior software. These conclusions are an enriching element for the different professionals who have intervened through cognitive stimulation with those subjects with Alzheimer's disease.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Renzi, Fabrizio. "Observaciones acerca de la compatibilidad entre la filosofía suarista y la lógica alética". Philosophia 81, n.º 2 (31 de diciembre de 2021): 73–99. http://dx.doi.org/10.48162/rev.50.008.

Texto completo
Resumen
La lógica alética de Livi es compatible con la filosofía de Suárez. En primer lugar, la tesis suarista de que el verbo “sum” de una proposición incluye en sí mismo su propio participio no representa una negación de la tesis liviana de que los juicios existenciales preceden lógicamente a los juicios atributivos. En segundo lugar, Livi y Suárez tienen la misma concepción sobre el estatuto científico de la metafísica. Por último, tanto el filósofo italiano como el metafísico español sostienen que los primeros principios pueden adquirir una significación cognitiva solo si están relacionados con lo que se manifiesta en la experiencia.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

García, María Elena y Alcira Susana Rivarosa. "Las concepciones de los alumnos respecto a las problemáticas ambientales". Revista de Educación en Biología 10, n.º 1 (29 de enero de 2019): 14–22. http://dx.doi.org/10.59524/2344-9225.v10.n1.23376.

Texto completo
Resumen
Este trabajo presenta una investigación educativa realizada con jóvenes que se encuentran cursando el Ciclo de Especialización (entre 15 y 18 años) en la ciudad de Río Cuarto, Córdoba. En él se indagan las concepciones acerca del ambiente y problemáticas ambientales que sustentan, permitiendo identificar contrastes entre grupos de diferente capital cultural y educativo. Se elaboró una categorización para identificar las concepciones con encuestas e imágenes fotográficas y se generó además un lugar de diálogo con los jóvenes. Los resultados muestran que el abordaje de problemáticas ambientales locales y situadas favorece una mejor significación cognitiva y un mayor compromiso social en su resolución.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Varela, Aída, Ana Gramacho y Clelia Melo. "Programa de Enriquecimiento Instrumental (PEI): alternativa pedagógica que responde al desafío de calidad en educación". Diversitas 2, n.º 2 (21 de junio de 2006): 297. http://dx.doi.org/10.15332/s1794-9998.2006.0002.09.

Texto completo
Resumen
<p style="text-align: justify;">Este artículo presenta la implementación del Programa de Enriquecimiento Instrumental en las Escuelas de Enseñanza Secundaria de la red pública estatal de bahía, experiencia acompañada por un proyecto de investigación delineado para evaluar la efectividad del programa como aplicación de la teoría de la modificabilidad cognitiva estructural. La metodología usada fue la experiencia de aprendizaje mediado, en lo que se refiere al proceso de asimilación, significación y transferencia / trascendencia de información por parte de profesores y alumnos. La investigación se ha constituido en un estudio comparativo entre alumnos de unidades escolares que ya integran el PEI a su currículo (grupo experimental) y de aquellas que no tienen la investigación del PEI (grupo control). El análisis de los datos revela modificabilidad en el proceso enseñanza-aprendizaje.</p><p style="text-align: justify;"><strong>Palabras clave: </strong>modificabilidad cognitiva, mediación, documento, competencias y habilidades, enseñanza-aprendizaje, autonomía.</p>
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Jiménez-Sánchez, Manuel, Sonia Majavaca-Noheda, Celia González-Cendán y Beatriz Ruiz-Anton. "Adecuación terapéutica en una residencia sociosanitaria". Archives of Nursing Research 1, n.º 1 (3 de marzo de 2017): 27. http://dx.doi.org/10.24253/anr.1.27.

Texto completo
Resumen
El objetivo de este estudio es determinar el grado de adecuación terapéutica de los usuarios institucionalizados en una residencia sociosanitaria y los factores asociados.En los aspectos metodológicos se trata de un estudio descriptivo transversal, realizado en la Residencia para Personas Mayores “Los Molinos” en Mota del Cuervo, provincia de Cuenca (España). La muestra está formada por 53 usuarios identificados mediante aleatorización simple. Se recogieron datos relativos a la edad, sexo, el tipo y número de prescripciones, la valoración de la situación funcional y cognitiva y la intervención del Médico Facultativo Especialista de Área en Geriatría.Los resultados presentan la prevalencia de pacientes polimedicados (cinco o más fármacos) que es del 88.7%. La puntuación media del IAM (Índice de Adecuación al Medicamento) es 6.6 (DE: 5.3). Se ha podido constatar significación estadística de la influencia que ejerce el número de fármacos en la adecuación terapéutica (p< 0.001). En el resto de variables, se ha observado una relación importante pero sin significación estadística.Se puede decir por tanto, como conclusión, que la adecuación terapéutica de la población estudiada, es aceptable. Hay que destacar el interés de estos estudios en geriatría.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
11

Jiménez-Sánchez, Manuel, Sonia Majavaca-Noheda, Celia González-Cendán y Beatriz Ruiz-Antón. "Adecuación terapéutica en una residencia sociosanitaria". Archives of Nursing Research 1, n.º 1 (3 de marzo de 2017): 27–39. http://dx.doi.org/10.24253/anr.v1i1.3.

Texto completo
Resumen
El objetivo de este estudio es determinar el grado de adecuación terapéutica de los usuarios institucionalizados en una residencia sociosanitaria y los factores asociados. En los aspectos metodológicos se trata de un estudio descriptivo transversal, realizado en la Residencia para Personas Mayores “Los Molinos” en Mota del Cuervo, provincia de Cuenca(España). La muestra está formada por 53 usuarios identificados mediante aleatorización simple. Se recogieron datos relativos a la edad, sexo, el tipo y número de prescripciones, la valoración de la situación funcional y cognitiva y la intervención del Médico Facultativo Especialista de Área en Geriatría. Los resultados presentan la prevalencia de pacientes polimedicados (cinco o más fármacos) que es del 88.7%. La puntuación media del IAM (Índice de Adecuación al Medicamento) es 6.6 (DE: 5.3). Se ha podido constatar significación estadística de la influencia que ejerce el número de fármacos en la adecuación terapéutica (p< 0.001). En el resto de variables, se ha observado una relación importante pero sin significación estadística. Se puede decir por tanto, como conclusión, que la adecuación terapéutica de la poblaciónestudiada, es aceptable. Hay que destacar el interés de estos estudios en geriatría.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
12

Martínez Rubio, Diego Hernán, Jefferson Marcelo Orbea Garcia y Leiker Yasmin García García. "Interrelación cognitiva de la matemática y las Ciencias Naturales en la Educación General Básica". Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar 7, n.º 2 (25 de mayo de 2023): 8833–52. http://dx.doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i2.5992.

Texto completo
Resumen
La investigación que se orienta a resolver las insuficiencias en el establecimiento de nuevas relaciones cognitivas limitan el proceso didáctico de adquisición de conocimientos en los estudiantes de la Educación General Básica, encontrando solución en la elaboración y aplicación de un procedimiento metodológico de interrelación cognitiva de las asignaturas Matemática y Ciencias Naturales, el que a partir de un sistema de acciones, permite establecer relaciones didácticas que se evidencian en los ajustes curriculares. La significación social se facilita por situaciones de aprendizaje que logran modificar los modos de actuación de los alumnos, desarrollar valores, convicciones, habilidades, capacidades y transformar de manera gradual las cualidades psíquicas de la personalidad, con un pensar interdisciplinar, evidente desde el accionar didáctico-metodológico de los docentes. La efectividad se corrobora en su aplicación práctica en el grupo tomado como muestra, lo que advierte su introducción en la Educación General Básica. En el análisis realizado sobre la aplicación del procedimiento se determinó que en los escolares el nivel alcanzado es alto y que su utilización, favorece un aprendizaje significativo, permitiendo alcanzar un mejor resultado en la resolución de ejercicios integrados.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
13

Araya, Sergio, Paulino Padial, Wilson Castillo, Carlos Lagos, Javier Conde-Pipo y Miguel Mariscal-Arcas. "Análisis de Correlación de la Incidencia en la Capacidad Cognitiva de un Programa de Actividad Física en Mujeres Adultos Mayores de Chile (Correlation Analysis of the Incidence in the Cognitive Capacity of a Physical Activity Program in Older Women of Chile)". Retos 46 (28 de septiembre de 2022): 138–42. http://dx.doi.org/10.47197/retos.v46.94212.

