Siga este enlace para ver otros tipos de publicaciones sobre el tema: Proyectos de Inversión.

Artículos de revistas sobre el tema "Proyectos de Inversión"

Crea una cita precisa en los estilos APA, MLA, Chicago, Harvard y otros

Elija tipo de fuente:

Consulte los 50 mejores artículos de revistas para su investigación sobre el tema "Proyectos de Inversión".

Junto a cada fuente en la lista de referencias hay un botón "Agregar a la bibliografía". Pulsa este botón, y generaremos automáticamente la referencia bibliográfica para la obra elegida en el estilo de cita que necesites: APA, MLA, Harvard, Vancouver, Chicago, etc.

También puede descargar el texto completo de la publicación académica en formato pdf y leer en línea su resumen siempre que esté disponible en los metadatos.

Explore artículos de revistas sobre una amplia variedad de disciplinas y organice su bibliografía correctamente.

1

Inquilla-Mamani, Juan y Omar Moisés Rodríguez-Limachi. "Análisis de riesgo mediante el método de simulación de Montecarlo aplicado a la inversión pública en el sector educativo peruano: el caso del departamento de Puno". Praxis 15, n.º 2 (2 de diciembre de 2019): 163–76. http://dx.doi.org/10.21676/23897856.2858.

Texto completo
Resumen
Los Estados en general invierten recursos económicos y financieros con la finalidad de mejorar los servicios educativos en los diferentes ámbitos y contextos. Para este propósito ejecutan proyectos de distintos tipos (infraestructura y de servicios). El objetivo de esta pesquisa es ofrecer un análisis de riesgo en los proyectos de inversión en el sector educación en el departamento de Puno. El estudio se basa en la aplicación del método de simulación de Montecarlo mediante el programa informático Risk Simulator y Crystal Ball. Los resultados indican que, para el proyecto de inversión pública en el sector educación, la probabilidad de que el VANS sea mayor que cero [p (VANS>0)] es de 67,10 %; consecuentemente, la probabilidad de no viabilidad del proyecto de inversión pública es de 32,9 %; y la probabilidad de que la TIRS sea mayor que la tasa social de descuento [p (TIRS>8 %)] es del 67,10 %. Finalmente, se puede concluir que, con base en los hallazgos encontrados, es recomendable aplicar el análisis de riesgo utilizando el método de Montecarlo en proyectos de inversión pública en el sector educación para decidir la viabilidad económica y social del proyecto.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Tudela Mamani, Juan Walter. "Análisis de riesgo en la evaluación de proyectos de inversión pública utilizando Crystal Ball". Revista Investigaciones Altoandinas - Journal of High Andean Investigation 17, n.º 2 (30 de agosto de 2015): 237. http://dx.doi.org/10.18271/ria.2015.120.

Texto completo
Resumen
<p>En el presente artículo se expone una metodología para la evaluación social de un proyecto de inversión pública que incorpora el componente de riesgo e incertidumbre, con la finalidad de mejorar los procesos de evaluación de proyectos. Se demuestra que la simulación de Monte Carlo definitivamente aporta una mejor aproximación al análisis del riesgo en la evaluación de proyectos y es perfectamente aplicable a un proyecto que sea identificado, formulado y evaluado en el marco del sistema nacional de inversión pública.</p><p> </p>
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Aponte, Rene, Fernando Muñoz y Laura Álzate. "La evaluación financiera de proyectos y su aporte en la generación de valor corporativo". Ciencia y Poder Aéreo 12, n.º 1 (6 de diciembre de 2017): 144. http://dx.doi.org/10.18667/cienciaypoderaereo.567.

Texto completo
Resumen
Las empresas buscan constantemente establecer procesos de mejora continua con el fin de migrar de situaciones actuales a las deseadas. Para ello, recurren a la formulación, evaluación e implementación de proyectos de inversión. Tales proyectos deben estar en capacidad de generar valor corporativo, es decir, deben estar alineados con el plan estratégico de la organización. En consecuencia, el objetivo empresarial se convierte en la generación de valor para los accionistas. Para determinar la rentabilidad de los proyectos, se recurre a la evaluación financiera de los mismos, la cual permite realizar la comparación de costos y beneficios de diferentes alternativas de inversión. La relación entre la evaluación financiera de proyectos y la generación de valor corporativo no se limita a la selección de proyectos rentables, sino que también abarca la toma de decisiones con respecto a proyectos en curso para realizar mejoras que pueden reducir costos o aumentar ganancias. Este artículo es uno de los resultados de un proyecto de investigación que enmarca los proyectos dentro de ambientes de complejidad; dentro de los principales hallazgos se determinaron 13 posibles indicadores de determinación de bondad financiera de alternativas de inversión.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Bastián Duarte, Patricio Eduardo, Pablo César Villablanca Medina y Macarena Del Pilar Gallardo Gómez. "Tratamiento de la inversión en capital de trabajo en los flujos de caja de un proyecto de inversión". SATHIRI, n.º 8 (1 de junio de 2015): 128. http://dx.doi.org/10.32645/13906925.400.

Texto completo
Resumen
Desde que se formalizaron las técnicas de Preparación y Evaluación de Proyectos en 1958 en el libro de Naciones Unidas, Manual de Proyectos de Desarrollo Económico, múltiples autores han profundizado respecto al tema. La mayoría han coincidido en cuanto a las de- finiciones de proyectos y sus etapas, en los estudios necesarios en la preparación, en la ela- boración de flujos de caja y en las técnicas de evaluación. Sin embargo, y pese a lo probada de la técnica, nos surge la necesidad de cuestionar el tratamiento de la inversión en capital de trabajo en los flujos de caja. Esta partida, que se genera por el desfase que se produce entre los ingresos y egresos de un proyecto, y que obliga al inversionista a realizar aportes de manera de cubrir los gastos operacionales, se ha tratado como egreso del proyecto, es decir, se incorpora al flujo de caja en valor negativo. Luego de años de dictar docencia en esta área, creemos que la inversión en capital de trabajo constituye un aporte del inversionista al proyecto, el cual debe ser reflejado en valor positivo, y considerado como tal en el flujo de caja financiero del proyecto, y no en el flujo de caja puro. Así, pretendemos generar un aporte que ayude a la discusión, de manera que no se generen duplicidades de gastos en la preparación de los flujos de caja, y por ende, en los resultados de la evaluación.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Martínez-Ruiz, Yessenia, Diego Fernando Manotas-Duque y Howard Ramírez-Malule. "Análisis de opciones reales para la valoración financiera de proyectos de energía geotérmica en Colombia". Revista CEA 7, n.º 15 (10 de septiembre de 2021): e1944. http://dx.doi.org/10.22430/24223182.1944.

Texto completo
Resumen
Los proyectos de inversión en energía frecuentemente son evaluados mediante la aplicación de técnicas clásicas que asumen un panorama estático en los flujos de caja, resultando insuficientes al no considerar los riesgos asociados a las variables de entrada ni la flexibilidad de los inversionistas para la toma de decisiones. El objetivo principal de esta investigación fue evaluar la viabilidad financiera de proyectos de energía geotérmica en Colombia, considerando la incertidumbre y el riesgo característico de este tipo de proyectos. Primero, se describió el caso de estudio analizado, las variables de modelación más comunes en proyectos de esta índole y las distribuciones probabilísticas asociadas. Posteriormente se utilizó la simulación de Monte Carlo para conocer la viabilidad financiera del proyecto mediante la aplicación de criterios clásicos de la literatura. Estos hallazgos fueron comparados con los obtenidos al aplicar el enfoque de opciones reales al caso de estudio, el cual fue evaluado a partir de una opción real compuesta durante las fases de inversión. Los resultados obtenidos evidenciaron que mediante el uso de los métodos tradicionales el proyecto fue clasificado como no factible, pero, al considerar la flexibilidad de los inversionistas, este resultó atractivo. Por tanto, al momento de evaluar la viabilidad financiera de un proyecto de inversión se deben considerar factores de riesgo e incertidumbre, los cuales agregan valor al análisis de factibilidad y presentan una visión más cercana a la realidad de los proyectos.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Ortega Iñiguez, Oscar Fabián, Juan Carlos Erazo Álvarez y Cecilia Ivonne Narváez Zurita. "Evaluación técnica y financiera de proyectos productivos aplicando lógica difusa". CIENCIAMATRIA 5, n.º 1 (1 de julio de 2019): 298–327. http://dx.doi.org/10.35381/cm.v5i1.268.

