Siga este enlace para ver otros tipos de publicaciones sobre el tema: Proyectos pedagógico.

Artículos de revistas sobre el tema "Proyectos pedagógico"

Crea una cita precisa en los estilos APA, MLA, Chicago, Harvard y otros

Elija tipo de fuente:

Consulte los 50 mejores artículos de revistas para su investigación sobre el tema "Proyectos pedagógico".

Junto a cada fuente en la lista de referencias hay un botón "Agregar a la bibliografía". Pulsa este botón, y generaremos automáticamente la referencia bibliográfica para la obra elegida en el estilo de cita que necesites: APA, MLA, Harvard, Vancouver, Chicago, etc.

También puede descargar el texto completo de la publicación académica en formato pdf y leer en línea su resumen siempre que esté disponible en los metadatos.

Explore artículos de revistas sobre una amplia variedad de disciplinas y organice su bibliografía correctamente.

1

Manuale, Marcela. "Acciones y Proyectos del Gabinete Pedagógico". Aula Universitaria, n.º 10 (20 de diciembre de 2008): 85–88. http://dx.doi.org/10.14409/au.v1i10.1052.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Manuale, Marcela. "Acciones y Proyectos del Gabinete Pedagógico". Aula Universitaria, n.º 4 (18 de diciembre de 2005): 121–26. http://dx.doi.org/10.14409/au.v1i4.987.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Manuale, Marcela. "Acciones y Proyectos del Gabinete Pedagógico". Aula Universitaria, n.º 5 (18 de diciembre de 2005): 119–22. http://dx.doi.org/10.14409/au.v1i5.998.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Manuale, Marcela. "Acciones y Proyectos del Gabinete Pedagógico". Aula Universitaria, n.º 6 (20 de diciembre de 2005): 117–20. http://dx.doi.org/10.14409/au.v1i6.1010.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Manuale, Marcela. "Acciones y Proyectos del Gabinete Pedagógico". Aula Universitaria, n.º 7 (20 de diciembre de 2005): 107–10. http://dx.doi.org/10.14409/au.v1i7.1022.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Manuale, Marcela. "Acciones y Proyectos del Gabinete Pedagógico". Aula Universitaria, n.º 8 (20 de diciembre de 2006): 110–12. http://dx.doi.org/10.14409/au.v1i8.1034.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Manuale, Marcela. "Acciones y Proyectos del Gabinete Pedagógico". Aula Universitaria, n.º 9 (20 de diciembre de 2007): 77–81. http://dx.doi.org/10.14409/au.v1i9.1042.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Sánchez Peña, Melissa Katherine, Laura Michelly Lobón Córdoba, Dayanna Lema Agudelo y Yency Quintero García. "Proyecto pedagógico para disminuir el consumo del biberón en la primera infancia". Infancias Imágenes 17, n.º 1 (2 de abril de 2018): 53–66. http://dx.doi.org/10.14483/16579089.12820.

Texto completo
Resumen
Esta investigación se desarrolló de acuerdo a la pregunta ¿Cómo se puede desde un proyecto pedagógico disminuir el consumo del biberón en niños de 2 a 5 años en 2 hogares del ICBF en Pereira incluyendo sus tutores? Se tomaron en cuenta referentes teóricos como: hábito del biberón, control de hábitos, educación para la salud, promoción de la salud y pedagogía por proyectos. La metodología fue la pedagogía por proyectos apoyada en talleres pedagógicos a partir de los conocimientos previos de la comunidad creando aprendizajes significativos. Como resultados se obtuvo que la mitad de las niñas y niños abandonaran el hábito del biberón y la otra mitad disminuyeran la frecuencia del consumo, con los tutores y agentes educativas se logró aumentar el conocimiento sobre el hábito del biberón. Se concluyó que la pedagogía por proyectos y la educación para la salud son herramientas claves para lograr cambios positivos en comunidades
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Paz Saavedra, Luis Eduardo y Yicela del Pilar Fierro Marcillo. "Factores de éxito de los proyectos pedagógicos de aula desarrollados por los profesores dentro de la estrategia de formación y acceso para la apropiación pedagógica de las TIC". Revista de Investigaciones · UCM 15, n.º 1 (1 de mayo de 2015): 32. http://dx.doi.org/10.22383/ri.v15i1.31.

Texto completo
Resumen
Objetivo: analizar cuáles son aquellos factores determinantes para catalogar el desarrollo de un proyecto de aula como exitoso, teniendo en cuenta la prioritaria definición de estrategias para fortalecer aspectos positivos y minimizar los errores que se puedan encontrar. Metodología: investigación mixta. Análisis de las áreas académicas en las que se desarrollaron 2.607 proyectos pedagógicos de aula, ejecutados en los años 2012 y 2013 en los departamentos de Cauca, Nariño y Putumayo; incluye las temáticas y problemáticas afrontadas con mayor frecuencia, así como su posible impacto en la comunidad. Igualmente, se identificaron las metodologías mayormente utilizadas para su ejecución y los factores determinantes para que el proyecto pedagógico obtenga los resultados esperados en la solución de las problemáticas y necesidades afrontadas. Conclusiones: el trabajo educativo a partir de proyectos pedagógicos de aula mediados por las TIC, tiene un enorme potencial, por lo cual la capacitación de docentes, la infraestructura tecnológica disponible, las estrategias educativas utilizadas y las metodologías de desarrollo de proyectos, son fundamentales para el mejoramiento cualitativo del proceso formativo.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Barrantes, Raúl. "Proyectos pedagógicos como aproximación a la investigación". Praxis Pedagógica 4, n.º 5 (1 de febrero de 2004): 72–77. http://dx.doi.org/10.26620/uniminuto.praxis.4.5.2004.72-77.

Texto completo
Resumen
Aquí se presenta una síntesis de la experiencia desarrollada por el Programa de Ingreso al Escalafón -PIE- en Uniminuto, donde se les propone a los profesionales vinculados la elaboración de un trabajo de grado después de tomarlos cursos de pedagogía y de énfasis en tecnología. Con la presente socialización se hacen explícitos los criterios de clasificación de dichos trabajos, los cuales son entendidos como ejercicios investigativos. A éstos, por ser parte de una actividad propia del maestro se les denomina proyectos pedagógicos, concepto que se analiza y explica detalladamente. Se trata de mostrar tanto lo que no es como lo que es un proyecto pedagógico y cuál es el tránsito entre la programación de actividades y la cultura de los proyectos, pues en los últimos años se ha transferido a las instituciones y regiones la responsabilidad de pensar su intencionalidad educativa bajo la forma de Proyectos Educativos Institucionales.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
11

MEJIA, Fabio, Mercedes PARRA y Jose R. CATICA. "El modelo pedagógico: una reflexión desde la dimensión didáctica en los procesos de enseñanza y aprendizaje en administración". Espacios 42, n.º 05 (15 de marzo de 2021): 1–20. http://dx.doi.org/10.48082/espacios-a21v42n05p01.

Texto completo
Resumen
El objetivo del artículo es mostrar el modelo pedagógico dominante en los programas académicos de Administración que ofrecen las Universidades adscritas al Capítulo Central de la Asociación Colombiana de Facultades de Administración. El estudio se desarrolló en dos fases: la primera fue contrastar los modelos pedagógicos descritos en los Proyectos Educativos de los Programas con la práctica docente, y la segunda fue la caracterización de los rasgos pedagógicos. Se evidenciaron rasgos significativos de un modelo pedagógico interestructurante.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
12

Pérez, Jeffery y Agustín González. "La simulación de negocios como estrategia pedagógica / Business simulation as a pedagogical strategy". Cuaderno de Pedagogia Universitaria 9, n.º 17 (19 de julio de 2014): 44–49. http://dx.doi.org/10.29197/cpu.v9i17.168.

