Siga este enlace para ver otros tipos de publicaciones sobre el tema: Proyectos de Inversión.

Tesis sobre el tema "Proyectos de Inversión"

Crea una cita precisa en los estilos APA, MLA, Chicago, Harvard y otros

Elija tipo de fuente:

Consulte los 50 mejores tesis para su investigación sobre el tema "Proyectos de Inversión".

Junto a cada fuente en la lista de referencias hay un botón "Agregar a la bibliografía". Pulsa este botón, y generaremos automáticamente la referencia bibliográfica para la obra elegida en el estilo de cita que necesites: APA, MLA, Harvard, Vancouver, Chicago, etc.

También puede descargar el texto completo de la publicación académica en formato pdf y leer en línea su resumen siempre que esté disponible en los metadatos.

Explore tesis sobre una amplia variedad de disciplinas y organice su bibliografía correctamente.

1

Caro, María Fernanda. "Proyecto de inversión". Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas, 2014. http://bdigital.uncu.edu.ar/6697.

Texto completo
Resumen
El presente trabajo se desarrolla con la finalidad de orientar a un grupo de personas respecto a la decisión de invertir o no en una tienda de ropa femenina, de manera que dicha decisión se tome sobre una base objetiva y no sobre la mera intuición y algunos cálculos globales. Es decir, se busca desarrollar un análisis estratégico, económico y financiero del proyecto a fin de determinar la conveniencia de invertir o no en el negocio.
Fil: Caro, María Fernanda. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Arias, Secada Rodrigo, Casaretto Bruno Ambrosini, Ahumada Marck Pinto, Sánchez Álvaro Puga y Baumann Christian Sas. "Asesoría para inversión y manejo de proyectos inmobiliarios". Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC. Escuela de Postgrado, 2010. http://hdl.handle.net/10757/274024.

Texto completo
Resumen
Nos hemos trazado como objetivo principal el otorgar al cliente (posible inversionista) una asesoría integral que podrá ir desde la búsqueda del terreno, hasta la dirección de la construcción, pasando por la parte legal, tributaria, administrativa, etc para asegurar así el mejor manejo de recursos y los mejores resultados para su inversiónPara poder lograr esto se ofrecerá un servicio que se dividirá en etapas distintas de acuerdo al avance del proyecto lo que permitirá al cliente poder tomar la decisión de contratar el servicio de asesoría solo por una etapa específica o tomar una asesoría integral
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Arteaga, Redhead Alvaro Americo, Padilla Leyder Bocanegra, Chávez Fernando Manuel Bresciani, Poves Álvaro Israel Castillo, Ugarte Claudia Mónica Cepero, Vásquez Jaime Eduardo Cisneros, Rosas Néstor Hugo Cáceres et al. "Evaluación de proyectos de inversión privada - AF131 201801". Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/624381.

Texto completo
Resumen
Curso general de la Facultad de Negocios, de carácter teórico-práctico dirigido a los estudiantes de séptimo ciclo, que busca desarrollar las competencias generales de Razonamiento Cuantitativo y de Manejo de Información. Este curso permite al estudiante desarrollar criterios sólidos, necesarios para la toma de decisiones de inversión utilizando la evaluación de proyectos como una herramienta de apoyo financiero a estas decisiones gerenciales. La evaluación de proyectos de inversión es una herramienta financiera que ayuda a resolver de manera eficiente la asignación de los recursos escasos en las organizaciones.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Ernesto, Delfin Altamirano Carlos, Bresciani Chavez Fernando Manuel, Garcia Castillo Jean Pierre, Montoya Ramirez Manuel Fernando y Castillo Poves Alvaro Israel. "Evaluación De Proyectos De Inversión Privada-AF131-201502". Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015. http://hdl.handle.net/10757/628610.

Texto completo
Resumen
Las personas y empresas están permanentemente enfrentadas a decisiones que conllevan asignación de recursos escasos entre diversas soluciones que satisfacen una misma necesidad. La evaluación de proyectos de inversión es una herramienta financiera que ayuda a resolver de manera eficiente esta necesidad. Sin embargo la mayoría de las veces las decisiones de inversión no están sujetas únicamente a criterios económico-financieros. El enfoque de este curso sobrepasa la simple elaboración mecánica de flujos de caja y su descuento. Con este curso se pretende desarrollar los criterios necesarios para la toma de decisiones de inversión utilizando a la evaluación de proyectos como la herramienta de apoyo financiero a estas decisiones gerenciales.El curso desarrolla las competencias generales de Razonamiento Cuantitativo y Manejo de la Información al nivel 3.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Manuel, Bresciani Chavez Fernando, Castillo Poves Alvaro Israel, Cepero Ugarte Claudia Monica, Munayco Calderon Maria Del Pilar y Cabanillas De La Torre Victor Manuel. "Evaluación De Proyectos De Inversión Privada-AF131-201601". Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2016. http://hdl.handle.net/10757/628612.

Texto completo
Resumen
Curso general de la Facultad de Negocios de carácter teórico-práctico dirigido a los estudiantes de séptimo ciclo que busca desarrollar las competencias generales de Razonamiento Cuantitativo y de Manejo de Información.Este curso permite al estudiante desarrollar criterios sólidos necesarios para la toma de decisiones de inversión utilizando la evaluación de proyectos como una herramienta de apoyo financiero a estas decisiones gerenciales. La evaluación de proyectos de inversión es una herramienta financiera que ayuda a resolver de manera eficiente la asignación de los recursos escasos en las organizaciones.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Manuel, Bresciani Chavez Fernando, Castillo Poves Alvaro Israel, Cepero Ugarte Claudia Monica, Valdivia Trujillo Rosalili y Macciotta Camino Franco. "Evaluación De Proyectos De Inversión Privada-AF131-201702". Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. http://hdl.handle.net/10757/628617.

Texto completo
Resumen
Curso general de la Facultad de Negocios de carácter teórico-práctico dirigido a los estudiantes de séptimo ciclo que busca desarrollar las competencias generales de Razonamiento Cuantitativo y de Manejo de Información.Este curso permite al estudiante desarrollar criterios sólidos necesarios para la toma de decisiones de inversión utilizando la evaluación de proyectos como una herramienta de apoyo financiero a estas decisiones gerenciales. La evaluación de proyectos de inversión es una herramienta financiera que ayuda a resolver de manera eficiente la asignación de los recursos escasos en las organizaciones.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Manuel, Bresciani Chavez Fernando, Castillo Poves Alvaro Israel, Bocanegra Padilla Leyder, Venegas Lopez Cesar Augusto y Escalante Noriega Jose Ignacio. "Evaluación De Proyectos De Inversión Privada-AF131-201800". Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. http://hdl.handle.net/10757/628618.

Texto completo
Resumen
Curso general de la Facultad de Negocios de carácter teórico-práctico dirigido a los estudiantes de séptimo ciclo que busca desarrollar las competencias generales de Razonamiento Cuantitativo y de Manejo de Información.Este curso permite al estudiante desarrollar criterios sólidos necesarios para la toma de decisiones de inversión utilizando la evaluación de proyectos como una herramienta de apoyo financiero a estas decisiones gerenciales. La evaluación de proyectos de inversión es una herramienta financiera que ayuda a resolver de manera eficiente la asignación de los recursos escasos en las organizaciones.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Manuel, Bresciani Chavez Fernando, Lira Briceño Antonio Gonzalo, Velasquez Llatas Francisco, Pairazaman Ferradas Roberto German y Castillo Poves Alvaro Israel. "Evaluación De Proyectos De Inversión Privada-AF131-201901". Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019. http://hdl.handle.net/10757/628622.

Texto completo
Resumen
Curso general de la Facultad de Negocios de carácter teórico-práctico dirigido a los estudiantes de séptimo ciclo que busca desarrollar las competencias generales de Razonamiento Cuantitativo y de Manejo de Información.Este curso permite al estudiante desarrollar criterios sólidos necesarios para la toma de decisiones de inversión utilizando la evaluación de proyectos como una herramienta de apoyo financiero a estas decisiones gerenciales. La evaluación de proyectos de inversión es una herramienta financiera que ayuda a resolver de manera eficiente la asignación de los recursos escasos en las organizaciones.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Manuel, Bresciani Chavez Fernando, Castillo Poves Alvaro Israel, Cepero Ugarte Claudia Monica, Cabanillas De La Torre Victor Manuel y Arias Vernal Carlos Augusto. "Evaluación De Proyectos De Inversión Privada-AF131-201600". Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015. http://hdl.handle.net/10757/628611.