Texto completo
Resumen
La presente investigación muestra un proyecto de inversión para la creación de una empresa productora y comercializadora de artículos de cuero, dicha investigación se basa en el esquema estándar para los proyectos de inversión, en el cual tiene su importancia el estudio de mercado, estudio técnico, estudio administrativo y estudio financiero, siendo el estudio técnico y financiero en los cuales se han aplicado lógica difusa mediante el uso del expertizaje, dando un nuevo panorama en la viabilidad de los proyectos de inversión, con la presentación de información dinámica según el avance del tiempo, puesto que con el uso de intervalos, la misma información se torna más sólida y creíble al momento de decidir invertir en una nueva empresa.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Méndez, Rafael. "Formulación y evaluación de proyectos. Enfoque para emprendedores". Entornos 29, n.º 2 (30 de noviembre de 2016): 475–78. http://dx.doi.org/10.25054/01247905.1610.

Texto completo
Resumen
Toda persona está en capacidad de crear proyectos productivos, pero en general se carece de una metodología que le permita examinar las variables pertinentes para definir la conveniencia o no de participar en un proyecto de inversión, o en un proyecto de desarrollo en el campo social, cultural, deportivo o ambiental. En las instituciones y empresas es evidente la necesidad de promover y consolidar una cultura de los proyectos para alcanzar mejores niveles de competitividad.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Infante Sánchez, Elena del Pilar y Flor Nancy Díaz-Piraquive. "El capital humano en la gerencia de proyectos, factor de alineación estratégica". Equidad y Desarrollo 1, n.º 36 (10 de septiembre de 2020): 3–4. http://dx.doi.org/10.19052/eq.vol1.iss36.2.

Texto completo
Resumen
Este artículo tiene como objetivo analizar si el factor del capital humano es relevante para la alineación entre los proyectos de inversión y la estrategia organizacional, a partir de referentes y estándares internacionales y con la experiencia profesional desde las prácticas locales. En cuanto a la metodología, se acude a la revisión de estudios que describen la manera en que se priorizan los proyectos de inversión como apoyo a lo estratégico y qué tanto consideran el factor del capital humano. Posteriormente, se establece una comparación entre metodologías de proyectos y se aborda el nivel de uso de indicadores que aporten al capital humano. Finalmente, a través del método Delphi, se analiza el consenso de expertos en proyectos respecto a cuál es la situación del factor del capital humano para gestionar un proyecto que aporte a la estrategia de la organización. En los resultados se resalta que, si bien existen referentes de empresas que han adoptado sobre todo herramientas como el Balanced Scorecard (BSC) para tener una guía estratégica, así como el uso de metodologías estándar que gestionen los proyectos a través de indicadores, lo expertos concuerdan en que, en la realidad, por falta de visión o planeación, el factor del capital humano requiere de una mayor atención para alinear un proyecto con un objetivo estratégico.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Sosa Cruz, Gerardo y Humberto Banda Ortiz. "Real options in the financial evaluation of coffee investment projects". Revista Científica Pensamiento y Gestión, n.º 48 (20 de octubre de 2021): 140–68. http://dx.doi.org/10.14482/pege.48.658.404.

Texto completo
Resumen
Este trabajo tiene como objetivo estudiar empíricamente las opciones reales como una técnica para la valuación financiera de proyectos de inversión cafetaleros de base tecnológica, además de realiza una comparación de la técnica tradicional con la técnica de opciones reales para dicha valuación. Para cumplir con el objetivo planteado se aplicó la técnica de opciones reales a cuatro proyectos de inversión de base tecnológica del sector cafetalero, cabe mencionar que dichos proyectos de inversión cuentan con flujos de efectivo correspondientes a diez años cada uno. Se utilizó la técnica de opciones reales, aplicado específicamente el modelo desarrollado por los autores Black & Scholes. El análisis que se realizó en la presente investigación está limitado a proyectos de inversión cafetaleros, los cuales fueron obtenidos de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER). La originalidad de la presente investigación radica en que en México no se tiende a utilizar esta metodología, sino que, por cuestiones de facilidad, se utilizan las técnicas tradicionales que consiste en valor presente neto, tasa interna de retorno y periodo de recuperación. Con la aplicación de la metodología de opciones reales se obtuvo un valor superior al que se obtuvo al aplicar la técnica tradicional, por lo cual se puede decir que las opciones reales favorecen a reducir el riesgo y la incertidumbre en los proyectos para una mejor evaluación de estos. Por lo tanto, se recomienda la utilización de opciones reales, ya que esta técnica da una mayor certeza de los resultados de la técnica tradicional.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Andía V., Walter. "Los Estudios de Impacto Ambiental y su Implicancia en las Inversiones de los Proyectos". Industrial Data 15, n.º 2 (25 de marzo de 2014): 017. http://dx.doi.org/10.15381/idata.v15i2.6367.

Texto completo
Resumen
Los Proyectos de inversión al intervenir en distintos medios generan un conjunto de impactos, ya sean propios del proyecto como también en los aspectos sociales y ambientales, los que se deben incorporar en la evaluación para determinar su viabilidad.El artículo tiene como objetivo análizar el desarrollo de los estudios de impacto ambiental en relación a los proyectos y proponer un enfoque de integración entre ambos.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
11

Velásquez Jara, Arturo. "Experiencias de 15 años de concesiones en el Perú". Paradigmas 3, n.º 1 (6 de julio de 2018): 209–17. http://dx.doi.org/10.31381/paradigmas.v3i1.1497.

Texto completo
Resumen
Para coadyuvar al esfuerzo de inversión del sector público y superar al déficit de infraestructura que presenta el pais (carreteras, ferrocarriles, puertos, aeropuertos, etc.) es posible aplicar el sistema de concesiones, el cual permite que el Estado promueva el desarrollo de ciertos proyectos de inversión, convocando a concesionarios inversionistas privados que realzan las inversiones requeridas, para luego usufructuar la operación del proyecto durante un cierto número de años, luego de los cuales el proyecto se entrega a la entidad pública concedente.La principal ventaja del sistema de concesiones es que permite que el Estado promueva proyectos para atencer necesidades públicas, los que serán desarrollados por el Sector Privado, sin necesidad de que el Estado tenga que realizar mayores esfuerzos financieros.La gestión de los proyectos mediante concesión, presenta una notable complejidad, pues para el exitoso desarrollo del proceso de concesión, el ente promotor concedente debe manejar aspectos económicos, técnicos, legales, financieros y sociales. Así mismo por parte de los entes privados interesados en ser concesionarios, se reqiere la misma capacidad de gestión.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
12

Andía Valencia, Walter. "INVERSIÓN SOCIAL: Enfoque para clasificar los proyectos". Industrial Data 14, n.º 1 (22 de marzo de 2014): 009. http://dx.doi.org/10.15381/idata.v14i1.6203.

