Artículos de revistas sobre el tema "Rectores (Universidades)"

Siga este enlace para ver otros tipos de publicaciones sobre el tema: Rectores (Universidades).

Crea una cita precisa en los estilos APA, MLA, Chicago, Harvard y otros

Elija tipo de fuente:

Consulte los 50 mejores artículos de revistas para su investigación sobre el tema "Rectores (Universidades)".

Junto a cada fuente en la lista de referencias hay un botón "Agregar a la bibliografía". Pulsa este botón, y generaremos automáticamente la referencia bibliográfica para la obra elegida en el estilo de cita que necesites: APA, MLA, Harvard, Vancouver, Chicago, etc.

También puede descargar el texto completo de la publicación académica en formato pdf y leer en línea su resumen siempre que esté disponible en los metadatos.

Explore artículos de revistas sobre una amplia variedad de disciplinas y organice su bibliografía correctamente.

1

Ojeda-Hidalgo, José Felipe, Sandra Yetzari Trapala - Sánchez y Annherys Isabel Paz - Marcano. "Responsabilidad social en las universidades". Revista Relayn - Micro y Pequeñas empresas en Latinoamérica 4, n.º 2 (15 de mayo de 2020): 117–34. http://dx.doi.org/10.46990/relayn.2020.4.2.88.

Texto completo
Resumen
El artículo analiza la responsabilidad social universitaria desde la perspectiva de los ex rectores de diferentes universidades que aceptaron ser parte del libro “La responsabilidad social de la universidad mexicana a mitad del siglo XXI” se interpreta su discurso a través de las dimensiones de la ISO 26000. La investigación se desarrolló mediante un enfoque cualitativo a través de 13 discursos de ex rectores considerando los procedimientos establecidos por la Teoría Fundamentada de los datos como estrategia para analizar la información recopilada. Se identificaron las siete dimensiones a lo largo de los discursos de los ex rectores que son la gobernabilidad, los derechos humanos, prácticas laborales, prácticas justas de operación, asuntos de los consumidores, el medio ambiente y el desarrollo e involucramiento de la comunidad. Abstract The article analyzes the university social responsibility from the perspective of the former rectors of different universities that accepted to be part of the book “The social responsibility of the Mexican university in the middle of the 21st century”, his speech is interpreted through the dimensions of ISO 26000 The research was developed through a qualitative approach through 13 speeches of former rectors considering the procedures established by the Grounded Theory of the data as a strategy to analyze the information collected. The seven dimensions were identified throughout the speeches of former rectors that are governance, human rights, labor practices, fair operating practices, consumer affairs, the environment and community development and involvement.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Badillo-Vega, Rosalba. "Liderazgo universitario: un análisis cualitativo del estilo de liderazgo de rectores". Magis, Revista Internacional de Investigación en Educación 15 (31 de julio de 2022): 1–26. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.m15.luac.

Texto completo
Resumen
Para mejorar la comprensión sobre la dirección de las universidades, el presente estudio analiza el estilo de liderazgo de los rectores, tomando en cuenta factores individuales, características organizacionales y características de la sociedad en la cual están inmersas.El análisis cualitativo se realizó con rectores de universidades mexicanas. Los resultados demostraron que, debido a la naturaleza ecléctica de la universidad, los numerosos objetivos, el perfil altamente profesionalizado de sus miembros, la creciente complejidad de la organización y el entorno y las incertidumbres resultantes, los rectores combinan estrategias de liderazgo transformacional y transaccional, y solo adquieren un rol pasivo en situaciones específicas.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Toscano de la Torre, B. A., J. C. Ponce Gallegos, P. A. Flores Crespo, G. Contreras Vega, R. López Espinoza y M. G. Carrillo Ortiz. "Impacto de la Trayectoria Universitaria de los Rectores en la Calidad de las Universidades Públicas". Tecnología Educativa Revista CONAIC 5, n.º 3 (3 de enero de 2021): 41–56. http://dx.doi.org/10.32671/terc.v5i3.59.

Texto completo
Resumen
En los últimos años acceder a los recursos públicos que permitan su sostenibilidad, implica a las universidades públicas demostrar su calidad educativa y cumplir con los indicadores de competitividad establecidos por el Gobierno Federal en los Programas Sectoriales. El logro de la calidad de una institución educativa depende de diversos factores en los que convergen distintos actores, uno de ellos el Rector, máxima autoridad de una universidad. El trabajo propuesto profundiza en el papel del Rector, abordando dos dimensiones de su perfil: la trayectoria académica y su recorrido por la gestión institucional antes de ocupar el cargo, para identificar los atributos del perfil que influyen en la consecución de los indicadores de calidad de la universidad. Se consideró como objeto de estudio a la Universidad Autónoma de Nayarit. Mediante técnicas de minería de datos, se identificaron las características de la trayectoria universitaria de los rectores y se determinaron los atributos del perfil del rector que guardan una correlación directa positiva con el comportamiento de los indicadores de capacidad y competitividad académica. Los resultados muestran algunos patrones cuyo conocimiento evidentemente puede contribuir en la mejora de la gestión universitaria. In recent years, access to public resources that allow its sustainability, implicates public universities demonstrate their educational quality and comply with the competitiveness indicators established by the Federal Government in the Sectoral Programs. The achievement of the quality of an educational institution depends on several factors in which different actors converge, one of them the Rector, the highest authority of a university. The proposed work deepens in the role of the Rector, addressing two dimensions of his profile: the academic trajectory and his journey through institutional management before taking office, to identify the attributes of the profile that influence the achievement of the quality indicators of University. The Autonomous University of Nayarit was considered as object of study. Using data mining techniques, the characteristics of the university trajectory of the Rectors were identified and the attributes of the Rector's profile that have a direct positive correlation with the behavior of the academic capacity and competitiveness indicators were determined. The results show some patterns whose knowledge can obviously contribute to the improvement of university management.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Ojeda-Hidalgo, José Felipe, Sandra Yetzari Trapala - Sánchez y Annherys Isabel Paz - Marcano. "Responsabilidad social en las universidades". Revista Relayn - Micro y Pequeñas empresas en Latinoamérica 4, n.º 2 (18 de mayo de 2020): 113–30. http://dx.doi.org/10.46990/relayn.2020.4.2.341.

Texto completo
Resumen
El artículo analiza la responsabilidad social universitaria desde la perspectiva de los ex rectores de diferentes universidades que aceptaron ser parte del libro “La responsabilidad social de la universidad mexicana a mitad del siglo XXI” se interpreta su discurso a través de las dimensiones de la ISO 26000. La investigación se desarrolló mediante un enfoque cualitativo a través de 13 discursos de ex rectores considerando los procedimientos establecidos por la Teoría Fundamentada de los datos como estrategia para analizar la información recopilada. Se identificaron las siete dimensiones a lo largo de los discursos de los ex rectores que son la gobernabilidad, los derechos humanos, prácticas laborales, prácticas justas de operación, asuntos de los consumidores, el medio ambiente y el desarrollo e involucramiento de la comunidad.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Ojeda-Hidalgo, José Felipe, Sandra Yetzari Trapala - Sánchez y Annherys Isabel Paz - Marcano. "Responsabilidad social en las universidades". Revista Relayn - Micro y Pequeñas empresas en Latinoamérica 2, n.º 4 (18 de mayo de 2020): 113–30. http://dx.doi.org/10.46990/rrmpel.2020.2.4.