Texto completo
Resumen
El presente trabajo quiere determinar la Correlación de la Incidencia en la Capacidad Cognitiva de un Programa de Actividad Física de doce semanas de mujeres mayores de 60 años (n=33) sin discapacidad de la comuna de Iquique, Chile. Antes y después del periodo de intervención se evaluó la condición cognitiva de la muestra en estudio. Las variables a evaluar fueron: orientación temporal, orientación espacial, fijación o recuerdo inmediato, atención y cálculo, recuerdo diferido y lenguaje. El instrumento de medición utilizado fue el Mini Mental State Examination (MMSE) (Folstein et al., 1975). Los resultados obtenidos muestran una mejora sustancial del MMSE post, en la mayoría de las mujeres esto es respaldado a través de su línea de tendencia lineal, con un valor de significación de p=0,447. De igual manera existe una correlación directa, entre las variables del cálculo total de los MMSE tanto del pre y post. Se puede concluir que existe una correlación fuerte entre la medición del MMSE pre y MMSE post, lo cual implica un efecto positivo o una mejora de las capacidades cognitivas, debido a la intervención de doce semanas de duración en mujeres de un adecuado programa de actividad física, lo cual mejora la capacidad cognitiva de las mujeres mayores de 60 años y por ende de su calidad de vida. Abstract. The present work aims to determine the correlation of the impact on cognitive capacity of a twelve-week physical activity programme for women over 60yrs (n=33) without disabilities in the Commune of Iquique, Chile. Before and after the intervention period, the cognitive condition of the study sample was evaluated. The variables to be assessed were: temporal orientation, spatial orientation, immediate fixation or recall, attention and calculation, delayed recall and language. The measurement instrument used was the Mini Mental State Examination (MMSE) (Folstein et al., 1975). The results obtained show a substantial improvement of the MMSE post, in the majority of women this is supported through its linear trend line, with a significance value of p=0,447. Similarly, there is a direct correlation between the variables of the total MMSE calculation both pre and post. It can be concluded that there is a strong correlation between the pre and post MMSE measurement, which implies a positive effect or an improvement in cognitive capacities, due to the twelve-week intervention in women of an adequate physical activity programme, which improves the cognitive capacity of women over 60yrs and therefore their quality of life.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
14

Gutierres, Daniel. "Πραπίς EN HOMERO: UNA PROPUESTA DE CLARIFICACIÓN SEMÁNTICA". Argos 2, n.º 38 (13 de mayo de 2020): 84–93. http://dx.doi.org/10.14409/argos.v2i38.9206.

Texto completo
Resumen
El sustantivo πραπίς / πραπίδες presenta diversos usos en los poemas homéricos, de acuerdo con diferentes campos semánticos que van desde lo anatómico a lo cognoscitivo. Desde la Antigüedad se intentó clarificar el sentido básico del término, equiparándolo con los distintos campos semánticos que comprende elsustantivo φρήν / φρένες. El término no aparece nunca en singular (πραπίς) en los poemas homéricos (y es raro también en la literatura posterior) sino siempre en plural (πραπίδες). Este trabajo pretende clarificar, en general, la significación del término y, en particular, el sentido que adquiere cuando es empleado en singular, apelando tanto al recurso de reconstrucción de una hipotética raíz indoeuropea como a conceptos de la teoría cognitiva-prototípica como los de conceptualización, metonimización, metaforización y modelización.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
15

Pagán Marín, Helena. "Intervenciones poéticas en la ciudad imaginada: una aproximación a «La ciudad sin imágenes» (2023) de Juan Gallego Benot". Castilla. Estudios de Literatura, n.º 15 (21 de julio de 2024): 584–603. http://dx.doi.org/10.24197/cel.15.2024.584-603.

Texto completo
Resumen
El protagonista de La ciudad sin imágenes (2023) padece prosopagnosia, una enfermedad cognitiva que le impide retener imágenes en la memoria. La imagen disponible que conserva de la ciudad deja, en consecuencia, de operar como elemento rector de su capacidad motora y orientativa por el medio urbano y cede a la palabra poética, con sus características particulares, el relevo por el sentido y la significación del medio urbano. En el presente artículo, analizamos las características y posibilidades teóricas de una poesía no subsidiaria de la imagen externa y, una vez acotadas sus particularidades, abordamos las posibilidades que dicha comprensión del logos poético presenta para la ciudad del siglo XXI; es decir, en qué medida la libera de simbologías caducas e invita al lector a reconsiderar sus marcos.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
16

Ortega, Inés y Reinaldo Villar. "El modelo Media Lab: contexto, conceptos y clasificación. Posibilidades de una didáctica artística en el entorno revisado del laboratorio de medios". Pulso. Revista de educación, n.º 37 (30 de octubre de 2014): 149–65. http://dx.doi.org/10.58265/pulso.5192.

Texto completo
Resumen
Ante la necesidad de didácticas artísticas adecuadas para la enseñanza del arte actual, este artículo explora determinar las interacciones, significación e implicaciones de los laboratorios de medios, o Media Lab, con el ámbito de la pro¬ducción visual y la educación artística. Después de casi tres décadas del fenómeno de estos espacios, urge una revisión y una evaluación de sus cánones. El debate aborda su génesis producto de un contexto, una visión y un momento específico. Se establece una tipología, además de proponer una investigación en profundidad, más allá de la fascinación por las revoluciones tecnológicas, las promesas de cooperación cultural, las redes del ciberespacio y la interdisciplinariedad cognitiva. Se busca una alternativa, basada en una reorientación didáctica del modelo Media Lab, retomando los principios generales de la didáctica artística, textos y experiencias de espa¬cios afines que permitan una acción de resguardo ante la manipulación de la experiencia artística.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
17

Martínez, Juan P., Inmaculada Méndez y Julia García-Sevilla. "Burnout y empatía en cuidadores profesionales de personas mayores". European Journal of Investigation in Health, Psychology and Education 5, n.º 3 (30 de noviembre de 2015): 325. http://dx.doi.org/10.30552/ejihpe.v5i3.135.

Texto completo
Resumen
La finalidad del presente trabajo ha sido analizar la empatía cognitiva y afectiva en trabajadores profesionales en un centro de personas mayores institucionalizadas. La empatía supone la capacidad de tener en el punto de vista de otros así como entender sus sentimientos y emociones, tal como postula la Teoría de la Mente. La despersonalización es una acción de alejamiento que actúa de mecanismo de defensa y es típica en el profesional con altos niveles de burnout. Por ello, se ha analizado este síndrome y su relación con el constructo de empatía en 20 cuidadores profesionales. Los instrumentos utilizados han sido el Test de Empatía Cognitiva y Afectiva (TECA, compuesto por las escalas de adopción de perspectivas, comprensión emocional, estrés empático y alegría empática; el Inventario de Burnout de Maslach (MBI, agotamiento emocional, despersonalización y realización profesional) y una encuesta elaborada ad hoc para el personal laboral para la recogida de información sociodemográfica y del puesto de trabajo. Los resultados muestran una correlación significativa positiva, con tamaño del efecto alto, entre la edad y el estrés empático y entre éste y el agotamiento emocional. También se ha encontrado significación positiva entre despersonalización y alegría empática. Las conclusiones de esta investigación conllevan una reflexión acerca de la configuración y estructura definitoria de este mecanismo de defensa así como de su relación con la empatía en el ámbito laboral.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
18

Martínez-Moreno, Eva. "Claves teóricas para leer la literatura de la vanguardia histórica". Ocnos: Revista de estudios sobre lectura 15, n.º 2 (30 de noviembre de 2016): 136–54. http://dx.doi.org/10.18239/ocnos_2016.15.2.1012.

