Siga este enlace para ver otros tipos de publicaciones sobre el tema: PROYECTO DE PAISAJE.

Artículos de revistas sobre el tema "PROYECTO DE PAISAJE"

Crea una cita precisa en los estilos APA, MLA, Chicago, Harvard y otros

Elija tipo de fuente:

Consulte los 50 mejores artículos de revistas para su investigación sobre el tema "PROYECTO DE PAISAJE".

Junto a cada fuente en la lista de referencias hay un botón "Agregar a la bibliografía". Pulsa este botón, y generaremos automáticamente la referencia bibliográfica para la obra elegida en el estilo de cita que necesites: APA, MLA, Harvard, Vancouver, Chicago, etc.

También puede descargar el texto completo de la publicación académica en formato pdf y leer en línea su resumen siempre que esté disponible en los metadatos.

Explore artículos de revistas sobre una amplia variedad de disciplinas y organice su bibliografía correctamente.

1

López-Pinto Marrero, José Victoriano. "EL CAAM espejo velado de la Casa de Oropesa. Desplazamiento de ideas en F.J. Sáenz de Oíza". Revista de Arquitectura 27, n.º 42 (29 de junio de 2022): 8–21. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5427.2022.66727.

Texto completo
Resumen
Conocer el origen de un proyecto implica conocer el paisaje al que pertenece, saber las causas y las fuentes que lo han motivado. Ese paisaje es un paisaje complejo, construido en el tiempo y que se hace visible en cada oportunidad de materializar un proyecto. En este contexto, el espacio mental, íntimo, el mundo referencial y cuánto de ese mundo permitimos que se haga visible, constituye un operador inexorable en la acción de proyectar. El proyecto como foto fija, como artefacto mental, como prueba de la persistencia de la idea de la obra de un autor. La comparación de datos entre los dos proyectos del arquitecto Francisco Javier Sáenz de Oíza (1918-2000): un refugio familiar en Oropesa (Toledo) y un museo (Las Palmas de Gran Canaria), nos permite mostrar no tanto la reproducción de un proyecto dentro de otro, sino el desplazamiento del pensamiento del arquitecto, capaz de dar respuesta a un programa y a unas necesidades distintas de las originales. El texto presenta la idea de copia, no como el camino en principio más sencillo, sino como revisión de un origen en donde, a pesar del cambio de programa, se sigue recogiendo una esencia ligada al habitar.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

López Sánchez, Marina, Mercedes Linares Gómez del Pulgar y Antonio Tejedor Cabrera. "El paisaje como proyecto de vinculación patrimonial: una propuesta metodológica". Ge-conservacion 21, n.º 1 (12 de marzo de 2022): 117–28. http://dx.doi.org/10.37558/gec.v21i1.1018.

Texto completo
Resumen
Este texto plantea una reformulación de las relaciones tradicionales entre el territorio y el patrimonio a través del paisaje, sugiriendo que en el punto de convergencia entre estos tres paradigmas se encuentra un espacio estratégico donde poder desarrollar mecanismos y argumentos para mejorar la competitividad territorial y el desarrollo socioeconómico de forma sostenible. Se propone, en concreto, una línea metodológica para proyectar paisajes sensibles -que acogen un elevado número de permanencias históricas difusas- a partir de una estrategia cuyo objetivo es que el patrimonio territorial, correctamente interrelacionado, pueda construir una nueva experiencia de paisaje basada en el descubrimiento de formas pretéritas de ocupar y aprovechar el territorio. La cartografía se emplea como el instrumento de análisis, síntesis y proyecto que permite derivar la investigación del paisaje histórico en una estrategia territorial construida a partir de rutas culturales.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Alzate Echeverry, María Camila, Christopher Dieter Munz Betancur, Silvia Balanta y Félix Augusto Cardona Olaya. "Diseño para la visibilización de los paisajes culturales. Una apuesta por el diseño autónomo y para la innovación social". Revista Sapientía 10, n.º 20 (16 de julio de 2021): 6–17. http://dx.doi.org/10.54278/sapientia.v10i20.49.

Texto completo
Resumen
El siguiente documento es una aproximación a los proyectos de investigación formativa denominados: “Paisaje cultural cafetero. Un estilo de vida” y “Paisaje de la piña caucana. De niña a madura”, ambos aportes epistemológicos, metodológicos y proyectuales al proyecto de investigación “Visibilización de la memoria fotográfica del paisaje cultural patrimonio cultural de la humanidad” desarrollado entre el 2° semestre de 2016 al 2° semestre de 2017 bajo las políticas de la Decanatura Asociada de investigación de la UNIAJC, donde el semillero de investigación Lumen del grupo Anudamientos evidencia el desarrollo de productos desde el diseño visual, bajo la perspectiva social que busca sustentabilidad de los modos de vida alcanzados por los logros tecnológicos y los avances en las estructuras económicas y culturales de las diversas comunidades en sus territorios, vistos como paisajes culturales en una manifestación del patrimonio cultural de la humanidad.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Rivera Linares, Javier. "Regreso a la montaña. Hacia una nueva identidad del paisaje". EN BLANCO. Revista de Arquitectura 9, n.º 23 (25 de octubre de 2017): 103. http://dx.doi.org/10.4995/eb.2017.7977.

Texto completo
Resumen
<p><em>Los factores que definen la identidad del paisaje son amplios, variados y variables, pero sin duda la topografía ha tenido un papel relevante en su conformación. Por su fuerte presencia física, su papel estratégico y político o por sus longevos condicionantes místicos y religiosos que el ser humano le ha ido otorgando a lo largo de la historia, la montaña ha marcado la relación de los pobladores con sus distintos hábitats montañosos. Sin embargo, en la presente era global, la identidad del lugar se diluye cada vez más y los paisajes se homogeneizan en exceso, superponiéndose a las características topográficas intrínsecas que les confieren cualidad. El presente artículo, a través de una inspección del factor topográfico en la gestación de la identidad del paisaje y ejemplificado mediante una serie de proyectos de arquitectura del paisaje actuales, pretende demostrar la máxima de que una relectura de la topografía en el proyecto de paisajismo puede hacer virar el empobrecido panorama actual descrito. Así, una mirada al pasado, con el regreso a la montaña, ayuda a mirar al futuro, hacia una nueva identidad del paisaje.</em></p>
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Heredia Moreno, Andrea, Susana Barrera Lobatón y Mercedes Castillo de Herrera. "Habitar el paisaje: un ejercicio desde la producción de paisajes posmineros". Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía 28, n.º 2 (1 de julio de 2019): 373–93. http://dx.doi.org/10.15446/rcdg.v28n2.73517.

Texto completo
Resumen
En 2013, el gobierno local de Bogotá (Colombia) propuso el cierre de minas localizadas en su suelo urbano en un intento por controlar el desarrollo de actividades extractivas, así como las afectaciones que le han sido asociadas. Sin embargo, el decreto que reglamentaba su transición fue suspendido un año más tarde. Esta investigación busca responder a una pregunta desencadenada por dicho suceso en torno a cómo orientar el futuro de estas áreas ante su eventual cierre. El artículo busca enriquecer el abordaje conceptual y metodológico para la comprensión y concreción de los paisajes posmineros. A partir de la interpretación de puentes teóricometodológicos encontrados entre los conceptos de hábitat y paisaje se plantea el paisaje habitado como la base conceptual para construir paisajes posmineros desde la idea de habitarlos. Por otro lado, partiendo de la caracterización contextual y la lectura crítica de dos aproximaciones distintas a la posminería, la primera en el Barrio Potosí en Bogotá y la segunda del proyecto iba-Lausitz en Alemania, son establecidos los elementos que configuran la ruta metodológica propuesta para la construcción de paisajes posmineros. La construcción de estos paisajes se plantea como un proyecto ampliado de construcción colectiva, para el cual es indispensable el establecimiento de pactos territoriales fundados en escenarios de participación y en la construcción colectiva de conocimiento.Ideas destacadas: artículo de investigación que explora las conexiones teórico-metodológicas entre los campos del paisaje y el hábitat, adoptando las aproximaciones de la Metodología de los Eventos Relacionales para el Análisis del Paisaje (merap) y de Construcción Social de Hábitat, para el planteamiento de la ruta metodológica en la construcción de paisajes posmineros.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Merino del Río, Rebeca. "Hacia un proyecto de paisaje desde el patrimonio territorial". Estudios Geográficos 83, n.º 292 (25 de mayo de 2022): e094. http://dx.doi.org/10.3989/estgeogr.2022102.102.

