Tesis sobre el tema "Proyectos de Inversión"
Crea una cita precisa en los estilos APA, MLA, Chicago, Harvard y otros
Consulte los 50 mejores tesis para su investigación sobre el tema "Proyectos de Inversión".
Junto a cada fuente en la lista de referencias hay un botón "Agregar a la bibliografía". Pulsa este botón, y generaremos automáticamente la referencia bibliográfica para la obra elegida en el estilo de cita que necesites: APA, MLA, Harvard, Vancouver, Chicago, etc.
También puede descargar el texto completo de la publicación académica en formato pdf y leer en línea su resumen siempre que esté disponible en los metadatos.
Explore tesis sobre una amplia variedad de disciplinas y organice su bibliografía correctamente.
Caro, María Fernanda. "Proyecto de inversión". Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas, 2014. http://bdigital.uncu.edu.ar/6697.
Texto completoFil: Caro, María Fernanda. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
Arias, Secada Rodrigo, Casaretto Bruno Ambrosini, Ahumada Marck Pinto, Sánchez Álvaro Puga y Baumann Christian Sas. "Asesoría para inversión y manejo de proyectos inmobiliarios". Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC. Escuela de Postgrado, 2010. http://hdl.handle.net/10757/274024.
Texto completoArteaga, Redhead Alvaro Americo, Padilla Leyder Bocanegra, Chávez Fernando Manuel Bresciani, Poves Álvaro Israel Castillo, Ugarte Claudia Mónica Cepero, Vásquez Jaime Eduardo Cisneros, Rosas Néstor Hugo Cáceres et al. "Evaluación de proyectos de inversión privada - AF131 201801". Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/624381.
Texto completoErnesto, Delfin Altamirano Carlos, Bresciani Chavez Fernando Manuel, Garcia Castillo Jean Pierre, Montoya Ramirez Manuel Fernando y Castillo Poves Alvaro Israel. "Evaluación De Proyectos De Inversión Privada-AF131-201502". Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015. http://hdl.handle.net/10757/628610.
Texto completoManuel, Bresciani Chavez Fernando, Castillo Poves Alvaro Israel, Cepero Ugarte Claudia Monica, Munayco Calderon Maria Del Pilar y Cabanillas De La Torre Victor Manuel. "Evaluación De Proyectos De Inversión Privada-AF131-201601". Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2016. http://hdl.handle.net/10757/628612.
Texto completoManuel, Bresciani Chavez Fernando, Castillo Poves Alvaro Israel, Cepero Ugarte Claudia Monica, Valdivia Trujillo Rosalili y Macciotta Camino Franco. "Evaluación De Proyectos De Inversión Privada-AF131-201702". Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. http://hdl.handle.net/10757/628617.
Texto completoManuel, Bresciani Chavez Fernando, Castillo Poves Alvaro Israel, Bocanegra Padilla Leyder, Venegas Lopez Cesar Augusto y Escalante Noriega Jose Ignacio. "Evaluación De Proyectos De Inversión Privada-AF131-201800". Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. http://hdl.handle.net/10757/628618.
Texto completoManuel, Bresciani Chavez Fernando, Lira Briceño Antonio Gonzalo, Velasquez Llatas Francisco, Pairazaman Ferradas Roberto German y Castillo Poves Alvaro Israel. "Evaluación De Proyectos De Inversión Privada-AF131-201901". Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019. http://hdl.handle.net/10757/628622.
Texto completoManuel, Bresciani Chavez Fernando, Castillo Poves Alvaro Israel, Cepero Ugarte Claudia Monica, Cabanillas De La Torre Victor Manuel y Arias Vernal Carlos Augusto. "Evaluación De Proyectos De Inversión Privada-AF131-201600". Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015. http://hdl.handle.net/10757/628611.
Texto completoManuel, Bresciani Chavez Fernando, Lira Briceño Antonio Gonzalo, Castillo Poves Alvaro Israel, Cepero Ugarte Claudia Monica y Munayco Calderon Maria Del Pilar. "Evaluación De Proyectos De Inversión Privada-AF131-201602". Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2016. http://hdl.handle.net/10757/628613.