Texto completo
Resumen
En este trabajo se exponen las claves teóricas que estimamos necesarias para leer comprensivamente las obras literarias de la vanguardia histórica. Se parte de la novedosa concepción de la imagen como fenómeno de doble vía, perceptiva e inteligible, por ser el procedimiento principal y común de todas las creaciones. Para conseguir una lectura plena, se plantea analizar los textos desde la unión de fenomenología y gestalt, sugerida por Dalí, su conexión con la estética de la recepción, relacionada a su vez con los principios de Gombrich y Arnheim, y la dimensión cognitiva de todas ellas. Se cuestiona la validez de la estilística y la semiótica para esta pretensión. Además, se concluye que la nueva imagen exige un receptor activo -llamado sensolector por la doble vía- que puede construir la significación de las obras experimentando la lectura como una vivencia creadora equivalente a la del autor, lo que se ejemplifica en la lectura del poema “Sinopsis” de Guillermo de Torre.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
19

Mata Gil, Sarai, Antonio Sánchez Cabaco, Luz Mª Fernández Mateos, Sonia González Díez y Mª Cruz Pérez Lancho. "PROTOCOLO DE SCREENING DE HIPERVIGILANCIA EMOCIONAL EN EL TRASTORNO DE ESTRÉS POSTRAUMÁTICO EN VÍCTIMAS DE VIOLENCIA DE GÉNERO". International Journal of Developmental and Educational Psychology. Revista INFAD de Psicología. 2, n.º 1 (18 de septiembre de 2016): 187. http://dx.doi.org/10.17060/ijodaep.2014.n1.v2.431.

Texto completo
Resumen
Abstract:This research faces the gender violence from a cognitive perspective and within the context of emotional hypervigilance specifically. The main objective of this research consists on designing a screening to detect Posttraumatic Stress Disorder (PTSD) protocol in victims of gender violence (domestic), based on the Emotional Stroop. Moreover, from this perspective, we have analyzed variables directly related to the gender violence (domestic) crime, such as Posttraumatic Stress Disorder. In this study we show the effectiveness and significance of this test as a detector of PTSD in victims of gender violence (domestic).Keywords: Emotional Stroop, Posttraumatic Stress Disorder (PTSD), Gender Violence (domestic), abuse.Resumen:Esta investigación se sumerge dentro de la violencia de género desde una perspectiva cognitiva y en concreto, desde el contexto de la hipervigilancia emocional. El objetivo fundamental de la presente investigación es el diseño de un protocolo de screening para detectar el Trastorno de Estrés Postraumático (TEPT) en víctimas de violencia de género (doméstica) , basado en el Stroop emocional. Además, desde esta perspectiva se han analizado las variables relacionadas directamente con este delito de violencia de género(domestica) como son el Trastorno de Estrés Postraumático (TEPT). En el presente estudio presentamos la efectividad y significación de esta prueba como detector del TEPT en víctimas de violencia de género (doméstica).Palabras Clave: Stroop Emocional, Trastorno de Estrés Postraumático (TEPT), Violencia de género (doméstica), Maltrato.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
20

López-Martín, Maria del Mar, Carmen Batanero y María M. Gea. "¿Conocen los futuros profesores los errores de sus estudiantes en la inferencia estadística?" Bolema: Boletim de Educação Matemática 33, n.º 64 (agosto de 2019): 672–93. http://dx.doi.org/10.1590/1980-4415v33n64a11.

Texto completo
Resumen
Resumen Se presenta un estudio de evaluación de los conocimientos de un grupo de futuros profesores españoles de Educación Secundaria y Bachillerato, en relación a los errores de sus estudiantes en la inferencia estadística. Dicho conocimiento forma parte de la faceta cognitiva del conocimiento-didáctico matemático del profesor. Para llevar a cabo la evaluación se pidió a setenta estudiantes, que se preparaban como futuros profesores, describir los errores previsibles de sus estudiantes al realizar un contraste de hipótesis y un intervalo de confianza, después de haber resuelto ellos mismos un problema de cada uno de estos tipos. Las respuestas obtenidas se clasifican en relación con diferentes etapas de los procedimientos (selección del procedimiento, planteamiento, errores conceptuales, procedimentales e interpretación) y las categorías en cada una de estas etapas se determinan teniendo en cuenta los errores descritos en la investigación sobre comprensión de la inferencia estadística. Los resultados muestran cierto conocimiento de los errores frecuentes por parte de los futuros profesores, aunque, en general, falta precisión y hay poca consciencia de los errores relacionados con el nivel de significación y p-valor.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
21

Cuenca Díaz, Maritza Milagros y Mónica Benalcázar Paladines. "EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO EN LA FORMACIÓN EN Y PARA LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA: UN RETO PARA PROFESORES Y ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS". UNESUM-Ciencias. Revista Científica Multidisciplinaria. ISSN 2602-8166 1, n.º 3 (10 de diciembre de 2017): 57–64. http://dx.doi.org/10.47230/unesum-ciencias.v1.n3.2017.29.

Texto completo
Resumen
SIGNIFICANT LEARNING IN TRAINING IN AND FOR SCIENTIFIC RESEARCH: A CHALLENGE FOR PROFESSORS AND UNIVERSITY STUDENTSRESUMENEn el presente artículo se hace referencia a las limitaciones que en la actualidad se presentan con relación a lograr un proceso de formación de profesionales en y para la investigación científica, a pesar de la significación, que cada día adquieren las competencias investigativas, declaradas como aspiración en el diseño curricular de las más disímiles carreras. En tal sentido, se demuestra la importancia de lograr un aprendizaje significativo de esta materia, que enfatiza en la necesidad de considerar no solo la actividad cognitiva sino también la afectivo motivacional y desde estos presupuestos teóricos se ofrecen algunas sugerencias metodológicas que implican la labor tanto de los estudiantes como de los docentes.PALABRAS CLAVE: formación; investigación; competencias investigativas; aprendizaje significativo; motivación.ABSTRACTIn this article, reference is made to the limitations that currently exist in relation to achieving a process of training professionals in and for scientific research, despite the significance, which each day acquire the investigative competences, declared as aspiration in the curricular design of the most dissimilar careers. In this sense, it demonstrates the importance of achieving a significant learning of this subject, which emphasizes the need to consider not only the cognitive activity but also the affective motivational and from these theoretical assumptions some methodological suggestions are offered that involve the work of both the students as well as the teachers.KEYWORDS: training; research; research skills; meaningful learning; motivation.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
22

Suárez, Edgar. "¿Dónde están los fantasmas?: Lo invisible como un significante lingüístico". Lengua y Sociedad 22, n.º 1 (12 de mayo de 2023): 357–80. http://dx.doi.org/10.15381/lengsoc.v22i1.23107.

Texto completo
Resumen
La semántica léxica defiende que, en la comunicación, existe un código lingüístico que al ser cifrado permite entender cómo se estructuran y actúan los significados de una palabra según su nivel de arbitrariedad. Ahora bien, en este artículo se aborda los sentidos y usos de la palabra fantasma, la cual es el resultado de una metaoperación que se constituye en una imagen (de base cognitiva), en tanto que esta se hace imagen (operación comunicativa) entre el significante y el significado. La conceptualización de nuestros fantasmas revela, respecto a nuestro sentido común, una respuesta de su significación en el cerebro asociado a ideas que en el lenguaje se conciben desde un carácter positivo, neutro o negativo. Por ende, la invisibilidad es una respuesta posible a su contacto mágico con la naturaleza y a un saber supersticioso que se opone al poder dominante del saber organizado en lo lingüístico. La finalidad de este artículo es explorar, a partir del psicoanálisis, una manera de observar a los fantasmas como una creación significante en el lenguaje (desde afuera, hacia adentro), sobre todo como punto de unión a los procesos semióticos que permiten crear terminologías culturales desde una perspectiva antropológica, artística y emocionalmente estética.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
23

Moreno Moreno, María Águeda. "El diccionario como tesoro: análisis de la construcción del significado lexicográfico desde una perspectiva cognitiva y antropológica". ELUA: Estudios de Lingüística. Universidad de Alicante, n.º 41 (9 de enero de 2024): 61–77. http://dx.doi.org/10.14198/elua.24921.