Texto completo
Resumen
Se presenta un proyecto pedagógico sobre la simulación de negocios como estrategia pedagógica para mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje en la carrera de Administración de Empresas de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra. El proyecto se desarrolló en dos asignaturas en paralelo, Estrategia Competitiva y Preparación y Evaluación de Proyectos. Se pretende que este estudio sirva de base para la toma de decisiones pedagógicas en el Departamento.AbstractThis article presents an educational research regarding business simulation as a pedagogical strategy aimed to improve the teaching-learning process in Business Administration Studies at the Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra. The authors based their initiative on the premise that this strategy could promote entrepreneur skills among Business Administration students. The study was developed in two parallel courses and analyzed the compiled data related to simulation and entrepreneurism. This study intends to act as groundwork that could lead to and inform pedagogical decisions at the Department.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
13

García-Huidobro Munita, Rosario, Francisca Viveros-Reyes y Gabriela Bahamonde-Courbis. "Creaciones y transformaciones en la onto-epistemología de los/as artistas-docentes. Un proyecto al sur de Chile". Arte, Individuo y Sociedad 32, n.º 3 (1 de junio de 2020): 661–77. http://dx.doi.org/10.5209/aris.64915.

Texto completo
Resumen
En Chile, los/as artistas se han introducido en las aulas y han llevado sus creaciones a estos espacios, conformando diversos tipos de proyectos educativos que trascienden el circuito artístico normalizado. Esto ha desafiado la tradicional manera de ver a los/as artistas y el rol que juegan en la sociedad actual. En este escenario, algunos autores hablan de los/as artistas-docentes para denominar proyectos que conjugan lo artístico con lo pedagógico, pero poco se ha investigado en Chile sobre cómo están ocurriendo estos procesos. De tal manera, en el proyecto FONDECYT (11180057) “Nuevos vínculos entre lo artístico y lo pedagógico. Abriendo campos hacia una reconceptualización del arte y el rol del/la artista en la sociedad actual”, se ha emprendido la búsqueda de diversos artistas-docentes chilenos que conjugan en sus proyectos lo artístico con lo pedagógico. A partir de esta indagación se encontró Impresiones del entorno a manos de estudiantes, el cual será revisado en este artículo por cuanto contempla los elementos centrales de la noción artista-docente que constituye el marco ontoepistemológico de esta investigación. Se analizan y comentan algunas características del proyecto y se concluye respecto a las potencialidades y desafíos que enfrenta el desarrollo de experiencias artísticopedagógicas para construir subjetividad.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
14

Cárdenas Forero, Óscar Leonardo y Sonia Milena Uribe Garzón. "LA CONSTITUCIÓN DE SUBJETIVIDADES MATEMÁTICAS INFANTILES EN EL PROYECTO PEDAGÓGICO “TESELACIONES PARA NIÑOS”". Revista Infancia, Educación y Aprendizaje 7, n.º 2 (5 de julio de 2021): 18. http://dx.doi.org/10.22370/ieya.2021.7.2.2874.

Texto completo
Resumen
Este estudio cualitativo, inscrito en el enfoque arqueo-genealógico y la analítica de la gubernamentalidad foucaultiana, es una exploración documental que busca determinar los modos como se constituyen los niños en subjetividades matemáticas, en el marco de los enunciados expresados en los documentos que hacen parte del archivo del proyecto pedagógico escolar “Teselaciones para Niños”, una alternativa didáctica en la escuela primaria para el desarrollo del pensamiento espacial y geométrico de los niños, en donde es posible visibilizar, las tecnologías de gobierno que se emplean de modo calculado, para lograr este proceso de subjetivación infantil. Con esto, además, se procura entrever la condición de mecanismos de poder que adoptan los proyectos pedagógicos que se incorporan en el aula para mejorar los desarrollos, la construcción de conocimientos y los procesos de aprendizaje infantiles. Entre los hallazgos observados, se pudieron establecer aquellos mecanismos de control que se introducen y emplean a través de las enunciaciones del proyecto, para encauzar los comportamientos de los niños y, así, conducirlos hacia la constitución de subjetividades infantiles matemáticas, que funciona conformes con los requerimientos e intereses de la racionalidad contemporánea. En conclusión, con este tipo particular de estudios, se propone analizar, cuestionar y problematizar el carácter que asumen los proyectos pedagógicos como lugares de enunciación y factibilidad de los modos de subjetivación infantil, en particular, de subjetividades infantiles matemáticas.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
15

Barrios Oviedo, Lilia María y Martha Abigail Chaves Silva. "El proyecto de aula como estrategia didáctica en el marco de la enseñanza para la comprensión". Avances en Educación y Humanidades 1, n.º 1 (20 de diciembre de 2016): 39. http://dx.doi.org/10.21897/25394185.895.

Texto completo
Resumen
Este artículo presenta resultados derivados del proyecto de investigación «El proyecto de aula como estrategia didáctica en el marco del modelo pedagógico enseñanza para la comprensión», que se realizó en la Maestría en Educación de la Universidad de Córdoba –SUE–CARIBE. El artículo tiene como propósito mostrar la incidencia de los proyectos de aula y del modelo pedagógico Enseñanza para la Comprensión (EpC) en la calidad educativa, en comunidades en condiciones de pobreza y vulnerabilidad, en el Colegio Visión Mundial de Montería (Córdoba). La metodología se sustenta en el modelo de la investigación-acción con un enfoque cualitativo; asimismo, se encuentra motivada por la comprensión y transformación de los fenómenos sociales y no por la pretensión de comprobar verdades. El modelo pedagógico EpC y los proyectos de aula se han configurado por medio del reconocimiento y reconstrucción de las voces de los sujetos desde su propio contexto educativo y social, entendiendo que estos son capaces de contribuir a su propia formación y desarrollo a partir del autorreconocimiento. De igual manera, se asume como una apuesta de reconstrucción de lo humano en el marco de la complejidad de lo social. Así, la reflexión sobre la participación de la comunidad, mediada por el diálogo sobre el modelo pedagógico y el trabajo por proyectos, se ha venido convirtiendo en un pilar del proyecto educativo institucional (PEI).Palabras claves:comunidades vulnerables, enseñanza para la comprensión, enseñanza por proyectos, prácticas pedagógicas, proyectos de aula.AbstractThis article presents the results of the research project «The classroom project as a didactic strategy in the framework of the Teaching for Understanding» which was carried out in the M.A of Education at Universidad de Cordoba – SUE-CARIBE. The article aims to show the incidence of the classroom projects and the Teaching for Understanding pedagogical model (TfU) on the quality of education, in communities with poverty and vulnerability conditions at Colegio Visión Mundial in Montería, Cordoba. The methodology of the project is Action research and follows a qualitative paradigm. This is motivated by the comprehension and transformation of the social phenomena, rather than the attempt to look for truths. The model and the classroom projects have been set up through the recognition and reconstruction of the voices of the subjects from their own educational and social context, understanding that these can contribute to their training and development from the self-recognition. In the same way, they are assumed as an intent for reconstruction human in the framework of the complexity of the social. Thus, reflection about community participation, mediated by the dialogue about the pedagogical model and project work, has become a pillar of the institutional educative project (PEI).Keywords: vulnerable communities, teaching for understanding, teaching through projects, teaching practices, classroom projects.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
16

Hernández Zamora, Cecilia Rosa, José Luis Lissabet Rivero y Oscar Vivero Reyes. "Los proyectos formativos profesionales, una alternativa para desarrollar la práctica laboral investigativa en las carreras pedagógicas". Sinergia Académica 3, n.º 1 (21 de noviembre de 2020): 11–19. http://dx.doi.org/10.51736/sa.v3i1.14.