Texto completo
Resumen
Las personas y empresas están permanentemente enfrentadas a decisiones que conllevan asignación de recursos escasos entre diversas soluciones que satisfacen una misma necesidad. La evaluación de proyectos de inversión es una herramienta financiera que ayuda a resolver de manera eficiente esta necesidad. Sin embargo la mayoría de las veces las decisiones de inversión no están sujetas únicamente a criterios económico-financieros. El enfoque de este curso sobrepasa la simple elaboración mecánica de flujos de caja y su descuento. Con este curso se pretende desarrollar los criterios necesarios para la toma de decisiones de inversión utilizando a la evaluación de proyectos como la herramienta de apoyo financiero a estas decisiones gerenciales.El curso desarrolla las competencias generales de Razonamiento Cuantitativo y Manejo de la Información al nivel 3.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Manuel, Bresciani Chavez Fernando, Lira Briceño Antonio Gonzalo, Castillo Poves Alvaro Israel, Cepero Ugarte Claudia Monica y Munayco Calderon Maria Del Pilar. "Evaluación De Proyectos De Inversión Privada-AF131-201602". Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2016. http://hdl.handle.net/10757/628613.

Texto completo
Resumen
Curso general de la Facultad de Negocios de carácter teórico-práctico dirigido a los estudiantes de séptimo ciclo que busca desarrollar las competencias generales de Razonamiento Cuantitativo y de Manejo de Información.Este curso permite al estudiante desarrollar criterios sólidos necesarios para la toma de decisiones de inversión utilizando la evaluación de proyectos como una herramienta de apoyo financiero a estas decisiones gerenciales. La evaluación de proyectos de inversión es una herramienta financiera que ayuda a resolver de manera eficiente la asignación de los recursos escasos en las organizaciones.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
11

Israel, Castillo Poves Alvaro, Cepero Ugarte Claudia Monica, Venegas Lopez Cesar Augusto y Zamalloa Chavez Velando Carlos Fernando. "Evaluación De Proyectos De Inversión Privada-AF131-201700". Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2016. http://hdl.handle.net/10757/628614.

Texto completo
Resumen
Curso general de la Facultad de Negocios de carácter teórico-práctico dirigido a los estudiantes de séptimo ciclo que busca desarrollar las competencias generales de Razonamiento Cuantitativo y de Manejo de Información.Este curso permite al estudiante desarrollar criterios sólidos necesarios para la toma de decisiones de inversión utilizando la evaluación de proyectos como una herramienta de apoyo financiero a estas decisiones gerenciales.La evaluación de proyectos de inversión es una herramienta financiera que ayuda a resolver de manera eficiente la asignación de los recursos escasos en las organizaciones.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
12

Manuel, Bresciani Chavez Fernando, Lira Briceño Antonio Gonzalo, Castillo Poves Alvaro Israel, Cepero Ugarte Claudia Monica y Valdivia Trujillo Rosalili. "Evaluación De Proyectos De Inversión Privada-AF131-201701". Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. http://hdl.handle.net/10757/628615.

Texto completo
Resumen
Curso general de la Facultad de Negocios de carácter teórico-práctico dirigido a los estudiantes de séptimo ciclo que busca desarrollar las competencias generales de Razonamiento Cuantitativo y de Manejo de Información.Este curso permite al estudiante desarrollar criterios sólidos necesarios para la toma de decisiones de inversión utilizando la evaluación de proyectos como una herramienta de apoyo financiero a estas decisiones gerenciales. La evaluación de proyectos de inversión es una herramienta financiera que ayuda a resolver de manera eficiente la asignación de los recursos escasos en las organizaciones.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
13

Manuel, Bresciani Chavez Fernando, Lira Briceño Antonio Gonzalo, Castillo Poves Alvaro Israel, Cepero Ugarte Claudia Monica y Valdivia Trujillo Rosalili. "Evaluación De Proyectos De Inversión Privada-AF131-201801". Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/628619.

Texto completo
Resumen
Curso general de la Facultad de Negocios de carácter teórico-práctico dirigido a los estudiantes de séptimo ciclo que busca desarrollar las competencias generales de Razonamiento Cuantitativo y de Manejo de Información.Este curso permite al estudiante desarrollar criterios sólidos necesarios para la toma de decisiones de inversión utilizando la evaluación de proyectos como una herramienta de apoyo financiero a estas decisiones gerenciales. La evaluación de proyectos de inversión es una herramienta financiera que ayuda a resolver de manera eficiente la asignación de los recursos escasos en las organizaciones.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
14

Manuel, Bresciani Chavez Fernando, Lira Briceño Antonio Gonzalo, Castillo Poves Alvaro Israel, Cepero Ugarte Claudia Monica y Valdivia Trujillo Rosalili. "Evaluación De Proyectos De Inversión Privada-AF131-201802". Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/628620.

Texto completo
Resumen
Curso general de la Facultad de Negocios de carácter teórico-práctico dirigido a los estudiantes de séptimo ciclo que busca desarrollar las competencias generales de Razonamiento Cuantitativo y de Manejo de Información.Este curso permite al estudiante desarrollar criterios sólidos necesarios para la toma de decisiones de inversión utilizando la evaluación de proyectos como una herramienta de apoyo financiero a estas decisiones gerenciales. La evaluación de proyectos de inversión es una herramienta financiera que ayuda a resolver de manera eficiente la asignación de los recursos escasos en las organizaciones.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
15

Manuel, Bresciani Chavez Fernando, Castillo Poves Alvaro Israel, Valdivia Trujillo Rosalili, Bocanegra Padilla Leyder y Venegas Lopez Cesar Augusto. "Evaluación De Proyectos De Inversión Privada-AF131-201900". Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/628621.

Texto completo
Resumen
Curso general de la Facultad de Negocios de carácter teórico-práctico dirigido a los estudiantes de séptimo ciclo que busca desarrollar las competencias generales de Razonamiento Cuantitativo y de Manejo de Información en el nivel 3.Este curso permite al estudiante desarrollar criterios sólidos necesarios para la toma de decisiones de inversión utilizando la evaluación de proyectos como una herramienta de apoyo financiero a estas decisiones gerenciales. La evaluación de proyectos de inversión es una herramienta financiera que ayuda a resolver de manera eficiente la asignación de los recursos escasos en las organizaciones.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
16

(UPC), Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas. "Proyectos de Inversión Pública en Turismo - TU58 201801". Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/623083.

Texto completo
Resumen
Proyectos de inversión pública, es un curso de la carrera de Turismo y Administración, de carácter teórico - práctico dirigido a los estudiantes del décimo ciclo, que busca desarrollar las competencias generales: Razonamiento cuantitativo y Manejo de la información en nivel 3 y la competencia específica: Toma de decisiones en nivel 3. Este curso te permitirá conocer la metodología para la identificación, formulación y evaluación de proyectos turísticos de carácter público, los principales conceptos, herramientas y procedimientos relacionados a la formulación de proyectos en el marco de la gestión pública por resultados. TU58 201801.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
17

(UPC), Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas. "Proyectos de Inversión Pública en Turismo - TU58 201702". Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/623102.

Texto completo
Resumen
Proyectos de inversión pública, es un curso de la carrera de Turismo y Administración, de carácter teórico - práctico dirigido a los estudiantes del décimo ciclo, que busca desarrollar las competencias generales: Razonamiento cuantitativo y Manejo de la información en nivel 3 y la competencia específica: Toma de decisiones en nivel 3. Este curso te permitirá conocer la metodología para la identificación, formulación y evaluación de proyectos turísticos de carácter público, los principales conceptos, herramientas y procedimientos relacionados a la formulación de proyectos en el marco de la gestión pública por resultados. Los conocimientos adquiridos te permitirán además, ampliar tu futuro ámbito laboral para trabajar en el área de desarrollo de proyectos como consultor o gestor desde el ámbito público a nivel nacional, regional o local.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
18

Neyra, Cruzado César Abraham. "Proyectos de inversión pública y privada sobre bienes demaniales". Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8373.