Texto completo
Resumen
El artículo analiza la responsabilidad social universitaria desde la perspectiva de los ex rectores de diferentes universidades que aceptaron ser parte del libro “La responsabilidad social de la universidad mexicana a mitad del siglo XXI” se interpreta su discurso a través de las dimensiones de la ISO 26000. La investigación se desarrolló mediante un enfoque cualitativo a través de 13 discursos de ex rectores considerando los procedimientos establecidos por la Teoría Fundamentada de los datos como estrategia para analizar la información recopilada. Se identificaron las siete dimensiones a lo largo de los discursos de los ex rectores que son la gobernabilidad, los derechos humanos, prácticas laborales, prácticas justas de operación, asuntos de los consumidores, el medio ambiente y el desarrollo e involucramiento de la comunidad.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

González M., Pablo. "Rol del ranking de notas en el ingreso a la universidad: Entre el apuro y la incertidumbre". Observatorio Económico, n.º 77 (1 de noviembre de 2013): 4–6. http://dx.doi.org/10.11565/oe.vi77.215.

Texto completo
Resumen
Todo parece indicar que el factor de selección para el ingreso a las universidades del Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas (CRUCH), llamado “rankingde notas”, va a tener que ser considerado de aquí en adelante. Más allá de cómo se calcula, lo fundamental a destacar son las grandes deficiencias de las que parecen adolecer los argumentos y los estudios previos encargados por el Consejo de Rectores. Continuar leyendo...
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Pérez caballero, Roberto. "Designación de rectores de las universidades públicas en Colombia. Enfoque desde la participación de los estamentos estudiantiles." Erg@omnes 8, n.º 1 (9 de diciembre de 2016): 1–16. http://dx.doi.org/10.22519/22157379.778.

Texto completo
Resumen
En este artículo de investigación se pretende realizar un análisis de los sistemas actuales de designación o elección de rectores en las universidades públicas de Colombia, aspecto que se estudiará enfocado desde la perspectiva de la participación del sector estudiantil y examinado a la luz de los principios de la democracia participativa y la autonomía universitarias, como dos pilares o instituciones constitucionales, en torno a las cuales pueda desprenderse cierta suerte de tensión.Choice of rectors of public universities in Colombia. Focus from the participation of the student body.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Valdivieso, Pablo, Andrés Antivilo y Juan Barrios. "Caracterización sociodemográfica de estudiantes que rinden la PSU, postulan y se matriculan en universidades del Consejo de Rectores." Calidad en la Educación, n.º 24 (7 de mayo de 2006): 312. http://dx.doi.org/10.31619/caledu.n24.281.

Texto completo
Resumen
El presente estudio es un análisis de la base de datos del Departamento de Evaluación, Medición y Registro Educacional (DEMRE) de la Universidad de Chile, correspondiente al proceso de postulación –año 2005– a las universidades del Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas (CRUCH). Su finalidad es describir a los postulantes, según diversas características educacionales (rama del establecimiento educacional de egreso y su dependencia administrativa, puntaje obtenido en la Prueba de Selección Universitaria, (PSU) y sociodemográficas (sexo, región de origen, nivel educacional, ocupación de los padres e ingreso familiar autorreportado).
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Atria, Raúl. "La gestión de la universidades del Consejo de Rectores". Calidad en la Educación, n.º 24 (7 de mayo de 2006): 67. http://dx.doi.org/10.31619/caledu.n24.268.

Texto completo
Resumen
Este documento informa acerca del estudio que se realizó entre abril de 2005 y marzo de 2006, con el auspicio del Consejo Superior de Educación (CSE) de Chile, acerca de los “modelos” de gestión institucional que se están conformando en un grupo de universidades pertenecientes al Consejo de Rectores, tras el plan piloto del proceso de acreditación institucional voluntaria llevado a cabo por la Comisión Nacional de Acreditación (CNAP). Las conclusiones apuntan a un conjunto de recomendaciones orientadas al mejoramiento de la gestión institucional en dichas universidades.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Badillo-Vega, Rosalba y Elfego Ramírez Flores. "El surgimiento de innovaciones en tiempos de COVID: Un análisis en universidades mexicanas". Praxis Psy 22, n.º 36 (31 de enero de 2022): 38–49. http://dx.doi.org/10.32995/praxispsy.v22i36.171.

Texto completo
Resumen
La pandemia trajo muchos retos para las universidades. Sin embargo, también fue un detonante importante para la innovación. La responsabilidad social de las instituciones llevó a que las universidades transfirieran conocimiento y servicios hacia la sociedad de una manera más rápida, para dar continuidad a los programas educativos fue necesario implementar el aprendizaje en línea a través de TICs, se generaron cambios en las leyes y normativas dentro y fuera de las universidades y, adicionalmente, se tuvieron acciones para disminuir la desigualdad que dejó en evidencia esta contingencia. Con el fin de comprender mejor las innovaciones en tiempos de crisis, la presente investigación analiza dos tipos de innovación en universidades públicas en México y su correlación con factores personales de los rectores universitarios, así como con factores organizaciones de las universidades que éstos encabezan. Los hallazgos del presente análisis demuestran que las innovaciones referentes a la transferencia con la sociedad y las acciones para minimizar desigualdades producidas en las universidades públicas mexicanas pueden ser explicadas en términos de las características organizacionales de las universidades y, en menor medida, las características individuales de los rectores que las encabezan. Estos resultados brindan información útil acerca de cómo se organizan las universidades ante una crisis y, sobre todo, en la forma en que se generan innovaciones en las mismas.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
11

Silva, Cristóbal. "Aseguramiento de la calidad en gestión de instituciones deeducación superior: expectativas y desafíos". Calidad en la Educación, n.º 24 (7 de mayo de 2006): 119. http://dx.doi.org/10.31619/caledu.n24.269.

Texto completo
Resumen
Este artículo comenta el estudio realizado por el profesor Raúl Atria para el Consejo Superior de Educación (CSE), sobre la base de los informes de autoevaluación de algunas universidades integrantes del Consejo de Rectores acogidas al proceso piloto de acreditación institucional recientemente desarrollado por la Comisión Nacional de Acreditación (CNAP), y plasmado en el informe “La gestión de las universidades del Consejo de Rectores”, que se publica en este mismo número de Calidad en la Educación. Las lecciones que pueden extraerse de la experiencia piloto aportan antecedentes útiles para apreciar su impacto en la gestión de las propias instituciones acreditadas, también sobre los desafíos que deberán enfrentar los futuros procesos de acreditación y las definiciones que ello demanda en las políticas públicas sobre educación superior.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
12

Guaglianone, Ariadna Laura. "Comentarios sobre Documentos de Trabajo CIN1 y CRUP2 sobre el art.24° LES acerca 'del ejercicio y titulación de las actividades reservadas'". Debate Universitario 1, n.º 2 (17 de febrero de 2024): 110–14. http://dx.doi.org/10.59471/debate2013156.

Texto completo
Resumen
El Consejo Universitario Nacional (CIN) y el Consejo de Rectores de Universidades Privadas (CRUP) coinciden en la necesidad de revisar la interpretación que viene realizando el Consejo de Universidades sobre el artículo 43° de la Ley de Educación Superior N° 24. 521 (LES). Se presentan las propuestas que realizan ambos Consejos con el objeto de iniciar la discusión.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
13

Painemilla, Adalguisa, Gabriel Sanhueza Cruzat y Jairo Vanegas López. "Abordaje cualitativo sobre la incorporación del enfoque de salud intercultural en la malla curricular de universidades chilenas relacionadas con zonas indígenas". Revista Chilena de Salud Pública 17, n.º 3 (18 de octubre de 2013): 237. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5281.2013.28607.

Texto completo
Resumen
En Chile, la Salud Intercultural es un tema emergente. Existen alrededor de 13 pueblos originarios, de los cuales solo ocho están reconocidos y valorados por la Ley Indígena 19.253. Estos son los aymara, quechua, atacameño, rapanui, koya, kawésqar, yamana y mapuche. A su vez, en estas áreas existen universidades públicas y privadas que ofrecen diferentes carreras en el área de la salud, preparando diferentes recursos humanos en estas zonas. Por tanto, la incorporación de la salud intercultural en la malla curricular de las universidades resulta relevante. Este estudio cualitativo se plantea conocer si la salud intercultural está o no incorporada dentro de la malla curricular en las instituciones del Consejo de Rectores de Universidades Chilenas que imparten carreras de la salud, como enfermería, kinesiología, medicina, nutrición y obstetricia en ocho universidades en las regiones primera, novena, decimoquinta y Metropolitana. Solo una universidad de ellas tiene incorporado el enfoque Salud Intercultural. Algunas universidades contemplan este enfoque en los objetivos de los programas aunque su desarrollo como concepto y como práctica es insuficiente.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
14

Giolito, Eugenio y Marcela Perticara. "Financiamiento en la Educación Superior". Observatorio Económico, n.º 67 (1 de noviembre de 2012): 4–7. http://dx.doi.org/10.11565/oe.vi67.190.