Texto completo
Resumen
La investigación aborda el tema de la formación laboral pedagógica de los profesionales en formación de carreras pedagógicas, desde el contexto de la práctica laboral investigativa. El objetivo es la elaboración de una estrategia pedagógica, sustentada en un modelo de dinámica de la formación laboral pedagógica del profesional en formación que revela el entramado de relaciones dialécticas que se manifiesta entre las dimensiones integración generalizadora e integración sistematizadora, a través del enfoque integral de desarrollo de la práctica laboral investigativa. Aporta una lógica epistemológica para la dinámica de la formación laboral pedagógica, que permite revelar nuevas cualidades y regularidades sobre la base de la relación entre la lógica de la profesión y la lógica de actuación del profesional, a partir de la ejecución de los proyectos formativos profesionales, diseñados desde la Disciplina Principal Integradora de la carrera. La aplicación parcial de la estrategia pedagógica, a través de un experimento pedagógico, permitió evidenciar como resultado la integración de los componentes académico, laboral e investigativos y la preparación de los profesionales en formación para enfrentar la solución y valoración de los problemas relacionados con el objeto de la profesión.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
17

Delgado-Denham, Franklin Orlando. "Gestión de la planificación estratégica participativa de la comunidad educativa en el proceso de construcción del proyecto educativo de centro". Revista Boletín Redipe 9, n.º 5 (1 de mayo de 2020): 221–37. http://dx.doi.org/10.36260/rbr.v9i5.990.

Texto completo
Resumen
Este artículo está enfocado en el análisis de la metodología de proyectos que generalmente se aplica a diferentes tipos de organizaciones bajo la triangulación de los parámetros de alcance, costo y tiempo y su contextualización con los procesos de planificación y gestión, implementados de forma operativa y funcional, por actores multidisciplinarios que sistémicamente tienen como objetivo lograr resultados a favor de la organización o beneficios directos para la colectividad social, gestionados en tiempo oportuno. Con este marco referencial se ha vinculado en la República de Panamá la metodología de proyectos a la gestión de la organización educativa, específicamente los Centros Escolares y a la articulación operativa y funcional de la herramienta de planificación pedagógica, denominada Proyectos Educativos de Centro Escolar (PEC), que se construye con la participación de la Comunidad Educativa liderizada por el director del Centro Escolar cuya estrategia debe ser integrar las acciones pedagógicas del aula o grupos de enfoque, que en conjunto construyen el Centro Escolar desde el ámbito pedagógico, que se desarrolla mediante el proceso de enseñanza aprendizaje, que requiere otros elementos colaterales para lograr de manera satisfactoria la trasmisión de conocimientos a los alumnos en el entorno escolar tanto interno como externo ya que el sistema educativo forma parte de la sociedad. El análisis de la metodología de proyectos aplicada a los centros escolares se realizó de forma cualitativa y cuantitativa mediante la utilización del método DITRAS, (Diseño transformativo secuencial), se recolectó información utilizando la técnica de encuesta y cuestionarios aplicados a los miembros de la Comunidad Educativa, lideres pedagógicos y autoridades regionales de educación en el área de Panamá Este, los resultados de percepción y por validación cuantitativa evidencian que la gestión de la planificación de los Proyectos Educativos de Centro (PEC) construidos por la Comunidad Educativa no son funcional.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
18

Lizcano Sánchez, Juan De Jesús. "Experiencia práctico pedagógica en la aplicación de Scrum en el aula". Revista Sennova: Revista del Sistema de Ciencia, Tecnología e Innovación 3 (7 de noviembre de 2018): 40. http://dx.doi.org/10.23850/23899573.1621.

Texto completo
Resumen
En la siguiente investigacion se aplicó la metodología ágil Scrum en la experiencia práctico pedagógica para optimizar el desarrollo de proyectos de aula, con un ejemplo práctico que desarrolló el patrón pedagógico propuesto, el esquema de la experiencia y el diagrama del patrón de acción de trabajo utilizado. El objetivo fue aplicar diferentes herramientas metodológicas y la aplicación de la metodología ágil Scrum para el desarrollo del proyecto de Gestión de Evaluaciones del SENA – GEVA, aplicaciones móviles desarrolladas con el fin de apoyar la gestión de evaluaciones de los resultados de aprendizaje de las competencias a desarrollar por parte de (López, 2005) los aprendices con o sin discapacidad visual, la metodología de acuerdo al tipo de investigación en ambos casos tanto para la experiencia pedagógica como para el caso práctico es la de innovación de un proceso, en el desarrollo de la primera se realizó un estudio de caso y en la segunda el desarrollo del proyecto GEVA, se utilizaron la metodología SCRUM (Bauer, 1999), metodología UWE (Koch, Kraus & Hennicker, 2001) y metodología UML (Cachero, 2010). UWE cubre todo el ciclo de vida y aplica metodologías agiles, de este tipo se centra su atención en aplicaciones personalizadas (adaptivas). Se aborda la investigación de la experiencia pedagógica a través de la metodología de estudio de caso, considerando la importancia de los elementos y los resultados, describiendo los aspectos observados de la manera más completa posible, para extraer de la experiencia las conclusiones, los logros, casos de éxito obtenidos y posibilidades de aplicación a futuros proyectos. La experiencia aplicada en su totalidad arrojo resultados de éxito visibles en el desarrollo de proyectos de aula tanto a nivel nacional e internacional.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
19

Villalba Gómez, Jairo Andrés, Betty Zarate Cohecha y Luis Orlando Ruiz Mendoza. "El proyecto de aula en las escuelas de formación de oficiales de la fuerzas militares y de policía: una escuela para pensar." Revista de Investigaciones UNAD 11, n.º 2 (15 de agosto de 2012): 181. http://dx.doi.org/10.22490/25391887.796.

Texto completo
Resumen
<p align="left">El presente artículo caracteriza la importancia de la investigación en la educación basada en prácticas reflexivas, así como los proyectos de aula como sistema de investigación y de construcción de conocimientos; fundamenta su posición teórica desde cuatro puntos de vista: el punto de vista pedagógico y epistemológico, el hermenéutico, desde las TIC, y finalmente, desde el pensamiento crítico, para luego, a nivel praxiológico, caracterizar la articulación de la investigación formativa y los proyectos pedagógicos de aula, en las escuelas de formación de oficiales de las FFMM y de Policía en Colombia.</p>
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
20

Obando-Arias, Milagro. "Mediación pedagógica del aprendizaje a partir de la pregunta generadora en la educación media: Aprendizaje basado en proyectos". Revista Electrónica Educare 25, n.º 2 (25 de abril de 2021): 1–21. http://dx.doi.org/10.15359/ree.25-2.21.