Texto completoIsrael, Castillo Poves Alvaro, Cepero Ugarte Claudia Monica, Venegas Lopez Cesar Augusto y Zamalloa Chavez Velando Carlos Fernando. "Evaluación De Proyectos De Inversión Privada-AF131-201700". Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2016. http://hdl.handle.net/10757/628614.
Texto completoManuel, Bresciani Chavez Fernando, Lira Briceño Antonio Gonzalo, Castillo Poves Alvaro Israel, Cepero Ugarte Claudia Monica y Valdivia Trujillo Rosalili. "Evaluación De Proyectos De Inversión Privada-AF131-201701". Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. http://hdl.handle.net/10757/628615.
Texto completoManuel, Bresciani Chavez Fernando, Lira Briceño Antonio Gonzalo, Castillo Poves Alvaro Israel, Cepero Ugarte Claudia Monica y Valdivia Trujillo Rosalili. "Evaluación De Proyectos De Inversión Privada-AF131-201801". Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/628619.
Texto completoManuel, Bresciani Chavez Fernando, Lira Briceño Antonio Gonzalo, Castillo Poves Alvaro Israel, Cepero Ugarte Claudia Monica y Valdivia Trujillo Rosalili. "Evaluación De Proyectos De Inversión Privada-AF131-201802". Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/628620.
Texto completoManuel, Bresciani Chavez Fernando, Castillo Poves Alvaro Israel, Valdivia Trujillo Rosalili, Bocanegra Padilla Leyder y Venegas Lopez Cesar Augusto. "Evaluación De Proyectos De Inversión Privada-AF131-201900". Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/628621.
Texto completo(UPC), Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas. "Proyectos de Inversión Pública en Turismo - TU58 201801". Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/623083.
Texto completo(UPC), Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas. "Proyectos de Inversión Pública en Turismo - TU58 201702". Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/623102.
Texto completoNeyra, Cruzado César Abraham. "Proyectos de inversión pública y privada sobre bienes demaniales". Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8373.
Texto completoTesis
Moreno, Muñoz Pablo E. y Marín Gonzalo R. Véliz. "Evaluación de proyectos de inversión en Picarquín, VI Región". Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/111783.
Texto completoNo autorizada por los autores para ser publicada a texto completo
Picarquín es una localidad de la VI región, cuyos accionistas controladores son los Guías y Scouts de Chile con un 76,47%. Su costo de oportunidad actualmente resulta muy alto debido a que existe una gran cantidad de terreno sin explotación económica. Esta situación crea un conflicto de intereses entre los accionistas controladores que tienen un fin institucional y los accionistas minoritarios que desean mejorar sus utilidades. Frente a esto se supondrá que un inversionista desea adquirir el 76,47% de dicha localidad para tener el control. A la luz de la información recopilada se calculará el valor comercial, económico y de liquidación de la situación actual. Así mismo se evaluarán distintos proyectos de inversión. Todo esto tiene como objeto determinar cuál es la mejor decisión que el inversionista puede tomar una vez que haya adquirido el Centro de Formación y Eventos Picarquín.
Mammana, Pablo Daniel y Florencia Belén Zamarian. "Evaluación de proyectos de inversión en la actividad vitícola". Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas, 2013. http://bdigital.uncu.edu.ar/5599.
Texto completoFil: Mammana, Pablo Daniel. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
Fil: Zamarian, Florencia Belén. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
Cabrera, Cabrera Victor Manuel y Monteza Dayniria Merle Paredes. "Modelo de Evaluación de Sostenibilidad para el Sistema Nacional de Inversión Pública del Perú". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12527.
Texto completoTesis
Cornejo, Kunz Bastian. "Identificación de zonas de inversión para el desarrollo de proyectos inmobiliarios residenciales en la comuna de Curicó, Región del Maule". Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/147806.
