Siga este enlace para ver otros tipos de publicaciones sobre el tema: Residuos sólidos – Perú – Chaclacayo.

Artículos de revistas sobre el tema "Residuos sólidos – Perú – Chaclacayo"

Crea una cita precisa en los estilos APA, MLA, Chicago, Harvard y otros

Elija tipo de fuente:

Consulte los 40 mejores artículos de revistas para su investigación sobre el tema "Residuos sólidos – Perú – Chaclacayo".

Junto a cada fuente en la lista de referencias hay un botón "Agregar a la bibliografía". Pulsa este botón, y generaremos automáticamente la referencia bibliográfica para la obra elegida en el estilo de cita que necesites: APA, MLA, Harvard, Vancouver, Chicago, etc.

También puede descargar el texto completo de la publicación académica en formato pdf y leer en línea su resumen siempre que esté disponible en los metadatos.

Explore artículos de revistas sobre una amplia variedad de disciplinas y organice su bibliografía correctamente.

1

Flores, Jorge. "Plan integral de gestión ambiental de residuos sólidos". Revista Boliviana de Administración 3, n.º 2 (13 de julio de 2021): 55–62. http://dx.doi.org/10.33996/reba.v3i2.5.

Texto completo
Resumen
El objetivo de este artículo fue proponer un plan integral de gestión ambiental de residuos sólidos en el ámbito territorial de la provincia de Piura, Perú. La metodología comprendió siete pasos apoyados en la guía metodológica publicada por el Ministerio del Ambiente de este país, el estudio tuvo alcance descriptivo. Se determinó la composición, volumen y características generales de los residuos sólidos del distrito y se propuso una solución medioambiental eficiente, con énfasis en la atención de zonas urbanas y marginales; apoyada en cinco componentes: información; capacidades de gestión, promoción de la transformación, comercialización y disposición final de los residuos sólidos; servicio de limpieza pública y: conciencia ambiental y participación ciudadana. Se concluyó que el éxito en la ejecución del plan requiere del compromiso de todos los actores vinculados en el sector de residuos sólidos, lo cual contribuye al mejoramiento de la calidad del servicio de manejo de residuos sólidos.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Cotrina Cabello, Guillermo, Oliver Taype Landeo y Franklin Ore Areche. "Manejo integral de residuos sólidos para minimizar la contaminación del ambiente en el distrito de Panao, Huánuco, Perú". Ambiente y Desarrollo 24, n.º 46 (21 de mayo de 2020): 1–10. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.ayd24-46.mirs.

Texto completo
Resumen
El presente estudio tuvo como objetivo principal analizar el manejo de los residuos sólidos con el fin de minimizar la contaminación en el ambiente, específicamente, en el distrito de Panao, ubicado en la provincia de Pachitea, del departamento de Huánuco, Perú. En esta investigación se trabajó con una muestra de 260 domicilios para la recolección de los residuos sólidos, identificados en los cuatro barrios del distrito. Se determinó que la cantidad de residuos sólidos per cápita fue de 0,644 kg/hab/día, con un volumen generado por persona de 0,22 m3. La investigación fue de tipo descriptiva. Finalmente, se concluyó que los residuos sólidos estuvieron compuestos en su mayoría por materia orgánica (53,20%) y que con el manejo integral de estos es posible lograr una disminución en la contaminación de hasta el 34,93%.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Prudencio-Cuela, Fausto. "Modelo de gestión sostenible para el manejo de los residuos sólidos de gestión municipal en Huancayo – Junín-Perú". Gaceta Científica 4, n.º 2 (21 de junio de 2019): 28–32. http://dx.doi.org/10.46794/gacien.4.2.380.

Texto completo
Resumen
En una época de influencia ambiental y búsqueda de soluciones sociales con enfoque sostenible, las autoridades municipales ensayan opciones económicas con enfoque ambiental que contribuyan con la solución de los problemas que aquejan sus ciudades. Una de ellas es la Gestión de Residuos Sólidos Municipales. El objetivo de la presente investigación fue demostrar qué modelo de gestión-público, privado o mixto- para el manejo de los residuos sólidos de gestión municipal es financiera y ambientalmente sostenible en el tiempo. La metodología aplicada fue exploratoria y explicativa. Dícese que es exploratoria porque en el Perú no existen investigaciones con estas variables y es explicativa porque es una investigación causal que analizó los modelos de gestión de los residuos sólidos en el ámbito municipal. Los resultados de la investigación demuestran que la gestión mixta para el manejo de los residuos sólidos es sostenible en las dos variables, a saber: en el componente financiero y ambiental, incidiendo favorablemente en la conservación del ambiente.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Lingan Ramirez, Leidy Marisol y Oscar Andrés Gamarra Torres. "Ecoeficiencia en la municipalidad distrital de La Peca, provincia de Bagua, departamento de Amazonas, Perú". Revista Científica UNTRM: Ciencias Naturales e Ingeniería 3, n.º 3 (18 de febrero de 2021): 68. http://dx.doi.org/10.25127/ucni.v3i3.639.

Texto completo
Resumen
<p>La presente investigación tuvo como objetivo evaluar la ecoeficiencia en la Municipalidad Distrital de La Peca, provincia de Bagua, departamento de Amazonas, Perú. Dicho trabajo se realizó en la Municipalidad del distrito La Peca a 484 msnm y se encuentra dentro de las coordenadas 5°36´6” S 78°26´06” O. Se realizó el inventario de equipos y dispositivos relacionados con el consumo de agua y energía eléctrica, se determinó el consumo de agua y energía eléctrica, se caracterizó los residuos sólidos generados y se identificó la ecoeficiencia respecto al consumo de energía eléctrica, agua, y manejo de residuos sólidos. Según el inventario que se realizó, en la municipalidad existen 2 grifos, 2 inodoros, un urinario, 75 equipos y dispositivos ofimáticos, 87 de iluminación y 5 de ventilación. El consumo mensual de agua (CM) es 44.448 m<sup>3 </sup>(44448 litros), y el consumo Per cápita diario (CPD) es 0.099 m<sup>3</sup> (99 litros). El consumo de energía eléctrica más elevado fue en agosto del 2018, con 18.97 kWh/trabajador/mes, mientras que el menor fue en marzo, con 5.25 kWh/trabajador/mes. Los residuos sólidos recogidos durante los días de evaluación pesó 8.17 kg, el cual fueron caracterizados en residuos aprovechables (86 %), residuos no aprovechables (14 %), de acuerdo a este resultado el promedio diario y mensual fue de 1.17 kg/día (35.1 kg/mensual). La Municipalidad de la Peca presentó una ecoeficiencia regular en la energía eléctrica, ecoeficiencia óptima en el consumo de agua y deficiente en los residuos sólidos.</p>
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Estrada Araoz, Edwin Gustavo, Karl Herbert Huaypar Loayza y Helen Juddy Mamani Uchasara. "La educación ambiental y el manejo de residuos sólidos en una institución educativa de Madre de Dios, Perú". Ciencia Amazónica (Iquitos) 8, n.º 2 (22 de diciembre de 2020): 239–52. http://dx.doi.org/10.22386/ca.v8i2.300.

Texto completo
Resumen
La educación ambiental cumple un rol importante, a nivel del sistema educativo o a nivel de la sociedad en general, en la formación de una ciudadanía ambientalmente responsable y una sociedad peruana sostenible. Bajo esa premisa, el objetivo de la presente investigación fue determinar la relación que existe entre la educación ambiental y el manejo de residuos sólidos en la institución Educativa Carlos Fermín Fitzcarrald de Madre de Dios, Perú. El enfoque fue cuantitativo, el diseño no experimental y el tipo descriptivo correlacional de corte transversal. La muestra fue conformada por 195 estudiantes a quienes se les aplicó el Cuestionario de Educación Ambiental y el Cuestionario de Manejo de Residuos Sólidos, instrumentos con adecuados niveles de confiabilidad y validez. Los resultados permitieron identificar que, según la percepción de los estudiantes, la educación ambiental es medianamente adecuada, el manejo de residuos sólidos es poco adecuado y se determinó que el coeficiente de correlación rho de Spearman entre ambas variables fue de 0,519 con un p-valor inferior al nivel de significancia (p<0,05). Finalmente, se concluyó que existe una relación directa y estadísticamente significativa entre la educación ambiental y el manejo de residuos sólidos.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Cruz Guimaraes, José Lisbinio y Blanca Sofía Del Águila Huaicama. "Influencia de los factores socioculturales en el manejo de los residuos sólidos municipales en la ciudad de Requena, Loreto (Perú)". Ciencia Amazónica (Iquitos) 8, n.º 1 (31 de agosto de 2020): 111–22. http://dx.doi.org/10.22386/ca.v8i1.284.

Texto completo
Resumen
El estudio muestra la importancia de evaluar los factores socioculturales que influyen en el manejo de los residuos sólidos en la ciudad de Requena, Loreto (Perú); ya que se vuelve un instrumento de prevención al identificar la problemática ambiental desde una perspectiva social y cultural. La investigación es descriptiva, el diseño es no experimental y transversal. El tamaño de la muestra fue de 85 viviendas. La técnica empleada fueron encuestas. Los indicadores usados para la obtención de resultados muestran que los factores sociales identificados son i. imitación de comportamientos, ii. participación limitada, iii. conciencia ambiental limitada y iv. asociación de enfermedades con los impactos por acumulación de los residuos sólidos; mientras tanto, los factores culturales identificados son i. inadecuadas prácticas de higiene, ii. falta de compromiso con el cuidado del ambiente y iii. falta de instrucción en medidas para reducir la contaminación. Respecto al manejo de los residuos sólidos, no asumir una participación conjunta y coordinada entre los generadores, operadores y municipalidades en los procesos y operaciones de los residuos sólidos municipales, influye negativamente en el barrido y limpieza de espacios públicos, segregación, valorización y disposición final.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Quispe Mamani, Julio César, Marcial Guevara Mamani, Victor Rogelio Marca Maquera, Vladimir Ylich Felipe Mamani Sonco y Hugo Ruben Marca Maquera. "Estimación de la disposición a pagar por un sistema de recolección mejorado de residuos sólidos domésticos en la ciudad de Juliaca - 2020". Ciencia & Desarrollo, n.º 26 (29 de junio de 2020): 77–87. http://dx.doi.org/10.33326/26176033.2020.26.935.