Texto completo
Resumen
El presente artículo brinda un enfoque conceptual de los proyectos sociales y los proyectos de inversión social, diferenciando sus enfoques, conceptos y metodologías para una mejor comprensión y aplicación en el campo del desarrollo social.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
13

Sánchez Z., Elias. "Análisis de riesgos en proyectos de inversión". Pensamiento Crítico 11 (8 de septiembre de 2014): 129. http://dx.doi.org/10.15381/pc.v11i0.9014.

Texto completo
Resumen
En casi todos los proyectos privados utilizan conceptos como demanda, oferta, aversión al riesgo, etc.; sin embargo, pocas veces observamos la aplicación de instrumentos propios del análisis económico para evaluar estos aspectos. Mi experiencia profesional me permite verificar la importancia del instrumental económico al medir el impacto del grado de aversión al riesgo del decisor, en particular, y el análisis de riesgos, en general. Ante escasos recursos, alta incertidumbre y escasas alternativas de elección elevan la certeza en las decisiones; sin embargo, pocas veces son utilizados por su “complicada” aplicación, percepción que pretendemos reducir con el presente artículo.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
14

Argüezo-Lozano, Alicia N. "El presupuesto participativo en los proyectos de inversión pública en el Gobierno Regional Huánuco, 2012-2014". Gaceta Científica 3, n.º 2 (21 de junio de 2019): 119–24. http://dx.doi.org/10.46794/gacien.3.2.409.

Texto completo
Resumen
El estudio realizado corresponde a una investigación de carácter cuantitativo en una muestra de 29 proyectos de Inversión Pública en los sectores de educación y salud del Gobierno Regional Huánuco los años 2012-2014. Objetivo: Determinar la condición del Presupuesto Participativo en los Proyectos de Inversión Pública en los sectores de educación y salud en el Gobierno Regional Huánuco, 2012-2014. Métodos: se utilizó el método general el científico y como método específico, el descriptivo. La investigación fue básica, de nivel descriptivo y diseño descriptivo (no experimental). La población estuvo conformada por 29 proyectos analizados. La conclusión de esta investigación: Se ha determinado que el Presupuesto Participativo en los Proyectos de Inversión Pública en el Gobierno Regional 2012-2014, en el Sector Educación el 46,67% se encuentra como proyectos ejecutados. Mientras que en el Sector Salud el 35,71% se encuentra en condición de proyectos ejecutados.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
15

Támara Ayús, Armando Lenin y Raúl Enrique Aristizábal Velásquez. "Las opciones reales como metodología alternativa en la evaluación de proyectos de inversión". Ecos de Economía 16, n.º 35 (15 de diciembre de 2012): 29–44. http://dx.doi.org/10.17230/ecos.2012.35.2.

Texto completo
Resumen
Este trabajo busca ampliar la aplicabilidad de la metodología de valoración de proyectos de inversión por medio de opciones reales como un elemento fundamental al momento de tomar una decisión de si se debe invertir o no. Se hace un recorrido por las técnicas tradicionales para valorar un proyecto de inversión y se plantean los vacíos que estos dejan, con respecto a proyectos en los que su principal característica es la incertidumbre. Se realiza un paralelo entre las opciones financieras y las opciones reales que per- mita valorar, utilizando la metodología de los árboles binomiales. Por último, se elabora un caso del que se plantea valorar una opción de espera y una opción de expandir de manera conjunta en el sector de la construcción.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
16

Perona Miguel de Priego, Guido Alberto. "Odontopediatría en tiempo de lo “nuevo normal”". REVISTA ODONTOLOGÍA PEDIÁTRICA 19, n.º 1 (3 de julio de 2020): 3–4. http://dx.doi.org/10.33738/spo.v19i1.113.

Texto completo
Resumen
Las fiestas de fin de año del 2019 seguramente quedarán grabadas en nuestro recuerdo donde pudimos reunirnos para celebrar en familia la Navidad y las fiestas de fin de año, celebrando la llegada de este nuevo 2020, con un tradicional abrazo. Con seguridad nos deseamos los mejores éxitos en nuestra vida, nos proyectamos a nuestro futuro que nos iba a ir mejor en nuestros proyectos, seguramente, también proyectamos nuestra inversión para nuestro crecimiento profesional, muchos proyectos y sueños, hoy todo cambió.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
17

Martínez Miranda, Elio y Velda Liliana Rodríguez Hernández. "OPCIONES REALES EN LA EVALUACIÓN Y MANEJO DE RIESGO EN PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA: CASO MÉXICO". Quipukamayoc 22, n.º 42 (26 de febrero de 2015): 95. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v22i42.11040.

Texto completo
Resumen
Desde el enfoque de la evaluación social de proyectos,este artículo expone la forma de cómo se podría usarla metodología de opciones reales en proyectos deinversión pública, y propone la opción social de diferirun proyecto aplicado a un caso de ampliación de unlibramiento carretero en Tepic, Nayarit - México.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
18

Vargas García, Allan Herminio, Víctor Manuel Castro Montenegro y Elena Isabel Bautista Flores. "IMPORTANCIA DEL CRECIMIENTO DEL SECTOR CONSTRUCCIÓN EN LA ECONOMÍA Y SOCIEDAD PERUANA". Gestión en el Tercer Milenio 14, n.º 28 (30 de diciembre de 2011): 25–32. http://dx.doi.org/10.15381/gtm.v14i28.8818.

Texto completo
Resumen
Para el año 2011 se proyecta que el sector construcción a nivel nacional registre un crecimiento anual de 8.3%, impulsado por el buen desempeño de la inversión privada, la cual crecería a una tasa estimada de 11.8%, mientras que la inversión pública avanzaría ligeramente en 3.4% ante el menor presupuesto para obras de infraestructura. Por su parte, la Macro región Norte crecería a una tasa anual de 7.6%, como resultado de la ejecución de obras relacionadas al agro (obras de irrigación), electricidad, infraestructura vial, proyectos inmobiliarios, mineros, entre otros. Para la Macro región Centro se estima un crecimiento anual de 8.4% en 2011, sustentado en el desarrollo de proyectos de envergadura tales como la construcción del Muelle Norte, el tramo N°2 del tren eléctrico que se tiene previsto iniciar este año, proyectos relacionados al sector eléctrico en la que destaca la hidroeléctrica Chaglla, grandes proyectos inmobiliarios, construcción de centros comerciales, infraestructura vial, entre otros. Asimismo, se prevé que la Macro región Sur crecería 8.9% en 2011, frente al 22.5% del año previo, el menor dinamismo se debe a que en este año se culminan las obras faltantes de la carretera Interoceánica Sur que fueron el motor de la actividad constructora en dicha región, así también por la menor inversión pública en infraestructura. Sin embargo, la ejecución de importantes proyectos relacionados al gas natural, minería, infraestructura vial, infraestructura turística y construcción de grandes centros comerciales y conjuntos habitacionales, también influirán en el crecimiento.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
19

Hernández del Valle, Adrián y Claudia Icela Martínez García. "Modelo de opciones reales y aplicación al mercado petrolero". El Trimestre Económico 74, n.º 294 (22 de junio de 2017): 329. http://dx.doi.org/10.20430/ete.v74i294.367.

Texto completo
Resumen
Construimos un modelo de opciones reales condicionales (MORC) para la evaluación de proyectos cuando sus flujos esperados son probabilísticos y contingentes al estado promedio de una variable exógena. Aplicamos el modelo al caso de proyectos de inversión en infraestructura petrolera tomando la base -la diferencia entre el precio del contrato a futuro respecto a un bien subyacente y el precio para entrega inmediata (o precio spot) del bien- como variable de estado. Nuestro resultado fundamental es que el MORC resulta un criterio de inversión más confiable cuando se valúan proyectos de inversión con flujos condicionales y estocásticos.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
20

Del Carpio Gallegos, Javier. "Financiamiento de proyectos (Project Finance)". Industrial Data 4, n.º 1 (26 de marzo de 2014): 020. http://dx.doi.org/10.15381/idata.v4i1.6435.

