Literatura académica sobre el tema "Prosa literaria española"

Crea una cita precisa en los estilos APA, MLA, Chicago, Harvard y otros

Elija tipo de fuente:

Consulte las listas temáticas de artículos, libros, tesis, actas de conferencias y otras fuentes académicas sobre el tema "Prosa literaria española".

Junto a cada fuente en la lista de referencias hay un botón "Agregar a la bibliografía". Pulsa este botón, y generaremos automáticamente la referencia bibliográfica para la obra elegida en el estilo de cita que necesites: APA, MLA, Harvard, Vancouver, Chicago, etc.

También puede descargar el texto completo de la publicación académica en formato pdf y leer en línea su resumen siempre que esté disponible en los metadatos.

Artículos de revistas sobre el tema "Prosa literaria española"

1

Stoopen Galán, María. "De la novella bocacciana a las Novelas ejemplares". Anuario de Letras Modernas 20 (31 de enero de 2018): 55–62. http://dx.doi.org/10.22201/ffyl.01860526p.2016.20.513.

Texto completo
Resumen
Dado que Miguel de Cervantes en el título y el Prólogo a sus Novelas ejemplares le otorga al término novela un valor fundacional tanto en su narrativa comoen la historia de la prosa española, aquí atenderé las condiciones de la difusión de la novella italiana en España. Me ocuparé también del significado que Cervantes fue definiendo a lo largo de su producción literaria no sólo del vocablo heredado de la lengua toscana —novella—, sino del género mismo. Finalmente, analizaré la filiación bocaciana del escritor español al inicio de su trabajo novelístico y destacaré la manera como en su práctica se distanció de ella cultivando con originalidad temas y géneros hispánicos, así como procedentes de otras tradiciones.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

R., A. "Ricardo Senabre". BOLETÍN DE LA BIBLIOTECA DE MENÉNDEZ PELAYO 91, Único (10 de diciembre de 2015): 347–50. http://dx.doi.org/10.55422/bbmp.403.

Texto completo
Resumen
Este artículo necrológico rinde homenaje a Ricardo Senabre Sempere nacido en Alcoy en 1937. Fue agregado de Lengua española (1970), catedrático de Gramática histórica de la Universidad de Granada (1971), Director del Colegio Universitario de Cáceres (1971), Decano comisario de la Facultad de Facultad de Filosofía y Letras de la recién creada Universidad de Extremadura. Recibió numerosos premios y reconocimientos. En el ámbito literario estudió a autores como Jorge Manrique, Blas de Otero, Quevedo, Cela, Ferando Aramburu, Feijoo, Larra o Clarín. Fue además crítico literario y, como teórico de la literatura, se ocupó de la recepción y la comunicación literaria. Senabre escribía con mucha claridad y extraordinaria precisión, con redacción tranquila y prosa amena dentro de su deliberada sobriedad.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Amorós Tenorio, Marta. "Poéticas de la hagiografía y la novela breve: El flos sanctorum de Pedro de la Vega y las Novelas ejemplares de Miguel de Cervantes". Verba Hispanica 15, n.º 2 (31 de diciembre de 2007): 9–24. http://dx.doi.org/10.4312/vh.15.2.9-24.

Texto completo
Resumen
El género literario de la hagiografía está formado por un repertorio amplísimo de obras unidas por el común denominador de la narración de la vida de un santo. Esta narración puede estar escrita en prosa o en diferentes tipos de verso, lo cual conforma un corpus textual cuya variedad estructural impide establecer un patrón uniforme1. En este artículo centraré mi atención en algunos pasajes de las vitae contenidas en el Flos sanctorum de Pedro de la Vega2, uno de los santorales más difundidos antes de la Reforma tridentina, para señalar algunos de los rasgos formales más significativos de la hagiografía española anterior a la publicación del primer volumen de las Vidas de Alonso de Villegas (1578)3, y ver las posibles huellas de esta poética en la técnica literaria que Cervantes desarrolla en sus Novelas ejemplares4.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Fernández Martín, Patricia. "Romance, algarabía, lengua y lenguaje en la prosa de santa Teresa de Jesús". Estudios de Lingüística del Español 48 (29 de junio de 2024): 300–319. http://dx.doi.org/10.36950/elies.2024.48.17.

