Literatura académica sobre el tema "Proyectos de Inversión"

Crea una cita precisa en los estilos APA, MLA, Chicago, Harvard y otros

Elija tipo de fuente:

Consulte las listas temáticas de artículos, libros, tesis, actas de conferencias y otras fuentes académicas sobre el tema "Proyectos de Inversión".

Junto a cada fuente en la lista de referencias hay un botón "Agregar a la bibliografía". Pulsa este botón, y generaremos automáticamente la referencia bibliográfica para la obra elegida en el estilo de cita que necesites: APA, MLA, Harvard, Vancouver, Chicago, etc.

También puede descargar el texto completo de la publicación académica en formato pdf y leer en línea su resumen siempre que esté disponible en los metadatos.

Artículos de revistas sobre el tema "Proyectos de Inversión"

1

Inquilla-Mamani, Juan y Omar Moisés Rodríguez-Limachi. "Análisis de riesgo mediante el método de simulación de Montecarlo aplicado a la inversión pública en el sector educativo peruano: el caso del departamento de Puno". Praxis 15, n.º 2 (2 de diciembre de 2019): 163–76. http://dx.doi.org/10.21676/23897856.2858.

Texto completo
Resumen
Los Estados en general invierten recursos económicos y financieros con la finalidad de mejorar los servicios educativos en los diferentes ámbitos y contextos. Para este propósito ejecutan proyectos de distintos tipos (infraestructura y de servicios). El objetivo de esta pesquisa es ofrecer un análisis de riesgo en los proyectos de inversión en el sector educación en el departamento de Puno. El estudio se basa en la aplicación del método de simulación de Montecarlo mediante el programa informático Risk Simulator y Crystal Ball. Los resultados indican que, para el proyecto de inversión pública en el sector educación, la probabilidad de que el VANS sea mayor que cero [p (VANS>0)] es de 67,10 %; consecuentemente, la probabilidad de no viabilidad del proyecto de inversión pública es de 32,9 %; y la probabilidad de que la TIRS sea mayor que la tasa social de descuento [p (TIRS>8 %)] es del 67,10 %. Finalmente, se puede concluir que, con base en los hallazgos encontrados, es recomendable aplicar el análisis de riesgo utilizando el método de Montecarlo en proyectos de inversión pública en el sector educación para decidir la viabilidad económica y social del proyecto.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Tudela Mamani, Juan Walter. "Análisis de riesgo en la evaluación de proyectos de inversión pública utilizando Crystal Ball". Revista Investigaciones Altoandinas - Journal of High Andean Investigation 17, n.º 2 (30 de agosto de 2015): 237. http://dx.doi.org/10.18271/ria.2015.120.

Texto completo
Resumen
<p>En el presente artículo se expone una metodología para la evaluación social de un proyecto de inversión pública que incorpora el componente de riesgo e incertidumbre, con la finalidad de mejorar los procesos de evaluación de proyectos. Se demuestra que la simulación de Monte Carlo definitivamente aporta una mejor aproximación al análisis del riesgo en la evaluación de proyectos y es perfectamente aplicable a un proyecto que sea identificado, formulado y evaluado en el marco del sistema nacional de inversión pública.</p><p> </p>
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Aponte, Rene, Fernando Muñoz y Laura Álzate. "La evaluación financiera de proyectos y su aporte en la generación de valor corporativo". Ciencia y Poder Aéreo 12, n.º 1 (6 de diciembre de 2017): 144. http://dx.doi.org/10.18667/cienciaypoderaereo.567.

Texto completo
Resumen
Las empresas buscan constantemente establecer procesos de mejora continua con el fin de migrar de situaciones actuales a las deseadas. Para ello, recurren a la formulación, evaluación e implementación de proyectos de inversión. Tales proyectos deben estar en capacidad de generar valor corporativo, es decir, deben estar alineados con el plan estratégico de la organización. En consecuencia, el objetivo empresarial se convierte en la generación de valor para los accionistas. Para determinar la rentabilidad de los proyectos, se recurre a la evaluación financiera de los mismos, la cual permite realizar la comparación de costos y beneficios de diferentes alternativas de inversión. La relación entre la evaluación financiera de proyectos y la generación de valor corporativo no se limita a la selección de proyectos rentables, sino que también abarca la toma de decisiones con respecto a proyectos en curso para realizar mejoras que pueden reducir costos o aumentar ganancias. Este artículo es uno de los resultados de un proyecto de investigación que enmarca los proyectos dentro de ambientes de complejidad; dentro de los principales hallazgos se determinaron 13 posibles indicadores de determinación de bondad financiera de alternativas de inversión.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Bastián Duarte, Patricio Eduardo, Pablo César Villablanca Medina y Macarena Del Pilar Gallardo Gómez. "Tratamiento de la inversión en capital de trabajo en los flujos de caja de un proyecto de inversión". SATHIRI, n.º 8 (1 de junio de 2015): 128. http://dx.doi.org/10.32645/13906925.400.

Texto completo
Resumen
Desde que se formalizaron las técnicas de Preparación y Evaluación de Proyectos en 1958 en el libro de Naciones Unidas, Manual de Proyectos de Desarrollo Económico, múltiples autores han profundizado respecto al tema. La mayoría han coincidido en cuanto a las de- finiciones de proyectos y sus etapas, en los estudios necesarios en la preparación, en la ela- boración de flujos de caja y en las técnicas de evaluación. Sin embargo, y pese a lo probada de la técnica, nos surge la necesidad de cuestionar el tratamiento de la inversión en capital de trabajo en los flujos de caja. Esta partida, que se genera por el desfase que se produce entre los ingresos y egresos de un proyecto, y que obliga al inversionista a realizar aportes de manera de cubrir los gastos operacionales, se ha tratado como egreso del proyecto, es decir, se incorpora al flujo de caja en valor negativo. Luego de años de dictar docencia en esta área, creemos que la inversión en capital de trabajo constituye un aporte del inversionista al proyecto, el cual debe ser reflejado en valor positivo, y considerado como tal en el flujo de caja financiero del proyecto, y no en el flujo de caja puro. Así, pretendemos generar un aporte que ayude a la discusión, de manera que no se generen duplicidades de gastos en la preparación de los flujos de caja, y por ende, en los resultados de la evaluación.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Martínez-Ruiz, Yessenia, Diego Fernando Manotas-Duque y Howard Ramírez-Malule. "Análisis de opciones reales para la valoración financiera de proyectos de energía geotérmica en Colombia". Revista CEA 7, n.º 15 (10 de septiembre de 2021): e1944. http://dx.doi.org/10.22430/24223182.1944.