Texto completo
Resumen
Es notable la creciente sintonía que en los últimos tiempos han adquirido las voces de los representantes del CRUCH (Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas), la CONFECH (Confederación de Estudiantes de Chile), CONES (Coordinadora Nacional Estudiantes Secundarios) e inclusive parlamentarios, sobre la petición de aumento de fondos para las universidades del CRUCH, a veces detrás del entrañable argumento de “defender la educación pública”. Continuar leyendo...
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
15

Ganga-Contreras, Francisco Anibal, Nancy Alarcón, María Paz Paillamán, Erwin Navarrete Andrade y Luis Araya-Castillo. "Formación Académica del Ápice Estratégico de las Universidades Estatales en Chile". Fronteiras: Journal of Social, Technological and Environmental Science 10, n.º 2 (31 de agosto de 2021): 261–81. http://dx.doi.org/10.21664/2238-8869.2021v10i2.p261-281.

Texto completo
Resumen
Las universidades son consideradas el ejemplo paradigmático de las instituciones del conocimiento, por lo mismo, se espera que estas sean lideradas por personas con las mayores competencias directivas y académicas disponibles. En este sentido, el estudio tiene como propósito cardinal describir la gestión de conocimiento vinculado a la formación académica del ápice estratégico de universidades estatales chilenas, con el objeto de orientar la definición de políticas respecto de los requisitos formales que se deben establecer para ocupar los altos cargos directivos en este tipo de entidades públicas. Desde el punto de vista metodológico, se realiza una investigación descriptiva de carácter documental, analizando los perfiles de un total de ochenta y seis rectores, prorrectores y vicerrectores. El análisis realizado, determinó que existe una baja postgraduación, especialmente en las áreas de las ciencias sociales, administrativas o de gestión; llamando particularmente la atención el bajo porcentaje de rectores que poseen el grado académico de doctor.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
16

Erreguerena, Fabio. "La coordinación universitaria en tiempos antidemocráticos. El Consejo de Rectores (1967-1973) y el Consejo de Rectores de Universidades Nacionales (1977-1983)". Sociohistórica, n.º 42 (3 de diciembre de 2018): e064. http://dx.doi.org/10.24215/18521606e064.

Texto completo
Resumen
A partir del análisis crítico de diversas fuentes documentales, en especial sus actas de funcionamiento, el presente artículo analiza la actuación del Consejo de Rectores y el Consejo de Rectores de Universidades Nacionales, ámbitos de coordinación universitaria cuya actividad transcurre en el contexto de las dos últimas dictaduras militares en la Argentina. Aborda la problemática de la coordinación universitaria en períodos de autonomía restringida, procurando entender sus condiciones generales de funcionamiento, diferencias de contexto, como así también las continuidades y rupturas entre ambos. La ruta de las actas de funcionamiento nos permite reconstruir la agenda de trabajo, atribuciones normativas, prioridades, funcionalidad con los regímenes gobernantes, todo ello en un marco general de indagación sobre el papel desplegado por los rectores y sus respectivos consejos en la política universitaria del período.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
17

Quezada-Hofflinger, Álvaro y Arturo Vallejos-Romero. "Producción científica en Chile: las limitaciones del uso de indicadores de desempeño para evaluar las universidades públicas". Revista española de Documentación Científica 41, n.º 1 (27 de febrero de 2018): 195. http://dx.doi.org/10.3989/redc.2018.1.1447.

Texto completo
Resumen
El año 2015 las 25 universidades del Consejo de Rectores (CRUCH) recibieron $15.3 millones de dólares como incentivo, dinero que estuvo supeditado a la posición que ocuparon en el ranking de indicadores de desempeño. El indicador con mayor peso es el índice de productividad (35%), que representa la proporción entre el número de publicaciones indexadas dividido por el número de académicos que posee la universidad. Expresado el indicador como valor absoluto, éste no diferencia las publicaciones por áreas, calidad o generación propia de conocimiento. Ante la falta de cualificación y diferenciación de la producción científica en Chile, esta investigación analiza 10.377 documentos publicados en la Web of Science (WOS) por las universidades del CRUCH el año 2015 y su objetivo fue explorar las consecuencias no deseadas del uso no diferenciado de las publicaciones indexadas como indicador de productividad y su efecto sobre la equidad financiera de las universidades y áreas del conocimiento.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
18

Elizalde Prada, Óscar Augusto. "Gobernanza universitaria con perspectiva lasallista". Revista Universidad de La Salle 1, n.º 81 (1 de julio de 2019): 75–97. http://dx.doi.org/10.19052/ruls.vol1.iss81.6.

Texto completo
Resumen
Comprender la complejidad de la gobernanza universitaria, con perspectiva lasallista, es el propósito de este artículo, el cual reúne las voces de los rectores de cuatro universidades lasallistas de América Latina: dos brasileñas, una boliviana y una colombiana. A través de sus aportes —recogidos en breves entrevistas—, se indaga sobre algunas claves de gobernanza para inspirar las sendas que las universidades lasallistas están llamadas a transitar con audacia, desde la identidad que las une.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
19

Vega Massó, Roberto. "El ejercicio del liderazgo académico. Conceptos, ideas y reflexiones para el desarrollo de nuevos estudios". International Journal of Educational Leadership and Management 3, n.º 1 (16 de enero de 2015): 80–103. http://dx.doi.org/10.4471/ijelm.2015.05.

Texto completo
Resumen
El artículo aborda el tema del liderazgo académico, para ello recorre las distintas nociones y definiciones de liderazgo, para luego describir y analizar estudios sobre el ejercicio del liderazgo de los rectores de universidades norteamericanas. Todo ello orientado a impulsar investigaciones sobre la temática en otros países y contextos culturales, donde en general se observa un vacío de estudios sobre la naturaleza y alcance de la alta gestión directiva en las universidades.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
20

Cáceres, Carlos. "Planeación estratégica en universidades del Consejo de Rectores: evidencias del período 2000-2005". Calidad en la Educación, n.º 27 (2 de mayo de 2007): 108. http://dx.doi.org/10.31619/caledu.n27.221.

Texto completo
Resumen
Este artículo revisa las prácticas de planeación estratégica entre 2000 y 2005 en ocho universidades del Consejo de Rectores, con diferentes sistemas de gobiernos, régimen de propiedad y orientación de proyectos educativos. La investigación evidencia la motivación de las universidades por incursionar en procesos de planeación estratégica y uso de instrumental de gestión desarrollado en el mundo de la administración de empresas. Sin embargo, el análisis exhaustivo de las diferentes etapas de planeación estratégica muestra debilidades en la implementación, monitoreo y retroalimentación.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
21

Ganga-Contreras, Francisco y Gonzalo Gajardo. "Valoración del comportamiento ético de los rectores de las universidades de Iberoamérica". Argumentos de Razón Técnica, n.º 19 (2016): 85–103. http://dx.doi.org/10.12795/argumentos/2016.i19.05.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
22

De Jong, Riekje, Jaap Mulder, Paul Deneer y Hanno Van Keulen. "El modelo de consenso sobre el Sistema de Certificación en Docencia en Educación Superior en Holanda: un fenómeno típicamente holandés". REDU. Revista de Docencia Universitaria 11, n.º 3 (27 de diciembre de 2013): 23. http://dx.doi.org/10.4995/redu.2013.5517.