Texto completo
Resumen
El presente articulo se enmarca en la linea de la elaboración y evaluación de proyectos de inversión. En esta oportunidad se presenta una nueva modalidad de financiamiento conocida como Project Finance, muy utilizada en nuestro medio en proyectos mineros de gran escala como el caso de Antamina.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
21

Taco, Diana y Marcos Gutiérrez. "Valoración de inversiones en proyectos no convencionales - Tasa interna de retorno versus Tasa interna de retorno modificada." INNOVA Research Journal 3, n.º 9 (29 de septiembre de 2018): 126–33. http://dx.doi.org/10.33890/innova.v3.n9.2018.797.

Texto completo
Resumen
Siendo la industria manufacturera uno de los sectores que ha tenido mayor crecimiento económico en el Ecuador se considera necesario comprender la dinámica del negocio, empleando técnicas y herramientas que faciliten el proceso en la toma de decisiones organizacionales. Por medio de la elaboración de flujos de fondos se pretende determinar de forma cuantitativa el saldo final de ingresos y egresos a ello complementándolo con la obtención de índices de rentabilidad tales como: el valor actual neto (VAN), tasa interna de retorno (TIR), período de recuperación y el índice de rentabilidad, se podrá determinar la viabilidad económica en una inversión, sin embargo, existe otra medida de rentabilidad que es de gran importancia y que se aplica en proyectos no convencionales que requieren otro tipo de evaluación, tal es el caso de la Tasa Interna de Retorno Modificada (TIRM). En la presente investigación se desarrolla un método de evaluación de proyectos de inversión diferente a los tradicionales. Se encuentra enfocada al cálculo, análisis y comparación de la Tasa interna de retorno versus la Tasa interna de retorno modificada a partir de la construcción del flujo de fondos proyectado, considerando que, la tasa interna de retorno modificada fue diseñada con la finalidad de superar las inconsistencias de la TIR clásica. Para este análisis se tomó como referencia dos proyectos de una empresa del sector manufacturero del país con periodos de evaluación entre el 2015 y 2016; para posteriormente elaborar la proyección del flujo de fondos con un horizonte de tiempo diferente para cada uno, de 10 y 5 años. Por lo general cuando se realiza un flujo de fondos de un proyecto, y cuando se calcula la TIR se asume que todos los valores del flujo son positivos. Sin embargo, no en todos los proyectos los resultados del flujo son positivos, es decir, los valores pueden ser positivos y negativos y como consecuencia puede surgir varias TIR o ninguna. Bajo este análisis se propone resolver estas limitaciones por medio de la aplicación de la TIRM que permite obtener resultados económicos más realistas. Este trabajo se desarrolló con la finalidad de proporcionar una herramienta de cálculo que permita evaluar proyectos no simples (convencionales), al referirnos a este tipo de proyectos la aplicación de la TIR no es consistente para el análisis financiero e incluso puede haber contradicciones entre el VAN y la TIR. Los resultados obtenidos de la aplicación de éstos indicadores muestran que existe una variación en el porcentaje obtenido de entre la TIR y TIRM; esta diferencia se origina porque la TIR clásica supone que los flujos de fondos son reinvertidos a la tasa del proyecto, no considera la tasa de rentabilidad esperada por el inversor y la tasa de financiamiento, que sería lo más acertado, de allí la aplicación de la TIRM por lo que es una mejor medida de selección entre proyectos en términos porcentuales. Por medio de la aplicación de la TIRM se puede comparar los resultados obtenidos entre diferentes proyectos y oportunidades de inversión, ya que por medio de este se puede calcular una rentabilidad real en los proyectos de inversión. La TIRM toma en cuenta el costo de la inversión y el interés obtenido por la reinversión del dinero.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
22

Sánchez-Minaya, María L. "Impacto de inversión pública en el desarrollo económico del distrito de Santa Maria del Valle – Huánuco-2014". Gaceta Científica 3, n.º 1 (21 de junio de 2019): 7–11. http://dx.doi.org/10.46794/gacien.3.1.415.

Texto completo
Resumen
El objetivo del estudio fue determinar el impacto de los Proyectos de Inversión Pública en el desarrollo económico del distrito de Santa María del Valle. Se trató de un estudio de tipo descriptivo observacional evaluativo, transversal y retroprospectivo; el muestreo fue probabilístico, por conglomerados bietápico; se utilizó la ficha de evaluación para valorar la condición de los proyectos de inversión pública y la guía de entrevista para recolectar información desde la percepción de la población beneficiaria de los proyectos de inversión pública desarrollados durante los años 2008-2012. Para la contrastación de la hipótesis se utilizó, la prueba Chi cuadrada de Pearson, para hallar la diferencia de proporciones de los estilos de vida saludables y la prueba t, para realizar la comparación de los promedios de: los alumnos matriculados, los casos de morbilidad general, las hectáreas cosechadas, la producción agrícola y el valor bruto de la producción. Los resultados evidenciaron que los proyectos de inversión pública en: educación no favorecen la diminución del analfabetismo; en salud contribuyen favorablemente al mejoramiento de las condiciones de salud, en saneamiento básico permite el mejoramiento de los estilos de vida; y en carretera contribuyen al incremento de las actividades agropecuarias y de comercio. En conclusión: los Proyectos de Inversión Pública contribuyen en el desarrollo económico del distrito de Santa María del Valle-Huánuco.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
23

Manotas Duque, Diego Fernando y Pablo César Manyoma. "La Evaluación de Proyectos de Inversión Mediante Opciones Reales: Aspectos Conceptuales". INGENIERÍA Y COMPETITIVIDAD 3, n.º 1 (6 de mayo de 2011): 7–18. http://dx.doi.org/10.25100/iyc.v3i1.2332.

Texto completo
Resumen
El presente artículo ilustra los principales aspectos conceptuales que soportan el análisis económico de proyectos de inversión mediante opciones reales. Esta metodología se constituye en una forma diferente de pensar en ingeniería económica. En el artículo se ilustran aspectos como opciones financieras, opciones reales, valoración de opciones y la analogía entre opciones de compra y proyectos de inversión.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
24

Rodríguez-Grossi, Jorge y Guillermo Espinoza González. "Crecimiento y medio ambiente: ¿Amigos o enemigos?" Observatorio Económico, n.º 8 (1 de agosto de 2007): 1–8. http://dx.doi.org/10.11565/oe.vi8.357.

Texto completo
Resumen
Para muchos proyectos de inversión obtener una autorización ambiental se ha transformado en un dolor de cabeza. Por una parte, porque se percibe arbitrariedad y a veces, exageración en las demandas para aprobar un proyecto y, por otra, porque se producen demoras en su tramitación. Los atrasos son costosos porque los proyectos empiezan más tarde, pero si ellos están mal elaborados -como suele expresar la Comisión Nacional del Medio Ambiente, CONAMA- entonces se justifica atrasarlos porque así se evitan costos ambientales futuros. Continuar leyendo...
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
25

Cerda, Nelson. "Proyectos de inversión que mitigan el impacto ambiental". Economía y Negocios, n.º 4 (1 de diciembre de 2012): 26. http://dx.doi.org/10.29019/eyn.v0i4.189.