Texto completo
Resumen
Los modelos de mediación pedagógica pretenden devolver el protagonismo a la persona en sus procesos de aprendizaje, de forma que se aleje de un rol pasivo y receptor. Con esta premisa, el presente trabajo tiene por objetivo desarrollar y analizar estrategias desde un modelo de mediación pedagógica, en donde se utiliza la pregunta generadora como elemento clave en el proceso de aprendizaje. A partir de ese objetivo, se puede responder a la inquietud de cuáles son los alcances pedagógicos posibles de construir, cuando las preguntas generadoras surgen del estudiantado. Esta interrogante orientó el proceso realizado durante el primer semestre del año 2019, con estudiantes de enseñanza media, específicamente de séptimo y octavo años, dentro de los cursos de Estudios Sociales y Educación Cívica. El trabajo se realizó en el distrito de Mata Redonda, cantón de San José, Costa Rica. Esta investigación es de orden pedagógico, se basa en metodologías cualitativas propias de la investigación-acción pedagógica. Se fue construyendo mediante observación participante, sistematización de experiencias y reflexiones posteriores a los planeamientos didácticos. La persona que sintetiza este trabajo es docente a cargo de los cursos mencionados, por tanto, no se trata de una investigación externa. El análisis presente en estas páginas incluye ejemplos de actividades de mediación desarrolladas con los grupos de trabajo.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
21

Galvis Aricapa, Johnny Alexander, Alejandra Jiménez Ruiz, Vibiana Alejandra Gómez Galeano, Ana Milena Salinas Noreña y Alexandra Agudelo Ramírez. "Proyecto pedagógico para el aprendizaje de prácticas bucales saludables con niños y niñas escolarizados entre 8 y 10 años". Infancias Imágenes 14, n.º 1 (19 de agosto de 2015): 40. http://dx.doi.org/10.14483//udistrital.jour.infimg.2015.1.a03.

Texto completo
Resumen
El objetivo de la presente investigación fue desarrollar un proyecto pedagógico para el aprendizaje de prácticas bucales saludables con los estudiantes de tercer grado de la escuela Alfonso Jaramillo Gutiérrez en la ciudad de Pereira. La metodología utilizada fue la pedagogía por proyectos apoyada en la lúdica como herramienta esencial buscando la construcción de un aprendizaje significativo. Los resultados obtenidos fueron positivos pues se logró la participación activa por parte de los niños y niñas, igualmente demostraron entender y relacionar los temas enseñados y mostraron interés en acoger las prácticas bucales saludables para su vida cotidiana. Se concluyó que la pedagogía por proyectos, como metodología, permitió afianzar y construir aprendizajes a través de la planificación de un proyecto flexible que tuvo en cuenta los conocimientos previos de la comunidad.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
22

Flores Alfaro, Edith Kredis y Abelardo Rodolfo Campana Concha. "Gestión Pedagógica Directivo y Proyectos Educativos Productivos en las instituciones educativas del distrito de Azángaro Provincia de Yauyos – Lima, 2020". Revista de Investigaciones de la Universidad Le Cordon Bleu 8, n.º 1 (11 de julio de 2021): 44–50. http://dx.doi.org/10.36955/riulcb.2021v8n1.004.

Texto completo
Resumen
El objetivo de la investigación es determinar la relación entre la gestión pedagógica directiva y los Proyectos Educativos Productivos en las Instituciones Educativas del distrito de Azángaro provincia de Yauyos –Lima, 2020. Para su desarrollo se consideró la investigación correlacional en la que se analizarán el vínculo estadístico entre dos variables, aplicándose un cuestionario para cada variable aplicado a una muestra de 88 docentes, cuyos datos recolectados fueron procesados mediante el programa estadístico SPSS, además se empleó Rho de Spearman con un margen de error 5%. Los resultados hallaron un nivel de correlación de 0,904 evidenciando relación entre gestión pedagógica directiva y proyectos educativos productivos, debido a los resultados mayoritarios de la gestión pedagógico directivo considerado de indiferente por el 73.9%, lo cual está vinculado a los proyectos educativos productivos visto por el 71,6% con una frecuencia de a veces. Del mismo modo, se confirmó la relación de la primera variable con las dimensiones pertinencia, objetividad, compromiso y creatividad. Por ello, se concluyó que una gestión intermedia de los directivos dentro de la institución limita el interés institucional (docentes, estudiantes y padres de familia), para el desarrollo efectivo de los proyectos educativos.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
23

Lacerda, Maria do Pilar, Áurea Regina y Tadeu Rodrigo Ribeiro. "Una escuela hecha por todos". Revista Educación y Ciudad, n.º 8 (9 de diciembre de 2015): 143–58. http://dx.doi.org/10.36737/01230425.n8.216.

Texto completo
Resumen
Este artículo recoge la experiencia de la Escuela Plural en Belo Horizonte, Brasil, la cual está inscrita en los paradigmas republicanos como la democracia, la participación y el reconocimiento de los derechos de los sujetos. La inclusión social y la educación para todos, se articulan a un proyecto político pedagógico de largo alcance para el desarrollo de la ciudad mediante proyectos que involucran a toda la comunidad
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
24

Rogovsky, Cintia. "Sujetos y subjetividades docentes en las políticas públicas argentinas. El ejemplo del pensamiento pedagógico latinoamericano. Parte 1". Question 1, n.º 56 (18 de diciembre de 2017): 009. http://dx.doi.org/10.24215/16696581e009.

Texto completo
Resumen
El análisis de los dispositivos de formación y capacitación docente en las políticas públicas permite observar indicios de las posibles implicancias del nuevo proyecto político pedagógico y comunicacional gubernamental iniciado en diciembre de 2015, desde la perspectiva de la comunicación/educación en la construcción de nuevas subjetividades docentes. Por medio del ejemplo del módulo Pensamiento Pedagógico Latinoamericano desarrollado entre 2014 y 2017 en el Programa Nacional de Formación Permanente “Nuestra Escuela” del Instituto Nacional de Formación Docente del Ministerio de Educación de la Nación en las 24 provincias argentinas, se pretende observar eliminaciones de contenidos, rupturas e interrupciones de procesos federales de capacitación que revelan tramas, discursos y prácticas autoritarias, desplegadas en la modalidad virtual en este caso, así como posibles consecuencias de estas nuevas subjetividades pedagógicas en dinámicas de individuación “narcisistas” y “autistas” acordes al discurso instrumental de la “sociedad de la transparencia” y en tensión con proyectos colectivos comunes. Este trabajo forma parte de las investigaciones para la tesis doctoral en comunicación en la Facultad de Periodismo y Comunicación Social.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
25

Rogovsky, Cintia. "Sujetos y subjetividades docentes en las políticas públicas argentinas. El ejemplo del pensamiento pedagógico latinoamericano. Parte 2". Question 1, n.º 57 (19 de enero de 2018): 026. http://dx.doi.org/10.24215/16696581e026.

Texto completo
Resumen
El análisis de los dispositivos de formación y capacitación docente en las políticas públicas permite observar indicios de las posibles implicancias del nuevo proyecto político pedagógico y comunicacional gubernamental iniciado en diciembre de 2015, desde la perspectiva de la comunicación/educación en la construcción de nuevas subjetividades docentes. Por medio del ejemplo del módulo Pensamiento Pedagógico Latinoamericano desarrollado entre 2014 y 2017 en el Programa Nacional de Formación Permanente “Nuestra Escuela” del Instituto Nacional de Formación Docente del Ministerio de Educación de la Nación en las 24 provincias argentinas, se pretende observar eliminaciones de contenidos, rupturas e interrupciones de procesos federales de capacitación que revelan tramas, discursos y prácticas autoritarias, desplegadas en la modalidad virtual en este caso, así como posibles consecuencias de estas nuevas subjetividades pedagógicas en dinámicas de individuación “narcisistas” y “autistas” acordes al discurso instrumental de la “sociedad de la transparencia” y en tensión con proyectos colectivos comunes. Este trabajo forma parte de las investigaciones para la tesis doctoral en Comunicación en la Facultad de Periodismo y Comunicación Social.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
26

Carvajal Ronderos, Edgard Mauricio. "Edificio escolar público en Bogotá 1916 - 2019: del modelo Lancasteriano al aprendizaje por proyectos". Revista de Ciencias Tecnológicas 4, n.º 3 (6 de septiembre de 2021): 171–86. http://dx.doi.org/10.37636/recit.v43171186.

