Literatura académica sobre el tema "Proyectos pedagógico"

Crea una cita precisa en los estilos APA, MLA, Chicago, Harvard y otros

Elija tipo de fuente:

Consulte las listas temáticas de artículos, libros, tesis, actas de conferencias y otras fuentes académicas sobre el tema "Proyectos pedagógico".

Junto a cada fuente en la lista de referencias hay un botón "Agregar a la bibliografía". Pulsa este botón, y generaremos automáticamente la referencia bibliográfica para la obra elegida en el estilo de cita que necesites: APA, MLA, Harvard, Vancouver, Chicago, etc.

También puede descargar el texto completo de la publicación académica en formato pdf y leer en línea su resumen siempre que esté disponible en los metadatos.

Artículos de revistas sobre el tema "Proyectos pedagógico"

1

Manuale, Marcela. "Acciones y Proyectos del Gabinete Pedagógico". Aula Universitaria, n.º 10 (20 de diciembre de 2008): 85–88. http://dx.doi.org/10.14409/au.v1i10.1052.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Manuale, Marcela. "Acciones y Proyectos del Gabinete Pedagógico". Aula Universitaria, n.º 4 (18 de diciembre de 2005): 121–26. http://dx.doi.org/10.14409/au.v1i4.987.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Manuale, Marcela. "Acciones y Proyectos del Gabinete Pedagógico". Aula Universitaria, n.º 5 (18 de diciembre de 2005): 119–22. http://dx.doi.org/10.14409/au.v1i5.998.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Manuale, Marcela. "Acciones y Proyectos del Gabinete Pedagógico". Aula Universitaria, n.º 6 (20 de diciembre de 2005): 117–20. http://dx.doi.org/10.14409/au.v1i6.1010.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Manuale, Marcela. "Acciones y Proyectos del Gabinete Pedagógico". Aula Universitaria, n.º 7 (20 de diciembre de 2005): 107–10. http://dx.doi.org/10.14409/au.v1i7.1022.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Manuale, Marcela. "Acciones y Proyectos del Gabinete Pedagógico". Aula Universitaria, n.º 8 (20 de diciembre de 2006): 110–12. http://dx.doi.org/10.14409/au.v1i8.1034.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Manuale, Marcela. "Acciones y Proyectos del Gabinete Pedagógico". Aula Universitaria, n.º 9 (20 de diciembre de 2007): 77–81. http://dx.doi.org/10.14409/au.v1i9.1042.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Sánchez Peña, Melissa Katherine, Laura Michelly Lobón Córdoba, Dayanna Lema Agudelo y Yency Quintero García. "Proyecto pedagógico para disminuir el consumo del biberón en la primera infancia". Infancias Imágenes 17, n.º 1 (2 de abril de 2018): 53–66. http://dx.doi.org/10.14483/16579089.12820.

Texto completo
Resumen
Esta investigación se desarrolló de acuerdo a la pregunta ¿Cómo se puede desde un proyecto pedagógico disminuir el consumo del biberón en niños de 2 a 5 años en 2 hogares del ICBF en Pereira incluyendo sus tutores? Se tomaron en cuenta referentes teóricos como: hábito del biberón, control de hábitos, educación para la salud, promoción de la salud y pedagogía por proyectos. La metodología fue la pedagogía por proyectos apoyada en talleres pedagógicos a partir de los conocimientos previos de la comunidad creando aprendizajes significativos. Como resultados se obtuvo que la mitad de las niñas y niños abandonaran el hábito del biberón y la otra mitad disminuyeran la frecuencia del consumo, con los tutores y agentes educativas se logró aumentar el conocimiento sobre el hábito del biberón. Se concluyó que la pedagogía por proyectos y la educación para la salud son herramientas claves para lograr cambios positivos en comunidades
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Paz Saavedra, Luis Eduardo y Yicela del Pilar Fierro Marcillo. "Factores de éxito de los proyectos pedagógicos de aula desarrollados por los profesores dentro de la estrategia de formación y acceso para la apropiación pedagógica de las TIC". Revista de Investigaciones · UCM 15, n.º 1 (1 de mayo de 2015): 32. http://dx.doi.org/10.22383/ri.v15i1.31.

Texto completo
Resumen
Objetivo: analizar cuáles son aquellos factores determinantes para catalogar el desarrollo de un proyecto de aula como exitoso, teniendo en cuenta la prioritaria definición de estrategias para fortalecer aspectos positivos y minimizar los errores que se puedan encontrar. Metodología: investigación mixta. Análisis de las áreas académicas en las que se desarrollaron 2.607 proyectos pedagógicos de aula, ejecutados en los años 2012 y 2013 en los departamentos de Cauca, Nariño y Putumayo; incluye las temáticas y problemáticas afrontadas con mayor frecuencia, así como su posible impacto en la comunidad. Igualmente, se identificaron las metodologías mayormente utilizadas para su ejecución y los factores determinantes para que el proyecto pedagógico obtenga los resultados esperados en la solución de las problemáticas y necesidades afrontadas. Conclusiones: el trabajo educativo a partir de proyectos pedagógicos de aula mediados por las TIC, tiene un enorme potencial, por lo cual la capacitación de docentes, la infraestructura tecnológica disponible, las estrategias educativas utilizadas y las metodologías de desarrollo de proyectos, son fundamentales para el mejoramiento cualitativo del proceso formativo.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Barrantes, Raúl. "Proyectos pedagógicos como aproximación a la investigación". Praxis Pedagógica 4, n.º 5 (1 de febrero de 2004): 72–77. http://dx.doi.org/10.26620/uniminuto.praxis.4.5.2004.72-77.

Texto completo
Resumen
Aquí se presenta una síntesis de la experiencia desarrollada por el Programa de Ingreso al Escalafón -PIE- en Uniminuto, donde se les propone a los profesionales vinculados la elaboración de un trabajo de grado después de tomarlos cursos de pedagogía y de énfasis en tecnología. Con la presente socialización se hacen explícitos los criterios de clasificación de dichos trabajos, los cuales son entendidos como ejercicios investigativos. A éstos, por ser parte de una actividad propia del maestro se les denomina proyectos pedagógicos, concepto que se analiza y explica detalladamente. Se trata de mostrar tanto lo que no es como lo que es un proyecto pedagógico y cuál es el tránsito entre la programación de actividades y la cultura de los proyectos, pues en los últimos años se ha transferido a las instituciones y regiones la responsabilidad de pensar su intencionalidad educativa bajo la forma de Proyectos Educativos Institucionales.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Más fuentes

Tesis sobre el tema "Proyectos pedagógico"

1

Costa, Roselena Gresse Dias. "O monitoramento pedagógico na atuação do analista educacional do setor pedagógico da Regional Teófilo Otoni". Universidade Federal de Juiz de Fora (UFJF), 2017. https://repositorio.ufjf.br/jspui/handle/ufjf/6015.