Texto completo
Resumen
<p class="REDURESUMEN">El artículo describe el proceso que condujo a la introducción de un título de enseñanza universitaria (UTQ) en las universidades de investigación en los Países Bajos. Hasta 2008, los únicos requisitos para ser profesor en la mayoría de las universidades de investigación holandeses se remitían a competencias en investigación. Esto cambió en 2008, cuando todas las universidades de investigación holandeses firmaron el Acuerdo Mutuo de la Universidad de Cualificación Docente. En 2005 los formadores de seis universidades iniciaron un grupo de trabajo para apoyar la idea de un acuerdo mutuo sobre la UTQ. Su iniciativa fue asumida por dos Rectores, sin que hubiera consenso entre todas las universidades de investigación. Esto cambió por la presión política de la Consejería de Educación y los sindicatos de estudiantes. Ahora el UTQ es obligatorio, pero no por la ley. El Acuerdo UTQ describe el esquema que se refiere a la incorporación de los procedimientos de certificación UTQ en las universidades participantes. El reconocimiento mutuo de la UTQ es un ejemplo de un típico fenómeno holandés, el modelo pólder, una estrategia basada en el consenso en la formulación de políticas y un reconocimiento pragmático de la pluriformidad.</p><p class="REDURESUMEN"> </p>
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
23

Worner, Carlos H. "El Aporte Fiscal Directo para instituciones del Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas (1993-2008)." Calidad en la Educación, n.º 30 (18 de abril de 2009): 180. http://dx.doi.org/10.31619/caledu.n30.177.

Texto completo
Resumen
Este trabajo analiza el desarrollo del aporte estatal “Aporte Fiscal Directo” en instituciones pertenecientes al Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas (CRUCH) entre 1993 y 2008. Este aporte basal se distribuye de acuerdo con ciertos parámetros de desempeño cuyos resultados se discuten en este artículo.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
24

González Espinoza, Glenda y Marcela Paredes Olivares. "Contribución de una acción formativa al desarrollo de competencias en educación superior". HUMAN REVIEW. International Humanities Review / Revista Internacional de Humanidades 12, Monográfico (6 de febrero de 2023): 1–12. http://dx.doi.org/10.37467/revhuman.v12.4652.

Texto completo
Resumen
Se presenta una experiencia de formación docente implementada en contexto de innovación curricular, proceso desarrollado a nivel nacional en las instituciones del Consejo de Rectores de Universidades de Chile (CRUCH). Esta experiencia, se realizó durante el año 2017, con la implementación de la Capacitación “Metodologías Activas Para el Desarrollo de Competencias”, del Centro de Mejoramiento Docente de la Universidad de Atacama, y tuvo como principal objetivo, determinar el grado de contribución a la implementación del proceso enseñanza – aprendizaje, desde la percepción de docentes y directivos, de las carreras de Pedagogías de la Facultad de Humanidades y Educación, de la UDA.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
25

González-Araya, Marcela y Gustavo Verdugo Vásquez. "Análisis de eficiencia y productividad de las universidades chilenas mediante análisis y encapsulamiento de datos". APORTE SANTIAGUINO 3, n.º 2 (31 de diciembre de 2010): 245. http://dx.doi.org/10.32911/as.2010.v3.n2.446.

Texto completo
Resumen
Se mide la eficiencia y productividad de las universidades chilenas, abarcando tanto a públicas como a privadas. La herramienta usada para el análisis de eficiencia es el Análisis y Encapsulamiento de Datos (Data Envelopment Analysis - DEA). la cual permite calcular la eficiencia relativa de un conjunto de unidades de toma de decisiones, en relación a las mejores prácticas observadas. Por otro lado, la productividad de las universidades es medida utilizando el índice de Malmquist, teniendo como base los modelos de DEA. El índice de Malmquist descompone la productividad en dos componentes que capturan los cambios en la eficiencia técnica y los cambios debidos al progreso tecnológico entre dos períodos de tiempo. Los datos utilizados fueron obtenidos de los anuarios estadísticos del Consejo de Rectores y del Consejo Superior de Educación. Con estos datos se llevó a cabo diferentes análisis, teniendo en consideración tres perspectivas o puntos de vista: perspectiva Universidad, perspectiva Gobierno y perspectiva Alumnos. A partir de los resultados obtenidos fue posible concluir que no necesariamente un aumento en el financiamiento público para instituciones privadas implicará obtener mayores puntuaciones de eficiencia técnica; además, se observó que las universidades públicas poseen eficiencias mayores que las de las universidades privadas.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
26

Campos Medina, María Auxiliadora. "Inteligencia Social en la Comunicación: Una Aproximación Teórica para la Gerencia Universitaria". Revista Scientific 5, n.º 18 (5 de noviembre de 2020): 173–92. http://dx.doi.org/10.29394/scientific.issn.2542-2987.2020.5.18.9.173-192.

Texto completo
Resumen
Las universidades, como entes propulsores de desarrollo social y conocimiento requieren de una gerencia que en la praxis propicien una comunicación más efectiva a través del manejo de la inteligencia social. La presente investigación persigue la construcción teórica respecto al manejo de la inteligencia social como medio en la comunicación de la gerencia en la Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado (UCLA) y la Universidad Nacional Abierta (UNA) dentro de un contexto ontológico complejo. La perspectiva metodológica usada fue el interpretativismo. Se direccionó por el método fenomenológico-hermenéutico. Se utilizó la técnica de entrevista a profundidad a los rectores de estas dos universidades venezolanas, como a grupos focales conformados por seis decanos. El tratamiento de la información fue sometido a un proceso de análisis para el establecimiento de las categorías, sus dimensiones y la triangulación. Esto permitió comprender la gestión de la inteligencia social en la comunicación en las universidades. Se concluye que estos gerentes han ejecutado efectivamente su rol desde el punto de vista tradicional, sin embargo, mostraron apertura a un nuevo proceso comunicacional. Deben afinar las destrezas de la inteligencia emocional. Este estudio condujo a la construcción del referente teórico sobre inteligencia social en la comunicación para la gerencia universitaria, el cual llamaremos INAPAP.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
27

Marca Aima, Monica, Mitsy Elena Gudiel Cárdenas, Stefany Ingrid Huerta Velasquez y Luz Aurora Soto Mercado. "Educación híbrida: desafíos de los modelos educativos universitarios". Yachay - Revista Científico Cultural 11, n.º 1 (28 de diciembre de 2022): 574–83. http://dx.doi.org/10.36881/yachay.v11i1.578.

Texto completo
Resumen
La emergencia sanitaria a consecuencia del COVID19 evidenció la necesidad de repensar la educación superior, la nueva normalidad generó retos para los actores educativos, y fue necesario evaluar a los Modelos Educativos (ME) de universidades. El objetivo de la investigación fue analizar ME de dos universidades de la ciudad del Cusco e identificar oportunidades de mejora hacia una educación híbrida. Se revisaron los ME de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco (UNSAAC) y el ME de la Universidad Andina del Cusco (UAC). El tipo de investigación fue descriptivo, explicativo y diseño no experimental. Los resultados presentan la caracterización de los ME, su diagnóstico, evaluación y pertinencia, planteándose oportunidades de mejora, asimismo, se identificaron principios rectores, macro rasgos y rasgos específicos del evaluador educativo que podría contribuir a reestructurar los mismos. Se concluyó que los ME evaluados están desfasados, por tanto, inadecuados para enfrentar desafíos pospandemia, ameritan cambios, no solo por la coyuntura, sino por el surgimiento de nuevas demandas educativas. Las recomendaciones como oportunidades de mejora de los ME podrían contribuir, afianzar y coadyuvar a la calidad educativa de la universidad, haciéndola más funcional, competente y sostenible en el tiempo.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
28

Castro Herrera, Manuel y Alma Elena Salazar Félix. "Contribucio?n de las Universidades al Desarrollo Econo?mico Municipal". Revista de Investigación Académica Sin Frontera: División de Ciencias Económicas y Sociales, n.º 31 (31 de diciembre de 2019): 22. http://dx.doi.org/10.46589/rdiasf.v0i31.265.

