Literatura académica sobre el tema "Prensa hispana"

Crea una cita precisa en los estilos APA, MLA, Chicago, Harvard y otros

Elija tipo de fuente:

Consulte las listas temáticas de artículos, libros, tesis, actas de conferencias y otras fuentes académicas sobre el tema "Prensa hispana".

Junto a cada fuente en la lista de referencias hay un botón "Agregar a la bibliografía". Pulsa este botón, y generaremos automáticamente la referencia bibliográfica para la obra elegida en el estilo de cita que necesites: APA, MLA, Harvard, Vancouver, Chicago, etc.

También puede descargar el texto completo de la publicación académica en formato pdf y leer en línea su resumen siempre que esté disponible en los metadatos.

Artículos de revistas sobre el tema "Prensa hispana"

1

Gómez Mompart, Josep Lluís. "Diversidad latina y comunicación panhispana en la prensa en español de Nueva York al inicio del siglo XXI." Doxa Comunicación. Revista interdisciplinar de estudios de comunicación y ciencias sociales, no. 6 (2008): 15–51. http://dx.doi.org/10.31921/doxacom.n6a1.

Texto completo
Resumen
Las transformaciones de la prensa hispana en Nueva York en la década del cambio de siglo apuntan la configuración de una incipiente identidad cultural panhispánica. Esa identidad panhispánica se muestra gracias al contenido informativo y publicitario de diversos periódicos en español de esa ciudad, pero sobre todo mediante los tres diarios El Diario-La Prensa, Hoy y Noticias del Mundo. La metodología empleada ha sido un análisis cuantitativo-cualitativo de sus contenidos informativos y publicitarios, con el objetivo de evaluar el carácter de esa prensa, además de un somero estudio de campo sobre el comportamiento urbano culturalcomunicativo de los hispanos en esa ciudad.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Sánchez, Álvaro. "La prensa hispana en Florida: medios y público." Revista Surco Sur 6, no. 9 (2016): 60–63. http://dx.doi.org/10.5038/2157-5231.6.9.17.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Hurtado González, Silvia. "El condicional periodístico en los titulares de prensa en habla hispana." ELUA, no. 35 (May 4, 2021): 163. http://dx.doi.org/10.14198/elua2021.35.8.

Texto completo
Resumen
El objetivo de este trabajo es el análisis del condicional periodístico en el ámbito de la titulación en la prensa escrita hispanohablante. Este condicional plantea una serie de cuestiones, de diferente calado, no siempre fáciles de responder. Después de resumirlas, nos detenemos en la explicación del marco teórico siguiendo a Vatrican (2016). Posteriormente, se justifica la metodología adoptada y se explica el proceso seguido para el análisis del corpus, tras lo cual se ofrecen los resultados de la expurgación de los 360 titulares examinados, pertenecientes a artículos informativos de nueve diarios digitales de habla hispana durante los meses de febrero a mayo de 2010. Se registran casos de condicional periodístico en todos los periódicos seleccionados (siquiera en su forma simple), aunque con variaciones geográficas de interés. Una vez presentados los datos cuantitativos, se lleva a cabo una comparación entre distintos titulares con condicional periodístico y se examina su funcionamiento discursivo.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Flores Cabello, Luz María. "El público adulto mayor y las nuevas tecnologías. Revisión de la cobertura informativa en prensa digital de habla hispana durante el COVID-19." Tendencias Sociales. Revista de Sociología, no. 8 (July 19, 2022): 133–43. http://dx.doi.org/10.5944/ts.2022.34263.