Texto completoEl mercado inmobiliario residencial es sin lugar a dudas uno de los sectores que genera mayor rentabilidad, por ello, surge la necesidad de identificar territorios que entreguen claras oportunidades de inversión. En los próximos cinco años la comuna de Curicó experimentará una demanda anual de alrededor de mil viviendas y para el año 2018 se pronostica un déficit de 580. Mediante levantamientos de información a través de entrevistas, reuniones, discusión y análisis, se logró determinar las rentabilidades por sector y zonas urbanísticas en la comuna, alcanzando en su zona más atractiva un 42,57% de rentabilidad sobre las ventas. Este estudio identificó una necesidad y una oportunidad de negocio específico que necesita ser satisfecho.
Alcedo, Castañeda Rolando. "Roadmap para el desarrollo de proyectos mineros en el Perú - Proyecto San Luis". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5947.
Texto completoTesis
Callirgos, Pucce Jose Eduardo, Pantaleón José Alberto Sánchez y Yerrén Carmen Gisselly Quiroz. "Análisis, evaluación y mejora en la aplicación de las evaluaciones ex post de los proyectos o programas de inversión Pública de la unidad ejecutora programas subsectorial de irrigaciones PSI del Ministerio de Agricultura y Riego para el periodo 2019-2021". Master's thesis, Universidad Continental, 2018. http://repositorio.continental.edu.pe/handle/continental/4843.
Texto completoUribe, Darrigrandi Raúl. "Modelo Metodológico en la Puesta en Marcha de Proyectos de Inversión". Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/104888.
Texto completoVéliz, Avellaneda Óscar Raúl. "Proyecto de inversión: campo deportivo "El Rincón Futbolero"". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11725.
Texto completoTrabajo de suficiencia profesional
MARTINEZ, DIAZ LUIS CARLOS. "LA FORMULACION DE PROYECTOS DE INVERSION CON FINANCIAMIENTO PUBLICO". Tesis de Licenciatura, UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL ESTADO DE MEXICO, 2015. http://hdl.handle.net/20.500.11799/94323.
Texto completoVargas, Taboada Mario José Alonso y Vásquez Moisés Rivero. "Gestión de proyectos de inversión inmobiliaria con finalidad de uso mixto". Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC, 2013. http://hdl.handle.net/10757/273529.
Texto completoRivero, Alejandro Jesús Hernández. "Elaboración de herramientas financieras para la evauación de proyectos de inversión". Dissertação, Faculdade de Economia da Universidade do Porto, 2010. http://hdl.handle.net/10216/57309.
Texto completoRosero, Christian X. "Factores de decisión de capitales de riesgo en proyectos de inversión". Doctoral thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12446.
Texto completoVenture capitalists are investors that provide capital to startups or small companies to achieve high returns on their capital by generating new companies or support their growth. In accordance with scientific literature, the decision-making-process of venture capitalists can be explained by the agency theory. The purpose of this research is to analyze the impact of potential financial factors, such as, specific human capital, strategic specifications for funding and passion. This research investigates, moreover, the interrelation between decisions that venture capitalists make in emerging economies while the investment project is carried out or during the expansion stage of a company to identify adequate groups of investors in accordance with the decision process. The research proposal was based on the deductive method under a positivist epistemological scheme with a quantitative approach. For the verification of the hypotheses joint analysis techniques were applied. Cross-sectional data were obtained through a structured survey with questions that were constructed and validated in advance. For the elaboration of the questionnaire profiles a fractional factorial design was applied to facilitate the interrelation between the studied factors. The sample includes 50 venture capitalists with a margin of error of ± 11% that meet the characteristics of the population. The observations have invested more than US $ 200,000.00 in the last 12 months. The process of analysis was performed by the software SPSS 24. The syntax was applied to the technique of set analysis. In accordance with the agency theory, the conducted research shows evidence that the potential financial factors, i.e. specific human capital, strategic specifications for funding and passion explain the behavior of the decisions made by venture capitalists in start-up and expansion projects. These factors were the keystone to draw a distinction to alternative studies in order to overcome the conflicts and problems of information asymmetry. Additionally, it is possible to identify adequate groups of venture capitalists for each investment stages.