Texto completo
Resumen
El Desarrollo Econo?mico Local (DEL), se entiende como el crecimiento econo?mico de un delimitado territorio enmarcado generalmente por municipios, estados, regiones y pai?ses, mismos que por ley sus gobernantes esta?n obligados al elaborar sus Planes de Desarrollo. Existen Organizaciones No Gubernamentales, (ONG), que emiten sus criterios para el logro del crecimiento econo?mico tal es el caso de la Fundacio?n para el Desarrollo Local y Fortalecimiento Municipal e Institucional de Centro Ame?rica y el Caribe (Fundacio?n DEMUCA), en el que involucra a diversos sectores de la poblacio?n a contribuir en el desarrollo econo?mico local, entre ellos se encuentran las Universidades y centros de formacio?n tecnolo?gica. A partir del ana?lisis de la informacio?n el presente documento presenta los resultados de comparar los ejes rectores del plan municipal de desarrollo del Municipio de Benito Jua?rez, las acciones que segu?n la Fundacio?n DEMUCA, las universidades deben aportar para el fortalecimiento, y los objetivos de la Universidad Estatal de Sonora (UES), para determinar la contribucio?n de la Universidad al Desarrollo Econo?mico Local.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
29

Bosio, Iris, Hilda Difabio De Anglat, Gloria Ginevra y Carolina Sacerdote. "El CILES (Certificado internacional de lengua española)". Diálogos Latinoamericanos 15, n.º 22 (22 de julio de 2014): 10. http://dx.doi.org/10.7146/dl.v15i22.113144.

Texto completo
Resumen
En la actualidad, convive en el mundo hispanohablante un número importantede certificaciones de ELSE (Español como lengua segunda y extranjera), como elCELU (Certificado de Español Lengua en Uso), el DELE (Diploma de Españolcomo Lengua Extranjera), el EPLE (Examen de Posesión de la Lengua Española)y el CILES (Certificado Internacional de Lengua Española), entre otros. El IIICongreso Internacional de la Lengua Española, celebrado en Rosario (Argentina)en noviembre de 2004, marcó el inicio de acciones tendientes a evitar ladispersión y el solapamiento de esfuerzos en el ámbito de la certificación enELE. Una de estas acciones fue la creación del SICELE (Sistema Internacionalde Certificación de Español como Lengua Extranjera), conformado porinstituciones educativas entre las que se encuentran, por una parte, asociacionesde universidades y de rectores universitarios (como la Asociación Colombiana deUniversidades –ASCUN– y la Asociación Venezolana de Rectores Universitarios–AVERU–); y por otra parte, instituciones a título individual (como el InstitutoCervantes y la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso o la UniversidadNacional de Rosario). El I Seminario Internacional de SICELE, realizado enMendoza, Argentina, el 24 de noviembre de 2010, da cuenta de la importanciaque ha adquirido la certificación de ELSE en el mundo hispanohablante y de suproyección.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
30

Fuica-García, Fernando. "Interculturalidad en los documentos públicos de los Comités de Ética de la Investigación universitaria". Hermenéutica Intercultural, n.º 37 (22 de junio de 2022): 75–98. http://dx.doi.org/10.29344/07196504.37.3181.

Texto completo
Resumen
Este artículo busca develar la presencia o ausencia de los referentes interculturales en los documentos formales de los Comités de ética de la investigación (CEI) de universidades chilenas adscritas al Comité de Rectores. Se analizaron documentos públicos de veintinueve universidades. Los principales hallazgos dan cuenta de la ausencia de resguardos éticos asociados a las voces originarias y migrantes en estudio y los procedimientos realizados al enfrentar el estudio de fenómenos interculturales. Se concluye un perfil decolonial ausente en los CEI y una delicada proximidad a la justificación de su existencia como cumplimiento de los requisitos investigativos occidentales.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
31

Vivero Arriagada, Luis Alberto y Walter Molina. "Perspectivas teóricas y formación universitaria del Trabajo Social en Chile posdictadura". Trabajo Social 23, n.º 2 (30 de julio de 2021): 239–364. http://dx.doi.org/10.15446/ts.v23n2.81544.

Texto completo
Resumen
El objetivo de este artículo es identificar las perspectivas teóricas relevantes en el proceso de formación en Trabajo Social en Chile post dictadura. Desde una perspectiva hermenéutica-crítica se realiza un análisis de los programas de estudios de primer año en los cuales se aborda los fundamentos e historia de la disciplina en las universidades pertenecientes del Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas (CRUCH). De los resultados, se desprenden la emergencia de dos grandes perspectivas que nutren el proceso de formación profesional: un enfoque de tipo generalista y otro que se sustenta desde la historia social y política de Chile y latinoamericana.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
32

Mujica, Carlos y Juan Pablo Prieto. "Sistema de créditos transferibles y carga de trabajo de los estudiantes del Consejo de Rectores". Calidad en la Educación, n.º 26 (3 de mayo de 2007): 293. http://dx.doi.org/10.31619/caledu.n26.242.

Texto completo
Resumen
Este trabajo pretende, por un lado, describir y analizar los resultados de la primera medición nacional de la carga de trabajo académico de estudiantes de instituciones del Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas (CRUCH), en un conjunto seleccionado de carreras. En segundo término, presentar el Sistema de Créditos Transferibles, que se ha denominado SCT-Chile, acordado por este Consejo a fines de agosto de 2006.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
33

Barsky, Osvaldo, Ángela Corengia, José Fliguer y Gabriela Michelini. "La investigación en la universidad privada argentina". Debate Universitario 5, n.º 8 (13 de febrero de 2024): 63–90. http://dx.doi.org/10.59471/debate2016123.

Texto completo
Resumen
Después de la realización del Quinto Seminario de Investigación del Consejo de Rectores de Universidades Privadas, realizado en septiembre de 2015, el CRUP resolvió encargar a una comisión integrada por Osvaldo Barsky, Ángela Corengia, José Fliguer y Gabriela Michelini la preparación de un libro que sistematizara los antecedentes históricos que explican la conformación del sistema de investigación de las universidades privadas argentinas, su evolución y los rasgos esenciales de su situación actual. Este libro, editado en abril de 2016 puede ser consultado en acceso abierto en la página web del CRUP. En este número de Debate Universitario reproducimos el prólogo y las conclusiones del mismo.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
34

Gamboa-Jiménez, Ana Gabriela, Evelyn Mc Quiddy-Padilla, Ileana León-Boza, Isabel Vargas-Valladares, Silvia Jiménez-Chavarría y Víctor M. Vargas-González. "Costa Rica aprende con la U Pública: promoviendo el acercamiento y la vinculación de la Universidad Pública con la comunidad nacional". Investiga.TEC 17, n.º 49 (24 de enero de 2024): 19–24. http://dx.doi.org/10.18845/itec.v17i49.7031.

Texto completo
Resumen
Desde el Consejo Nacional de Rectores (CONARE), instancia donde participan las cinco universidades públicas de Costa Rica, se gesta la iniciativa “Costa Rica aprende con la U pública”, la cual consiste en capacitar a la población nacional, de manera virtual y gratuita en distintas áreas de conocimiento. El presente artículo le permitirá conocer más sobre esta iniciativa, sus antecedentes, características y los resultados obtenidos en las ediciones realizadas.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
35

Catalán, Ximena. "Elección de modalidad educativa en la enseñanza media y su rol en la postulación a las universidades del CRUCH". Calidad en la Educación, n.º 45 (9 de marzo de 2018): 288. http://dx.doi.org/10.31619/caledu.n45.27.