Texto completo
Resumen
El servicio del sistema de recolección de los residuos sólidos domésticos de la ciudad de Juliaca-Perú requiere de un mejoramiento y planificación más eficientes que permitan superar la excesiva generación y acumulación de los residuos sólidos que se encuentran en basureros, botaderos y a la intemperie. Debido a que la inadecuada selección de residuos orgánicos e inorgánicos y su disposición final generan descomposición que causa malos olores y lixiviados, propiciando la proliferación de insectos y roedores, vectores de microorganismos patógenos de humanos y animales, causando así un impacto negativo en el medio ambiente. El objetivo de esta investigación fue estimar el valor económico que la población está dispuesta a pagar para mejorar el sistema de recojo de residuos sólidos domésticos. Se aplicó el método de valoración contingente y el modelo econométrico binomial Probit. Se realizaron encuestas a 382 hogares. Se concluye que el 51.75 % de los encuestados están dispuestos a pagar por un sistema de recojo de residuos sólidos domésticos mejorado, con un costo promedio de S/ 5.36 mensuales; mientras que, el 41.10 % de los encuestados no estaría dispuesto a pagar. Asimismo, los factores que influyen en dicha decisión fueron el nivel educativo, la ética ambiental y la conciencia ambiental de la población de Juliaca.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Tito Betancur, Madona, Marisol Huamán Espejo y Oscar Mamani Benito. "Factores asociados al cumplimiento de la normatividad de gestión de residuos municipales de Juliaca, Perú". Apuntes Universitarios 11, n.º 4 (5 de julio de 2021): 203–15. http://dx.doi.org/10.17162/au.v11i4.767.

Texto completo
Resumen
La gestión de residuos municipales es un problema critico en el Perú, por ello, se tuvo el objetivo de determinar los factores asociados que explican el cumplimiento de la normatividad de la gestión Integral de Residuos Sólidos en la municipalidad de San Román. Corresponde a un estudio explicativo y transversal, donde la población estuvo conformada por 96 trabajadores administrativos y operativos del área de gestión ambiental, a quienes se le aplicó una escala de cumplimiento de la Gestión Integral de residuos Sólidos y una escala de factores asociados. Según el análisis de regresión el factor gestión del presupuesto (administrativos: R2 = .258, β = .531, p < .01; operativos: R2 = .249, β = .420, p < .01), el factor gestión municipal (administrativos: R2 = .598, β = .782, p < .01; operativos: R2 = .258, β = .420, p < .01) y el factor responsabilidad social (administrativos: R2 = .592, β = .778, p < .01; operativos: R2 = .165, β = .422, p < .01), explican significativamente el cumplimiento de la normatividad de gestión de residuos municipales. Se concluye que la gestión del presupuesto, la gestión municipal y la responsabilidad social, son factores que explican el cumplimiento de la normatividad de gestión residuos en la municipalidad de Juliaca. Esto debe tener repercusiones a nivel administrativo en la gestión municipal actual.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Destéfanis-Petricorena, Carina Alejandra, Abel Eduardo Fernandez-Maurial, María Ursula Cavero-Romaña y Oscar Alberto Mejia-Sanchez. "Gestión de residuos líquidos en la producción de aceite de oliva en la empresa Deinal S.A.C. Tacna Perú". INGENIERÍA INVESTIGA 3, n.º 1 (25 de junio de 2021): 632–38. http://dx.doi.org/10.47796/ing.v3i1.486.

Texto completo
Resumen
La producción de aceite de oliva virgen en la Empresa DEINAL S.A.C. utiliza el proceso de centrifugación de dos fases y por el cual se obtiene el “alperujo”, que es el desecho semisólido compuesto por residuos de piel, hueso, pulpa y alto porcentaje de humedad. La generación de grandes cantidades de alperujo que se generan durante la extracción de aceite de oliva, constituye un problema medioambiental, económico y social en el sector olivícola. El objetivo del proyecto es el diseño e implementación de procesos para la gestión de los residuos líquidos en el proceso de extracción de aceite de oliva de la empresa DEINAL S.A.C. El resultado de la implementación de nuevos procesos, permitió retirar del efluente líquido los restos de sólidos en suspensión, mediante un separador de grasas adosado a un colector de aceite, que logró aislar de manera eficiente la materia grasa del residuo líquido procedente del proceso productivo, permitiendo la valoración de dicha materia grasa. El residuo líquido libre de residuos sólidos y materia grasa se acumuló en balsas de evaporación.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Gallegos Blas, Keth Lee Jacob, Patricia Alejandra Nieto Medina y Elias Eric Torpoco Beltrán. "Directrices que influyen en el «Programa de Segregación en la Fuente y Recolección Selectiva de Residuos Sólidos» de las Municipalidades de San Martín de Porres y Ate, Perú (2011-2017)". Revista Kawsaypacha: sociedad y medio ambiente, n.º 5 (8 de septiembre de 2020): 143–63. http://dx.doi.org/10.18800/kawsaypacha.202001.005.

Texto completo
Resumen
El objetivo del presente estudio fue analizar las directrices que influyen en el Programa de Segregación en la Fuente y Recolección Selectiva de los distritos de San Martín de Porres y Ate, así como la comparación de su evolución de 2011 a 2017 bajo un enfoque descriptivo. Se presenta la descripción de la situación actual del aprovechamiento de residuos sólidos en el país, su manifestación en dispositivos legales y la descripción de los programas de segregación de ambos distritos. Asimismo, un análisis de la cantidad de residuos sólidos recolectados, convenios de gestión y valorización de beneficios ambientales en kg de CO2 evitados de ambos programas. Como conclusión, se evidencia que Ate mostró una mayor cantidad de residuos sólidos recolectados que San Martín de Porres para el año 2017 en 254,4 toneladas. Asimismo, Ate presentó tres convenios más que San Martín de Porres, lo cual representa una ventaja para adquirir mayores beneficios para el programa. En cuanto a la valorización de beneficios ambientales, Ate superó a San Martín de Porres por 400.543 kg de CO2. Los resultados meritorios de las tres directrices lograron que Ate se presentara como una municipalidad ejemplar con un programa que tiene una base estratégica con vistas a la sostenibilidad.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
11

Rosas-Prado, Carmen Elvira, Max Fernando Urbina Cárdenas, Hugo Redib Espinoza Rodríguez y Carla Angélica Reyes Reyes. "Manejo integral de los residuos sólidos para mejorar la salud pública del distrito José Leonardo Ortiz, Chiclayo, 2019". Revista de la Universidad del Zulia 12, n.º 32 (29 de enero de 2021): 175–89. http://dx.doi.org/10.46925//rdluz.32.13.

Texto completo
Resumen
El propósito de la pesquisa fue elaborar un plan de manejo integral de residuos sólidos para mejorar la salud pública en el Distrito Leonardo Ortiz, Chiclayo. Se enmarcó en el tipo descriptiva y con diseño, no experimental. La población, estuvo conformada por los pobladores del distrito de José Leonardo Ortiz, del departamento de Lambayeque, Perú. Según información del último censo realizado en este distrito en el año 2017, tuvo una proyección al 2019 de 201.500 pobladores. Como técnica de muestreo se utilizó el probabilístico aleatorio simple, obteniéndose un tamaño muestral de 383 habitantes. La encuesta y la entrevista fueron las técnicas que se emplearon para la recolección de información. Para determinar el nivel de confiabilidad del instrumento cuestionario, se aplicó la técnica estadística Alfa de Cronbach, arrojando una confiabilidad de 0.8127. Los resultados encontrados a través de la información recogida, muestran una problemática muy álgida en lo que respecta al manejo integral de residuos sólidos que empeora la salud pública de los habitantes de este distrito. Esta situación se presenta por la gran contaminación ambiental, producto de los residuos sólidos que se acumulan en las diferentes calles y avenidas; debido a una deficiente gestión de los funcionarios a cargo de esta comuna. No existe una planificación y coordinación adecuada entre los diferentes sectores involucrados, como la misma municipalidad, el Gobierno Regional de Salud de Lambayeque, las postas de salud, las instituciones educativas y la población en general. Toda esta situación problemática, origina que la salud pública en el distrito, sea un gran problema que afecta a la población de dicho distrito. Finalmente, la prueba Chi-cuadrado, demostró que la salud pública depende de cómo se presenta el proceso de gestión de recojo de los residuos sólidos en el distrito.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
12

Huamaní Montesinos, Candelaria, Juan Walter Tudela Mamani y Alcides Huamaní Peralta. "PROBLEMA AMBIENTAL DE GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS DE LA CIUDAD DE JULIACA-PUNO-PERÚ." Revista de Investigaciones Altoandinas - Journal of High Andean Research 22, n.º 1 (22 de enero de 2020): 106–15. http://dx.doi.org/10.18271/ria.2020.541.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
13

Atalaya Ortiz, Katherin Jhenifer y Carla María Ordinola Ramírez. "Manejo de residuos sólidos en la clínica estomatológica, Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas". Revista Científica UNTRM: Ciencias Sociales y Humanidades 4, n.º 2 (19 de agosto de 2021): 53. http://dx.doi.org/10.25127/rcsh.20214.713.

