Siga este enlace para ver otros tipos de publicaciones sobre el tema: Reposoir.

Artículos de revistas sobre el tema "Reposoir"

Crea una cita precisa en los estilos APA, MLA, Chicago, Harvard y otros

Elija tipo de fuente:

Consulte los 50 mejores artículos de revistas para su investigación sobre el tema "Reposoir".

Junto a cada fuente en la lista de referencias hay un botón "Agregar a la bibliografía". Pulsa este botón, y generaremos automáticamente la referencia bibliográfica para la obra elegida en el estilo de cita que necesites: APA, MLA, Harvard, Vancouver, Chicago, etc.

También puede descargar el texto completo de la publicación académica en formato pdf y leer en línea su resumen siempre que esté disponible en los metadatos.

Explore artículos de revistas sobre una amplia variedad de disciplinas y organice su bibliografía correctamente.

1

Goux, Mathieu. "Ponctuation et connecteurs en français classique. Du reposoir (périodique) à la structure (phrastique)". Çédille, n.º 19 (2021): 127–56. http://dx.doi.org/10.25145/j.cedille.2021.19.06.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Collonges, Julien y Pierre Giner. "Disposer Reposer Proposer". La Revue de la BNU, n.º 3 (1 de mayo de 2011): 68–79. http://dx.doi.org/10.4000/rbnu.3484.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Fernández, E. "Reposo muscular". Archivos de Bronconeumología 27, n.º 7 (octubre de 1991): 306–7. http://dx.doi.org/10.1016/s0300-2896(15)31428-9.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Salée, Daniel. "Reposer la question du Québec?" Politique, n.º 18 (11 de diciembre de 2008): 83–106. http://dx.doi.org/10.7202/040670ar.

Texto completo
Resumen
Résumé Au cours de la dernière année, plusieurs ouvrages portant sur la trajectoire sociopolitique du Québec moderne ont été publiés. À sa manière, chacun propose un bilan du chemin parcouru depuis la Révolution tranquille et pose à nouveau « la question du Québec ». À travers une lecture critique, le présent texte tente d’évaluer dans quelle mesure ces ouvrages constituent un renouvellement de l’analyse sur le Québec. Force est d’admettre que ces derniers produits de l’imagination sociologique québécoise offrent peu qui permettrait de donner une tournure nouvelle aux débats.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

A, F. "Se reposer… mais pas trop !" Médecine des Maladies Métaboliques 10, n.º 7 (noviembre de 2016): 677–78. http://dx.doi.org/10.1016/s1957-2557(16)30200-0.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Hidalgo, Yasser, Beatriz Hatta y Juan Carlos Palma. "INFLUENCIA DE LA PRESENCIA DE BORRAS DURANTE EL TIEMPO DE REPOSO DEL VINO BASE SOBRE ALGUNOS COMPUESTOS VOLÁTILES DEL PISCO PERUANO DE UVA ITALIA". Revista de la Sociedad Química del Perú 82, n.º 3 (30 de septiembre de 2016): 280–95. http://dx.doi.org/10.37761/rsqp.v82i3.59.

Texto completo
Resumen
Se investigó la influencia de la presencia de borras durante el reposo del vino base sobre algunos compuestos volátiles en el pisco, como: ácido acético, alcoholes superiores, ésteres y acetaldehído. Dos fracciones de vino base seco (con y sin borras) se almacenaron por cinco intervalos de tiempo: 0, 7, 20, 60, 150 días; y destiladas después. Los resultados indicaron que los piscos de vinos base con mayores tiempos de reposo presentan mayores contenidos de ácido acético (con borras: desde 0,15 g/L con 0 días de reposo hasta 0,30 g/L con 60 días de reposo y 0,69 g/L con 150 días de reposo; sin borras: desde 0,14 g/L con 0 días de reposo hasta 0,26 g/L con 150 días de reposo), propanol (con borras: desde 72,15 mg/100 mL A.A.c con 0 días de reposo hasta 105,34 mg/100 mL A.A. con 150 días de reposo), acetato de etilo (con borras: desde 22,00 mg/100 mL A.A. con 0 días de reposo hasta 43,10 mg/100 mL A.A. con 150 días de reposo) y acetato de iso-amilo (con borras: desde 0,00 mg/100 mL A.A. con 0 días de reposo hasta 10,57 mg/100 mL A.A. con 150 días de reposo); y menores contenidos de acetaldehído (con borras: desde 22,71 mg/100 mL A.A. con 0 días de reposo hasta 4,29 mg/100 mL A.A. con 60 días de reposo y 3,30 mg/100 mL A.A. con 150 días de reposo; sin borras: desde 16,98 mg/100 mL A.A. con 0 días de reposo hasta 4,30 mg/100 mL A.A. con 150 días de reposo). Los piscos destilados de vinos base con borras presentan mayores cantidades de acetato de etilo (22,00 vs. 16,61 mg/100 mL A.A.) y acetaldehído (22,71 vs. 16,98 mg/100 mL A.A.), que sus destilados de vinos base sin borras, con 0 días de reposo.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Sicard, D. "Éthique et transfusion : reposer les questions". Transfusion Clinique et Biologique 13, n.º 3 (septiembre de 2006): 226–30. http://dx.doi.org/10.1016/j.tracli.2006.07.003.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Dortier, Jean-François. "Vacances : pour se reposer ou pour s'accomplir ?" Sciences Humaines N° 305, n.º 7 (1 de julio de 2018): 1. http://dx.doi.org/10.3917/sh.305.0001.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Johannot, Yvonne. "Où va-t-il reposer en paix ?" Jusqu’à la mort accompagner la vie N° 116, n.º 1 (2014): 87. http://dx.doi.org/10.3917/jalmalv.116.0087.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Vargas-Pinto, Pedro, Susana Arango, Vanesa Rodríguez, Javier Rivas y Piero Vargas-Pinto. "Frecuencia Cardiaca y su Variabilidad en Caninos de Agility en Gran Altura". Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 28, n.º 2 (23 de julio de 2017): 236. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v28i2.13071.