Texto completo
Resumen
Submitted by Geandra Rodrigues (geandrar@gmail.com) on 2017-12-21T12:35:40Z No. of bitstreams: 1 rosilenegressediascosta.pdf: 1063021 bytes, checksum: 88dfa25d67fdd0652c61530bbbe28b25 (MD5)
Approved for entry into archive by Adriana Oliveira (adriana.oliveira@ufjf.edu.br) on 2017-12-22T12:04:53Z (GMT) No. of bitstreams: 1 rosilenegressediascosta.pdf: 1063021 bytes, checksum: 88dfa25d67fdd0652c61530bbbe28b25 (MD5)
Made available in DSpace on 2017-12-22T12:04:53Z (GMT). No. of bitstreams: 1 rosilenegressediascosta.pdf: 1063021 bytes, checksum: 88dfa25d67fdd0652c61530bbbe28b25 (MD5) Previous issue date: 2017-07-20
A presente dissertação discorre sobre aspectos relacionados à atuação do Analista Educacional do Setor Pedagógico da Superintendência Regional de Ensino de Teófilo Otoni no monitoramento às escolas estaduais. Tal monitoramento objetiva auxiliar nas implementações das diretrizes educacionais da SEE/MG e dos projetos da política educacional do Estado diretamente na escola. As ações para o monitoramento são realizadas pelos Analistas Educacionais - ANE que compõem a equipe do Setor Pedagógico deste órgão regional, a SRE/TO. Sob o suporte teórico de k 2015 ; Barroso (2005); Machado (2012) e Vaitsman, Rodrigues e Paes-Sousa (2006) e outros pesquisadores discute-se a compreensão sobre os vários tipos e conceitos de monitoramento, estilos de instrumentos a serem utilizados para sua realização e sua importância para a política educacional mineira. Debate-se, também, a gestão participativa e estratégica na educação para organização do Setor Pedagógico; com base em Barroso e Machado, descreve-se e analisa-se a atuação dessa equipe, especialmente, ressaltando o trabalho de acompanhamento e monitoramento realizado. Neste estudo de caso, como instrumentos de pesquisa a investigação documental, entrevistas com roteiros semiestruturados e questionários que contribuíram para analisar a atuação do Analista Educacional na realização do monitoramento dos projetos preconizados pela Secretaria Estadual de Educação de Minas Gerais, visando à reestruturação de sua prática, objetivo geral desta investigação. O primeiro capítulo descreve o problema da pesquisa, que foi analisado por meio do caso: como organizar a atuação do Analista Educacional do Setor Pedagógico da Superintendência Regional de Ensino de Teófilo Otoni no monitoramento às escolas estaduais? O segundo capítulo trata, teoricamente, sobre a gestão participativa e estratégica na educação, além da compreensão acerca do monitoramento e sua importância para a política educacional mineira relacionando-os aos dados da pesquisa de campo. Por fim, o terceiro e último capítulo propõe um Plano de Ação Educacional, que tem como objetivo apresentar à SRE Teófilo Otoni sugestões de organização do Setor Pedagógico, a fim de melhorar o trabalho oferecido na atuação do Analista Educacional desse setor da regional, o que contribuirá, portanto, para diminuir as dificuldades encontradas pelos Analistas Educacionais na sua atuação, especialmente, no monitoramento. Sugere-se, ainda, a criação de um Guia de Orientação do Analista Educacional focalizando a sistematização e o registro das ações exitosas realizadas pela equipe de ANE e compreensão do processo de monitoramento. As propostas de ação buscam aprimorar uma melhor organização do monitoramento realizado pelos ANE do Setor Pedagógico da SRE/TO, visando à melhoria gradativa e consistente na atuação do Analista Educacional do serviço prestado nessa regional.
La presente disertación discurre sobre aspectos relacionados a la actuación del Analista Educativo del Sector Pedagógico de la Superintendencia Regional de Enseñanza de Teófilo Otoni en el monitoreo a las escuelas estatales. Este monitoreo tiene como objetivo auxiliar en las implementaciones de las directrices educativas de la SEE / MG y de los proyectos de la política educativa del Estado directamente en la escuela. Las acciones para el monitoreo son realizadas por los Analistas Educativos - ANE que componen el equipo del Sector Pedagógico de este órgano regional, la SRE / TO. En el apoyo teórico de Lück (2015); Barroso (2005); Machado (2012) y Vaitsman, Rodrigues y Paes-Sousa (2006) y otros investigadores se discute la comprensión sobre los diversos tipos y conceptos de monitoreo, estilos de instrumentos a ser utilizados para su realización y su importancia para la política educativa minera. Se discute también la gestión participativa y estratégica en la educación para la organización del sector pedagógico; con base en Barroso y Machado, se describe y analiza la actuación de ese equipo, especialmente, resaltando el trabajo de seguimiento y monitoreo realizado. En este estudio de caso, como instrumentos de investigación la investigación documental, entrevistas con guiones semiestructurados y cuestionarios que contribuyeron a analizar la actuación del Analista Educativo en la realización del monitoreo de los proyectos preconizados por la Secretaría Estatal de Educación de Minas Gerais, con miras a la reestructuración de su práctica , objetivo general de esta investigación. El primer capítulo describe el problema de la investigación, que fue analizado por medio del caso: cómo organizar la actuación del Analista Educativo del Sector Pedagógico de la Superintendencia Regional de Enseñanza de Teófilo Otoni en el monitoreo a las escuelas estatales? El segundo capítulo trata, teóricamente, sobre la gestión participativa y estratégica en la educación, además de la comprensión acerca del monitoreo y su importancia para la política educativa minera relacionándolos a los datos de la investigación de campo. Por último, el tercer y último capítulo propone un Plan de Acción Educacional, que tiene como objetivo presentar a la SRE Teófilo Otoni sugerencias de organización del Sector Pedagógico, a fin de mejorar el trabajo ofrecido en la actuación del Analista Educativo de ese sector de la región, lo que contribuirá, por lo tanto, a disminuir las dificultades encontradas por los Analistas Educacionales en su actuación, especialmente, en el monitoreo. Se sugiere, además, la creación de una Guía de Orientación del Analista Educativo enfocando la sistematización y el registro de las acciones exitosas realizadas por el equipo de ANE y comprensión del proceso de monitoreo. Las propuestas de acción buscan mejorar una mejor organización del monitoreo realizado por los ANE del Sector Pedagógico de la SRE / TO, buscando la mejora gradual y consistente en la actuación del Analista Educativo del servicio prestado en esa región.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Felipe, Cadillo Melissa Mercedes y Aguirre Mariana Andrea Hurtado. "El problema de agencia en la etapa de implementación de proyectos sociales. Caso : "soporte pedagógico" UGEL 03 Trujillo Nor Oeste". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7879.

Texto completo
Resumen
La presente investigación tiene por objetivo analizar las relaciones de agencia existentes a lo largo de la cadena de implementación del proyecto Soporte Pedagógico del Ministerio de Educación durante el periodo 2015. La relación de agencia hace referencia al vínculo existente entre dos actores que interactúan entre sí, donde uno de ellos delega funciones al otro, quien las debe cumplir. En esta relación, la primera persona mencionada recibe el nombre de principal, mientras la segunda es conocida como el agente. La relevancia del estudio de la relación entre el principal y el agente radica en que se pueden generar problemas debido a la naturaleza de dicha relación, pues esta se desarrolla bajo los supuestos de conflicto de intereses y asimetría de información. Los mismos que hacen referencia a que los intereses del agente no se encuentran alineados a los del principal y que el agente maneja mayor cantidad de información que el principal usándola de manera egoísta en búsqueda de beneficio personal, respectivamente. Asimismo, los problemas de agencia que se pueden presentar son la selección adversa y el riesgo moral, donde el primero se refiere a una errada elección del agente y el segundo, a que el agente puede ejecutar sus acciones de manera diferente a la esperada o delegada por su principal. El caso de estudio se enfoca en la implementación del proyecto dentro de la UGEL 03 Nor Oeste de la región de La Libertad, durante el año 2015. El proyecto llamado Soporte Pedagógico se enmarca en el Programa Educativo de Logros de Aprendizaje del Ministerio de Educación y tiene por finalidad elevar los logros de aprendizaje de los estudiantes de 1º a 3º grado de primaria de las instituciones educativas urbanas polidocentes. A partir de la investigación, se identificó la existencia de once relaciones de agencia. De las cuales en siete de ellas se halló el problema de riesgo moral; en dos, el problema de selección adversa; y nuevamente en dos, la posibilidad latente de riesgo moral. Y finalmente, se propuso el uso del modelo de control de gestión de Simons en función al monitoreo del proyecto, así como recomendaciones orientadas al diseño del mismo.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

León, Hancco José Manuel. "El Método de proyectos como estrategia en el nivel de aprendizaje de las ciencias sociales en los estudiantes del Instituto Superior Pedagógico de Azángaro". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2420.