Texto completo
Resumen
<p>La presente investigación tuvo como finalidad determinar el nivel de conocimiento del manejo de residuos sólidos de alumnos del VIII y IX ciclo en la clínica estomatológica, de la Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas (UNTRM), región Amazonas, Perú. La investigación fue de enfoque cuantitativo, de nivel descriptivo de corte transversal, se aplicó el análisis estadístico univariado. La población muestral estuvo constituido por 12 estudiantes, se aplicó una encuesta con tres dimensiones y 15 ítems validada por Mamani, válido y confiable estadísticamente (KR-20=0.893). Los resultados evidenciaron que el nivel de conocimiento es deficiente (p=84%; Prueba Z=6.415, P&lt;0.05), de los cuales el 8% tienen un nivel pobre y 84% un nivel deficiente en cuanto al conocimiento sobre el manejo de residuos sólidos en la clínica, sin embargo, solo el 8% tienen un nivel bueno, el género masculino del VIII ciclo, entre los 20-24 años tiene un nivel de conocimiento deficiente. Se concluye que el nivel de conocimiento de los estudiantes encuestados fue deficiente.</p>
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
14

Godoy Padilla, David, Fredy Puémape Dávila, Roberto Roque Alcarraz, Melisa Fernández Curi, Jorge Vargas Morán, Segundo Gamarra Carrillo, Víctor Hidalgo Lozano y Carlos Gómez Bravo. "Efecto de la suplementación de bloques multinutricionales con residuos agroindustriales en la producción y calidad de leche de vacas criollas al pastoreo en San Martín, Perú". Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 31, n.º 4 (24 de noviembre de 2020): e19029. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v31i4.19029.

Texto completo
Resumen
Se evaluó el efecto de bloques multinutricionales (BMN) a base de residuos agroindustriales sobre la producción y composición de la leche de vacunos en una región tropical del Perú. Para la elaboración de los BMN, se usaron residuos agroindustriales del procesamiento del arroz (arrocillo y polvillo) y del coco (torta). Se utilizaron 12 vacas criollas al pastoreo en potreros con Brachiaria brizantha distribuidas en 2 grupos (A y B) de seis animales durante dos periodos de 21 días cada uno. Se establecieron dos tratamientos: T0 (pastoreo sin suplementación) y T1 (pastoreo más suplementación con BMN). Durante el primer periodo, el grupo A recibió el T1 y el grupo B, el T0, mientras que en el segundo periodo se hizo a la inversa. Se midió la producción lechera diaria (kg/día), la composición de la leche (proteína, grasa, lactosa, sólidos totales, %) y el nivel de urea en leche (mg/100 ml). Se utilizó el diseño experimental de cambio simple para analizar los resultados (α=0.05). No hubo diferencias significativas en la producción de leche entre tratamientos (T0: 4.0 kg/día; T1: 4.1 kg/día). En la composición de la leche, el nivel de proteína y lactosa fueron significativamente superiores en T1 que en T0 (p<0.05), pero similares con respecto a urea en leche y sólidos totales. El bajo consumo de BMN (346 g/día/vaca) puede explicar la falta de respuesta a la suplementación.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
15

Ramirez Mas, Irina, Oscar Andrés Gamarra Torres y Manuel Emilio Milla Pino. "Eficiencia del biochar obtenido a partir de residuos orgánicos municipales para la remoción de materia orgánica en aguas residuales, Chachapoyas, Amazonas, 2018". Revista Científica UNTRM: Ciencias Naturales e Ingeniería 2, n.º 3 (7 de enero de 2021): 9. http://dx.doi.org/10.25127/ucni.v2i3.598.

Texto completo
Resumen
<p>La materia orgánica municipal que se genera en las viviendas del Perú gran parte de estos residuos orgánicos no tienen un tratamiento adecuado, dentro de los residuos sólidos el 60% del total es materia orgánica, por lo que representa un bio recurso potencial para darle otros usos como el biochar. En este contexto se investigó la eficiencia del biochar, obtenido a partir de residuos orgánicos, para remover la materia orgánica del agua residual, para esto se produjo biochar mediante pirólisis a una temperatura 550 a 660 °C en un homo pirolítico de doble tambor. Para el tratamiento del agua residual de la quebrada Santa Lucía de la ciudad de Chachapoyas, se empleó un filtro cuyo componente principal fue el biochar, arena fina, arena gruesa y piedras de río. La eficiencia máxima del filtro con biochar en la remoción de materia orgánica de la aguas residuales de la quebrada de Santa Lucía fue de 75 % en remoción de DBO (en el experimento N° 2) y de 71 % de remoción de DQO (en el experimento N° 6), debido a que en dichos experimentos se utilizó un biochar con una composición de tuza de maíz de 90 y 45 % respetivamente. Los hallazgos de este estudio pueden ser mejorados ya que la eficiencia del biochar depende de la porosidad y de las características de la biomasa empleada para su síntesis.</p>
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
16

Apaza Atencio, José Antonio, María Fernanda Portugal Cruz y Leo Ulises Michaell Tirado Rebaza. "Viabilidad de implementación de un ladrillo ecológico compuesto de PET y cenizas de pollerías en el contexto de Tacna – Perú". Arquitek, n.º 19 (25 de junio de 2021): 10–25. http://dx.doi.org/10.47796/ra.2021i19.489.

Texto completo
Resumen
La presente investigación se desarrolló en la ciudad de Tacna, Perú, a una altitud de 564 m.s.n.m., con temperaturas que variaron desde los 12 °C hasta los 26 °C. Se tuvo como finalidad la determinación de la factibilidad económica y ambiental del uso de ladrillos ecológicos (compuestos de plástico PET, ceniza de pollerías, arena y cemento) para construcciones, intentando dar una alternativa de solución paralela a la problemática de contaminación atmosférica producto de las ladrilleras y la abundancia de residuos sólidos en Tacna. Inicialmente se fabricaron 7 muestras de ladrillo con los componentes mencionados a diferentes concentraciones. Estas fueron sometidas a pruebas de resistencia a la compresión, absorción de agua y transferencia de calor. Finalmente se realizó una optimización obteniendo como proporciones ideales: 50 % de cemento, 25 % de plástico PET, 20 % de arena y 5 % de ceniza para la fabricación de ladrillos ecológicos, mismos que cumplieron con las Normativas Técnicas Peruanas exigidas actualmente
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
17

Malca-Casavilca, Nora y Marcos Espinoza-Pereyra. "Análisis ambiental del aluvión del año 2015 en la quebrada Rayo de Sol, Chosica, Lima, Perú". Revista del Instituto de Investigación de la Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica 22, n.º 44 (31 de diciembre de 2019): 57–64. http://dx.doi.org/10.15381/iigeo.v22i44.17286.

Texto completo
Resumen
La presente investigación tuvo como objetivo realizar un análisis sobre la influencia de un evento natural (aluvión) ocurrido en marzo del 2015 en la quebrada Rayo de Sol - Chosica. Para llevar a cabo el análisis en la zona se emplearon cámaras fotográficas que sirvieron para registrar los daños desde la cuenca baja hasta la cuenca alta de la quebrada Rayo de Sol; un GPS etrex Garmin; una cinta métrica. La técnica fue la observación directa en el campo realizando el recorrido a pie. Se verificó que los ocho dispersores fueron totalmente destruidos por el aluvión, las viviendas en ambos cauces de la quebrada sufrieron daños considerables, así mismo la estructura de los servicios básicos; la escaza presencia o falta de vegetación nativa de la zona es evidente debido a la actividad antropogénica, y se evidenció capas de residuos sólidos urbanos en ambos cauces de la quebrada. El desconocimiento de los pobladores sobre el peligro de la zona donde decidieron ubicar sus viviendas así como las precipitaciones excepcionales y las malas prácticas en relación a desarrollo urbano han originado que el ambiente se vea afectado en los componentes tanto bióticos como abióticos.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
18

Estrada Araoz, Edwin Gustavo, Helen Juddy Mamani Uchasara y Karl Herbert Huaypar Loayza. "Eficacia del programa Cuidemos el ambiente en el desarrollo de la conciencia ambiental de estudiantes de educación primaria en Madre de Dios, Perú". Ciencia Amazónica (Iquitos) 8, n.º 1 (31 de agosto de 2020): 85–98. http://dx.doi.org/10.22386/ca.v8i1.282.

Texto completo
Resumen
El objetivo de la presente investigación fue determinar la eficacia del programa Cuidemos el ambiente en el desarrollo de la conciencia ambiental de los estudiantes del quinto grado de educación primaria de la Institución Educativa Almirante Miguel Grau Seminario del Centro Poblado de El Triunfo, Madre de Dios. El enfoque fue cuantitativo, el diseño experimental y el tipo pre experimental. La muestra fue conformada por 125 estudiantes del quinto grado quienes recibieron 12 sesiones enfocadas en el desarrollo sostenible, uso eficiente de la energía, ahorro y protección del agua y gestión de residuos sólidos. Para evaluar la eficacia del programa se utilizó el Cuestionario de Conciencia Ambiental. Los resultados indican que los estudiantes desarrollaron su nivel de conciencia ambiental ya que el nivel predominante del desarrollo de la conciencia ambiental antes de la aplicación del programa era regular (40,8%) y luego de la aplicación pasó a ser alto (52,8%). Estos resultados resultaron ser significativos (p=0,000) por lo que se concluye que el programa Cuidemos el Ambiente demostró su eficacia para desarrollar la conciencia ambiental de los estudiantes del quinto grado de educación primaria de la Institución Educativa Almirante Miguel Grau Seminario de El Triunfo.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
19

Quiñonez, Alessandra S. y Flor Hernandez. "Uso de hábitat y estado de conservación de las aves en el humedal El Paraíso, Lima, Perú". Revista Peruana de Biología 24, n.º 2 (21 de julio de 2017): 175. http://dx.doi.org/10.15381/rpb.v24i2.13494.