Texto completo
Resumen
Desde un punto de vista epistemológico consideramos que existen supraconceptos (los Oberbegfriff de los que habla la doctrina alemana) que son comunes y universales en la ciencia del Derecho y que irradian su contenido a todo el ordenamiento jurídico. Siendo uno de estos supraconceptos el de Patrimonio del Estado, por lo que siempre deben de respetarse sus elementos esenciales más allá de las obvias y necesarias diferencias que deben existir en cada una de las disciplinas que lo abordan.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
19

Moreno, Muñoz Pablo E. y Marín Gonzalo R. Véliz. "Evaluación de proyectos de inversión en Picarquín, VI Región". Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/111783.

Texto completo
Resumen
Seminario para optar al grado de Ingeniero Comercial, Mención Administración
No autorizada por los autores para ser publicada a texto completo
Picarquín es una localidad de la VI región, cuyos accionistas controladores son los Guías y Scouts de Chile con un 76,47%. Su costo de oportunidad actualmente resulta muy alto debido a que existe una gran cantidad de terreno sin explotación económica. Esta situación crea un conflicto de intereses entre los accionistas controladores que tienen un fin institucional y los accionistas minoritarios que desean mejorar sus utilidades. Frente a esto se supondrá que un inversionista desea adquirir el 76,47% de dicha localidad para tener el control. A la luz de la información recopilada se calculará el valor comercial, económico y de liquidación de la situación actual. Así mismo se evaluarán distintos proyectos de inversión. Todo esto tiene como objeto determinar cuál es la mejor decisión que el inversionista puede tomar una vez que haya adquirido el Centro de Formación y Eventos Picarquín.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
20

Mammana, Pablo Daniel y Florencia Belén Zamarian. "Evaluación de proyectos de inversión en la actividad vitícola". Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas, 2013. http://bdigital.uncu.edu.ar/5599.

Texto completo
Resumen
La provincia de Mendoza es la región vitivinícola más importante de Argentina, representando más del 75% de la producción nacional. Sus condiciones naturales como la altitud (entre 500 y 1500 metros sobre el nivel del mar), aridez y suelos pedregosos y una marcada amplitud térmica entre el día y la noche, son el marco ideal para el cultivo de la vid. En la región Este se encuentra Rivadavia, uno de los departamentos con mayor ubicación a la viticultura del ámbito provincial. Si bien se está reconvirtiendo paulatinamente el área de plantación de vid, desde las criollas a las finas, en Rivadavia predominan los grandes volúmenes (Fundación ProMendoza, 2013). La actividad vitícola en el distrito Los Campamentos, Rivadavia, se encuentra castigada por factores de riesgo climático como son el granizo y las heladas, además el calentamiento global ha afectado la cantidad de agua en Mendoza, elemento fundamental para el desarrollo de los viñedos. Estas problemáticas hacen que el viñatero se vea obligado a evaluar, con vistas al largo plazo, alternativas de inversión que le permitan disminuir estos riesgos y un mejor aprovechamiento del agua. En principio la finca, en la que hemos de centrar nuestro trabajo, está ubicada en una zona que era rica en agua pero con alto riesgo de granizo. Hoy la realidad es otra, el riesgo de granizo subsiste pero se enfrentan problemas de insuficiencia de agua debido a la disminución de la dotación, al agotamiento de las napas menos profundas y el alto costo de realizar perforaciones. Además son problemas que envuelven también la cuestión lo referido a los beneficios, gastos de la inversión, costos que se deja de erogar al aplicar las distintas alternativas, qué herramientas existen para hacer frente al granizo y a la escasez de agua, cómo puede el viñatero financiar los proyectos, cuál será el periodo de recuperación de la inversión y cuál será la vida útil del bien en el cual se invierta.
Fil: Mammana, Pablo Daniel. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
Fil: Zamarian, Florencia Belén. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
21

Cabrera, Cabrera Victor Manuel y Monteza Dayniria Merle Paredes. "Modelo de Evaluación de Sostenibilidad para el Sistema Nacional de Inversión Pública del Perú". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12527.

Texto completo
Resumen
La presente investigación busca demostrar la importancia de llevar a cabo evaluaciones de sostenibilidad en proyectos de inversión pública, a fin de evidenciar los beneficios obtenidos y minimizar o prevenir un ineficiente manejo de recursos. A partir de ello, se ha considerado pertinente ligar la medida de la sostenibilidad en función de criterios sociales, ambientales, económicos y de gobernanza, debido a que las interacciones de estos pueden asegurar el éxito de un proyecto. Con el fin de realizar mediciones sobre el nivel de sostenibilidad de los proyectos de inversión pública en el Perú, y ante la carencia de una herramienta de medición para esta; este trabajo, ha elaborado un modelo de sostenibilidad - de naturaleza econométrica - a fin de que sirva como herramienta metodológica en la evaluación de sostenibilidad de proyectos públicos. De esta manera, se busca poder analizar, y dejar en evidencia, las relaciones vinculantes entre las variables que describen a la sostenibilidad con objetivo de conocer las causas, los efectos o las interdependencias entre las mismas. Motivando de esta forma una asignación equilibrada de los recursos públicos, según el grado de relevancia de las variables de sostenibilidad aquí definidas. Para ello, este trabajo analizó 600 proyectos de inversión pública del sector saneamiento rural y urbano, datos que han servido en la construcción del modelo aquí presentado. Las variables que aquí se analizaron sirvieron para determinar la importancia y medida relativa del concepto de sostenibilidad en proyectos de inversión. El resultado de esta investigación fue el bosquejo de un modelo evaluación empírico sobre la sostenibilidad. Dicho modelo, fue validado mediante un análisis aplicado a 50 proyectos de inversión pública, a los cuales se logró asignar un nivel de sostenibilidad desarrollada. Las conclusiones que se obtuvieron indican que, la existencia de un alto grado de inversión hacia lo social, económico u ambiental de manera independiente no asegura la sostenibilidad de un proyecto. Por el contrario, inversiones enfocadas en aumentar la capacidad de gobernanza logran mejores resultados en sostenibilidad que aquellos proyectos carentes de este componente.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
22

Cornejo, Kunz Bastian. "Identificación de zonas de inversión para el desarrollo de proyectos inmobiliarios residenciales en la comuna de Curicó, Región del Maule". Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/147806.

Texto completo
Resumen
Tesis para optar al Grado de Magister en Dirección y Administración de Proyectos Inmobiliarios
El mercado inmobiliario residencial es sin lugar a dudas uno de los sectores que genera mayor rentabilidad, por ello, surge la necesidad de identificar territorios que entreguen claras oportunidades de inversión. En los próximos cinco años la comuna de Curicó experimentará una demanda anual de alrededor de mil viviendas y para el año 2018 se pronostica un déficit de 580. Mediante levantamientos de información a través de entrevistas, reuniones, discusión y análisis, se logró determinar las rentabilidades por sector y zonas urbanísticas en la comuna, alcanzando en su zona más atractiva un 42,57% de rentabilidad sobre las ventas. Este estudio identificó una necesidad y una oportunidad de negocio específico que necesita ser satisfecho.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
23

Alcedo, Castañeda Rolando. "Roadmap para el desarrollo de proyectos mineros en el Perú - Proyecto San Luis". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5947.