Texto completo
Resumen
La investigación recorre la historia de la arquitectura escolar pública en Bogotá relacionándola con el modelo pedagógico utilizado en cada momento, desde el modelo Lancasteriano de mediados del siglo XIX hasta el modelo de aprendizaje por proyectos de la segunda década del siglo XXI, descubriendo como el edificio escolar es una herramienta más del proceso de enseñanza – aprendizaje, respondiendo a las diferentes necesidades que tuviera el profesor para dar su clase. Se estudian las diferentes tipologías arquitectónicas, distribución de los espacios de aprendizaje, normativa y teorías pedagógicas hasta llegar al año 2006 en que se expide el PMEE y se reglamentan en cantidad, condiciones arquitectónicas y ambientales los espacios arquitectónicos de acuerdo con el nivel educativo, el modelo pedagógico se apoyaba en la tecnología. En los años 20 del siglo XXI se empieza el modelo de aprendizaje por proyectos, que es transversal, es decir el trabajo en grupos ya no es solo entre alumnos del mismo curso, incluso del mismo nivel, por lo que las conclusiones de esta investigación propondremos las directrices necesarias para diseñar el modelo arquitectónico para los colegios públicos de Bogotá en la década de los 20 del siglo XXI.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
27

Correa Gorospe, José Miguel y Asunción Martínez Arbelaiz. "¿Qué hacen las escuelas innovadoras con la tecnología?: las TIC al servicio de la escuela y la comunidad en el colegio Amara Berri". Education in the Knowledge Society (EKS) 11, n.º 1 (9 de febrero de 2010): 230–61. http://dx.doi.org/10.14201/eks.5841.

Texto completo
Resumen
La utilización de las tecnologías digitales exige una reflexión pedagógica que oriente y guíe su integración en las actividades escolares. Las TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación) tienen reconocido todo su potencial pero son grandes también las limitaciones de su impacto. El análisis de buenas prácticas con TIC desarrollado dentro del proyecto de investigación titulado “Análisis de las políticas educativas de las TIC en los centros escolares y sus efectos sobre la innovación pedagógica en País Vasco”, nos ha llevado a observar con detenimiento la utilización de la tecnología digital en el Colegio Amara Berri de San Sebastián, un centro de reconocida tradición e influencia innovadora. Describimos las actividades del departamento de Medios de Comunicación (Hedabideak), los diferentes talleres y su organización, las tareas y proyectos que allí se realizan, así como los roles de maestros y alumnos. Por último, finalizamos valorando la experiencia desde un punto de vista pedagógico.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
28

Bohórquez-Chacón, Lesley Fabiola y Yegny Karina Amaya-Torrado. "Diseño de un modelo pedagógico para la enseñanza de fundamentos de programación de computadores basado en el uso de la tecnología como mediación pedagógica". Respuestas 10, n.º 1 (16 de junio de 2016): 30–37. http://dx.doi.org/10.22463/0122820x.676.

Texto completo
Resumen
Al interior de la Universidad Francisco de Paula Santander sede Cúcuta, Colombia, se vienen gestando procesos para el desarrollo de proyectos de investigación que den solución a necesidades identificadas en la población estudiantil nortesantandereana. En este contexto, el Grupo de Investigación y Desarrollo de Ingeniería de Software se encuentra desarrollando un proyecto que será utilizado por la población académica de las Facultades de Ingeniería de las Universidades de la ciudad de Cúcuta; el cual esta orientado a solucionar un problema concreto Los estudiantes matriculados en cursos que involucran en su contenido temáticas y prácticas relacionadas con el aprendizaje de Fundamentos de Programación de Computadores, reflejan problemas de bajo rendimiento durante el período académico[1]. El proyecto denominado Diseño de un modelo pedagógico para la enseñanza de Fundamentos de Programación de Computadores basado en el uso de la tecnología como mediación pedagógica, es una experiencia que enmarca aspectos importantes del diseño de un proceso de enseñanza aprendizaje eficiente para dar solución a una necesidad educativa.Palabras Clave: Teorías de Aprendizaje; razonamiento abstracto; modelación analítica y esquematización;comprensión de lectura y raciocinio
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
29

Porta, Luis y Jonathan Aguirre. "Las principales políticas públicas de Formación Docente desde las voces de los actores. El caso de los Polos de Desarrollo (2000-2001)". Archivos de Ciencias de la Educación 11, n.º 12 (23 de noviembre de 2017): 033. http://dx.doi.org/10.24215/23468866e033.

Texto completo
Resumen
En la historia reciente de la formación docente de nuestro país han sucedido diversos procesos que pretendieron generar y construir proyectos de formación diferenciados y con alto recupero pedagógico. En este artículo expondremos, las principales políticas públicas para el sector de la formación docente no universitario que a nuestro criterio merecen ser destacadas y recuperadas. Consideramos que el Magisterio de Educación Básica (MEB), el Programa de Transformación de la Formación Docente (PTFD), el Proyecto Polos de Desarrollo, el Programa de Renovación Pedagógica y la creación del Instituto Nacional de Formación Docente (INFOD), vertebran el esqueleto de políticas públicas más importante desde la restitución democrática en materia de formación docente y cuyas huellas hoy se reconocen sedimentadas de maneras diversas en las instituciones y en el subsistema formador argentino. Recuperaremos particularmente el proyecto “Polos de Desarrollo (2000-2001)” a partir de los testimonios de los propios actores y de referentes del campo de la formación docente.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
30

Cascales Martínez, Antonia y Mª Encarnación Carrillo-García. "Aprendizaje basado en proyectos en educación infantil: cambio pedagógico y social". Revista Iberoamericana de Educación 76 (31 de enero de 2018): 79–98. http://dx.doi.org/10.35362/rie7602861.

Texto completo
Resumen
El artículo presenta los resultados de una investigación cuyo propósito fue conocer la integración del Aprendizaje Basado en Proyectos en el segundo ciclo de Educación Infantil. A partir de un diseño de investigación ex post facto descriptivo, siendo la muestra participante 214 docentes de Educación Infantil de la Región de Murcia (España) que trabajan con ABP actualmente en sus aulas. Se utilizó un cuestionario para recoger datos confeccionado ad hoc, validado mediante el procedimiento de validación por juicios de expertos y la fiabilidad fue analizada mediante el alfa de Cronbach. Los resultados evidencian que el ABP es un instrumento muy efectivo para favorecer la justicia social, en la medida que su implementación respeta los ritmos de enseñanza y aprendizaje tanto de docentes como de alumnos. Asimismo, se destaca la dificultad de acoplarlo en el sistema dada la rigidez de las administraciones educativas.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
31

Froufe-Quintas, Sindo. "El uso pedagógico del vídeo interactivo en la animación comunitaria". Comunicar 5, n.º 9 (1 de octubre de 1997): 178–82. http://dx.doi.org/10.3916/c09-1997-29.