Texto completo
Resumen
El objetivo del presente estudio fue determinar el efecto de la práctica de Agility en caninos en zonas de gran altura (2650 msnm) sobre la frecuencia cardiaca y su variabilidad. Diez caninos Border Collie practicantes de Agility (grupo Agility) y diez caninos sedentarios de iguales características (grupo sedentario) fueron evaluados mediante electrocardiograma en reposo, calentamiento, ejercicio sub-máximo (velocidad máxima de 5 km/h por 3 min) y descanso en trotadora eléctrica. Se comparó la frecuencia cardiaca en reposo, calentamiento, máxima alcanzada, en descanso y la variabilidad de la frecuencia cardiaca mediante dominio de frecuencia en reposo y descanso. El grupo Agility<br />presentó frecuencias cardiacas menores en todos los puntos de medición (p&lt;0.05), excepto al comienzo del descanso. El grupo Agility presentó mayores componentes de alta frecuencia en reposo y ejercicio (p&lt;0.05). Los caninos practicantes de Agility parecen tener una mayor actividad parasimpática en reposo y después de ejercicio sub-máximo.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
11

Pompa Núñez, Alberto y Dania Yusimí Pompa Rodríguez. "Índices temporales del electrocardiograma en bovinos Holstein a diferentes edades y de uno y de otro sexo". Bionatura 6, n.º 2 (15 de mayo de 2021): 1838–44. http://dx.doi.org/10.21931/rb/2021.06.02.26.

Texto completo
Resumen
Esta investigación tuvo como objetivo establecer índices temporales entre los períodos de reposo y de actividad de cada porción cardíaca y del corazón en su conjunto, en bovinos Holstein a diferentes edades y de uno y de otro sexo. Para ello, se seleccionó una muestra de 150 ejemplares clínicamente sanos, de diferentes grupos etarios; muestreados durante la época de seca. Se empleó la derivación bipolar base-ápice (B-A) y el electrocardiógrafo fue calibrado con una señal de 1 mV/cm., con una velocidad de corrida del papel de 25 mm/s. Como resultado se obtuvo que los índices temporales, reposo/actividad del corazón (Rc), reposo/actividad de los ventrículos (Rv) y reposo actividad de las aurículas (RA), constituyen en los animales machos una fracción constante en las edades iniciales y sólo decrece el RA en los sementales adultos. En las hembras los índices RC y RV se incrementan de terneras a novillas y en RA no se producen diferencias, pero los tres disminuyen en las vacas lactantes (p<0,05). El índice reposo de las aurículas/reposo de los ventrículos (RAV), se mantiene constante, independientemente de la edad y del sexo. Se concluye que, entre las fracciones temporales reposo/actividad del electrocardiograma (ECG), se establecen proporciones relativamente constantes, las cuales se modifican por la edad y la producción láctea, excepto el RAV, lo que permite emplear estos índices como referencia para diagnosticar alteraciones en la función cardíaca en la especie estudiada y para evaluar fármacos en los Biomodelos de animales destinados a estos fines.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
12

Maldonado Uría, Priscila y Edwin Pino Vargas. "Influencia del tipo de material, superficie de contacto y altura de almacenaje sobre el ángulo de reposo, en materiales granulares". Ciencia & Desarrollo, n.º 25 (31 de diciembre de 2019): 22–31. http://dx.doi.org/10.33326/26176033.2019.25.860.

Texto completo
Resumen
En el presente trabajo se buscó analizar la influencia de tres factores principales sobre el ángulo de reposo, los cuales fueron: el tipo de material, combinaciones de arenas de distintos tamaños, rugosidad de la superficie de contacto, superficies de vidrio y lija, y altura de almacenaje del ensayo, de 8 cm, 18 cm y 28 cm. Al interactuar todos los factores estudiados mediante el método del embudo, se determinó el ángulo de reposo. Para corroborar la efectividad del método del embudo, partiendo de la simplificación: ángulo de fricción crítico (φc) = ángulo de reposo (φrep), se realizó el ensayo de corte directo calculando así el ángulo de fricción crítico para cada tipo de material y compararlo con el ángulo de reposo, los cuales tuvieron resultados similares.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
13

Tse, David T. "A Simple Maneuver to Reposit a Subluxed Globe". Archives of Ophthalmology 118, n.º 3 (1 de marzo de 2000): 410. http://dx.doi.org/10.1001/archopht.118.3.410.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
14

Becerril-Sánchez, Marlu Estephanie, Margarita Flores-Reyes, Norma Ramos-Ibáñez y Luis Ortiz-Hernández. "Ecuaciones de predicción del gasto de energía en reposo en escolares de la Ciudad de México". Acta Pediátrica de México 36, n.º 3 (20 de mayo de 2015): 147. http://dx.doi.org/10.18233/apm36no3pp147-157.

Texto completo
Resumen
<p>Introducción: existen diferentes ecuaciones de predicción para estimar el gasto de energía en reposo en niños; sin embargo, no hay consenso de cuál es la más adecuada para usarse en población pediátrica mexicana.</p><p>Objetivo: conocer la concordancia del gasto de energía en reposo medido por calorimetría indirecta con el estimado con diferentes ecuaciones de predicción en un grupo de escolares de la Ciudad de México.</p><p>Material y método: se realizó un estudio transversal en escolares de 6 a 12 años de edad (n = 63). El gasto de energía en reposo fue medido mediante calorimetría indirecta, se usó como referencia para conocer la exactitud de las ecuaciones de predicción de Schofield, de FAO/OMS, de Tverskaya y de Harris-Benedict. Para conocer la concordancia entre las ecuaciones y el gasto de energía en reposo se estimaron coeficientes de correlación intraclase (r).</p><p>Resultados: en esta población las cuatro ecuaciones sobrestimaron el gasto de energía en reposo; en promedio, las diferencias fueron de 12.1 a 97.5 kcal/día. Las ecuaciones que tuvieron la mayor concordancia con el gasto de energía en reposo medido fueron las de Schofield y las de FAO/OMS (r = 0.74), mientras que las de Tverskaya y de Harris-Benedict tuvieron la menor (r = 0.64). La concordancia fue menor en los niños más pequeños, especialmente con las ecuaciones de Harris-Benedict (r = 0.33) y Tverskaya (r = 0.47).</p><p>Conclusiones: aunque se requiere más investigación sobre la conveniencia de usar ecuaciones de predicción del gasto de energía en reposo en población pediátrica de México, nuestros resultados muestran que las ecuaciones de FAO/OMS o las de Schofield son las más adecuadas.</p><p> </p>
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
15