Texto completo
Resumen
La presente tesis consiste en el desarrollo de una hoja de ruta para la obtención de los principales permisos y autorizaciones requeridas para la puesta en marcha de un proyecto minero, modelo Proyecto San Luis, desde la etapa de exploración hasta la operación o puesta en marcha. Adicionalmente, y considerando a la actividad minera presente en el Perú como uno de los pilares de la economía nacional, el objetivo central de la presente tesis es que se constituya en una guía para la planificación, administración y ejecución de cualquier proyecto minero a realizar en el Perú y oriente al Inversionista, Titular y/o Operador Minero; tomando en cuenta las buenas prácticas de gestión social y medioambiental así como el marco institucional y legal vigente, los cuales se encuentran mencionadas y desarrolladas en la primera parte del presente documento. Para lograr lo anteriormente descrito, se recopilaron las principales normas legales de cada uno de los sectores competentes, tales como Energía y Minas, Medio Ambiente, Agricultura, Salud, Interior, Producción, Cultura y Economía y Finanzas, y demás normativa relacionada y vigente en el país. Del mismo modo se obtuvo información y se llevó a cabo entrevistas con profesionales experimentados en cada una de las disciplinas que intervienen en el proceso de desarrollo de un Proyecto Minero. La tesis consta de tres capítulos; siendo la primera parte el desarrollo de la parte teórica y bajo la cual se sustenta el presente estudio. En ella se describe las etapas de desarrollo de un proyecto minero desde el cateo y prospección hasta la construcción e incluyendo definiciones de los estudios de ingeniería, autorizaciones ambientales, permisos, leyes peruanas y Reglamentos, Normativas Internacionales y principios del manual de buenas prácticas (Manual del PDAC). En la segunda parte se han realizado una reseña del Proyecto Minero San Luis en donde se describe la ubicación, geología, características físicas, socioeconómicas, propiedad; y las principales actividades como campañas de exploración, estudios de ingeniería y autorizaciones obtenidas hasta la fecha de presentación del presente documento. Finalmente en la tercera parte se ha identificado las autorizaciones, licencias y permisos, identificando los procesos que son críticos en el desarrollo del Proyecto Minero. El cronograma de Gantt propuesto se ha estructurado diferenciando los permisos por las distintas etapas de desarrollo del Proyecto; esto incluye la fase de Exploraciones categoría I y II, Fase de Viabilidad del proyecto y autorizaciones para la etapa de construcción y operación del proyecto San Luis.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
24

Callirgos, Pucce Jose Eduardo, Pantaleón José Alberto Sánchez y Yerrén Carmen Gisselly Quiroz. "Análisis, evaluación y mejora en la aplicación de las evaluaciones ex post de los proyectos o programas de inversión Pública de la unidad ejecutora programas subsectorial de irrigaciones PSI del Ministerio de Agricultura y Riego para el periodo 2019-2021". Master's thesis, Universidad Continental, 2018. http://repositorio.continental.edu.pe/handle/continental/4843.

Texto completo
Resumen
El presente plan de gestión de análisis, evaluación y mejora en la aplicación de las evaluaciones ex post de los proyectos o programas de inversión pública de la unidad ejecutora Programa Subsectorial de Irrigaciones- PSI del Ministerio de Agricultura y Riego para el periodo 2019- 2021, está basado en información del Programa Subsectorial de Irrigaciones, el cual pretende analizar como el PSI viene realizando o no las evaluaciones ex post de los proyectos o programas de inversión pública, en post de conocer los resultados obtenidos por los mismos. Respecto a la evaluación ex post la cual se enmarca dentro la fase de Funcionamiento que es parte del ciclo de inversión, existe una inquietud de cómo el PSI ha realizado esta evaluación a los proyectos o programas de inversión que ha ejecutado a lo largo de su creación como entidad, pero no sólo de ello, sino también en qué estado se encuentra el Perú en comparación de otros países de América Latina y el Caribe respecto a las evaluaciones ex post, considerando que el derogado SNIP y ahora el Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones - Invierte Pe como sistema administrativo de inversiones en el Perú ya tiene más de 15 años. El objetivo de esta investigación, es proponer acciones específicas de cómo mejorar e implementar el desarrollo de las evaluaciones ex post de los proyectos o programas de inversión pública en el PSI, que le permitan a la entidad obtener información oportuna y relevante para la toma de decisiones futuras a partir de los resultados obtenidos y de lecciones aprendidas respecto a la intervención realizada a través de los proyectos o programas ejecutados, ya sean estas positivas o negativas, proponiendo como una de las acciones específicas la implementación y aplicación de las evaluaciones ex post.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
25

Uribe, Darrigrandi Raúl. "Modelo Metodológico en la Puesta en Marcha de Proyectos de Inversión". Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/104888.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
26

Véliz, Avellaneda Óscar Raúl. "Proyecto de inversión: campo deportivo "El Rincón Futbolero"". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11725.

Texto completo
Resumen
El presente documento plantea el desarrollo de un complejo deportivo en el distrito de Puente Piedra, cuyo fin es satisfacer las necesidades de los jugadores de futbol de hoy a través de una propuesta de valor diferenciada. Para ello, se plantea la construcción de campos deportivos amplios y modernos utilizando lo último en tecnología de grass sintético. Asimismo, el ambiente será totalmente temático, para dar una mejor sensación al momento de jugar futbol. El Campo Deportivo: El Rincón futbolero, busca atender a hombres con estilo de vida progresista cuya edad fluctúe entre los 15 y 64 años de edad y resida en el distrito de Puente Piedra y Carabayllo. El servicio que ofrece el Rincón Futbolero a este segmento de la población ha sido calificado en tres niveles:  Servicio Base: en la cual se busca satisfacer las necesidades básicas de los clientes a través del alquiler de espacios para jugar futbol.  Servicio Esperado: en la cual se busca satisfacer las necesidades generales del público ofreciendo espacios de entretenimiento y esparcimiento en donde el cliente pueda jugar fútbol y compartir con amigos y familiares.  Servicio Incremental: en la cual se busca satisfacer las necesidades específicas del cliente y que diferencia al Rincón Futbolero del resto de sus competidores, a través del ofrecimiento de campos techados, con grass sintético de calidad y amplias áreas sociales en donde el jugador vivirá una experiencia distinta de hacer deporte. Finalmente, con respecto a la viabilidad del proyecto, se puede ver que el valor actual neto proyectado a 10 años es de S/. 223,392.00 con una tasa interna de retorno de 28.49%, un índice de rentabilidad de 1.39 y un periodo de retorno de 6.53, lo cual lo hace un proyecto interesante para los inversionistas.
Trabajo de suficiencia profesional
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
27

MARTINEZ, DIAZ LUIS CARLOS. "LA FORMULACION DE PROYECTOS DE INVERSION CON FINANCIAMIENTO PUBLICO". Tesis de Licenciatura, UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL ESTADO DE MEXICO, 2015. http://hdl.handle.net/20.500.11799/94323.

Texto completo
Resumen
En general el documento contiene elementos teóricos-conceptuales que proporcionan un marco de referencia para la formulación de los proyectos de inversión, así como una descripción del caso específico en la empresa Consultores y Constructores Espacio Sustentable Integral (COCESI), en el programa federal de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI) denominado programa de manejo y conservación de los recursos naturales en zonas indígenas (MANCON) en el Ejidos San Agustín Mimbres. También se abordan, detalladamente, aspectos técnicos y laborales de las implicaciones de formular, gestionar y ejecutar los proyectos de inversión con financiamiento público, para dar una perspectiva distinta a la académica, develando los beneficios y posibles problemas que se deben prever para las nuevas generaciones de estudiosos de la ciencia económica que pretendan iniciar en éste campo laboral.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
28

Vargas, Taboada Mario José Alonso y Vásquez Moisés Rivero. "Gestión de proyectos de inversión inmobiliaria con finalidad de uso mixto". Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC, 2013. http://hdl.handle.net/10757/273529.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
29

Rivero, Alejandro Jesús Hernández. "Elaboración de herramientas financieras para la evauación de proyectos de inversión". Dissertação, Faculdade de Economia da Universidade do Porto, 2010. http://hdl.handle.net/10216/57309.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
30

Rosero, Christian X. "Factores de decisión de capitales de riesgo en proyectos de inversión". Doctoral thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12446.

