Literatura académica sobre el tema "Residuos sólidos – Perú – Chaclacayo"

Crea una cita precisa en los estilos APA, MLA, Chicago, Harvard y otros

Elija tipo de fuente:

Consulte las listas temáticas de artículos, libros, tesis, actas de conferencias y otras fuentes académicas sobre el tema "Residuos sólidos – Perú – Chaclacayo".

Junto a cada fuente en la lista de referencias hay un botón "Agregar a la bibliografía". Pulsa este botón, y generaremos automáticamente la referencia bibliográfica para la obra elegida en el estilo de cita que necesites: APA, MLA, Harvard, Vancouver, Chicago, etc.

También puede descargar el texto completo de la publicación académica en formato pdf y leer en línea su resumen siempre que esté disponible en los metadatos.

Artículos de revistas sobre el tema "Residuos sólidos – Perú – Chaclacayo"

1

Flores, Jorge. "Plan integral de gestión ambiental de residuos sólidos". Revista Boliviana de Administración 3, n.º 2 (13 de julio de 2021): 55–62. http://dx.doi.org/10.33996/reba.v3i2.5.

Texto completo
Resumen
El objetivo de este artículo fue proponer un plan integral de gestión ambiental de residuos sólidos en el ámbito territorial de la provincia de Piura, Perú. La metodología comprendió siete pasos apoyados en la guía metodológica publicada por el Ministerio del Ambiente de este país, el estudio tuvo alcance descriptivo. Se determinó la composición, volumen y características generales de los residuos sólidos del distrito y se propuso una solución medioambiental eficiente, con énfasis en la atención de zonas urbanas y marginales; apoyada en cinco componentes: información; capacidades de gestión, promoción de la transformación, comercialización y disposición final de los residuos sólidos; servicio de limpieza pública y: conciencia ambiental y participación ciudadana. Se concluyó que el éxito en la ejecución del plan requiere del compromiso de todos los actores vinculados en el sector de residuos sólidos, lo cual contribuye al mejoramiento de la calidad del servicio de manejo de residuos sólidos.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Cotrina Cabello, Guillermo, Oliver Taype Landeo y Franklin Ore Areche. "Manejo integral de residuos sólidos para minimizar la contaminación del ambiente en el distrito de Panao, Huánuco, Perú". Ambiente y Desarrollo 24, n.º 46 (21 de mayo de 2020): 1–10. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.ayd24-46.mirs.

Texto completo
Resumen
El presente estudio tuvo como objetivo principal analizar el manejo de los residuos sólidos con el fin de minimizar la contaminación en el ambiente, específicamente, en el distrito de Panao, ubicado en la provincia de Pachitea, del departamento de Huánuco, Perú. En esta investigación se trabajó con una muestra de 260 domicilios para la recolección de los residuos sólidos, identificados en los cuatro barrios del distrito. Se determinó que la cantidad de residuos sólidos per cápita fue de 0,644 kg/hab/día, con un volumen generado por persona de 0,22 m3. La investigación fue de tipo descriptiva. Finalmente, se concluyó que los residuos sólidos estuvieron compuestos en su mayoría por materia orgánica (53,20%) y que con el manejo integral de estos es posible lograr una disminución en la contaminación de hasta el 34,93%.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Prudencio-Cuela, Fausto. "Modelo de gestión sostenible para el manejo de los residuos sólidos de gestión municipal en Huancayo – Junín-Perú". Gaceta Científica 4, n.º 2 (21 de junio de 2019): 28–32. http://dx.doi.org/10.46794/gacien.4.2.380.