Izcovich, Ariel, Federico Popoff y Gabriel Rada. "Early mobilization versus bed rest for deep vein thrombosis". Medwave 16, Suppl2 (28 de junio de 2016): e6478-e6478. http://dx.doi.org/10.5867/medwave.2016.6478.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
16

Ibarra Cornejo, José Luis, María José Fernández Lara, Elena Viviana Aguas Alveal, Alex Felipe Pozo Castro, Bárbara Antillanca Hernández y Diego Galvarino Quidequeo Reffers. "Efectos del reposo prolongado en adultos mayores hospitalizados". Anales de la Facultad de Medicina 78, n.º 4 (23 de marzo de 2018): 439. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v78i4.14268.

Texto completo
Resumen
Introducción: El reposo prolongado en cama y la disminución de la actividad física en los adultos mayores representan un factor predisponente al desarrollo o al agravamiento de ciertas condiciones patológicas relacionadas en mayor medida con los sistemas cardiovascular, respiratorio y musculoesquelético, en donde hasta el 33% de los adultos mayores hospitalizados presentarán deterioro funcional en al menos una de las actividades de la vida diaria y se incrementa a acerca del 50% cuando superan los 80 años de edad. Objetivo: Describir los principales efectos del reposo en cama sobre los principales sistemas que pudiesen generar un decline funcional en el adulto mayor hospitalizado. Metodología: Se realizó una revisión bibliográfica en las bases de datos Pubmed, Scielo y Pedro. Resultados: La información obtenida se organizó de acuerdo a los sistemas corporales principalmente involucrados en el reposo prolongado. Se encontró que la falta de movilidad en adultos mayores provoca un desacondicionamiento físico, además de un agravamiento de la enfermedad que lo llevo a la residencias hospitalarias conllevando a un aumento de los días de hospitalización. Conclusiones: el reposo en cama puede ser minimizado tanto como sea posible y puede ser prescrita una recuperación ambulatoria y actividad física para limitar los efectos de desacondicionamiento del reposo en cama.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
17

Brito Díaz, Buenaventura, José Juan Alemán Sánchez y Antonio Cabrera de León. "Frecuencia cardiaca en reposo y enfermedad cardiovascular". Medicina Clínica 143, n.º 1 (julio de 2014): 34–38. http://dx.doi.org/10.1016/j.medcli.2013.05.034.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
18

Diaz-Segura, Edgar Giovanny. "Coeficiente de empuje en reposo – Jáky 1944". Obras y Proyectos, n.º 32 (diciembre de 2022): 34–40. http://dx.doi.org/10.21703/0718-51620202203204.

Texto completo
Resumen
El artículo originalmente titulado “A nyugalmi nyomás tényezője” (Coeficiente de empuje en reposo) del Dr. József Jáky publicado en 1944, se encuentra dentro de los más citados en ingeniería geotécnica, y su hipótesis aún sigue vigente. Sin embargo, el haberse publicado originalmente en húngaro, en parte ha dificultado el conocimiento de la formulación completa de su teoría, lo que ha conllevado a que una cantidad importante de autores se ciñan solo a referenciar una versión simplificada de la ecuación para la determinación del coeficiente de empuje en reposo, k0, sin hacer alusión a su origen, desconociendo en algunos casos que la ecuación propuesta es de tipo analítico y no empírico, y que es aplicable a materiales granulares de cualquier tipo, incluyendo cereales. El presente documento aporta una versión rigurosa del artículo original del Dr. Jáky, lo cual permite conocer las formulaciones, así como los límites de validez, que hay detrás de la determinación de k0 usando la ampliamente conocida teoría de Jáky.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
19

Sivieri, Joseph. "Brésil : peut-on vraiment se reposer sur la canne ?" Alternatives Internationales 45, n.º 12 (1 de diciembre de 2009): 41. http://dx.doi.org/10.3917/ai.045.0041.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
20

Pulgarin A., Bernardo, Maria Luisa Monsalve B., María Mónica Arcila R. y Héctor Cepeda V. "Actividad histórica y actual del volcán Puracé, Colombia". Boletín Geológico 34, n.º 2-3 (1 de julio de 1994): 39–53. http://dx.doi.org/10.32685/0120-1425/bolgeol34.2-3.1994.361.

Texto completo
Resumen
El volcán Puracé es un estrato-volcán activo en estado de reposo, cuyo registro geológico más reciente, muestra actividad predominantemente explosiva. Se tienen descripciones de erupciones históricas desde 1816, algunas de ellas con generación de flujos piroclásticos. En los últimos 150 años el Puracé ha presentado cinco períodos eruptivos, con intervalos de reposo entre 10 y 20 años. La última erupción, que consistió en una pequeña emisión de ceniza, ocurrió en marzo de 1977. El Puracé cuenta con vigilancia sísmica desde 1986. Los dos últimos años de registro muestran un patrón de cinco sismos diarios, con predominio de actividad de largo período. Del seguimiento de la temperatura, en fuentes termales y fu marolas, se concluye que el comportamiento es constante. La composición química de los gases, en las fumarolas laterales, evidencia componente magmática. El prolongado período de reposo actual, desde 1958, (considerando la actividad de 1977, como menor), la actividad sísmica, la presencia de fuentes termales y fumarolas y la composición de las mismas, pueden indicar que el volcán estaría sobrepasando su estado de reposo.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
21

Calderon Linares, Andrés Saúl y Maria Jeimy Burbano Cerón. "Efectos en la resistencia del hormigon simple elaborados con agua residual tratada proveniente de la ptar cañaveralejo". Ingeniería y Región 16, n.º 2 (21 de diciembre de 2016): 35. http://dx.doi.org/10.25054/22161325.1297.

