Literatura académica sobre el tema "Proyectos pedagógico"
Crea una cita precisa en los estilos APA, MLA, Chicago, Harvard y otros
Consulte las listas temáticas de artículos, libros, tesis, actas de conferencias y otras fuentes académicas sobre el tema "Proyectos pedagógico".
Junto a cada fuente en la lista de referencias hay un botón "Agregar a la bibliografía". Pulsa este botón, y generaremos automáticamente la referencia bibliográfica para la obra elegida en el estilo de cita que necesites: APA, MLA, Harvard, Vancouver, Chicago, etc.
También puede descargar el texto completo de la publicación académica en formato pdf y leer en línea su resumen siempre que esté disponible en los metadatos.
Artículos de revistas sobre el tema "Proyectos pedagógico"
Manuale, Marcela. "Acciones y Proyectos del Gabinete Pedagógico". Aula Universitaria, n.º 10 (20 de diciembre de 2008): 85–88. http://dx.doi.org/10.14409/au.v1i10.1052.
Texto completoManuale, Marcela. "Acciones y Proyectos del Gabinete Pedagógico". Aula Universitaria, n.º 4 (18 de diciembre de 2005): 121–26. http://dx.doi.org/10.14409/au.v1i4.987.
Texto completoManuale, Marcela. "Acciones y Proyectos del Gabinete Pedagógico". Aula Universitaria, n.º 5 (18 de diciembre de 2005): 119–22. http://dx.doi.org/10.14409/au.v1i5.998.
Texto completoManuale, Marcela. "Acciones y Proyectos del Gabinete Pedagógico". Aula Universitaria, n.º 6 (20 de diciembre de 2005): 117–20. http://dx.doi.org/10.14409/au.v1i6.1010.
Texto completoManuale, Marcela. "Acciones y Proyectos del Gabinete Pedagógico". Aula Universitaria, n.º 7 (20 de diciembre de 2005): 107–10. http://dx.doi.org/10.14409/au.v1i7.1022.
Texto completoManuale, Marcela. "Acciones y Proyectos del Gabinete Pedagógico". Aula Universitaria, n.º 8 (20 de diciembre de 2006): 110–12. http://dx.doi.org/10.14409/au.v1i8.1034.
Texto completoManuale, Marcela. "Acciones y Proyectos del Gabinete Pedagógico". Aula Universitaria, n.º 9 (20 de diciembre de 2007): 77–81. http://dx.doi.org/10.14409/au.v1i9.1042.
Texto completoSánchez Peña, Melissa Katherine, Laura Michelly Lobón Córdoba, Dayanna Lema Agudelo y Yency Quintero García. "Proyecto pedagógico para disminuir el consumo del biberón en la primera infancia". Infancias Imágenes 17, n.º 1 (2 de abril de 2018): 53–66. http://dx.doi.org/10.14483/16579089.12820.
Texto completoPaz Saavedra, Luis Eduardo y Yicela del Pilar Fierro Marcillo. "Factores de éxito de los proyectos pedagógicos de aula desarrollados por los profesores dentro de la estrategia de formación y acceso para la apropiación pedagógica de las TIC". Revista de Investigaciones · UCM 15, n.º 1 (1 de mayo de 2015): 32. http://dx.doi.org/10.22383/ri.v15i1.31.
Texto completoBarrantes, Raúl. "Proyectos pedagógicos como aproximación a la investigación". Praxis Pedagógica 4, n.º 5 (1 de febrero de 2004): 72–77. http://dx.doi.org/10.26620/uniminuto.praxis.4.5.2004.72-77.
Texto completoTesis sobre el tema "Proyectos pedagógico"
Costa, Roselena Gresse Dias. "O monitoramento pedagógico na atuação do analista educacional do setor pedagógico da Regional Teófilo Otoni". Universidade Federal de Juiz de Fora (UFJF), 2017. https://repositorio.ufjf.br/jspui/handle/ufjf/6015.