Texto completo
Resumen
Los inversionistas de capital de riesgos son individuos que tienen fondos financieros para invertir, en busca de altos rendimientos, con el fin de generar nuevas empresas o apoyar el crecimiento de las mismas. Los factores de decisión de las inversiones de capital de riesgo que se han estudiado en la literatura se enmarcan en los problemas de la teoría de la agencia que se presentan por la falta de información. El propósito de la investigación tiene como objetivo determinar la contribución de los factores potencial financiero, capital humano específico, disposición estratégica para el financiamiento y pasión, en la interrelación de las decisiones que toman los inversionistas de capital de riesgos en economías emergentes al momento de emprender un proyecto de inversión o en el crecimiento de una empresa, identificando posibles grupos de inversionistas según el proceso de decisión. La propuesta de investigación se fundamentó en el método deductivo bajo un esquema epistemológico positivista con un enfoque cuantitativo y para la comprobación de las hipótesis se utilizó la técnica de análisis de conjunto. La información que se obtuvo fue de corte transversal, obtenida a través de una encuesta estructurada con preguntas previamente construidas y validadas. Para la elaboración de los perfiles del cuestionario se empleó el diseño factorial fraccionado para facilitar la interrelación entre los factores estudiados. La muestra corresponde a 50 inversionistas de capital de riesgos, con un margen de error del ± 11%, que cumplen con las características de la población y han realizado inversiones de más de US $200,000.00 en los últimos 12 meses. El proceso y análisis de información se lo realizó en el software SPSS 24, se aplicó la sintaxis de la técnica de análisis de conjunto. Se comprobó que los factores potencial financiero, capital humano específico, disposición estratégica para el financiamiento y pasión; explican el comportamiento de las decisiones que toman los inversionistas de capital de riesgo en los proyectos de emprendimiento y crecimiento de las empresas, siendo estos los factores claves en la elección de las diferentes alternativas que evalúan considerando ser decisiones satisfactorias. También se pudo identificar dos grupos de inversionistas de capital de riesgo en cada una de las etapas de inversión
Venture capitalists are investors that provide capital to startups or small companies to achieve high returns on their capital by generating new companies or support their growth. In accordance with scientific literature, the decision-making-process of venture capitalists can be explained by the agency theory. The purpose of this research is to analyze the impact of potential financial factors, such as, specific human capital, strategic specifications for funding and passion. This research investigates, moreover, the interrelation between decisions that venture capitalists make in emerging economies while the investment project is carried out or during the expansion stage of a company to identify adequate groups of investors in accordance with the decision process. The research proposal was based on the deductive method under a positivist epistemological scheme with a quantitative approach. For the verification of the hypotheses joint analysis techniques were applied. Cross-sectional data were obtained through a structured survey with questions that were constructed and validated in advance. For the elaboration of the questionnaire profiles a fractional factorial design was applied to facilitate the interrelation between the studied factors. The sample includes 50 venture capitalists with a margin of error of ± 11% that meet the characteristics of the population. The observations have invested more than US $ 200,000.00 in the last 12 months. The process of analysis was performed by the software SPSS 24. The syntax was applied to the technique of set analysis. In accordance with the agency theory, the conducted research shows evidence that the potential financial factors, i.e. specific human capital, strategic specifications for funding and passion explain the behavior of the decisions made by venture capitalists in start-up and expansion projects. These factors were the keystone to draw a distinction to alternative studies in order to overcome the conflicts and problems of information asymmetry. Additionally, it is possible to identify adequate groups of venture capitalists for each investment stages.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
31

Cortés, Aguirre Marcelo Iván. "Proyectos de Inversión en Inacesa; el Valor Agregado para los Accionistas". Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/102867.

Texto completo
Resumen
La génesis del estudio de este caso, está en generar una metodología que permita analizar y definir criterios para visualizar el aporte real, de los proyectos de inversión que se realizan en Industria Nacional de Cemento S.A. (INACESA) y que posteriormente pueda ser aplicado o extendido para los demás negocios del Holding. Esto aportará en poder visualizar en forma concreta la real contribución de INACESA al valor agregado a los accionistas de Cementos Bío-Bío S.A., producto de los proyectos de inversión, de tal forma que a partir del análisis de los resultados, con metodologías de tipo financieras, se pueda mejorar la toma de decisiones y el seguimiento de los mismo.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
32

Lira, Briceño Paúl. "Evaluación de proyectos de inversión. Guía teórica y práctica [Capítulo 1]". Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2021. http://hdl.handle.net/10757/655254.

Texto completo
Resumen
Evaluación de proyectos de inversión. Guía teórica y práctica de Paúl Lira Briceño busca complementar lo aprendido en cursos de evaluación de proyectos con la práctica a través de ejercicios y breves casos resueltos. Este libro traslada los conceptos financieros a la práctica facilitando la labor que un estudiante o directivo financiero enfrenta cuando selecciona alternativas de inversión.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
33

Rivero, Alejandro Jesús Hernández. "Elaboración de herramientas financieras para la evauación de proyectos de inversión". Master's thesis, Faculdade de Economia da Universidade do Porto, 2010. http://hdl.handle.net/10216/57309.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
34

Ramos, Sanz Alba Inés. "Valuación de proyectos de inversión en en eficiencia energética en PyMEs". Master's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas, 2020. http://bdigital.uncu.edu.ar/17100.

Texto completo
Resumen
La presente investigación pretende establecer estrategias de reducción de los costos energéticos y las emisiones GEI al ambiente, originados en la demanda energética de la cadena de valor de las Pymes. Promover la sustentabilidad económico-ambiental del uso racional de la energía en las Pymes, mediante el empleo de instrumentos de financiamiento verde. Tiene como objetivos específicos: caracterizar la demanda energética de los procesos que integran la cadena de valor de la empresa y su impacto sobre los costos de producción, diagnosticar el desempeño ambiental de la energía empleada en la cadena de valor de la empresa, mediante la estimación de las emisiones GEI originadas en la demanda energética. Valuar en el largo plazo, el potencial de optimización económico-energético y ambiental de los procesos críticos de la cadena de valor que contribuyan a gestar la sustentabilidad, estimar el ahorro económico-energético y ambiental promovido por las mejoras realizadas sobre los procesos críticos de la cadena de valor, determinar la rentabilidad económica de la inversión en los proyectos de optimización energético-ambiental para el caso de estudio, proponer y diseñar instrumentos de financiamiento en el Mercado de Capitales nacional, y mediante créditos específicos de eficiencia energética, a fin de ejecutar los proyectos de optimización energético-ambiental para la PyME de estudio.
Fil: Ramos Sanz, Alba Inés. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
35

Flores, Aristizábal Jaime Andre Alessandro. "Modelo de pronóstico de inversión para una plataforma de monitoreo y seguimiento de proyectos de inversión en Perú". Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/151462.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
36

Paredes, Angeles Jorge Humberto. "Promotora de proyectos mineros". Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2011. http://hdl.handle.net/10757/315403.