Tesis
Cortés, Aguirre Marcelo Iván. "Proyectos de Inversión en Inacesa; el Valor Agregado para los Accionistas". Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/102867.
Texto completoLira, Briceño Paúl. "Evaluación de proyectos de inversión. Guía teórica y práctica [Capítulo 1]". Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2021. http://hdl.handle.net/10757/655254.
Texto completoRivero, Alejandro Jesús Hernández. "Elaboración de herramientas financieras para la evauación de proyectos de inversión". Master's thesis, Faculdade de Economia da Universidade do Porto, 2010. http://hdl.handle.net/10216/57309.
Texto completoRamos, Sanz Alba Inés. "Valuación de proyectos de inversión en en eficiencia energética en PyMEs". Master's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas, 2020. http://bdigital.uncu.edu.ar/17100.
Texto completoFil: Ramos Sanz, Alba Inés. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
Flores, Aristizábal Jaime Andre Alessandro. "Modelo de pronóstico de inversión para una plataforma de monitoreo y seguimiento de proyectos de inversión en Perú". Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/151462.
Texto completoParedes, Angeles Jorge Humberto. "Promotora de proyectos mineros". Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2011. http://hdl.handle.net/10757/315403.
Texto completoTesis
Benites, Arrieta Gabriel Wilson. "Las asociaciones público privadas como mecanismos para el desarrollo de proyectos de infraestructura en el ámbito de los gobiernos locales". Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5615.
Texto completoTesis
Claux, Mora Carlos Augusto. "Modelo de inversión social en infraestructura vial en la provincia de Angaraes, bajo un esquema público-privado". Master's thesis, Universidad del Pacífico, 2017. http://hdl.handle.net/11354/2058.
Texto completoBravin, María Lucía y Flavia Natalí Voloschin. "Proyecto de inversión planta recicladora de caucho". Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas, 2012. http://bdigital.uncu.edu.ar/4937.
Texto completoFil: Bravin, María Lucía. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
Fil: Voloschin, Flavia Natalí. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
Medianero, Burga David. "Proyectos de inversión pública. Teoría e instrumentos de identificación, formulación y evaluación [Capítulo 1]". Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2008. http://hdl.handle.net/10757/577085.
Texto completoEgaña, Acevedo Pablo Andrés. "Estudio de factibilidad económica para proyecto de inversión turístico". Tesis, Universidad de Chile, 2003. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/134173.
Texto completoEn la actualidad se desarrollan constantemente cambios a nivel social que impactan la manera como vivimos, cambian nuestros hábitos y preferencias, es así como podemos observar que el uso económico de los inmuebles es sensible a las condiciones sociales y culturales en un determinado corte en el tiempo. En la actualidad, en el centro histórico de Santiago de Chile podemos apreciar que ha perdido el gran dinamismo que vivió en algún momento de la historia, sin embargo, paralelo a esto, comienzan a surgir nuevas alternativas para reutilizar las desvalorizadas construcciones en zonas típicas del casco histórico nacional para esto se opto por estudiar la factibilidad que presenta hacer un alojamiento turístico del tipo hostal con características estandarizadas con la demanda de países mas desarrollados con el fin de aprovechar las brechas de ingresos de nuestro país. Objetivo del Seminario: El objetivo del siguiente seminario es la presentación, explicación y aplicación práctica de un nuevo proyecto de alojamiento turístico, determinando la rentabilidad económica de instalar el negocio tipo Hostal en Santiago Centro. El Proyecto: El proyecto Navetierra Km.0 tiene como objetivo principal el desarrollo turístico en el centro de Santiago. Esta empresa orienta sus servicios al alojamiento turístico. El proyecto se concreta en un Hostal, cuyo mercado objetivo son turistas jóvenes extranjeros, de buen nivel socio económico, cultural e intelectual. La idea es recuperar y remodelar una propiedad ubicada en una zona típica con un valor arquitectónico patrimonial importantísimo, que se encuentra literalmente abandonada, erosionada y devaluada. Para luego, concretar