Texto completo
Resumen
Aun cuando está enfocada en la preparación para el mundo laboral, crecientemente la enseñanza media técnico-profesional (EMTP) se ha constituido como una vía de acceso a la educación superior en Chile. En este contexto, esta investigación aporta conocimiento acerca de las trayectorias educacionales de los estudiantes que cursan la EMTP, abordando dos principales ámbitos: la preferencia por esta modalidad educativa en la enseñanza media y la postulación a la universidad de los jóvenes que la cursaron durante sus estudios secundarios. Con tal objetivo, se evaluó la asociación entre una serie de variables relacionadas con el habitus y la preferencia por cursar la EMTP. Asimismo, se estudió si haber seguido dicha modalidad educativa afectaba la probabilidad de postulación de los jóvenes a las universidades del Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas (CRUCH), controlando por variables socioeconómicas y académicas. Los resultados de esta investigación respaldan la relevancia de las predisposiciones sociales sobre las trayectorias educacionales, destacando el rol que tendría la modalidad educativa de la enseñanza media en la reproducción de las diferencias sociales de los estudiantes.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
36

Bernasconi, Andrés y Fernando Rojas. "AFI: un aporte a la calidad." Calidad en la Educación, n.º 17 (30 de mayo de 2002): 109. http://dx.doi.org/10.31619/caledu.n17.410.

Texto completo
Resumen
Con base en la información públicamente disponible del Ministerio de Educación sobre la distribución del Aporte Fiscal Indirecto (AFI), la revisión de la ley y sus modificaciones, y antecedentes más detallados sobre la distribución del AFI del año 1998, el presente artículo realiza una evaluación empírica del desempeño del AFI entre 1990 y 2002.En el análisis se comprueba la concentración del aporte en universidades –en desmedro de los institutos profesionales y centros de formación técnica–, en instituciones del Consejo de Rectores, y en alumnos de colegios privados, de la región metropolitana y de sexo masculino. Como factores explicativos de tales patrones de distribución se proponen la decreciente movilidad interregional de los alumnos, la diversa capacidad de las regiones de producir buenos puntajes, y la relación que existe entre resultados de la PAA y el nivel socioeconómico y sexo del alumno. Se comprueba, además, la estrecha relación que existe entre AFI y prestigio institucional, así como la creciente participación de las universidades privadas en el aporte.El análisis sugiere que la incorporación de las notas de enseñanza media al cálculo del AFI beneficiaría a las postulantes mujeres y a las universidades del Consejo Rectores, sin modificar la actual composición socioeconómica de los alumnos receptores de AFI.Se subraya, por último, la importancia del AFI como indicador de calidad institucional, y la necesidad de mejorar el nivel de información sobre sus resultados, para así contribuir a guiar el desarrollo de la educación superior hacia comportamientos institucionales que enfaticen la orientación al usuario y la calidad de servicios y productos como factores clave en la competitividad.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
37

De Miguel Rodríguez, Jesús Manuel. "Relación entre gasto y calidad en las universidades". Revista Española de Investigaciones Sociológicas, n.º 99 (19 de febrero de 2024): 179–88. http://dx.doi.org/10.5477/cis/reis.99.179.

Texto completo
Resumen
En España, hasta ahora no se podía relacionar la calidad de las universidades con el gasto quesuponen. En el año 2002, por fin, se pueden calcular esas dos variables gracias a la publicaciónde los datos del Instituto Nacional de Estadística y de la CRUE (Conferencia de Rectores deUniversidades Españolas). La estrecha relación entre calidad y gasto que demuestran los datosque se incluyen aquí obliga a replantearse la relación entre recursos y resultados, e incluso lasupuesta autonomía universitaria. Teniendo en cuenta que son variables diferentes, y calculadasde forma independiente, la relación es más llamativa aún. Sin embargo, hay universidades que seescapan —relativamente— a esa relación causal, lo que permite valorar la importancia de lasvariables de contexto y de funcionamiento. En la Sociología de las Organizaciones faltan estudiosserios sobre la universidad en España. Con la nueva Ley Orgánica de Universidades(6/2001) y el Decreto de Habilitación/Acceso (744/2002), el sistema universitario español (92%público y 8% privado) está transformándose más de lo que los sociólogos/as suponen. Los datosde esta nota de investigación resumen un centenar de variables analizadas en el estudio Excelencia:Calidad de las universidades españolas (publicado por el CIS en 2001) y miles de datos concretosde universidades públicas y privadas. Por primera vez, las universidades españolas son evaluadasen su productividad y calidad, observándose una diversidad que supone una crecientecompetición por los/as mejores estudiantes, profesores, investigadores y PAS. Los datos permitentambién avanzar en un debate importante sobre la posibilidad de crear en España un modelo deuniversidad-investigadora que sea competitiva a nivel internacional. Desgraciadamente, ese cambiosucede en pleno proceso de descentralización universitaria, por lo que el diseño de esas(pocas) universidades-investigadoras de prestigio internacional recaería en las diecisiete ComunidadesAutónomas.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
38

Jiménez Castro, Maynor, Karol Leitón Arrieta y Marvin Fernández Valverde. "Lecciones aprendidas en el desarrollo de la carrera de Informática Educativa de la Universidad Nacional (UNA) en convenio con la Universidad de Costa Rica (UCR), Sede del Atlántico". Revista Ensayos Pedagógicos 13, n.º 1 (9 de julio de 2018): 201. http://dx.doi.org/10.15359/rep.13-1.9.

Texto completo
Resumen
Este artículo presenta los principales resultados, hallazgos y aprendizajes obtenidos de la ejecución del convenio interuniversitario entre la Universidad de Costa Rica (UCR) y la Universidad Nacional (UNA), gracias al cual fue posible impartir la carrera de Informática Educativa en la Sede del Atlántico de la Universidad de Costa Rica. Esta iniciativa se llevó a cabo gracias al apoyo y financiamiento del Consejo Nacional de Rectores (CONARE), cuyo respaldo permitió ofrecer la carrera en el período 2009-2015, con lo que se logró la graduación de dos generaciones. Para la creación y desarrollo de este convenio se contó con la participación activa y dinámica de diferentes instancias de ambas universidades, se emprendió, así, una labor conjunta con el objetivo primordial de beneficiar a la población de la zona del Atlántico, específicamente los cantones de Turrialba, Paraíso y Guápiles, donde se amplió la oferta académica con la apertura de una carrera orientada a mejorar el uso de la tecnología en el sector educativo.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
39

Avila Correa, Blanca Lucía. "Perspectivas de Transformación Digital de las Universidades del Ecuador". REVISTA CIENCIAS PEDAGÓGICAS E INNOVACIÓN 6, n.º 2 (18 de octubre de 2018): 1–11. http://dx.doi.org/10.26423/rcpi.v6i2.233.

Texto completo
Resumen
La complejidad de la gestión de la educación superior, se debe a diversidad de las actividades que en ella segestan. Los procesos misionales, estratégicos y de apoyo de las universidades, deben fortalecerse y gestionarseadecuadamente para ganar ventaja competitiva. A ello se suma un entorno dinámico que exige altos niveles detransformación para lograr sostenibilidad. De acuerdo a la declaración de la Unesco en 1998; la transformación de las universidades debe cumplir con el mejoramiento de la calidad y proporcionar servicio a las necesidades, aprovechando los beneficios y potencial de las TICs. A partir de esta declaración, varios organismos y firmas internacionales acreditadas han venido investigando a cerca de las tendencias tecnológicas de la educación superior. El presente trabajo, es un análisis de las tendencias de tecnologías estratégicas de la educación superior, mencionadas por estos organismos y pone en perspectiva un nuevo modelo de universidad en el Ecuador, en el que las soluciones tecnológicas permiten – a más de cumplir con las disposiciones de los organismos rectores de la educación superior del Ecuador – alinearse con los estándares internacionales que contribuyan a cerrar progresivamente la brecha. Su adopción requerirá altos conocimientos técnicos, mejores prácticas y marcos de referencia de TI, algunos de los cuales son mencionados brevemente en este trabajo.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
40

Epifanio, Irene y Encina Calvo-Iglesias. "Acciones para la igualdad de género en las áreas científico-técnicas de las universidades españolas". Educación XX1 27, n.º 2 (28 de junio de 2024): 19–36. http://dx.doi.org/10.5944/educxx1.38279.