Texto completo
Resumen
La necesidad de la introducción del vídeo interactivo en los ámbitos profesionales de la Animación Comunitaria es una de las urgencias pedagógicas que todo animador debe pretender. Existen ciertas dificultades operativas que se superarán si, de verdad, pretendemos conseguir unas comunidades sociales más cultas, capaces de diseñar sus propios proyectos y más documentadas. El autor nos presenta las posibilidades educativas del video interactivo en el amplio mundo de la Animación Comunitaria.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
32

Ruiz Arandla, María Victoria, Sol Mercedes Castro Barbosa y Oscar Reyned Huertas Moya. "La práctica pedagógica de cinco egresados de licenciatura en Química de la Universidad Distrital, implicada en la enseñanza de la tabla periódica". Revista científica, n.º 8 (31 de julio de 2006): 203. http://dx.doi.org/10.14483/23448350.345.

Texto completo
Resumen
Este artículo es el resultado de la observación de las prácticas pedagógicas en torno al tema de la enseñanza de la tabla periódica, desarrolladas por cinco docentes en ejercicio, egresados de la licenciatura en química de la UD, en cuatro Instituciones Educativas Distitales. Este análisis gira en torno a las categorías: currículo, práctica pedagógica, competencia profesional, modelo pedagógico y tabla periódica, que buscan indagar,develar y generar la reflexión sobre el proceso de enseñanza en el aula de clase, con el fin de promover otros proyectos de investigación que conduzcan al fortalecimiento del proceso tanto de docentes en formación como de los egresados. El diseño metodológico se fundamenta en la etnografía porque propicia la interpretación cultural al interior de las comunidades en interacción, permitiendo dilucidar los acontecimientos del proceso educativo, en donde el discurso tuvo un papel to fundamental ya que se indago acerca de ,a formación del egresado e identifico situaciones que cobraron significado en las prácticas pedagógicas.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
33

Díaz Moreno, Cristina y Efrén García Grinda. "Investigación y creatividad :factoría especial de ideas". Revista de Arquitectura 13, n.º 15 (1 de enero de 2007): 101. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5427.2007.28237.

Texto completo
Resumen
En el Curso 2005 - 2006 de Proyectos Arquitectónicos de la ETSAM, los arquitectos Cristina Díaz Moreno y Efrén García Grinda, muestran su enfoque pedagógico, en torno a dos proyectos de condiciones urbanas, que tratan de superar los patrones de enseñanza heredados por parte de la arquitectura y el urbanismo convencional.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
34

Peñalba, Alicia y Yurima Blanco García. "Pedagogías creativas y trabajo por proyectos en la formación musical en los Grados de Educación. El caso de la Facultad de Palencia". Didacticae, n.º 7 (9 de marzo de 2020): 57–73. http://dx.doi.org/10.1344/did.2020.7.57-73.

Texto completo
Resumen
El presente artículo expone diversas experiencias llevadas a cabo en la formación musical universitaria, en los Grados de Educación Infantil, Primaria y Social de la Facultad de Educación de Palencia, Universidad de Valladolid. Tomando como referencia las pedagogías creativas y el trabajo por proyectos, se muestran propuestas desarrolladas por el alumnado en la clase de Música bajo un enfoque globalizador. Estos proyectos tratan de hacer frente a tres importantes retos que caracterizan la educación en el siglo XXI: el componente creativo de la educación, la responsabilidad social, y el uso de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TICs) de forma crítica y responsable. Las ideas pedagógico-musicales desarrolladas por Paynter, Delalande y Alcázar, y los proyectos de transformación social a través de la música –como el conocido “Sistema” de orquestas en Venezuela– se convierten en puntos de partida para generar nuevas experiencias pedagógicas en la formación inicial del profesorado y para dar respuesta a las demandas de la educación musical en nuestra sociedad.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
35

Esteley, Cristina y Adriana Magallanes. "Una experiencia vivida en aula: enseñar y aprender a trabajar con estadística desde una perspectiva crítica". Yupana, n.º 9 (25 de abril de 2017): 29–46. http://dx.doi.org/10.14409/yu.v0i9.6508.

Texto completo
Resumen
Una experiencia vivida en aula: enseñar y aprender a trabajar con estadística desde una perspectiva crítica Cristina Esteley y Adriana Magallanes ResumenEn este artículo se presenta una descripción de una experiencia escolar realizada en una escuela secundaria de una localidad de la provincia de Córdoba donde la segunda autora se desempeña como profesora de matemática. La experiencia toma como eje el trabajo con proyectos de modelización matemática a partir de un problema de naturaleza interdisciplinaria seleccionado por estudiantes de 14–15 años de edad. Si bien la experiencia conforma un proyecto pedagógico, creado y sostenido esencialmente con la colaboración de tres profesores de enseñanza secundaria, toma características muy particulares debido al aporte sustancial de los estudiantes, otros investigadores, docentes y miembros de la comunidad local.Se presentan algunos supuestos teóricos que sustentan el proyecto pedagógico, detalles de la planificación, gestión del trabajo, pormenores del trabajo bajo el formato curricular de «Observatorio» y algunos resultados logrados a partir de la implementación del mismo.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
36

Camilloni, Alicia. "La evaluación en proyectos de extensión incluidos en el currículo universitario". +E, n.º 6.Ene-Dic (8 de marzo de 2017): 24–35. http://dx.doi.org/10.14409/extension.v1i6.6310.

Texto completo
Resumen
La evaluación de proyectos de extensión incluidos en el currículo universitario con propósitos académicos, profesionales y sociales articulados y un enfoque pedagógico de educación experiencial, es un proceso particularmente complejodadas las múltiples funciones desplegadas por la evaluación en los planos institucional y estratégico. Deben tomarse decisiones en cada una de las etapas de planificación, implementación y finalización del proyecto con la intervención necesaria de los diversos actores que en él participan. En tanto el proceso deevaluación esté entramado con las acciones que se realizan en cada etapa y se resuelvan adecuadamente los problemas técnicos, sin dejar de lado los valores que se ponen en juego en el proyecto de extensión, la evaluación es un recurso que contribuye a enriquecer y profundizar los alcances y logros del proyecto y contribuye a la formación de todos los que en él participan.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
37

Buján, Federico. "Las tramas intersubjetivas del encuentro pedagógico". Comunicação & Educação 23, n.º 2 (31 de diciembre de 2018): 109–19. http://dx.doi.org/10.11606/issn.2316-9125.v23i2p109-119.

Texto completo
Resumen
Las complejas tramas intersubjetivas que se despliegan al interior de los procesos educativos nos enfrentan a la problemática de la diversidad como uno de los ejes principales desde el que se construyen los vínculos pedagógicos. En este contexto, es preciso caracterizar la circulación discursiva como núcleo dinamizador de las prácticas pedagógicas y como configurador de las redes semióticas que allí se despliegan. Nos interrogamos, en el presente artículo, por este orden de problemáticas: por sus implicancias, potencialidades y resonancias; nos interrogamos por los desafíos que comportan al interior de los procesos educativos y por las inflexiones de sentido a las que dan lugar; y nos cuestionamos, finalmente, por el modo en que su atención desde la formación docente participa en la definición ética y política tanto del posicionamiento de los futuros profesores así como también de sus proyectos educativos.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
38

Ortiz Aguirre, Enrique. "Percepciones y prácticas educativas y pedagógicas". Revista Boletín Redipe 10, n.º 5 (24 de mayo de 2021): 21–29. http://dx.doi.org/10.36260/rbr.v10i5.1280.