Texto completo
Resumen
Las aves son el grupo taxonómico más representativo de los humedales. En la costa central peruana muchos de estos ecosistemas se encuentran seriamente afectados por actividades antropogénicas. Con el objetivo de brindar información que contribuya a la implementación de planes de manejo y conservación de la avifauna del humedal El Paraíso se evaluó las preferencias y usos de los dos hábitats acuáticos presentes en el humedal, la laguna salobre y la zona cenagosa. Se llevaron a cabo evaluaciones mensuales desde mayo del 2009 a marzo del 2010 utilizando el método de puntos de conteo. Se observaron 68 especies que hicieron uso directo de los hábitats de estudio. Las familias más abundantes fueron Anatidae (19.2%), Laridae (18.0%), Phalacrocoracidae (16.8%) y Rallidae (16.1%). La especie más abundante fue Phalacrocorax brasilianus (16.7%), seguida de la Fulica ardesiaca (13.0%). Se encontró marcada diferencias en la composición de aves entre los dos hábitats evaluados debido, principalmente, a la presencia de especies migratorias boreales quienes prefieren el hábitat cenagoso. Por otro lado, fueron identificados los sitios de anidamiento de especies representativas del humedal tales como Phalacrocorax brasilianus, Tachuris rubrigastra, Phleocryptes melanops, Charadrius nivosus. La actividad frecuentemente registrada fue el descanso (73.9%), seguido de la alimentación (23.4%) y la reproducción (2.73%). Constituyen las principales amenazas para el humedal; la caza deportiva, quema de totorales y juncales, tránsito de vehículos por la orilla marina y desechos de residuos sólidos dejados por los bañistas.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
20

Choque-Quispe, David, Mirian E. Obregon-Yupanqui, Carlos A. Ligarda- Samanez, Betsy S. Ramos-Pacheco, Julio C. Sichez-Muñoz, Aydeé M. Solano- Reynoso y Yudith Choque-Quispe. "Residuos β-lactámicos y tetraciclinas en la leche fresca adquirida por Comités de Vaso de Leche de los distritos de San Jerónimo y Andahuaylas, Apurímac, Perú". Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 31, n.º 3 (10 de agosto de 2020): e18432. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v31i3.18432.

Texto completo
Resumen
El objetivo del trabajo fue evaluar el efecto de la presencia de residuos de antibióticos β-lactámicos y tetraciclinas, así como las propiedades fisicoquímicas de la leche fresca adquirida por los Comités de Vaso de Leche de dos distritos de Apurímac, Perú. Se analizaron muestras de leche por triplicado, provenientes de 37 y 32 comités de los distritos de San Jerónimo y Andahuaylas, respectivamente. Se determinaron las propiedades fisicoquímicas: densidad, acidez, pH, sólidos totales (ST) y prueba de alcohol, las cuales se compararon con las Normas Técnicas Peruanas (NTP) para leche fresca. La presencia de compuestos antibióticos β-lactámicos y tetraciclinas se determinó a través del kit colorimétrico Betastar®. Las propiedades fisicoquímicas se correlacionaron con la presencia de antibióticos a través del coeficiente de Pearson. Se realizó un análisis de componentes principales (ACP). El 10.8% de las muestras de leche provenientes de los comités de San Jerónimo fue positivo para tetraciclina, mientras que el 9.4 y 3.1% de los comités de San Jerónimo y Andahuaylas, respectivamente, fueron positivos para β- lactámicos. Un alto procentaje de las muestras de leche estuvieron fuera de los rangos establecidos por las NTP para densidad, pH, acidez y ST. Del análisis ACP se desprende que la acidez y la densidad son las principales variables que pemitirían determinar la presencia de antibioticos.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
21

Boggiano Burga, María Lucía D. "Diagnosis and characterization of solid household waste in the city of Trujillo – Peru, 2019-2020". Revista Ciencia y Tecnología 17, n.º 3 (9 de septiembre de 2021): 61–72. http://dx.doi.org/10.17268/rev.cyt.2021.03.05.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
22

Rondón E., Juan, Daphne Ramos D., Miguel Vilca L., Rosa González V., Eduardo Salazar S. y Yamili Mendoza Q. "Caracterización sanitaria e identificación de los puntos de contaminación microbiológica en la cadena de comercialización pesquera en el puerto de Pucallpa, Ucayali, Perú". Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 31, n.º 1 (29 de marzo de 2020): e17539. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v31i1.17539.

Texto completo
Resumen
El objetivo del estudio fue caracterizar sanitariamente la cadena de comercialización pesquera e identificar los puntos de contaminación microbiológica desde el desembarque hasta la venta, en el puerto de Pucallpa, Ucayali, Perú. La pesca artesanal finaliza con el desembarque de botes de madera con motor. Los pescados son lavados en el agua del río, así como el material plástico y tinas dentro de los 150 m de la ribera. Los pescados son trasladados cubiertos con hielo picado, capas de plástico y cascarilla de arroz. Las instalaciones para la venta son de madera. No hay programas de desinfección ni sanitización del área y los residuos sólidos son eliminados en un sector aledaño. Indumentaria de trabajo no es utilizada por los manipuladores del pescado, pero lo usan algunos comercializadores primarios. Los parámetros fisicoquímicos de las muestras de agua estaban dentro de los rangos normales, pero se detectó la presencia de coliformes, E. coli y Pseudomona sp en niveles elevados. En los pescados, los mesófilos estuvieron por encima al Límite Máximo permisible (LMP) en carne de bagre (Siluriforme spp); E. coli estuvo en bajos niveles en la carne de las tres especies evaluadas (boquichico [Prochilodus nigricans], palometa [Mylossoma duriventre] y bagre); Staphylococcus aureus estuvo presente en niveles bajos, pero por encima del LMP en bagres; Salmonella sp, Vibrio cholerae y V. parahemolyticus estuvieron ausentes. En instalaciones, mobiliarios y manos de los manipuladores se encontró E. coli y recuentos elevados de coliformes. Los resultados muestran un manejo artesanal con una bioseguridad deficiente en la cadena de comercialización pesquera y una contaminación microbiológica moderada, tanto en instalaciones y manipuladores como en los pescados.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
23

Orbegozo Reto, Carlos, Aldo Max Delgado Acevedo, Henry García Bustamante, Roxana Orrego Moya y María Aragón Palacios. "DETERMINACIÓN DE TARIFAS ÓPTIMAS PARA GENERACIÓN DE ELECTRICIDAD AL SISTEMA INTERCONECTADO A PARTIR DE RESIDUOS DE BIOMASA, UTILIZANDO EL SOFTWARE RETSCREEN Y APLICATIVOS DEL PROYECTO BEFS RAPID APPRAISAL DE NACIONES UNIDAS PARA LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACIÓN (FAO)". Revista Cientifica TECNIA 24, n.º 2 (6 de febrero de 2017): 13. http://dx.doi.org/10.21754/tecnia.v24i2.27.

Texto completo
Resumen
El Perú cuenta con una extensión de 82‘369, 713 hectáreas de aptitud forestal, 7’600,000 con capacidad para los cultivos agrícolas y un potencial de biomasa para la producción de energía estimado en 272 millones de toneladas métricas anuales [2]. Para fines energéticos, existen cuatro categorías: plantaciones bioenergéticas, residuos agrícolas, bostas de ganado y residuos sólidos urbanos. La tecnología de gasificación sería la más conveniente para los fines del estudio. Evaluando el potencial teórico de generación eléctrica con biomasa que se pueda interconectar a la red, se obtuvo como resultado dos fuentes: arroz (Cajamarca, Lambayeque y Piura) y caña de azúcar (Lambayeque, Piura y Lima). Con el fin de proyectar la demanda, se tomó como guía el Plan Referencial de Electricidad 2008 - 2017. Los supuestos considerados son los siguientes: Escenario de Crecimiento Medio: Tasa de crecimiento Anual 7.55%; Escenario de Crecimiento Optimista: Tasa de crecimiento Anual 8.7%; Escenario de Crecimiento Conservador: Tasa de crecimiento Anual 6.36%. Para determinar el Potencial Energético por Regiones desagregado por proyectos, se utilizó el aplicativo FAO BEFS Rapid Apraisal y el software RETScreen. De los 17 proyectos analizados, las herramientas calcularon que solamente cuatro podrían ser parte de una cartera de proyectos viables: Agroindustria Paramonga, Agroindustria Caña Brava, Relleno Sanitario Huaycoloro y Gran Mercado Mayorista de Lima (Santa Anita). La principal barrera que se ha encontrado es que las tarifas tope que ha establecido el Gobierno en las últimas subastas de proyectos para generación con energías renovables, no llega siquiera a estar próxima a las tarifas optimas analizadas en este estudio. Palabras clave.- Energía renovable, Biomasa, Bioenergía, Proyectos de biomasa. ABSTRACTPeru has a surface of 82’369,713 hectares of forestry suitability, 7’600,000 hectares with agriculture farming capacity and a biomass potential for energy generation estimated in 272 million annual metric tons [2]. For energy generation scope, there are four categories: bioenergy crops, agriculture waste, livestock waste and urban solid waste. Gasification technology would be more convenient for the scope of the study. Assessing the theoretical potential of energy generation with biomass for grid connection, the result was the identification of two sources: Rice (Cajamarca, Lambayeque and Piura) and sugar cane (Lambayeque, Piura and Lima).With the aim to design the energy demand, the Electricity Referential Plan 2008 – 2017 was used as base document. The considered assumptions were the following: Medium growth scenario: Annual growth rate 7.55%; Optimist growth scenario: Annual growth rate 8.7%; Conservative growth scenario: Annual growth rate 6.36%. In order to determine the energy potential by regions disaggregated by projects, it was used the application FAO BEFS Rapid Appraisal and the software RETScreen. From the 17 analyzed projects, the tools calculated that only four could be part of a viable Project portfolio: Agroindustria Paramonga, Agroindustria Caña Brava, Huaycoloro Landfill and Gran Mercado Mayorista de Lima (Santa Anita). The main barrier found is that the top tariffs established by the Government in the last bids are even near to the optimum tariffs analyzed in this study. Keywords.- Renewable energy, Biomass, Bioenergy, Biomass projects.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
24

Egúsquiza Pereda, Carlos Alfonso. "AUDITORÍA MEDIOAMBIENTAL". Quipukamayoc 13, n.º 25 (16 de marzo de 2014): 23. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v13i25.5422.