Texto completo
Resumen
Este trabajo pretende acercarse desde el análisis lingüístico a los significados sociales que podemos hallar en las definiciones lexicográficas. Entendemos, para ello, que la construcción de sentidos está “localizada” tanto en agentes particulares (conciencia individual), como en las relaciones sociales de dichos agentes (conciencia social). Es así que el conocimiento es comunicable y trazable, ya que tiene un claro punto referencial. No obstante, el acceso a la significación lexicográfica ha entendido la lengua como objeto reificado, descarnado de los agentes que sufren y producen significados. Ello nos puede llevar a creer que este proceso es una investigación científica objetiva, que el material léxico lexicográfico aparece en el diccionario en valor de verdad, en tanto observamos datos cuantitativos, aislados y externos, comprobables, demostrables, tangibles y referenciales. Este material así observado produce una investigación que nos sitúa en un claro positivismo científico. Sin embargo, desde el paradigma analítico que aplica la cognición corporizada (embodiment), la construcción de los sentidos se hace a través de la experiencia, facilitado por un discurso (en este caso lexicográfico), como parte significativa de una mente corporizada, producto de la experiencia “vivida”, esto es, en acción, y no construido desde una actitud pasiva. Desde este método analítico, aplicado en las etnografías antropológicas, este trabajo pretende acercarse al diccionario como discurso, también como un material dinámico que crea agencia y como objeto o material empírico etnográfico que permite el acceso al estudio semántico y el reconocimiento en él de los esquemas significativos tradicionalmente transmitidos (cultura heredada). Nuestro objetivo será lograr una racionalización social semántica reflexiva, crítica y holística, y no lineal y causal, para lo cual se analizarán algunas definiciones para entender cómo se construye el discurso lexicográfico desde su propio paradigma científico y cómo se puede aplicar nuevas estrategias de análisis, propias de la antropología social y cultural y la lingüística cognitiva, para el entendimiento total de los significados.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
24

Pérez Esquivel, Valeris y Yanet Díaz Martín. "Intervención Psicológica para la Gestión del Estrés en Deportistas Juveniles Federados". Ciencia Digital 3, n.º 2.5 (10 de junio de 2019): 105–19. http://dx.doi.org/10.33262/cienciadigital.v3i2.5.535.

Texto completo
Resumen
El estudio consistió en la elaboración de un cuasiexperimento, para verificar la efectividad de un sistema de técnicas de intervención, aplicado a una muestra no probabilística de 16 atletas jóvenes pertenecientes a la Federación Deportiva Chimborazo, deportistas entre 17 y 18 años, cuya intervención fue durante un período de cinco meses. La intervención toma como foco teórico la Teoría transaccional del estrés, incorporando técnicas de psicoeducación, reestructuración cognitiva, manejo emocional, control de respuestas fisiológicas y manejo de demandas ambientales. Se utilizaron como instrumentos principales: la escala de evaluación del estrés en el entorno deportivo, los 20 elementos relacionados con el manejo del estrés de la Prueba de características psicológicas relacionadas con el rendimiento y una entrevista que explora las experiencias de estrés en situaciones competitivas. Los datos obtenidos con las herramientas estadísticas se procesaron aplicando la distribución de frecuencia, el cálculo del porcentaje, la media aritmética y la prueba de significación estadística para pares en serie. Los resultados muestran diferencias significativas entre el grupo experimental y el grupo control, antes y después de la aplicación de la intervención. El desarrollo y sistematización de técnicas de manejo del estrés adaptadas a las demandas del deporte desde una perspectiva transaccional, se presenta como una novedad científica. Se concluye como un valor práctico el desarrollo de una hoja de recopilación de información que permite capturar los recursos entrenados en el deportista para integrarlos en rutinas de preparación mental y usarlos en situaciones potencialmente estresantes
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
25

Mocha Bonilla, Julio Alfonso, Yury Rosales Ricardo, Carmen Dolores Chávez Fuente y Ximena Cumandá Miranda López. "La autoestima, la autonomía y el apoyo a las necesidades psicológicas básicas en personas con discapacidad visual". Ciencia Digital 3, n.º 2.5 (10 de junio de 2019): 120–33. http://dx.doi.org/10.33262/cienciadigital.v3i2.5.536.

Texto completo
Resumen
El estudio consistió en la elaboración de un cuasiexperimento, para verificar la efectividad de un sistema de técnicas de intervención, aplicado a una muestra no probabilística de 16 atletas jóvenes pertenecientes a la Federación Deportiva Chimborazo, deportistas entre 17 y 18 años, cuya intervención fue durante un período de cinco meses. La intervención toma como foco teórico la Teoría transaccional del estrés, incorporando técnicas de psicoeducación, reestructuración cognitiva, manejo emocional, control de respuestas fisiológicas y manejo de demandas ambientales. Se utilizaron como instrumentos principales: la escala de evaluación del estrés en el entorno deportivo, los 20 elementos relacionados con el manejo del estrés de la Prueba de características psicológicas relacionadas con el rendimiento y una entrevista que explora las experiencias de estrés en situaciones competitivas. Los datos obtenidos con las herramientas estadísticas se procesaron aplicando la distribución de frecuencia, el cálculo del porcentaje, la media aritmética y la prueba de significación estadística para pares en serie. Los resultados muestran diferencias significativas entre el grupo experimental y el grupo control, antes y después de la aplicación de la intervención. El desarrollo y sistematización de técnicas de manejo del estrés adaptadas a las demandas del deporte desde una perspectiva transaccional, se presenta como una novedad científica. Se concluye como un valor práctico el desarrollo de una hoja de recopilación de información que permite capturar los recursos entrenados en el deportista para integrarlos en rutinas de preparación mental y usarlos en situaciones potencialmente estresantes.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
26

Jitrik, Noé. "Tiempo, memoria, significación". Tópicos del Seminario 2, n.º 12 (29 de marzo de 2016): 107–22. http://dx.doi.org/10.35494/topsem.2004.2.12.348.

Texto completo
Resumen
La memoria es abordada en este trabajo como fundamento cognitivo de la enunciación. En efecto, el acto de enunciar presupone la convocación de un saber previo, saber que puede ser equiparado con la memoria. Pero la memoria, no es un simple depósito, sino una energía que genera la necesidad de enunciar, proceso que modifica, altera, el saber y la memoria. Esta transformación que produce la enunciación y que afecta particularmente la instancia temporal a que es sometida la memoria, es aquí objeto de estudio y reflexión.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
27

Betancourt Zárate, Gilberto. "La construcción de ciudadanía multi e intercultural en Personas con Discapacidad. Interpretación desde la sociología del sujeto, la semiosis social y el materialismo cultural". Revista Colombiana de Sociología 38, n.º 2 (23 de diciembre de 2015): 185–203. http://dx.doi.org/10.15446/rcs.v38n2.54903.