Texto completo
Resumen
En este artículo se analizan las acciones llevadas a cabo en las universidades españolas para alcanzar la igualdad de género en las disciplinas científico-técnicas, donde las mujeres siguen estando infrarrepresentadas y existe una baja transversalización de la perspectiva de género que puede afectar a la investigación y a la innovación. Para realizar un diagnóstico de la situación se elaboró una encuesta dirigida a las unidades de igualdad que forman parte de la Red de Unidades de Igualdad de Género para la Excelencia Universitaria (RUIGEU). La encuesta estaba formada por trece preguntas relativas a: las acciones para favorecer el acceso y permanencia de las mujeres en las áreas PECS (Physics, Engineering, Computer, Science), el reconocimiento de trabajos de estudiantes realizados con perspectiva de género, la valoración de la docencia e investigación con perspectiva de género, la visibilización y reconocimiento de investigadoras y las acciones para la igualdad efectiva. Esta encuesta era anónima y fue respondida por veintiocho unidades. De las respuestas obtenidas podemos extraer una baja implicación de las universidades para impulsar la igualdad en este ámbito. Además, el análisis de arquetipos nos muestra que sólo cinco de las universidades que participaron en este estudio están comprometidas con la igualdad en el ámbito científico-técnico y llevan a cabo acciones para conseguirlo. Estos resultados ponen de manifiesto, por un lado, que es posible implementar acciones para la igualdad en este ámbito y, por otro lado, que necesitamos de la colaboración de otras instituciones (Ministerio de Universidades, Agencia Nacional para la Evaluación de la Acreditación (ANECA) y Conferencia de Rectores de la Universidad Española (Crue)) para impulsar la igualdad en todas las universidades.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
41

Vences-Esparza, Angélica, Irma María Flores-Alanís y Ma Guadalupe Rodríguez Bulnes. "Políticas y gestión en la educación superior: internacionalización". RECIE. Revista Electrónica Científica de Investigación Educativa 5, n.º 2 (10 de diciembre de 2021): 153–66. http://dx.doi.org/10.33010/recie.v5i2.1317.

Texto completo
Resumen
Se analiza la internacionalización de la educación superior, los procesos y las prácticas, a partir de la percepción y los discursos que comparten los administradores, los gestores, los académicos y los estudiantes. Las instituciones de educación superior (IES) se han enfocado en fortalecer la docencia, la investigación y la gestión de manera global, buscando la excelencia nacional e internacional. En la Estrategia de Cooperación Universitaria al Desarrollo aprobada por la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE) se especifican las funciones a desarrollar en las universidades, concentrándose en cinco ejes temáticos: formación y educación, compartir experiencias y recursos, incidencia en su entorno social, investigación para el desarrollo, y transferencia tecnológica (Gaete y Bratos, 2012). Este artículo presenta el análisis de la perspectiva de profesores, estudiantes y gestores sobre la internacionalización en casa (IC), abordando la dimensión horizontal de proyectos sustantivos de la universidad: lo académico, lo administrativo y lo operativo. Desde lo académico se consideraron la internacionalización del currículo y de la investigación, los programas de movilidad, de dobles titulaciones y de cooperación internacional, y las redes de investigación. El análisis se realiza bajo una metodología descriptiva-explicativa que conlleva a la reflexión del proceso de internacionalización.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
42

Rué Domingo, Joan, Ana Arana Navarro, María González de Audícana Amenábar, Ana Rosa Abadía Valle, Fernando Blanco Lorente, Concepción Bueno García y Amparo Fernández March. "El desarrollo docente en España en Educación Superior: el optimismo de la voluntad en un modelo de caja negra". REDU. Revista de Docencia Universitaria 11, n.º 3 (27 de diciembre de 2013): 125. http://dx.doi.org/10.4995/redu.2013.5523.

Texto completo
Resumen
<p class="REDUTEXTORESUMEN">La experiencia de formación en docencia en la universidad española es relativamente reciente, exceptuando el caso de algunas universidades. En la última década ha cobrado impulso debido al proceso de adaptación al Espacio Europeo de Educación Superior, el cual representa un cambio cultural profundo con respecto a los estudiantes y sus aprendizajes. Sin embargo, en España se ha querido impulsar desde referentes de naturaleza institucional y productiva, con orientaciones de orden técnico, en muy poco tiempo, y desde un modelo de ‘caja negra’ que pretende el logro de la calidad atendiendo a los resultados, ignorando los procesos y la necesaria formación para su mejor gestión. Desde los rectores hasta profesores se han visto constreñidos a cambiar elementos clave de la cultura precedente mediante referentes conceptuales y prácticos en los que no se reconocían. Sin embargo, los ejemplos de tres universidades muestran la importancia de considerar la formación de los profesores en el conocimiento de los procesos de enseñanza y aprendizaje para el logro una mejor calidad en la formación que se les propone a sus estudiantes.</p><p class="REDUTEXTORESUMEN"> </p>
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
43

Fernández González, Edwing Allan. "Perspectiva universitaria del constructo de la formación ciudadana, estudio de caso, Universidad Internacional Antonio de Valdivieso, Nicaragua". Revista Ciencia y Tecnología El Higo 13, n.º 2 (18 de diciembre de 2023): 50–63. http://dx.doi.org/10.5377/elhigo.v13i2.17376.

Texto completo
Resumen
El presente artículo aborda el significado que las autoridades, docentes y estudiantes, de la Universidad Internacional Antonio de Valdivieso, otorgan al constructo de formación ciudadana. La investigación es de tipo cualitativa, bajo el enfoque metodológico del paradigma del interaccionismo simbólico, dentro de la metodología se utilizaron las técnicas del análisis documental, entrevista semiestructurada y grupo focal; las fuentes de información la conformaron, los documentos rectores de la Universidad, autoridad académica, docentes, y estudiantes del último año de formación de diferentes carreras. Entre los resultados encontrados destaca la no incorporación de una definición del constructo de formación ciudadana, en los documentos curriculares. Docentes y estudiantes, consideran que la ciudadanía está relacionada con el cumplimiento de sus deberes y derechos políticos, reconocen a los valores como elementos fundamentales de la ciudadanía. Para contribuir con la formación ciudadana en las universidades debe existir una vinculación estrecha entre los principios filosóficos, proyecto educativo, modelo académico, y diseños curriculares, encaminados a formar ciudadanía
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
44

Garrido, José Miguel, Begoña Gros, Jaime Rodríguez, Juan Silva y Hugo Nervi. "Más allá de laptops y pizarras digitales: la experiencia chilena de incorporación de TIC en la formación inicial de docentes." Calidad en la Educación, n.º 29 (18 de abril de 2008): 196. http://dx.doi.org/10.31619/caledu.n29.193.

Texto completo
Resumen
A partir de la experiencia desarrollada por 18 universidades del Consejo de Rectores para resituar el enfoque de formación sobre Tecnologías de Información y Comunicación (TIC), realizado en programas de Formación Inicial de Docentes, se revisan y analizan las características de los proyectos de innovación implementados para incorporar Estándares y Competencias TIC propuestos por el Ministerio de Educación para el mejoramiento de las mallas de Formación Inicial de Docentes (FID). Esta discusión permite develar la existencia de seis focos de preocupación explicitados por los equipos de las universidades participantes, los que, a su vez, bosquejan una estrategia para la articulación TIC-FID sustentada en cinco etapas, mediante las cuales se intenta superar la mirada excesivamente técnica que subyace a la formación de los futuros educadores en este campo.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
45

Ganga-Contreras, Francisco, Adolfo Calderón, Walter Sáez y Marco Wandercil. "Evolución de las universidades chilenas en los rankings académicos nacionales". Revista Venezolana de Gerencia 26, n.º 96 (6 de octubre de 2021): 1125–53. http://dx.doi.org/10.52080/rvgluz.26.96.9.