Texto completo
Resumen
El presente informe de investigación es el resultado de la aplicación del Método de Proyectos como Estrategia en el Nivel de Aprendizaje de Ciencias Sociales en Estudiantes del Instituto Superior Pedagógico de Azángaro, planteando para ello la idea de investigación mediante la siguiente interrogante: ¿Cuál es la eficacia de la aplicación del Método de Proyectos como Estrategia en el Nivel de Aprendizaje de Ciencias Sociales en Estudiantes del Instituto Superior Pedagógico de Azángaro?, y tiene como objetivo general determinar la eficacia del método de proyecto como estrategia durante el proceso de aprendizaje de Ciencias Sociales, para ello se ha empleado el diseño metodológico de investigación cuasi experimental, tomándose una población de 60 estudiantes del primer nivel. 30 de ellos pertenecen al Nivel “A”, que conforman el grupo experimental y 30 de ellos pertenecen al Nivel “B”, los mismos que pertenecen al grupo control. El método de proyecto como estrategia se aplicó en los estudiantes del Nivel “A”, durante el primer trimestre del presente año académico con la finalidad de comprobar la validez de la hipótesis planteada en la presente investigación, para ello sometiéndose a ambos grupos con el Pre Test y Post Test, lográndose para ello los siguientes resultados, que el Método de proyectos es eficaz en el aprendizaje de Ciencias Sociales, elevando el nivel del aprendizaje en el grupo experimental de 10.43 puntos a 15.35 puntos ubicándose dentro de la valoración Bueno tal como se ha demostrado en los cuadros, en donde el método de proyectos tiene mayores efectos positivos directamente en la capacidad de Indagación y experimentación, mejorando en cada actividad un aprendizaje de calidad a partir de un método científico, llegándose a la siguiente conclusión general. La aplicación del método de proyectos como estrategia es eficaz en un 70.19% en el aprendizaje del área de Ciencias Sociales, en ese sentido queda comprobada la hipótesis planteada en el presente informe de investigación.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Ortuño, Chavez Mercedes Virginia. "Modulo instruccional para la elaboración, ejecución y evaluación de los proyectos pedagógicos de aula (Dirigido a docentes de la Unidad Educativa "Cesar Chavez Taborga")". Universidad Mayor de San Andrés. Programa Cybertesis BOLIVIA, 2011. http://www.cybertesis.umsa.bo:8080/umsa/2011/ortuno_chmer/html/index-frames.html.

Texto completo
Resumen
Como uno de sus retos esta el de mejorar las competencias y capacidades de los docentes de todos los niveles además de fortalecer en los actores educativos de estos niveles la participación e integración y su capacidad de innovación en el aula para una mejor gestión educativa y proceso de enseñanza a través de la formulación e implementación de sus proyectos pedagógicos de aula. La idea que se tiene es la de fomentar la indagación a innovaciones dentro del aula, también el acercamiento del docente a un objeto o situación que realmente le interesa y trabaja, presentándoselo como “problema” a descubrir y resolver, donde vaya respondiendo a sus preguntas o problemáticas gracias a su propia búsqueda de información, actualización y utilizando su propia capacidad de razonamiento. Se ha considerado, abordar en esta investigación, el tema de Proyecto Pedagógico de Aula mediante un Módulo que contenga todas las características necesarias como una alternativa metodológica para actualizar el quehacer docente, y generar la investigación y construcción de conocimientos mejor abordados y como una forma de percibir dialécticamente el proceso y la praxis pedagógica, con miras a lograr una mejor calidad de vida a través de la educación. Bajo esta perspectiva, el objetivo del presente trabajo es establecer los resultados, los beneficios y la participación que se logrará con la implementación del Módulo Instruccional para la Elaboración, Ejecución y Evaluación de los Proyectos Pedagógicos de Aula; en la Unidad Educativa fiscal “Cesar Chávez Taborga” ubicada en la ciudad de El Alto.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Juchum, Maristela. "Letramentos acadêmicos : projetos de trabalho na universidade". reponame:Biblioteca Digital de Teses e Dissertações da UFRGS, 2016. http://hdl.handle.net/10183/149553.

Texto completo
Resumen
Esta tese apresenta uma pesquisa de doutorado desenvolvida com o objetivo de compreender como uma prática pedagógica que toma os projetos de trabalho como fio condutor do planejamento para o ensino e a aprendizagem de leitura e escrita na universidade atende aos princípios do modelo dos letramentos acadêmicos. A reprodução do discurso do déficit do letramento de alunos ingressos nessa esfera social é a problemática que desencadeia a realização desta pesquisa. O estudo é resultado de uma pesquisa-ação, realizada no Centro Universitário UNIVATES, localizado na cidade de Lajeado – RS, durante o ano de 2013. O foco de investigação baseou-se no estudo das práticas de letramento e das aprendizagens de 42 alunos matriculados na disciplina de Leitura e Produção de Texto I, oriundos de 15 cursos diferentes, organizados em 11 grupos de trabalho. Investiguei as ações dos participantes dos projetos de trabalho, do ponto de vista das relações que estabeleciam com os materiais escritos e referenciados pela escrita no desenvolvimento do projeto. Para geração de dados lancei mão de métodos inspirados na área da etnografia, obtendo o seguinte conjunto: diários de campo, notas de campo, entrevistas semiestruturadas, fotografias, documentos referentes à disciplina e produções orais e escritas dos participantes dos projetos de trabalho. Parti, portanto, do estudo de letramento como prática social e de estudos que se debruçam sobre o conceito de projetos de trabalho para compreender se essa prática pedagógica atende aos princípios do modelo dos letramentos acadêmicos. Além disso, considerei os estudos dos letramentos acadêmicos, a fim de compreender como os estudantes se engajam nas práticas de leitura e escrita no contexto acadêmico. Ao final desta pesquisa, considero que: a) os textos lidos e escritos pelos participantes se tornaram relevantes; b) nos projetos de trabalho, o percurso não é fixo, mas serve de fio condutor para o planejamento e o (re)planejamento das ações; c) o trabalho em grupo reconfigura os papéis dos participantes e do professor; d) os participantes dos projetos adquirem vocabulário para falar de textos; e) os princípios definidos para o desenho da disciplina de Leitura e Produção de Texto I com base no modelo dos letramentos acadêmicos negam o discurso do déficit; f) os projetos possibilitam tratar os alunos como colaboradores no desenvolvimento dos letramentos acadêmicos. Desse modo, é possível afirmar que os estudantes se engajaram nas práticas de letramento acadêmico valendo-se especialmente do diálogo, do fazer juntos, do negociar as decisões, impondo novos modos de fazer e de dizer na universidade.
This thesis presents a doctoral research aiming to understand how a pedagogical practice that considers working projects as a planning guideline for reading and writing teaching and learning at the University meets academic literacy model principles. The reproduction of students literacy deficit in this social field is the trouble that triggers the development of the research. The study results from an action-research carried out at UNIVATES - University Center in Lajeado/RS in 2013. Research was based on literacy practice and learning of 42 students from 15 different programs that were enrolled in the Text Reading and Production I Course organized in 11 work groups. Work project participants actions were investigated regarding associations established with written materials and referenced by writing in the project development. Ethnography methods were used for data collection ensuing in field journals, field notes, semi-structured interviews, photographs, papers concerning the course, and work project participants oral and written production. Literacy as a social practice and studies focusing on the concept of working projects were taking into consideration in order to understand if such pedagogical practice meets the academic literacy model principles. In addition academic literacy studies were taken into account in order to understand how students engage in academic context reading and writing practice. At the end of the research it is believed that a) written and read texts by participants were relevant; b) route is not fixed in work projects, but it works as a guideline for planning and (re) planning actions; c) group work reconfigures the roles of participants and professor; d) participants acquire vocabulary for text discussion; e) principles for planning Text Reading and Production Course refuse deficit; and f) projects regard students as collaborators in academic literacy development. Therefore it is possible to conclude that students got involved in academic literacy practices mainly through dialoguing, working together, discussing decisions, and introducing new ways of working and stating in the university.
Esta tesis presenta una investigación de doctorado desarrollada con el objetivo de comprender cómo una práctica pedagógica que tiene los proyectos de trabajo como hilo conductor del planeamiento para la enseñanza y el aprendizaje de lectura y escritura en la universidad atiende a los principios del modelo de los letramientos académicos. La reproducción del discurso del déficit del letramiento de alumnos que llegan a la universidad es la problemática que desencadena la realización de este estudio. El trabajo es resultado de una investigación-acción llevada a cabo en el Centro Universitário UNIVATES, ubicado en la ciudad de Lajeado – RS, durante el año 2013. El foco de la investigación fue el estudio de las prácticas de letramiento y de los aprendizajes de 42 alumnos matriculados en la asignatura de Leitura e Produção de Texto I, provenientes de 15 diferentes cursos, organizados en 11 grupos de trabajo. Investigué las acciones de los participantes de los proyectos de trabajo desde el punto de vista de las relaciones que establecían con los materiales escritos y referenciados por la escritura en el desarrollo del proyecto. Para generar los datos, eché mano de métodos inspirados en el área de la etnografía, obteniendo el siguiente conjunto: diarios de campo, notas de campo, entrevistas semiestructuradas, fotografías, documentos referentes a la asignatura y producciones orales y escritas de los participantes de los proyectos de trabajo. Partí, por lo tanto, del estudio de letramiento como práctica social y de estudios que discuten el concepto de proyectos de trabajo para comprender si esa práctica pedagógica atiende a los principios del modelo de los letramientos académicos. Además de eso, consideré los Estudios de los letramientos académicos, a fin de comprender cómo los estudiantes se involucran en las prácticas de lectura y escritura en el contexto académico. Al final de esta investigación, considero que: a) los textos leídos y escritos por los participantes se hicieron relevantes. b) en los proyectos de trabajo, el recorrido no es fijo, sino sirve de hilo conductor para el planeamiento y el (re) planeamiento de las acciones. c) el trabajo en grupo reconfigura los papeles de los participantes y del profesor. d) los participantes de los proyectos adquieren vocabulario para hablar de textos. e) los principios definidos para el diseño de la asignatura de Leitura e Produção de Texto I niegan el discurso del déficit. f) los proyectos hacen posible tratar a los alumnos como colaboradores en el desarrollo del letramiento académico. Por lo tanto, se puede afirmar que los estudiantes se involucraron en las prácticas de letramiento valiéndose sobre todo del diálogo, del hacer juntos, del negociar las decisiones, imponiendo nuevos modos de hacer y de decir en la universidad.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Vasquez, Esparza Olga Lidia. "Proyecto de innovación pedagógica juego, resuelvo y aprendo". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15460.