Texto completo
Resumen
El 16 de enero de 2005 entró en vigencia el “Protocolo de Kioto sobre el Cambio Climático”, acuerdo internacional que busca la reducción de las emisiones de gases que provocan el calentamiento global y que pretende lograr un cambio significativo en la generación de medidas alternativas urgentes que mitiguen el impacto ambiental causado por el efecto invernadero. Este artículo realiza un análisis de las formas de generar rentabilidad manteniendo una política empresarial y de producción centrada en el respeto al ambiente y en la sostenibilidad de los proyectos.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
26

Andia Valencia, Walter. "Proyectos de inversión: Un enfoque diferente de análisis". Industrial Data 13, n.º 1 (22 de marzo de 2014): 028. http://dx.doi.org/10.15381/idata.v13i1.6154.

Texto completo
Resumen
El presente artículo brinda un enfoque conceptual distinto sobre los proyectos de inversión, considerando la flexibilidad de análisis en distintas realidades de intervención e incorporando dimensiones de estudio necesarios para lograr una sostenibilidad de las inversiones en los entornos actuales
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
27

Clusa, Joaquín. "La experiencia olímpica de Barcelona 1986-1992 y las expectativas del Forum 2004". Ciudades, n.º 05 (1 de febrero de 2018): 85. http://dx.doi.org/10.24197/ciudades.05.1999.85-102.

Texto completo
Resumen
El presente trabajo trata de los impactos económicos de los Juegos Olímpicos y de los proyectos futuros de infraestructuras y desarrollo urbano. Se presentan los principales proyectos asociados a los Juegos Olímpicos de 1992, así como las cifras asociadas de impactos e inversiones. El acontecimiento futuro diseñado para concentrar esfuerzos y proyectar la ciudad desde el punto de vista cultural, el Forum 2004, se sintetiza en la última parte del artículo. Cerrando el trabajo se exponen las principales conclusiones que se derivan de la experiencia de los Juegos Olímpicos, reconociendo como puntos fuertes los efectos globales-culturales ("Barcelona en el mapa del mundo"), la transformación urbana por medio del proyecto infraestructural, el acuerdo entre las administraciones públicas y las asociaciones público-privadas, y como puntos débiles, el incremento de los precios inmobiliarios, la sobrestimación de la demanda de oficinas y la inversión limitada en transporte público.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
28

Mayorga Núñez, Fernando, Carolina Freire y Tatiana Vayas. "Proyectos de vivienda rural con bono habitacional en Tungurahua". Bolentín de Coyuntura 1, n.º 13 (30 de junio de 2017): 19. http://dx.doi.org/10.31164/bcoyu.13.2017.634.

Texto completo
Resumen
El propósito de este trabajo es dar a conocer la distribución de incentivos de vivienda por parte del Gobierno Nacional del Ecuador, a través de bonos, en la zona rural de la provincia de Tungurahua con el fin de que personas de escasos recursos económicos puedan acceder a una vivienda digna que mejore su calidad de vida, tomando como referencia el periodo 2010-2016. Se realiza un estudio en el que se indica la cantidad de bonos de vivienda entregados, número de personas beneficiadas e inversión realizada por proyectos de vivienda rural. Además, se muestra información desglosada por cantones de Tungurahua. Palabras clave: Bono de vivienda, calidad de vida, incentivo, inversión, proyecto de vivienda rural. URL: http://revistas.uta.edu.ec/erevista/index.php/bcoyu/article/view/634
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
29

Huamán Montes, Jaime A. "El comportamiento socio ambiental como factor en la inversión de los proyectos mineros en la provincia de Lucanas y Sucre, región de Ayacucho". Investigación 26, n.º 1 (1 de enero de 2018): 139–44. http://dx.doi.org/10.51440/unsch.revistainvestigacion.2018.1.70.

Texto completo
Resumen
.El presente trabajo tiene por objetivo evaluar y analizar el comportamiento socio ambiental que impacta en la inversión privada en los proyectos mineros en las Provincias de Sucre y Lucanas región de Ayacucho, caso Proyecto de Exploración Minera Kimsa Orcco. Determinar la relación del comportamiento socioambiental con las normas ambientales y minera a la Empresa, Estado y Sociedad, que influye en la inversión de proyectos mineros, en las Provincias de Sucre y Lucanas, caso del Proyecto de Exploración Kimsa Orcco. El método de la investigación ha sido cualitativa y cuantitativa para medir los fenómenos ambientales, Que se utilizó las variables e indicadores instrumentos válidos y confiables, y así determinar el comportamiento socioambiental, la ecolección de datos relacionados a la hipótesis, y la medición numérica para determinar mediante análisis estadístico. A partir del Análisis y alcance de los resultados ha sido para correlacionar los estudios experimentales, del factor causal o de riesgo para la determinación posterior del efecto. El diseño a utilizar la investigación es exploratorio, de acuerdo a los indicadores de la variable independiente y dependiente presentado en el proyecto, su interrelación con el actor estado, empresa y comunidades de los centros poblados de la provincia de Sucre, que constituye como factor para la inversión en los proyectos mineros. Asimismo, el diseño se aplicó entrevista y encuestas con las comunidades de los centros poblados con cierto nivel de conocimiento y con consentimiento previo, ha sido de manera aleatoria, con las comunidades de interés en el proyecto a realizarse. Las informaciones del Declaración de Impacto Ambiental aprobado por el Ministerio de Energía y Minas las muestra se desarrolló con las conversaciones presidentes de las comunidades del Distrito Morcolla y sus poblados de Huacaña y Tintay y otros poblados de la provincia de Sucre y Provincia de Lucanas. Los resultados a partir de los análisis realizados de comunidades centro poblados involucrados con el proyecto de exploración Kimsa Orcco el Estado y la Empresa debe practicarse con transparencia para cumplir los objetivos y metas en el comportamiento socioambiental como factor para la inversión. Se concluye, que el comportamiento Socioambiental como factor para la inversión del proyecto Kimsa Orcco, viable influiría significativamente en el crecimiento económico de la región, local y del país, pero mientras que existan comunidades, dirigentes y políticas anarquistas, con la minería, rechazaron de implementar actividades mineras en la zona, asimismo las comunidades en su idiosincrasia de cosmovisión por el hecho que el proyecto se encuentra en tomo al cerro Apu Carhuarazo santuario, acuerdan anular el permiso de autorización del por parte del Estado, aduciendo que contaminará los recursos hídricos por encontrarse que consideran como Proyecto y el retiro de la empresa de la zona, a concesión en la cabecera de cuenca.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
30

Cárdenas-Ordoñez, Luz J. "Impacto de los proyectos de inversión pública en la mejora de las condiciones de vida de la población del distrito de Marías - Huánuco". Gaceta Científica 5, n.º 1 (21 de agosto de 2019): 48–51. http://dx.doi.org/10.46794/gacien.5.1.467.

Texto completo
Resumen
El objetivo de la investigación fue determinar el Impacto de los proyectos de Inversión Pública en la mejora de las condiciones de vida de la población del distrito de Marías – Huánuco 2007-2015. El tipo de investigación fue aplicada, cuyo nivel de investigación fue correlacional. El diseño de investigación fue no experimental – transversal. La población de la investigación estuvo constituida por 678 personas mayores de 18 años de edad, del distrito de Marías, beneficiaria de los proyectos de inversión pública de agua y saneamiento, salud, educación y electrificación, ubicados en las localidades de Maynas, Patay Rondos, Marías, Chipaquillo, Guenehuylca, Ichic Marías, Pura, Tantacoto, Ticte, Ututo, Gorgor. La muestra de la investigación estuvo constituida por 80 personas del distrito de marías, para el cálculo del tamaño de la muestra se utilizó el muestreo Probabilístico. Los resultados llegados en la presente investigación fueron: La inversión pública ejecutada en el proyecto de saneamiento, ha permitido coberturar en agua potable de un 77.80% del año 20007, a un 100% para el año 2015, y en desagüe de un 96.80% a un 100% para los mismos años, respecto a la cobertura de electrificación, ha permitido de un 79.90 % de cobertura de energía eléctrica para el año 2007, dotar al 100% de la población de la localidad de Marías para el año 2015. La conclusión llegada en la investigación fue: los proyectos de inversión pública en saneamiento básico mejoraron las condiciones de consumo de agua de calidad del distrito de Marías, ya que al disponer el 100% de la población del servicio permiten consumir agua de mejor calidad y de manera más continua.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
31

Canales Salinas, Ricardo José. "Criterios para la toma de decisión de Inversiones". REICE: Revista Electrónica de Investigación en Ciencias Económicas 3, n.º 5 (22 de agosto de 2015): 101–17. http://dx.doi.org/10.5377/reice.v3i5.2022.