Texto completoApproved for entry into archive by Adriana Oliveira (adriana.oliveira@ufjf.edu.br) on 2017-12-22T12:04:53Z (GMT) No. of bitstreams: 1 rosilenegressediascosta.pdf: 1063021 bytes, checksum: 88dfa25d67fdd0652c61530bbbe28b25 (MD5)
Made available in DSpace on 2017-12-22T12:04:53Z (GMT). No. of bitstreams: 1 rosilenegressediascosta.pdf: 1063021 bytes, checksum: 88dfa25d67fdd0652c61530bbbe28b25 (MD5) Previous issue date: 2017-07-20
A presente dissertação discorre sobre aspectos relacionados à atuação do Analista Educacional do Setor Pedagógico da Superintendência Regional de Ensino de Teófilo Otoni no monitoramento às escolas estaduais. Tal monitoramento objetiva auxiliar nas implementações das diretrizes educacionais da SEE/MG e dos projetos da política educacional do Estado diretamente na escola. As ações para o monitoramento são realizadas pelos Analistas Educacionais - ANE que compõem a equipe do Setor Pedagógico deste órgão regional, a SRE/TO. Sob o suporte teórico de k 2015 ; Barroso (2005); Machado (2012) e Vaitsman, Rodrigues e Paes-Sousa (2006) e outros pesquisadores discute-se a compreensão sobre os vários tipos e conceitos de monitoramento, estilos de instrumentos a serem utilizados para sua realização e sua importância para a política educacional mineira. Debate-se, também, a gestão participativa e estratégica na educação para organização do Setor Pedagógico; com base em Barroso e Machado, descreve-se e analisa-se a atuação dessa equipe, especialmente, ressaltando o trabalho de acompanhamento e monitoramento realizado. Neste estudo de caso, como instrumentos de pesquisa a investigação documental, entrevistas com roteiros semiestruturados e questionários que contribuíram para analisar a atuação do Analista Educacional na realização do monitoramento dos projetos preconizados pela Secretaria Estadual de Educação de Minas Gerais, visando à reestruturação de sua prática, objetivo geral desta investigação. O primeiro capítulo descreve o problema da pesquisa, que foi analisado por meio do caso: como organizar a atuação do Analista Educacional do Setor Pedagógico da Superintendência Regional de Ensino de Teófilo Otoni no monitoramento às escolas estaduais? O segundo capítulo trata, teoricamente, sobre a gestão participativa e estratégica na educação, além da compreensão acerca do monitoramento e sua importância para a política educacional mineira relacionando-os aos dados da pesquisa de campo. Por fim, o terceiro e último capítulo propõe um Plano de Ação Educacional, que tem como objetivo apresentar à SRE Teófilo Otoni sugestões de organização do Setor Pedagógico, a fim de melhorar o trabalho oferecido na atuação do Analista Educacional desse setor da regional, o que contribuirá, portanto, para diminuir as dificuldades encontradas pelos Analistas Educacionais na sua atuação, especialmente, no monitoramento. Sugere-se, ainda, a criação de um Guia de Orientação do Analista Educacional focalizando a sistematização e o registro das ações exitosas realizadas pela equipe de ANE e compreensão do processo de monitoramento. As propostas de ação buscam aprimorar uma melhor organização do monitoramento realizado pelos ANE do Setor Pedagógico da SRE/TO, visando à melhoria gradativa e consistente na atuação do Analista Educacional do serviço prestado nessa regional.
La presente disertación discurre sobre aspectos relacionados a la actuación del Analista Educativo del Sector Pedagógico de la Superintendencia Regional de Enseñanza de Teófilo Otoni en el monitoreo a las escuelas estatales. Este monitoreo tiene como objetivo auxiliar en las implementaciones de las directrices educativas de la SEE / MG y de los proyectos de la política educativa del Estado directamente en la escuela. Las acciones para el monitoreo son realizadas por los Analistas Educativos - ANE que componen el equipo del Sector Pedagógico de este órgano regional, la SRE / TO. En el apoyo teórico de Lück (2015); Barroso (2005); Machado (2012) y Vaitsman, Rodrigues y Paes-Sousa (2006) y otros investigadores se discute la comprensión sobre los diversos tipos y conceptos de monitoreo, estilos de instrumentos a ser utilizados para su realización y su importancia para la política educativa minera. Se discute también la gestión participativa y estratégica en la educación para la organización del sector pedagógico; con base en Barroso y Machado, se describe y analiza la actuación de ese equipo, especialmente, resaltando el trabajo de seguimiento y monitoreo realizado. En este estudio de caso, como instrumentos de investigación la investigación documental, entrevistas con guiones semiestructurados y cuestionarios que contribuyeron a analizar la actuación del Analista Educativo en la realización del monitoreo de los proyectos preconizados por la Secretaría Estatal de Educación de Minas