Texto completo
Resumen
En una época de influencia ambiental y búsqueda de soluciones sociales con enfoque sostenible, las autoridades municipales ensayan opciones económicas con enfoque ambiental que contribuyan con la solución de los problemas que aquejan sus ciudades. Una de ellas es la Gestión de Residuos Sólidos Municipales. El objetivo de la presente investigación fue demostrar qué modelo de gestión-público, privado o mixto- para el manejo de los residuos sólidos de gestión municipal es financiera y ambientalmente sostenible en el tiempo. La metodología aplicada fue exploratoria y explicativa. Dícese que es exploratoria porque en el Perú no existen investigaciones con estas variables y es explicativa porque es una investigación causal que analizó los modelos de gestión de los residuos sólidos en el ámbito municipal. Los resultados de la investigación demuestran que la gestión mixta para el manejo de los residuos sólidos es sostenible en las dos variables, a saber: en el componente financiero y ambiental, incidiendo favorablemente en la conservación del ambiente.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Lingan Ramirez, Leidy Marisol y Oscar Andrés Gamarra Torres. "Ecoeficiencia en la municipalidad distrital de La Peca, provincia de Bagua, departamento de Amazonas, Perú". Revista Científica UNTRM: Ciencias Naturales e Ingeniería 3, n.º 3 (18 de febrero de 2021): 68. http://dx.doi.org/10.25127/ucni.v3i3.639.

Texto completo
Resumen
<p>La presente investigación tuvo como objetivo evaluar la ecoeficiencia en la Municipalidad Distrital de La Peca, provincia de Bagua, departamento de Amazonas, Perú. Dicho trabajo se realizó en la Municipalidad del distrito La Peca a 484 msnm y se encuentra dentro de las coordenadas 5°36´6” S 78°26´06” O. Se realizó el inventario de equipos y dispositivos relacionados con el consumo de agua y energía eléctrica, se determinó el consumo de agua y energía eléctrica, se caracterizó los residuos sólidos generados y se identificó la ecoeficiencia respecto al consumo de energía eléctrica, agua, y manejo de residuos sólidos. Según el inventario que se realizó, en la municipalidad existen 2 grifos, 2 inodoros, un urinario, 75 equipos y dispositivos ofimáticos, 87 de iluminación y 5 de ventilación. El consumo mensual de agua (CM) es 44.448 m<sup>3 </sup>(44448 litros), y el consumo Per cápita diario (CPD) es 0.099 m<sup>3</sup> (99 litros). El consumo de energía eléctrica más elevado fue en agosto del 2018, con 18.97 kWh/trabajador/mes, mientras que el menor fue en marzo, con 5.25 kWh/trabajador/mes. Los residuos sólidos recogidos durante los días de evaluación pesó 8.17 kg, el cual fueron caracterizados en residuos aprovechables (86 %), residuos no aprovechables (14 %), de acuerdo a este resultado el promedio diario y mensual fue de 1.17 kg/día (35.1 kg/mensual). La Municipalidad de la Peca presentó una ecoeficiencia regular en la energía eléctrica, ecoeficiencia óptima en el consumo de agua y deficiente en los residuos sólidos.</p>
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Estrada Araoz, Edwin Gustavo, Karl Herbert Huaypar Loayza y Helen Juddy Mamani Uchasara. "La educación ambiental y el manejo de residuos sólidos en una institución educativa de Madre de Dios, Perú". Ciencia Amazónica (Iquitos) 8, n.º 2 (22 de diciembre de 2020): 239–52. http://dx.doi.org/10.22386/ca.v8i2.300.

Texto completo
Resumen
La educación ambiental cumple un rol importante, a nivel del sistema educativo o a nivel de la sociedad en general, en la formación de una ciudadanía ambientalmente responsable y una sociedad peruana sostenible. Bajo esa premisa, el objetivo de la presente investigación fue determinar la relación que existe entre la educación ambiental y el manejo de residuos sólidos en la institución Educativa Carlos Fermín Fitzcarrald de Madre de Dios, Perú. El enfoque fue cuantitativo, el diseño no experimental y el tipo descriptivo correlacional de corte transversal. La muestra fue conformada por 195 estudiantes a quienes se les aplicó el Cuestionario de Educación Ambiental y el Cuestionario de Manejo de Residuos Sólidos, instrumentos con adecuados niveles de confiabilidad y validez. Los resultados permitieron identificar que, según la percepción de los estudiantes, la educación ambiental es medianamente adecuada, el manejo de residuos sólidos es poco adecuado y se determinó que el coeficiente de correlación rho de Spearman entre ambas variables fue de 0,519 con un p-valor inferior al nivel de significancia (p<0,05). Finalmente, se concluyó que existe una relación directa y estadísticamente significativa entre la educación ambiental y el manejo de residuos sólidos.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Cruz Guimaraes, José Lisbinio y Blanca Sofía Del Águila Huaicama. "Influencia de los factores socioculturales en el manejo de los residuos sólidos municipales en la ciudad de Requena, Loreto (Perú)". Ciencia Amazónica (Iquitos) 8, n.º 1 (31 de agosto de 2020): 111–22. http://dx.doi.org/10.22386/ca.v8i1.284.