Texto completo
Resumen
El proyecto de innovación educativa denominado “Juego, resuelvo y aprendo” surge por la problemática observada en los niños y niñas de la IE N°106 Indoamérica, quienes presentan dificultades para lograr los aprendizajes esperados al concluir el Ciclo II – Nivel 2 del estándar de la competencia resuelve problemas de forma, movimiento y localización. El objetivo central es, que las docentes comprendan el enfoque centrado en la resolución de problemas. Los conceptos que sustentan la innovación son el pensamiento del niño y las nociones espaciales, así como el enfoque centrado en la resolución de problemas y el juego como estrategia para promover la resolución de problemas. Para la construcción del proyecto de innovación educativa se realiza un análisis FODA, a fin de determinar las características internas (Fortalezas y Debilidades) y la situación externa(Oportunidades y Amenazas)de la institución educativa; se identifica el proyecto a través de la técnica del árbol de problemas y se determina el árbol de objetivos. Se elabora el marco conceptual recogiendo los aportes de Piaget, Alsina, González y Weinstein, entre otros investigadores, que ponen en relevancia el desarrollo del pensamiento del niño, la iniciación de las nociones espaciales y el enfoque centrado en la resolución de problemas a través del juego como estrategia innovadora. Finalmente, se construye el diseño metodológico del proyecto, en el cual se establecen tres resultados: Docentes capacitados en el enfoque centrado en la resolución de problemas; docentes que conocen estrategias innovadoras para la resolución de problemas de forma, movimiento y localización; y docentes que hacen buen uso del material educativo. Al finalizar la implementación del proyecto, se espera que los niños y las niñas resuelvan los problemas de forma, movimiento y localización en situaciones de la vida cotidiana.
Trabajo académico
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Luna, Ramos Cinthia. "Modelos De Proyectos de Innovación Pedagógica En el Instituto Normal Superior Simón Bolivar". Universidad Mayor de San Andrés. Programa Cybertesis BOLIVIA, 2008.

Buscar texto completo
Resumen
La investigación Modelos de Proyectos de Innovación Pedagógica aplicado por los catedráticos en el proceso de enseñanza del Instituto Normal Superior Simón Bolívar (INSSSB) presenta las siguientes características: El problema se basa en una contradicción en el proceso de enseñanza y evaluación de los Proyectos de Innovación Pedagógica, que afecta la formación del estudiante, porque este tiene dificultades para poder seguir una línea de investigación educativa y la elaboración de PIP coherente. En este sentido surge el siguiente cuestionamiento: ¿Qué características tienen los modelos metodológicos para la elaboración de proyectos de innovación pedagógica aplicados por los catedráticos en los procesos de enseñanza y evaluación en el Instituto Normal Superior Simón Bolívar en el año 2006? A esta interrogante surge la siguiente hipótesis: los modelos metodológicos de elaboración del PIP tienden a combinar el paradigma positivista y el paradigma emergente en el proceso educativo, generando contradicciones en la enseñanza y evaluación de estos
The investigation Innovation Projects Models (PIP) apply by the professors on the teaching processor the Instituto Normal Superior Simon Bolivar (INSSB), presents the following characteristics: The problem at the INSSB determines because exists a contradiction on the process of formation and development teaching evaluation of the Pedagogic Innovation Projects, besides affects the student formation because this has difficulties to be able to follow an educative investigation line and a coherent elaboration of PIP In this sense rise the following questioning: Which characteristic has the methodological models for the elaboration of Pedagogic Innovation Projects applied by the professors on the teaching process and evaluation at the Instituto Normal Superior Simon Bolivar on 2006? To this interrogative rise the following supposed: the methodological models of the PIP elaboration try to combine positive paradigm and the emergent paradigm on the teaching process, generating contradictions on the teaching evaluation of this
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Ydrogo, Bustamante Marco William. "Participación de los líderes pedagógicos en la elaboración del proyecto curricular institucional". Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6664.

Texto completo
Resumen
En esta investigación, denominada “Participación de los líderes pedagógicos en la elaboración del Proyecto Curricular Institucional”, se planteó como objetivo explicar cómo se desarrolla la participación de los directivos entendidos como líderes pedagógicos en la elaboración del Proyecto Curricular en tres instituciones educativas públicas de la UGEL N° 05 del distrito de San Juan de Lurigancho. En ella, se describe los niveles de participación efectiva de los líderes pedagógicos y los factores que intervienen en la misma. En la primera parte del trabajo, se explican aspectos teóricos referentes a los niveles de participación de los líderes pedagógicos, así como los factores que intervienen en la participación de la elaboración proyecto curricular institucional. Asimismo, se explica la elaboración del proyecto curricular institucional como un proceso participativo. En la segunda parte, se presenta el diseño metodológico que, desde un enfoque cualitativo, asume el nivel descriptivo y el tipo de investigación empírica. En dicho orden, se incluye el método de estudio de casos y la técnica de la entrevista semiestructurada, la cual utiliza como instrumento un guion de entrevista, que permitió recoger información de tres líderes pedagógicos. La información fue organizada, codificada y categorizada para su respectivo análisis en el que se identificaron patrones y relaciones. Finalmente, por interpretación directa, se identificó el modo de la participación de los líderes pedagógicos en la elaboración del Proyecto Curricular de tres instituciones educativas estudiadas. Se concluye que la participación de los directivos en la elaboración del Proyecto Curricular Institucional es una oportunidad de reflexión y de afirmación de nuevos objetivos y se convierte en una herramienta que permite generar espacios de diálogo, discusión y consensos para aplicar estrategias adecuadas que posibiliten mejores aprendizajes en las instituciones educativas. Finalmente, se recomienda continuar la investigación incorporando otras técnicas, así como compartir los resultados del estudio con los actores de las instituciones en las que se realizó el mismo.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

UPC, Participantes del IV Módulo del Diplomado en Docencia Universitaria de la. "Proyectos de integración de tecnologías en la educación superior". Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC, 2008. http://hdl.handle.net/10757/272379.