Texto completo
Resumen
Los proyectos de inversión en energía frecuentemente son evaluados mediante la aplicación de técnicas clásicas que asumen un panorama estático en los flujos de caja, resultando insuficientes al no considerar los riesgos asociados a las variables de entrada ni la flexibilidad de los inversionistas para la toma de decisiones. El objetivo principal de esta investigación fue evaluar la viabilidad financiera de proyectos de energía geotérmica en Colombia, considerando la incertidumbre y el riesgo característico de este tipo de proyectos. Primero, se describió el caso de estudio analizado, las variables de modelación más comunes en proyectos de esta índole y las distribuciones probabilísticas asociadas. Posteriormente se utilizó la simulación de Monte Carlo para conocer la viabilidad financiera del proyecto mediante la aplicación de criterios clásicos de la literatura. Estos hallazgos fueron comparados con los obtenidos al aplicar el enfoque de opciones reales al caso de estudio, el cual fue evaluado a partir de una opción real compuesta durante las fases de inversión. Los resultados obtenidos evidenciaron que mediante el uso de los métodos tradicionales el proyecto fue clasificado como no factible, pero, al considerar la flexibilidad de los inversionistas, este resultó atractivo. Por tanto, al momento de evaluar la viabilidad financiera de un proyecto de inversión se deben considerar factores de riesgo e incertidumbre, los cuales agregan valor al análisis de factibilidad y presentan una visión más cercana a la realidad de los proyectos.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Ortega Iñiguez, Oscar Fabián, Juan Carlos Erazo Álvarez y Cecilia Ivonne Narváez Zurita. "Evaluación técnica y financiera de proyectos productivos aplicando lógica difusa". CIENCIAMATRIA 5, n.º 1 (1 de julio de 2019): 298–327. http://dx.doi.org/10.35381/cm.v5i1.268.

Texto completo
Resumen
La presente investigación muestra un proyecto de inversión para la creación de una empresa productora y comercializadora de artículos de cuero, dicha investigación se basa en el esquema estándar para los proyectos de inversión, en el cual tiene su importancia el estudio de mercado, estudio técnico, estudio administrativo y estudio financiero, siendo el estudio técnico y financiero en los cuales se han aplicado lógica difusa mediante el uso del expertizaje, dando un nuevo panorama en la viabilidad de los proyectos de inversión, con la presentación de información dinámica según el avance del tiempo, puesto que con el uso de intervalos, la misma información se torna más sólida y creíble al momento de decidir invertir en una nueva empresa.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Méndez, Rafael. "Formulación y evaluación de proyectos. Enfoque para emprendedores". Entornos 29, n.º 2 (30 de noviembre de 2016): 475–78. http://dx.doi.org/10.25054/01247905.1610.

Texto completo
Resumen
Toda persona está en capacidad de crear proyectos productivos, pero en general se carece de una metodología que le permita examinar las variables pertinentes para definir la conveniencia o no de participar en un proyecto de inversión, o en un proyecto de desarrollo en el campo social, cultural, deportivo o ambiental. En las instituciones y empresas es evidente la necesidad de promover y consolidar una cultura de los proyectos para alcanzar mejores niveles de competitividad.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Infante Sánchez, Elena del Pilar y Flor Nancy Díaz-Piraquive. "El capital humano en la gerencia de proyectos, factor de alineación estratégica". Equidad y Desarrollo 1, n.º 36 (10 de septiembre de 2020): 3–4. http://dx.doi.org/10.19052/eq.vol1.iss36.2.

Texto completo
Resumen
Este artículo tiene como objetivo analizar si el factor del capital humano es relevante para la alineación entre los proyectos de inversión y la estrategia organizacional, a partir de referentes y estándares internacionales y con la experiencia profesional desde las prácticas locales. En cuanto a la metodología, se acude a la revisión de estudios que describen la manera en que se priorizan los proyectos de inversión como apoyo a lo estratégico y qué tanto consideran el factor del capital humano. Posteriormente, se establece una comparación entre metodologías de proyectos y se aborda el nivel de uso de indicadores que aporten al capital humano. Finalmente, a través del método Delphi, se analiza el consenso de expertos en proyectos respecto a cuál es la situación del factor del capital humano para gestionar un proyecto que aporte a la estrategia de la organización. En los resultados se resalta que, si bien existen referentes de empresas que han adoptado sobre todo herramientas como el Balanced Scorecard (BSC) para tener una guía estratégica, así como el uso de metodologías estándar que gestionen los proyectos a través de indicadores, lo expertos concuerdan en que, en la realidad, por falta de visión o planeación, el factor del capital humano requiere de una mayor atención para alinear un proyecto con un objetivo estratégico.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Sosa Cruz, Gerardo y Humberto Banda Ortiz. "Real options in the financial evaluation of coffee investment projects". Revista Científica Pensamiento y Gestión, n.º 48 (20 de octubre de 2021): 140–68. http://dx.doi.org/10.14482/pege.48.658.404.

Texto completo
Resumen
Este trabajo tiene como objetivo estudiar empíricamente las opciones reales como una técnica para la valuación financiera de proyectos de inversión cafetaleros de base tecnológica, además de realiza una comparación de la técnica tradicional con la técnica de opciones reales para dicha valuación. Para cumplir con el objetivo planteado se aplicó la técnica de opciones reales a cuatro proyectos de inversión de base tecnológica del sector cafetalero, cabe mencionar que dichos proyectos de inversión cuentan con flujos de efectivo correspondientes a diez años cada uno. Se utilizó la técnica de opciones reales, aplicado específicamente el modelo desarrollado por los autores Black & Scholes. El análisis que se realizó en la presente investigación está limitado a proyectos de inversión cafetaleros, los cuales fueron obtenidos de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER). La originalidad de la presente investigación radica en que en México no se tiende a utilizar esta metodología, sino que, por cuestiones de facilidad, se utilizan las técnicas tradicionales que consiste en valor presente neto, tasa interna de retorno y periodo de recuperación. Con la aplicación de la metodología de opciones reales se obtuvo un valor superior al que se obtuvo al aplicar la técnica tradicional, por lo cual se puede decir que las opciones reales favorecen a reducir el riesgo y la incertidumbre en los proyectos para una mejor evaluación de estos. Por lo tanto, se recomienda la utilización de opciones reales, ya que esta técnica da una mayor certeza de los resultados de la técnica tradicional.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Andía V., Walter. "Los Estudios de Impacto Ambiental y su Implicancia en las Inversiones de los Proyectos". Industrial Data 15, n.º 2 (25 de marzo de 2014): 017. http://dx.doi.org/10.15381/idata.v15i2.6367.