Texto completo
Resumen
El estudio muestra la importancia de evaluar los factores socioculturales que influyen en el manejo de los residuos sólidos en la ciudad de Requena, Loreto (Perú); ya que se vuelve un instrumento de prevención al identificar la problemática ambiental desde una perspectiva social y cultural. La investigación es descriptiva, el diseño es no experimental y transversal. El tamaño de la muestra fue de 85 viviendas. La técnica empleada fueron encuestas. Los indicadores usados para la obtención de resultados muestran que los factores sociales identificados son i. imitación de comportamientos, ii. participación limitada, iii. conciencia ambiental limitada y iv. asociación de enfermedades con los impactos por acumulación de los residuos sólidos; mientras tanto, los factores culturales identificados son i. inadecuadas prácticas de higiene, ii. falta de compromiso con el cuidado del ambiente y iii. falta de instrucción en medidas para reducir la contaminación. Respecto al manejo de los residuos sólidos, no asumir una participación conjunta y coordinada entre los generadores, operadores y municipalidades en los procesos y operaciones de los residuos sólidos municipales, influye negativamente en el barrido y limpieza de espacios públicos, segregación, valorización y disposición final.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Quispe Mamani, Julio César, Marcial Guevara Mamani, Victor Rogelio Marca Maquera, Vladimir Ylich Felipe Mamani Sonco y Hugo Ruben Marca Maquera. "Estimación de la disposición a pagar por un sistema de recolección mejorado de residuos sólidos domésticos en la ciudad de Juliaca - 2020". Ciencia & Desarrollo, n.º 26 (29 de junio de 2020): 77–87. http://dx.doi.org/10.33326/26176033.2020.26.935.

Texto completo
Resumen
El servicio del sistema de recolección de los residuos sólidos domésticos de la ciudad de Juliaca-Perú requiere de un mejoramiento y planificación más eficientes que permitan superar la excesiva generación y acumulación de los residuos sólidos que se encuentran en basureros, botaderos y a la intemperie. Debido a que la inadecuada selección de residuos orgánicos e inorgánicos y su disposición final generan descomposición que causa malos olores y lixiviados, propiciando la proliferación de insectos y roedores, vectores de microorganismos patógenos de humanos y animales, causando así un impacto negativo en el medio ambiente. El objetivo de esta investigación fue estimar el valor económico que la población está dispuesta a pagar para mejorar el sistema de recojo de residuos sólidos domésticos. Se aplicó el método de valoración contingente y el modelo econométrico binomial Probit. Se realizaron encuestas a 382 hogares. Se concluye que el 51.75 % de los encuestados están dispuestos a pagar por un sistema de recojo de residuos sólidos domésticos mejorado, con un costo promedio de S/ 5.36 mensuales; mientras que, el 41.10 % de los encuestados no estaría dispuesto a pagar. Asimismo, los factores que influyen en dicha decisión fueron el nivel educativo, la ética ambiental y la conciencia ambiental de la población de Juliaca.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Tito Betancur, Madona, Marisol Huamán Espejo y Oscar Mamani Benito. "Factores asociados al cumplimiento de la normatividad de gestión de residuos municipales de Juliaca, Perú". Apuntes Universitarios 11, n.º 4 (5 de julio de 2021): 203–15. http://dx.doi.org/10.17162/au.v11i4.767.