Texto completo
Resumen
Este material es una compilación de los proyectos de integración de tecnologías en la educación superior desarrollados por los participantes del IV Módulo del Diplomado en Docencia Universitaria de la UPC (2008). El material contiene: 1. Mapas conceptuales multimedia sobre textos de temáticas relacionadas con la integración de tecnología en la educación superior; 2. Proyectos grupales; 3. Proyectos finales individuales. Los autores de los proyectos son: Anache Pupo, Ilver; Bermudez García; Alejandro; Mesinas Pachas, Carmen; Guillen Arruda, Claudia; Mejia Manrique, Alberto;Millan Falconi, Armando; Palacio Mcbride, María Luisa; Sícoli Pósleman, Claudia; Alvarado Velezmoro, Patricia; Bardalez Daza, Rogger; Dominguez, Ernesto; Piscoya Arbañil, José Leonardo; Raez Saavedra, María Cecilia; Servan Torres, Karin; Cifuentes Ramseyer, María Isabel; Gastelumendi Dargent, René; Huamán Cotrina, Enit; Ortiz Elías, José Agustín; Villanueva Espinoza, María Del Rosario; Arredondo Rodriguez, Jorge Enrique ;PeÑa Cavassa, Viviana, y Salas Guerrero, Gustavo.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Huangal, Coronel Senaida. "Proyecto digital para potenciar las herramientas pedagógicas en docentes de educación inicial". Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12423/3578.

Texto completo
Resumen
En tiempos de pandemia a causa de la COVID 19, las instituciones y universidades educativas dieron un gran cambio educativo en lo que respecta a la enseñanza impartida e implementación de las estrategias tics en la educación, siendo por ello que las docentes se vieron inmersas al uso de las tecnologías. En base a este contexto se realizará una investigación de paradigma positivista y enfoque cuantitativo con el objetivo de aplicar un proyecto digital para potenciar las herramientas pedagógicas en educación inicial, para esto, se utilizará el diseño pre experimental con un solo grupo con pre test, donde la población muestral será de 21 docentes de educación inicial de la Institución Educativa N°049 “Virgen de la Medalla Milagrosa” – Chiclayo, la cual fue seleccionada intencionalmente. Asimismo, se empleará un cuestionario como instrumento que mostrará los conocimientos previos obtenidos de las herramientas pedagógicas, páginas web, aplicaciones básicas como apoyo educativo, como resultado se espera que el proyecto digital potenciar el conocimiento de las tics en la educación remota y presencial, la cual contribuiría al desarrollo de las habilidades tics para el aprestamiento del boom de la globalización y con el fin de consolidar las competencias y capacidades útiles para las docentes de preescolar. En definitiva, la investigación presenta altos beneficios e impactos durante las nuevas adaptaciones virtuales en el proceso de enseñanza y aprendizaje, puesto que generarán situaciones significativas de gran utilidad y aporte para potenciar el conocimiento de las herramientas tics en las docentes de educación inicial.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Más fuentes

Libros sobre el tema "Proyectos pedagógico"

1

Romano, Antonio, Eloísa Bordoli y Ana María Acosta. Pensar la escuela como proyecto (político) pedagógico. Montevideo, Uruguay: Editorial Psicolibros Waslala, 2009.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Fernández, Ángela. Escuela y nación: Alfredo Ferreira, un proyecto pedagógico positivista. Bs. As. [i.e. Buenos Aires]: Corregidor, 2008.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Escuela y nación: Alfredo Ferreira, un proyecto pedagógico positivista. Bs. As. [Buenos Aires]: Corregidor, 2008.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Negociaciones culturales: Los intelectuales y el proyecto pedagógico del estado muñocista. San Juan [P.R.]: Ediciones Callejón, 2009.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Trujillo, John Trujillo. Informe de resultados de la División de Gestión de Proyectos, Centro de Investigaciones CIUP, 1998-2002. Bogotá, D.C., Colombia: Universidad Pedagógica Nacional, División Gestión de Proyectos, Centro de Investigaciones CIUP, 2002.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Denardi, Luciana. La cultura popular entra a la escuela: Proyecto pedagógico, habitus y educación popular. Villa María [Argentina]: Eduvim, 2009.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Denardi, Luciana. La cultura popular entra a la escuela: Proyecto pedagógico, habitus y educación popular. Villa María [Argentina]: Eduvim, 2009.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Denardi, Luciana. La cultura popular entra a la escuela: Proyecto pedagógico, habitus y educación popular. Villa María [Argentina]: Eduvim, 2009.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Denardi, Luciana. La cultura popular entra a la escuela: Proyecto pedagógico, habitus y educación popular. Villa María [Argentina]: Eduvim, 2009.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

La contrarrevolución pedagógica en el franquismo de guerra: El proyecto político de Pedro Sainz Rodríguez. Madrid: Biblioteca Nueva, 2011.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Más fuentes

Capítulos de libros sobre el tema "Proyectos pedagógico"

1

Arroyave R., Yovany A. "Los saberes didácticos experienciales: Reflexiones para el abordaje de una problematización". En Experiencias educativas en el contexto universitario latinoamericano. Fondo Editorial UPEL (FEDUPEL), 2021. http://dx.doi.org/10.46498/upelipb.lib.000809.

Texto completo
Resumen
El artículo hace parte de la primera fase del proyecto de tesis doctoral titulado Posibilidades estéticas de la reconfiguración de los saberes pedagógicos y los saberes didácticos experienciales: reflexiones para el abordaje de una problematización.El propósito de esta reflexión teórica es reconocer la relevancia y trascendencia de los presupuestos ético-estéticos en la reconfiguración de los saberes pedagógicos y los saberes didácticos experienciales. Se partede la pregunta ¿Cómo desvelar los saberes experienciales ocultos en los saberes pedagógicos y didácticos de los maestros en formación de la Facultad de Educación de la Universidad de Antioquia, cuando los narran en sus prácticas pedagógicas?Esta investigación sigue la triada dialógica hegeliana de tesis, antítesis y síntesis, que articula las partes y el todo de la investigación cualitativa con enfoque hermenéutico.A partir de esta mirada, se concluye que este proceder le posibilita al hermeneuta identificar las formas en las que los maestros en formación narran su experiencia en la práctica pedagógica para desvelar, a partir desus relatos, las reconfiguraciones que establecen de las nociones de saber pedagógico y saber didáctico.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Sintes Pascual, Elena. "Conectar tiempos y espacios educativos: la educación a tiempo completo". En Tiempos, educación y ocio en una sociedad de redes. Octaedro, 2020. http://dx.doi.org/10.36006/16264-06.

Texto completo
Resumen
Diversos países han reformulado sus horarios y calendarios escolares mediante proyectos de educación a tiempo completo. Este capítulo analiza cómo este modelo promueve la salud, el bienestar y el aprendizaje de los niños y adolescentes, amplía las oportunidades educativas del alumnado integrando actividades lectivas y no lectivas dentro de un mismo proyecto educativo e impulsa proyectos de innovación y transformación pedagógica.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Martínez Noreña, Alba Deicy y Luz Karime Giraldo García. "“Gotitas de Amor” en el Centro de Reclusion Jamundi- Valle". En Proyección e innovación social, 31–40. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2019. http://dx.doi.org/10.35985/9789585522046.2.