Texto completo
Resumen
A pesar del régimen de protección jurídica que adquiere el paisaje desde la entrada en vigor del Convenio Europeo del Paisaje y de la abundante producción científica y técnica derivada, creemos que aún hoy en día la controversia sobre su naturaleza compleja y las dificultades de integrar todas las dimensiones que lo definen disminuyen la efectividad de las acciones de protección, gestión u ordenación. En este escenario, presentamos el proyecto de paisaje desde el patrimonio territorial, un marco autónomo de referencia para orientar las estrategias de diseño que afectan al paisaje a la restauración de sus dinámicas de formación. Asumimos que esta restauración es necesaria para promover un desarrollo local autosostenible. La definición de este proyecto de paisaje se basa en la fundamentación y la metodología formuladas por la escuela territorialista florentina para el proyecto integrado de territorio, con las que entendemos que persigue el mismo fin. El objetivo de la investigación es establecer los términos metodológicos y el alcance geográfico que garantizan que toda estrategia en el marco del proyecto de paisaje se orienta a la restauración de las dinámicas de formación del paisaje. La definición surge de una síntesis de las conclusiones extraídas del análisis de la metodología analítica para la proyección identitaria del territorio y de un análisis del grado de correspondencia entre las estructuras de los planes paisajísticos de la Puglia y la Toscana y de esta metodología analítica.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

De las Rivas-Sanz, Juan Luis, María A. Castrillo-Romón, Miguel Fernández-Maroto y Marina Jiménez-Jiménez. "Morfología de los paisajes tradicionales en la España interior: potencialidad de lo rural construido para un futuro más sostenible". Ciudad y Territorio Estudios Territoriales 54, n.º M (10 de febrero de 2022): 179–204. http://dx.doi.org/10.37230/cytet.2022.m22.8.

Texto completo
Resumen
La demanda de una nueva cultura del territorio enfrenta el proyecto sostenible con los interrogantes de un medio rural abandonado, sobre todo en los paisajes menores de la España interior, donde las relaciones entre “campo” y “ciudad” deberían ser regeneradas. ¿En qué medida la forma de los paisajes tradicionales del medio rural es un activo de futuro? Superando tanto la idea de sostenibilidad asociada a un entorno sin desarrollo, de refugio en retroceso, como la visión patrimonial de un campo sin dolor, emerge una lectura “activa” del territorio dirigida a repensar desde dentro espacios muy antropizados, aunque en declive. Es aquí donde una serie de proyectos realizados o en curso por nuestro grupo de investigación desarrollan desde el paisaje una herramienta de conocimiento operativo y detectan en la morfología de lo construido en los espacios rurales un potencial no sometido exclusivamente a los intereses del turismo o la segunda residencia, de urbanitas en descanso, sino abierto a un proyecto global de hábitat más sostenible.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Oliver Torelló, Joan Carles, Júlia Roman Quetglas, Maria-Josep Mulet Gutiérrez, María Sebastián Sebastián y Cristina López Polín. "paisaje cultural e histórico en 3D". TECHNO REVIEW. International Technology, Science and Society Review /Revista Internacional de Tecnología, Ciencia y Sociedad 11, Monográfico (29 de diciembre de 2022): 1–10. http://dx.doi.org/10.37467/revtechno.v11.4484.

Texto completo
Resumen
Se analizan los resultados obtenidos en el proyecto “El paisaje cultural e histórico en 3D. Un proyecto docente basado en fotografía estereoscópica”, cuya propuesta fundamental es profundizar en la interpretación del paisaje mediante recursos históricos basados en la estereoscopía. El proyecto se ha aplicado al ámbito de enseñanza superior, con repercusiones en enseñanza media y, de forma más general, en plataformas de participación ciudadana (OFP). El objetivo principal es dar a conocer alternativas docentes que fomenten la comprensión histórica del paisaje y la conciencia de su valoración patrimonial.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Liechti, Karina y Raimund Rodewald. "Hacia un marco para la conservación a largo plazo de paisajes en terrazas en Suiza: casos de estudio en antiguas terraza con cultivos y viñedos". Pirineos 175 (28 de agosto de 2020): 052. http://dx.doi.org/10.3989/pirineos.2020.175002.

Texto completo
Resumen
Los paisajes de terrazas se encuentran entre los paisajes culturales más expresivos de Suiza con un alto valor ecológico, cultural, identificativo y recreativo. Pero en muchas regiones, estos paisajes están amenazados, porque los agricultores están abandonando las tierras agrícolas marginales y ya no mantienen las terrazas. En este artículo, proponemos un marco de condiciones básicas formales y de procedimiento que debe considerarse al desarrollar y operar en proyectos de conservación del paisaje, e ilustrarlos y validarlos con tres casos de estudio. Los resultados muestran que un organismo rector ampliamente aceptado (local y externamente) es decisivo para que el proyecto tenga éxito a largo plazo. Dicho organismo está en condiciones de abordar la complejidad de la gestión, la financiación, la coordinación del proyecto y cooperación, al tiempo que promueve la coherencia entre actores e integra a los actores externos locales e interesados en las estructuras comunales. Esto, a su vez, ayuda a mejorar otros factores de éxito, como la integración ecológica y la conservación del hábitat, la generación de fondos para cubrir los costes operativos y la inclusión del trabajo comunitario.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Merino del Río, Rebeca. "Del paisaje cultural al patrimonio territorial, y viceversa: una conversión necesaria para un proyecto de paisaje desde el patrimonio". Ciudades, n.º 24 (5 de diciembre de 2021): 191–205. http://dx.doi.org/10.24197/ciudades.24.2021.191-205.

Texto completo
Resumen
El artículo se centra en el necesario proceso de traducción de los valores patrimoniales e identitarios del paisaje cultural a los sedimentos materiales que forman el patrimonio territorial para un proyecto de paisaje. Por medio de un análisis comparativo-descriptivo apoyado en las nociones del paisaje cultural y del patrimonio territorial se trata de descifrar el tipo de relación entre ambos conceptos. Se toma como referencia la conceptualización propuesta por los autores de la Società dei Territorialisti/e para el proyecto integrado de territorio, en la que el significado extensivo del patrimonio territorial recoge los valores patrimoniales e identitarios del paisaje. La alineación con los supuestos territorialistas persigue lograr una integración efectiva de los valores paisajísticos cuando operamos sobre el territorio mediante el proyecto de arquitectura y tener una repercusión sobre el paisaje, aun cuando no exista un marco normativo o regulatorio propenso a la innovación en esta materia.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
11

Castro López, Marcelo, Narciso Zafra de la Torre y Francisca Hornos Mata. "Arqueología en un paisaje agrario". Arqueología y Territorio Medieval 4 (9 de diciembre de 1997): 211–29. http://dx.doi.org/10.17561/aytm.v4i0.1650.