Texto completo
Resumen
La gestión de residuos municipales es un problema critico en el Perú, por ello, se tuvo el objetivo de determinar los factores asociados que explican el cumplimiento de la normatividad de la gestión Integral de Residuos Sólidos en la municipalidad de San Román. Corresponde a un estudio explicativo y transversal, donde la población estuvo conformada por 96 trabajadores administrativos y operativos del área de gestión ambiental, a quienes se le aplicó una escala de cumplimiento de la Gestión Integral de residuos Sólidos y una escala de factores asociados. Según el análisis de regresión el factor gestión del presupuesto (administrativos: R2 = .258, β = .531, p < .01; operativos: R2 = .249, β = .420, p < .01), el factor gestión municipal (administrativos: R2 = .598, β = .782, p < .01; operativos: R2 = .258, β = .420, p < .01) y el factor responsabilidad social (administrativos: R2 = .592, β = .778, p < .01; operativos: R2 = .165, β = .422, p < .01), explican significativamente el cumplimiento de la normatividad de gestión de residuos municipales. Se concluye que la gestión del presupuesto, la gestión municipal y la responsabilidad social, son factores que explican el cumplimiento de la normatividad de gestión residuos en la municipalidad de Juliaca. Esto debe tener repercusiones a nivel administrativo en la gestión municipal actual.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Destéfanis-Petricorena, Carina Alejandra, Abel Eduardo Fernandez-Maurial, María Ursula Cavero-Romaña y Oscar Alberto Mejia-Sanchez. "Gestión de residuos líquidos en la producción de aceite de oliva en la empresa Deinal S.A.C. Tacna Perú". INGENIERÍA INVESTIGA 3, n.º 1 (25 de junio de 2021): 632–38. http://dx.doi.org/10.47796/ing.v3i1.486.

Texto completo
Resumen
La producción de aceite de oliva virgen en la Empresa DEINAL S.A.C. utiliza el proceso de centrifugación de dos fases y por el cual se obtiene el “alperujo”, que es el desecho semisólido compuesto por residuos de piel, hueso, pulpa y alto porcentaje de humedad. La generación de grandes cantidades de alperujo que se generan durante la extracción de aceite de oliva, constituye un problema medioambiental, económico y social en el sector olivícola. El objetivo del proyecto es el diseño e implementación de procesos para la gestión de los residuos líquidos en el proceso de extracción de aceite de oliva de la empresa DEINAL S.A.C. El resultado de la implementación de nuevos procesos, permitió retirar del efluente líquido los restos de sólidos en suspensión, mediante un separador de grasas adosado a un colector de aceite, que logró aislar de manera eficiente la materia grasa del residuo líquido procedente del proceso productivo, permitiendo la valoración de dicha materia grasa. El residuo líquido libre de residuos sólidos y materia grasa se acumuló en balsas de evaporación.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Gallegos Blas, Keth Lee Jacob, Patricia Alejandra Nieto Medina y Elias Eric Torpoco Beltrán. "Directrices que influyen en el «Programa de Segregación en la Fuente y Recolección Selectiva de Residuos Sólidos» de las Municipalidades de San Martín de Porres y Ate, Perú (2011-2017)". Revista Kawsaypacha: sociedad y medio ambiente, n.º 5 (8 de septiembre de 2020): 143–63. http://dx.doi.org/10.18800/kawsaypacha.202001.005.

Texto completo
Resumen
El objetivo del presente estudio fue analizar las directrices que influyen en el Programa de Segregación en la Fuente y Recolección Selectiva de los distritos de San Martín de Porres y Ate, así como la comparación de su evolución de 2011 a 2017 bajo un enfoque descriptivo. Se presenta la descripción de la situación actual del aprovechamiento de residuos sólidos en el país, su manifestación en dispositivos legales y la descripción de los programas de segregación de ambos distritos. Asimismo, un análisis de la cantidad de residuos sólidos recolectados, convenios de gestión y valorización de beneficios ambientales en kg de CO2 evitados de ambos programas. Como conclusión, se evidencia que Ate mostró una mayor cantidad de residuos sólidos recolectados que San Martín de Porres para el año 2017 en 254,4 toneladas. Asimismo, Ate presentó tres convenios más que San Martín de Porres, lo cual representa una ventaja para adquirir mayores beneficios para el programa. En cuanto a la valorización de beneficios ambientales, Ate superó a San Martín de Porres por 400.543 kg de CO2. Los resultados meritorios de las tres directrices lograron que Ate se presentara como una municipalidad ejemplar con un programa que tiene una base estratégica con vistas a la sostenibilidad.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Más fuentes

Tesis sobre el tema "Residuos sólidos – Perú – Chaclacayo"

1

Honorio, Eyzaguirre Sandra Verónica y Centeno Gaby Milagros Sifuentes. "Plan de optimización del manejo de los residuos sólidos reciclables en la Municipalidad de Chaclacayo". Master's thesis, Universidad del Pacífico, 2015. http://hdl.handle.net/11354/1738.