Texto completo
Resumen
<p>La ciudadanía multicultural (que consiste en la defensa y el reconocimiento de la diversidad cultural) e intercultural (esto es, los diálogos entre miembros de culturas diversas) es un mecanismo que apunta a regular las relaciones conflictivas entre el Estado y las comunidades diferenciales. En ese sentido, este artículo aborda la posibilidad de la configuración de este tipo de ciudadanía en las personas con discapacidad (PCD). Para esto se acude, en primer lugar, a la sociología del sujeto de A. Touraine, que ofrece un marco de interpretación de la ciudadanía multi e intercultural desde la idea de sujeto. En segundo lugar, se reseña el dispositivo sociológico de trabajo con el material empírico, consistente en la propuesta de semiosis social de E. Verón, la cual es un mecanismo de interpretación del sentido que reside en el discurso social y que permite asociar el sentido a las Condiciones Sociales de Producción Discursiva (CPDi) y las Condiciones Sociales de Reconocimiento Discursivo (CRDi). Se acudió también al materialismo cultural de R. Williams (centrado en las nociones de hegemonía, contrahegemonía, alternatividad, prácticas emergentes y estructuras del sentir), para el proceso de comprensión de las orientaciones culturales de la acción social. Finalmente, se realizaron las lecturas de las CPDi en el discurso estatal sobre PCD y se profundizó en la CRDi de la de las PCD visual y cognitiva que integran las organizaciones sociales. Este artículo hace énfasis en el discurso de las PCD vistas como actores sociales (CRDi), desde el cual se constata la posibilidad de las PCD de constituirse como sujetos, a partir de tres categorías analíticas: identificación de desgarramientos (de la racionalidad y la identidad), afirmación de sí y liberación (desde el reconocimiento de capacidades, autonomía y liberación de la dependencia, por ejemplo) y reconocimiento del otro como sujeto (protección especial, afectos, sufrimiento y dolor), aspectos que permiten la creación de comunidades de significación.</p>
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
28

Blanco Espinosa, Camila, Anderson Gañan Moreno y Johnny Javier Orejuela Gómez. "Significación de la experiencia de psicoterapia cognitivo-conductual asistida por computador de un grupo de pacientes de Medellín (Colombia)". Revista Mexicana de Investigación en Psicología 14, n.º 1 (16 de diciembre de 2022): 43–56. http://dx.doi.org/10.32870/rmip.v14i1.374.

Texto completo
Resumen
Se pretendió conocer la experiencia que le atribuye un grupo de pacientes que hayan estado en terapia cognitivo-conductual asistida por computador en Medellín. El método fue un estudio cualitativo, cuyo instrumento principal fue una entrevista semiestructurada aplicada a ocho pacientes de psicoterapia cognitivo conductual asistida por computador, En los resultados, se percibe que tanto el encuadre como la alianza o relación terapéutica se mantiene y se sostiene estable a lo largo de la terapia virtual, al igual que los efectos y el cumplimiento de los objetivos propuestos haciendo que la terapia virtual sea vista de forma efectiva. Sin embargo, existen elementos que son considerados como desventaja, tales como, la falta de percepción del lenguaje no verbal, fallos en la conectividad, poca privacidad en los espacios del paciente y distracciones ambientales.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
29

Coronel Reyes, Ivon Noemi y Anita del Rosario Zevallos Cotrina. "Factores individuales, sociales y sentido de coherencia en la salud del adulto mayor en Lambayeque, 2020". ACC CIETNA: Revista de la Escuela de Enfermería 9, n.º 1 (22 de julio de 2022): 56–67. http://dx.doi.org/10.35383/cietna.v9i1.722.

Texto completo
Resumen
Objetivo: Determinar los factores individuales, sociales y sentido de coherencia en la salud del adulto mayor que se atiende en C.S Toribia Castro Chirinos, 2020. Método: La investigación cuantitativa con diseño metodológico estudio piloto descriptivo, no experimental. La población y muestra estuvo constituida por 30 adultos mayores de ambos sexos, con estado cognitivo normal, se utilizó el muestreo por conveniencia. La técnica que se utilizó fue la encuesta; para la recolección de datos se aplicó los siguientes instrumentos: El Índice de Barthel (valoración funcional con alfa de Cronbach 0,92), cuestionario Valoración Socio-Familiar del MINSA, y la Escala del Sentido de Coherencia (Cronbach 0,89). Resultados principales: El 73.3 % de adultos mayores estudiados tuvieron la edad entre 65 y 73 años, l 70% eran de sexo femenino, el 96.7% de los adultos según la valoración socio Familiar: 50% de los adultos mayores presentaron riesgo familiar. Con respecto a sentido de coherencia: la dimensión comprensibilidad y manejabilidad alcanzaron proporciones mayores a 73.3% y significación 83.3% no coherente. Conclusión principal: Existe alta proporción de no coherencia en la dimensión de significación en personas adultas mayores, es necesario implementar programas de educación para la salud desde la pre-vejez en favor de mejorar el afrontamiento en la vejez, porque la significación disminuye en la longevidad.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
30

Aruguete, Natalia. "#EsLey2020. The collective action frames of the IVE (Voluntary Interruption of Pregnancy) in Argentina in social networks". Comunicación y Sociedad 2023 (20 de septiembre de 2023): 1–29. http://dx.doi.org/10.32870/cys.v2023.8558.

Texto completo
Resumen
This paper studies the most popular collective action frames on Twitter during the legislative debate on Voluntary Interruption of Pregnancy: “pro-right” (pro-choice) and “pro-life”. The findings show a rotation of the network that results in a less intense polarization, where the party division does not explain the formation of frames. In the #EsLey event, the application of the Network Activated Frames (NAF) model allows us to verify the selective propensity of users to share content with those who have cognitive affinity, and its topological consequence, the overrepresentation of the frames activated by the most ideological users.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
31

Rodríguez Peñate, Marisela. "La enseñanza-aprendizaje del español en el nivel superior: enfoques y transdisciplinariedad". Visión Antataura 4, n.º 2 (11 de diciembre de 2020): 102–23. http://dx.doi.org/10.48204/j.vian.v4n2a7.

Texto completo
Resumen
El presente artículo, recoge la experiencia de su autora durante más de 20 años en la investigación de la didáctica específica. Se propone defender la idea de que la didáctica de la lengua deberá ser necesariamente interdisciplinar, en el contexto de la educación superior pedagógica, y se apoya en los enfoques didácticos, y en la transversalidad de la lengua. Asume los nuevos enfoques de enseñanza de la lengua, en que cobra auge una perspectiva discursiva e interactiva de la significación para la interpretación del mundo natural, social y cultural, y la necesidad de asumirla centrada en los procesos de comprensión y construcción de significados y sentidos, y a partir de su uso en contextos de significación. Profundiza en la variante cubana, el enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural, desarrollado por la Dr.Cs. Angelina Roméu Escobar, y aborda sus aportes significativos, entre ellos, la enseñanza-aprendizaje de la lengua materna como nodo interdisciplinar, que fue el resultado de la investigación desarrollada por la autora del presente artículo como tesis en Opción al Grado Científico de Doctora en Ciencias Pedagógicas.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
32

Gabriel Rodríguez, Fernando. "De la metáfora de la computadora a las metáforas multimodales". Semióticas cognitivas: nuevos paradigmas, n.º 35 (2021): 165–72. http://dx.doi.org/10.35659/designis.i35p165-172.

Texto completo
Resumen
Se describen los avatares de la idea de significación en el proyecto heurístico-metodológico de las llamadas ciencias cognitivas, desde su primera formulación hasta los giros que, recientemente, han conmovido las premisas fundadoras y reintroducido al campo de la cognición y la semiosis variables anteriormente soslayadas. En este marco, se destaca cómo, incorporando aspectos blandos de la subjetividad y una más amplia concepción de la idea de individuo corporalmente ligado al mundo, se ha generado en el cognitivismo una revolución de perspectivas desde la psicología del desarrollo, la lingüística y la filosofía de la mente.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
33

Nodals García, Carlos Lázaro. "Análisis inferencial del consumo de bienes y servicios culturales de estudiantes de Medicina". Horizonte de la Ciencia 12, n.º 22 (22 de diciembre de 2021): 159–70. http://dx.doi.org/10.26490/uncp.horizonteciencia.2022.22.1076.

Texto completo
Resumen
Fundamento: es necesario conocer la significación del consumo de bienes y servicios culturales en estudiantes de Medicina. Objetivo: Analizar el consumo de bienes y servicios culturales en estudiantes de Medicina. Métodos: Se aplicaron métodos teóricos, etnográfico, análisis de contenido, teoría fundamentada y análisis de actos del habla. Técnicas de análisis documental, observaciones, encuestas, entrevistas y grupos de discusión. Resultados: la industria cultural homogeniza valores, penetra lo afectivo, cognitivo y simbólico. Los audiovisuales viabilizan nuevos procedimientos cognitivos, lenguajes y grupos sociales. Conclusiones: El consumo de bienes y servicios culturales complejiza la formación de un médico crítico, reflexivo, solidario y culto.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
34

Pardo Fernández, Rodrigo y Arturo Morales Campos. "Modelos cognitivos y globalización en el filme La llegada". Acta Universitaria 30 (25 de noviembre de 2020): 1–16. http://dx.doi.org/10.15174/au.2020.2949.