Texto completo
Resumen
El objetivo del trabajo es mostrar las formas de denominar la lengua española en cuatro textos de santa Teresa de Jesús (El libro de la vida, Las fundaciones, Las moradas del castillo interior y Camino de perfección) para relacionar la ideología lingüística renacentista con el pensamiento religioso de la época. La elección de esta escritora se debe, por un lado, a la combinación entre sus conocimientos religiosos y sus conocimientos metalingüísticos y metadiscursivos y, por otro lado, a que su cercano estilo lingüístico se vincula con el amplio movimiento de reivindicación del uso del castellano como lengua literaria más importante que el latín. Para ello, tomamos como objeto de estudio algunas de las palabras analizadas para la misma época por Cano Aguilar (2021), esto es, romance, lengua y lenguaje, a las que añadimos algarabía por ser significativa en los textos teresianos estudiados. Las conclusiones detallan una red de interrelaciones entre ideología lingüística e ideología religiosa que solo se puede entender desde la base místico-teológica desde la que se posiciona la producción escrituraria de la autora.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Montero, Oscar. "La identidad americana del “sujeto disfrutante” de Lezama Lima". Lexis 9, n.º 2 (10 de abril de 1985): 229–37. http://dx.doi.org/10.18800/lexis.198502.004.

Texto completo
Resumen
En un estudio sobre uno de los poemas en prosa de José LezamaLima, James Irby señala que para mejor estudiar la obra del poetacubano haría falta el aparato crítico que se ha hecho imprescindiblepara la lectura de Blake, Rimbaud o Mallarmé. "Lezama es de suestirpe", escribe Irby, "P,ero en un Mundo Nuevo" 1• En efecto, lanovedad de Lezama depende de una deliberada ubicación en el trópicoinsular2 • Se trata no sólo de la participación en una geografía parti-cular sino también de una postura frente al lenguaje y frente a unatradición literaria asumida y transformada en un idioma propio. Dostextos fundamentales de dicha tradición que juegan un papel cen-tral en la obra de Lezama son la poesía de Góngora y la de San Juande la Cruz, los dos luminosos polos de la poesía española entre loscuales define el poeta cubano la peculiar potencia de su palabra.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Córdoba Perozo, Jesús Ricardo. "Historias reales e historias fingidas: sobre Palmerín y Primaleón". Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura 49, n.º 1 (30 de noviembre de 2021): 35–63. http://dx.doi.org/10.15446/achsc.v49n1.98746.

Texto completo
Resumen
Objetivo: el propósito de este artículo es analizar la tensión y las relaciones entre el discurso ficcional y el discurso histórico en la España del siglo xvi a partir del estudio de los prólogos de dos libros de caballerías, Palmerín (1511) y Primaleón (1512). Metodología: inicialmente, se ofrece una breve contextualización de las manifestaciones de este debate en algunos géneros literarios idealistas del momento (como la novela pastoril y la novela sentimental). Posteriormente, se realiza el análisis de las tensiones historia-ficción tomando como fuente primaria los prólogos de los libros de caballerías señalados, así como los comentarios realizados por Francisco Delicado, editor de ambos textos caballerescos. Originalidad: el artículo destaca la importancia de observar la prosa idealista española del siglo xvi como una fuente fundamental para el desarrollo contemporáneo y posterior de la prosa histórica y de la prosa ficcional (idealista y realista), una faceta muy poco estudiada en el ámbito de los géneros literarios españoles del Renacimiento. Conclusiones: se concluye que la construcción de la prosa idealista pasa por la lectura y asimilación de la prosa histórica, pero que, a su vez, esta última bebe de la prosa idealista, la cual ayuda a definir su propia naturaleza. Se señala, además, que los autores de prosa idealista evalúan su realidad y la legitiman o debaten a partir de sus narraciones. Así pues, los mundos fantásticos creados por autores como Feliciano de Silva o el anónimo autor de Palmerín y Primaleón se hallan fuertemente cargados de posturas ideológicas, y, en su concepción, requieren y hacen uso constante de la historia entendida como realidad vivida pero también como discurso prosístico que narra dicha realidad.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Ruiz Urbón, Cristina. "Sobre la validez de los análisis cuantitativos en los estudios de autoría de textos breves: el caso particular de los entremeses del Siglo de Oro". Ogigia. Revista Electrónica de Estudios Hispánicos, n.º 33 (23 de enero de 2023): 69–96. http://dx.doi.org/10.24197/ogigia.33.2023.69-96.