Texto completo
Resumen
En esta investigación se analizó el comportamiento de la resistencia de mezclas de hormigón preparados con agua residual tratada. Se seleccionó la “PTAR Cañaveralejo”; que trata las aguas residuales domesticas provenientes de la ciudad de Cali. Del efluente de la planta se analiza las variaciones de las concentraciones de los contaminantes en el agua, estas a su vez se compararon con los límites permisibles establecidos por las normas ASTM C-94 y NTC 3459; información correspondiente al año 2015 e inicios del 2016. Todas las concentraciones están dentro de los límites excepto la Materia Orgánica expresada como DQO y DBO. Con muestras de agua residual tratada se procedió, a la elaboración de mezcla fresca de hormigón. El encofrado, curado y pruebas de resistencia de estos cilindros de hormigón, están bajo los lineamientos de la Norma INVIAS 2012. Los cilindros elaborados con agua residual fueron comparados con cilindros de agua potable proveniente del acueducto “El Tablazo” de la ciudad de Popayán. La resistencia en cilindros realizados con agua residual tratada diluida al 50% con agua potable, alcanzó un 100% de resistencia a los 28 días, respecto a cilindros con agua potable (muestra patrón). Cilindros con un 100% de agua residual tratada obtuvieron resistencias del 90% a los 28 días respecto a cilindros con agua potable. El uso de agua residual tratada diluida no afecta la resistencia del hormigón demostrando un potencial uso a futuro, mayor investigación en el uso total de la misma debido a que se encuentra en el valor límite de aceptación según norma INVIAS 630 de 2013. Mezclas similares se hicieron con agua residual en reposo durante 8 días, obteniéndose resultados en resistencia similares a sus homólogos sin reposar. El agua reposada durante 8 días no afecta significativamente la resistencia del hormigón respecto a la no reposada.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
22

Martínez-Macías, Karla Janeth, Miguel Ángel Segura-Castruita, Jorge Arnaldo Orozco-Vidal, Guillermo Hernández-Ordaz y José Ernesto Frías-Ramírez. "Capacidad quelatante del quitosano sobre el arsénico soluble en dos fluvisoles de una zona árida de México". REVISTA TERRA LATINOAMERICANA 38, n.º 2 (13 de abril de 2020): 267–73. http://dx.doi.org/10.28940/terra.v38i2.472.

Texto completo
Resumen
El quitosano en perlas y pH ácido (Q) tiene la capacidad de adsorber arsénico (As) del agua. El Q podría adsorber el As que se encuentra en la solución del suelo. El objetivo de esta investigación fue evaluar la capacidad quelatante del Q ajustado a pH ácido y neutro para disminuir concentración de As soluble en dos Fluvisoles. Para llevar a cabo el experimento se acondicionó Q a dos pH (5 y 7) con la adición de ácido sulfúrico y se dejó Q sin tratar para usarlo como testigo. Se ensayaron cuatro tratamientos (suelos sin Q, con Q sin tratar, con Q ajustado a pH 5 y con Q ajustado a pH 7). Cada tratamiento se condujo por cuadruplicado, haciendo un total de 16 unidades experimentales para cada suelo. Cada unidad experimental consistió de 500 g de suelo empaquetado en una bolsa de plástico, a la cual se le añadió un fertilizante fosfatado (200 mg kg‑1) y se llevó a capacidad de campo, dejándola reposar por 48 h. Al cumplirse el tiempo de reposo, se agregaron a cada bolsa 0.063 g de Q del tratamiento correspondiente y su respectiva réplica, dejándolas en incubación durante 48 h a una temperatura de 25 °C. El diseño experimental empleado fue completamente al azar. A los suelos se les determinó el contenido de As soluble mediante una extracción con agua desionizada y lo extractado se midió por el método de espectrofotometría de absorción atómica con generación de hidruros. Los datos se sometieron a un análisis de varianza y una prueba de medias (Tukey, P ≤ 0.05). Los resultados demostraron que el quitosano ajustado con ácido sulfúrico a pH 5, (QpH5) adsorbió la mayor cantidad de As soluble (640%). Lo que representa una alternativa de recuperación de suelos contaminados con As.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
23

Gallego, Claudia Patricia y Nelson Rodríguez-Valencia. "Identificación de algunas variables fisicoquímicas y microbiológicas asociadas con el defecto reposo en el café". Revista Cenicafé 72, n.º 1 (2021): e72105. http://dx.doi.org/10.38141/10778/72105.

Texto completo
Resumen
Con el objetivo de identificar la relación de algunas características físico-químicas y microbiológicas asociadas al defecto reposo en café, se desarrolló esta investigación en etapas: I) café pergamino seco con defecto (CD) y sin defecto (SD), donde se evaluaron variables físicas, químicas, microbiológicas y sensoriales; II) las características citadas se evaluaron para encontrar la asociación con las muestras CD; III) se verificó el efecto del almacenamiento del café pergamino en el defecto reposo, en el tiempo. Con respecto a la calidad sensorial (escala SCA), las muestras CD presentaron menores calificaciones en las variables sabor, sabor residual, acidez, cuerpo y balance. El café CD presentó menores valores en porcentaje de almendra sana y de humedad, y mayor factor de rendimiento en trilla. El contenido de lípidos totales y ácido esteárico en CD fue 11,9% y 7,9%, respectivamente. El ácido linoleico predominó en café SD (37,43%). La evaluación microbiológica no mostró variaciones en los dos tipos de café. En la etapa II, el defecto reposo fue más frecuente en el café con contenido de almendra sana menor al 71%. A partir de los 60 días de almacenamiento en pergamino, hubo incrementos en el contenido de ácido esteárico en las muestras almacenadas (no significativos), y a los 120 días hubo cambios significativos en el puntaje del análisis sensorial, asociados con la aparición del defecto reposo. El porcentaje de almendra sana, el contenido de ácido esteárico y la actividad de la polifenoloxidasa se identificaron como indicadores de la presencia del defecto reposo en café.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
24

Waquet, Françoise. "« Une petite affaire française qui ne reposait pas sur le profit… »". Histoire et civilisation du livre 18 (14 de diciembre de 2022): 359–82. http://dx.doi.org/10.47421/hcl18_359-382.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
25

Martín Escribano, P., P. Llanderas López, F. Márquez Pérez, M. Martín Romero, R. Martínez Cruz y J. Palomera Trade. "Valores de referencia del regimen ventilatorio en reposo". Archivos de Bronconeumología 25, n.º 7 (octubre de 1989): 295–97. http://dx.doi.org/10.1016/s0300-2896(15)31694-x.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
26

Duprez, H., C. M. Dhaenens, F. Cassim, A. S. Deleplancque, A. F. Dessein, L. Defebvre y C. Tard. "Ptosis et diplopie : ne pas se reposer sur ses acquis !" Pratique Neurologique - FMC 12, n.º 4 (diciembre de 2021): 307–9. http://dx.doi.org/10.1016/j.praneu.2021.10.002.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
27

Yánez, Iván. "Sistema de carga inalámbrica para vehículos eléctricos en reposo". Enfoque UTE 10, n.º 2 (28 de junio de 2019): 17–27. http://dx.doi.org/10.29019/enfoque.v10n2.379.