Texto completo
Resumen
El siguiente informe tiene como propósito dar a conocer a la Comunidad Universitaria el proyecto de extensión, proyección social e intervención pedagógica llevado a cabo por la Facultad de Educación y el Programa de Licenciatura en Educación Infantil en el CDI “Gotitas de amor”, ubicado en el Centro de Reclusión para Mujeres en Jamundí- Valle, en el marco del convenio tripartito ICBF-INPEC-USC desde el año 2000. El propósito de este proyecto es contribuir a ofrecer una atención integral a la primera infancia (niños/as entre los 0 y 3 años de edad), a través de una propuesta pedagógica orientada a favorecer el desarrollo infantil en todas sus dimensiones y al fortalecimiento del vínculo afectivo entre hijos y madres en situación de detención por diferentes circunstancias sociales, económicas y familiares. Se presentan las diferentes áreas de acción definidas para su implementación en las prácticas pedagógicas que los estudiantes de la Facultad y del Programa de Licenciatura en Educación Infantil realizan durante su proceso de formación.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Montenegro de la Hoz, Nellys Esther y Diana Verónica Méndez Sánchez. "Estrategias didácticas para fortalecer las competencias comunicativas en la clase de literatura a través de la pedagogía por proyectos". En Tendencias en la investigación universitaria. Una visión desde Latinoamérica. Volumen XII, 579–94. Fondo Editorial Universitario Servando Garcés de la Universidad Politécnica Territorial de Falcón Alonso Gamero / Alianza de Investigadores Internacionales S.A.S., 2020. http://dx.doi.org/10.47212/tendencias2020vol.xii.34.

Texto completo
Resumen
Esta investigación implementa la Pedagogía por proyectos como estrategia didáctica para el fortalecimiento de competencias comunicativas de los estudiantes desde la clase de literatura del Programa de Licenciatura en Lengua Castellana e Inglés de la Universidad Popular del Cesar, a través del paradigma cualitativo y el método de Investigación Acción Pedagógica. De ahí, que representa una nueva alternativa para desarrollar procesos de enseñanza significativos a través de la participación directa de los estudiantes en la construcción de los artículos de la revista literaria y la construcción del documental y posterior postproducción, constituyendo con ello, una participación más consciente de los maestros en formación en los procesos de aprendizaje. Por tanto, esta investigación se justifica en la necesidad latente de generar cambios en las prácticas pedagógicas universitarias a través de la implementación de estrategias didácticas transformadoras y su aplicación en el aula, con miras a mejorar las competencias y actitudes sin dejar de lado la obtención de conocimientos.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

"APROXIMACIÓN INICIAL A LOS PROCESOS PEDAGÓGICOS DE LA COMPRENSIÓN TEXTUAL". En Lectura, escritura y pedagogía, 103–13. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2017. http://dx.doi.org/10.35985/9789588920726.10.

Texto completo
Resumen
En el presente texto proyecto reflexionar acerca delos procesos pedagógicos de la comprensión textual; desde mi vivencia como profesora del área de lenguaje, respecto a lo que, en la deliberación cotidiana, mediante in-quietudes, esperanzas, temores, alegrías, frustraciones -múltiples vicisitudes- se expresa.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Clavijo, Raúl Barrantes. "Proyectos pedagógicos y formación de maestros en ejercicio". En Práctica pedagógica y formación de maestros, 43–52. Universidad Pedagógica Nacional, 2018. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvpwhd8f.6.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Neme, Nayib. "Reconocer el pasado para proyectar el futuro Reconocer el pasado para proyectar el futuro". En Innovación pedagógica: El arte de emprender, 111–15. Editorial Universidad del Rosario, 2019. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvpbnnhj.16.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Ramírez Arcila, Paola Andrea, Juan David Penagos Muñoz, Yenny Viviana Cruz Pérez y Carlos Andrés Tavera Romero. "Pasos en la realización de los audiovisuales pedagógicos: pico y grapico y ejercicio de modelación". En Estudio comparativo entre lenguajes textuales y lenguajes visuales: caso PiCO y GraPICO, 169–78. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2019. http://dx.doi.org/10.35985/9789585522428.10.

Texto completo
Resumen
Este es un proyecto interdisciplinario e interinstitucional entre la Ingeniería de Sistemas y la Comunicación Social, la Universidad de San Buenaventura de Cali USBC (por parte de los Ingenieros) y la Universidad Autónoma de Occidente UAO (por parte de los Comunicadores); el proyecto en cuestión se gestó con el fin de dar apoyo al Laboratorio de Investigación para el Desarrollo de la Ingeniería de Software (LIDIS), de la USBC, en un trabajo posdoctoral consistente en el estudio comparativo entre el Cálculo textual: PiCO y el Cálculo visual: GraPiCO, los cuales hacen parte del programa E_GraPiCO. Este apoyo fue necesario para conocer bajo qué condiciones es más adecuado un lenguaje que otro y qué mejoras requieren. El objetivo desde la comunicación durante el proceso fue socializar los conceptos técnicos básicos propios de estos dos lenguajes de programación (PiCO Y GraPiCO) por medio de material comunicativo audiovisual que, a su vez, serviría como una herramienta didáctica mediadora entre los exponentes del proyecto y el auditorio.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Hernández Buelvas, Efraín de Jesús, Nataliya Barbera de Ramírez, Arney Alfonso Vega Martínez y Osnamir Elías Bru Cordero. "Aprendizaje basado en el problema: una estrategia pedagógica para la formulación de proyectos de investigación en el aula". En Tendencias en la investigación universitaria. Una visión desde Latinoamérica. Volumen III, 146–65. Fondo Editorial Universitario Servando Garcés de la Universidad Politécnica Territorial de Falcón Alonso Gamero / Alianza de Investigadores Internacionales S.A.S., 2018. http://dx.doi.org/10.47212/tendencias2018vol.iii.8.

Texto completo
Resumen
Ante las nuevas tendencias pedagógicas que buscan desarrollar competencias reflexivas en el estudiante y la aplicabilidad del saber está el Aprendizaje Basado en Problemas (ABP). Se trata de una estrategia de enseñanza – aprendizaje que se centra en los problemas cotidianos, cuyo análisis conduce a plantear alternativas de solución desde la academia. Ante lo expuesto, el propósito del presente capítulo fue comprender el Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) como estrategia pedagógica para la formulación de proyectos de investigación en el aula a partir de las diversas experiencias significativas de los cursos que se dictan en el Departamento del CCU de la Universidad del Sinú Elías Bechara Zainúm. El abordaje metodológico se realizó a través de la hermenéutica (Gadamer, 2005) como lógica de acción propia del proceso interpretativo, empleando las técnicas de análisis de contenido y mapas conceptuales como estrategias de procesamiento de la información. Los resultados indican que los contenidos de los cursos de seminario de investigación, desarrollo sostenible, medio ambiente, socioantropología y comunicación y cultura desarrollados mediante el ABP en el aula de clase fueron logrados, observándose un aprendizaje significativo hacia la búsqueda de soluciones concretas a los problemas abordados por parte de los estudiantes. Por consiguiente, se concluye que el ABP constituye una herramienta que permite enfrentar casos de diversa índole y el planteamiento de soluciones de acuerdo a la naturaleza del problema; promueve la creación de nuevos conocimientos al realizar los ejercicios prácticos o mediante la búsqueda de información bibliográfica; el estudiante puede comparar los conocimientos previos y la nueva información que ha obtenido, esto permite afianzar su aprendizaje significativo tanto en casos de empresas productivas como de servicios.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

"Por una sexualidad con enfoque integral, en una comunidad educativa rural de Buga". En Proyección e Innovación Social, 33–44. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2020. http://dx.doi.org/10.35985/9789585147133.2.

Texto completo
Resumen
Proyecto de intervención-participación educativa en salud sexual y reproductiva en el 2017B, para la comunidad educativa rural de estudiantes, profesores y padres de familia en los corregimientos Chambimbal y Pueblo Nuevo de la ciudad de Buga-Valle del Cauca. Está enmarcado en la política de la juventud y primera infancia, fomentando los conocimientos y habilidades para la vida con sexualidad responsable y prevención de embarazos en adolescentes. Se realizaron estrategias pedagógicas y didácticas adaptadas a los involucrados con el compromiso de los profesores y directivos de las instituciones educativas y el apoyo de la academia de la USC, a través de actividades de capacitación, comunicación y un evento lúdico y artístico con seguimiento académico. El proyecto no cubre aún la evaluación del impacto de las intervenciones a mediano y largo plazo.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.