Texto completo
Resumen
El proyecto Otíñar persigue la recuperación de un espacio extenso de la Sierra de Jaén, que coincide con los límites actuales del señorío de Otíñar. El proyecto se propone abordar la investigación arqueológica de una comunidad agraria y su territorio, comprobar la validez de ciertos métodos y conceptos de la disciplina arqueológica, y examinar el estado de conservación y las posibilidades de musealización de un conjunto disperso de elementos patrimoniales localizados en su ámbito de actuación. Trascendiendo estos intereses normales de la investigación arqueológica, el proyecto también tiene el propósito explícito de contribuir de manera efectiva a la formulación y desarrollo de nuevas estrategias de apropiación de este territorio marginal. Estas estrategias se encuentran encaminadas en general a promover nuevas relaciones sociales y económicas de la población de Jaén con esta parte de su término municipal, que en este momento resulta manifiestamente mejorable. Los nuevos aprovechamientos previstos obviamente son compatibles con la conservación de los elementos patrimoniales que han motivado nuestra dedicación a Otíñar, y se entiende además que constituyen la mejor garantía para asegurar la preservación de los valores simbólicos, culturales y ecológicos reconocidos en este territorio.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
12

Montes Pardo, María Paula. "El desafio del paisaje cultural cafetero". Grafías, disciplinares de la UCPR, n.º 30 (1 de julio de 2015): 7–9. http://dx.doi.org/10.31908/grafias.v0i30.1259.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
13

Luis Salas, Jaume, Antoni Martínez Taberner y Maria Isabel Riera Piña. "Proyecto paisajístico para un parque de depuración alternativa". Investigaciones Geográficas, n.º 42 (15 de abril de 2007): 185. http://dx.doi.org/10.14198/ingeo2007.42.10.

Texto completo
Resumen
El Campus de la UIB, diseñado en su momento como una gran superficie en suelo rústico, tan sólo puede asumirse urbanísticamente con un esfuerzo de integración paisajística con el medio rural y natural de sus alrededores. Por otra parte el alejamiento del casco urbano hace que la ciudad no se beneficie satisfactoriamente de la presencia de la Universidad y que la propia vida universitaria se vea ajena a las actividades culturales de su ciudad. Para paliar esta situación se dispone de una parcela de 6838 m2 que puede actuar de parque periurbano y crear un punto de encuentro entre la vida universitaria y los ciudadanos. La parcela disponible penetra hasta el centro del Campus desde su lateral norte en donde se encuentra una pequeña zona húmeda pendiente de rehabilitación. Dentro de la parcela coinciden por una parte una antigua acequia islámica de extracción y conducción del agua de la llamada Font de la Vila. Esta acequia forma parte del patrimonio cultural del Campus. Paralelamente y en dirección opuesta se ha empezado la ejecución de un sistema de depuración alternativa de aguas residuales que acaba devolviendo el agua extraída del acuífero del campus a su zona húmeda de recarga. La visualización del paisaje proyectado debe facilitar la comprensión de la importancia de cerrar los ciclos biogeoquímicos, en este caso el ciclo del agua; debe ofrecer una visual desde el paisaje exterior del Campus hasta el centro mismo de este y debe ser capaz de integrar armónicamente los paisajes naturales, rurales y urbanos que coexisten en la zona.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
14

Rojas Quiñones, Plutarco. "La casa kaufmann del desierto. El paisaje en el análisis de la composición arquitectónica". REVISTA NODO 11, n.º 21 (13 de abril de 2021): 63–78. http://dx.doi.org/10.54104/nodo.v11n21.793.

Texto completo
Resumen
Este artículo vincula instrumentos desarrollados para la valoración del paisaje y su utilidad, en el análisis de la composición arquitectónica. El aporte consiste en explicar mediante operaciones de proyecto las categorías estéticas para la apreciación del paisaje. Para esto se estudia la casa Kaufmann en Palm Springs de Richard Neutra mediante un análisis formal, cuyos resultados discuten el grado de conmensurabilidad en el tránsito de conceptos entre una disciplina a otra. Se plantea que la idea de paisaje es un constructo cultural que demanda educar la mirada para su apreciación. El paisaje le confiere sentido a la composición arquitectónica cumpliendo metafóricamente el papel de una semántica, que junto con una sintaxis de la forma, completan la propuesta de tener una gramática para el aprendizaje del proyecto de arquitectura planteado en una investigación anterior.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
15

Botella Nicolás, Ana María y Amparo Hurtado Soler. "Resultados del proyecto “paiso”". HUMAN REVIEW. International Humanities Review / Revista Internacional de Humanidades 11, Monográfico (12 de diciembre de 2022): 1–11. http://dx.doi.org/10.37467/revhuman.v11.3944.

Texto completo
Resumen
El trabajo presenta los resultados del proyecto El paisaje sonoro como contexto de aprendizaje interactivo, transversal e interdisciplinar (PAISO) que se desarrolló durante los cursos 2019-2020 y 2020-2021 en la Facultad de Magisterio de la Universidad de Valencia. La muestra participante estuvo formada por 748 estudiantes de 16 asignaturas de los grados en Maestro/a en Educación Primaria e Infantil y los Másteres de Secundaria y Máster en Investigación en Didácticas Específicas de la Universidad de Valencia y de la Universidad de Salamanca, entre los dos cursos académicos mencionados.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
16

Fernandes, Fátima y Michele Cannatà. "Proyecto Evoa. Centro de interpretación ambiental en Samora Correia. Portugal". EN BLANCO. Revista de Arquitectura 5, n.º 13 (20 de diciembre de 2013): 152. http://dx.doi.org/10.4995/eb.2013.6332.

Texto completo
Resumen
<p>El proyecto está ubicado en la Reserva Natural del Estuario del Tajo (RNET) en el territorio de Vila Franca de Xira, un área sensible de elevado interés medioambiental. Una naturaleza en movimiento en la que las acciones del tiempo, del clima y la intervención humana producen un paisaje con una característica de excepción. El paisaje, entre naturaleza y artifício, constituye el producto de una actividad de exploración de la riqueza del terreno durante siglos.</p>
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
17

Rengifo, Sandra y Fernado Escobar Neira. "El genio secreto del catalejo (Kikkertens Hemmelighedsfulde Aand)". Calle 14 revista de investigación en el campo del arte 13, n.º 24 (1 de julio de 2018): 254–87. http://dx.doi.org/10.14483/21450706.13525.

Texto completo
Resumen
Este texto está construido sobre diversos acercamientos conceptuales y teóricos al proyecto El genio secreto del catalejo (Kikkertens Hemmelighedsfulde Aand) de la artista Sandra Rengifo. La perspectiva de análisis puesta en trabajo se aleja de discursos propios de la historia del arte y de la estética, y por el contrario, instala preguntas más cercanas a campos de conocimiento como la geografía cultural, los estudios del paisaje y los estudios visuales. El objetivo principal es describir la relación y tensiones que mantiene el proyecto artístico con respecto a espacialidades, objetos, lugares y paisajes. Con este fin, nociones relativas a la repetición y a la fragmentación propias tanto de los referentes como de las narrativas que implicó el proyecto, fueron útiles para acopiar y reordenar los indicios sugeridos por Rengifo.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
18

Lega, Ferran. "Cartografías cimáticas a través de la ecología acústica de los principales sistemas fluviales de la geografía catalana". REGAC - Revista de Estudios Globales y Arte Contempor�neo 8, n.º 1 (22 de diciembre de 2022): 185–208. http://dx.doi.org/10.1344/regac2022.8.41421.