Texto completo
Resumen
Los Proyectos de inversión al intervenir en distintos medios generan un conjunto de impactos, ya sean propios del proyecto como también en los aspectos sociales y ambientales, los que se deben incorporar en la evaluación para determinar su viabilidad.El artículo tiene como objetivo análizar el desarrollo de los estudios de impacto ambiental en relación a los proyectos y proponer un enfoque de integración entre ambos.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Más fuentes

Tesis sobre el tema "Proyectos de Inversión"

1

Caro, María Fernanda. "Proyecto de inversión". Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas, 2014. http://bdigital.uncu.edu.ar/6697.

Texto completo
Resumen
El presente trabajo se desarrolla con la finalidad de orientar a un grupo de personas respecto a la decisión de invertir o no en una tienda de ropa femenina, de manera que dicha decisión se tome sobre una base objetiva y no sobre la mera intuición y algunos cálculos globales. Es decir, se busca desarrollar un análisis estratégico, económico y financiero del proyecto a fin de determinar la conveniencia de invertir o no en el negocio.
Fil: Caro, María Fernanda. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Arias, Secada Rodrigo, Casaretto Bruno Ambrosini, Ahumada Marck Pinto, Sánchez Álvaro Puga y Baumann Christian Sas. "Asesoría para inversión y manejo de proyectos inmobiliarios". Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC. Escuela de Postgrado, 2010. http://hdl.handle.net/10757/274024.

Texto completo
Resumen
Nos hemos trazado como objetivo principal el otorgar al cliente (posible inversionista) una asesoría integral que podrá ir desde la búsqueda del terreno, hasta la dirección de la construcción, pasando por la parte legal, tributaria, administrativa, etc para asegurar así el mejor manejo de recursos y los mejores resultados para su inversiónPara poder lograr esto se ofrecerá un servicio que se dividirá en etapas distintas de acuerdo al avance del proyecto lo que permitirá al cliente poder tomar la decisión de contratar el servicio de asesoría solo por una etapa específica o tomar una asesoría integral
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Arteaga, Redhead Alvaro Americo, Padilla Leyder Bocanegra, Chávez Fernando Manuel Bresciani, Poves Álvaro Israel Castillo, Ugarte Claudia Mónica Cepero, Vásquez Jaime Eduardo Cisneros, Rosas Néstor Hugo Cáceres et al. "Evaluación de proyectos de inversión privada - AF131 201801". Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/624381.

Texto completo
Resumen
Curso general de la Facultad de Negocios, de carácter teórico-práctico dirigido a los estudiantes de séptimo ciclo, que busca desarrollar las competencias generales de Razonamiento Cuantitativo y de Manejo de Información. Este curso permite al estudiante desarrollar criterios sólidos, necesarios para la toma de decisiones de inversión utilizando la evaluación de proyectos como una herramienta de apoyo financiero a estas decisiones gerenciales. La evaluación de proyectos de inversión es una herramienta financiera que ayuda a resolver de manera eficiente la asignación de los recursos escasos en las organizaciones.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Ernesto, Delfin Altamirano Carlos, Bresciani Chavez Fernando Manuel, Garcia Castillo Jean Pierre, Montoya Ramirez Manuel Fernando y Castillo Poves Alvaro Israel. "Evaluación De Proyectos De Inversión Privada-AF131-201502". Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015. http://hdl.handle.net/10757/628610.

Texto completo
Resumen
Las personas y empresas están permanentemente enfrentadas a decisiones que conllevan asignación de recursos escasos entre diversas soluciones que satisfacen una misma necesidad. La evaluación de proyectos de inversión es una herramienta financiera que ayuda a resolver de manera eficiente esta necesidad. Sin embargo la mayoría de las veces las decisiones de inversión no están sujetas únicamente a criterios económico-financieros. El enfoque de este curso sobrepasa la simple elaboración mecánica de flujos de caja y su descuento. Con este curso se pretende desarrollar los criterios necesarios para la toma de decisiones de inversión utilizando a la evaluación de proyectos como la herramienta de apoyo financiero a estas decisiones gerenciales.El curso desarrolla las competencias generales de Razonamiento Cuantitativo y Manejo de la Información al nivel 3.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Manuel, Bresciani Chavez Fernando, Castillo Poves Alvaro Israel, Cepero Ugarte Claudia Monica, Munayco Calderon Maria Del Pilar y Cabanillas De La Torre Victor Manuel. "Evaluación De Proyectos De Inversión Privada-AF131-201601". Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2016. http://hdl.handle.net/10757/628612.

Texto completo
Resumen
Curso general de la Facultad de Negocios de carácter teórico-práctico dirigido a los estudiantes de séptimo ciclo que busca desarrollar las competencias generales de Razonamiento Cuantitativo y de Manejo de Información.Este curso permite al estudiante desarrollar criterios sólidos necesarios para la toma de decisiones de inversión utilizando la evaluación de proyectos como una herramienta de apoyo financiero a estas decisiones gerenciales. La evaluación de proyectos de inversión es una herramienta financiera que ayuda a resolver de manera eficiente la asignación de los recursos escasos en las organizaciones.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Manuel, Bresciani Chavez Fernando, Castillo Poves Alvaro Israel, Cepero Ugarte Claudia Monica, Valdivia Trujillo Rosalili y Macciotta Camino Franco. "Evaluación De Proyectos De Inversión Privada-AF131-201702". Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. http://hdl.handle.net/10757/628617.

Texto completo
Resumen
Curso general de la Facultad de Negocios de carácter teórico-práctico dirigido a los estudiantes de séptimo ciclo que busca desarrollar las competencias generales de Razonamiento Cuantitativo y de Manejo de Información.Este curso permite al estudiante desarrollar criterios sólidos necesarios para la toma de decisiones de inversión utilizando la evaluación de proyectos como una herramienta de apoyo financiero a estas decisiones gerenciales. La evaluación de proyectos de inversión es una herramienta financiera que ayuda a resolver de manera eficiente la asignación de los recursos escasos en las organizaciones.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Manuel, Bresciani Chavez Fernando, Castillo Poves Alvaro Israel, Bocanegra Padilla Leyder, Venegas Lopez Cesar Augusto y Escalante Noriega Jose Ignacio. "Evaluación De Proyectos De Inversión Privada-AF131-201800". Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. http://hdl.handle.net/10757/628618.

Texto completo
Resumen
Curso general de la Facultad de Negocios de carácter teórico-práctico dirigido a los estudiantes de séptimo ciclo que busca desarrollar las competencias generales de Razonamiento Cuantitativo y de Manejo de Información.Este curso permite al estudiante desarrollar criterios sólidos necesarios para la toma de decisiones de inversión utilizando la evaluación de proyectos como una herramienta de apoyo financiero a estas decisiones gerenciales. La evaluación de proyectos de inversión es una herramienta financiera que ayuda a resolver de manera eficiente la asignación de los recursos escasos en las organizaciones.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Manuel, Bresciani Chavez Fernando, Lira Briceño Antonio Gonzalo, Velasquez Llatas Francisco, Pairazaman Ferradas Roberto German y Castillo Poves Alvaro Israel. "Evaluación De Proyectos De Inversión Privada-AF131-201901". Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019. http://hdl.handle.net/10757/628622.