Texto completo
Resumen
El presente ensayo tiene por finalidad mostrar la metodología de cálculo de algunas técnicas generalmente aceptados para evaluar los flujos financieros de proyectos de inversión. Se trata de un estudio teórico. Las principales técnicas utilizadas para la valoración de proyecto están: el valor actual neto, la tasa interna de retorno, el periodo de recuperación, tasa de rendimiento contable.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
32

Yankovyi, Volodymyr, Viktor Koval, Tetiana Dudka y Valentyna Bykhovchenko. "Evaluación estadística de la prioridad económica del proyecto en la gestión de inversiones de la empresa". Revista Gestión de las Personas y Tecnología 14, n.º 42 (1 de diciembre de 2021): 22. http://dx.doi.org/10.35588/gpt.v14i42.5284.

Texto completo
Resumen
Se discuten los temas de formación y manejo del portafolio de inversiones de la empresa en las condiciones del déficit global de recursos financieros provocado por la pandemia COVID-19. Se determinan los síntomas-factores que influyen en el nivel de prioridad de los proyectos de inversión, que se considera una característica latente y oculta. Se fundamenta la posibilidad de estimar esta característica latente con la ayuda de métodos y modelos estadísticos multidimensionales, en particular, sobre la base de métodos taxonómicos, método de componentes principales. Se dan ejemplos concretos de la aplicación de estas herramientas especificadas en el curso de la gestión de inversiones de la empresa ucraniana PJSC "Yantar". Está comprobado que la implementación simultánea de los dos proyectos de inversión estudiados de la empresa, es decir, toda la cartera de inversiones reales analizada es óptima desde el punto de vista de las condiciones establecidas. Si las condiciones financieras de la empresa son tales que solo es posible la implementación secuencial de las acciones planificadas, primero es necesario implementar una inversión relacionada con la mejora de la línea de empaque de productos terminados, y solo entonces, un proyecto para reemplazar equipos obsoletos en producción.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
33

Borrero-Domínguez, Cinta, Encarnación Cordón-Lagares y Rocío Hernández-Garrido. "Crowdfunding for Social Economy organisations: success factors". REVESCO. Revista de Estudios Cooperativos 140 (31 de enero de 2022): e79940. http://dx.doi.org/10.5209/reve.79940.

Texto completo
Resumen
Este artículo tiene como objetivo analizar los factores clave de éxito del crowdfunding basado en recompensas en proyectos sociales impulsados por organizaciones de Economía Social. Para ello, utilizamos la información de la base de datos Goteo, que ha sido recopilada manualmente, y está formada por un total de 134 proyectos, que suponen alrededor de 12.321 decisiones de inversión y un importe total recaudado superior a un millón de euros. Utilizando el modelo logit, se han obtenido las siguientes conclusiones relevantes. En primer lugar, las variables que han mostrado un efecto positivo sobre las posibilidades de éxito de los proyectos de crowdfunding han sido las relacionadas con la experiencia de los fundadores y la ubicación del proyecto. En segundo lugar, en cuanto al tipo de entidad, las asociaciones tienen más éxito que las cooperativas, las organizaciones sin fines de lucro y las fundaciones. Finalmente, la variable relacionada con el género y el capital humano de los miembros del proyecto no influye en el éxito del proyecto.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
34

Hernández Álvarez, Zenón y María De Jesús Ramos Álvarez. "El momento óptimo para invertir en una empresa de la agroindustria del café\\ (Una Aplicación de la Teoría de las Opciones Reales)". Revista Mexicana de Economía y Finanzas 15, n.º 1 (17 de diciembre de 2019): 123–34. http://dx.doi.org/10.21919/remef.v15i1.354.

Texto completo
Resumen
La alta volatilidad del precio real del café en el mercado internacional hace que la valoración tradicional sea insuficiente para valorar proyectos de inversión en la agroindustria de café. El presente trabajo muestra como cuantificar e incorporar la incertidumbre en la valoración para determinar el momento más oportuno en el cual una empresa de café invertiría para comercializar su café como café oro verde y tostado en el mercado nacional. La teoría de las opciones reales a través del modelo del momento de inversión óptima permite decidir si invertir o no mediante un valor crítico. Para la empresa social en estudio, se encontró que la inversión se debe llevar acabo puesto que, el valor del proyecto ( ) es superior al valor crítico ( ). Si la empresa vendiera solo café oro verde ( ) su decisión sería no invertir ( ). Cuando la volatilidad es alta la inversión debe ser diferida. Al tomar en cuenta la volatilidad de la inversión se podría estimar su “verdadero valor” permitiendo a la directiva tomar mejores decisiones.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
35

Gallardo Cervantes, Juan. "Apalancamiento financiero. Efectos sobre el rendimiento económico y financiero de los proyectos de inversión". Ciencia Económica 7, n.º 12 (30 de mayo de 2019): 55–64. http://dx.doi.org/10.22201/fe.24484962e.2018.v7n12.a4.

Texto completo
Resumen
Este trabajo tiene como objetivo principal señalar de manera simple y profusa los efectos que tiene el apalancamiento financiero sobre el rendimiento del capital social invertido en un proyecto de inversión o en una organización, así como sobre los diversos indicadores y estados financieros empleados para determinar la evaluación económica y financiera de dicho proyecto de inversión u organización.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
36

Borea, Giuliana, Verónika Tupayachi y Sergio Villegas. "El SNIP en el campo museístico. Problemáticas y propuestas en torno a una metodología variable". Illapa Mana Tukukuq, n.º 3 (10 de noviembre de 2017): 87–102. http://dx.doi.org/10.31381/illapa.v0i3.1156.

Texto completo
Resumen
El presente artículo nace de nuestras inquietudes como profesionales que trabajamos en el campo museístico estatal, sobre la metodología del Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP) en el campo cultural, y museístico en particular. Los autores hemos elaborado proyectos de museos para el SNIP los cuales han alcanzado la viabilidad. Es por ello que este artículo busca recoger estas experiencias mostrando las posibilidades del SNIP y sus dificultades en torno a los proyectos culturales. Desde este análisis situacional proponemos lineamientos generales para la elaboración de herramientas más puntuales para el caso de los proyectos museísticos de inversión pública.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
37

Yori, Ma Victoria y Francisco Sobrero. "Vinculación entre las prácticas usuales del proceso de gestión, preparación y evaluación de proyectos públicos y conocimientos académicos que las sustentan." Ciencias Económicas 1 (27 de diciembre de 2011): 89–98. http://dx.doi.org/10.14409/ce.v1i14.1160.