Actas de conferencias sobre el tema "Proyectos pedagógico"

1

Sabaté, Joan, Josep Lluís Micó y Míriam Díez. "El trabajo de final de grado en los estudios de Periodismo y Comunicación Corporativa: el caso de Serielizados". En IN-RED 2018: IV Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/inred2018.2018.8568.

Texto completo
Resumen
El trabajo de final de grado ha sido una de las principales novedades en el diseño pedagógico de las nuevas asignaturas del Plan Bolonia. Las universidades españolas han desarrollado la asignatura como un trabajo teórico o práctico, con la posibilidad de realizarse individualmente o en grupo. En los estudios del Grado de Periodismo y Comunicación Corporativa de la Facultad de Comunicación y Relaciones Internacionales Blanquerna, Universidad Ramon Llull, estos trabajos se orientan a la realización de un proyecto periodístico o de comunicación corporativa emprendedor. Los trabajos de final de grado pretenden trabajar nuevas habilidades competenciales vinculadas a la autoocupación, que puedan ser utilizadas como una puerta más en la inserción laboral de los estudiante. Además, en la realización de los proyectos se concentran todos los aprendizajes y competencias desarrolladas durante el grado. En algunos casos, los proyectos pueden ser posteriormente impulsados mediante una plataforma de transferencia del conocimiento, el Media Innovation Lab, que ayuda a los estudiantes en el lanzamiento de su proyecto al mercado. Uno de los casos de éxito de esta metodología es la revista digital Serielizados, un proyecto periodístico sobre series de televisión, que ocupa una posición de referencia dentro del público objetivo de este género audiovisual. Palabras clave: periodismo, empresa, ocupabilidad, emprendimiento, comunicación corporativa, trabajo de final de grado, transferencia, innovación pedagógica, renovación metodológica, universidad
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Ampuero Canelles, Olga, Jimena González Del Río, Begoña Jordá Albiñana, Teresa Magal Royo, Javier Ciscar y María Elisa March Leuba. "El enfoque superficial y profundo en la realización de proyectos de diseño: una aproximación desde la perspectiva docente". En IN-RED 2018: IV Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/inred2018.2018.8738.

Texto completo
Resumen
No existe una única manera de aprender o estudiar, sino diversos estilos de aprendizaje que describen las distintas formas en las que los alumnos se enfrentan a la resolución de las tareas académicas. Este proyecto pretende describir las actitudes, estrategias y conductas utilizadas por los alumnos en el desarrollo de un proyecto dentro del ámbito del diseño. Para ello se lleva a cabo una observación y recogida sistemática de información por parte de un grupo de docentes durante la impartición de varias asignaturas en las que se aplica la metodología del aprendizaje basado en proyectos. Los datos recogidos son posteriormente analizados y catalogados en función de la diferenciación ampliamente aceptada en el ámbito pedagógico entre enfoque de aprendizaje superficial y profundo. Los resultados nos permiten diferenciar entre dos formas de trabajo en el desarrollo de un proyecto de diseño que diferenciaría a aquellos alumnos que buscan resolver el proyecto aplicando pautas poco originales y sin profundizar demasiado (enfoque superficial) y aquellos que buscan un alto nivel de comprensión del problema a resolver y una solución muy original (enfoque profundo). Palabras clave: estilos de aprendizaje, enfoque profundo, enfoque superficial, aprendizaje basado en proyectos, educación superior, educación en diseño.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Lafuente Ureta, Raquel, Carolina Jiménez Sánchez, Maria Pilar Herrer Aróstegui y Yoanna Giraldez Martín. "Aprender, enseñar, investigar: una experiencia de Aprendizaje-Servicio en Trabajo Fin de Grado en Fisioterapia". En IN-RED 2017: III Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/inred2017.2017.6808.

Texto completo
Resumen
El Aprendizaje y Servicio (ApS) es una propuesta pedagógica que busca implicar al alumno en medios sociales de su ámbito cercano, con el fin de promover la conciencia ciudadana, y sin olvidar la adquisición de competencias curriculares por parte del estudiante. El presente trabajo describe la investigación llevada a cabo con estudiantes del Grado de Fisioterapia, de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad San Jorge , en la asignatura Trabajo de Fin de Grado, Entre los objetivos, valorar la aplicabilidad de la metodología de ApS en TFG y el grado de satisfacción de los participantes en el proyecto. Las iniciativas desarrolladas consisten en eboración y la implementación de un programa de Educación para la Salud (EPS) en asociaciones de personas con discapacidad. A través de este proyecto se ha conseguido aplicar e incrementar las competencias profesionales de los alumnos a nivel de contenidos académicos y científicos así como las competencias personales a través del fomento de la reflexión y el desarrollo personal de valores cívicos. La participación de alumnos de TFG en Fisioterapia en proyectos ApS es un modelo pedagógico óptimo para el desarrollo curricular, con un impacto significativo a nivel personal y social. Palabras clave: Aprendizaje y Servicio, Trabajo fin de Grado, Educación para la Salud, Fisioterapia, metodología, formación.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Silva Cañaveral, Sandra Johana y Alvaro Ricardo Herrera Zárate. "La investigación en artes en Colombia: como la aprendimos, como la hacemos y como la enseñamos". En IV Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales. ANIAV 2019. Imagen [N] Visible. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2019.9173.

Texto completo
Resumen
Esta comunicación tiene por propósito exponer tres momentos relacionados con nuestras experiencias y reflexiones en torno a la investigación en artes en el contexto colombiano. El primer momento tiene relación con unos aprendizajes teóricos derivados de las lecturas de artículos y libros, las discusiones con expertos y la participación en encuentros académicos. En lo que respecta al segundo momento el centro de la discusión surge de nuestra propia práctica artística desarrollada como investigación en el marco de los estudios de maestría y doctorado. Y el tercer momento se remite a la práctica docente en el área de las artes visuales, en donde hemos tenido que impartir clases en pregrado y posgrado y coordinar distintos niveles de proyectos de investigación artística, o investigación-creación como se le conoce en Colombia. En tal sentido, el enfoque de esta propuesta se sustenta desde una reflexión teórica apoyada en un estudio de casos en conexión con los momentos arriba mencionados. En el primer momento, se rastrearán unos autores clave a nivel nacional e internacional que caracterizan el concepto de investigación en artes según sus intereses; en el segundo momento, se desplegarán nuestras investigaciones artísticas personales en donde hacen eco estos autores y nuestras intuiciones como creadores/profesores/investigadores; y en el tercer momento, se seleccionarán algunos proyectos de investigación en artes de los estudiantes que ejemplifican las potencias y dificultades de la implementación de unos discursos internacionales en un contextos localizados en Colombia. Dar cuenta de estas particularidades y confrontarlas con la discusión actual que plantea el IV Congreso Internacional en Investigación en Artes Visuales, permite una ampliación tanto del acto pedagógico como artístico en miras de la elaboración de un balance teórico-práctico que deberá revertir en nuevos rutas de enseñanza-aprendizaje de la investigación en artes.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Bergera, Iñaki. "Mirar a ver. Experiencias docentes en arquitectura". En I Congreso Internacional sobre Fotografia: Nuevas propuestas en Investigacion y Docencia de la Fotografia. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/cifo17.2017.6675.