Texto completo
Resumen
Esta investigación aborda el concepto de ecología acústica con el objetivo de desarrollar un proyecto artístico que reflexiona sobre la escucha, el ser humano y su relación con el medioambiente, a través del agua como recurso hídrico en el contexto de los principales ecosistemas fluviales de la geografía catalana. Como elementos de origen, se expondrán diferentes proyectos de reconocidos artistas del paisaje sonoro que han abordado la construcción de mapas y cartografías sonoras de diferentes ecosistemas acuáticos de alrededor del mundo. Para el desarrollo de la investigación se han realizado grabaciones acústicas de diferentes ríos y mediante la utilización del método científico experimental, se han desarrollado cartografías visuales a través de fotografías utilizando la ciencia acústica de la cimática. Esto ha permitido hacer visibles los patrones de onda de los paisajes sonoros de cada lugar. Con todo ello se muestra un proyecto inédito que transformará los registros sonoros en cartografías ecoacústicas únicas a modo de huellas o improntas del lugar, conceptualmente similares a la construcción de espectrogramas, pero que en este caso son generadas sobre el propio material de registro.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
19

Carcelén González, Ricardo. "El paisaje en el proyecto turístico obrero de las Ciudades de Vacaciones de Educación y Descanso". Informes de la Construcción 73, n.º 564 (24 de noviembre de 2021): e415. http://dx.doi.org/10.3989/ic.81316.

Texto completo
Resumen
La Obra Sindical Educación y Descanso promovió en los años 50 un proyecto turístico para la clase obrera de nuestro país con la construcción de tres ciudades de vacaciones en Tarragona, Marbella y Perlora, que mostraron actitudes encaminadas a la preservación y puesta en valor del paisaje natural, desde el propio trazado de los conjuntos hasta el diseño de sus arquitecturas. En este trabajo se analizan dichas actitudes desde un punto de vista tanto cualitativo como cuantitativo, arrojando datos objetivos que reflejan la relación del referido proyecto turístico obrero con el paisaje. Con la llegada de los años 60 y de los grandes planes de ordenación turística de promoción privada, la Obra Sindical se vio obligada a introducir algunas variaciones sobre su modelo vacacional -en su proyecto para Punta Umbría, Huelva- que, como se concluye en este trabajo, conducirá a una manifiesta transgresión de su relación original con el paisaje.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
20

Quesada-García, Santiago. "La imitación del paisaje en el proyecto arquitectónico contemporáneo". AUS, n.º 26 (2019): 10–15. http://dx.doi.org/10.4206/aus.2019.n26-03.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
21

Giusta, Fabián Carlos. "Imago urbis: las formas del proyecto en el paisaje urbano". A&P Continuidad 4, n.º 7 (13 de abril de 2018): 36–51. http://dx.doi.org/10.35305/23626097v4i7.55.

Texto completo
Resumen
El problema a abordar desde el proyecto arquitectónico es el paisaje urbano y radica en la incapacidad de leer sin ambigüedades los signos que lo hacen histórico ya que, el paisaje en general y la ciudad en particular, constituyen el espacio privilegiado de la memoria de los lugares y, por lo tanto, de la memoria de la comunidad. En este contexto podemos afirmar que la invención formal más importante producida por la vida asociativa del hombre ha sido la ciudad. Esta constituye desde siempre el artificio común fundamental que el hombre ha concebido para poder reflejarse y reconocerse como una comunidad. Por lo tanto estudiar, comprender e interpretar las modalidades estéticas y formales con las cuales una comunidad se representó con el tiempo y a través de sus artefactos urbanos, quiere decir circunscribir de manera disciplinar las razones y fundamentos de una relación específica entre los individuos. La ciudad se ha transformado en un paisaje artificial y aquello que una vez fue el lugar de una pesca meravigliosa (la ciudad, el territorio y el paisaje) es el espacio privilegiado para la acción de un proyecto científico-técnico que ha petrificado el futuro dentro de sus prefiguraciones totalitarias y omnipresentes. Reconocerle, en cambio, a la ciudad un carácter esquivo y enigmático quiere decir erigir un proyecto que pueda reinventarse en su praxis cada vez que aborda y participa en la construcción de la imago urbis.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
22

Martínez Cousinou, Pablo. "Porfolio: proyecto estructuras visibles. Representación gráfica, fotografía y comunicación". EGE-Expresión Gráfica en la Edificación, n.º 8 (30 de junio de 2014): 4. http://dx.doi.org/10.4995/ege.2014.12477.

Texto completo
Resumen
<p>La fotografía como medio de representación gráfica es una herramienta y aproximación habitual aplicada al análisis del territorio con una finalidad funcional. El proyecto fotográfico “Estructuras visibles” plantea una reflexión sobre el paisaje a partir de la documentación de sedimentos de edificaciones interrumpidas presentes en el mismo. En el artículo se desarrolla una propuesta de representación del territorio sensible con una lectura crítica de las relaciones entre economía y transformación del paisaje, aludiendo al mismo tiempo a una serie de cuestiones relacionadas con los postulados críticos de la representación fotográfica en el discurso artístico contemporáneo tales como la mediación gráfica y la memoria.</p>
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
23

MARTÍNEZ VESGA, ORLANDO. "Notas sobre “proyecto para una arquitectura del aire”". Tsantsa. Revista de Investigaciones artísticas, n.º 11 (13 de octubre de 2021): 279–89. http://dx.doi.org/10.18537/tria.11.01.20.

Texto completo
Resumen
En este texto se presentan diversos aspectos relacionados con las obras que realicé entre abril de 2020 y enero de 2021, en el período sabático que me otorgó la Universidad del Cauca. El proyecto se desarrolló en técnicas de dibujo y grabado en madera. La idea de la “arquitectura del aire” sirvió de punto de partida para construir una composición que articula múltiples referencias: el paisaje del Cauca (Colombia), algunas acciones cotidianas junto a otras absurdas, el cuerpo humano en movimiento y la figura en reposo, el espacio arquitectónico en construcción. El texto se desarrolla en formato de notas breves inherentes a varios aspectos del proyecto: las fuentes, el dibujo, el grabado en madera, el tiempo, el contexto y el proceso creativo. PALABRAS CLAVE: Grabado en madera, dibujo, arquitectura del aire, cuerpo humano, paisaje, proyecto de creación.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
24

França, Ana Marcela. "Patrimonio y Paisaje: la escrita de la historia ambiental del Parque Costero del Sur (Punta Indio, Argentina)". Historia Ambiental Latinoamericana y Caribeña (HALAC) revista de la Solcha 9, n.º 1 (18 de junio de 2019): 178–99. http://dx.doi.org/10.32991/2237-2717.2019v9i1.p178-199.

Texto completo
Resumen
La idea del presente artículo es analizar la relación entre naturaleza y sociedad impresa en los paisajes del Parque Costero del Sur y alrededor. Por medio de la historia ambiental, se busca valorar la memoria de la zona por medio de su paisaje, incluyendo el reconocimiento de especies vegetales nativa y exótica, la introducción de animales domesticables y su complejidad, así como la valoración de bienes materiales y inmateriales que narran la historia de esa parte de la pampa deprimida. La investigación es parte de un proyecto que visa conectar los paisajes relacionados al parque al archivo del museo histórico del Partido.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
25

Jensen, Karina y Mariana Birche. "La recuperación de pasivos ambientales desde el proyecto de paisaje". Geograficando 14, n.º 2 (28 de diciembre de 2018): e044. http://dx.doi.org/10.24215/2346898xe044.

Texto completo
Resumen
El presente trabajo se enmarca en el proyecto de investigación y transferencia en áreas prioritarias Parador Ecológico en Brandsen (2012-2014) que se ha desarrollado como una experiencia interdisciplinaria entre la Facultad de Ciencias Económicas y la Facultad de Arquitectura y Urbanismo (UNLP). El trabajo plantea incorporar el concepto de paisaje, sustentabilidad y medio ambiente al marco teórico del proyecto, con el objetivo de superar las ideas restringidas de ambiente y ecología, conformando un proyecto integral de paisaje. La metodología proyectual contempla el diagnóstico para el predio, afectado por las actividades extractivas, el programa de necesidades, el diseño de las edificaciones y talleres participativos. Se busca poner el acento en acciones tendientes a la remediación del pasivo ambiental, conformando un nuevo espacio de encuentro para la comunidad que contenga actividades recreativas, de carácter turístico y educación ambiental.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
26

Chaverri-Flores, Laura. "Participación ciudadana en metodologías para el diseño arquitectónico, urbano y de paisaje". REVISTARQUIS 9, n.º 1 (30 de diciembre de 2019): 146–83. http://dx.doi.org/10.15517/ra.v9i1.40228.