Texto completo
Resumen
El presente trabajo de investigación pretende mejorar el plan de manejo de residuos reciclables en la ciudad de Chaclacayo, con la finalidad de maximizar la captación de recolección y, en consecuencia, los ingresos generados por su comercialización. Para llevar a cabo esta mejora, se propone un plan de optimización. Este plan de optimización comprende los siguientes puntos: reducción de costos, incremento de la productividad, reducción de tiempos en los procesos y disminución del CO2. El alcance del plan de optimización incluye los procesos que van desde la recolección de los residuos en su punto de origen, hasta su comercialización. Es decir, toda actividad técnica operativa de los residuos sólidos reciclables, que involucra la recolección, el manipuleo, el transporte, acondicionamiento, almacenamiento y comercialización.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Duran, Feliciano Elizabeth Noemí. "Residuos sólidos en el Perú". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/18237.

Texto completo
Resumen
En el Perú, la Gestión del manejo de los residuos sólidos está centrada en su recolección sin darle la debida importancia a la recuperación de los mismos, este enfoque trae como consecuencia un resultado desfavorable, puesto que en los rellenos sanitarios solo se encuentra el 55% de los residuos generados en el país, mientras que el restante está en botaderos. Es por ello que, surge la necesidad de dar a conocer las diferentes formas y alternativas que se usan en la actualidad para realizar la recolección y posterior reciclaje de los residuos sólidos, principalmente del plástico, vidrio, papel y cartón, mediante esta investigación, para encontrar un camino favorable a la mejora del reciclaje y reaprovechamiento de estos. Las conclusiones obtenidas fueron la proporcionalidad entre la población y actividad económica de un territorio con la generación de residuos, así como la múltiple utilidad tras el respectivo tratamiento de diferentes residuos considerados como recursos, teniendo en cuenta que los no aprovechables deben tener un control en su desecho, pues de lo contrario traen consecuencias negativas al medio ambiente, entorno social y salud afectando la calidad de vida de las personas. Es así como la investigación pretende incentivar mejores prácticas en el sector reciclaje para promover un reaprovechamiento de residuos y cerrar el ciclo de vida que a su vez contribuye a una economía circular en el país.
Trabajo de investigación
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Murga, Cotrina Christian Julio. "Propuesta de gestión de residuos sólidos para Sacsamarca, Ayacucho". Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9124.

Texto completo
Resumen
Kay qillqasqaqa Sacsamarcapi tukuy imakuna puchurpayasqata allinta apaykachanamanta plan nisqa huk qillqasqa kamariyta ruranapaqmi. Kay kamariy ruranapaqqa, Enfoque Ecosistémico nisqamanhina, Sacsamarca llaqta kikinmanta imaymana willanakunam huqarikun, chaynamanta llapannintinman qayanakapaq, hinallataq, sumaq kawsanapaq. Imaynataq chay puchukunaqa Sacsamarca llaqtapiqa, imaynamantataq apaykachakunman chaykunamantapas yachakuntaqmi. Kay puchurpayasqakuna apaykachanapaq kamariyqa kimsamanmi rakikun: (1) Imakunamantataq puchukunaqa lluqsin, imaynatataq puchukunaqa rakikunman, chaykuna, (2) puchukunapa akllaspa huqariynin, wakmanta chay puchukuna apaykachay, wak kawsaykunaman kutichiy, (3) Pachamamamanta yachakuy. Ñawpaq iskay rakisqakunaqa, pisi qullqiwan llapanpaqpas allin ruranapaqmi. Kimsa kaq rakisqapiqa, kimsa yachakunapaq qillqasqam rurakun, llaqtap puchu kamayuqninman allinta willananapaq, chayhinamanta allinta chay puchukuna llapan punchawpi apaykachanapaq. Ministerio del Ambiente nisqa wasipa qusqa pampa llaqtakunapi puchukuna apaykachaymanta rurasqanqa, manam allinchu Sacsamarcahina llaqtakunapaqqa. Chaymantam chay llaqta kikinta qawaspam wak musuq ñan rurakun.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Arteaga, Ferrando Víctor, Ma Carmen Silvana Lay, Alecchi Mariana Mayta y Hernández Santiago Montoya. "Planeamiento estratégico de los residuos sólidos municipales en el Perú". Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7727.