Texto completo
Resumen
Curso general de la Facultad de Negocios de carácter teórico-práctico dirigido a los estudiantes de séptimo ciclo que busca desarrollar las competencias generales de Razonamiento Cuantitativo y de Manejo de Información.Este curso permite al estudiante desarrollar criterios sólidos necesarios para la toma de decisiones de inversión utilizando la evaluación de proyectos como una herramienta de apoyo financiero a estas decisiones gerenciales. La evaluación de proyectos de inversión es una herramienta financiera que ayuda a resolver de manera eficiente la asignación de los recursos escasos en las organizaciones.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Manuel, Bresciani Chavez Fernando, Castillo Poves Alvaro Israel, Cepero Ugarte Claudia Monica, Cabanillas De La Torre Victor Manuel y Arias Vernal Carlos Augusto. "Evaluación De Proyectos De Inversión Privada-AF131-201600". Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015. http://hdl.handle.net/10757/628611.

Texto completo
Resumen
Las personas y empresas están permanentemente enfrentadas a decisiones que conllevan asignación de recursos escasos entre diversas soluciones que satisfacen una misma necesidad. La evaluación de proyectos de inversión es una herramienta financiera que ayuda a resolver de manera eficiente esta necesidad. Sin embargo la mayoría de las veces las decisiones de inversión no están sujetas únicamente a criterios económico-financieros. El enfoque de este curso sobrepasa la simple elaboración mecánica de flujos de caja y su descuento. Con este curso se pretende desarrollar los criterios necesarios para la toma de decisiones de inversión utilizando a la evaluación de proyectos como la herramienta de apoyo financiero a estas decisiones gerenciales.El curso desarrolla las competencias generales de Razonamiento Cuantitativo y Manejo de la Información al nivel 3.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Manuel, Bresciani Chavez Fernando, Lira Briceño Antonio Gonzalo, Castillo Poves Alvaro Israel, Cepero Ugarte Claudia Monica y Munayco Calderon Maria Del Pilar. "Evaluación De Proyectos De Inversión Privada-AF131-201602". Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2016. http://hdl.handle.net/10757/628613.

Texto completo
Resumen
Curso general de la Facultad de Negocios de carácter teórico-práctico dirigido a los estudiantes de séptimo ciclo que busca desarrollar las competencias generales de Razonamiento Cuantitativo y de Manejo de Información.Este curso permite al estudiante desarrollar criterios sólidos necesarios para la toma de decisiones de inversión utilizando la evaluación de proyectos como una herramienta de apoyo financiero a estas decisiones gerenciales. La evaluación de proyectos de inversión es una herramienta financiera que ayuda a resolver de manera eficiente la asignación de los recursos escasos en las organizaciones.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Más fuentes

Libros sobre el tema "Proyectos de Inversión"

1

Peru, Plan Binacional de Desarrollo de la Región Fronteriza Perú-Ecuador Capítulo. Inversión privada: Perú, cartera de proyectos. Lima: Capítulo Peru, Plan Binacional de Desarrollo de la Región Fronteriza Perú-Ecuador, 2003.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Instituto de Altos Estudios Nacionales (Ecuador), ed. Proyectos de inversión pública en formato SENPLADES. Quito: Instituto de Altos Estudios Nacionales, 2011.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Ferrufino, René Tapia. Elaboración y evaluación de proyectos de inversión. Oruro, Bolivia: Imp. Bodoni, 1993.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Molina, Axel Jansson. Formulación y evaluación de proyectos de inversión. Santiago de Chile: Universidad Tecnológica Metropolitana, 2000.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

López, Alvaro H. Estructura lógica y física del Banco de Proyectos de Inversión Nacional de Colombia. [Santiago, Chile?]: Dirección de Proyectos y Asesoría, 1992.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Renzi, María Rosa. Impacto de los proyectos FISE en las condiciones de vida de los nicaragüenses. Editado por Cangiani Mario J, Agurto Vílchez Sonia y FIDEG. Managua, Nicaragua: Fundación Internacional para el Desafío Económico Global, 1994.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Ground, Richard Lynn. La selección de los proyectos de inversión y las reformas de política: Necesidad de un enfoque integrado. Santiago: Edificio Naciones Unidas, 1992.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Metodologías Alternativas para la Valoración de Beneficios en la Evaluación Socioeconómica de Proyectos Públicos de Inversión (1992 Santiago, Chile). Seminario Metodologías Alternativas para la Valoración de Beneficios en la Evaluación Socioeconómica de Proyectos Públicos de Inversión. [Santiago, Chile]: MIDEPLAN, División Planificación, Estudios e Inversiones, 1992.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Equipo de Monitoreo Independiente de Honduras, ed. Mujeres por la justicia económica: Hacia la participación e incidencia de las mujeres en la inversión de fondos públicos para proyectos productivos. Tegucigalpa: Fondo ACI-ERP, 2009.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Colombia) Seminario Internacional sobre Bancos de Programas y Proyectos de Inversión Pública en América Latina (2000 Bogotá. Memorias del seminario internacional sobre bancos de programas y proyectos de inversión pública en América Latina: Santafé de Bogotá, 24 al 25 julio de 2000. Santiago de Chile: CEPAL, 2001.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Más fuentes

Capítulos de libros sobre el tema "Proyectos de Inversión"

1

"ANÁLISIS DE LOS PROYECTOS DE ENERGÍAS RENOVABLES". En Las claves del éxito de la inversión en energías renovables, 59–82. Marcial Pons, ediciones jurídicas y sociales, 2012. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv10rrbk5.5.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

"ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS DE LA MODELIZACIÓN DE LA INVERSIÓN EN PROYECTOS DE ENERGÍAS RENOVABLES:". En Las claves del éxito de la inversión en energías renovables, 139–292. Marcial Pons, ediciones jurídicas y sociales, 2012. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv10rrbk5.7.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

"ESTUDIO DE CASO SOBRE EL PROGRAMA FINANCIACIÓN DE PROYECTOS ASOCIATIVOS DE CACAO EN TUMACO, IMPLEMENTADO POR IC FUNDACIÓN". En Las fundaciones empresariales y su inversión social para la paz: contribuciones al ODS 16, 29–106. Universidad del Externado de Colombia, 2018. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1ddctxk.4.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Pérez Vásquez, Manuel Antonio y Francia Helena Prieto Baldovino. "El ecoturismo en Córdoba una alternativa de desarrollo sostenible para el turista internacional". En Ciudades sostenibles. Un enfoque diferenciado del desarrollo de las ciudades, 173–94. Editorial CECAR, 2020. http://dx.doi.org/10.21892/978-958-5547-92-6.8.