Texto completo
Resumen
Todo conjunto de ideas puede entenderse, bajo presupuestos semióticos, como una estructura textual y, a la vez, como un modelo cognitivo. El análisis de ese segundo elemento permite encontrar nociones clave (connotaciones) para el acceso a gran parte del significado de dicho conjunto de ideas. En el presente trabajo, abordaremos el texto fílmico La llegada(2016), en el que localizaremos la participación de determinados modelos cognitivos y sus respectivas nociones fundamentales. Este procedimiento nos permitirá acercarnos a niveles profundos de significación que refieren diversas ideologías imperantes en la cultura occidental cercanas al momento de producción del filme. De alguna manera, la participación ideológica, implícita en el relato, cumple con los presupuestos básicos de la globalización y, por ende, con las reglas del mercado cinematográfico. Nos referimos a la imposición de modelos occidentales para la resolución de un conflicto mundial.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
35

Cortés, José Carlos, Fernando Hitt y Mireille Saboya. "Pensamiento Aritmético-Algebraico a través de un Espacio de Trabajo Matemático en un Ambiente de Papel, Lápiz y Tecnología en la Escuela Secundaria". Bolema: Boletim de Educação Matemática 30, n.º 54 (abril de 2016): 240–64. http://dx.doi.org/10.1590/1980-4415v30n54a12.

Texto completo
Resumen
Resumen En este documento nos interesa abordar el problema de la enseñanza del álgebra bajo el punto de vista del marco teórico de los Espacios de Trabajo Matemático (ETM). En nuestro estudio, realizamos dos experimentaciones, una en Québec y otra en México. En la investigación, hemos considerando la visualización que se pone en marcha, una vez que el individuo comunica sus ideas a otros (o a sí mismo), y construye relaciones entre los elementos en juego, incluyendo articulaciones entre representaciones. La evolución de estas construcciones cognitivas dentro de una perspectiva de los procesos de significación, necesita de experiencias compartidas, en lo que nosotros hemos designado como una enseñanza y aprendizaje en colaboración, debate científico y autorreflexión (ACODESA), bajo el punto de vista de la teoría de la actividad. Específicamente, se investiga en torno a los números poligonales (en especial los números triangulares), en un ambiente de papel, lápiz y tecnología. Nuestra interpretación sobre los procesos cognitivos de una población de alumnos (14-15 años) de una escuela secundaria en México siguen el marco teórico de los ETM. Esta interpretación se centra en el paso de un plano epistemológico hacia un plano cognitivo en donde la actividad matemática permite una articulación de procesos de visualización, producción y procesos de validación aritmético-algebraicos que proporcionan un suporte precisamente a un pensamiento aritmético-algebraico.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
36

Alvarez Contreras, Esmeralda Itzel. "Metáfora gráfica en la divulgación científica. Un artificio epistémico." Revista de la Academia, n.º 36 (19 de diciembre de 2023): 7–21. http://dx.doi.org/10.25074/0196318.36.2558.

Texto completo
Resumen
Este estudio, analiza la intervención de elementos metafóricos en representaciones gráficas de divulgación científica como generadores de significaciones cognitivas para acercar al conocimiento de eventos naturales, de una manera abstracta y sintetizada. Estas metáforas son comunicadas por medio de un discurso enunciado lingüísticamente que genera una traslación a gramáticas de significaciones formales, icónicas y plásticas reglamentadas por una estructura retórica. Se observa la interacción entre las unidades de significación de forma y las de contenido que genera artificios de expresión con una perspectiva epistemológica, y alcanzan una transformación desde un grado percibido a un grado concebido en representaciones gráficas que acuden a modelos previsualizados.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
37

Fraile Aranda, Antonio, Javier Catalina Sancho, Raúl De Diego Vallejo y José Luis Aparicio Herguedas. "Las capacidades cognitivas en la evaluación de la formación inicial del profesorado de Educación Física". Sportis. Scientific Journal of School Sport, Physical Education and Psychomotricity 4, n.º 1 (1 de enero de 2018): 77. http://dx.doi.org/10.17979/sportis.2018.4.1.3149.

Texto completo
Resumen
El ámbito de estudio se relaciona con la formación del profesorado de Educación Física. En este contexto observamos la necesidad de revisar qué presencia tienen las capacidades cognitivas en el sistema de evaluación. La finalidad del artículo es conocer la percepción e importancia de estudiantes, egresados y profesores sobre la presencia de las capacidades cognitivas en los instrumentos para evaluar la formación del profesorado de Educación Física en 17 universidades españolas. Conocer cómo estos perciben el grado de utilización de los instrumentos de evaluación y, también, el nivel de correlación y de significación entre las capacidades cognitivas y los instrumentos de evaluación utilizados. Se aplica el cuestionario Valoración de Evaluación Formativa (VEF) a una muestra de 1.133 estudiantes de Educación Física, 228 egresados y 217 profesores universitarios. Los resultados indican que la percepción sobre la presencia de las capacidades cognitivas en la formación y la valoración de los instrumentos de evaluación que realizan estudiantes y egresados, no coincide con la de profesores, pero sí sobre el grado de importancia de las capacidades cognitivas. Finalmente, sobre el nivel de correlación y significatividad, la capacidad de Valorar es la más implicada en casi todos los procedimientos evaluativos. Para estudiantes, egresados y profesorado Comprender es la capacidad más importante dentro de las capacidades cognitivas superiores, por el contrario, Recordar es la menos relevante para su formación.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
38

Romo Aguilar, Maria de Lourdes. "Vulnerabilidad a riesgos y actores sociales". Perspectiva Geográfica 28, n.º 1 (24 de abril de 2023): 1–14. http://dx.doi.org/10.19053/01233769.15071.

Texto completo
Resumen
La vulnerabilidad a riesgos originados en el medio biofísico no es exclusivamente natural y su análisis no involucra únicamente a científicos naturales. En su origen e impacto, confluyen dimensiones económicas y sociales, donde es relevante la consideración del papel de los habitantes de las áreas bajo riesgo y de los actores sociales involucrados en la gestión de prevención de riesgos y atención de la vulnerabilidad a estos. El objetivo de este trabajo} es analizar el elemento subjetivo de la vulnerabilidad a riesgos, esto es, a nivel del individuo, y entender cómo este participa en la vulnerabilidad. Se toman como referentes teóricos los sistemas complejos y el enfoque integral, pero, por cuestiones de espacio, en este trabajo se presenta únicamente el subsistema subjetivo. Respecto a la metodología, se aplicó una encuesta a los habitantes de una zona con un nivel alto de riesgo de inundación y erosión y se realizaron entrevistas a profundidad a gestores del riesgo. El aspecto a nivel del individuo o actor de la vulnerabilidad a riesgos originados en el medio biofísico está integrado por componentes cognitivo, emotivo y conductual de los actores sociales. Estos componentes constituyen la significación del riesgo y los resultados de la investigación muestran que esta incide en la vulnerabilidad y que, a su vez, participa en la construcción de la significación del riesgo en un ciclo de configuración recíproca.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
39

Maldonado Martínez, Carlos Enrique. "Producción de cultura y percepción sonora. Merleau-Ponty y Bolívar Echeverría". Protrepsis, n.º 21 (22 de noviembre de 2021): 203–21. http://dx.doi.org/10.32870/prot.i21.324.