Texto completo
Resumen
En los últimos años se ha puesto en evidencia la importancia del diseño participativo en proyectos arquitectónicos, urbanos o paisajísticos. En este artículo se reflexionará sobre la tendencia a utilizar el diseño participativo como un requisito y no como una herramienta de diseño. En este sentido, ¿Qué tan importante es la participación ciudadana en los procesos de diseño del espacio público y privado? ¿Qué nuevos métodos y procesos se pueden reproducir dentro de este enfoque participativo para potenciar mejores prácticas en el diseño? Se examinan con atención los actores en el diseño participativo, enfatizando el rol de los profesionales, de los usuarios y otrosrelacionados. Posteriormente, se analizan 4 casos de estudio: el proyecto urbano y paisajístico “Place d’Armes” en Yverton, Suiza; el proyecto arquitectónico de vivienda colectiva de interés social “Conjunto habitacional Violeta Parra” en Iquique de Elemental dirigido por Alejandro Aravena; el proyecto de arquitectura de paisaje “Le Quais de Bordeaux” de Michel Corajoud y, finalmente, la propuesta de protección ambiental y desarrollo urbano paisajístico para Finca 3 de la Universidad de Costa Rica, dirigidopor la autora. Para el análisis de estos 4 casos, se hace hincapié en determinarquiénes fueron los actores, las herramientas y procesos, así como los resultados de la participación. Se analizan las metodologías para culminar con un análisis sobre la importancia del diseño participativo y su incidencia en el proceso de diseño tanto arquitectónico, urbano, como de arquitectura de paisaje.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
27

Rasic, María Eugenia. "Exhumar el paisaje. Poesí­a y archivo en Estación Pringles." Orbis Tertius 27, n.º 35 (2 de mayo de 2022): e230. http://dx.doi.org/10.24215/18517811e230.

Texto completo
Resumen
En el año 2006 el poeta argentino Arturo Carrera, junto con un grupo de amigos y su compañera, la traductora y gestora cultural Chiquita Gramajo, crean Estación Pringles, un proyecto cultural de intervención artística, poética y comunitaria en el territorio de Coronel Pringles, provincia de Buenos Aires. Si bien el proyecto queda desarticulado en el año 2015 por las políticas de corte neoliberal aplicadas sobre el Estado provincial y nacional, las acciones poéticas y colectivas realizadas durante el desarrollo del proyecto aún han quedado resonando y me permiten leer no sólo la potencia de archivo que estas contienen, sino también, lo que el advenimiento de ese archivo puede hacer en un territorio atravesado históricamente por el relato del desierto y del vacío: detectar un paisaje y exhumar en él los fragmentos de vida que aún laten con fuerza.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
28

Ferrer Sala, Manuel y Juan Fernando Ródenas García. "Memoria, mito y paisaje: el monumento a la resistencia en Cuneo de Aldo Rossi". BAc Boletín Académico. Revista de investigación y arquitectura contemporánea 10 (31 de diciembre de 2020): 8–23. http://dx.doi.org/10.17979/bac.2020.10.0.5758.

Texto completo
Resumen
El estudio analiza el proyecto del monumento a la Resistencia en Cuneo de Aldo Rossi a partir de las referencias que el propio arquitecto hace de esta obra en la Autobiografía científica (1981) y en uno de sus quaderni azzurri (1972).La hipótesis que propone el estudio es demostrar que el proyecto de Cuneo es una obra que materializa una idea de rito que el autor ya recoge en La arquitectura de la ciudad al considerar que los monumentos son elementos conservadores de los mitos cuando acogen determinadas formas rituales. Se trata, además, de una obra fundamental para aproximarse a los primeros proyectos de Aldo Rossi que se vinculan con el “realismo”, una categoría que centra el debate sobre la naturaleza de la arquitectura en la Italia de la segunda posguerra, y a su posición como autor en aquel momento.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
29

Williams, Dr Arq Fernando, Mg Arq Diego Garay y Dra Lic Alejandra Potocko. "Paisaje, ambiente y forma urbana en la cuenca del río Reconquista". ARQUISUR, n.º 12 (18 de diciembre de 2017): 126–39. http://dx.doi.org/10.14409/ar.v7i12.6814.

Texto completo
Resumen
El presente trabajo da cuenta de la labor de “Ríos Urbanos”, un proyecto de investigación que dentro del Instituto de Arquitectura de la UNSAM, se orienta a estudiar la problemática de las cuencas hídricas urbanas en general y la de la cuenca del río Reconquista en particular, la segunda en importancia dentro de la conurbación bonaerense, con una población cercana a los 3 millones. Como en otras cuencas urbanas, las zonas más bajas concentran los problemas sociales y ambientales más críticos, localizándose allí donde los principales rellenos sanitarios del área metropolitana y los asentamientos informales de mayor densidad. Reparando en la complejidad de esta problemática y en el carácter heterotópico de los terrenos más bajos de la cuenca, el presente artículo recoge los aportes de dos de las cuatro líneas de investigación del proyecto, problematizando de este modo al paisaje, al ambiente y a la forma urbana como perspectivas de aproximación para el estudio de este particular territorio. El artículo concluye con una reflexión acerca de la necesaria redefinición del rol de la investigación dentro del Instituto de Arquitectura, donde se ha promovido el establecimiento de nuevas vinculaciones entre los proyectos de investigación y la enseñanza de grado y posgrado.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
30

Tejedor Cabrera, Antonio, Marina López Sánchez y Mercedes Linares Gómez del Pulgar. "El Paisaje como vector de integración del patrimonio y el uso social del territorio". Teks del Sud 2, n.º 1 (14 de diciembre de 2020): 10–24. http://dx.doi.org/10.53794/tds.v2i1.353.

Texto completo
Resumen
El impacto de la acción humana sobre los paisajes de todo el mundo en las últimas décadas confirma la necesidad de replantearnos la forma en la que gestionamos el territorio. La toma de conciencia sobre la emergencia climática y las desigualdades generadas por la globalización reclama una búsqueda sistemática de compromisos globales que se apoyen en acciones locales de los países y las naciones.Estamos obligados a atender la identidad de los territorios a la hora de tomar decisiones sobre ellos para promover un uso sostenible y diversificado a través de sus recursos endógenos, huyendo de criterios generalistas y de dinámicas automatizadas que niegan la casuística específica de cada lugar.ResumenUn nuevo paradigma del patrimonio cultural como eje central para una nueva gestión del territorio se está imponiendo y, en su seno, el paisaje como manifestación identitaria no excluyente del vínculo que identifica a cada comunidad con el espacio que habita. El presente artículo se enmarca en este debate y aborda el modo en que el paisaje, entendido como vector de integración del patrimonio y el uso social del territorio, es capaz de asumir una vocación plenamente operativa y proyectual.La sinergia entre las nuevas tecnologías digitales, las TICs y en especial los Sistemas de Información Geográfica, y la cooperación transdisciplinar se revelan como dos claves fundamentales para la acción proyectual. En esta, la arquitectura debe adoptar un papel primordial pues cuenta con los instrumentos metodológicos y operativos de una mirada en clave propositiva hacia el territorio. La imbricación entre paisaje, patrimonio y arquitectura genera reflexiones y pautas de actuación específicas.Este texto se sitúa en dicho territorio de hibridación con el objetivo de favorecer un debate actualizador sobre el concepto de paisaje y su aplicación en las políticas públicas y los proyectos de desarrollo socioeconómico.El recorrido conceptual trazado revela cuatro líneas estratégicas complementarias que se consideran pertinentes a la hora de plantearnos cómo podemos pensar hoy el paisaje y cómo el proyecto de arquitectura puede formalizarse como mecanismo apropiado para su condensación e interpretación.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
31

Álvarez Álvarez, Darío. "Proyectos para un paisaje de la memoria : el Concurso para el Memorial de Auschwitz-Birkenau = Projects for a landscape of memory: The Auschwitz-Birkenau Memorial Competition". Cuaderno de Notas, n.º 22 (29 de julio de 2021): 120. http://dx.doi.org/10.20868/cn.2021.4752.