Texto completo
Resumen
El ecoturismo, se ha convertido en una actividad que propone la conjunción de todos los atractivos turísticos y de las potencialidades naturales de Colombia. El presente artículo tiene como propósito central estudiar cómo elecoturismo en el departamento de Córdoba es una alternativa de desarrollo sostenible para el turista internacional. La investigación es de tipo descriptivo: se identifican tanto las potencialidades como las dificultades para el desarrollo de las actividades de ecoturismo en esta zona. Los hallazgos indican que ante la débil competitividad de las empresas turísticas en el país es necesario aprovechar las potencialidades turísticas, naturales y socioculturales de las regiones mediante la descripción de sus características por zonas; con la finalidad de determinar los lineamientos especiales de intervención para proyectos turísticos integrales en dichos territorios. También, los resultados resaltan que las actividades turísticas requieren de la cooperación comunitaria, del fortalecimiento institucional y la resiliencia sistémica para sugestión. Se concluye que en el departamento de Córdoba es necesaria la inversión en equipamiento turístico, la diversificación de la oferta turística y formación del recurso humano. Asimismo, es esencial el uso de las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones para el desarrollo de una comercialización turística eficiente, en función de dar a conocer los servicios de este sector y de promover una cultura ciudadana, educación ambiental y sensibilización de la población local hacia el ecoturismo.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Lugo Hernández, Emily, Netty Consuelo Huertas y Yuneris Muñoz Cardona. "Cultura, identidad e innovación ante la sostenibilidad artesanal". En Tendencias en la investigación universitaria. Una visión desde Latinoamérica. Volumen XII, 681–96. Fondo Editorial Universitario Servando Garcés de la Universidad Politécnica Territorial de Falcón Alonso Gamero / Alianza de Investigadores Internacionales S.A.S., 2020. http://dx.doi.org/10.47212/tendencias2020vol.xii.40.

Texto completo
Resumen
La región Caribe colombiana es reconocida por su diversidad cultural y la presencia de grupos indígenas, cuyas costumbres y actividades económicas generan gran valor patrimonial al territorio; pero que a su vez son caracterizadas por sus niveles de pobreza; hecho que motivó al proyecto a la búsqueda de una propuesta para el desarrollo sostenible de las asociaciones de artesanos de la Región Caribe; considerándolos como representantes de estas culturas y en peligro de extinción. El proyecto se fundamentó en una metodología participativa con representantes de las asociaciones de cada departamento; quienes a través de grupos focales y talleres evaluaron su posición frente a los retos del mercado global y la sostenibilidad no solo de sus actividades económicas, sino de sus comunidades e identidad. Dentro del análisis los artesanos manifestaron que la sostenibilidad de sus comunidades está en riesgo por la poca valorización de sus tradiciones; la entrada de mercancías industrializadas que replican sus bordados, texturas y son comercializadas por valores económicos inferiores; en relación a la penetración de otras culturas manifestaron verlas como oportunidad para la dinamización de sus productos y reconocimiento de estos. Finalmente, se concluyó que para la sostenibilidad se hace necesario la formación y fortalecimiento de las asociaciones en la cadena de exportación, comercialización de sus artesanías; así como la institucionalización de cursos que promuevan el rescate del valor cultural y de identidad de estas culturas. De igual forma, es pertinente la intervención e inversión del estado en la generación de materia prima al alcance de la comunidad y el saneamiento de necesidades básicas.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

"ESTUDIO DE CASO SOBRE EL PROYECTO FORTALECIENDO LA INCLUSIÓN DE LAS TIC EN LOS PROCESOS EDUCATIVOS Y DE DESARROLLO COMUNITARIO IMPLEMENTADO POR LA FUNDACIÓN SOCIEDAD PORTUARIA DE BUENAVENTURA". En Las fundaciones empresariales y su inversión social para la paz: contribuciones al ODS 16, 239–316. Universidad del Externado de Colombia, 2018. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1ddctxk.7.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

"ESTUDIO DE CASO PROYECTO DE FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES ASOCIATIVAS POR MEDIO DE NEGOCIOS INCLUSIVOS DESARROLLADO EN EL CARMEN DE BOLÍVAR POR PARTE DE LA FUNDACIÓN CRECER EN PAZ". En Paz territorial e inversión social privada. Estudios de caso en Responsabilidad Social y Sostenibilidad 2016., editado por NELSON A. CASTAÑO, PAOLA A. VARGAS y MARÍA CLAUDIA ROMERO AMAYA, 159–240. Universidad del Externado de Colombia, 2018. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1ddctjw.6.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.

Actas de conferencias sobre el tema "Proyectos de Inversión"

1

Tafur, Yeltsin, Joseph Sinchitullo, Segundo Castro y Lois Bances. "Evaluación Del Riesgo De Inversión Extranjera En Proyectos De Petróleo En El Perú". En The 19th LACCEI International Multi-Conference for Engineering, Education, and Technology: “Prospective and trends in technology and skills for sustainable social development” “Leveraging emerging technologies to construct the future”. Latin American and Caribbean Consortium of Engineering Institutions, 2021. http://dx.doi.org/10.18687/laccei2021.1.1.176.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Ruíz Giménez, María Carmen y Rocío Martínez Jiménez. "Estudiantes motivados y participativos. ¿Una utopía? No, una realidad gracias al aula invertida". En IN-RED 2019: V Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/inred2019.2019.10418.

Texto completo
Resumen
El flipped classroom es una metodología de trabajo que supone una mayor implicación y compromiso de los estudiantes con su propio aprendizaje, debiendo adoptar un rol más activo y participativo. En este trabajo presentamos los resultados de una experiencia de inversión de aula en dos asignaturas relacionadas con la gestión de empresas. Los resultados muestran que los estudiantes mejoran considerablemente su motivación y satisfacción con la asignatura, así como su grado de asistencia y participación en las clases. Además, los estudiantes reconocen haber trabajado la asignatura más a diario y afirman que las actividades realizadas (casos, proyectos, simulaciones, etc.) les han ayudado a comprender e interiorizar mejor los conceptos fundamentales de la materia.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Estrella Engelmann, Jaime. "FUENTES DE FINANCIAMIENTO NACIONALES E INTERNACIONALES PARA INVESTIGACIÓN". En V Congreso de Investigación Desarrollo en Innovación de la Universidad Internacional de Ciencia y Tecnología. Universidad Internacional de Ciencia y Tecnología, 2021. http://dx.doi.org/10.47300/978-9962-5599-8-6-01.