Texto completo
Resumen
La internacionalización de la educación superior se ha convertido en el escenario perfecto para que los rankings de universidades adquieran mayor relevancia en el plano mundial, ya que la información que entregan constituye un foco de interés para un gran número de actores del ámbito educativo. A pesar de las conocidas criticas, que dicen relación con la simplificación excesiva y al sesgo hacia las universidades investigativas, han sabido adaptar sus métodos para focalizar la evaluación a ciertas regiones o países. Desde este contexto, esta investigación busca analizar la evolución histórica que han tenido las universidades de Chile en los tres rankings nacionales en estudio (ranking de la revista Qué Pasa–La Tercera; ranking de la revista América Economía; y Ranking del grupo de estudios avanzados (GEA) Universitas–El Mercurio). Para ello, se realizó un análisis bibliográfico y documental de fuentes secundarias de información. El estudio permitió evidenciar dos grandes conclusiones: (1) existe una serie de instituciones que siempre se ubican en un rango de posiciones determinado, independiente del ranking, la metodología empleada o el año en cuestión; (2) predominio de las universidades no estatales pertenecientes al Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas (CRUCH), en los grupos compuestos por las instituciones con mejor ubicación en los listados.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
46

Soto Muñoz, María Eugenia. "La formación de habilidades investigativas en los futuros profesores de educación inicial". Revista Senderos Pedagógicos 8, n.º 8 (17 de octubre de 2018): 111–21. http://dx.doi.org/10.53995/sp.v8i8.970.

Texto completo
Resumen
El artículo presenta reflexiones surgidas luego de realizar una pasantía financiada por el Ministerio de Educación Chileno a una Institución Universitaria en Medellín, que tuvo como propósito conocer experiencias en la formación inicial de docentes en Colombia, de tal forma de contribuir con experiencia y conocimientos a la formación de futuros docentes de la Facultad de Educación de una universidad regional del Consejo de Rectores de Universidades Chilenas. La pasantía permitió establecer diferencias en la Formación Inicial de Educadoras de Párvulos, destacando en el análisis la discrepancia que existe en cuanto a la formación de habilidades investigativas en estos estudiantes. El análisis reflexivo permite argumentar respecto a la necesidad de formar habilidades investigativas en los futuros profesores para permitir el desarrollo de la investigación pedagógica en Chile, y así resolver problemas tendientes a mejorar la calidad de la educación en todos sus niveles.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
47

Soto Muñoz, María Eugenia. "La formación de habilidades investigativas en los futuros profesores de educación inicial". Revista Senderos Pedagógicos 8, n.º 8 (17 de octubre de 2018): 111–21. http://dx.doi.org/10.53995/21458243.970.

Texto completo
Resumen
El artículo presenta reflexiones surgidas luego de realizar una pasantía financiada por el Ministerio de Educación Chileno a una Institución Universitaria en Medellín, que tuvo como propósito conocer experiencias en la formación inicial de docentes en Colombia, de tal forma de contribuir con experiencia y conocimientos a la formación de futuros docentes de la Facultad de Educación de una universidad regional del Consejo de Rectores de Universidades Chilenas. La pasantía permitió establecer diferencias en la Formación Inicial de Educadoras de Párvulos, destacando en el análisis la discrepancia que existe en cuanto a la formación de habilidades investigativas en estos estudiantes. El análisis reflexivo permite argumentar respecto a la necesidad de formar habilidades investigativas en los futuros profesores para permitir el desarrollo de la investigación pedagógica en Chile, y así resolver problemas tendientes a mejorar la calidad de la educación en todos sus niveles.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
48

Hernández Silva, Carla, Yadrán Gómez-Martínez, Damián Ruz López, Mauricio Silva Ugalde y Silvia Tecpan Flores. "Formación de profesores de Física en Chile: realidad y desafíos". Revista Electrónica de Investigación Educativa 22, n.º 1 (25 de junio de 2020): 1. http://dx.doi.org/10.24320/redie.2020.22.e18.2672.

Texto completo
Resumen
La escasez de profesores de Física en Chile ha constituido un tema de preocupación en los últimos 15 años. El presente trabajo busca identificar y describir las principales características de los actuales programas formativos de pedagogía en Física de universidades pertenecientes al Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas (CRUCH). La investigación es descriptiva, ex post facto, con diseño de análisis histórico de datos y técnicas de análisis cualitativo. Entre los resultados destaca la centralización geográfica y las brechas de género en cuanto a matrícula y titulación. Desde lo curricular, las asignaturas del área de Física y de Educación aparecen en los programas como líneas paralelas y en porcentajes muy similares, lo que sugiere una disociación entre ambas áreas. Se discuten las implicancias para programas de formación inicial docente y se proponen líneas de acción para futuras investigaciones basadas en los hallazgos.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
49

Ospino Edery, Ysac. "La Demanda de Educación Universitaria Estatal (DEUS) una Apreciación para el Periodo 1980-2006". Pensamiento Crítico 7 (8 de septiembre de 2014): 001. http://dx.doi.org/10.15381/pc.v7i0.9031.

Texto completo
Resumen
La demanda por educación Universitaria Estatal representa toda una problemática, por su crecimiento Anárquico, donde miles postulan sin saber sin tienen los atributos requeridos para la carrera escogida, y otro tanto que egresa de la Universidad no consigue trabajo por encontrarse el mercado saturado de profesionales de la misma especialidad, por lo que se ven obligados a ser sub empleados o emigrar fuera del país en busca de dudosos horizontes. Mercado que con mano invisible y espíritu liberal, va ordenando el que profesiones, como, cuando y donde deben fomentarse, mientras que el Ministerio de educación, la Asamblea nacional de rectores así como las principales autoridades Universitarias, no realizan mayor acción de carácter planificador orientado a solucionar los requerimientos reales que la sociedad para su desarrollo exige. Demanda que ha venido siendo determinada en los últimos veinte años, entre otros factores por la concentración de la población en las grandes ciudades producto de las migraciones y por el deterioro del ingreso real de las familias, como se aprecia en los coeficientes de correlación elevados de Pearson resultantes, de (0.80) para la correlación postulantes a las Universidades Estatales Vs remuneración mínima vital y de (0.91) para la correlación postulantes a las Universidades Estatales Vs concentración de la población en las zonas urbanas.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
50

Godoy Ramos, Carmen Gloria. "“Profesional, madre y trabajadora”: significados de la igualdad de género entre mujeres universitarias y profesionales de la ciudad de Santiago de Chile". Revista Temas Sociológicos, n.º 22 (15 de noviembre de 2018): 87. http://dx.doi.org/10.29344/07196458.22.1679.

Texto completo
Resumen
En el presente trabajo abordamos los significados que mujeres jóvenes de la ciudad de Santiago de Chile, de entre 19 y 38 años y pertenecientes a las capas medias y altas, otorgan a la igualdad de género en la construcción de sus proyectos de vida y en sus prácticas cotidianas, en el ámbito familiar, educativo y laboral. A partir del análisis de 25 entrevistas semiestructuradas, realizadas entre 2014 y 2015 a mujeres profesionales y a estudiantes de universidades privadas y del Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas (CRUCH), buscamos comprender algunos aspectos de la cristalización de normas, valores, imágenes y estereotipos respecto de los roles femenino y masculino que se han venido desarrollando en Chile durante las últimas décadas, y cómo se despliegan en esferas diferenciadas que se articulan sobre el eje de lo privado y lo público, en tanto involucran proyectos personales, relaciones familiares y de pareja.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Ofrecemos descuentos en todos los planes premium para autores cuyas obras están incluidas en selecciones literarias temáticas. ¡Contáctenos para obtener un código promocional único!

Pasar a la bibliografía