Texto completo
Resumen
La presente investigación de Auditoría Medioambiental se halla dentro de la línea de investigación de la AUDITORÍA INTEGRADA o INTEGRAL. Inicialmente se abordaba el tema de la gestión del medio ambiente bajo la denominación de «EVALUACIÓN DE LOS DAÑOS DEL MEDIO AMBIENTE», labor realizada hasta ese entonces por biólogos, químicos y ecologistas. Hoy en día se tiene que abordar el tema de gestión del medio ambiente bajo un concepto más amplio e integrador, como es bajo la denominación de Auditoría del Medio Ambiente o Auditoría Ecológica. Vale decir, teniendo en cuenta, la multidisciplinariedad y la transversalidad de los profesionales y técnicos, así como la globalización de la economía, la educación, la ciencia y la tecnología; la problemática de la gestión del medio ambiente conducente a la preservación, protección, control del habitat del hombre en la Tierra, a fin de alargar la corta estadía del hombre en ella, implica la participación de los distintos profesionales y técnicos, principalmente de aquellos que cuenten con la capacidad de gestión, supervisión y control sobre temas del medio ambiente, como ingenieros, biólogos, químicos, economistas, abogados, administradores de empresas y contadores públicos, debido a que estos últimos son profesionales más antiguos en materia de auditoría y por la permanente investigación que vienen efectuando, lo cual les permite involucrarse en un equipo multidisciplinario de profesionales para la ejecución de la AUDITORÍA DEL MEDIO AMBIENTE o AUDITORÍA ECOLÓGICA. En este trabajo se ha abordado la concepción y naturaleza de la auditoría medioambiental que en nuestro medio carece de una concepción clara y precisa, la delimitación de sus características, objetivos, su estructura e importancia. En este artículo se hace resaltar los resultados más sobresalientes y el aporte a la comunidad científica que podrá ser aplicado para efectuar una gestión de calidad y eficiencia de sus actividades o procesos, evitando el daño o la contaminación del medio ambiente por las empresas mineras, industriales, petroleras, pesqueras, madereras, etc.; por ende, será de uso de los profesionales involucrados, firmas consultoras y firmas auditoras. La auditoría ambiental comenzó en los Estados Unidos de Norteamérica, a fines de los años setenta en d sector industrial, como la industria química, actividad más vulnerable a la contaminación del medio ambiente; sugirieron así los «reglamentos ambientales» para que los gerentes o directivos empezaran a tomarlos en cuenta; extendiéndose a Europa para evaluar a las empresas multinacionales estadounidenses en el cumplimiento de las normas de la preservación del medio ambiente. Las fuentes preliminares del presente trabajo de investigación están dadas desde el SEGUNDO CONGRESO FEDERAL GUADALAJARA JALISCO (1992), realizado en la ciudad de Mü1co; y el CONGRESO INTERNACIONAL DE AUDITORÍA INTEGRAL (1995), realizado en la ciudad de BUENOS AIRES, en los que se dejaron las bases para que los investigadores y estudiosos en la materia se preocupen de efectuar trabajos en cada uno de los países involucrados. Últimamente, los problemas relacionados con la Auditoría del Medio Ambiente se discutieron en los eventos internacionales de la profesión del Contador Público la XXIII y la XXIV: CONFERENCIA INTERAMERICANA DE CONTABILIDAD DE 1999 Y 2001, llevados a cabo en SAN JUAN DE Puerto Rico y Punta del Este, Uruguay, respectivamente; en los que se esbozaron la necesidad de continuar con el estudio en el campo de medio ambiente, a la par con la globalización económica, científica y técnica. En el PERÚ, casi no se ha avanzado con respecto a los temas de gestión del medio ambiente, ni mucho menos con respecto a las acciones de supervisión y control de las empresas o instituciones que dañan el hábitat del hombre, más aún, no se tiene institucionalizada ni mucho menos organizada una actividad de alta especialización, como es la auditoría del medio ambiente, como tema de la auditoría integral o integrada, con enfoque multidisciplinario, ni instituciones especializadas, como el caso de MÉXICO, que cuenta con un organismo denominado «PROCURADURÍA FEDERAL DE PROTECCIÓN AL AMBIENTE­ PROFEPA>>, que se encarga de asignar un instrumento para proteger o mejorar el entorno ambiental e incentivar a las empresas a la utilización de un instrumento valioso de la gestión del medio ambiente. Asimismo, en BOLIVIA se viene trabajando el proyecto de «Protección Ambiental en la Industria Boliviana -PAIB»; en Colombia existen investigaciones realizadas en la Universidad Cooperativa de Colombia (UCC) -seccional Bucaramanga- sobre contabilidad ambiental, como una opción para dar respuesta a la necesidad de contar con información y parámetros que hagan posible evaluar la sostenibilidad ambiental dentro del proceso de desarrollo de las naciones, y así cumplir con lo pactado en la Cumbre de Río de Janeiro en el año 1992. En la Argentina se lleva a cabo a través de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable, que ha desarrollado un Sistema de Indicadores de Desarrollo Sostenible y el Programa ENGIRSU (Estrategia Nacional para la Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos).
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
25

SARMIENTO SARMIENTO, ANTONIO WALTER. "CARACTERIZACION DEL MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS EN EL DISTRITO DE DESAGUADERO-PUNO-PERÚ". Revista Investigaciones Altoandinas - Journal of High Andean Investigation 17, n.º 1 (30 de abril de 2015). http://dx.doi.org/10.18271/ria.2015.79.

Texto completo
Resumen
La investigación se realizó en el Distrito de Desaguadero, Provincia de Chucuito, Departamento de Puno en el año 2014 con el objetivo de evaluar el ciclo del manejo de los residuos sólidos, determinar el balance de gestión total de residuos solidos y determinar el indicador evaluativo y calificativo del manejo actual de los residuos sólidos<strong>, </strong>el mismo que es un estudio complementario ejecutado por el autor en el año 2008 y que se ha retomado para verificar su validación teniendo en considerando que la contaminación ambiental por residuos sólidos es uno de los problemas más apremiantes que confrontan autoridades y población en general. El diseño de investigación que se utilizó fue el tipo No experimental, seccional, descriptiva y participativa, el método deductivo-inductivo, la metodología de análisis cuantitativo de campo y la estadística basado en ANOVA y MS EXCEL. Los resultados de la caracterización fueron: generación total de residuos sólidos 11.603 t/día, producción per cápita 0.50 kg/hab-día, densidad 423.44 kg/m<sup>3</sup>, los residuos que se generan en mayor proporción son los orgánicos con un 36.80%, la cobertura de recolección es del 65% y el manejo de los residuos sólidos es no adecuado, estos resultados son concordantes con otros estudios realizados debido a que el incremento en la generación de residuos sólidos refleja el crecimiento urbano acelerado y poco planificado por ser Desaguadero una zona eminentemente comercial en el que urge implementar y/o actualizar el Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
26

Veneros Urbina, Bilmia, Paolo Amaya Alvarado, Yaneth Aracelli Chuan Torres y Cristhian Manchay Hernández. "Caracterización y oportunidades de mejora de los residuos sólidos en una institución educativa, La Esperanza (Trujillo-Perú), 2019". PURIQ 2, n.º 3 (24 de julio de 2020). http://dx.doi.org/10.37073/puriq.2.3.96.