Texto completo
Resumen
La reflexión educativa y pedagógica es una de las constantes en los números de la revista Redipe. Al igual que, en el decir de Aristóteles, “una vida no examinada no merece la pena ser vivida”, una educación y una pedagogía que no se interrogan acerca de sus límites, de sus enfoques y -en definitiva- acerca de sus posibilidades y naturaleza, no merecen denominarse como tales. En este sentido, Redipe conforma un catalizador excepcional tanto para los hallazgos como para las agudas reflexioneseducativas y pedagógicas de primer nivel. Así, las contribuciones se ocupan de la reflexión teórica acerca de los fundamentos constitutivos de la educación y de la pedagogía, al tiempo que dinamizan propuestas didácticas concretas para la práctica. Concretamente, el actual recoge trabajos de indagación e investigación en torno a temáticas diversas tales como las competencias docentes, el saber pedagógico, el aprendizaje, la formación, la tecnología, los proyectos educativos y las TIC, entre otros. Veamos.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
39

Pulido Cortés, Oscar. "¿Sirve la historia de la educación hoy?" Praxis & Saber 8, n.º 17 (1 de mayo de 2017): 9. http://dx.doi.org/10.19053/22160159.v8.n17.2018.7220.

Texto completo
Resumen
La pregunta por la historia de la educación, como campo investigativo o disciplina, revive cada vez que existen cuestionamientos y reformas curriculares que involucran las formas como se materializa la formación de profesores en las actuales circunstancias históricas, que exigen cambios y transformaciones. La historia de la educación se convierte en una posibilidad de retornar con perspectivas contemporáneas a las formas primigenias y posibilitadoras de los discursos y las prácticas pedagógicas; asimismo, permite a las nuevas generaciones mostrar cómo se configuró lo que hoy entendemos como lo educativo y pedagógico. De igual forma, esta mirada a las condiciones de posibilidad de proyectos formativos, instituciones y formas de enseñanza y aprendizaje produce un particular interés por comprender los contextos y las posibilidades de lo educativo y pedagógico en ámbitos de incertidumbre y cambio veloz en todos los sectores.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
40

Martínez, María Cristina y Jorge Enrique Ramírez. "Interrogantes y afirmaciones acerca de maestras y mestros investigadores." Revista Educación y Ciudad, n.º 12 (9 de diciembre de 2015): 55–68. http://dx.doi.org/10.36737/01230425.n12.177.

Texto completo
Resumen
Este texto pone en escena algunas problematizaciones existentes sobre la investigación educativa y pedagógica que realizan los y las maestras. Se sitúan algunas tensiones que hoy se reconocen en el ámbito académico sobre la validez y el alcance de sus producciones y se precisan algunas líneas de fuerza que coadyuvan a su reconocimiento como “maestros investigadores”. Las posturas y reflexiones se argumentan con la mirada empírica a trabajos de investigación realizados por maestros y maestros que han participado en proyectos convocados y apoyados por el IDEP, realizaciones que los expresan como productores de saber y conocimiento pedagógico.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
41

Almeida, Patrícia Cristina Albieri de y Gisela Lobo B. P. Tartuce. "Avaliação institucional e projeto político-pedagógico: dois lados de uma mesma moeda". Estudos em Avaliação Educacional 28, n.º 67 (28 de abril de 2017): 32. http://dx.doi.org/10.18222/eae.v0ix.3914.

Texto completo
Resumen
<p>Este artigo pretende analisar a articulação entre avaliação institucional (AVI) e projeto político-pedagógico (PPP), a partir de projeto realizado em um município brasileiro, onde uma amostra de escolas desenvolveu um processo de avaliação institucional com vistas a reelaborar seu PPP. Buscou-se analisar se e como as escolas utilizaram os dados provenientes dessa avaliação para reformular seus projetos pedagógicos. O texto traz uma reflexão a respeito dos princípios que norteiam e perpassam os dois processos, para se pensar sobre a razão de existirem tantas dificuldades para desenvolvê-los, bem como sobre suas possibilidades.</p><p><strong>Palavras-chave:</strong> Avaliação Institucional; Projeto Político-Pedagógico; Educação Básica; Qualidade do Ensino.</p><p> </p><p><em><strong>Evaluación institucional y proyecto político-pedagógico: dos caras de una misma moneda</strong></em></p><p><em>Este artículo pretende analizar la articulación entre evaluación institucional (AVI) y proyecto político-pedagógico (PPP), a partir de un proyecto realizado en un municipio brasileño, donde una muestra de escuelas desarrolló un proceso de evaluación institucional con miras a reelaborar su PPP. Se trató de analizar si y cómo las escuelas utilizaron los datos provenientes de tal evaluación para reformular sus proyectos pedagógicos. El texto reflexiona sobre los principios que orientan y permean los dos procesos, para pensar sobre el motivo de que existan tantas dificultades para desarrollarlos, así como sobre sus posibilidades.</em></p><p><em><strong>Palabras clave:</strong> Evaluación Institucional; Proyecto Político-Pedagógico; Educación Básica; Calidad de La Enseñanza.</em></p><p><em> </em></p><p><em><strong>Institutional assessment and pedagogical political project: two sides of the same coin</strong></em></p><p><em>This article intends to analyze the articulation between institutional assessment (IAS) and pedagogical political project (PPP) based on a project conducted in a Brazilian municipality. It involved a sample of schools that developed a process for institutional assessment, in order to re-shape their PPP. We sought to examine whether and how these schools used the data from this assessment to reformulate their pedagogic projects. The text brings a reflection about the principles that guide and surpass the two processes. It aims both to evaluate the reason why it is so difficult to develop them and what their possibilities are.</em></p><p><em><strong>Keywords:</strong> Institutional Assessment; Pedagogical Political Project; Basic Education; Quality of Education.</em></p>
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
42

Rojas Rojas, William y Carlos Mario Ospina Zapata. "Consideraciones sobre el sentido de un proyecto educativo en Contaduría Pública". Cuadernos de Administración 27, n.º 45 (1 de noviembre de 2011): 45–60. http://dx.doi.org/10.25100/cdea.v27i45.443.

Texto completo
Resumen
El documento esboza cómo desde los Proyectos Educativos en Contaduría Pública, se hace necesario establecer los imaginarios y las estrategias que soportan las actividades pedagógicas orientadas a la construcción de una comunidad académica que entiende la necesidad de una formación política comprometida con el desarrollo de la individualidad y con los principales problemas de la sociedad. Señala que la concepción de la Contabilidad que soportaría la formación contable actual, debe superar la mirada reduccionista, técnica y mecanicista para dar paso a concepciones modernas, y en contextos de globalización, complejidad y sostenibilidad. Distingue que el propósito de formación que se concreta en las interacciones de la vida académica universitaria, se constituye en un dispositivo potente para que el estudiante aprenda a pensar dialéctica y significativamente la realidad de su tiempo (contexto político, social, cultural, económico). Por último, se esbozan sintéticamente algunos criterios como lo curricular, lo pedagógico, lo didáctico y lo evaluativo, como nociones fundamentales para lograr materializar un Proyecto Educativo en Contaduría Pública.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
43

Samaniego de Peralta, Elvira Virginia. "Modelo Pedagógico DTPCI (Desarrollo del talento personal para una comunidad internalizada), para la realización personal". Revista Científica Estudios e Investigaciones 8 (9 de enero de 2020): 43. http://dx.doi.org/10.26885/rcei.foro.2019.43.