un proyecto de alojamiento turístico de primera calidad que permita resaltar las virtudes de localización y la arquitectura externa, así como ser un lugar de reunión e intercambio cultural por el cual se pueda proveer al turista un sinnúmero de comodidades y servicios. Objetivos del proyecto: Posicionar a Navetierra como una empresa que satisface las necesidades de este segmento de mercado. Dentro de lo anterior cabe destacar que en conjunto con esto, se pretende rescatar y mostrar la ciudad, específicamente el sector Plaza de Armas y sus alrededores, como un estandarte y sello de la Cultura local. De los servicios que se pretende entregar, se definen los siguientes: Alojamiento Cocina y Lavandería disponible Información general y turística Bar / Cafetería Internet, Tv /Video Masajes, Reflexología Sauna Venta de artículos representativos de la cultura Entre otros Metodología: La metodología usada fue la del análisis de la industria de Porter, una vez acotado el mercado objetivo, un estudio formal de mercado, luego se realizo un matching con los datos estadísticos del SERNATUR y la encuesta propia para estimar la demanda y proyectar los resultados financieros. Conclusiones: Finalmente los resultados fueron los esperados, es factible económicamente pero requiere un especial cuidado en el manejo de la demanda y sus requerimientos ya que esta presenta una enorme variabilidad de un mes a otro.
Paul, Lira Briceño, Agüero Carlos, Lazo Victor y Simons Magda. "Presentación de libro: Evaluación de proyectos de inversión. Guía teórica y práctica". Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2021. http://hdl.handle.net/10757/655775.
Texto completoEstrada, Ilizarbe Katherine Wilfreda, Valdera Karen Betzabeth Llontop, Ilizarbe Katherine Wilfreda Estrada, Valdera Karen Betzabeth Llontop, Ilizarbe Katherine Wilfreda Estrada y Valdera Karen Betzabeth Llontop. "Estudio de pre-factibilidad para la instalación de una planta agroindustrial de tara en polvo, en Lambayeque para su exportación al mercado chino". Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2013. http://tesis.usat.edu.pe/jspui/handle/123456789/209.
Texto completoLa presente tesis tiene como objetivo evaluar la viabilidad técnica, legal, económica, financiera y estratégica, mediante un estudio de pre-factibilidad En el análisis estratégico se presenta un estudio de las principales variables del macro y micro entorno mediante el uso de las 5 fuerzas de Porter, al usar estas variables se desarrolla cualitativamente y cuantitativamente un análisis FODA para el proyecto, con el objetivo de plantear las mejores estrategias. Como último punto se definirán la visión, misión, objetivos y estrategias genéricas del proyecto. En relación al estudio de mercado, se muestra los pasos realizados para determinar el mercado objetivo, y de esta manera delimitar nuestro segmento para abordar características y tendencias. Se menciona el estudio de la oferta de nuestro producto, así como el comportamiento de su demanda en los últimos años. Se utiliza fuentes como SUNAT, AREX Lambayeque, ADEX, Trade map entre otras. En el estudio Técnico se muestra la justificación de la localización de la planta, que en este caso es la provincia de Mórrope, departamento de Lambayeque. Se detalla el proceso productivo, las maquinarias a utilizar, como la cadena de suministros de la materia prima. En cuanto al estudio legal y organizacional se identifica los pasos para la constitución de la empresa, el respectivo organigrama, el MOF, y los beneficios laborales a los cuales se acogerán los colaboradores. En el estudio Económico y Financiero se define la inversión, el financiamiento del proyecto, los presupuestos de costos, con ello el punto de equilibrio y principales estados financieros. La inversión requerida asciende a S/.893, 082., se obtuvo un VANE de S/.1 191,462 una TIRE de 59% y una TIRF de 93%, que respaldan la rentabilidad del proyecto.
Estrada, Ilizarbe Katherine Wilfreda, Valdera Karen Betzabeth Llontop, Ilizarbe Katherine Wilfreda Estrada y Valdera Karen Betzabeth Llontop. "Estudio de pre-factibilidad para la instalación de una planta agroindustrial de tara en polvo, en Lambayeque para su exportación al mercado chino". Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2013. http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/129.