Texto completo
Resumen
En un momento dado de la película, Amélie —desbordante visualmente de su gozo de vivir— coge fuertemente del brazo a un ciego y le ayuda a cruzar y recorrer una bulliciosa calle de París describiéndole entusiastamente todo lo que observa en ese breve y a priori anodino trayecto. Amélie le regala durante un minuto sus ojos al ciego pero, paralelamente, nos enseña a mirar más allá de lo que vemos. También los arquitectos americanos Charles y Ray Eames fueron durante las décadas centrales del siglo XX un paradigma de ese aprendizaje por la mirada, de ese obsesivo pero delicado análisis visual, a través de la fotografía o el cine, del espacio que habitamos. Y como ellos, Robert Venturi, Bernard Rudofsky, Aldo Rossi o recientemente John Pawson serían un buen referente de la ineludible utilización de las herramientas visuales en el contexto productivo e investigador de la arquitectura. Si para Le Corbusier, el padre de la modernidad, los arquitectos somos “asnos, pero asnos que ven”, podemos asumir la irrenunciable necesidad de implementar de forma explícita una educación visual en el contexto de los estudios de arquitectura. La fotografía es un herramienta pero más allá de su condición instrumental —que para el arquitecto ha suplantado al lápiz en la toma de datos y el análisis de lo que nos rodea— es potencialmente portadora de un lenguaje formal y narrativo cuya sintaxis es necesario conocer y educar. Para poder actuar de forma creativa, el alumno de arquitectura ha de saber “leer” el espacio y estructurarlo mediante la mirada. Paradójicamente, la saturación de imágenes contemporánea —especialmente virulenta en el ámbito concreto de la difusión mediática de la arquitectura entendida como icono visual— puede producir en el alumno una amnesia que ahogue su sensibilidad a la hora de “afilar el lápiz” con su mirada, para ver y construir con ella un nuevo argumentario espacial. A partir de mis intereses personales en torno a la fotografía y de mi particular experiencia investigadora en las relaciones entre arquitectura y fotografía, la comunicación que se propone presentará las experiencias docentes llevadas a cabo desde la Universidad de Zaragoza —en gran medida a contracorriente—, tanto dentro de la docencia en proyectos arquitectónicos que impartimos como, en un inmediato futuro, de forma reglada como asignatura trasversal independiente. Los modestos pero fructíferos resultados obtenidos hasta la fecha nos confirman el interés y la pertinencia de formular y demandar este espacio pedagógico que trasciende por supuesto a los aspectos técnicos de la imagen y subraya el interés que tienen los alumnos por canalizar docentemente el ordenamiento sensible y proactivo de la mirada.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Marton, Isabel, Jose Felipe Villanueva, Sergio Gallardo, Sofia Carlos y Ana Sánchez. "Aprendizaje basado en proyectos en la asignatura Energía y Desarrollo Sostenible". En IN-RED 2020: VI Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/inred2020.2020.11978.

Texto completo
Resumen
En las normas y directrices para el aseguramiento de la calidad en el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), se establece que una de las claves para combinar el conocimiento y las habilidades de los alumnos es la implementación de nuevas metodologías pedagógicas activas. Una de las metodologías de aprendizaje activo más utilizadas y eficaces es el aprendizaje basado en proyectos (PBL). En este trabajo, los proyectos implantados utilizando la metodología PBL están alineados con la Agenda 2030. Esta Agenda para el Desarrollo Sostenible, aprobada en 2015, establece que las universidades deben desempeñar un papel importante en el cumplimiento de esto, teniendo debidamente en cuenta su responsabilidad en relación conla formación, investigación y las relaciones con la sociedad . En esta agenda, se propusieron 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Esta ponencia se centra en el Objetivo 7 “Energía limpia y asequible". En el marco de la metodología PBL e integrando los ODS, el objetivo de este trabajo es el desarrollo de proyectos en la asignatura "Energía y Desarrollo Sostenible" del Grado en Ingeniería de la Energía en la Universitat Politècnica de València. Este trabajo presenta la metodología desarrollada, los resultados obtenidos y las conclusiones obtenidas.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Del Cisne Salazar Romero, Angela, Ana María Beltrán Flandolib y María Isabel Loaiza Aguirre. "Proyecto Ascendere: Un ecosistema de prácticas de Innovación Docente en la UTPL." En In-Red 2016 - Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red de la Universitat Politècnica de València. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/inred2016.2016.4299.

Texto completo
Resumen
La presente comunicación recoge una aproximación a conceptos dediferentes autores sobre la innovación docente; esto, a manera de análisisprevio que dará pie a la exposición experiencial del trabajo desarrollado enel campo de la innovación docente en la Universidad Técnica Particular deLoja a través del “Proyecto Ascendere”.El mencionado proyecto es una iniciativa que acoge aquellos esfuerzos quepotencian las competencias pedagógicas de los docentes a través de lainnovación académica y la investigación en nuevas metodologías deeducación y uso de las TIC.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Ríos, Juan Carlos, Zaneta Babel, Daniel Martínez, José María Paredes, Luis Alonso, Pablo Hernández, Alejandro García et al. "Innovación pedagógica en la formación del perfil profesional para el desarrollo de proyectos de automatización industrial a través de una aproximación holística". En XXXVIII Jornadas de Automática. Universidade da Coruña. Servizo de Publicacións, 2020. http://dx.doi.org/10.17979/spudc.9788497497749.0517.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Miralles Jori, Eulàlia y Verónica Zaragoza Gómez. "De las aulas universitarias a la red. Un proyecto innovador aplicado al aprendizaje y difusión de la literatura catalana barroca". En IN-RED 2017: III Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/inred2017.2017.6814.

Texto completo
Resumen
Esta comunicación se centrará en la descripción y el análisis de una experiencia docente innovadora en el ámbito de la enseñanza de la literatura catalana barroca. La experiencia, implementada recientemente como actividad piloto en aulas de nivel de enseñanza superior gracias a la concesión de un proyecto de innovación docente, se centra en el uso de los recursos tecnológicos y en el establecimiento de un proyecto de narrativa transmedia inicial, con el fin de favorecer una mayor motivación en los alumnos y revertir en un aprendizaje activo más significativo. Este estudio de caso se cimienta en la implementación de los recursos y metodologías activas en la asignatura de Literatura Catalana Moderna, tradicionalmente denostada por la historiografía y basada en entornos educativos convencionales. Para ello, planteamos los aspectos teóricos y objetivos previos a la puesta en marcha del proyecto y explicamos el desarrollo del mismo, para tratar de deslindar los beneficios pedagógicos que una experiencia como la que aquí planteamos puede implicar en la enseñanza de literatura antigua en niveles universitarios. Palabras clave: narrativa transmedia; uso de las TICs en el proceso de educativo; aprendizaje activo; aprendizaje cooperativo; proyecto de innovación docente; educación superior; literatura catalana barroca.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Lence, Angeles y Daniela Gil. "La clase inversa y el aprendizaje servicio: fusión de dos metodologías convergentes para el aprendizaje de lengua extranjera". En IN-RED 2017: III Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/inred2017.2017.6854.

Texto completo
Resumen
Este trabajo presenta el resultado de fusionar dos metodologías pedagógicas activas, como son la clase inversa (CI) y el aprendizaje-servicio (ApS), en la docencia de dos asignaturas transversales de lengua extranjera: alemán y francés. Para ello, mostraremos la implementación de la clase inversa llevando a cabo un proyecto ApS y destacaremos cómo se complementan, con ejemplos prácticos en dos niveles distintos del MCREL, Alemán A1 y Francés B1. Con el resultado, veremos que se trata de dos metodologías que no solo casan perfectamente, sino que la CI se implementa al llevar a cabo un proyecto ApS: con el objetivo de diseñar un proyecto bien articulado con compromiso social, el alumnado aprende la materia de forma gratificante, reflexiona sobre su implicación directa o indirecta en la comunidad y desarrolla competencias para su futura profesión. Palabras clave: clase inversa, aprendizaje-servicio, competencias transversales, alemán como lengua extranjera, francés como lengua extranjera.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.

Informes sobre el tema "Proyectos pedagógico"

1

Molano, Uliana. Aplicación del aprendizaje basado en proyectos como estratégia pedagógica para el curso virtual de Antropología Visual en la Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD. Universidad Nacional Abierta y a Distancia, 2017. http://dx.doi.org/10.22490/ecsah.2110.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Ofrecemos descuentos en todos los planes premium para autores cuyas obras están incluidas en selecciones literarias temáticas. ¡Contáctenos para obtener un código promocional único!

Pasar a la bibliografía