Texto completo
Resumen
La investigación tuvo como propósito determinar la caracterización y oportunidades de mejora de los residuos sólidos en la institución educativa. La investigación es de tipo No experimental, presentó un diseño transversal y descriptivo. La población y muestra estuvo constituido por los residuos generados por los alumnos, personal docente y administrativo de la institución educativa San José del distrito de La Esperanza, provincia de Trujillo, región La Libertad, los cuales representan un total de 1551 personas. La medición y caracterización de los residuos se realizó tomando en cuenta la guía para la caracterización de los residuos sólidos domiciliarios, formulada por Kunitoshi Sakurai (1982). Las oportunidades de mejora, se elaboraron a través de un focus group y el brain storning donde participaron los integrantes de la comunidad educativa para luego ser mostrado a través de una matriz de doble entrada. Se determino la caracterización de los residuos sólidos y se establecieron oportunidades de mejora que contribuyen a una adecuada gestión de residuos sólidos de la I.E “San José, La Esperanza – región La Libertad. Se caracterizó los residuos sólidos, siendo el residuo sólido con mayor porcentaje es papel con un 25,56%, plástico con un 16, 33% y restos de fruta con 15,69%, mientras que los residuos con un menor porcentaje tales como metales con 2,08%, cartón con un 5,26% y madera con un 5,26%. La producción per cápita evidencia que cada persona puede generar residuos sólidos en un valor de 65 gramos por cada miembro de la comunidad educativa. Se elaboro una matriz donde se tiene las oportunidades de mejora para reducir y gestionar adecuadamente los residuos sólidos generados en la institución educativa, La Esperanza – región La Libertad, destacando, la política de gestión ambiental, implementación de una planta de compostaje, programa de capacitaciones y una reciclaton, para ello se determinaron responsables y tiempos establecidos.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
27

Machicao Fonseca, Rebeca. "Factores de personalidad y actitud hacia los residuos sólidos en estudiantes de una universidad particular de Lima - Perú." Revista Psicológica Herediana 7, n.º 1-2 (21 de febrero de 2015). http://dx.doi.org/10.20453/rph.v7i1-2.2260.

Texto completo
Resumen
La presente investigación examina la relación entre los cinco grandes factores de la personalidad y la actitud hacia los residuos sólidos. El diseño de la investigación es transaccional correlacional y la muestra la constituyeron 308 estudiantes universitarios procedentes de tres facultades de una universidad particular de Lima, Perú. Losinstrumentos utilizados fueron el NEO FFI de Costa &McCrae y la Escala de actitud hacia los residuos urbanos de Fernández y cols. Los resultados revelan que la actitud positiva hacia los residuos sólidos está relacionada a niveles altos en la apertura a la experiencia, responsabilidad, extraversión y agradabilidad, y a un nivel bajo de neuroticismo. Además se analiza la relación considerando el papel del género, período de desarrollo humano, ciclo académico, carrera y área de residencia.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
28

Espinoza-Quispe, Carlos Enrique, Freddy Martin Marrero-Saucedo y Rene Antonio Hinojosa Benavides. "Manejo de residuos sólidos en la gestión municipal de Huancavelica, Perú". Letras Verdes. Revista Latinoamericana de Estudios Socioambientales, n.º 28 (30 de septiembre de 2020). http://dx.doi.org/10.17141/letrasverdes.28.2020.4269.

Texto completo
Resumen
El presente estudio tiene como objetivo identificar la relación entre el manejo de los residuos sólidos domiciliarios (RSD) y no domiciliarios (RSND) (variable X) y la gestión municipal de Huancavelica (GMH, variable Y), en 2016. La población y muestra son de 12 249 y 140 pobladores, respectivamente. Se utilizó un muestreo aleatorio simple y datos recolectados con cuestionarios, utilizando el contraste de Kolmogorov-Smirnov para pruebas de hipótesis, donde el grado de correlación entre X y Y es de 0,589, lo que indica una dependencia medianamente parcial entre ambas variables. Entre la dimensión recolección y recuperación de los RSD y RSND con la gestión municipal de la ciudad de Huancavelica existe un grado de correlación de 0,570, lo que indica una relación significativa, directa y mediana. Con respecto a la dimensión tratamiento de los RSD y RSND con la GMH, existe una correlación de 0,590, lo que indica una relación estadísticamente significativa, directa y moderada. En cuanto a la dimensión disposición final de los RSD y RSND con la GMH, hay una correlación de 0,610, lo que indica una dependencia moderadamente parcial. Se concluye que el manejo de los residuos sólidos tiene relación estadísticamente significativa, directa y moderada con la GMH.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
29

Carbonel, Dalia Elisa y Norvin Plumieer Requena. "Cambios en la generación y composición de residuos domiciliarios durante la pandemia del Covid-19, estudio de caso en 8 distritos de la provincia de Arequipa, Perú". TECNIA 21, n.º 2 (25 de julio de 2021). http://dx.doi.org/10.21754/tecnia.v21i2.1035.

Texto completo
Resumen
En el Perú la pandemia del COVID-19 conllevó a una cuarentena estricta desde el 15 de marzo, condición que se extendió en la provincia de Arequipa hasta el 17 de setiembre. Esta situación ha producido una serie de cambios ambientales entre los que se encuentra las variaciones en la generación y composición de residuos sólidos domiciliarios, información que a diferencia del impacto de la cuarentena en el agua o el aire no ha sido lo suficientemente recopilada y difundida. En este estudio se presentan los resultados de la caracterización de residuos sólidos domiciliarios realizado por el Equipo Técnico de Residuos Sólidos de la Facultad de Ingeniería Ambiental de la Universidad Nacional de Ingeniería en 8 distritos de la provincia de Arequipa que contó con la participación de 25 hogares. Se recopilaron datos de hábitos de generación y segregación de residuos sólidos y, luego de recibir la capacitación respectiva, los participantes proporcionaron información sobre la cantidad y composición de sus residuos generados durante 7 días (entre el 1 y 7 de setiembre). La generación per cápita del estudio fue 0.373 kg/hab./día, este valor es menor al provincial de Arequipa (0.49 kg/hab./día) lo que puede explicarse por una disminución en la capacidad de adquisición de las familias durante la cuarentena. En la composición de residuos resalta el alto porcentaje de sobras de comida (15.53%) que puede deberse a un aumento en la frecuencia con la que se cocina, mayor cantidad de alimentos preparados, almacenamiento inadecuado o un exceso en la cantidad de alimentos comprados.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
30

"ASISTENCIA TÉCNICA DURANTE LA CONSTRUCCIÓN DE PLATAFORMAS Y TALUDES PARA LA ADECUACIÓN DEL BOTADERO SAN LUIS Y PARA EL DISEÑO DE UNA TRINCHERA PARA EL MANEJO TEMPORAL DE RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES EN EL BOTADERO DE SAN LUIS, DISTRITO DE PISCO, PROVINCIA DE PISCO, DEPARTAMENTO DE ICA". Revista ECIPeru, 17 de enero de 2019, 9–10. http://dx.doi.org/10.33017/reveciperu2008.0003/.

Texto completo
Resumen
ASISTENCIA TÉCNICA DURANTE LA CONSTRUCCIÓN DE PLATAFORMAS Y TALUDES PARA LA ADECUACIÓN DEL BOTADERO SAN LUIS Y PARA EL DISEÑO DE UNA TRINCHERA PARA EL MANEJO TEMPORAL DE RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES EN EL BOTADERO DE SAN LUIS, DISTRITO DE PISCO, PROVINCIA DE PISCO, DEPARTAMENTO DE ICA Alberto Huiman Cruz DOI: https://doi.org/10.33017/RevECIPeru2008.0003/ INTRODUCCIÓN El 15 de agosto de 2007, la zona sur del Perú sufrió un sismo de 7.9 grados en la escala de Ritcher, cuyo epicentro estuvo frente a Pisco, ocasionando un colapso en la mayoría de las edificaciones y de los servicios del manejo de residuos sólidos con que contaba la ciudad. Pisco no cuenta con un relleno sanitario para la disposición final de los residuos sólidos esta se viene realizando en un botadero denominado San Luis. Al encontrarnos ante una situación de emergencia y para evitar una propagación de vectores, CONAM realiza una convocatoria para tomar la mejor decisión, esta fue: crear un botadero controlado. OBJETIVOS Proporcionar asistencia técnica durante la construcción de plataformas y taludes en el botadero San Luis, para disponer los escombros. Diseñar la Plataforma para el enterramiento de los residuos sólidos, utilizando los métodos de ingeniería de los rellenos sanitarios durante tres meses.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
31

Pérez Rivera, Jéssica y Joel Pérez Suárez. "Efecto del videojuego “Blue Sky” para el aprendizaje del manejo de residuos sólidos en niños del nivel primario - Effect of the “Blue Sky” video game on children of primary school for learning solid waste management". Apuntes Universitarios 5, n.º 1 (28 de abril de 2015). http://dx.doi.org/10.17162/au.v0i1.250.

Texto completo
Resumen
La presente investigación se desarrolla en la Institución Educativa José de San Martín, en el departamento de San Martín, Perú. El objetivo planteado fue determinar el efecto del videojuego “Blue Sky” para mejorar el aprendizaje del manejo de residuos sólidos en niños del nivel primario. La población de estudio estuvo conformada por 36 niños del quinto grado A y B; 17, de ellos (5º A), formó el grupo control y los 19 restantes (5º B), el grupo experimental. Al grupo control se capacitó sobre el manejo de residuos sólidos empleando diapositivas y vídeos motivacionales, para el grupo experimental se incorporó el videojuego “Blue Sky” desarrollado en la investigación. El diseño fue cuasi experimental, ya que se tomaron dos grupos intactos, con pre y post test. Los resultados, a un nivel de significancia de 0.05, indican que hubo diferencias significativas entre el pre y post test (p = .00), sin embargo, al comparar los grupos control y experimental, la diferencia de medias es 1.7 superior para el grupo experimental, no obstante la prueba t de student indica que esta diferencia no es significativa (p = 0.08). Concluimos que el beneficio, del empleo del videojuego, radica en la motivación de los niños para el aprendizaje del manejo de residuos sólidos.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
32

Pérez Rivera, Jéssica y Joel Pérez Suárez. "Efecto del videojuego “Blue Sky” para el aprendizaje del manejo de residuos sólidos en niños del nivel primario". Apuntes Universitarios 5, n.º 1 (1 de octubre de 2019). http://dx.doi.org/10.17162/au.v5i1.67.