Texto completoTesis
Fiestas, Fiestas Sergio Rudy. "Priorización de los proyectos de inversión pública mediante el análisis de componentes principales". Universidad Nacional de Ingeniería. Programa Cybertesis PERÚ, 2010. http://cybertesis.uni.edu.pe/uni/2010/fiestas_fs/html/index-frames.html.
Texto completoHenríquez, Cortés Miguel Iván. "Sistema de Control y Seguimiento de Proyectos de Inversión TIC para el SII". Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/101928.
Texto completoMongrut, Samuel. "Metodología para la determinación del costo de oportunidad del capital en la evaluación de nuevos proyectos de inversión en condiciones de riesgo". Bachelor's thesis, Universidad del Pacífico, 1999. http://hdl.handle.net/11354/168.
Texto completoRomero, Palacios Kattia Sairu y Palacios Kattia Sairu Romero. "Propuesta para la gestión de expectativas en un proyecto minero : caso proyecto La Granja". Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2014. http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/67.
Texto completoTesis
Rojas, García Demetrio. "Disminución de la brecha de infraestructura de saneamiento rural aplicando el mecanismo de obras por impuestos: caso de estudios: distrito de Lucanas-Ayacucho". Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019. http://hdl.handle.net/10757/648614.
Texto completoThe present investigation has the purpose of identifying the mechanism of execution of Public Investment Projects - PIP more appropriate to guarantee the closing of infrastructure gaps in rural sanitation, based on the use of the comparative advantages offered by the Works for Taxes mechanism - OxI, in front of mechanisms such as Public Procurement and Public Private Partnership - PPP in the execution of PIP in rural areas, such as in the Lucanas - Ayacucho district.
Tesis
Leddy, Lanyon Patricio Ignacio. "Análisis del riesgo de inversión de un proyecto de exploración de vetas angostas de oro". Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/132147.
Texto completoRiesgo de un proyecto se define como un evento o condición incierta que, de ocurrir, tendría un impacto positivo o negativo en los objetivos del mismo. El proyecto Oro Atacama, correspondiente al caso de estudio para el presente trabajo, pertenece a la cartera de Minería Activa S.A, y consiste en la exploración y evaluación progresiva del potencial económico de explotación de depósitos de mineralización de oro en vetas angostas, ubicado en la III Región de Atacama, Chile. Mediante la utilización de herramientas y técnicas que se suponen una mejora respecto de la forma en la que actualmente se identifican y analizan los riesgos de los proyectos de inversión en Minería Activa, se desarrolla la evaluación del riesgo de inversión del proyecto Oro Atacama. Para ello, se identifican factores de riesgo geológicos, económicos, de permisos, metalúrgicos, operacionales, de inversión, y de logística. Particularmente para los riesgos geológicos, se desarrolla un modelo de cuantificación de la incertidumbre geológica en etapas de exploración temprana de depósitos de vetas angostas de oro de alto efecto pepita. Lo anterior permite al equipo de proyecto conocer los distintos escenarios posibles con respecto al real contenido de metal en los depósitos comprendidos en el proyecto. Se desarrolla además una metodología en base a árboles de decisión que permite la incorporación de la incertidumbre geológica en análisis de decisión de inversión en exploración, elaborándose en base a ello una recomendación de inversión del capital disponible a agosto de 2014. Se caracteriza la incertidumbre asociada a la totalidad de los riesgos identificados, y se incorpora en un modelo de valorización económica mediante flujos de caja dinámicos, siendo posible con ello determinar el riesgo global al cual esta afecto el proyecto Oro Atacama. El proyecto cuenta con una valorización determinística correspondiente a 25.4 [MMUSD] y 46% de TIR. Mediante la cuantificación del impacto conjunto asociado a la incertidumbre de todos los factores de riesgo identificados, se calcula el valor en riesgo (VaR) del proyecto, y se determina que, con un 90% de confianza, el monto máximo en que actualmente se podría desvalorizar el proyecto corresponde a 13.2 [MMUSD].