Texto completo
Resumen
A partir de una reconstrucción de cómo Maurice Merleau-Ponty explica la percepción y su función cognitivo-social, donde la percepción produce objetos perceptuales y culturales, se examinará a detalle cómo opera la percepción sonora. Utilizando la definición de cultura de Bolívar Echeverría, se propone que la percepción sonora es fundamental para la construcción de esquemas sociales y culturales, mientras que, de forma paralela y reversible, la cultura y la sociedad condicionan el desarrollo y significación de la percepción. Las propuestas sonoras de compositores, a partir de su despliegue teórico servirán para apoyar el papel de la escucha tanto en el proceso de comunicación como en el objetivo de lo sonoro en la sociedad.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
40

Cuartas López, Liliam Del Carmen y Nidia Orozco Camacho. "Lingüística más allá del estudio tradicional de la lengua". Revista Internacional de Cooperación y Desarrollo 10, n.º 2 (30 de diciembre de 2023): 10–11. http://dx.doi.org/10.21500/23825014.6952.

Texto completo
Resumen
La lingüística no tradicional no hegemónica permite comprender su objeto de estudio más allá de la lengua como sistema de signos verbales. Como sostienen Gómez, Lora y Orozco (2018, 2021) el lenguaje no se reduce a la significación, sino que en tanto capacidad humana y como proceso cognitivo permite la abstracción, representación, conocimiento y comunicación. Desde esta concepción se resignifica la función del lingüista, se dinamizan los problemas de investigación y se logran estudios más interdisciplinarios. Por esa razón, que haya considerado editar un número especial de la revista en el cual se evidencia la articulación Lengua, Educación y Cultura, se entiende como un reconocimiento a los aportes que la Lingüística y sus métodos hacen a diferentes contextos, poblaciones entre otros.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
41

Lenardt, Maria Helena, Clarice Maria Setlik, Ana Paula Pereira, Tânia Maria Lourenço, Márcia Marrocos Aristides Barbiero, Susanne Elero Betiolli y María del Carmen Rodríguez-Martínez. "Velocidad de la marcha y cognición en adultos mayores en atención secundaria de salud". Avances en Enfermería 39, n.º 1 (1 de enero de 2021): 84–92. http://dx.doi.org/10.15446/avenferm.v39n1.88364.

Texto completo
Resumen
Objetivo: analizar la asociación entre la velocidad de la marcha y la cognición de adultos mayores que se encuentran en asistencia ambulatoria geriátrica y gerontológica. Materiales y método: estudio cuantitativo transversal realizado con 407 adultos mayores (≥ 60 años) atendidos en el Centro Ambulatorio de Geriatría y Gerontología del municipio de São José dos Pinhais, Paraná (Brasil). La condición de fragilidad física se evaluó utilizando el fenotipo de fragilidad y el cribado cognitivo mediante el Mini-Mental State Examination y el test de fluencia verbal semántica. El análisis univariado se realizó mediante una prueba de chi-cuadrado con nivel de significación estadístico de p ≤ 0,05. Resultados: del total de participantes, se observaron 226 (55,5 %) adultos mayores prefrágiles, 238 (58,5%) reportaron deterioro cognitivo, 90 (22 %) de la fluidez verbal semántica y 205 (50,4 %) presentaron velocidad de la marcha reducida, variable que registró una asociación significativa con el deterioro cognitivo (p = 0,003) y las alteraciones de la fluencia verbal semántica (p < 0,001). Conclusiones: los resultados señalan la necesidad de implementar la evaluación de la velocidad de la marcha en adultos mayores como parte de la práctica clínica de geriatría y gerontología. Este componente revela un posible deterioro cognitivo y permite la realización de acciones que puedan perfeccionar el manejo de los cuidados ante la fragilidad física en adultos mayores.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
42

Calderón-Campos, Karla M., José F. Parodi y Fernando M. Runzer-Colmenares. "Comorbilidades neurológicas y su relación con la velocidad de la marcha en adultos mayores del Centro Médico Naval “Cirujano Mayor Santiago Távara” 2010-2015." Revista de Neuro-Psiquiatria 82, n.º 2 (1 de julio de 2019): 110–16. http://dx.doi.org/10.20453/rnp.v82i2.3537.

Texto completo
Resumen
Objetivo: Determinar la relación entre presencia de comorbilidades neurológicas y velocidad de la marcha en adultos mayores del Centro Médico Naval “Cirujano Mayor Santiago Távara” 2010-2015. Material y Métodos: Estudio observacional retrospectivo mediante análisis secundario de base de datos. La muestra fue conformada por 1785 adultos mayores. Para determinar la relación entre variables se utilizó Chi-cuadrado con un nivel de significación del 5% y el programa STATA v.14. Resultados: El 18,7% de los probandos presentaron enfermedad de Parkinson, 44,9% presentaron deterioro cognitivo leve y sólo el 3,1% presentó evidencia de enfermedad cerebrovascular. Existieron diferencias significativas respecto a la edad (p<0,001) y sexo (p=0,043) según la velocidad de marcha (mayor en mujeres de 80 años o más). Hubo relación significativa entre el deterioro cognitivo leve (p<0,001) y la enfermedad cerebro- vascular (p=0,002) con la velocidad de marcha. La probabilidad de una velocidad de marcha lenta ajustada por antecedente de enfermedad de Parkinson, edad y sexo para aquellos con deterioro cognitivo leve fue de 2,13 (IC95% 1,72-2,63) y para aquellos con enfermedad cerebrovascular fue de 1,79 (IC95% 1,01-3,20). Conclusiones: La lentitud de marcha se presentó mayormente en mujeres de 80 o más años de edad y se relacionó significativamente con el deterioro cognitivo leve y enfermedad cerebrovascular, pero no con la enfermedad de Parkinson.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
43

Krmpotic, Claudia Sandra y Amalia Noemí Vargas. "El día de los muertos y el cuidado del espíritu en el noroeste argentino." CUHSO · Cultura - Hombre - Sociedad 28, n.º 2 (17 de diciembre de 2018): 227. http://dx.doi.org/10.7770/0719-2789.2018.cuhso.06.a08.

Texto completo
Resumen
Se describen y analizan las prácticas de cuidado ante la muerte y su expresión narrativa en el contexto ritual de Perico, una localidad de la Provincia de Jujuy, Argentina. Abordamos una relación poco explorada entre cuidados y muerte, a partir de materiales originales recabados mediante observación y entrevistas abiertas, extensas y recurrentes, en el marco de un extenso trabajo de campo entre los años 2009 y 2014. Desde un abordaje cualitativo, desarrollamos una estrategia interpretativa a partir de la deconstrucción de significados en torno de las creencias sostenidas por nuestros informantes. Prestamos especial atención a los ritos mortuorios en el contexto del Día de los Muertos, los que ponen en evidencia la combinación de concepciones ancestrales y experiencias religiosas, como las estrategias cognitivas relativas a la significación de la vida y la muerte.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
44

Krmpotic, Claudia Sandra y Amalia Noemí Vargas. "El día de los muertos y el cuidado del espíritu en el noroeste argentino." REVISTA CUHSO 28, n.º 2 (17 de diciembre de 2018): 227–47. http://dx.doi.org/10.7770/cuhso.v28i2.1530.

Texto completo
Resumen
Se describen y analizan las prácticas de cuidado ante la muerte y su expresión narrativa en el contexto ritual de Perico, una localidad de la Provincia de Jujuy, Argentina. Abordamos una relación poco explorada entre cuidados y muerte, a partir de materiales originales recabados mediante observación y entrevistas abiertas, extensas y recurrentes, en el marco de un extenso trabajo de campo entre los años 2009 y 2014. Desde un abordaje cualitativo, desarrollamos una estrategia interpretativa a partir de la deconstrucción de significados en torno de las creencias sostenidas por nuestros informantes. Prestamos especial atención a los ritos mortuorios en el contexto del Día de los Muertos, los que ponen en evidencia la combinación de concepciones ancestrales y experiencias religiosas, como las estrategias cognitivas relativas a la significación de la vida y la muerte.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
45

Cruz Picón, Pablo Emilio y Lady Jazmín Hernández Correa. "El aula trasciende a lo social: pragmática del pensamiento crítico". Paideia. Revista de Educación, n.º 69 (2021): 53–73. http://dx.doi.org/10.29393/pa69-10atpl20010.