Texto completo
Resumen
La presente investigación se desarrolla en la Institución Educativa José de San Martín, en el departamento de San Martín, Perú. El objetivo planteado fue determinar el efecto del videojuego “Blue Sky” para mejorar el aprendizaje del manejo de residuos sólidos en niños del nivel primario. La población de estudio estuvo conformada por 36 niños del quinto grado A y B; 17, de ellos (5º A), formó el grupo control y los 19 restantes (5º B), el grupo experimental. Al grupo control se capacitó sobre el manejo de residuos sólidos empleando diapositivas y vídeos motivacionales, para el grupo experimental se incorporó el videojuego “Blue Sky” desarrollado en la investigación. El diseño fue cuasi experimental, ya que se tomaron dos grupos intactos, con pre y post test. Los resultados, a un nivel de significancia de 0.05, indican que hubo diferencias significativas entre el pre y post test (p = .00), sin embargo, al comparar los grupos control y experimental, la diferencia de medias es 1.7 superior para el grupo experimental, no obstante la prueba t de student indica que esta diferencia no es significativa (p = 0.08). Concluimos que el beneficio, del empleo del videojuego, radica en la motivación de los niños para el aprendizaje del manejo de residuos sólidos.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
33

Cabrera-Abarca, Alejandro, Christy Maribel Leyva-Gonzales, Percy Fabrizio Pérez-Pérez, Elmer López-López y Antero Enrique Yacarini-Martínez. "Conocimientos sobre bioseguridad en estudiantes de medicina de una universidad privada de Chiclayo, Perú, 2018". Revista Experiencia en Medicina del Hospital Regional Lambayeque 6, n.º 1 (24 de febrero de 2020). http://dx.doi.org/10.37065/rem.v6i1.423.

Texto completo
Resumen
Objetivo. Describir el conocimiento sobre medidas de bioseguridad para el manejo de residuos biocontaminados en estudiantes de primer año de Medicina Humana una universidad de Chiclayo, Perú, durante octubre de 2018. Material y métodos. Estudio descriptivo transversal, para lo cual se aplicó un cuestionario estructurado basado en el Protocolo de Bioseguridad de los Laboratorios tipo I. Resultados. Se estudió 185 estudiantes. La población se caracterizó el predominio de las mujeres (78,5%). El 30,2% y el 82,4 % de estudiantes desconocían la información básica con respecto a los pictogramas de seguridad y la forma correcta de eliminación de residuos, respectivamente. Mientras que el 99,4 % y 95,4 % conocían sobre la indumentaria correcta y el lavado de manos. Los 99,0 % de estudiantes de Morfofisiología II respondieron correctamente el ítem sobre lavado de manos. Conclusiones. Una proporción importante de estudiantes de Medicina de la USAT desconoce los pictogramas de seguridad y la eliminación de residuos sólidos, pero conocen la indumentaria y lavado de manos correctos.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
34

Gamio Aita, Pedro. "Energías renovables y cambio climático". Paideia 2, n.º 3 (23 de noviembre de 2016). http://dx.doi.org/10.31381/paideia.v2i3.454.

Texto completo
Resumen
El presente trabajo evalúa las características de una estrategia nacional que enfrente al cambio climático en el Perú, abordando aspectos económicos, sociales y ambientales, incidiendo en el uso de las energías renovables y señalando las limitaciones que recortan las posibilidades de respuesta y gestión eficiente frente los problemas de degradación ambiental: contaminación del agua y del aire, desastres naturales, degradación de suelos, deforestación, acumulación de residuos sólidos, entre otros. Enfatiza el uso y potencialidad de las energías renovables, principalmente la hidroenergía, la eólica, el gas natural, la geotermia, la energía solar.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
35

"Determinación de la Eficiencia en la Gestión de Residuos Sólidos en las Municipalidades Distritales de la Región de Puno - Perú". Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, n.º 2 (octubre de 2020): 473–509. http://dx.doi.org/10.37811/cl_rcm.v4i2.93.

Texto completo
Resumen
El objetivo de la presente investigación fue de determinar los niveles de eficiencia en la gestión de residuos sólidos en las municipalidades distritales de la región de Puno, se consideró como fuente de información los datos que existen en el Registro Nacional de Municipalidades al 2017 (109 municipalidades distritales). El diseño de investigación es relacional, con un enfoque descriptivo, donde se aplicó la técnica del Análisis de envolvente de datos (DEA). Se determinó que de 109 municipalidades distritales, 72 son eficientes, es decir que 66.06% de dichas municipalidades de la Región de Puno son eficientes en la gestión de RS, mientras que el 33.94% del total de municipalidades son ineficientes; el promedio de eficiencia en la Región de Puno fue de 85.03%, manteniendo el mismo nivel de output. Las características de las entradas (inputs) que se usan en los distritos analizados son la cantidad de dinero destinado al servicio de limpieza pública y el uso de algún instrumento de gestión de RS no son utilizados de manera adecuada y de manera integral como instrumentos de gestión ambiental. Las características de las salidas (outputs) tienen una tendencia variante con respecto al promedio, toda vez que la frecuencia de recojo de los RS realizado por la Municipalidad, la cantidad de residuos sólidos municipales (RSM) recolectados/día/Kg, la cobertura del servicio de limpieza pública en la zona urbana del distrito/día, la cobertura del servicio de limpieza pública en la zona rural del distrito/día y el destino final de RS es variante.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
36

Brousett Minaya, Magaly, Ana Torres Jiménez, Alex Chambi Rodríguez, Bethy Mamani Villalba y Hernán Gutiérrez Samata. "Calidad fisicoquímica, microbiológica y toxicológica de leche cruda en las cuencas ganaderas de la región Puno –Perú". Revista de Investigación Universitaria 4, n.º 2 (22 de mayo de 2017). http://dx.doi.org/10.17162/riu.v4i2.683.

Texto completo
Resumen
El objetivo del presente trabajo fue evaluar la calidad de la leche cruda en cuanto a sus propiedades fisicoquímicas, microbiológicas y toxicológicas, en siete cuencas representativas de la región Puno. Los resultados fueron comparados con los estándares establecidos en la Norma Técnica Peruana para leche y productos lácteos NTP 200.001-2003 y con la Norma Oficial Mexicana NOM-155-SCFI-2012 para los parámetros de proteína y lactosa en ausencia de parámetros peruanos. Para la caracterización fisicoquímica se determinó pH, acidez, densidad, contenido de grasa, proteína, lactosa, sólidos totales y sólidos no grasos; también se realizaron análisis microbiológicos de E. Coli y mesófilos. Del mismo modo, el estudio abarcó el análisis de residuos de pesticidas como son organoclorados, organofosforados, carbamatos y piretroides en concentración de 1,0 ug/g de muestra, los cuales dieron resultados negativos para los cuatro grupos de pesticidas; las determinaciones fisicoquímicas en más del 50% de las cuencas (a excepción de acidez y pH) se encontraron dentro de los estándares de la NTP y la NOM. La presencia de mesófilos, en su mayoría, fueron encontrados dentro de los parámetros establecidos, a excepción de dos cuencas lecheras y en cuanto a E. Coli ninguna cuenca cumplió con las normas establecidas, encontrándose una leche de baja calidad higiénica.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
37

Badillo-Rivera, Edwin, Anthony Jeanpier Fow Esteves, Fernando Edison Alata-López, Paul Hermes Virú-Vásquez y Martha Sofía Medina Acuña. "Análisis del comportamiento de variables ambientales y sociales como factores de riesgo en la propagación del nuevo coronavirus (SARS-CoV-2): caso de estudio en el Perú". Investigaciones Geográficas, n.º 104 (26 de febrero de 2021). http://dx.doi.org/10.14350/rig.60187.

Texto completo
Resumen
La nueva enfermedad del coronavirus (COVID-19) generada por el virus SARS-CoV-2 se originó en China y el primer caso reportado fue en la ciudad de Wuhan, en diciembre del 2019. El virus comenzó a propagarse en otras regiones de China y al resto del mundo. El 30 de enero del 2020, la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró el brote del COVID-19 como emergencia internacional en salud pública. En Perú, el primer caso positivo de COVID-19 fue registrado el 6 de marzo del 2020 en la región Lima, y se declaró el estado de emergencia el 16 de marzo del 2020. A nivel mundial se han realizado diferentes investigaciones de variables ambientales asociadas a la propagación del COVID-19 así como variables sociales; sin embargo, la mayoría de estas han sido analizadas de forma individual, por lo que es necesario realizar un análisis que integre a dichas variables bajo ciertos criterios metodológicos. Es así que el objetivo de este texto es analizar las variables ambientales (columna troposférica de NO2, flujo vertical de aire, porcentaje de residuos sólidos dispuestos en botaderos y porcentaje de la población sin ningún mecanismo de eliminación de excreta) y sociales (niveles de pobreza monetaria, porcentaje del número de hospitales por población y población vulnerable) que intervienen directa e indirectamente a la propagación del virus SARS-CoV-2. Para ello se utilizaron técnicas de percepción remota, sistemas de información geográfica (SIG) integrados bajo el enfoque estadístico-determinístico multiparamétrico planteado por Saaty, determinando así qué regiones del Perú presentan mayor susceptibilidad, vulnerabilidad y riesgo de propagación del virus SARS-CoV-2. Los datos fueron recopilados a partir de instituciones mundiales y nacionales; para la columna troposférica de NO2 los datos fueron obtenidos del satélite Sentinel-5P; el flujo vertical del aire se determinó a partir de la información recolectada del laboratorio de ciencias físicas del NOAA (National Oceanic and Atmospheric Administration); la información concerniente a la población sin ningún mecanismo de excreta fue extraída del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) y el porcentaje de residuos sólidos dispuestos en botaderos se obtuvo del Ministerio del Ambiente (MINAM), mientras que los datos de las variables sociales fueron todos obtenidos a partir del INEI. Los resultados muestran que la prevalencia de altos valores de NO2 troposférico y valores cercanos a 0 Pa/s del flujo de aire vertical presentaron una relación directa con el número de casos positivos por COVID-19, además, se encontró que el 68% de las regiones se encuentran en un nivel de riesgo de propagación del virus SARS-CoV-2 “alto” y “muy alto”, y la mayoría de estas se encuentran en el norte y centro del Perú (Callao, Tumbes, Piura, Loreto, Lambayeque, Huancavelica, Amazonas, Cajamarca, Ucayali y Huánuco, entre otras), por lo que se debería tener especial cuidado con las medidas tomadas posaislamiento social a fin de evitar un rebrote y colapso de los sistemas de salud. En la presente investigación se concluye que las políticas públicas de gestión de la calidad de aire, gestión integral de residuos sólidos y servicios de saneamiento, deben mejorar a corto plazo a fin de disminuir el riesgo de propagación del virus SARS-CoV-2. Este estudio puede replicarse a una mayor escala, incluyendo más variables.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
38