Texto completo
Resumen
Ante las afirmaciones de varios especialistas que declaran la dificultad de aplicar análisis cuantitativos a los estudios de atribución de autoría de textos literarios breves, inferiores a las 2000-2500 palabras, en este trabajo proponemos un diseño experimental basado en la autoría de una serie de entremeses del Siglo de Oro español, con el objetivo de establecer si dicho umbral es realmente determinante para este género literario o no. Los análisis nos permitirán estudiar, asimismo, si la señal autorial o el vehículo de expresión (prosa/verso) también condicionan la fiabilidad de los resultados.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Boullón, Ana. "A edición de textos en Galicia (da Idade Media aos Séculos Escuros)". LaborHistórico 3, n.º 1 (23 de abril de 2018): 76. http://dx.doi.org/10.24206/lh.v3i1.17108.

Texto completo
Resumen
<p><span>O obxectivo deste traballo é revisar as edicións dos textos medievais en prosa (literarios e documentais) e mais os dos chamados Séculos Escuros (XVI-XVIII) en Galicia. A produción escrita medieval foi moi grande, aínda que dos textos literarios subsistiron ata hoxe moi poucos, e todos eles foron obxecto de edición, con maior ou menor fortuna ecdótica. É diferente o caso dos milleiros de documentos notariais esparexidos por distintos arquivos galegos e españois: dos que están publicados, só unha pequena proporción está editada con criterios filolóxicos, con respecto ás súas características lingüísticas. Por último, a heteroxeneidade, dificultade de recolleita e o menor valor literario dos textos do galego medio comportou que en parte estean editados deficientemente, aínda que nos últimos anos vaise progresando nese labor. En todos estes procesos o Instituto da Lingua Galega (ILG - Universidade de Santiago de Compostela) tivo un papel fundamental, tanto nas edicións filolóxicas dos textos editados coma nos proxectos en marcha.</span></p><div><span><br /></span></div>
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Kalenić Ramšak, Branka. "Manierismo en la poética postnovísima Española". Verba Hispanica 8, n.º 1 (31 de diciembre de 1999): 21–26. http://dx.doi.org/10.4312/vh.8.1.21-26.

Texto completo
Resumen
El término manierismo designa la época artística que en la historia del arte enlaza el Renacimiento con el Barroco; pero también marca una poética, un estilo artístico, ciertos procedimientos artisticos y literarios que pueden aparecer antes o después de la época históricamente determinada como manierista. Esta segunda definición del término es consecuencia de relaciones particulares que el manierismo cultiva hacia la realidad, la tradición y la literatura. De este modo, los temas y los motivos, como también el estilo y la composición manieristas aparecen en varias literaturas del siglo XX, tanto en prosa como en poesía.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Hernández-Lorenzo, Laura. "La prosa de Gustavo Adolfo Bécquer en los límites de la poesía". apropos [Perspektiven auf die Romania], n.º 9 (13 de diciembre de 2022): 37–56. http://dx.doi.org/10.15460/apropos.9.1875.

Texto completo
Resumen
Además de ser uno de los poetas y narradores más influyentes de todos los tiempos, Gustavo Adolfo Bécquer (1836-1870) es considerado el gran precursor del poema en prosa en la literatura española, el cual cultivó, junto a la prosa poética, en algunas de sus Leyendas. Aunque por lo general la crítica ha aceptado la clasificación de obras becquerianas en prosa poética y poema en prosa propuesta por Luis Cernuda, muchos añaden otros textos en los que creen ver una de estas dos modalidades. En este estudio se aplican métodos estilométricos con el objetivo de determinar qué textos se encuentran más cerca del género lírico. Al mismo tiempo, se pretende explorar si es posible realizar mediante estas técnicas una gradación de los textos en prosa becquerianos hacia lo lírico. Los resultados ayudarán a arrojar nueva luz sobre la obra lírica en prosa becqueriana, además de constituir una muestra de cómo puede contribuir la Estilometría al análisis de géneros literarios limítrofes, como es el caso del poema en prosa.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.