Texto completo
Resumen
Este artículo constituye una aproximación reflexiva a las connotaciones socio-pedagógicas de la incidencia pragmática del pensamiento crítico en la sociedad. Para ello, el ejercicio reflexivo se contextualizó desde un paradigma cualitativo, abordando un enfoque exploratorio-descriptivo que, a partir del análisis de la investigación documental, fundamentó el estado del arte, así como las tipologías y teorías que lo sustentan, ya que su trazabilidad sitúa la intencionalidad metodológica. Luego, se relacionó la significación educativa de las variables examinadas con la funcionalidad social. Entre los resultados, se evidencia que la pragmática de la criticidad en el ámbito social se concreta en la proposición “construir humanidad”. Se concluye que el aula trasciende a lo social al fortalecer el diálogo en la comunidad, alejándose del relativismo, el dogmatismo y el totalitarismo cognitivo para formar una ciudadanía participativa desde la racionalidad, la autonomía, la humildad y la libertad intelectual.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
46

Ramirez-Hurtado, Carmen. "performatividad artística como instrumento de cambio: una visión de la musicalidad en la Buena Nueva". Carthaginensia 40, n.º 78 (1 de julio de 2024): 545–70. http://dx.doi.org/10.62217/carth.459.

Texto completo
Resumen
El mensaje de la salvación requiere una ruptura de los esquemas racionales, convencionales y culturales que implica, además, cambios en las dinámicas sociales. Desde el punto de vista del método, una de las formas de llevar a cabo este cambio es mediante la performatividad de las palabras y la significación de los hechos. La propuesta que aquí se realiza es, en primer lugar, mostrar los puntos en común con la performatividad de las artes, en cuanto actividades a-racionales en lo cognitivo. Pero las ultimas investigaciones sobre la performatividad de las artes inciden en su capacidad para la transformación social, con fines que se hallan explícitos en el mensaje de salvación. Esto se ejemplifica a través del prisma musical aplicado a la estructura de las parábolas y el paisaje sonoro de los milagros. Se muestra que el evangelio es artísticamente performativo y a su vez, las artes performativas que producen un cambio social son ya de por sí evangélicas.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
47

Bosio, Iris Viviana. "Apasionar al consumidor: la imagen en la divulgación online de la degustación de vinos". Revista RIVAR 6, n.º 16 (8 de abril de 2019): 65–85. http://dx.doi.org/10.35588/rivar.v6i16.3839.

Texto completo
Resumen
Dado que el objetivo de toda divulgación es volver más competente al destinatario en alguna área del conocimiento, este estudio propone considerar el diseño de interfaz estético como una estrategia de motivación pasional para favorecer el aprendizaje online de la degustación de vinos. Desde un abordaje psicológico, la teoría cognitivo-motivacional-relacional de la emoción postula que la emoción es una reacción que “implacablemente” funciona como estrategia de adaptación ante un acontecimiento, y que pueden establecerse relaciones entre determinados temas y emociones. Desde una perspectiva discursiva, la dimensión pasional se entiende como el espacio para establecer significación a partir de sistemas de valores y creencias culturales que generan procesos cognitivos emocionales o “calientes”, frente a otros más “fríos” o conscientes. En este artículo se analizan documentos publicados en websites argentinos, con metodología cualitativa, sincrónica, descriptiva y explicativa, y se plantea como hipótesis de trabajo que un diseño de interfaz estético funciona a modo deestrategia discursiva motivacional de “didacticidad”, orientada a generar una disposición pasional favorable como respuesta emocional adaptativa privilegiada a la divulgación de contenidos especializados en degustación de vinos.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
48

Marulanda, Flor Ángela Tobón y Cristian David Londoño Arroyave. "Comprensión de la ciencia al servicio y cuidados de la salud y alteración mental". Ciência & Saúde Coletiva 24, n.º 1 (enero de 2019): 275–84. http://dx.doi.org/10.1590/1413-81232018241.27922016.

Texto completo
Resumen
Resumen Los cuidados de la salud y de la alteración mental, desde la atención primaria en salud, son un derecho ineludible. El objetivo fue indagar testimonios de usuarios de servicios de atención en salud sobre la actitud y práctica asistencial. Estudio cualitativo hermenéutico de casos. Hallazgos, se infiere la crisis relativa de la falta de aplicación de la política pública y de motivar aprendizajes significativos en función de su mayor o menor potencialidad, conexa a la construcción de subjetividades. Conclusiones, se requiere reflexión profunda de la mutación del significado y sentidos del servicio y cuidados a la salud y alteración mental, máxime la re-significación de lo humano y de lo psicoafectivo del paciente por los actores involucrados del servicio asistencial de forma holística sistemática. Unido al servicio farmacéutico en equipo intersectorial, en la búsqueda de un tratamiento alternativo cognitivo de entrenar el cerebro como productor de sustancias endógenas que fortalece el equilibrio entre la mente-emociones y lo orgánico, por el bienestar individual y social; y usar psicofármaco sólo cuando sea necesario.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
49

Vargas Mendoza, Lurdes Milagros y Wendy Carolina Estrada Mejía. "El engagement: teoría y nociones". Revista de Investigación Valor Agregado 3, n.º 1 (3 de marzo de 2020): 35–46. http://dx.doi.org/10.17162/riva.v3i1.1264.

Texto completo
Resumen
El objetivo de esta revisión es dar a conocer de forma sintética el desarrollo conceptual del engagement. El origen del engagement surge a partir de un estudio basado en el burnout, así como en el acontecer de su desarrollo conceptual (reciente y tridimensional) y su respectiva ampliación a las otras profesiones. La conceptualización del engagement contempla las nociones de estado psicológico positivo, cognitivo-afectivo y sus respectivas dimensiones vigor, absorción y dedicación. Siendo el vigor caracterizado por la presencia de altos niveles de energía, resistencia mental y deseos de invertir esfuerzos en el trabajo. La absorción se describe como un estado de concentración y sensación de felicidad en relación al trabajo realizado. La dedicación está compuesta por alta implicación, compromiso laboral y sentimientos de significación del trabajo. El modelo Demanda de Recursos Laborales (DRL), es expuesto a partir de sus componentes: demandas y recursos laborales, y su posterior extensión: recursos personales. Siendo este último abordado por su definición conceptual, el rol que cumplen y sus dimensiones. El engagement posibilita a las organizaciones contar con el personal idóneo, para la realización de las tareas de los mismos y el logro de los objetivos de la empresa.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
50

Moreno, Jaime y Luis Puertas. "Estudio de validez de criterio de un instrumento para medir estilos conductuales en población ecuatoriana". CienciAmérica 11, n.º 1 (11 de junio de 2022): 123. http://dx.doi.org/10.33210/ca.v11i1.385.

Texto completo
Resumen
INTRODUCCIÓN: Kudert es la prueba de mayor uso en el mercado de evaluaciones psicológicas en el ámbito organizacional en el Ecuador. Mide estilos conductuales DISC, capacidades cognitivas e inteligencia emocional. A pesar de su amplia difusión la información sobre las propiedades psicométricas del instrumento es limitada. OBJETIVO: analizar la validez de criterio concurrente del instrumento Kudert considerando que uno de sus usos es la selección de personal. MÉTODO: participaron 164 vendedores de una empresa de consumo masivo quienes aparte de rendir la prueba fueron evaluados en tres criterios de desempeño identificados con el análisis del trabajo. Después de efectuar las pruebas de normalidad y la revisión de puntuaciones extremas de los datos, se correlacionaron todas las escalas del Kudert como predictores y los tres criterios de desempeño identificados, aplicando la corrección de la atenuación debida a la falta de fiabilidad de las medidas. RESULTADOS: Las correlaciones mostraron que no hay relación con significación estadística entre las escalas del test Kudert y las variables criterio en la muestra. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES: se presentan algunas recomendaciones respecto a los modelos y procedimientos psicométricos que se deberían emplear considerando la naturaleza ipsativa de algunas escalas de la prueba, así como el tipo de información que debería estar disponible para los usuarios.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Ofrecemos descuentos en todos los planes premium para autores cuyas obras están incluidas en selecciones literarias temáticas. ¡Contáctenos para obtener un código promocional único!

Pasar a la bibliografía