Texto completo
Resumen
El objetivo de este trabajo es determinar cuál es la relación entre los enfoques conceptuales correspondientes a las prácticas usuales de “Evaluación de Proyectos” y los conocimientos académicos que las sustentan. Para ello, se analizaron entrevistas realizadas a informantes calificados, formulaciones de Proyectos de Inversión Pública actuales, los programas de enseñanza de la disciplina, y la bibliografía más relevante. El resultado de este trabajo muestra que existen ciertos problemas en las prácticas de Evaluación de Proyecto que pueden llegar a atribuirse a la falta de conocimiento sobre el tema, originada por la ausencia de dichas temáticas en las Universidades.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
38

Núñez Becerra, Dany y Doris Castañeda Abanto. "Resultados de la Evaluación de culminación del proyecto: “Mejoramiento del Servicio Educativo en la I.E. Nº 10386 Cuyumalca, distrito y provincia de Chota, Cajamarca”". REVISTA PERSPECTIVA 20, n.º 1 (25 de junio de 2019): 49–58. http://dx.doi.org/10.33198/rp.v20i1.00020.

Texto completo
Resumen
La inversión pública en diversos países del mundo, y particularmente en Perú, es un tema demandado por la población, pues en gran medida su calidad de vida depende esta, no obstante, la mayoría de Estados la han dejado de lado, dando paso a una visión de países con infraestructura deteriorada, insuficiente y obsoleta. En el Perú –y con la finalidad de mejorar la inversión pública- se puso en marcha el Sistema Nacional de Inversión Pública, cuestionado en varias oportunidades por una excesiva burocratización que logró entrampar diversas obras. Una de las fases escasamente implementadas es la de post inversión o evaluación ex post, la que debe proveer información útil y verosímil para constituirse en una herramienta de aprendizaje que permita mejorar los procesos de análisis, planificación y ejecución de proyectos, así como la toma de decisiones, es por esto que –en el artículo hoy se presenta- nos propusimos como objetivo evaluar los resultados de eficiencia y sostenibilidad del Proyecto “Mejoramiento del Servicio Educativo en la Institución Educativa N°10386 Cuyumalca, Chota, Cajamarca”. En el estudio se consideró a 67 participantes de la comunidad de Cuyumalca, a quienes se les aplicó una encuesta, obteniéndose como resultados generales que el proyecto se ejecutó con: la cantidad de componentes, calidad de previsión de servicios y/o bienes, prevista en el expediente técnico, el Presupuesto de Inversión Pública se ejecutó en los plazos previstos en la pre inversión contribuyendo el factor social en el retraso del proyecto, igualmente, los beneficiarios manifestaron que en la actualidad la infraestructura, equipos e instalaciones se encuentran operativas. Palabras clave: Eficiencia, Sostenibilidad, riesgos, Calidad, Proyecto de Inversión Pública.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
39

Núñez Becerra, Dany y Doris Castañeda Abanto. "Resultados de la Evaluación de culminación del proyecto: “Mejoramiento del Servicio Educativo en la I.E. Nº 10386 Cuyumalca, distrito y provincia de Chota, Cajamarca”". REVISTA PERSPECTIVA 20, n.º 1 (25 de junio de 2019): 49–58. http://dx.doi.org/10.33198/rpe.v20i1.621.

Texto completo
Resumen
La inversión pública en diversos países del mundo, y particularmente en Perú, es un tema demandado por la población, pues en gran medida su calidad de vida depende esta, no obstante, la mayoría de Estados la han dejado de lado, dando paso a una visión de países con infraestructura deteriorada, insuficiente y obsoleta. En el Perú –y con la finalidad de mejorar la inversión pública- se puso en marcha el Sistema Nacional de Inversión Pública, cuestionado en varias oportunidades por una excesiva burocratización que logró entrampar diversas obras. Una de las fases escasamente implementadas es la de post inversión o evaluación ex post, la que debe proveer información útil y verosímil para constituirse en una herramienta de aprendizaje que permita mejorar los procesos de análisis, planificación y ejecución de proyectos, así como la toma de decisiones, es por esto que –en el artículo hoy se presenta- nos propusimos como objetivo evaluar los resultados de eficiencia y sostenibilidad del Proyecto “Mejoramiento del Servicio Educativo en la Institución Educativa N°10386 Cuyumalca, Chota, Cajamarca”. En el estudio se consideró a 67 participantes de la comunidad de Cuyumalca, a quienes se les aplicó una encuesta, obteniéndose como resultados generales que el proyecto se ejecutó con: la cantidad de componentes, calidad de previsión de servicios y/o bienes, prevista en el expediente técnico, el Presupuesto de Inversión Pública se ejecutó en los plazos previstos en la pre inversión contribuyendo el factor social en el retraso del proyecto, igualmente, los beneficiarios manifestaron que en la actualidad la infraestructura, equipos e instalaciones se encuentran operativas. Palabras clave: Eficiencia, Sostenibilidad, riesgos, Calidad, Proyecto de Inversión Pública.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
40

Hiernaux Nicolas, Daniel. "La experiencia mexicana en la planeación de grandes proyectos de inversión". Estudios Demográficos y Urbanos 3, n.º 1 (1 de enero de 1988): 97. http://dx.doi.org/10.24201/edu.v3i1.670.

Texto completo
Resumen
El artículo analiza la planeación de los grandes proyectos de inversión en México. En un primer tiempo, presenta brevemente el concepto de grandes proyectos de inversión, destacando la importancia que tuvieron en los años setenta y a inicios de los ochenta. A la fecha dichos proyectos han sido relegados por la situación de crisis, pero algunos de ellos ya han llegado a cierta consolidación de sus actividades económicas básicas o se encuentran en proceso de reconversión. Luego de destacar las carencias del proceso de planeación a escala nacional (lo que tiene una influencia evidente sobre los enfoques de los grandes proyectos en estudio), demuestra que tanto la planeación empresarial por su modelo individualista, como los tropiezos de la planeación pública de tipo sectorial e intersectorial, han sido obstáculos de importancia para el buen éxito de los proyectos.Por otra parte, al analizar la dimensión territorial de los grandes proyectos de inversión, sostiene que los proyectos se han construido al margen de una concepción clara de la región y por lo tanto de una planeación regional; paralelamente, el desarrollo y la planeación urbana han padecido de fuertes carencias por lo que no se atendieron debidamente las necesidades generadas por el crecimiento demográfico urbano intensivo. Finalmente, destaca que la planeación está íntimamente relacionada con el sistema de poder y que su estudio no puede disociarse de este último.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
41

Arciniegas Calderón, Ana Isabel. "La elaboración de proyectos de inversión como estudio de casos de estudio para lograr aprendizajes significativos". Revista Educación y Desarrollo Social 12, n.º 1 (12 de agosto de 2019): 5–29. http://dx.doi.org/10.18359/reds.3215.

Texto completo
Resumen
Se presenta una propuesta para lograr aprendizajes significativos mediante el estudio de casos de formulación de proyectos de inversión. Se expone el análisis, crítico e integral, del estudio de un caso práctico: la conveniencia de mejorar o diversificar el portafolio de productos de una empresa ya existente. Se explican los principales términos y conceptos. Se describe el proceso metodológico usado y se detalla la secuencia de actividades del proceso para elaborar el proyecto de inversión tomado como caso de estudio. Se presentan resultados obtenidos al final del trabajo tanto dentro como fuera del aula. Por último, se concluye que los estudiantes sí logran aprendizajes significativos mediante el estudio de casos.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
42

González-Ruiz, Juan David, Sebastián Echeverri-Gaviria y Diego Alejandro Ospina-Rendón. "Propuesta de un Modelo Financiero para la Evaluación de la Inversión en un Aeropuerto Bajo Asociación Público-Privada". Lámpsakos, n.º 11 (1 de enero de 2014): 29. http://dx.doi.org/10.21501/21454086.1184.