Texto completo
Resumen
xv, 183 h. : il. ; 30 cm
El presente Plan Estratégico es un documento donde se elabora el Planeamiento Estratégico para la gestión de los Residuos Sólidos Municipales en el Perú. El análisis profundo de los factores internos y externos ha permitido plasmar este, en el cual no solo se identifican, sino que también se analizan los intereses, condiciones, principales oportunidades, amenazas, fortalezas, y debilidades de la gestión. Además, mediante la elaboración de matrices, en las que se analiza la situación de la gestión, se pudieron plantear las principales estrategias para lograr los objetivos, primero a corto plazo y luego a largo plazo, alcanzando la visión trazada, siempre siguiendo los códigos de ética y valores establecidos. La gestión de los residuos sólidos es una actividad en crecimiento, cuya importancia hoy en día no puede ser cuestionada, teniendo un impacto directo en la huella ambiental, la cual es importante manejar para que los negocios y la inversión en el país puedan ser sostenibles. Las estrategias propuestas en el planeamiento estratégico apuntan a apalancarse del crecimiento económico para mejorar la legislación y la fiscalización respecto a la actividad, y de la conciencia de responsabilidad social que crece día a día a nivel mundial para mejorar el comportamiento ambientalmente amigable de la población (i.e., importancia de la reducción, reuso, y segregación) y así lograr crecer como país de forma sostenible. Siempre apuntando a ser uno de los mejores tres países de América Latina en gestión de residuos sólidos municipales
This Strategic Plan document is the result of strategic planning for the management of Municipal Solid Waste in Peru. The plan was developed based on a deep analysis of internal and external factors. It identifies and explores interests, major opportunities, threats, strengths and weaknesses for the current management of municipal solid waste. Strategies for achieving objectives, both short term and long term, were developed through the use of matrices in which the state of this was analyzed. Reaching the objectives ultimately drives toward achieving the stated vision while applying a set of core values and a stated code of ethics. The management of municipal solid waste today is a growth area the importance of which is without question. It has a direct impact on the environmental footprint of the country. It is important to manage its growth and the necessary investments in a sustainable manner. The strategies proposed in this strategic plan leverage the ongoing economic growth of the country to improve applicable legislation and oversight of the industry. Awareness of social responsibility continues to grow worldwide. This influences the environmentally friendly behavior of the population (i.e., importance of reducing, reusing, and segregation) helping the country grow in a sustainable manner while aiming to be one of the top three countries in Latin America in municipal solid waste management
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Flores, Coria Ruth Carolina. "Análisis de la identificación del problema específico en el Programa Presupuestal 0036 Gestión Integral de Residuos Sólidos, bajo el enfoque de la gestión estratégica de residuos y la gestión integral de residuos". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14772.