Tesis sobre el tema "Prosa literaria española"

1

Jou, Turallas Ma Teresa. "Obra poética y en prosa de Gabriel García y Tassara en su contexto histórico, ideológico y literario". Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2019. http://hdl.handle.net/10803/666664.

Texto completo
Resumen
El objeto de estudio de esta Tesis Doctoral es el sevillano Gabriel García y Tassara (1817- 1875), poeta que propongo perteneciente al Segundo Romanticismo, impulsado por Víctor Hugo y simbiótico con Lord Byron, que expresó en sus versos las inquietudes y desengaños del proceso de implantación del liberalismo, revolucionario en la época social e individualmente. El hecho de no haber publicado sus Poesías hasta 1872 ha confundido a la crítica considerándolo un romántico tardío o pionero del realismo. En este trabajo se ofrece una exhaustiva biografía del autor que aclara no pocos aspectos de su vida, entre ellos su pertenencia al movimiento romántico desde 1835 y la publicación de sus poemas en la prensa, por lo que se le valoró desde 1841 como uno de los poetas más relevantes de la época. Al mismo tiempo, ejercía como colaborador periodístico con artículos que se presentan como obra en prosa, antes de ser redactor y más tarde director de varios periódicos moderados. Diputado en dos legislaturas (1847-50 y 1854-57), diplomático en Washington (1857-67) con el proyecto personal de formar una confederación de estados hispanoamericanos, incluida España, y en Londres (1869) como representante del Gobierno Provisional, solo al cesar en su actividad pública se aplicó en la edición de su libro. En cuanto a su poesía, se aportan en el Apéndice las primeras versiones de 24 poemas de su libro y 21 no incluidos en él, junto a la recomposición del poema extenso Un diablo más, con dos epístolas desconocidas. Se han fechado todas sus composiciones y propuesto sus etapas poéticas, cuyos contenidos, algunos anfibológicos, se analizan. También se transcriben en el Apéndice sus artículos de crítica literaria, los muy interesantes costumbristas y otros político-sociales, cuyos temas y estilo se analizan en el texto, además de sus discursos en las Cortes, estos últimos aclaratorios de su personal visión del momento histórico y, en especial, de no pocos de los contenidos de Un diablo más.
The target of this Doctoral Thesis is the Sevillian Gabriel García y Tassara (1817-1875), a poet that belongs to the Second Romanticism, led by Victor Hugo and symbiotic with Lord Byron. He expressed the concerns and disappointments in his lines of the process of implementation of liberalism, as revolutionary socially and individually. Critics wrongly considered him a late romantic or a pioneer of realism because his Poesías weren’t published until 1872. This paper provides an exhaustive biography of the author that clarifies many aspects of his life, such as his joint to the Romantic movement since 1835 and the publication of his poems in the press, therefore he was considered since 1841 as one of the most important poets of that moment. At the same time, he worked as a journalist assistant and wrote articles that are presented as prose work, before that he became a editor and later a director of several moderate newspapers. He was Deputy in two legislatures (1847-50 and 1854-57), diplomat in Washington (1857-67) he had a personal project of forming a confederation of Spanish-American states, including Spain, and in London (1869) as a representative of the Provisional Government. Only when his public activity ceased, he devoted to the edition of his book. As it concerns to his poetry, the early versions of 24 poems in his book and 21 not included in it, also the recomposition of the extended poem Un diablo más, with two unknown epistles, are added in the Appendix. All his compositions have been dated and his poetic stages proposed, whose contents, some amphibological, are analyzed. In the Appendix I have also transcribed his articles of literary criticism, the very interesting sketchs of manners ones and other political and social, its topics and style are analyzed in the text, in addition to his speeches in the Parliament, the latter clarifying his personal vision of the historical moment and, in particular, several of the contents of Un diablo más.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Carlström, Jesper. "El discurso geo-dialectal en la traducción literaria : Estrategias y tendencias en la traducción al español de prosa narrativa sueca". Thesis, Stockholms universitet, Romanska och klassiska institutionen, 2015. http://urn.kb.se/resolve?urn=urn:nbn:se:su:diva-117969.