Texto completo
Resumen
El lento crecimiento del uso de vehículos eléctricos se debe a múltiples problemas, uno de ellos es la carga del auto utilizando cable, método conocido como plug-in. Una alternativa tecnológica que puede sustituir a los cables es el sistema de transferencia de energía mediante inducción electromagnética; por el momento esta transferencia de energía es de baja potencia comparada con el sistema por cable. El objetivo de este proyecto de investigación es demostrar que el sistema de carga por inducción es totalmente factible para un vehículo estacionado. Para ello se usa una bobina fuente ubicada en el piso del parqueadero, y una bobina captadora localizada en el bastidor del auto. En este trabajo se demuestra experimentalmente cómo varía la potencia de transferencia al variar las distancias entre las dos bobinas; se consideran tres alternativas: bobinas con núcleos de aire, bobinas con núcleo de hierro común y bobinas con núcleos de hierro separados. Las mediciones se realizan en un prototipo formado por dos bobinas separadas una distancia d y provisto de una escala de medida en milímetros. Finalmente, se evalúa el comportamiento de la energía transferida en función de la distancia entre bobinas y las tres alternativas de núcleo magnético
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
28

Mannucci, Pier Mannuccio y Alessandro Nobili. "Multimorbidity and polypharmacy in the elderly: lessons from REPOSI". Internal and Emergency Medicine 9, n.º 7 (28 de agosto de 2014): 723–34. http://dx.doi.org/10.1007/s11739-014-1124-1.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
29

Macavilca-Cruz, Marco y Santiago Stucchi-Portocarrero. "Aspectos históricos de la clinoterapia." Revista de Neuro-Psiquiatria 83, n.º 3 (9 de octubre de 2020): 192–97. http://dx.doi.org/10.20453/rnp.v83i3.3798.

Texto completo
Resumen
La clinoterapia o “reposo en la cama” fue introducida como tratamiento para dolencias mentales en 1852, con el propósito de inhibir la “conciencia de movimiento” y la excitación periférica y, así, posibilitar un “reposo psíquico”. En un primer momento la clinoterapia, junto con otras medidas como el open door y el non restraint, significó una alternativa a las celdas de reclusión, las camisas de fuerza y otros métodos restrictivos. Sin embargo, a la postre se vio reducida al simple aislamiento en una habitación, muchas veces en condiciones muy poco apropiadas.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
30

Medina Bueno, Gonzalo. "Movilidad del cuello vesical evaluada mediante ecografía transperineal". Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 46, n.º 3 (18 de julio de 2015): 275–78. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v46i1426.

Texto completo
Resumen
OBJETIVOS: Determinar el ángulo pubouretrovesical (APUV) y distancia pubouretral en pacientes con incontinencia urinaria de esfuerzo (IUE) y en mujeres sanas. MATERIAL Y MÉTODOS: Se consideró 30 mujeres por grupo, con edades de 38 a 65 años, que fueron sometidas a ecografía perineal para registrar el APUV, la movilidad uretral y la distancia del cuello vesical a la sínfisis pubiana. RESULTADOS: Se determinó que el APUV en IUE fue en promedio: reposo 77°, Valsalva 124,6°, retención 67,9° y movilidad uretral 47,6°; mientras que en mujeres sanas se halló 64,5°, 78,9°, 60,7° y 14,3° respectivamente. La distancia pubouretral en IUE fue en promedio: reposo 28,3 mm, Valsalva 25,6 mm y retención 28,4 mm; sin embargo, en mujeres normales se encontró 29,1 mm, 26,4 mm y 29,5 mm, respectivamente. Sólo hubo diferencia estadística en APUV en reposo, Valsalva y para la movilidad uretral. Aplicando por lo menos dos de estos tres criterios, se calculó una sensibilidad de 93,3%, especificidad 90,0%, VPP 90,3% y VPN 93,1%. CONCLUSIONES: La ecografía perineal es un método útil para el diagnóstico de IVE.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
31

Sánchez Aguilera, Osmar. "Odiseos sin reposo. Mariano Picón-Salas y Alfonso Reyes. (Correspondencia 1927-1959). Edición de Gregory Zambrano. Fundación Casa de las Letras “Mariano Picón-Salas”-Consejo Nacional de Cultura, Mérida (Venezuela), 2001; 175 pp." Nueva Revista de Filología Hispánica (NRFH) 50, n.º 2 (1 de julio de 2002): 616–20. http://dx.doi.org/10.24201/nrfh.v50i2.2531.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
32

McKechnie, Andrew E., Gerhard Körtner y Barry G. Lovegrove. "Rest-Phase Thermoregulation in Free-Ranging White-Backed Mousebirds". Condor 106, n.º 1 (1 de febrero de 2004): 143–49. http://dx.doi.org/10.1093/condor/106.1.143.