Texto completo
Resumen
Se presenta el modelo pedagógico: Desarrollo del Talento Personal para una Comunidad Internacionalizada (DTPCI) y se fundamenta en el enfoque personalista de Mounier y Karol Wojtyla, en el aprendizaje basado en proyectos de Carl Rogers y William Kilpatrick y la teoría constructivista de Vygotsky. Sus Bases teóricas son el sustento del modelo educativo, que se presenta como proyecto experimental.El modelo propuesto plantea una dinámica de trabajo en la que los docentes son los facilitadores e incentivadores del aprendizaje del niño y del joven, aprendizaje entendido como la internalización de aquello que el alumno lo puede descubrir por sí mismo, aquello que lo inspire, que lo mueva hacia la construcción de una personalidad creada para bien. Los talentos personales se convierten así en la fuente motivadora inicial y las capacidades troncales del currículum propuesto, son los complementos, los instrumentos que serán utilizados para llevar al sujeto camino a su éxito.Las metas acompañadas de tiempos y acciones hacen a un proyecto personal de vida que se relaciona con una comunidad moderna, globalizada que opera en redes de conocimiento y convivencia.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
44

Pedraza Goyeneche, Clara Esperanza, Olinda Flor Amado Plata y Pablo Alexander Munévar García. "Apropiación de dispositivos móviles en educación: una experiencia de sistematización sobre uso pedagógico de TIC en tabletas". Revista Interamericana de Investigación, Educación y Pedagogía, RIIEP 13, n.º 1 (17 de diciembre de 2019): 13–30. http://dx.doi.org/10.15332/25005421/5457.

Texto completo
Resumen
El presente artículo da cuenta de la experiencia de sistematización sobre un proyecto de uso pedagógico de tecnologías de la información y la comunicación (TIC) con tabletas en el municipio de Pauna, departamento de Boyacá, Colombia. El alcance de dicha propuesta consistió en abordar, desde una perspectiva de cortepedagógico, didáctico y tecnológico, la pertinencia de apropiar los dispositivos móviles en la educación básica y media, en particular las tablets o tabletas. Dicho alcance permitió diseñar una estrategia de formación en m-learning que incluyó a docentes, estudiantes y padres de familia desde una perspectiva crítica, innovadora y creativa, bajo el Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP), como método que establece la ruta orientadora que trazó la estrategia de formación.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
45

Pérez, Elibet Concepción y Yasiel Reyes-Rodríguez. "Competencias Tecnológicas: Un Nuevo Modelo Pedagógico". Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0 11, n.º 2 (24 de septiembre de 2021): 76–83. http://dx.doi.org/10.37843/rted.v11i2.246.

Texto completo
Resumen
En las últimas décadas del siglo pasado surgió un vertiginoso avance tecnológico en el mundo. Los sistemas educativos no quedaron alejados de estos avances, enseñar desde la virtualidad era un nuevo reto, esto provocó disímiles proyectos destinados a este fin. El desempeño docente en la práctica pedagógica requiere de un alto nivel de preparación y conocimiento por parte del profesor, es donde queda reflejado el trabajo metodológico e investigativo. La presente investigación tuvo como objetivo implementar un modelo pedagógico para mejorar el desempeño docente con enfoque de competencias tecnológicas. Se utilizó una metodología descriptiva para cada una de las cuatro etapas bajo un enfoque mixto. De los 52 profesores pertenecientes a la Universidad de Artemisa, se trabajó con 35, seleccionando una muestra no probabilística intencional. La consulta a especialistas se realizó a 7 profesores del Instituto Superior Pedagógico Rubén Martínez Villena, de ellos 5 con más de 25 años de experiencia en el nivel superior. Los resultados alcanzados sirvieron como punto de partida para caracterizar el desempeño docente con enfoque de competencias tecnológicas y sus indicadores a medir. Posteriormente, se les facilito a los profesores la construcción de sus propios recursos de aprendizaje relacionados con sus competencias identificadas, su contexto tecnológico y asignatura, esto hizo que el proceso docente resultara significativo.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
46

Doria Correa, Rudy y Maribel Castro Sierra. "La investigación-acción en la transformación de las prácticas de enseñanza de los maestros de lenguaje". Lenguaje 40, n.º 2 (1 de diciembre de 2012): 447–68. http://dx.doi.org/10.25100/lenguaje.v40i2.4957.

Texto completo
Resumen
Este artículo destaca la importancia de la Investigación-Acción (IA) como método para la transformación de las prácticas de enseñanza de los maestros de lenguaje, mediante la dinámica de los Grupos de Estudio-Trabajo (GET) y el examen microtextual de los relatos acerca de sus experiencias de aula. Este trabajo se deriva de los resultados de un proyecto de investigación sobre Prácticas de Enseñanza de la Lectura y la Escritura que adelanta el Colectivo REDLENGUAJE de la Universidad de Córdoba en escuelas públicas de Montería. La experiencia muestra avances significativos de los docentes participantes en relación con: a) la adopción de un enfoque pedagógico comunicativo y significativo, que supera las formas tradicionales de enseñar lengua materna; y b) la puesta en marcha de propuestas didácticas autónomas (proyectos de aula). Una de las conclusiones importantes de este trabajo considera que la Investigación–Acción, por su carácter crítico, reflexivo y participativo, se constituye en una opción investigativa y pedagógica importante para generar transformaciones tanto conceptuales como prácticas en los maestros, tendientes a mejorar sus estrategias de enseñanza y de aprendizaje.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
47

Garritz, Andoni y Rufino Trinidad Velasco. "El conocimiento pedagógico de la estructura corpuscular de la materia". Educación Química 17, n.º 4e (25 de agosto de 2018): 236. http://dx.doi.org/10.22201/fq.18708404e.2006.4e.66013.

Texto completo
Resumen
<span>Este artículo versa sobre el concepto «Conocimiento Pedagógico del Contenido» (CPC); su impacto en el proceso formativo de profesores; las aplicaciones más importantes que se han mencionado en el campo de la química; las formas que existen de documentarlo; sus expresiones implícitas en cinco proyectos renovadores sobre la estructura corpuscular de la materia, y su captura en diez profesores mexicanos del bachillerato sobre este mismo tema, comparándolo con la de profesores australianos previamente informada. Una versión sintética sobre este mismo tema está por salir publicada (Garritz y Trinidad, 2006).</span>
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
48

Manuale, Marcela. "Acciones y Proyectos del Gabinete Pedagógico de la Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas". Aula Universitaria, n.º 11 (20 de diciembre de 2009): 96–101. http://dx.doi.org/10.14409/au.v1i11.1059.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
49

Manuale, Marcela. "Acciones y Proyectos del Gabinete Pedagógico de la Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas". Aula Universitaria, n.º 12 (20 de diciembre de 2010): 87–91. http://dx.doi.org/10.14409/au.v1i12.1069.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
50

Manuale, Marcela. "Acciones y proyectos del gabinete pedagógico de la Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas". Aula Universitaria, n.º 14 (28 de abril de 2012): 123–26. http://dx.doi.org/10.14409/au.v1i14.4132.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Ofrecemos descuentos en todos los planes premium para autores cuyas obras están incluidas en selecciones literarias temáticas. ¡Contáctenos para obtener un código promocional único!

Pasar a la bibliografía