Texto completo
Resumen
El Perú es un país minero y su aporte al desarrollo económico y social de nuestra nación es sumamente importante. El accionar de este sector productivo sustenta más del 60% de las exportaciones totales del país y alrededor del 35% del Impuesto a la Renta de tercera categoría que recauda el Estado. El Perú es importante productor mundial y latinoamericano de una serie de metales, y ocupa primeros lugares en rankings del mundo: Ag No. 1; Cu y Zn No. 2; Sn No.3; Mo, Hg y Pb No. 4, Au No. 6. De la información existente, la tendencia creciente de las exportaciones minerales peruanas de los años 2006 al 2008 fue frenada por la crisis mundial de octubre del 2008 y luego del bajón del 2009 poco a poco está retomando su tendencia. Esto no aplica al oro, que incluso el 2009 continúa su tendencia alcista. Sobre las exportaciones diremos que no se puede apreciar una tendencia uniforme en todos los metales, el Cobre muestra una ligera tendencia creciente, el oro tiene un comportamiento variado del mismo modo que el molibdeno, el zinc desde su máximo en 2008 tiene un leve descenso al igual que el estaño, la plata ha caído sistemáticamente en todo el período y de manera importante los dos últimos años. El plomo tiene una tendencia creciente sostenida, lo mismo que el hierro. Las disminuciones en la producción, se ven compensadas con mejores precios de los metales, lo que hace que no se perciba su impacto directo en este momento en la economía, pero si como suele ocurrir con la actividad el ciclo de precios altos termina, tendremos efectos severos. El Instituto Fraser es una organización sin fines de lucro con sede en Canadá, que se ocupa de estudiar los mercados competitivos y la responsabilidad social. Desde 1997 realiza una encuesta anual a los directivos de tres mil compañías de exploración, explotación y otras actividades relacionadas con minería en todo el mundo, mediante la cual se busca evaluar el modo cómo las políticas internas y la infraestructura, entre otros aspectos, de cada país evaluado afectan el interés frente a la inversión minera. El puntaje promedio del Indice de potencial Político de América Latina disminuyó levemente este año, a 31,6 de 33,4 que tenía el año pasado. Sin embargo, esto está muy lejos de la encuesta del Instituto Fraser del 2005/06, donde la puntuación media fue de 51.2. Venezuela, Guatemala, Honduras, Bolivia y jalan la media hacia abajo. Sobre el Perú ocupó el puesto 48 de 79. Potencial minero actual evaluado por FRASER Institute, está basado en la respuesta obtenida ante la pregunta sobre la existencia o inexistencia de potencial minero que alienta la exploración minera. Los máximos puntajes fueron asignados a Chile, Quebec, Saskatchewan, Nevada, Groenlandia, Burkina Faso, Botswana, Australia Occidental, Alaska, Papúa New Guinea. El Perú ocupa el puesto 22. Perú ocupa el 5º lugar como destino mundial de las inversiones en exploración a nivel mundial. En los últimos años, los flujos de capital se han incremento debido a la confianza de los inversores en el potencial minero que tiene el país. La inversión acumulada en exploración minera en el Perú, entre los años 2003 y 2010 superó los 3 mil 252 millones de dólares. En el 2010 la inversión superó los US$ 614 millones. Estas cifras reafirmaron el liderazgo del Perú como el primer país de Sudamérica receptor de inversión en exploraciones y con el mayor número de mineras juniors y empresas exploradoras operando en el territorio nacional. Los pequeños y a veces los medianos mineros peruanos no pueden desarrollar sus proyectos mineros debido a la falta de financiamiento, existen potenciales inversionistas en el país y fuera de él, que estarían interesados en invertir en proyectos mineros independientemente de la etapa en la que se hallen a condición de participar de los beneficios que esto signifique. El concepto del negocio de la Promotora de Proyectos Mineros es buscar, localizar a los pequeños mineros, llegar a acuerdos con ellos que permitan en un entorno adecuadamente convenido desarrollar el perfil técnico‐económico a fin de poner en el mercado el proyecto minero y buscar los inversionistas sirviendo como nexo entre ellos o llevarlos a la BVL al segmento de Capital de Riesgo como proyecto de inversión. Para poder generar el Flujo de Caja Libre que nos permita calcular los VAN, se ha tratado de modelar toda la lógica del negocio en un complejo Libro de Excel, que tiene varias hojas de cálculo y que hace referencia a otros libros tomados de otras fuentes. En el Flujo de Caja Libre que reseñamos como ejemplo tenemos un Costo promedio ponderado del capital es de 15.0994%, un VAN positivo de 490,970 US$ y el TIR es de 24.74%, el TIR es mayor que el costo de oportunidad del capital. Considerando que hay factores de incertidumbre y riesgo contemplados en la elaboración del modelo de Flujo de Caja Libre, y para completar el análisis de sensibilidad del modelo, se han efectuado 500 corridas, y el análisis estadístico de los resultados nos muestra información acerca de la tendencia central y dispersión de los datos. Apreciamos que hay un 34% de ejecuciones del modelo donde se obtienen valores negativos y/o iguales a 0, pero si presentamos los ordenados de mayor a menor, será fácil establecer que la mayoría de ocurrencias son positivas, llegando al 66% de las iteraciones del modelo. La predominancia estadística del VAN positivo de la Empresa Promotora de Proyectos Mineros, que con un nivel de confianza del 95% toma el valor de 56,382.1141 nos permite concluir que la empresa “Promotora de Proyectos Mineros” se trata de una actividad económica viable.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
37

Benites, Arrieta Gabriel Wilson. "Las asociaciones público privadas como mecanismos para el desarrollo de proyectos de infraestructura en el ámbito de los gobiernos locales". Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5615.

Texto completo
Resumen
El presente trabajo busca mostrar un panorama diferente al que actualmente se emplea, cuestionando las deficiencias y proponiendo cambios que permitan revertir la falla, es decir, la escasez de inversión en infraestructura pública de relevancia social en municipios que cuentan con recursos financieros para llevar a cabo dicha inversión. Por ello, proponemos la implementación de asociaciones público privadas (APP) en estos sectores, considerando que las mismas otorgan beneficios que el Estado por sí solo no puede alcanzar. Asimismo, nos proponemos demostrar que la implementación de una APP resulta necesaria en escenarios donde el Estado a pesar de contar con capacidad financiera para llevar adelante una obra por sí mismo, no cuenta con los conocimientos técnicos ni la experiencia para implementarla de una manera exitosa, que derive en una provisión eficiente de infraestructura para la población. Para nuestro estudio hemos escogido a los gobiernos locales, porque son los que constituyen el nivel básico en la organización política del Estado, en el sentido que se trata de extensiones del territorio nacional dividido por razones de ubicación geográfica. Por tal motivo, los gobiernos locales, como administración local, representan el estamento del Estado con mayor cercanía a la población y por lo tanto, deben ser los que mejor conocen las necesidades de su localidad.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
38

Claux, Mora Carlos Augusto. "Modelo de inversión social en infraestructura vial en la provincia de Angaraes, bajo un esquema público-privado". Master's thesis, Universidad del Pacífico, 2017. http://hdl.handle.net/11354/2058.

Texto completo
Resumen
El Perú viene creciendo a nivel económico y social desde hace más de dos décadas. Una evidencia de esta mejora es la productividad rural, que presentó un incremento anual de 7,2% en el ingreso laboral por habitante entre los años 1994 y 2011. Según un reciente estudio de Webb (2013) existe una correlación estrecha entre este incremento de productividad y la conectividad rural, relacionada directamente con la infraestructura vial. Las preguntas que nacen a raíz de este estudio son ¿cuál es la principal razón de este impulso de la conectividad en la sierra peruana?, ¿qué factor ha influenciado de manera más relevante en el incremento de inversiones para proyectos de infraestructura vial? A través de un análisis comparativo entre dos provincias de la región Huancavelica, una de ellas con presencia minera, la presente investigación busca abordar la minería como uno de los principales detonantes del incremento de la conectividad rural; y plantear, para potenciar dicho impacto, un modelo de gestión de inversión social en infraestructura vial, bajo un esquema de convenios de cooperación y gestión de financiamiento conjunto entre el sector privado y público, desde la iniciativa del sector privado.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
39

Bravin, María Lucía y Flavia Natalí Voloschin. "Proyecto de inversión planta recicladora de caucho". Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas, 2012. http://bdigital.uncu.edu.ar/4937.

Texto completo
Resumen
El análisis de un proyecto es la búsqueda de la mejor solución al planteamiento de un problema con el propósito de resolver una determinada necesidad. Estudiar la posibilidad de llevar a cabo un proyecto de inversión se puede describir como el análisis minucioso de un plan, para producir un bien o servicio, que requiere un monto de capital y determinados factores. Tiene por objetivo conocer su rentabilidad financiera, económica y social para resolverlo en forma eficaz y eficiente. La esencia y objetivo principal del trabajo consiste en la aplicación de conocimientos teóricos, prácticos y técnicas de investigación a la problemática del análisis de un proyecto de inversión en un determinado sector económico, la factibilidad de la instalación y puesta en marcha de una planta de Reciclado de Caucho. En el trabajo se espera cumplir con los siguientes objetivos: -Evaluar la conveniencia de implementar una planta de reciclado de caucho en la provincia de Córdoba; -Cuantificar y evaluar el rendimiento posible de la inversión. Para ello se plantean los siguientes objetivos secundarios: -Identificar los conceptos teóricos que servirán de sustento al trabajo; -Reconocer la información que es necesario relevar para efectuar el estudio de un proyecto de inversión; -Conocer y caracterizar el medio donde se situara el proyecto a implementar; -Relacionar y aplicar los conceptos teóricos analizados a este sector de la economía. Como tipo de investigación se encuentra integrada por el estudio de fundamentos teóricos pues supone una reflexión sistemática a partir de conocimientos existentes y empíricos, e intenta aportar resultados desde la observación y el conocimiento directo de la realidad, identificando los conceptos terminológicos del análisis de un proyecto de inversión y su aplicación a un sector de la economía.
Fil: Bravin, María Lucía. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
Fil: Voloschin, Flavia Natalí. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
40

Medianero, Burga David. "Proyectos de inversión pública. Teoría e instrumentos de identificación, formulación y evaluación [Capítulo 1]". Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2008. http://hdl.handle.net/10757/577085.

Texto completo
Resumen
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) Centro de Información Medianero Burga, David. Proyectos de inversión pública. Teoría e instrumentos de identificación, formulación y evaluación. Lima: Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2008 ISBN 978-603-4019-84-3
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
41

Egaña, Acevedo Pablo Andrés. "Estudio de factibilidad económica para proyecto de inversión turístico". Tesis, Universidad de Chile, 2003. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/134173.