Texto completo
Resumen
Esta conferencia presentó la importancia de las fuentes de financiamiento, disponibles a nivel nacional e internacional, para el desarrollo de la investigación científica en Panamá. El contenido de la presentación se centró en describir: (1) datos de contexto, (2) acciones en marcha y (3) algunas reflexiones. En cuanto a los datos de contexto internacional, se inició presentado la definición de investigación científica y desarrollo (I+D) dentro del marco del Manual de Frascati (séptima edición, año 2015). A continuación, se presentaron las cifras del gasto mundial en I+D reportadas en el “Informe de la UNESCO sobre la Ciencia: hacia 2030” y su rápido crecimiento por encima del porcentaje de la economía mundial, con una tendencia global que se mantiene hasta la actualidad. Adicionalmente, de acuerdo con dicho informe, los investigadores representan aproximadamente un 0.1% del total de la población mundial. Con este escenario de gasto y de disponibilidad de recurso humano, la investigación ha logrado grandes avances. Entre éstos se destacan los aproximadamente 2.5 millones de artículos en revistas científicas y técnicas, por año (según datos del Banco Mundial). A continuación, se describió el contexto de I+D para Panamá, presentando indicadores tales como la inversión nacional expresada en porcentaje con respecto al PIB, la cantidad de investigadores por millón de habitantes y los aspectos de formación de recurso humano e infraestructura. También se presentaron las tendencias de publicación de la comunidad científica, categorizadas por áreas de conocimiento, así como las cantidades (crecientes) de artículos científicos desde el año 2000 hasta la fecha. En cuanto a las acciones de I+D en marcha, la ponencia presentó avances significativos en Panamá, especialmente en la última década. Se presentaron datos relativos a la comunidad científica panameña, la misma que – entre otros apoyos – se ha visto fortalecida por las numerosas adjudicaciones y proyectos que han derivado del apoyo de la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SENACYT), así como también de fuentes internacionales. La ponencia continuó con la descripción de los esfuerzos desarrollados en el campo de I+D, publicaciones, proyectos tangibles y escenarios científicos en Panamá. Entre otros aspectos, se hizo relación a las 83 convocatorias públicas (2004 a 2019) lanzadas por la SENACYT, con al menos 567 proyectos de I+D desarrollados, para fines de fortalecer el sistema en Panamá. A continuación, se realizó también una descripción de las fuentes nacionales e internacionales de financiamiento. En esta sección se realizó la observación de que, desde ya varios años atrás, los financiamientos se hicieron disponibles (y siguen siéndolo) para todas las áreas y disciplinas de conocimiento, en su más amplia concepción. En el cierre de esta conferencia, se presentaron algunas reflexiones las mismas que están encaminadas a fortalecer la ciencia en Panamá, así como a promover el desarrollo y bienestar de la sociedad. En ese sentido, se sugirió, entre otros aspectos, lo siguiente: • Continuar los esfuerzos y la campaña para promover una mayor asignación de fondos del Estado hacia las actividades de I+D. El aumento de la inversión pública es una tarea de todos. • Dada la alta variabilidad de los datos de los indicadores nacionales e internacionales sobre I+D, se recomendó continuar con el trabajo de homologar procesos, definiciones, conteos y periodos de registro. • Alinear mejor el ecosistema de investigación – innovación – educación superior, con estos tres elementos que ofrecen grandes ventajas de colaboración. • Continuar el fortalecimiento de las acciones para retener localmente el capital humano formado en el exterior (ejemplos: el Programa de Inserción de Becarios, Convocatorias de Repatriación, estímulos a la movilidad nacional/internacional, etc.). • Promover de manera efectiva la aplicación de incentivos fiscales por el desarrollo de actividades de I+D+i en las entidades en Panamá. • Ampliar la aplicación del modelo universidad – empresa – Estado, que, si bien ha mostrado avances, debe fortalecerse. • Promocionar la colaboración entre actores del sector empresarial y el sector académico, con evidentes y permanentes sinergias. • La ponencia cerró con una recomendación a todos los presentes, quienes en su calidad de nuevos investigadores deben sumarse al motor de hacer ciencia, tecnología e innovación en Panamá.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Comeig Ramírez, Irene, Alfredo Juan Grau Grau, Lucía Pinar García, Federico Ramírez López y Amalia Rodrigo González. "Adquisición de competencias profesionales en el Trabajo Fin de Máster: Colaborar para aportar soluciones reales". En IN-RED 2018: IV Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/inred2018.2018.8567.

Texto completo
Resumen
Con el objetivo de motivar al estudiante a través de una toma de contacto con la realidad profesional y mejorar el proceso de aprendizaje fomentando la interiorización de la técnicas de trabajo mediante un modelo colaborativo de tutorización, se plantea la inmersión del estudiante en un caso real al que debe aportar una solución. Aportamos como ejemplo la aplicación de esta técnica a la realización del Trabajo Fin de Master (TFM) del Master en Finanzas Corporativas de la Universidad de Valencia (UV). En estos TFMs, los estudiantes deben valorar un proyecto de inversión con consecuencias para la Transferencia de Resultados de Investigación de la UV: Se pretende responder a ¿Qué precio máximodebería estar dispuesta a pagar una empresa por los derechos de explotación de la investigación analizada? Para la realización de estos TFMs, se implementa la pedagogía Aprendizaje Servicio mediante la metodología de Trabajo Cooperativo que permite desarrollar una enseñanza centrada en la participación del alumnado favoreciendo el desarrollo de unos conocimientos más sólidos y duraderos. La innovación presentada permite al alumnado poner en práctica los conocimientos adquiridos en sus estudios de máster y les aproxima a la realidad empresarial. Palabras clave:se trabajo fin de master, competencias profesionale, metodología de trabajo cooperativo, valoración financiera.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Pérez Asperilla, Estíbaliz. "Transformando Bankside". En III Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales :: ANIAV 2017 :: GLOCAL. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2017.4831.

Texto completo
Resumen
Bankside supone un claro ejemplo de revitalización urbana puesto que, a pesar de haber sido considerado como una de las zonas más contaminadas de Londres, ha logrado transformarse en un Distrito Cultural mundialmente conocido gracias a la apuesta e inversión en diferentes creaciones artísticas. No sólo se han rehabilitado edificios vacíos y en desuso dando lugar a centros artísticos de suma importancia como es el caso de la conversión de su antigua central eléctrica en lo que ahora se conoce como la Tate Modern –una de las galerías de arte contemporáneo más importantes de Europa–, sino que el arte sale a la calle ilustrando muros, fachadas y dando vida a zonas que aún se encuentran a la espera de su próxima regeneración. La ciudad envuelve al ciudadano/a por completo ofreciendo un Distrito Cultural que se reinventa constantemente dando la posibilidad de que el público no sea un mero espectador, sino de que se sumerja en la historia y cultura del Distrito convirtiéndose a su vez en creador y artista e invitándole a formar parte de las actividades que se desarrollan en diferentes festivales como Merge o el London Design Festival. Muchas de las instalaciones y obras de arte son temporales y/o perecederas. No obstante, algunas de las obras que florecen a lo largo de sus calles y plazas se han ganado su permanencia, tal como sucede con las realizadas alrededor del santuario de the Cross Bones Graveyard. Esta comunicación se enmarca dentro de la investigación Los cinco sentidos del Distrito Cultural en Londres, la cual forma parte del Proyecto de Excelencia 2016-2018 Distritos Culturales: imágenes e imaginarios en los procesos de revitalización de espacios urbanos (Ref. HAR2015-66288-C4-2-P, Plan Nacional I+D).http://dx.doi.org/10.4995/ANIAV.2017.4831
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.