Texto completo
Resumen
ResumenEl concurso para el Memorial de Auschwitz-Birkeanu, iniciado en 1957, representa un hito en la reflexión sobre el sentido de un paisaje arquitectónico de la memoria en la segunda mitad del siglo XX. Los proyectos que se presentaron en las diferentes fases del concurso, que se alargó diez años hasta 1967, contienen no solo una fuerte carga formal sino una importante búsqueda conceptual por reflejar y sintetizar de manera simbólica, mediante elementos arquitectónicos y de paisaje, la huella de todo el horror que se había vivido en el campo de exterminio polaco. De entre todos ellos destaca el proyecto “The Road”, del equipo dirigido por el arquitecto Oskar Hansen, una propuesta que, de haberse realizado, hubiese marcado un sentido nuevo en el proyecto de paisajes arqui­tectónicos en su relación con los movimientos plásticos de vanguardia. Sin embargo, el resultado final del concurso fue la construcción de un mero monumento conmemorativo de escaso carácter, perdiendo así una gran oportunidad en la investigación y el desarrollo de los paisajes arquitectóni­cos contemporáneos.AbstractThe competition for the Auschwitz-Birkenau Memorial, started in 1957, represents a milestone in the reflection on the meaning of an architectural landscape of memory in the second half of the 20th century. The projects that were presented in the different phases of the contest, which lasted ten years until 1967, contain not only a strong formal charge but also an important conceptual search to symbolically reflect and synthesize, through architectural and landscape elements, the footprint of all the horror that had been lived in the Polish Death Camp. Among all of them stands out the project “The Road”, developed by the team led by the architect Oskar Hansen, a proposal that, if it had been carried out, would have marked a new meaning in the architectural landscape project in its relationship with avant-garde plastic movements. However, the end result of the competition was the construction of a mere commemorative monument of little character, thus missing a great opportunity in the research and development of contemporary architectural landscapes.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
32

Aponte Garcia, Gloria, Lina María Escobar Ocampó y César Augusto Molina Saldarriaga. "Exploración de metodologías para la valoración del paisaje. Aproximación al diseño de una metodología propia". Bitácora Urbano Territorial 28, n.º 1 (1 de enero de 2018): 45–60. http://dx.doi.org/10.15446/bitacora.v28n1.56700.

Texto completo
Resumen
En el marco del proyecto en curso Observatorio Regional de Paisaje –ORP– de la Universidad Ponti cia Bolivariana, seccional Medellín, el presente artículo reporta la revisión de metodologías de valoración del paisaje aplicadas en diversos lugares del mundo. Mediante una investigación cualitativa con enfoque hermenéutico y de técnica documental, se realiza un rastreo y levantamiento de información en bases de datos especializadas. Se identificaron metodologías establecidas por otros observatorios de paisaje, académicos y entes administrativos en regiones del mundo donde la gestión del paisaje ha tenido un mayor de- sarrollo. El rastreo se centró, principalmente, en los aspectos perceptuales del paisaje en diversos ámbitos de escala: territorio, ciudad, espacio público. Como conclusión se derivan criterios y variables que permiten caracterizar un paisaje, elementos considerados fun- damentales para construir una metodología propia para el reconocimiento, interpretación y valoración del paisaje en la región.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
33

Tuset Davó, Juan José. "PROYECTO RIIS: UN HAPPENING PARA LA VIDA SOCIAL". Proyecto, Progreso, Arquitectura, n.º 25 (2021): 34–49. http://dx.doi.org/10.12795/ppa.2021.i25.02.

Texto completo
Resumen
Cuando el espacio público se vacía de usos y se le priva a la gente que lo haga suyo, el espacio muere. Esta situación mueve a la arquitectura a iniciar su revitalización. La plaza-parque Jacob Riis (1966) de Nueva York, obra del arquitecto del paisaje M. Paul Friedberg, nos alecciona en este sentido. Su proyecto arquitectónico tiene la condición de laboratorio de la forma urbana para redefinir la arquitectura del espacio común. El proyecto Riis muestra una manera diferente de transformar los espacios en desuso en áreas marginales residenciales. En concreto, el parque de juegos infantil es la expresión de una forma provisional de espacio público condensador de vida social. Visto desde el presente, rompió con los modelos precedentes, comenzó nuevos caminos disciplinares en la arquitectura del paisaje, codificó conocimientos previos y vaticinó su propio desarrollo a través de las variaciones de su forma. El proyecto Riis acumula arquitecturas específicas en un campo expandido, es un entorno de juego total, un happening en el que la vida social vuelve a recuperar el espacio del que había sido expulsada. El proyecto Riis nos muestra la capacidad de la arquitectura para transformar el espacio común y determinar el valor del proyecto arquitectónico como vehículo para la reforma social.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
34

Álvarez Álvarez, Darío. "El paisaje como obra de arte total. Dimitris Pikionis y el entorno de la Acrópolis". Ra. Revista de Arquitectura 13 (7 de abril de 2016): 37. http://dx.doi.org/10.15581/014.13.4942.

Texto completo
Resumen
En 2011 se cumplen sesenta años del inicio, en 1951, del proceso de proyecto y construcción de uno de los paisajes arquitectónicos y culturales más fascinantes del siglo XX, llevado a cabo por el arquitecto griego Dimitris Pikionis en el entorno de la Acrópolis de Atenas. Con la minuciosidad de un artesano, la visión de un artista y la condición proyectual de un arquitecto, Pikionis organizó un sistema en el que se superpone la memoria individual a la memoria universal del lugar. El resultado es un palimpsesto que atraviesa los siglos y se convierte en un paisaje del tiempo, en el que encontramos rastros que nos llevan desde la idea de un paisaje clásico hasta una concepción metafísica, marcado por los trazos vanguardistas de Klee o de Kandinsky, con aires orientales y una cierta condición mística que lo convierten en una obra de arte total.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
35

OLIVER TORELLÓ, Juan Carlos. "Una MIRADA COLECTIVA A LOS PAISAJES COMUNES DEL COVID-19." Revista de Innovación y Buenas Prácticas Docentes 10, n.º 2 (14 de octubre de 2021): 82–100. http://dx.doi.org/10.21071/ripadoc.v10i2.13561.

Texto completo
Resumen
El propósito de este texto es contextualizar, analizar y difundir el transcurso y los resultados de un proyecto de innovación docente en enseñanza universitaria que se inició en el contexto de transformación del paisaje urbano en marzo de 2020. Indicamos algunos aspectos históricos y conceptuales relacionados con la incidencia de acciones fotográficas colectivas o de participación ciudadana en ámbito internacional, especificando en proyectos orientados a acciones docentes, y concretamos en la incidencia de metodologías derivadas de la fotografía repetida o refotografía para la interpretación activa del patrimonio cultural. Explicamos las principales fortalezas y debilidades del proyecto junto a las recientes conclusiones que se pueden obtener para su puesta en práctica en posteriores ocasiones, entre otras, la necesidad de promover la implicación del alumnado en la producción de imágenes que permitan un análisis crítico e inciten a la problematización de factores socioculturales, artísticos, patrimoniales.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
36

Delgado Serrano, Susana. "De la fotografía de territorio al territorio de la página". Revista SOBRE 2 (13 de mayo de 2016): 25–34. http://dx.doi.org/10.30827/4161.