Texto completo
Resumen
Abstract In White-backed Mousebirds (Colius colius), clustering is an important component of rest-phase thermoregulation, particularly at low air temperature. We tested predictions concerning thermoregulation under natural conditions by recording rest-phase body temperature in a flock of free-ranging White-backed Mousebirds in an arid habitat during winter in the Karoo, South Africa. We found that the mousebirds' rest-phase body temperature was relatively labile, but was generally maintained above 32°C, despite air temperatures as low as −3.4°C. Patterns of rest-phase body temperature were highly synchronized among individuals within the cluster. The mousebirds showed no evidence of torpor under natural conditions; a shallow departure from normothermy, during which body temperature was reduced to 29–33°C, was observed on only one occasion. The observed patterns of thermoregulation supported our predictions, and confirm that thermoregulation in clustering White-backed Mousebirds in the wild is significantly different from that of single birds under laboratory conditions. Termorregulación en la Fase de Reposo en Individuos de Colius colius que se Desplazan Libremente Resumen. En Colius colius, la agregación es un componente importante de la termorregulación en la fase de reposo, particularmente a temperaturas bajas del aire. Examinamos predicciones relacionadas con la termorregulación en condiciones naturales registrando la temperatura corporal en la fase de reposo en una bandada de individuos de C. colius que se desplazan libremente durante el invierno en un ambiente árido en el Karoo, Sudáfrica. Encontramos que la temperatura corporal de la fase de reposo de C. colius fue relativamente lábil, pero fue mantenida generalmente por arriba de los 32°C, a pesar de temperaturas del aire tan bajas como −3.4°C. Los patrones de temperatura corporal de la fase de reposo estuvieron altamente sincronizados entre individuos dentro del agrupamiento. C. colius no mostró evidencia de torpor bajo condiciones naturales. En una única ocasión se observó un pequeño desvío de la normotermia, durante la cual la temperatura corporal fue reducida a 29–33°C. Los patrones de termorregulación observados apoyaron nuestras predicciones y confirmaron que la termorregulación en agrupamientos silvestres de C. colius es significativamente diferente de la de aves solitarias bajo condiciones de laboratorio.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
33

Maldonado Janica, Julio y Javier DelCastillo Lezaca. "Trombosis venosa en ancianos durante reposo prolongado: Incidencia y prevalencia en los miembros Inferiores". Revista Repertorio de Medicina y Cirugía 14, n.º 1 (1 de marzo de 2005): 20–22. http://dx.doi.org/10.31260/repertmedcir.v14.n1.2005.372.

Texto completo
Resumen
La trombosis venosa profunda (TVP) ocurre en dos pacientes por cada 1.000 al ario en los países occidentales, con una mortalidad aproximada de 1.5 % relacionada en forma directa con embolismo pulmonar. Tanto la edad como el reposo prolongado son factores de riesgo reconocidos para TVP. Sin embargo, en nuestras instituciones de cuidado crónico de ancianos, no se utiliza anticoagulación profiláctica. El presente estudio es de tipo descriptivo y tiene como objetivo determinar la prevalencia de TVP en miembros inferiores (MI) al ingreso, y la incidencia de TVP en MI en los primeros 90 días de hospitalización en pacientes ancianos en reposo prolongado. Ingresaron al estudio 36 enfermos ancianos a quienes se les realizó historia clínica completa, valorándose con ultrasonido/doppler venoso al momento del ingreso, y después a los 30, 60, y 90 días. Se encontró 0% prevalencia y de incidencia durante el tiempo de la investigación. Nuestro estudio sugiere que en el paciente anciano sin factores de riesgo para desarrollar TVP diferentes al reposo prolongado, no parece haber beneficio de la anticoagulación profiláctica. Se requieren estudios prospectivos con muestra de mayor tamaño para sustentar esta afirmación.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
34

Onofre, Jair Emmanuel, Erika Vianey Silva Gamero y Juan Ramírez Godínez. "Elaboración de un platillo utilizando como base un producto ancestral: El Pulque". Boletín Científico de las Ciencias Económico Administrativas del ICEA 10, n.º 19 (5 de diciembre de 2021): 49–50. http://dx.doi.org/10.29057/icea.v10i19.7931.

Texto completo
Resumen
Éste trabajo busca resaltar el uso del pulque en un producto cotidiano: un panqué. El pulque es una bebida embriagante que se obtiene de la fermentación del aguamiel, el cual se extrae del maguey y se deja reposar en un tinacal para su fermentación.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
35

Mora Vargas, M. y E. de Pedro Benito. "Proyecto Beethoven: cuidados posturales del adulto mayor dependiente en reposo". Revista Española de Geriatría y Gerontología 53 (junio de 2018): 143–44. http://dx.doi.org/10.1016/j.regg.2018.04.349.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
36

Proal, Erika, Mar Álvarez Segura, María de la Iglesia Vayá, Luis Martí Bonmatí, F. Xavier Castellanos y Spanish Resting State Network Spanish Resting State Network. "Actividad funcional cerebral en estado de reposo: redes en conexión". Revista de Neurología 52, S01 (2011): S003. http://dx.doi.org/10.33588/rn.52s01.2010792.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
37

Gallego, Claudia Patricia. "Características fisicoquímicas y microbiológicas del defecto reposo en el café." Memorias Seminario Científico Cenicafé 71, n.º 1 (2022): e71105. http://dx.doi.org/10.38141/10795/71105.

Texto completo
Resumen
La producción de café de calidad requiere un compromiso continuo con el monitoreo de los factores que influyen en ella, estos van desde el cultivo hasta tener el grano dispuesto para el análisis sensorial, que es donde se manifiestan todos sus atributos o quedan en evidencia defectos que pudieron tener origen en alguna parte de las etapas desde la producción, beneficio y almacenamiento del grano. La presencia de defectos físicos y sensoriales en el grano del café, disminuyen la rentabilidad del caficultor y afectan la cadena de comercialización. El defecto reposo afecta la calidad física generando decoloración en el grano y en la calidad sensorial afecta el sabor, al ser reemplazado por sabores como madera. En este seminario, se discuten las variables físico-químicas, sensoriales y microbiológicas que se encuentran en el café identificado con el defecto reposo y la verificación de su efecto durante el almacenamiento.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
38

Ehrenström, Philippe. "Stérilisation opératoire et maladie mentale. Une étude de cas". Gesnerus 48, n.º 3-4 (25 de noviembre de 1991): 503–16. http://dx.doi.org/10.1163/22977953-0480304021.