Texto completo
Resumen
Seminario para optar al título de Ingeniero Comercial
En la actualidad se desarrollan constantemente cambios a nivel social que impactan la manera como vivimos, cambian nuestros hábitos y preferencias, es así como podemos observar que el uso económico de los inmuebles es sensible a las condiciones sociales y culturales en un determinado corte en el tiempo. En la actualidad, en el centro histórico de Santiago de Chile podemos apreciar que ha perdido el gran dinamismo que vivió en algún momento de la historia, sin embargo, paralelo a esto, comienzan a surgir nuevas alternativas para reutilizar las desvalorizadas construcciones en zonas típicas del casco histórico nacional para esto se opto por estudiar la factibilidad que presenta hacer un alojamiento turístico del tipo hostal con características estandarizadas con la demanda de países mas desarrollados con el fin de aprovechar las brechas de ingresos de nuestro país. Objetivo del Seminario: El objetivo del siguiente seminario es la presentación, explicación y aplicación práctica de un nuevo proyecto de alojamiento turístico, determinando la rentabilidad económica de instalar el negocio tipo Hostal en Santiago Centro. El Proyecto: El proyecto Navetierra Km.0 tiene como objetivo principal el desarrollo turístico en el centro de Santiago. Esta empresa orienta sus servicios al alojamiento turístico. El proyecto se concreta en un Hostal, cuyo mercado objetivo son turistas jóvenes extranjeros, de buen nivel socio económico, cultural e intelectual. La idea es recuperar y remodelar una propiedad ubicada en una zona típica con un valor arquitectónico patrimonial importantísimo, que se encuentra literalmente abandonada, erosionada y devaluada. Para luego, concretar un proyecto de alojamiento turístico de primera calidad que permita resaltar las virtudes de localización y la arquitectura externa, así como ser un lugar de reunión e intercambio cultural por el cual se pueda proveer al turista un sinnúmero de comodidades y servicios. Objetivos del proyecto: Posicionar a Navetierra como una empresa que satisface las necesidades de este segmento de mercado. Dentro de lo anterior cabe destacar que en conjunto con esto, se pretende rescatar y mostrar la ciudad, específicamente el sector Plaza de Armas y sus alrededores, como un estandarte y sello de la Cultura local. De los servicios que se pretende entregar, se definen los siguientes: Alojamiento Cocina y Lavandería disponible Información general y turística Bar / Cafetería Internet, Tv /Video Masajes, Reflexología Sauna Venta de artículos representativos de la cultura Entre otros Metodología: La metodología usada fue la del análisis de la industria de Porter, una vez acotado el mercado objetivo, un estudio formal de mercado, luego se realizo un matching con los datos estadísticos del SERNATUR y la encuesta propia para estimar la demanda y proyectar los resultados financieros. Conclusiones: Finalmente los resultados fueron los esperados, es factible económicamente pero requiere un especial cuidado en el manejo de la demanda y sus requerimientos ya que esta presenta una enorme variabilidad de un mes a otro.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
42

Paul, Lira Briceño, Agüero Carlos, Lazo Victor y Simons Magda. "Presentación de libro: Evaluación de proyectos de inversión. Guía teórica y práctica". Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2021. http://hdl.handle.net/10757/655775.

Texto completo
Resumen
Editorial UPC tiene el agrado de presentar el libro: «Evaluación de proyectos de inversión. Guía teórica y práctica», una publicación de Paul Lira Briceño, que busca complementar lo aprendido en cursos de evaluación de proyectos con la práctica a través de ejercicios y breves casos resueltos. Este libro traslada los conceptos financieros a la práctica facilitando la labor que un estudiante o directivo financiero enfrenta cuando selecciona alternativas de inversión.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
43

Estrada, Ilizarbe Katherine Wilfreda, Valdera Karen Betzabeth Llontop, Ilizarbe Katherine Wilfreda Estrada, Valdera Karen Betzabeth Llontop, Ilizarbe Katherine Wilfreda Estrada y Valdera Karen Betzabeth Llontop. "Estudio de pre-factibilidad para la instalación de una planta agroindustrial de tara en polvo, en Lambayeque para su exportación al mercado chino". Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2013. http://tesis.usat.edu.pe/jspui/handle/123456789/209.

Texto completo
Resumen
Trabajo de suficiencia profesional
La presente tesis tiene como objetivo evaluar la viabilidad técnica, legal, económica, financiera y estratégica, mediante un estudio de pre-factibilidad En el análisis estratégico se presenta un estudio de las principales variables del macro y micro entorno mediante el uso de las 5 fuerzas de Porter, al usar estas variables se desarrolla cualitativamente y cuantitativamente un análisis FODA para el proyecto, con el objetivo de plantear las mejores estrategias. Como último punto se definirán la visión, misión, objetivos y estrategias genéricas del proyecto. En relación al estudio de mercado, se muestra los pasos realizados para determinar el mercado objetivo, y de esta manera delimitar nuestro segmento para abordar características y tendencias. Se menciona el estudio de la oferta de nuestro producto, así como el comportamiento de su demanda en los últimos años. Se utiliza fuentes como SUNAT, AREX Lambayeque, ADEX, Trade map entre otras. En el estudio Técnico se muestra la justificación de la localización de la planta, que en este caso es la provincia de Mórrope, departamento de Lambayeque. Se detalla el proceso productivo, las maquinarias a utilizar, como la cadena de suministros de la materia prima. En cuanto al estudio legal y organizacional se identifica los pasos para la constitución de la empresa, el respectivo organigrama, el MOF, y los beneficios laborales a los cuales se acogerán los colaboradores. En el estudio Económico y Financiero se define la inversión, el financiamiento del proyecto, los presupuestos de costos, con ello el punto de equilibrio y principales estados financieros. La inversión requerida asciende a S/.893, 082., se obtuvo un VANE de S/.1 191,462 una TIRE de 59% y una TIRF de 93%, que respaldan la rentabilidad del proyecto.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
44

Estrada, Ilizarbe Katherine Wilfreda, Valdera Karen Betzabeth Llontop, Ilizarbe Katherine Wilfreda Estrada y Valdera Karen Betzabeth Llontop. "Estudio de pre-factibilidad para la instalación de una planta agroindustrial de tara en polvo, en Lambayeque para su exportación al mercado chino". Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2013. http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/129.

Texto completo
Resumen
La presente tesis tiene como objetivo evaluar la viabilidad técnica, legal, económica, financiera y estratégica, mediante un estudio de pre-factibilidad En el análisis estratégico se presenta un estudio de las principales variables del macro y micro entorno mediante el uso de las 5 fuerzas de Porter, al usar estas variables se desarrolla cualitativamente y cuantitativamente un análisis FODA para el proyecto, con el objetivo de plantear las mejores estrategias. Como último punto se definirán la visión, misión, objetivos y estrategias genéricas del proyecto. En relación al estudio de mercado, se muestra los pasos realizados para determinar el mercado objetivo, y de esta manera delimitar nuestro segmento para abordar características y tendencias. Se menciona el estudio de la oferta de nuestro producto, así como el comportamiento de su demanda en los últimos años. Se utiliza fuentes como SUNAT, AREX Lambayeque, ADEX, Trade map entre otras. En el estudio Técnico se muestra la justificación de la localización de la planta, que en este caso es la provincia de Mórrope, departamento de Lambayeque. Se detalla el proceso productivo, las maquinarias a utilizar, como la cadena de suministros de la materia prima. En cuanto al estudio legal y organizacional se identifica los pasos para la constitución de la empresa, el respectivo organigrama, el MOF, y los beneficios laborales a los cuales se acogerán los colaboradores. En el estudio Económico y Financiero se define la inversión, el financiamiento del proyecto, los presupuestos de costos, con ello el punto de equilibrio y principales estados financieros. La inversión requerida asciende a S/.893, 082., se obtuvo un VANE de S/.1 191,462 una TIRE de 59% y una TIRF de 93%, que respaldan la rentabilidad del proyecto.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
45

Fiestas, Fiestas Sergio Rudy. "Priorización de los proyectos de inversión pública mediante el análisis de componentes principales". Universidad Nacional de Ingeniería. Programa Cybertesis PERÚ, 2010. http://cybertesis.uni.edu.pe/uni/2010/fiestas_fs/html/index-frames.html.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
46

Henríquez, Cortés Miguel Iván. "Sistema de Control y Seguimiento de Proyectos de Inversión TIC para el SII". Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/101928.