Texto completo
Resumen
El propósito del presente estudio es estudiar las estrategias usadas en la traducción de los dialectos geográficos, la cual supone un gran reto para los traductores quienes tienen a su disposición una variedad de estrategias para elegir. El propósito es ver qué estrategia o estrategias se usan más en la traducción al español de prosa narrativa sueca. Nos apoyamos en las estrategias establecidas por Marco (2002), es decir; traducir sin o con marcas dialectales. La dificultad que supone traducir discurso dialectal podría tener como consecuencia natural que el traductor no intentaría siquiera rendirlo, razón por la cual proponemos la hipótesis nula de que la estrategia más usada por los traductores es la estandarización en el texto meta y/o uso de coletillas. También planteamos una hipótesis alternativa, que en caso de no ser la estandarización y/o uso de coletillas la estrategia más usada, son las estrategias que se consideran más fáciles las que más se usan; el uso de un registro especial o la creación de un lenguaje artificial. Para poner a prueba estas dos hipótesis nos basamos en el análisis de 10 textos de prosa narrativa sueca y sus traducciones adyacentes, tomando como punto de referencia cuatro ejemplos de cada texto y clasificando cada instancia según la categorización de Marco (2002), con el fin de comprobar cuál de estas se usa con más frecuencia. Los resultados indican que los traductores optan por una estandarización de la lengua en el texto meta, y si eligen una traducción con marcas dialectales, recurren a la estrategia que les parezca más adecuada para un cierto texto.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Agudo, Ramírez Marta. "La poética romántica de los géneros literarios: el poema en prosa y el fragmento. Situación europea y su especificación en España". Doctoral thesis, 2004. http://hdl.handle.net/10045/10558.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.

Libros sobre el tema "Prosa literaria española"

1

Tortosa, Virgilio. Escrituras ensimismadas: La autobiografía literaria en la democracia española. [Alicante]: Universidad de Alicante, 2001.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Martín Ezpeleta, Antonio, author, editor, Aub Max 1903-1972 y Aub Max 1903-1972, eds. Max Aub, historiador de la prosa contemporánea: Estudio y edición de "La prosa española del siglo XIX" y del "Discurso de la novela española contemporánea". Málaga: Universidad de Málaga, 2014.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

La ejemplaridad en la narrativa española contemporánea (1950-2010). Madrid: Iberoamericana, 2011.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Zambrano, María. Delirio y destino: Los veinte años de una española. Madrid: Editorial Horas y Horas, 2011.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Rodríguez, María Pilar. Vidas im/propias: Transformaciones del sujeto femenino en la narrativa española contemporánea. West Lafayette, Ind: Purdue University Press, 2000.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Marquez, Gabriel Garcia. Tình yêu thxoi thto tka: Titeu thuyret. 2a ed. Hà Nuoi: Văn Học, 2000.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Marquez, Gabriel Garcia. El amor en los tiempos del cólera. Buenos Aires: Editorial Sudamericana, 1985.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Pino, Jose M. Del. Montajes Y Fragmentos: Una Aproximacion A La Narrativa Espanola De Vanguardia.: Teoria Literaria 15). Rodopi Bv Editions, 1995.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

viajes con un mapa en blanco. Alfaguara, 2018.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Gracia, Jordi y Domingo Ródenas de Moya. Ondulaciones: El Ensayo Literario en la España Del Siglo XX. Iberoamericana Editorial Vervuert, 2015.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.

Capítulos de libros sobre el tema "Prosa literaria española"

1

Núñez, Estuardo. "Vallejo y el Perú : los difíciles años 30". En Intensidad y altura de César Vallejo, 59–64. Pontificia Universidad Católica del Perú, 1993. http://dx.doi.org/10.18800/pq8497.v24.003.