Texto completo
Resumen
Análisis de la cobertura informativa del uso de las tecnologías de la información y la comunicación por el adulto mayor, a través de los titulares de las piezas noticiosas en la prensa digital de habla hispana. Se monitorearon noticias publicadas en internet con la ayuda de la herramienta de Alertas de Google. Durante los meses de enero a agosto del año 2020 se revisaron 695 alertas de noticias. La metodología es cuantitativa y cualitativa, de carácter exploratorio y documental, aplicada a 87 piezas informativas de 72 medios de comunicación digital en español. Uno de los resultados es la comprobación de que los medios digitales no difunden contenido noticioso sobre tecnología para el adulto mayor. Solo diez medios de comunicación registraron dos a tres notas informativas; la mitad de ellos corresponden a Argentina y Chile. Por tanto, los contenidos sobre tecnología no son un tema de actualidad para la prensa digital de habla hispana, por lo que se invisibiliza la importancia de la inclusión digital en beneficio de un envejecimiento activo para esta población.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Orts Sánchez, Maravillas. "El lenguaje incisivo: debate mediático en la prensa de opinión de habla hispana." FRASEOLEX. Revista Internacional de Fraseología y Lexicología 1 (December 22, 2022): 158–98. http://dx.doi.org/10.5565/rev/fraseolex.46.

Texto completo
Resumen
El presente trabajo ahonda en el mediático debate del lenguaje inclusivo, así como en su problemática social y lingüística reflejada en los artículos de opinión de habla hispana. En particular, este estudio explora, desde una óptica metalingüística y discursiva, las formas en las que el género periodístico de opinión expresa lingüísticamente la emoción respecto a este fenómeno, tan emergente como oportuno en la actualidad, y lo califica, así, positiva o negativamente. El objetivo de este trabajo es averiguar la actitud e ideologías subyacentes mediante mecanismos modalizadores y otros procesos. En relación con la composición del corpus, este consta de un total de cincuenta y tres artículos en un periodo de cinco años. Así pues, para el análisis se ha tomado, por un lado, este listado de publicaciones periodísticas; por otro, se revisa brevemente el Informe Bosque, documento que aviva las respuestas plasmadas en nuestro corpus. De los resultados, se evidencia que el texto de opinión abunda en elementos valorativos y actitudinales que pretenden invalidar, en la mayoría de los casos, el lenguaje inclusivo. Las conclusiones obtenidas revelan que esta tipología textual está cargada de tintes afectivos, así como de posicionamientos políticos e ideológicos.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Crespo Sánchez, Francisco Javier. "Reflejos del pensamiento católico sobre el matrimonio en la prensa hispana de la ilustración." Revista Palobra, "palabra que obra" 14, no. 14 (2015): 138–57. http://dx.doi.org/10.32997/2346-2884-vol.14-num.14-2014-54.

Texto completo
Resumen
El presente trabajo pretende conocer cual fue el modelo argumentado por la iglesia Católica con respecto al matrimonio hacia finales del siglo XVIII. Para ello, se utilizan algunos periódicos de finales de dicho siglo con el fin de observar las permanencias, cambios y adaptaciones del discurso eclesiástico. Todo ello para comprobar algunas ideas: 1) las posibles aportaciones e influencias el pensamiento ilustrado; 2) el acercamiento al proceso de creación e influencia de la opinión pública en el conjunto de la sociedad; 3) el conocimiento de los elementos utilizados para configurar la imagen del matrimonio: la cuestión referente a la intervención paterna, el elogio del matrimonio, la educación para el mismo y a la función que se le reservaba.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Ratuschny, Aldana. "La prensa y los españoles separatistas en los albores de la guerra independentista de Cuba." Revista de Historia de América, no. 160 (January 31, 2021): 141–79. http://dx.doi.org/10.35424/rha.160.2021.717.

Texto completo
Resumen
Este artículo tematiza sobre el papel de la prensa durante la lucha independentista cubana, en relación a la participación de españoles en la contienda a favor de la emancipación de Cuba. La fuente principal de este estudio es el periódico Patria fundado por José Martí, al que consideramos principal exponente de la prensa cubana revolucionaria en tiempos de preparación de la guerra anticolonial. El objetivo específico consiste en analizar el discurso que el medio dirige particularmente a la comunidad hispana, observando los modos de interpelación y argumentos discursivos que desarrolla para convencer a los propios españoles de apoyar la independencia de la Gran Antilla y su separación de España. Al mismo tiempo, se plantea un diálogo imaginario, un debate periodístico e ideológico, entre Patria (prensa revolucionaria) y la prensa peninsular oficial (liberal-conservadora), que, a través de argumentos contrarios, también se disputaba la participación de la comunidad ibérica en la guerra de Cuba. El recorte temporal que se selecciona (1892-1895) se ancla en los años inmediatamente anteriores al estallido de la denominada Guerra Necesaria (1895-1898), etapa vital de adoctrinamiento y organización de la revolución, que a su vez coincide con el período en que Martí dirige el periódico, hasta su muerte en batalla.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