Texto completo
Resumen
El objetivo del trabajo de esta tesis es definir y diseñar una solución tecnológica y automatizada, que permita a la Subdirección de Informática del SII, gestionar y administrar sus procesos de adquisición de productos y/o servicios TIC de manera eficiente y eficaz. El volumen anual de inversión por este concepto para el año 2007 es del orden de 8 millones de dólares, desglosados en más de 100 proyectos que es necesario gestionar en todas sus etapas. La documentación generada en las distintas etapas es llevada en papel y procesada en forma manual, con los consecuentes problemas de atrasos y pérdidas que ello significa. Por otra parte cuando se requiere información estadística o agregada del proceso, es necesario digitar la información respectiva en planillas de cálculo, lo que constituye un proceso lento e inseguro. La solución propuesta se basa en la utilización de una herramienta BPM (Business Process Manager) para el manejo de los flujos del proceso, control de los documentos y captura de la metadata necesaria para satisfacer los requerimientos de información de los distintos usuarios del sistema. Como parte de este trabajo de tesis se efectuó el diseño del Sistema de Información que proporciona la información estadística y de gestión, además de los flujos de proceso de cada una de las etapas que conforman el proceso de compra, implementándose como piloto el proceso de Facturación. Como resultado de este trabajo se espera obtener un proceso totalmente digitalizado y automatizado, con los correspondientes ahorros de tiempo y costo que ello implica. Así también se podrá obtener información agregada y fidedigna en tiempo real, lo que facilitará el proceso de toma de decisiones. Todo esto conlleva un impacto clave en la organización, al generar un cambio de paradigma en el proceso de gestión documental, pasando de un procedimiento manual en base a documentos físicos, a otro automatizado y basado en documentos electrónicos. Se concluye con este trabajo que es factible implementar soluciones de negocio con este nuevo tipo de herramientas BPM en su modo nativo, verificándose además el efecto beneficioso que se produce en la estandarización y formalización de procesos al interior de la Organización.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
47

Mongrut, Samuel. "Metodología para la determinación del costo de oportunidad del capital en la evaluación de nuevos proyectos de inversión en condiciones de riesgo". Bachelor's thesis, Universidad del Pacífico, 1999. http://hdl.handle.net/11354/168.

Texto completo
Resumen
Explica y analiza el problema de la estimación del costo de oportunidad del capital (COK) para la evaluación privada de proyectos de inversión. Busca demostrar que el problema central radica en la falta de consistencia metodológica de estimación, ya que el error más común consiste en estimar el valor del costo de oportunidad del capital sin prestar atención al riesgo específico de cada proyecto de inversión. Para lograr el objetivo, se muestra que mediante el método denominado Portafolio Alternativo de Inversión (PALI), es posible comparar el proyecto de inversión que se desea evaluar con una inversión bursátil alternativa en el mercado de capitales; esto implica que el inversionista deberá decidir en cuál de las dos alternativas invertir sobre la base de aquella que le proporcione la mayor rentabilidad para el mismo nivel de riesgo.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
48

Romero, Palacios Kattia Sairu y Palacios Kattia Sairu Romero. "Propuesta para la gestión de expectativas en un proyecto minero : caso proyecto La Granja". Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2014. http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/67.

Texto completo
Resumen
La presente investigación pretende aportar una propuesta para la gestión de expectativas generadas en las personas y las organizaciones como consecuencia de la exploración y explotación de un yacimiento minero en una zona rural del Departamento de Cajamarca, Provincia de Chota. El enfoque de la presente investigación es cualitativo y se ha realizado mediante entrevistas a los actores principales del proceso bajo estudio; estableciéndose sus percepciones y expectativas frente al proyecto minero La Granja. Dichas expectativas tiene en general un carácter oportunista en la comunidad y sus organizaciones, donde predomina una visión de corto plazo de los acontecimientos. La posición del proyecto es netamente comercial, desde el punto de vista que desarrolla todas las acciones necesarias para poder viabilizar la explotación, sin embargo, el enfoque asistencialista de su intervención limita los resultados y la capacidad de influencia que tiene la empresa minera sobre la población para poder evitar un potencial reclamo de la población dada la sensibilidad de esta frente al uso del agua y la tierra, que son los recursos relacionados tradicionalmente con su forma de vida. La propuesta para la gestión de las expectativas se basa en un intervención enfocada en las personas con un enfoque de desarrollo integral y con participación de los actores bajo condiciones especiales promovidas por el Estado para transformar el proyecto de explotación minera en un catalizador del desarrollo de las personas; cambiando la visión para la obtención de la licencia social, de una visión asistencialista a una visión de desarrollo.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
49

Rojas, García Demetrio. "Disminución de la brecha de infraestructura de saneamiento rural aplicando el mecanismo de obras por impuestos: caso de estudios: distrito de Lucanas-Ayacucho". Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019. http://hdl.handle.net/10757/648614.

Texto completo
Resumen
La presente investigación tiene el propósito de identificar el mecanismo de ejecución de Proyectos Inversión Pública - PIP más apropiado para garantizar el cierre de brechas de infraestructura en saneamiento rural, a partir de un aprovechamiento de las ventajas comparativas que ofrece el mecanismo de Obras por Impuestos - OxI, frente a mecanismos como la Contratación Pública y la Asociación Público Privada – APP en la ejecución de PIP en las zonas rurales del país, como en el distrito de Lucanas - Ayacucho.
The present investigation has the purpose of identifying the mechanism of execution of Public Investment Projects - PIP more appropriate to guarantee the closing of infrastructure gaps in rural sanitation, based on the use of the comparative advantages offered by the Works for Taxes mechanism - OxI, in front of mechanisms such as Public Procurement and Public Private Partnership - PPP in the execution of PIP in rural areas, such as in the Lucanas - Ayacucho district.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
50

Leddy, Lanyon Patricio Ignacio. "Análisis del riesgo de inversión de un proyecto de exploración de vetas angostas de oro". Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/132147.

Texto completo
Resumen
Ingeniero Civil de Minas
Riesgo de un proyecto se define como un evento o condición incierta que, de ocurrir, tendría un impacto positivo o negativo en los objetivos del mismo. El proyecto Oro Atacama, correspondiente al caso de estudio para el presente trabajo, pertenece a la cartera de Minería Activa S.A, y consiste en la exploración y evaluación progresiva del potencial económico de explotación de depósitos de mineralización de oro en vetas angostas, ubicado en la III Región de Atacama, Chile. Mediante la utilización de herramientas y técnicas que se suponen una mejora respecto de la forma en la que actualmente se identifican y analizan los riesgos de los proyectos de inversión en Minería Activa, se desarrolla la evaluación del riesgo de inversión del proyecto Oro Atacama. Para ello, se identifican factores de riesgo geológicos, económicos, de permisos, metalúrgicos, operacionales, de inversión, y de logística. Particularmente para los riesgos geológicos, se desarrolla un modelo de cuantificación de la incertidumbre geológica en etapas de exploración temprana de depósitos de vetas angostas de oro de alto efecto pepita. Lo anterior permite al equipo de proyecto conocer los distintos escenarios posibles con respecto al real contenido de metal en los depósitos comprendidos en el proyecto. Se desarrolla además una metodología en base a árboles de decisión que permite la incorporación de la incertidumbre geológica en análisis de decisión de inversión en exploración, elaborándose en base a ello una recomendación de inversión del capital disponible a agosto de 2014. Se caracteriza la incertidumbre asociada a la totalidad de los riesgos identificados, y se incorpora en un modelo de valorización económica mediante flujos de caja dinámicos, siendo posible con ello determinar el riesgo global al cual esta afecto el proyecto Oro Atacama. El proyecto cuenta con una valorización determinística correspondiente a 25.4 [MMUSD] y 46% de TIR. Mediante la cuantificación del impacto conjunto asociado a la incertidumbre de todos los factores de riesgo identificados, se calcula el valor en riesgo (VaR) del proyecto, y se determina que, con un 90% de confianza, el monto máximo en que actualmente se podría desvalorizar el proyecto corresponde a 13.2 [MMUSD].
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Ofrecemos descuentos en todos los planes premium para autores cuyas obras están incluidas en selecciones literarias temáticas. ¡Contáctenos para obtener un código promocional único!

Pasar a la bibliografía