Texto completo
Resumen
Después de 1930, vendrían tiempos difíciles tanto para Vallejo como para el Perú. La inestabilidad de la vida social a raíz de la crisis política desembocó en el Perú, en la entronización de gobiernos represivos poco respetuosos de los ahora llamados «derechos humanos», y nada afines a la actividad cultural. Estamos enfocando el lapso entre 1932 y 1938, llamados "los años de la barbarie". La edición española de Trilce '(1930) había dado a Vallejo el reconocimiento pleno de ser caso único en la poesía hispanoamericana -según juicios de Bergamín y Gerardo Diego-, pero los comentarios españoles tuvieron escasa repercusión en el Perú; sólo pudo publicarse un ensayo de Alcides Spelucín sobre dichó librot. Sus colaboraciones en prosa, en revistas y periódicos, cesaron por doble causa: a) Vallejo cambió el rumbo de su vida y suspendió esos trabajos para entregarse a la edición de libros de tendencia política, y b) aquellas revistas en que solía colaborar, dejaron de aparecer (Amauta, Mundial, Variedades) dada la difícil situación económica general. También se suspendieron los suplementos literarios de periódicos.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

"DEFENSA E ILUSTRACIÓN DEL OFICIAL MECÁNICO EN LA PROSA LITERARIA DEL SIGLO XVI". En Modelos de vida en la España del Siglo de Oro, Tomo I, 289–352. Vervuert Verlagsgesellschaft, 2004. http://dx.doi.org/10.31819/9783865279408-014.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Chang-Rodríguez, Raquel. "Cruzando culturas y traspasando territorios en La Florida del Inca". En Franqueando fronteras: Garcilaso de la Vega y La Florida del Inca, 181–98. Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023. http://dx.doi.org/10.18800/9789972427763.007.

Texto completo
Resumen
La Florida del Inca (1605), del autor cuzqueño Garcilaso de la Vega, es la primera crónica escrita en español y publicada en Europa por un escritor nacido en América. En esta obra, el mestizo peruano cuenta la historia de la desgraciada expedición de Hernando de Soto (c. 1496-1542) a La Florida, un vasto e ignoto territorio que entonces se extendía mucho más allá del actual estado del mismo nombre en Estados Unidos de América.2 En el ámbito literario, la crónica es admirada por la belleza de su prosa, la cuidadosa construcción de la expectativa y el fundamento filosófico en el cual se asienta. No obstante sus virtudes, La Florida, opacada por la obra maestra del autor Comentarios reales de los incas (primera parte 1609, segunda parte 1617), no ha recibido la atención que merece.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Chirinos Arrieta, Eduardo. "Magias de un santoral invertido. Otredad y advertencia en Los raros de Rubén Darío". En Nueve miradas sin dueño: ensayos sobre la modernidad y sus representaciones en la poesía hispanoamericana y española, 17–33. Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023. http://dx.doi.org/10.18800/9972426424.001.

Texto completo
Resumen
Publicado por primera vez en Buenos Aires en 1896 (el mismo año que Prosas Profanas), Los raros es un volumen que recoge retratos y semblanzas literarias escritas por Daría entre 1893 y 1896 para diversos diarios y revistas. No se trata de un libro planificado, es decir de un libro construido y calculado como tal desde el principio, pero tampoco -como algunos críticos señalan- de un volumen caprichoso, heterogéneo y falto de coherencia.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Demattè, Claudia. "Tradurre, adattare e riscrivere in versi il Chisciotte in Italia ad inizio Ottocento (parte II) Nicola Limosino e Vincenzio Moreno". En La traducción de la variación lingüística en los textos literarios entre Italia y España. Venice: Fondazione Università Ca’ Foscari, 2023. http://dx.doi.org/10.30687/978-88-6969-767-8/004.