Texto completo
Resumen
La presente investigación realizó el análisis del problema específico identificado en el Programa Presupuestal 0036 – Gestión Integral de Residuos Sólidos, bajo el enfoque de la gestión estratégica de residuos y la gestión integral de residuos sólidos. La investigación parte de analizar el origen de los Programas Presupuestales, tal es así que se estudia las bases teóricas de la Nueva Gestión Pública y la Gestión por Resultados [GpR], a partir de ellos, se analiza el surgimiento del Presupuesto por Resultados [PpR] como herramienta del GpR, que se desarrolla no solo con la finalidad de asignar el presupuesto con visión al logro de objetivos, sino también como herramienta importante de articulación de entidades públicas para el logro de resultados. La aplicación de las bases teóricas antes mencionadas se refleja en el Perú en la incorporación de Política Nacional de Modernización de la Gestión Pública, así como en el diseño de instrumentos para la aplicación del PpR, uno de ellos son los Programa Presupuestales [PP]. Por otro lado, la investigación analiza a los residuos sólidos municipales, la importancia de su estudio debido al aumento de la urbanización de las ciudades que produce lamayor demanda de ciertos servicios públicos, así como su tipología. La Gestión Integral de Residuos Sólidos [GIRS], como un proceso que incorpora acciones normativas, financieras, de planificación, entre otros (Jiménez, 2015). También se analiza a la gestión estratégica de residuos [GER], que basa su desarrollo teórico en la jerarquización de residuos. La GER contempla en un esquema jerárquico piramidal la necesidad de brindar prioridad a ciertas etapas del sistema de manejo de residuos, con la finalidad de reducir los volúmenes para la disposición final. Asimismo, la investigación se basa en la triangulación múltiple: teórica, metodológica y de datos. La triangulación teórica presenta la teoría de la gestión integral de residuos sólidos y la gestión estratégica de residuos con la finalidad de analizar al problema específico identificado en el PP. La triangulación metodológica está basada en el análisis mixto secuencial cuantitativo, a partir de bases de datos, y cualitativo, a partir de entrevistas a profundidad. Finalmente, la triangulación de datos, por cuanto emplea en el análisis, la base de datos del Sistema de Información para la Gestión de Residuos Sólidos del año 2017 y el Registro Nacional de Municipalidades del año 2017, que dan como principal resultado que el problema específico del PP 0036 no se encuentra correctamente identificado, bajo el enfoque de la Gestión Estratégica de Residuos y la Gestión Integral de Residuos Sólidos.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Castro, Aponte Lenin Víctor. "Propuesta de modelo sostenible de gestión de residuos sólidos orgánicos en el distrito de Huanta, Ayacucho- Perú". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/4837.

Texto completo
Resumen
Plantea un modelo de gestión sostenible para los residuos sólidos orgánicos del distrito de Huanta en Ayacucho, Perú, con base en el diagnóstico ambiental, la zonificación y la planificación ambiental participativa. Caracteriza el modelo actual de gestión de los residuos sólidos domésticos del distrito de Huanta, especialmente la disposición final, e identifica las implicancias ambientales y de salud pública. Determina las alternativas espaciales del suelo mediante la zonificación orientadas a ubicar los centros de tratamiento de los residuos sólidos orgánicos. Identifica las alternativas de planificación en reaprovechamiento de los residuos sólidos orgánicos, enfatiza en el rol de los actores claves y la participación social. Utiliza como técnicas la observación y la entrevista. Usa los sofwares ArcGis, Autocad y Excel para el análisis cuantitativo y elaboración de gráficos. Entrevista a 14 personas entre autoridades, técnicos y pobladores del distrito de Huanta y el distrito de Luricocha. El distrito de Huanta presenta condiciones para el reaprovechamiento a mayor escala de los residuos sólidos orgánicos bajo la forma de composta orientada no sólo a renovar la fertilidad del suelo agrícola y de bosques sino también para ampliar la vida media del micro relleno sanitario y del botadero controlado de Izcutacocc a futuro. Las limitaciones más resaltantes encontradas son la escasa coordinación entre los actores claves, la disponibilidad de recursos humanos calificados y la capacidad de gestión y planificación urbana. Sin embargo, la participación social es significativa, especialmente de las organizaciones de base que se han mostrado activas en las diversas coordinaciones sobre la problemática ambiental urbana.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Herrera, Gómez Álvaro, Damián Alcides Lazo, Bustamante Glenda Mollo y Melgar Mauricio Vera. "Planeamiento estratégico de gestión de residuos en el sector textil peruano". Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8530.