Texto completo
Resumen
Este texto cuestiona algunas de las razones y métodos por los que el libro de fotografía se ha convertido en soporte de gran parte de los proyectos fotográficos sobre territorio en los últimos años. Partiendo de la idea de la fotografía de territorio como nueva dimensión del paisaje y de la lógica interna del formato, analizamos la distinta legibilidad del proyecto fotográfico en base a elementos propios del discurso. A través de fotógrafos y proyectos concretos, consideramos elementos como la edición, la secuenciación y la narración de la imagen en el libro dentro de la práctica artística de la fotografía de territorio.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
37

Ferrer Forés, Jaime J. "Jørn Utzon". Cuaderno de Notas, n.º 18 (20 de noviembre de 2017): 110. http://dx.doi.org/10.20868/cn.2017.3601.

Texto completo
Resumen
Este artículo analiza el proyecto del arquitecto danés Jørn Utzon (1918-2008) para la construcción de la Escuela de la Unión de trabajadores daneses en Højstrup, Helsingør (1958-1962), desde las dos propuestas presentadas al concurso, que obtienen el primer y segundo premio, a las versiones del proyecto que desarrolla simultáneamente al proyecto de la Ópera de Sídney (1956-1973). El análisis de la evolucióndel proyecto de Højstrup permite aproximarse al talento plástico y al universo de extraordinario lirismo del arquitecto, a través de la exploración formal que desarrolla en torno a las plataformas y los recintos, a la relación entre los dos elementos de la escala tipológica, la torre y el cuerpo bajo, al estudio de los mecanismos de acceso mediante la porte-cochère, al sistema de agregación de las casas patio o el papel que desempeña la estructura en el proyecto, en un ejercicio de exploración arquitectónica que fluye desde los concursos, entendidos como laboratorios de experiencias formales, al desarrollo lento y gradual de los proyectos sucesivos atendiendo a la vez el sitio y la pieza tipológica, en una cuidada innovación plástica que reivindica la experimentación constructiva y la integración en el paisaje.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
38

PÉREZ CASTELLÓ, TERESA DOLORES. "Reseña de: ¡Valencianos en guerra! 1808-1814. Unidades didácticas". Clío, n.º 47 (20 de diciembre de 2021): 347–50. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_clio/clio.2021475939.

Texto completo
Resumen
Autor: Juan Ramón Moreno-Vera Título: ¡Valencianos en guerra! 1808-1814. Unidades didácticas Editorial: Proyecto PAdGUE Lugar de Publicación: Alicante (España) Año: 2021 https://www.patrimonio-paisaje-guerra.es/exposicion
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
39

Huete, Raquel y Alejandro Mantecón. "La clave es el paisaje. Explorando alternativas al turismo de masas". Arbor 193, n.º 785 (6 de noviembre de 2017): 397. http://dx.doi.org/10.3989/arbor.2017.785n3003.

Texto completo
Resumen
Este texto propone una reflexión sobre la posibilidad de desarrollar proyectos innovadores de turismo sostenible en torno al concepto de paisaje en contextos que han experimentado procesos de masificación turística estrechamente ligados a la actividad inmobiliaria. Tomando como marco de referencia la provincia de Alicante, ejemplo ilustrativo de región especializada en la vertiente residencial, se identifica como caso de estudio paradigmático el proyecto Vivood Landscape Hotel, cuyo entorno inmediato lo conforma el municipio de Benimantell y el valle de Guadalest, a pocos kilómetros de Benidorm. La reflexión se fundamenta en una investigación de carácter cualitativo basada principalmente en la aplicación de entrevistas en profundidad a actores sociales clave a propósito de esta iniciativa empresarial multipremiada, en la que convergen criterios de sostenibilidad arquitectónica y ambiental con un desarrollo integrador y respetuoso con los intereses socioeconómicos de la población local.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
40

Berezovsky, María. "Sistematización de la dialéctica del paisaje para la gestión participativa del espacio público". Designia 8, n.º 1 (23 de julio de 2020): 161–73. http://dx.doi.org/10.24267/22564004.525.

Texto completo
Resumen
Para la sección Disertaciones sobre Diseño del Vol 8, Nº 1 de la revista Designia, la autora invitada presenta un artículo corto de reflexión, que se deriva del proyecto de investigación adelantado para conseguir el título de Magíster en Planificación y Diseño del Paisaje, de la Universidad Católica de Córdoba, Argentina. En el texto, se reflexiona acerca de la enseñanza de la temática del paisaje en ámbitos universitarios, a partir del uso de herramientas digitales. De acuerdo con lo anterior, se presenta una propuesta pedagógica que incluye el diseño de un manual y un curso, para la planificación y adecuada intervención del paisaje.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
41

Terreros, Oswaldo. "Movimiento GRSB". Index, revista de arte contemporáneo, n.º 02 (30 de diciembre de 2016): 78–93. http://dx.doi.org/10.26807/cav.v0i02.33.

Texto completo
Resumen
El Movimiento GRSB (2009) es un lugar donde conviven diferentes pensamientos políticos para capitalizar simbólicamente este movimiento. A partir de los enunciados de propaganda política y una estructura visual muy identificable. Departamento de Investigación de Gráfica y Militancia del Movimiento GRSB (2014), trabaja sobre la historia de la gráfica política. Esta travesía inicia con la “Campaña nacional por la concientización del progreso” en el 2014 y luego empiezo a trabajar otros proyectos, entre estos se encuentra: “Cerrenismo en el Ecuador”. Este proyecto trabaja sobre la vida de Eusebio Macías Suárez fundador del Movimiento C. R. N. (Cruzada Reivindicadora Nacional) y su campaña política en 1956. Este proyecto es la simulación de las intervenciones de Eusebio en la vía pública. Otro proyecto se llama Reactivación, Repotenciación y Revitalización de Asociaciones Obreras es un proyecto que retoma estéticas de manifestación obrera de los años 50 ́s como si no hubieran dejado de producirse, asimilar una estética, producirla y reinsertarla en el paisaje urbano, donde opera la manifestación obrera. Palabras clave: muralismo, multitud, obreros, simulacro, modernidad.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
42

Murillo, Andrea. "Peces ciegos: un ensayo fotográfico". Revista Colombiana de Antropología 58, n.º 2 (1 de mayo de 2022): 130–41. http://dx.doi.org/10.22380/2539472x.2344.

Texto completo
Resumen
Desde la segunda mitad del siglo XX, los proyectos de modernización en el occidente de México intensificaron la modificación del paisaje con infraestructura para la reproducción de especies. En este fotoensayo rastreo la movilidad de una de ellas, los peces. Específicamente exploro la figura del pez ciego como una narrativa de la modernidad que provee una imagen de penumbra. Si la modernidad es un proyecto situado que brinda luces, sugiero que la penumbra de los peces es una zona intermedia de luz y de oscuridad para pensar los momentos de inconsistencia en el habitar del progreso mexicano.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
43

Jara, Isabel. "Politizar el paisaje, ilustrar la patria: nacionalismo, dictadura chilena y proyecto editorial". Aisthesis, n.º 50 (diciembre de 2011): 230–52. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-71812011000200013.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
44

López Sánchez, Marina, Antonio Tejedor Cabrera y Mercedes Linares Gómez del Pulgar. "ARQUITECTURA Y SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA: HACIA UN PROYECTO DE PAISAJE INFORMADO". Proyecto, Progreso, Arquitectura, n.º 22 (2020): 72–87. http://dx.doi.org/10.12795/ppa.2020.i22.04.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
45

Sabaté Bel, Joaquín. "Paisaje Cultural Cafetero en Colombia: reflexiones desde Cartagena de Indias, Jaguariúna, París y Barcelona". Labor e Engenho 6, n.º 2 (29 de abril de 2012): 1–7. http://dx.doi.org/10.20396/lobore.v6i2.7.