Texto completo
Resumen
Cervantes’ masterpiece Don Quixote was translated into Italian in prose in the 16th century by Franciosini and then a second time only in 1818 by Bartolomeo Gamba. In between, Italian readers could amuse themselves by reading some adaptations of the Spanish novel in verse. The focus will be the poems written by Nicola Limosino and Vincenzio Moreno at the beginning of the 18th century. The analysis of these poems will focus both on meter and linguistic aspects to stress the art of translation, rewriting and adaptation of Don Quixote into Italian verse.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

"MODELOS HISTÓRICOS Y LITERARIOS LATINOS Y PROSA HISTÓRICA ROMANCE: EL EJEMPLO DE LA ESTORIA DE ESPAÑA DE ALFONSO X". En Modelos latinos en la Castilla medieval, 223–38. Vervuert Verlagsgesellschaft, 2010. http://dx.doi.org/10.31819/9783964563224-012.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

González Montes, Antonio. "Imagen de Rubén Darío en la poesía de Antonio Machado". En La ira y la quimera: actas del Coloquio Internacional Centenario de la Generación del 98. España y América, 161–67. Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023. http://dx.doi.org/10.18800/9789972424373.015.

Texto completo
Resumen
Al hacer un recuento rápido de su vida, Antonio Machado evoca algunos de sus viajes realizados a París, ciudad identificada con el arte en general y con la poesía en particular. Refiriéndose a su periplo de 1899, dice: «De Madrid a París a los veinticuatro años. París era todavía la ciudad del "affaire Dreyfus" en política, del simbolismo en poesía, del impresionismo en pintura, del escepticismo elegante en crítica. Conocí personalmente a Osear Wilde y a Jean Moréas. La gran figura literaria, el gran consagrado era Anatole France» (Machado 1966: 15). Al recordar otro viaje de Madrid a París, efectuado en 1902, Machado señala que ese año conoció en dicha ciudad a Rubén Darío, que ya desde 1888 era una figura destacada en las letras castellanas; pues llevaba publicados Azul ... y Prosas profanas, dos libros representativos de la escuela modernista, con la cual Antonio Machado mantuvo relaciones muy singulares, como veremos a continuación.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Rodrigues-Moura, Enrique. "Prólogo a una edición y traducción necesarias". En Bamberger Editionen, 9–12. University of Bamberg Press, 2020. http://dx.doi.org/10.20378/irb-49198.

Texto completo
Resumen
El poeta Francisco Botelho de Moraes e Vasconcelos encarna con su vida y obra el ideal de hombre de letras ibérico que, a caballo entre los siglos XVII y XVIII, vivió entre Portugal y España, recorrió tierras de Francia e Italia y escribió versos y prosa en castellano y portugués, y también en latín. Publicó, entre otras obras, dos poemas épicos en castellano, «El nuevo mundo» y «El Alphonso», una curiosa miscelánea burlesca titulada «Las cuevas de Salamanca», sus «Satyrae» en hexámetros latinos y, ya póstumo y en portugués, su «Discurso político, histórico e crítico». Otros textos jalonan su producción literaria. Tres fueron, pues, sus idiomas; los tres ibéricos, pues negar en la península ibérica dicho carácter al idioma originado en el Lacio sería desconocer los luengos siglos de agitada historia en los que convivió con los diferentes romances peninsulares, según iban surgiendo, amén de con el hebreo y el árabe. Así, Botelho de Moraes e Vasconcelos vivió entre el portugués y el castellano (y el latín), en constante viaje lingüístico y geográfico de ida y vuelta y en el marco de una políglota y policéntrica cultura ibérica que todavía tenía como referente una poética clasicista anclada, «grosso modo», en la autoridad emanada de los textos de la Antigüedad clásica. Leerlo como autor ibérico es, pues, un buen arranque para interpretar sus textos. [...] Ya para concluir, es un hecho que un libro puede empezar a leerse de formas muy variadas, incluso por cualquiera de sus páginas, según el cervantino libre albedrío del lector. Aconsejo vivamente que el estudioso comience por recorrer las páginas de la introducción, para apreciar y valorar en su justa medida la calidad del trabajo filológico de Porcar Bataller. Asimismo, cualquiera que sea el interés predominante del desocupado lector (erudición o fruición) que ahora se acerca a estas páginas, le recomiendo encarecidamente la lectura de los hexámetros latinos de Botelho de Moraes e Vasconcelos, en el original o en la sabia traducción castellana de Porcar Bataller, para su solaz, divertimento y eventual instrucción. Vale.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Ofrecemos descuentos en todos los planes premium para autores cuyas obras están incluidas en selecciones literarias temáticas. ¡Contáctenos para obtener un código promocional único!

Pasar a la bibliografía