Gerais, con miras a la reestructuración de su práctica , objetivo general de esta investigación. El primer capítulo describe el problema de la investigación, que fue analizado por medio del caso: cómo organizar la actuación del Analista Educativo del Sector Pedagógico de la Superintendencia Regional de Enseñanza de Teófilo Otoni en el monitoreo a las escuelas estatales? El segundo capítulo trata, teóricamente, sobre la gestión participativa y estratégica en la educación, además de la comprensión acerca del monitoreo y su importancia para la política educativa minera relacionándolos a los datos de la investigación de campo. Por último, el tercer y último capítulo propone un Plan de Acción Educacional, que tiene como objetivo presentar a la SRE Teófilo Otoni sugerencias de organización del Sector Pedagógico, a fin de mejorar el trabajo ofrecido en la actuación del Analista Educativo de ese sector de la región, lo que contribuirá, por lo tanto, a disminuir las dificultades encontradas por los Analistas Educacionales en su actuación, especialmente, en el monitoreo. Se sugiere, además, la creación de una Guía de Orientación del Analista Educativo enfocando la sistematización y el registro de las acciones exitosas realizadas por el equipo de ANE y comprensión del proceso de monitoreo. Las propuestas de acción buscan mejorar una mejor organización del monitoreo realizado por los ANE del Sector Pedagógico de la SRE / TO, buscando la mejora gradual y consistente en la actuación del Analista Educativo del servicio prestado en esa región.
Felipe, Cadillo Melissa Mercedes y Aguirre Mariana Andrea Hurtado. "El problema de agencia en la etapa de implementación de proyectos sociales. Caso : "soporte pedagógico" UGEL 03 Trujillo Nor Oeste". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7879.
Texto completoTesis
León, Hancco José Manuel. "El Método de proyectos como estrategia en el nivel de aprendizaje de las ciencias sociales en los estudiantes del Instituto Superior Pedagógico de Azángaro". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2420.
Texto completoTesis
Ortuño, Chavez Mercedes Virginia. "Modulo instruccional para la elaboración, ejecución y evaluación de los proyectos pedagógicos de aula (Dirigido a docentes de la Unidad Educativa "Cesar Chavez Taborga")". Universidad Mayor de San Andrés. Programa Cybertesis BOLIVIA, 2011. http://www.cybertesis.umsa.bo:8080/umsa/2011/ortuno_chmer/html/index-frames.html.
Texto completoJuchum, Maristela. "Letramentos acadêmicos : projetos de trabalho na universidade". reponame:Biblioteca Digital de Teses e Dissertações da UFRGS, 2016. http://hdl.handle.net/10183/149553.
Texto completoThis thesis presents a doctoral research aiming to understand how a pedagogical practice that considers working projects as a planning guideline for reading and writing teaching and learning at the University meets academic literacy model principles. The reproduction of students literacy deficit in this social field is the trouble that triggers the development of the research. The study results from an action-research carried out at UNIVATES - University Center in Lajeado/RS in 2013. Research was based on literacy practice and learning of 42 students from 15 different programs that were enrolled in the Text Reading and Production I Course organized in 11 work groups. Work project participants actions were investigated regarding associations established with written materials and referenced by writing in the project development. Ethnography methods were used for data collection ensuing in field journals, field notes, semi-structured interviews, photographs, papers concerning the course, and work project participants oral and written production. Literacy as a social practice and studies focusing on the concept of working projects were taking into consideration in order to understand if such pedagogical practice meets the academic literacy model principles. In addition academic literacy studies were taken into account in order to understand how students engage in academic context reading and writing practice. At the end of the research it is believed that a) written and read texts by participants were relevant; b) route is not fixed in work projects, but it works as a guideline for planning and (re) planning actions; c) group work reconfigures the roles of participants and professor; d) participants acquire vocabulary for text discussion; e) principles for planning Text Reading and Production Course refuse deficit; and f) projects regard students as collaborators in academic literacy development. Therefore it is possible to conclude that students got involved in academic literacy practices mainly through dialoguing, working together, discussing decisions, and introducing new ways of working and stating in the university.