Texto completo
Resumen
Examinant le cas vaudois (1928), on constate que la sterilisation forcée des malades mentaux reposait sur la peur d’une «chute génétique» et sur des considerations sur le coût de l'assistance aux moins favorisés. Propre aux malades mentaux, la «menace heréditaire» était comprise comme sapant l'ordre biologique, économique et social de la société. Ce sont les plus pauvres et les moins considérés qui ont été les principales victimes de cette mesure.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
39

Pogačnik, Vladimir. "Le relatif qui/qu' sujet en français contemporain". Linguistica 37, n.º 1 (1 de diciembre de 1997): 67–70. http://dx.doi.org/10.4312/linguistica.37.1.67-70.

Texto completo
Resumen
Notre contribution se donne pour but de souligner la "cohabitation" très répandue, mais peu divulguée de deux (selon certains auteurs de trois et même quatre) variantes phonomorphologiques de la forme simple du pronom relatif sujet en français parlé actuel: /ki/, /kl, /kj/, /k'/, tout en essayant de reposer certaines questions liées à ce phénomène.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
40

Corrao, Salvatore, Giuseppe Natoli, Alessandro Nobili, Pier Mannuccio Mannucci, Antonello Pietrangelo, Francesco Perticone y Christiano Argano. "Comorbidity does not mean clinical complexity: evidence from the RePoSI register". Internal and Emergency Medicine 15, n.º 4 (24 de octubre de 2019): 621–28. http://dx.doi.org/10.1007/s11739-019-02211-3.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
41

Balleza, Marco, Jaume Fornos, Núria Calaf, Teresa Feixas, Mercedes González, Daniel Antón, Pere Riub y Pere Casan. "Seguimiento del patrón ventilatorio en reposo mediante tomografía por impedancia eléctrica". Archivos de Bronconeumología 43, n.º 6 (junio de 2007): 300–303. http://dx.doi.org/10.1157/13106559.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
42

Pfaff, William. "La domination mondiale de l’Amérique pourra-t-elle reposer sur sa seule puissance ?" Commentaire Numéro 97, n.º 1 (1 de marzo de 2002): 189–90. http://dx.doi.org/10.3917/comm.097.0189.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
43

Escandell Comesaña, Jesús, Alexis Pascual Aguirre y Héctor Zumbado Fernández. "Formulación de una espuma de remolacha (Beta vulgaris) a partir de lecitina de soya". Nexo Revista Científica 34, n.º 04 (28 de octubre de 2021): 1120–28. http://dx.doi.org/10.5377/nexo.v34i04.12635.

Texto completo
Resumen
El objetivo de esta investigación fue formular una espuma de remolacha estable en el tiempo, con adición de lecitina de soya. Se ensayaron 3 concentraciones del agente espumante (0,5: 1,0 y 1,5 % m/V) y se determinó la estabilidad mediante dos metodologías (suspensión y reposo). Se midió la viscosidad de las disoluciones en estudio y se evaluó el proceso de maduración de Ostwald en la espuma obtenida. La formulación de jugo de remolacha con 1,5 % m/V de lecitina de soya mostró mayor viscosidad y estabilidad de la espuma, mientras que el método más eficaz para mantener la estabilidad fue el reposo sobre el jugo de remolacha por un tiempo no mayor a 10 minutos. La espuma de remolacha fue evaluada sensorialmente por expertos con la categoría global de buena, destacándose el atractivo que aporta la misma en preparaciones tradicionales.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
44

Krasnopevtseva, Natalia Jubault, Catherine Thomas y Renata Kaminska. "La sûreté à l’épreuve de la complexité : les limites de l’action managériale". Revue Générale Nucléaire, n.º 6 (2022): 28–33. http://dx.doi.org/10.1051/rgn/20226028.

Texto completo
Resumen
Les « systèmes presque totalement sûrs » se veulent reposer sur une sûreté réglée visant à prévoir tout ce qui est possible, et une sûreté gérée prévue pour faire face à l’imprévu. Mais l’accumulation des règles ou leur mauvaise application peut fragiliser l’édifice. Identifier les limites de l’action managériale est nécessaire pour accroître la fiabilité de ces systèmes et en gérer la sophistication.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
45

Askofaré, S., J. L. Gaspard, P. Macary-Garipuy y M. J. Sauret. "Une physique du sens? Le problème de la formalization en psychanalyse". Revista Latinoamericana de Psicopatologia Fundamental 11, n.º 4 (diciembre de 2008): 573–87. http://dx.doi.org/10.1590/s1415-47142008000400005.

Texto completo
Resumen
L'enseignement de Lacan reposait au départ sur un axiome - "l'inconscient est structuré comme un langage" - et un programme: la formalisation de la psychanalyse. Cette entreprise le conduit dans un premier temps à une formalisation des lois du langage. En un second temps, Lacan définira la psychanalyse comme une praxis, un lien social fondé sur le langage, un discours. Même envisagée sous cet angle, sa formalisation reste nécessaire parce que solidaire de la "doctrine du mathème", dans une visée de transmission intégrale.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
46

Tonidandel, Rebeca, Marcela Vouguinha y Ana Luísa de Castro Almeida. "Representações do gênero feminino: o (re)posicionamento da Skol na campanha “Repôster”". Comunicologia - Revista de Comunicação da Universidade Católica de Brasília 12, n.º 1 (12 de julio de 2019): 110. http://dx.doi.org/10.31501/comunicologia.v12i1.10408.

Texto completo
Resumen
O presente artigo discute a representação de gênero na campanha publicita?ria da marca de cerveja Skol - “Reposter” - tendo como base o contexto da comunicac?a?o midiatizada e seus impactos nas relações sociais, mais especificamente, os processos de visibilidade e de legitimac?a?o. A partir da ana?lise da campanha “Repôster” buscou-se compreender como as marcas estão se (re)posicionando a partir das novas interações midiáticas e as mudanças decorrentes de novas representac?o?es e empoderamento do gênero feminino.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
47

Álvarez Díaz, C. y R. Ruiz Pierruges. "Efectos de la calidad del forraje, fresco o henificado, sobre el comportamiento alimentario del canero (Ovis Aries)". Cumbres 1, n.º 2 (6 de enero de 2016): 8–11. http://dx.doi.org/10.48190/cumbres.v1n2a1.