Texto completo
Resumen
La administración de un aeropuerto implica cierto nivel de complejidad, para lo cual los Estados hacen uso de Alianzas Público-Privadas para delegar esta responsabilidad a entidades concesionarias especializadas. En este trabajo se propone, desde la academia, un modelo financiero para evaluar la inversión en un proyecto aeroportuario concesionado. Con la información de entrada se calcula el Estado de Resultados y el Flujo de Caja Libre utilizando simulaciones determinísticas y estocásticas, se elabora también un análisis de sensibilidad y finalmente se presentan los criterios de evaluación de proyectos: valor presente neto y tasa interna de retorno para apoyar la decisión de inversión por parte del analista.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
43

Portocarrero Chávez, Victor. "LA GERENCIA DE PROYECTOS: BASE DEL DESARROLLO DE UN PAÍS EN EL SIGLO XXI". Gestión en el Tercer Milenio 8, n.º 15 (18 de julio de 2005): 71–74. http://dx.doi.org/10.15381/gtm.v8i15.9698.

Texto completo
Resumen
La importancia de la gerencia de proyectos se ve reflejada en la necesidad que tienen los países desarrollados y los emergentes, de realizar su aplicación efectiva, con lo cual se puede «planificar el futuro» elaborando planes de desarrollo a mediano plazo y a su vez «creando su futuro», ejecutando sus planes mediante programas de actuación a través del Proyect Management. La elaboración y ejecución de proyectos de inversión tanto públicos como privados, es de carácter obligatorio en cualquier parte del mundo si es que no se quiere quedar atrás en el desarrollo y crecimiento sostenido de un país. En el presente artículo se expone el rol fundamental de la gerencia de proyectos en el desarrollo de los países.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
44

Arroyo-Gordillo, Pedro y Fernando Kleeberg-Hidalgo. "Inversión y rentabilidad de proyectos acuícolas en el Perú". Ingeniería Industrial, n.º 031 (11 de octubre de 2013): 63. http://dx.doi.org/10.26439/ing.ind2013.n031.13.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
45

Andía Valencia, Walter. "La demanda insatisfecha en los proyectos de inversión pública". Industrial Data 14, n.º 2 (22 de marzo de 2014): 067. http://dx.doi.org/10.15381/idata.v14i2.6226.

Texto completo
Resumen
La demanda insatisfecha es uno de los aspectos más importantes que se desarrollan en la elaboración de los proyectos de inversión, su presentación y determinación adecuada ayuda a sustentar la intervención y los recursos necesarios para implementarlo. El presente artículo ilustra conceptualmente la forma correcta de su presentación.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
46

Cevallos-Ponce, Ángela Agripina. "Evaluación financiera de proyectos de inversión para la PYMES". Dominio de las Ciencias 5, n.º 3 (5 de julio de 2019): 375. http://dx.doi.org/10.23857/dc.v5i3.941.

Texto completo
Resumen
<p style="text-align: justify;">El propósito de esta investigación radicó en el análisis del proceso de evaluación Financiera de Proyectos de Inversión para la PYMES, sustentado en autores como Baca (2010), así como Kotler y Armstrong (2007). La población estuvo constituida por 40 pymes, los cuales formaron parte integral de la muestra. Se elaboró como instrumentos de recolección de datos un cuestionario con 15 ítems de alternativa de respuesta mixta, el cual fue sometido al procedimiento de validación de expertos, mientras que la técnica utilizada fue la encuesta. Las conclusiones evidencian.</p>
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
47

CAJIGAS ROMERO, MARGOT, MARÍA DEL CARMEN HARO y ELBAR RAMIREZ. "EL CAPITAL DE TRABAJO EN LOS PROYECTOS DE INVERSIÓN". DYNA MANAGEMENT 6, n.º 1 (2018): [11 p.]. http://dx.doi.org/10.6036/mn8781.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
48

Quiquín Rocha, Jhoni. "El ambiente de control (modelo COSO) y su ejecución en proyectos de inversión pública de los Gobiernos locales del Perú". Revista la Junta 2, n.º 1 (1 de junio de 2019): 98–110. http://dx.doi.org/10.53641/junta.v2i1.23.

Texto completo
Resumen
El presente artículo parte de la descripción del ambiente de control (modelo COSO), empleado por los Gobiernos locales de Cajamarca, Arequipa y Ayacucho como optimizador de la gestión de los proyectos de inversión pública. Mediante el paso previo, se busca sustentar la probabilidad de ocurrencia al implementar un ambiente de control para la ejecución de tales proyectos y, posteriormente, analizar fuentes del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) para calcular, mediante los criterios de la estadística descriptiva y el razonamiento lógico, la inferencia de la muestra en función de la población de estudio. Finalmente, se concluye que no existe una adecuada aplicación del ambiente de control en la ejecución de los proyectos de inversión pública.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
49

Rivas Santos, Pablo. "LA CONDUCTA DE LOS INVERSIONISTAS EN LA BOLSA DE VALORES". Quipukamayoc 12, n.º 23 (16 de marzo de 2014): 93. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v12i23.5467.

Texto completo
Resumen
El inversionista puede libremente modificar su inversión. Si él es capaz de prever la futura situación del mercado con mayor precisión que los demás, se podrá concentrar en aquellas inversiones cuyo precio suba, evitando aquéllas cuyo precio baje. El inversionista puede libremente modificar su inversión. Si él es capaz de prever la futura situación del mercado con mayor precisión que los demás, se podrá concentrar en aquellas inversiones cuyo precio suba, evitando aquellas cuyo precio baje. Las ganancias y pérdidas provienen de la inversión de factores de producción en proyectos específicos. La especulación bursátil determina en quién inciden tales ganancias y pérdidas. La diferencia entre inversiones especulativas e inversiones productivas es de grado, no de esencia; toda inversión es especulativa. Las inversiones pueden resultar buenas o malas, pero siempre son especulativas. Una variación radical de circunstancias puede transformar en funesta la inversión más segura. Las ganancias y pérdidas provienen de la inversión de factores de producción en proyectos específicos. La especulación bursátil determina en quién incide tales ganancias y pérdidas. La diferencia entre inversiones especulativas e inversiones productivas es de grado, no de esencia. Toda inversión es especulativa. Las inversiones pueden resultar buenas o malas, pero siempre son especulativas. Una variación radical de circunstancias puede transformar en funesta, la inversión más segura.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
50

Delgado Tello, Pelayo. "MODELOS DE SIMULACIÓN PARA LA EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN". Ciencias 2, n.º 1 (6 de septiembre de 2019): 88–93. http://dx.doi.org/10.33326/27066320.2018.1.850.

Texto completo
Resumen
El modelo de Simulación es un instrumento de evaluación útil que permite analizar con profundidad la evaluación de proyectos de inversión, mejorando la toma de decisión del inversionista. Contribuye a investigar nuevas ideas de proyectos y ayuda a la identificación de las oportunidades de inversión tendientes a la reformulación de proyectos, adecuándose a las actitudes y requisitos del inversionista. Una alternativa de decisión es mediante la esperanza matemática que se emplea en el cálculo de probabilidades de que se produzca un evento. El hecho de que no se realice una buena estimación de los elementos que intervienen en el cálculo de rentabilidad, puede conducir a dejar sin validez el análisis, y, por consiguiente, puede dar lugar a que se aprueben proyectos que no sean rentables y viceversa. Cuando se conoce la probabilidad de ocurrencia de un suceso cada cierto número de años, se suele aplicar un determinado porcentaje durante ese periodo. Por ejemplo, si la probabilidad de que ocurra un evento es de 20 años, se aplicará un porcentaje del 5% cada año.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Ofrecemos descuentos en todos los planes premium para autores cuyas obras están incluidas en selecciones literarias temáticas. ¡Contáctenos para obtener un código promocional único!

Pasar a la bibliografía