Esta tesis presenta una investigación de doctorado desarrollada con el objetivo de comprender cómo una práctica pedagógica que tiene los proyectos de trabajo como hilo conductor del planeamiento para la enseñanza y el aprendizaje de lectura y escritura en la universidad atiende a los principios del modelo de los letramientos académicos. La reproducción del discurso del déficit del letramiento de alumnos que llegan a la universidad es la problemática que desencadena la realización de este estudio. El trabajo es resultado de una investigación-acción llevada a cabo en el Centro Universitário UNIVATES, ubicado en la ciudad de Lajeado – RS, durante el año 2013. El foco de la investigación fue el estudio de las prácticas de letramiento y de los aprendizajes de 42 alumnos matriculados en la asignatura de Leitura e Produção de Texto I, provenientes de 15 diferentes cursos, organizados en 11 grupos de trabajo. Investigué las acciones de los participantes de los proyectos de trabajo desde el punto de vista de las relaciones que establecían con los materiales escritos y referenciados por la escritura en el desarrollo del proyecto. Para generar los datos, eché mano de métodos inspirados en el área de la etnografía, obteniendo el siguiente conjunto: diarios de campo, notas de campo, entrevistas semiestructuradas, fotografías, documentos referentes a la asignatura y producciones orales y escritas de los participantes de los proyectos de trabajo. Partí, por lo tanto, del estudio de letramiento como práctica social y de estudios que discuten el concepto de proyectos de trabajo para comprender si esa práctica pedagógica atiende a los principios del modelo de los letramientos académicos. Además de eso, consideré los Estudios de los letramientos académicos, a fin de comprender cómo los estudiantes se involucran en las prácticas de lectura y escritura en el contexto académico. Al final de esta investigación, considero que: a) los textos leídos y escritos por los participantes se hicieron relevantes. b) en los proyectos de trabajo, el recorrido no es fijo, sino sirve de hilo conductor para el planeamiento y el (re) planeamiento de las acciones. c) el trabajo en grupo reconfigura los papeles de los participantes y del profesor. d) los participantes de los proyectos adquieren vocabulario para hablar de textos. e) los principios definidos para el diseño de la asignatura de Leitura e Produção de Texto I niegan el discurso del déficit. f) los proyectos hacen posible tratar a los alumnos como colaboradores en el desarrollo del letramiento académico. Por lo tanto, se puede afirmar que los estudiantes se involucraron en las prácticas de letramiento valiéndose sobre todo del diálogo, del hacer juntos, del negociar las decisiones, imponiendo nuevos modos de hacer y de decir en la universidad.
Vasquez, Esparza Olga Lidia. "Proyecto de innovación pedagógica juego, resuelvo y aprendo". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15460.
Texto completoTrabajo académico
Luna, Ramos Cinthia. "Modelos De Proyectos de Innovación Pedagógica En el Instituto Normal Superior Simón Bolivar". Universidad Mayor de San Andrés. Programa Cybertesis BOLIVIA, 2008.
Buscar texto completoThe investigation Innovation Projects Models (PIP) apply by the professors on the teaching processor the Instituto Normal Superior Simon Bolivar (INSSB), presents the following characteristics: The problem at the INSSB determines because exists a contradiction on the process of formation and development teaching evaluation of the Pedagogic Innovation Projects, besides affects the student formation because this has difficulties to be able to follow an educative investigation line and a coherent elaboration of PIP In this sense rise the following questioning: Which characteristic has the methodological models for the elaboration of Pedagogic Innovation Projects applied by the professors on the teaching process and evaluation at the Instituto Normal Superior Simon Bolivar on 2006? To this interrogative rise the following supposed: the methodological models of the PIP elaboration try to combine positive paradigm and the emergent paradigm on the teaching process, generating contradictions on the teaching evaluation of this
Ydrogo, Bustamante Marco William. "Participación de los líderes pedagógicos en la elaboración del proyecto curricular institucional". Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6664.
Texto completoTesis
UPC, Participantes del IV Módulo del Diplomado en Docencia Universitaria de la. "Proyectos de integración de tecnologías en la educación superior". Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC, 2008. http://hdl.handle.net/10757/272379.
Texto completoHuangal, Coronel Senaida. "Proyecto digital para potenciar las herramientas pedagógicas en docentes de educación inicial". Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12423/3578.
Texto completoLibros sobre el tema "Proyectos pedagógico"
Romano, Antonio, Eloísa Bordoli y Ana María Acosta. Pensar la escuela como proyecto (político) pedagógico. Montevideo, Uruguay: Editorial Psicolibros Waslala, 2009.
Buscar texto completoFernández, Ángela. Escuela y nación: Alfredo Ferreira, un proyecto pedagógico positivista. Bs. As. [i.e. Buenos Aires]: Corregidor, 2008.