LUNA-CANCHARI, GINA y NICOLE MENDOZA-SOTO. "Condiciones ambientales y microorganismos adecuados para la obtención de humus de calidad y su efecto en el suelo agrícola". Revista de Investigación Ciencia, Tecnología y Desarrollo 6, n.º 1 (17 de diciembre de 2020). http://dx.doi.org/10.17162/rictd.v6i1.1405.

Texto completo
Resumen
Un problema provocado por la sobrepoblación en el Perú y Latinoamérica es el incremento de residuos sólidos, siendo la mala gestión el principal inconveniente. Dentro de las propuestas de solución están el uso de la biotecnologías; como parte de ello, el compostaje donde se emplean organismo como las lombrices, proceso también conocido como vermicompostaje. Existen diversas especies de lombrices que se pueden utilizar en el vermicompostaje; sin embargo, para obtener un humus de calidad, las más eficientes y comercializadas son las lombrices rojas, dentro del grupo, especies resaltantes son la Eusenia andrei y la Eusenia foetida, también llamadas lombrices roja californiana y lombriz tigre. La obtención del humus gracias a estos organismos se da por la síntesis de los residuos orgánicos a nutrientes, ideales para el suelo, proceso que se lleva a cabo en su corto sistema digestivo. Además, para lograr un desarrollo adecuado de las lombrices hay factores ambientales importantes que interactúan como la temperatura, humedad, estructura del sustrato, pH y conductividad, condiciones ambientales, que se describe en este artículo. Para poder determinar un humus de calidad se debe considerar parámetros tanto físicos-químicos y nutricionales, y no solo basarse en las características organolépticas (color, olor y textura), además un humus de calidad genera impactos positivos al suelo ayudando al desarrollo de la agricultura sostenible.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
39

Díaz-Ginéz, Teófanez Adolfo, Julio César Sevilla-Excevio y Heber Silva-Díaz. "Rendimiento académico y factores de salud ambiental asociados en estudiantes de una institución educativa pública de la región Cajamarca, Perú". Revista Experiencia en Medicina del Hospital Regional Lambayeque 5, n.º 1 (6 de abril de 2019). http://dx.doi.org/10.37065/rem.v5i1.316.

Texto completo
Resumen
Introducción. El examen PISA 2012 colocó al Perú en el último lugar, de un total de 65 países, en comprensión lectora y matemáticas. Objetivo. Determinar el rendimiento académico y los factores biológicos, sociales y ambientales asociados en estudiantes de la Institución Educativa Pública 16637 “Javier Heraud Pérez” del Distrito de Huabal, Provincia Jaén, Región Cajamarca, durante el 2018. Material y Métodos. Se realizó un estudio observacional analítico y prospectivo. La población estuvo constituida por 140 estudiantes de educación primaria y secundaria. La muestra fue censal. El rendimiento académico se obtuvo del registro de notas, la recolección factores biológicos incluyó análisis de laboratorio (parasitosis intestinal y anemia) y medidas antropométricas (nutrición); y para los factores sociales y ambientales a través de una encuesta a padres de familia y estudiantes. Resultados. El rendimiento académico fue destacado en el 1,4%, logrado en el 89,3%, en proceso en el 6,4% y en inicio el 2,9%. El análisis bivariado demostró que el parasitismo intestinal fue el único factor asociado al bajo rendimiento académico (p=0,016, RP=5,13 e IC95=1,46 - 18,11). Asimismo se observó bajos niveles de anemia (1,4%), peso saludable (89,3%), grado de instrucción medio de los padres (primaria + secundaria 95,7%), la asistencia regular al colegio (99,3), y correcta disposición de los residuos sólidos en casa (89,3%). Conclusiones. La mayoría de estudiantes obtuvieron un rendimiento logrado, No obstante, se observó al parasitismo intestinal como factor asociado en los estudiantes con bajo rendimiento académico, lo que evidencia la necesidad de atender la educación básica desde un enfoque integral.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
40

"Generación de energía eléctrica mediante el reaprovechamiento de biomasa (cáscara de papa y aguas residuales) por medio de bioceldas. 2016." Revista ECIPeru, 11 de diciembre de 2018, 92–98. http://dx.doi.org/10.33017/reveciperu2017.0010/.

Texto completo
Resumen
Generación de energía eléctrica mediante el reaprovechamiento de biomasa (cáscara de papa y aguas residuales) por medio de bioceldas. 2016. Angie Lisette Carrasco Vergara, Elmer Benites Alfaro Universidad Privada César Vallejo, Av. Alfredo Mendiola 6232- Los Olivos, Lima, Perú. Recibido el 15 de noviembre del 2017, aceptado el 20 de diciembre del 2017 DOI: https://doi.org/10.33017/RevECIPeru2017.0010/ Resumen El presente trabajo de investigación tuvo como finalidad demostrar que la biomasa (cáscara de papa y agua residual), puede ser reaprovechada en la generación de energía eléctrica mediante bioceldas, para reducir el aumento incontrolable de residuos sólidos, el uso excesivo de energía no renovable y el consumo de energía eléctrica así como de combustibles fósiles. El procedimiento para la investigación se realizó de forma manual, primero se determinó la cantidad de cáscara de papa, luego se extrajo el líquido de glucosa para utilizarlo como sustrato. Después se recolectó el agua residual, y una parte de la muestra se envió a analizar. Posteriormente se procedió a la construcción de la biocelda siguiendo el diseño previamente elaborado, de los cuales la cámara anódica consistió de 357.76ml, la catódica de 265.92ml. Finalmente, se inició el proceso de experimentación con diferentes cantidades de biomasa residual y de esta manera se halló el mejor de los tratamientos. La parte experimental se realizó en un laboratorio de la localidad de Carabayllo, Lima. Para la composición de solución anódica en el Tratamiento 1, se utilizó: a) 35ml del líquido extraído de 100.21g de cáscara de papa, b) 250ml de agua residual (obtenida del proceso de lavado de las papas) y c) Material de cultivo biológico (obtenido del agua residual). Para la solución catódica del Tratamiento 1, se utilizó: a) 270 ml de agua destilada (H2O), a la cual se le adicionó Cloruro de Sodio (NaCl) al 2%, para aumentar la conductividad eléctrica. Para los tratamientos 2, 3 y 4 se varío la cantidad de cáscara de papa, siendo 200, 300 y 400 gramos respectivamente. De los resultados obtenidos en la investigación, el tratamiento N°4 evidenció el máximo voltaje, siendo 0.80 V, la intensidad de corriente de 0.1 A y generando una potencia máxima de 0.080W, durante los 7 días de experimentación. Descriptores: Cáscara de papa, agua residual, biocelda y voltaje. Abstract The objective of this research was to demonstrate that biomass (potato peel and wastewater) can be reused in the generation of electric energy by means of biocells to reduce uncontrollable increase of solid waste, excessive use of non-renewable energy and the consumption of electric energy as well as of fossil fuels. The procedure for the investigation was performed manually, first the amount of potato peel was determined, then the liquid was extracted from glucose to be used as a substrate. The residual water was then collected, and a portion of the sample was sent for analysis. Subsequently the construction of the biocelda was carried out following the design previously elaborated, of which the anodic chamber consisted of 357.76ml, the cathodic of 265.92ml. Finally, the experiment was started with different amounts of residual biomass and in this way the best of the treatments was found. The experimental part was carried out in a laboratory in the town of Carabayllo, Lima. For the anodic solution composition in Treatment 1, a) 35 ml of the liquid extracted from 100.21 g of potato peel, b) 250 ml of waste water (obtained from the potato washing process) and c) Bio culture material (Obtained from wastewater). For the cathodic solution of Treatment 1, a) 270 ml of distilled water (H2O), to which 2% Sodium Chloride (NaCl) was added, was used to increase the electrical conductivity. For treatments 2, 3 and 4 the amount of potato peel was varied, being 200, 300 and 400 grams respectively. From the results obtained in the investigation, the treatment No. 4 showed the maximum voltage, being 0.80 V, the current intensity of 0.1 A and generating a maximum power of 0.080 W, during the 7 days of experimentation. Keywords: Potato husk, residual water, biocelda.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Ofrecemos descuentos en todos los planes premium para autores cuyas obras están incluidas en selecciones literarias temáticas. ¡Contáctenos para obtener un código promocional único!

Pasar a la bibliografía