García Fuentes, Raquel. "LAS SUBVERSIVAS HEROÍNAS DE GYP Y SU IMPRONTA FEMINISTA EN LA PRENSA HISPANA DEL OCASO DECIMONÓNICO." Filanderas, no. 3 (December 11, 2018): 77–100. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_filanderas/fil.201833242.

Texto completo
Resumen
Desde la última veintena del siglo xix hasta los albores de la siguiente centuria, numerosas fueron las piezas teatrales que la escritora francesa SibylleGabrielle Marie-Antoinette de Riquetti de Mirabeau (1849-1932), con el nom de plume de Gyp, hizo representar dentro y fuera de la escena francófona. Paradójicamente, tanto esta producción teatral como sus novelas, dotadas de una manifiesta conciencia feminista, quedarían con el devenir de los años sepultadas en el olvido más absoluto. La dramaturgia feminista de Gyp y su percepción en la prensa hispana serán, pues, las principales líneas de investigación sobre las que se encauzará nuestro estudio, cuyas temáticas interpretaremos en clave de género.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Ciro, Lirian Astrid, and Neus Vila Rubio. "Los términos de la informática y la internet en cuatro paises de habla hispana: esbozo de una estrategia de divulgación." Revista Folios, no. 33 (February 27, 2012): 39. http://dx.doi.org/10.17227/01234870.33folios39.52.

Texto completo
Resumen
El presente trabajo se focaliza en el léxico informático y, específicamente, en el relacionado con la Internet. El objetivo es realizar una descripción, desde la pragmática, de este tipo de léxico, centrándonos en la estrategia de divulgación consistente en la presentación, por parte del enunciador, del sentido de los términos. Para ello se partió de fuentes lingüísticas tomadas de la misma Internet, que representan a cada uno de los países seleccionados –Chile, Guatemala, Cuba y España– tanto desde el medio institucional (páginas universitarias) como desde el divulgativo (prensa digital).
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

De Lara, Alicia. "Retos de la divulgación de la inteligencia artificial en los cibermedios españoles." Contratexto, no. 038 (November 30, 2022): 205–26. http://dx.doi.org/10.26439/contratexto2022.n038.5701.

Texto completo
Resumen
El estudio Digital Frontiers 2019, basado en una encuesta a 1500 personas, indica que el 62 % de la población consultada desconoce qué es la inteligencia artificial (IA). En concreto, el 60 % de los encuestados cree que la IA es un robot. Dada la importancia de los medios para la divulgación científica —según una encuesta de la Fundación Española Ciencia y Tecnología (FECYT) del 2020, el 61 % de los españoles consume ciencia a través de la prensa digital y las redes sociales—, nos proponemos analizar hasta qué punto los contenidos de medios españoles sobre cuestiones relacionadas con la IA son rigurosos, comprensibles y explican adecuadamente los conceptos tecnológicos. La metodología se basa en un análisis de veinte noticias publicadas por medios de comunicación digitales en habla hispana que incluyen el término “inteligencia artificial”, además de la consulta a diez profesionales de la prensa acerca de lo que opinan sobre la divulgación de la IA. Los resultados indican que la cobertura mediática en España sobre la IA y los conceptos asociados presenta carencias. Se aprecia una ausencia de lenguaje comprensible para un tipo de público más amplio y variado, una falta de conexión con el día a día de las personas y una escasa profundidad al tratar el tema.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Más fuentes
Ofrecemos descuentos en todos los planes premium para autores cuyas obras están incluidas en selecciones literarias temáticas. ¡Contáctenos para obtener un código promocional único!

Pasar a la bibliografía