Informes sobre el tema "Proyectos de Inversión"

1

Fuertes Diaz, Martha Lucia, Yudith Caicedo y Alicia Cristina Silva. Consideraciones generales sobre la formulación y evaluación de proyectos de inversión. Universidad Nacional Abierta y a Distancia, 2017. http://dx.doi.org/10.22490/ecacen.2561.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Chaparro, Rodrigo, Maria Netto, Elisabeth Díaz, Adalberto Padilla, Krystian Muñoz y Raúl Riveros. Seguro de ahorro de energía: plataforma estándar para la estructuración, la evaluación y el seguimiento de proyectos de inversión en eficiencia energética y generación distribuida con desempeño energético garantizado. Inter-American Development Bank, junio de 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003352.

Texto completo
Resumen
Son crecientes los esfuerzos por fomentar la inversión verde con nuevos instrumentos financieros; sin embargo, la velocidad con que los mercados están adoptando estos instrumentos se ha visto limitada por la heterogeneidad y la falta de información sistemática que permite valorar cuán verdes son las inversiones. El BID ha desarrollado una plataforma estándar para la estructuración, la evaluación y el seguimiento de proyectos de inversión en eficiencia energética y generación distribuida con desempeño energético garantizado. La plataforma busca llenar este vacío e impulsar la modernización tecnológica promoviendo inversiones en tecnologías más eficientes donde se garanticen los ahorros o la generación de energía gracias a la combinación de contratos de desempeño, esquemas de validación y seguros como mecanismo de mitigación de riesgos. La plataforma comprende una herramienta para estimar los ahorros o la energía del proyecto propuesto, listas de control para la validación y verificación del correcto desempeño y un formato para el monitoreo de resultados una vez implementado el proyecto. La herramienta para estimar los ahorros o la energía que genere un proyecto sigue la lógica de establecer una línea base y luego determinar el impacto de la nueva tecnología mediante mejoras en los índices de desempeño o generación, siguiendo los lineamientos técnicos de la familia de normas internacionales de la serie ISO 50000. Este documento presenta los aspectos conceptuales y prácticos de la plataforma, incluye los protocolos para 12 tecnologías aplicables tanto a proyectos nuevos como a proyectos de sustitución y presenta ejemplos para tres proyectos específicos. Los usuarios primarios de la plataforma son proveedores de tecnología, entidades validadoras, entidades financieras y aseguradoras.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Paez Rubio, Tania, Juan Alberti y Nicolas Rezzano Tizze. Tendencia del consumo de agua potable y eficiencia en la inversión en infraestructura de agua y saneamiento: Estudio de caso en América Latina. Inter-American Development Bank, diciembre de 2020. http://dx.doi.org/10.18235/0002949.

Texto completo
Resumen
El siguiente trabajo sugiere que es necesario considerar una posible tendencia a la baja en el consumo de agua per cápita en países de América Latina y el Caribe, en el diseño e implementación de proyectos de infraestructura de agua y saneamiento. Esto permitiría incrementar la eficiencia al reducir los costos de inversión de los proyectos. Para defender este argumento, se resume, en primer lugar, la literatura existente al respecto y se presenta un proxy de la evolución del consumo de agua per cápita en una ciudad de la región, en donde se ilustra el descenso del consumo mencionado en los últimos 20 años. En segundo lugar, se demuestra que en dicha ciudad el diseño de la infraestructura no contempló esta tendencia, y se realizó una inversión ineficiente. Con base en la memoria de cálculo de un proyecto de infraestructura de agua potable, se demuestra lo anterior al analizar cuál hubiera sido el diseño en el caso de considerar la tendencia del descenso del consumo doméstico, y al estimar la potencial reducción en los costos de inversión, operación y mantenimiento de la infraestructura resultante. El hecho de que este trabajo muestre esta ineficiencia para un caso en América Latina no permite hacer una generalización del fenómeno para la región. Sin embargo, sí prende una luz amarilla de preocupación, en un contexto de recursos limitados para invertir en distintos objetivos de política, todos ellos potencialmente relevantes.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Morales, Olga, Benedicte De Waziers y Adriana Salazar. ¿Cuál es el impacto de las adquisiciones en el sector de infraestructura?: Número especial de Infraestructura para el desarrollo No. 3. Inter-American Development Bank, febrero de 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003062.

Texto completo
Resumen
La adecuada dotación de servicios de infraestructura en las sociedades ha probado ser un pilar fundamental para el desarrollo sostenible permitiendo aumentar la calidad de vida, reducir los niveles de pobreza, estimular el crecimiento económico y promover la inclusión social. Estos impactos positivos mantienen a la infraestructura en un lugar primordial en las agendas de la inversión pública de los países de América Latina y el Caribe (ALC). Además, su continuo desarrollo se traduce en cantidades gigantescas de inversión en la región canalizadas en su mayoría a través de contrataciones y compras públicas que se ejecutan en proyectos de infraestructura. En este sentido, las adquisiciones adquieren un enorme potencial que las convierte en una herramienta estratégica que puede ser utilizada para promover objetivos ambientales, sociales y económicos y para alcanzar el desarrollo sostenible, incluyendo el cuidado del medio ambiente, el incremento en la participación de pequeñas y medianas empresas y la inclusión de grupos en desventaja. En este reporte, primero, exploramos el impacto de las adquisiciones en el ciclo de los proyectos de infraestructura, así como, en el alcance de los objetivos de desarrollo de los países de ALC. Segundo, se describen los desafíos y las necesidades relativas a las adquisiciones en la región y en diferentes sectores de infraestructura, así como el valor de promover el aprendizaje sobre las adquisiciones a partir de las experiencias en la ejecución de los proyectos de infraestructura. Finalmente, se examinan proyectos de infraestructura financiados por el BID bajo los siguientes tres ejes de análisis: 1.Identificación de necesidades y planeación de las adquisiciones 2.Ejecución del proceso de adquisiciones 3.Supervisión de la ejecución de contratos
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Ubierna, María, Juan Alberti y Arturo D. Alarcón. Modernización de centrales hidroeléctricas en América Latina y el Caribe: Identificación y priorización de necesidades de inversión. Inter-American Development Bank, diciembre de 2020. http://dx.doi.org/10.18235/0002958.