Texto completo
Resumen
Con el objetivo de estudiar la influencia de la calidad y forma física del forraje voluminoso sobre el comportamiento alimentario del carnero, seis machos adultos Pelibuey, 40-45 Kg, en jaulas de metabolismo fueron alimentados una vez al día con cuatro dietas, forraje verde, heno largo bueno y malo troceadas y heno malo molido, todas de pasto estrella (Cynodon mlenfuensis) y agua ad-libitum. En un diseño cuadrado latino incompleto con análisis de varianza simple y dócima de Duncan, dos animales permanecieron como control, heno malo troceado y cuatro rotaron 7 días por cada dieta con registró mecanográfico mandibular circadiano continuo las últimas 48 horas. Los resultados muestran menor tiempo de ingestión, rumia y ciclos mericicos con mayor tiempo de reposo y consumo de MS y menor ingestión de agua en la dieta de forraje verde. El heno molido tiene poco efecto sobre los tiempos de ingestión, rumia y reposo pero incrementa el consumo de MS y agua para esta forma de conservación del forraje. La duración de las grandes comidas disminuye con la calidad del forraje. El forraje verde y el heno malo molido no afectan los períodos de reposo. La Duración Diaria de Ingestión y de Rumia disminuye en el forraje verde mientras la Duración Unitaria de Ingestión presenta diferencias entre los forrajes y la de Rumia es superior para el heno malo largo. El esfuerzo masticatorio es superior para el heno largo. El Índice de Fibrosidad Diario de Rumia es superior para el heno largo bueno. Se discuten los resultados.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
48

Gamboa Granados, Mariana y Andrea Solera Herrera. "EFECTO AGUDO DE DOS INTENSIDADES DE EJERCICIO CONTRA RESISTENCIA SOBRE LA PRESIÓN ARTERIAL EN REPOSO DE PERSONAS NORMOTENSAS". Pensar en Movimiento: Revista de Ciencias del Ejercicio y la Salud 15, n.º 2 (12 de diciembre de 2017): 29809. http://dx.doi.org/10.15517/pensarmov.v15i2.29809.

Texto completo
Resumen
El propósito del estudio fue determinar el efecto sobre la presión arterial (PA) del ejercicio contra resistencia (CR) realizado con diferentes intensidades, en 10 hombres (38.22±7.03 años; 75.15±5.41 kg; 1.69±0.07 m; PA en reposo 116±7.5/71±7.3 mmHg), quienes participaron en cuatro sesiones de entrenamiento CR en días diferentes. La primera de ellas consistió en evaluar una repetición máxima (1RM) de cada uno de los ejercicios, mientras que las otras tres fueron realizadas en orden aleatorio y consistieron en: (a) ejecutar siete ejercicios CR (2 series x 14 repeticiones) al 50% de 1RM; (b) realizar los mismos siete ejercicios (2 series x 10 repeticiones) al 70% de 1RM; y (c) permanecer en reposo durante 35 min. Se tomó la PA en reposo antes del ejercicio, inmediatamente finalizado el ejercicio y, posterior al ejercicio, cada 10 min, hasta completar 60 min. Los ANOVAS de dos vías con medidas repetidas en ambos factores (p˂0.05) demostraron que: (1) la PA sistólica es significativamente menor a partir de los 20 min luego del ejercicio, cuando la persona se ejercita al 70%, en comparación con la condición control y con la medición antes del ejercicio; (2) la PA diastólica es significativamente menor luego de realizar ejercicio, a ambas intensidades, con respecto a la medición antes del ejercicio y en comparación con la condición control (no obstante, los efectos son más duraderos luego de ejercitarse al 50%). En conclusión, ambas intensidades de ejercicio desencadenan el efecto hipotensor postejercicio en varones normotensos.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
49

Ancco Vizcarra, Thomas y David Juan Ramos Huallpartupa. "CARACTERIZACIÓN FÍSICA DE SEMILLAS DE MAÍZ (Zea maiz) SEMBRADO EN ANDAHUAYLAS PERÚ". Ciencia & Desarrollo, n.º 18 (29 de abril de 2019): 56–62. http://dx.doi.org/10.33326/26176033.2014.18.448.

Texto completo
Resumen
El objetivos del estudio fue determinar las propiedades físicas de semillas de maíz cultivadas en la ciudad de Andahuaylas, se determinaron propiedades físicas: ángulo de reposo, coeficiente de fricción estático, coeficiente de fricción dinámico, esfericidad y área superficial, este último por análisis de imágenes, se consideró como factor en estudio la variedad, morocho (V1), almidón (V2), chullpi (V3) y morado (V4), los datos fueron analizados por análisis estadístico de varianza de solo factor, y sometidos a comparaciones por el método de Duncan; las variedades en estudio mostraron variabilidad en las propiedades físicas, determinándose ángulo de reposo promedio de 26,42°, coeficiente de fricción estático promedio 0,839, esfericidad promedio de 0,698, con mayores valores V2, y coeficiente de fricción dinámico promedio 0,286, con mayor coeficiente dinámico V4; el área superficial promedio fue 1,79 cm2 con mayores áreas V2 y V1. La principal influencia sobre la variabilidad en las propiedades físicas es atribuida a la variedad de maíz.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
50

Castaño González, Eugenio. "Reposar para trabajar: de la fatiga psicológica al universo del estrés. Colombia 1937-1991". Historia y sociedad, n.º 32 (20 de enero de 2017): 49–82. http://dx.doi.org/10.15446/hys.n32.58888.

Texto completo
Resumen
En este artículo se describen las formas cómo se objetivaron una serie de riesgos, comportamientos y prácticas psicológicas destinadas a optimizar rendimientos en los lugares de trabajo en Colombia, desde 1937 a 1991. El texto da cuenta de cómo esta gradual atención a los aspectos emocionales del trabajador colombiano, a través de la fatiga psicológica y el estrés, estuvieron ligados con dos aspectos fundamentales: el primero, marcado por el paulatino proceso de urbanización e industrialización que experimentó el país durante este periodo; y, el segundo, por la apertura a una mayor psicologización de la vida privada, a partir de la segunda mitad del siglo XX.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Ofrecemos descuentos en todos los planes premium para autores cuyas obras están incluidas en selecciones literarias temáticas. ¡Contáctenos para obtener un código promocional único!

Pasar a la bibliografía