Texto completo
Resumen
xix, 180 h. : il. ; 30 cm.
En el Planeamiento Estratégico para la Gestión de Residuos en el Sector Textil Peruano se planteó como visión, que para el 2026 sea reconocida como líder en la región por la gestión de residuos con uso de nuevas tecnologías y economía circular, y reducción del volumen y la carga contaminante de los vertimientos generados por los procesos productivos de la industria textil, comprometidos con la responsabilidad social y armonía con el medio ambiente para su preservación estipulada en los acuerdos mundiales asociados al desarrollo sostenible. Se formularon seis objetivos de largo plazo relacionados con las cuatro perspectivas del Balanced Scorecard: (a) el aprendizaje interno, (b) la perspectiva de procesos, (c) la perspectiva del cliente, y (d) la perspectiva financiera. Se implementaron 18 estrategias de las cuales 10 fueron retenidas en primer orden, y las demás quedaron como estrategias de contingencia. Asimismo se definieron 19 objetivos a corto plazo para poder lograr los objetivos a largo plazo, y se asignaron los recursos respectivos. Se describió la manera de gestionar el cambio para poder concretizar lo propuesto, y el monitoreo a través de la herramienta de control
The vision set at the Strategic Planning for Residual Management on Peruvian Textile Sector was that for year 2026 is recognized as a leader in the region for waste management with the use of new technology and circular economy, and reducing the volume and pollutant load of discharges generated by production processes in the textile industry, committed to social responsibility and harmony with the environment for preservation stipulated in global agreements related to sustainable development. Six long-term goals related to four Balanced Scorecard perspectives were formulated: learning perspective, (b) process perspective, (c) costumer perspective, and (d) financial perspective. Eighteen strategies were implemented, and ten of them were used as first order strategies, and the rest of them will be kept as contingency strategies. Additionally, nineteen short-term goals were defined in order to achieve long-term goals, and their resources were assigned. In order to put what was proposed into practice, the way to manage change was defined, as well as monitoring through the control tool
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Rayo, Vela Karen Cristina. "Gestión Integral de los Residuos Sólidos de la feria de la ciudad de Desaguadero-Perú". Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12670.

Texto completo
Resumen
La presente investigación busca analizar el desarrollo de la Gestión Integral de Residuos Sólidos-GIRS de la feria de la ciudad de Desaguadero-Perú con la finalidad de conocer qué deficiencias de la GIRS de la feria generan contaminación en el espacio público. Para ello se presentan las características de la feria en sus distintas dimensiones, entre ellas: el aspecto institucional ambiental, relacionado a la institucionalización de la feria, la regulación de la feria y el manejo de los residuos producidos en la feria, los tipos de residuos producidos por esta; y el aspecto político, relacionado a los principales actores y sus conflictos por temas de manejo de residuos. En este marco, se analiza el papel de los actores de la feria en el actual manejo de residuos dentro del distrito de Desaguadero y cuál sería su participación en una futura GIRS de la feria. Finalmente, se explica el manejo de los residuos sólidos que actualmente posee la Municipalidad de Desaguadero.
The present research seeks to analyze the development of the Integrated Solid Waste Management - ISWM of the city fair of Desaguadero-Peru with the purpose of knowing what deficiencies of the ISWM of the fair generate pollution in the public space. For this, the characteristics of the fair in its different dimensions are presented, among them: the environmental institutional aspect, related to the institutionalization of the fair, the regulation of the fair and the handling of the waste produced at the fair, the types of waste produced by this; and the political aspect, related to the main actors and their conflicts due to issues of waste management. In this framework, the role of the actors of the fair in the current waste management within the district of Desaguadero and what would be their participation in a future ISWM of the fair is analyzed. Finally, the management of the solid waste currently owned by the Municipality of Desaguadero is explained.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Saravia, Yupanqui Michael y Flores Franz Machaca. "Una visión general de la gestión municipal de los residuos sólidos en el Perú". InnovaG, 2016. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/131508.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Dulanto, Tello Andrés. "Asignación de competencias en materia de residuos sólidos de ámbito municipal y sus impactos en el ambiente". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/4689.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Más fuentes
Ofrecemos descuentos en todos los planes premium para autores cuyas obras están incluidas en selecciones literarias temáticas. ¡Contáctenos para obtener un código promocional único!

Pasar a la bibliografía