Buscar texto completoEscuela y nación: Alfredo Ferreira, un proyecto pedagógico positivista. Bs. As. [Buenos Aires]: Corregidor, 2008.
Buscar texto completoNegociaciones culturales: Los intelectuales y el proyecto pedagógico del estado muñocista. San Juan [P.R.]: Ediciones Callejón, 2009.
Buscar texto completoTrujillo, John Trujillo. Informe de resultados de la División de Gestión de Proyectos, Centro de Investigaciones CIUP, 1998-2002. Bogotá, D.C., Colombia: Universidad Pedagógica Nacional, División Gestión de Proyectos, Centro de Investigaciones CIUP, 2002.
Buscar texto completoDenardi, Luciana. La cultura popular entra a la escuela: Proyecto pedagógico, habitus y educación popular. Villa María [Argentina]: Eduvim, 2009.
Buscar texto completoDenardi, Luciana. La cultura popular entra a la escuela: Proyecto pedagógico, habitus y educación popular. Villa María [Argentina]: Eduvim, 2009.
Buscar texto completoDenardi, Luciana. La cultura popular entra a la escuela: Proyecto pedagógico, habitus y educación popular. Villa María [Argentina]: Eduvim, 2009.
Buscar texto completoDenardi, Luciana. La cultura popular entra a la escuela: Proyecto pedagógico, habitus y educación popular. Villa María [Argentina]: Eduvim, 2009.
Buscar texto completoLa contrarrevolución pedagógica en el franquismo de guerra: El proyecto político de Pedro Sainz Rodríguez. Madrid: Biblioteca Nueva, 2011.
Buscar texto completoCapítulos de libros sobre el tema "Proyectos pedagógico"
Arroyave R., Yovany A. "Los saberes didácticos experienciales: Reflexiones para el abordaje de una problematización". En Experiencias educativas en el contexto universitario latinoamericano. Fondo Editorial UPEL (FEDUPEL), 2021. http://dx.doi.org/10.46498/upelipb.lib.000809.
Texto completoSintes Pascual, Elena. "Conectar tiempos y espacios educativos: la educación a tiempo completo". En Tiempos, educación y ocio en una sociedad de redes. Octaedro, 2020. http://dx.doi.org/10.36006/16264-06.
Texto completoMartínez Noreña, Alba Deicy y Luz Karime Giraldo García. "“Gotitas de Amor” en el Centro de Reclusion Jamundi- Valle". En Proyección e innovación social, 31–40. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2019. http://dx.doi.org/10.35985/9789585522046.2.
Texto completoMontenegro de la Hoz, Nellys Esther y Diana Verónica Méndez Sánchez. "Estrategias didácticas para fortalecer las competencias comunicativas en la clase de literatura a través de la pedagogía por proyectos". En Tendencias en la investigación universitaria. Una visión desde Latinoamérica. Volumen XII, 579–94. Fondo Editorial Universitario Servando Garcés de la Universidad Politécnica Territorial de Falcón Alonso Gamero / Alianza de Investigadores Internacionales S.A.S., 2020. http://dx.doi.org/10.47212/tendencias2020vol.xii.34.
Texto completo"APROXIMACIÓN INICIAL A LOS PROCESOS PEDAGÓGICOS DE LA COMPRENSIÓN TEXTUAL". En Lectura, escritura y pedagogía, 103–13. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2017. http://dx.doi.org/10.35985/9789588920726.10.
Texto completoClavijo, Raúl Barrantes. "Proyectos pedagógicos y formación de maestros en ejercicio". En Práctica pedagógica y formación de maestros, 43–52. Universidad Pedagógica Nacional, 2018. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvpwhd8f.6.
Texto completoNeme, Nayib. "Reconocer el pasado para proyectar el futuro Reconocer el pasado para proyectar el futuro". En Innovación pedagógica: El arte de emprender, 111–15. Editorial Universidad del Rosario, 2019. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvpbnnhj.16.
Texto completoRamírez Arcila, Paola Andrea, Juan David Penagos Muñoz, Yenny Viviana Cruz Pérez y Carlos Andrés Tavera Romero. "Pasos en la realización de los audiovisuales pedagógicos: pico y grapico y ejercicio de modelación". En Estudio comparativo entre lenguajes textuales y lenguajes visuales: caso PiCO y GraPICO, 169–78. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2019. http://dx.doi.org/10.35985/9789585522428.10.