Texto completo
Resumen
La UNESCO acaba de reconocer el Paisaje Cultural Cafetero como Patrimonio de la Humanidad. He venido siguiendo con interés los preparativos a lo largo de mucho tiempo, y particularmente en los dos últimos años y creo que las reflexiones y proyectos que se han venido desarrollando tienen un especial interés. Se propone poner en valor los recursos que atesora este territorio, a través de diversas intervenciones siempre orientadas a impulsar el desarrollo local, la mejora de la educación y calidad de vida de sus habitantes. Ese compromiso parte del respeto al territorio, a partir de cuidadas intervenciones, a convertirlo en un lugar donde se pueda vivir con dignidad. Es precisamente en ese sentido que cabe saludarlo como un proyecto ilusionante, consensuado y compartido hacia el que avanzar.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
46

Durán Vian, Francisco, Miriam Serrano-Martínez y Juan José Pons Izquierdo. "Recuperación del paisaje fluvial y su revalorización social: el caso de Arévalo (Ávila)". Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, n.º 78 (13 de septiembre de 2018): 419–43. http://dx.doi.org/10.21138/bage.2719.

Texto completo
Resumen
El presente artículo muestra la reconciliación entre los ciudadanos de Arévalo (Ávila, España) y sus ríos, a través de la ejecución de un proyecto de mejora y acondicionamiento paisajístico. Las claves del éxito de la recuperación de este espacio fluvial, antes degradado y abocado al olvido, fueron tres, fundamentalmente. En primer lugar, se confeccionó un meditado proyecto de recuperación paisajística de escasa dotación presupuestaria, cuya ejecución se realizó satisfactoriamente. En segundo lugar, la idea de actuar en el paisaje fluvial de este pueblo recibió un importante impulso político. Por último, cabe destacar la sensibilidad ambiental con la que se desarrolló el proyecto en todas sus fases, así como la involucración de la propia ciudadanía, a quien se hizo partícipe en todo momento del proceso de ejecución. La transformación del paisaje y su revalorización, así como la recuperación del patrimonio natural y cultural ligado a los ríos de Arévalo, han mejorado la calidad de vida de sus habitantes. La metodología empleada, que es replicable para futuras intervenciones en esta o en otras localidades, así como los resultados más relevantes, se exponen en el presente artículo.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
47

Martínez Rodríguez, Jose Manuel y Fernando Nieto Fernández. "Las casas de ladrillo de Mies: material de laboratorio para la Weissenhof". Constelaciones. Revista de Arquitectura de la Universidad CEU San Pablo, n.º 9 (25 de junio de 2021): 61–78. http://dx.doi.org/10.31921/constelaciones.n9a4.

Texto completo
Resumen
Las obras de vivienda unifamiliar construidas por Mies van der Rohe a finales de los años 20 reflejan algunas constantes en las estrategias de proyecto utilizadas en cuanto a los modos de apropiación del territorio, la composición de volúmenes o la relación del espacio doméstico con su entorno inmediato. Por otro lado, el primer proyecto realizado por Mies en 1926 para la colonia Weissenhof en Stuttgart plantea una manera de enfrentarse a los problemas del habitar colectivo y su adaptación al lugar que no se corresponde con la solución finalmente ejecutada. El artículo propone un análisis de esta primera propuesta de Siedlung desde algunas estrategias de habitación e implantación en el paisaje ensayadas en los proyectos de vivienda unifamiliar de Mies, en una relación bidireccional entre vivienda unifamiliar y colectiva que permite seguir pensando la ciudad moderna a través del material histórico de los maestros.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
48

Castiblanco Roldán, Andrés Fernando. "Francisco José de Caldas y las transformaciones en la visión del paisaje geográfico en Colombia". Revista Geográfica, n.º 161 (16 de diciembre de 2020): 113–35. http://dx.doi.org/10.35424/regeo.161.2020.609.

Texto completo
Resumen
El paisaje ha servido en los estudios geográficos como unidad de análisis territorial a través de elementos brindados por la Geografía cultural para integrar las geomorfologías del mundo físico y las morfologías culturales desarrolladas por el ingenio humano. El presente artículo es un resultado del proyecto de investigación: Marcas Territoriales y Paisaje, el cual apuesta por caracterizar el análisis de los territorios y sus comunidades en función de los conflictos con las transformaciones del modelo de producción global en Latinoamérica a través de una apuesta metodológica trayectiva nutrida por autores claves como: A. Berque (2009), Cosgrove (2008) y Nogue (2010). Como resultado se presenta una aproximación genealógica de la visión paisajística en Colombia que posiciona desde una perspectiva geográfica poco visitada el papel de Francisco José de Caldas como pensador bisagra en la transformación de las visiones del paisaje colonial al paisaje republicano en Colombia y quizá en Latinoamérica.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
49

Núñez Fidalgo, María Virtudes. "Imágenes de paisaje humano de Salomé Ureña". Revista ECOS UASD 24, n.º 14 (17 de marzo de 2017): 53–80. http://dx.doi.org/10.51274/ecos.v24i14.pp53-80.

Texto completo
Resumen
La escritora y educadora Salomé Ureña es, probablemente, la personalidad femenina de mayor relevancia del siglo XIX en la República Dominicana. Su historia se ha instalado en el imaginario colectivo dominicano arropada por una serie de mitos que desfiguran su aporte y su legado. El objetivo de este artículo consiste en mostrar una nueva interpretación de su trayectoria a través del trabajo literario y educativo, resaltando la dimensión personal de su proyecto social e intelectual, saliendo al paso de los prejuicios de género que han influenciado su imagen pública, sobre todo a partir de la relación que se establece con la escuela hostosiana. Esta perspectiva de nuestro estudio permite abrir nuevos cauces en la reflexión en torno a esta escritora dominicana.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
50

Asins Velis, Sabina y Joan Romero González. "Gestión, ordenación y protección de las laderas aterrazadas en la Comunidad Valenciana". Investigaciones Geográficas, n.º 53 (15 de diciembre de 2010): 85. http://dx.doi.org/10.14198/ingeo2010.53.04.

Texto completo
Resumen
Dada la configuración del relieve de la Comunidad Valenciana, históricamente, los agricultores han aplicado técnicas culturales que les han permitido aterrazar las laderas donde ubicar los campos de cultivo. En la actualidad, estos bancales dotan a la Comunidad Valenciana de un paisaje singular y muy frágil que necesita de urgente gestión, ordenación y protección. El Reglamento de Paisaje de la Comunidad Valenciana, aprobado en el año 2006, incluye estos espacios entre las áreas a considerar como condicionantes de proyecto, lo que les confiere una cierta protección. Sin embargo, el hecho de que no esté aprobado el Plan de Acción Territorial del Paisaje de la Comunidad Valenciana, ni por ello los mecanismos de financiación que deberán vincularse a este Plan, hace que su preservación, a excepción de algunas ayudas públicas puntuales, recaiga directamente en los agricultores, con bajos ingresos dependientes de estas áreas abancaladas, secanas en su mayoría. La novedad del Reglamento es que estos espacios abancalados podrán ser considerados en el futuro planeamiento territorial gracias a su inclusión en los Estudios de Paisaje, en los Estudios de Integración Paisajística, en los Catálogos de Paisaje y en los Programas de Paisaje.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Ofrecemos descuentos en todos los planes premium para autores cuyas obras están incluidas en selecciones literarias temáticas. ¡Contáctenos para obtener un código promocional único!

Pasar a la bibliografía