Texto completo
Resumen
La energía hidroeléctrica es la fuente de energía renovable más utilizada en el mundo, y en América Latina y el Caribe (ALC) abastece casi el 50% de la demanda de electricidad. Las proyecciones actuales identifican que la capacidad hidroeléctrica instalada aún seguirá creciendo para atender a la demanda eléctrica futura. Este crecimiento debe considerar la rehabilitación del parque existente, y no solamente el desarrollo de nuevos proyectos. Considerando que una parte importante del parque hidroeléctrico latinoamericano se desarrolló hace más de dos décadas, es de vital importancia identificar las necesidades de modernización de las centrales hidroeléctricas de la región. La mayor ventaja de la rehabilitación es que muchos de los impactos ambientales y sociales ya han sido mitigados, además de ser, en general, inversiones de alta rentabilidad. Este aspecto es de mucha relevancia, debido a la necesidad de respaldo de generación firme en los sistemas existentes y en aquellos que están incorporando energía renovable intermitente, considerando además los desafíos presentes para el desarrollo de nuevas centrales hidroeléctricas, particularmente con grandes embalses. El presente estudio identificó el potencial de modernización en términos de número de plantas y capacidad instalada, por región y país, considerando centrales de más de 10 MW y más de 20 años de antigüedad, y estimó la inversión necesaria. Para los cerca de 113 GW analizados en este estudio, los resultados muestran que se requiere una inversión de aproximadamente USD 32.952 millones en modernización, sólo considerando instalaciones eléctricas y electromecánicas, foco de este trabajo. Es evidente que, para atender una inversión de esta magnitud en la región, es necesaria una acción inmediata y coordinada por todos los actores, tanto públicos como privados, lo que implica un rol activo de los reguladores y entidades de planificación, habida cuenta de las restricciones fiscales que pueden surgir por las políticas desarrolladas para atender las consecuencias del COVID19.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Suárez-Alemán, Ancor, Maria Pilar Castrosin, Reinaldo Fioravanti, José Luis Bonifaz, Juan E. Chackiel, Pauline Debaeke, Clarissa Leao Lima et al. Planificación y priorización en el desarrollo de infraestructura, y el rol de las asociaciones público-privadas: en busca de una coordinación eficiente de los ciclos de inversión, presupuestario y de financiamiento en América Latina y Caribe. Inter-American Development Bank, junio de 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003347.

Texto completo
Resumen
Los Documentos de Discusión - PPP Américas 2021 consisten en una serie de textos desarrollados en preparación de la X Edición del PPP Américas, el principal foro de Asociaciones Público-Privadas (APP) de América Latina y el Caribe (ALC), organizado cada dos años por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Con motivo de la edición del PPP Américas 2021, se reunieron ocho grupos temáticos de expertos, profesionales, consultores y académicos involucrados directamente en la planificación, identificación, estructuración y gestión de proyectos de infraestructura mediante Asociaciones Público-Privadas (APP) en los países de la región. Los grupos, bajo la coordinación de especialistas del BID, revisaron los principales temas de interés y actualidad en el ámbito de las APP en infraestructura económica y social, con el objeto de intercambiar experiencias, debatir casos de éxito y lecciones aprendidas. El presente documento de discusión “Planificación y Priorización en el Desarrollo de Infraestructura, y el rol de la Asociaciones Público-Privadas” recoge las principales conclusiones y recomendaciones derivadas de los debates de ese grupo temático, y pretende contribuir a la consolidación de un ambiente de intercambio de conocimiento en infraestructura y APP en la región, ofreciendo mejores prácticas en busca de una coordinación eficiente de los ciclos de inversión, presupuestario y de financiamiento en América Latina y Caribe.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Barreix, Alberto y Fernando Velayos. Incentivos tributarios, compromisos internacionales y suficiencia recaudatoria: Otra trilogía imposible. Inter-American Development Bank, abril de 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003231.

Texto completo
Resumen
Los países de América Latina y el Caribe (ALC) utilizan la reducción de la tasa de impuesto a la renta empresarial (IRE) para promover la inversión y, a su vez, este incentivo debe cumplir con la condición de no discriminar entre operaciones de exportación y aquellas destinadas a todo el mercado local, según los compromisos contraídos con la de la Organización Mundial del Comercio (OMC) y el proyecto de Erosión de la Base Imponible y Traslado de Beneficios (BEPS, por sus siglas en inglés). Así se posibilita un importante arbitraje tributario cuando las empresas con incentivos en la tasa de renta empresarial venden con sobreprecios a firmas sujetas a tasa normal en el mercado local, trasvasando rentas a las firmas beneficiadas desde las del régimen general. Esto tiene impactos negativos significativos y crecientes en términos de recaudación y equidad entre firmas bonificadas y las del régimen general en el mismo ramo, especialmente en los servicios cuyo crecimiento es notorio (como los digitales o de telecomunicación). Para morigerar este arbitraje será necesario aplicar algunas opciones prácticas, como las que se presentan más adelante, que hagan viable la bonificación tributaria en la tasa del impuesto como herramienta de políticas, sean compatibles con dichos acuerdos internacionales y reduzcan las pérdidas de recaudación. Adicionalmente, se incluyen cuadros con el resumen de los principales regímenes de incentivos tributarios y de la revisión por los pares de los posibles regímenes fiscales perniciosos en América Latina (Acción 5 de BEPS).
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Análisis de la inversión pública para la reducción de riesgo de desastres: evaluación del riesgo de deslizamiento en el sector vial y posibles medidas para la mitigación del riesgo -Estudio de caso en Ecuador. Inter-American Development Bank, enero de 2022. http://dx.doi.org/10.18235/0003916.

Texto completo
Resumen
El objetivo principal de este estudio consiste en llevar a cabo una evaluación indicativa del riesgo ante eventos naturales para un proyecto de mejoramiento del Eje Vial No. 4, Provincia de Zamora Chinchipe, Ecuador; específicamente para las opciones de trazados del tramo entre Bellavista Zumba y La Balsa. Con la información recopilada, durante la investigación, se identificaron los puntos y zonas críticas del proyecto, lo que permite proponer medidas de mitigación del riesgo. Así mismo se evaluaron las diferentes opciones de intervención, así como también; se estimaron los costos preliminares para su eventual implementación y de esa manera establecer las recomendaciones específicas para el diseño de la vía, considerando aspectos de la gestión del riesgo de desastres.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Ofrecemos descuentos en todos los planes premium para autores cuyas obras están incluidas en selecciones literarias temáticas. ¡Contáctenos para obtener un código promocional único!

Pasar a la bibliografía