Texto completoHernández Buelvas, Efraín de Jesús, Nataliya Barbera de Ramírez, Arney Alfonso Vega Martínez y Osnamir Elías Bru Cordero. "Aprendizaje basado en el problema: una estrategia pedagógica para la formulación de proyectos de investigación en el aula". En Tendencias en la investigación universitaria. Una visión desde Latinoamérica. Volumen III, 146–65. Fondo Editorial Universitario Servando Garcés de la Universidad Politécnica Territorial de Falcón Alonso Gamero / Alianza de Investigadores Internacionales S.A.S., 2018. http://dx.doi.org/10.47212/tendencias2018vol.iii.8.
Texto completo"Por una sexualidad con enfoque integral, en una comunidad educativa rural de Buga". En Proyección e Innovación Social, 33–44. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2020. http://dx.doi.org/10.35985/9789585147133.2.
Texto completoActas de conferencias sobre el tema "Proyectos pedagógico"
Sabaté, Joan, Josep Lluís Micó y Míriam Díez. "El trabajo de final de grado en los estudios de Periodismo y Comunicación Corporativa: el caso de Serielizados". En IN-RED 2018: IV Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/inred2018.2018.8568.
Texto completoAmpuero Canelles, Olga, Jimena González Del Río, Begoña Jordá Albiñana, Teresa Magal Royo, Javier Ciscar y María Elisa March Leuba. "El enfoque superficial y profundo en la realización de proyectos de diseño: una aproximación desde la perspectiva docente". En IN-RED 2018: IV Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/inred2018.2018.8738.
Texto completoLafuente Ureta, Raquel, Carolina Jiménez Sánchez, Maria Pilar Herrer Aróstegui y Yoanna Giraldez Martín. "Aprender, enseñar, investigar: una experiencia de Aprendizaje-Servicio en Trabajo Fin de Grado en Fisioterapia". En IN-RED 2017: III Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/inred2017.2017.6808.
Texto completoSilva Cañaveral, Sandra Johana y Alvaro Ricardo Herrera Zárate. "La investigación en artes en Colombia: como la aprendimos, como la hacemos y como la enseñamos". En IV Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales. ANIAV 2019. Imagen [N] Visible. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2019.9173.
Texto completoBergera, Iñaki. "Mirar a ver. Experiencias docentes en arquitectura". En I Congreso Internacional sobre Fotografia: Nuevas propuestas en Investigacion y Docencia de la Fotografia. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/cifo17.2017.6675.
Texto completoMarton, Isabel, Jose Felipe Villanueva, Sergio Gallardo, Sofia Carlos y Ana Sánchez. "Aprendizaje basado en proyectos en la asignatura Energía y Desarrollo Sostenible". En IN-RED 2020: VI Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/inred2020.2020.11978.
Texto completoDel Cisne Salazar Romero, Angela, Ana María Beltrán Flandolib y María Isabel Loaiza Aguirre. "Proyecto Ascendere: Un ecosistema de prácticas de Innovación Docente en la UTPL." En In-Red 2016 - Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red de la Universitat Politècnica de València. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/inred2016.2016.4299.
Texto completoRíos, Juan Carlos, Zaneta Babel, Daniel Martínez, José María Paredes, Luis Alonso, Pablo Hernández, Alejandro García et al. "Innovación pedagógica en la formación del perfil profesional para el desarrollo de proyectos de automatización industrial a través de una aproximación holística". En XXXVIII Jornadas de Automática. Universidade da Coruña. Servizo de Publicacións, 2020. http://dx.doi.org/10.17979/spudc.9788497497749.0517.
Texto completoMiralles Jori, Eulàlia y Verónica Zaragoza Gómez. "De las aulas universitarias a la red. Un proyecto innovador aplicado al aprendizaje y difusión de la literatura catalana barroca". En IN-RED 2017: III Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/inred2017.2017.6814.
Texto completoLence, Angeles y Daniela Gil. "La clase inversa y el aprendizaje servicio: fusión de dos metodologías convergentes para el aprendizaje de lengua extranjera". En IN-RED 2017: III Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/inred2017.2017.6854.
Texto completoInformes sobre el tema "Proyectos pedagógico"
Molano, Uliana. Aplicación del aprendizaje basado en proyectos como estratégia pedagógica para el curso virtual de Antropología Visual en la Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD. Universidad Nacional Abierta y a Distancia, 2017. http://dx.doi.org/10.22490/ecsah.2110.
Texto completo