Artículos de revistas sobre el tema "Museo Judío de Buenos Aires"

Siga este enlace para ver otros tipos de publicaciones sobre el tema: Museo Judío de Buenos Aires.

Crea una cita precisa en los estilos APA, MLA, Chicago, Harvard y otros

Elija tipo de fuente:

Consulte los 50 mejores artículos de revistas para su investigación sobre el tema "Museo Judío de Buenos Aires".

Junto a cada fuente en la lista de referencias hay un botón "Agregar a la bibliografía". Pulsa este botón, y generaremos automáticamente la referencia bibliográfica para la obra elegida en el estilo de cita que necesites: APA, MLA, Harvard, Vancouver, Chicago, etc.

También puede descargar el texto completo de la publicación académica en formato pdf y leer en línea su resumen siempre que esté disponible en los metadatos.

Explore artículos de revistas sobre una amplia variedad de disciplinas y organice su bibliografía correctamente.

1

Ansaldo, Paula. "Mujeres en el teatro judío de Buenos Aires: las directoras y activistas del Teatro IFT". Arenal. Revista de historia de las mujeres 29, n.º 1 (2 de junio de 2022): 239–56. http://dx.doi.org/10.30827/arenal.v29i1.16928.

Texto completo
Resumen
El IFT (Idisher Folks Teater – Teatro Popular Judío) se crea en 1932 como el primer teatro independiente judío de Buenos Aires. Ya desde sus primerosaños esta compañía teatral estuvo inte- grada por mujeres que ocuparon roles artísticos como también funciones de liderazgo y gestión. Este trabajo se propone, por tanto, visibilizar la experiencia de estas mujeres y dar cuenta de su papel en la configuración del teatro judío de Buenos Aires y especialmente del Teatro IFT. En este sentido, partimos de la hipótesis de que las mujeres tuvieron una participación sumamente relevante en las instituciones culturales y teatrales judías, donde se destacaron como actrices, pero también como directoras y líderes activistas, roles que en esa época estaban habitualmente ocupados porhombres.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Penhos, Marta y Catalina Aldama. "Comentarios Bibliográficos". Boletín de Estética, n.º 47 (29 de noviembre de 2019): 89–95. http://dx.doi.org/10.36446/be.2019.47.189.

Texto completo
Resumen
Carolina Martínez. Mundos perfectos y extraños en los confines del Orbis Terrarum. Buenos Aires: CFA/Miño y Dávila, 2019, 300 páginas. François Mairesse y André Desvallées (eds.). Redefinir el museo. Buenos Aires: UNDAV Ediciones, 2018, 242 páginas.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Gallipoli, Milena. "Delfos entre París y Buenos Aires". Revista de História da Arte e da Cultura 2, n.º 2 (31 de diciembre de 2021): 38–57. http://dx.doi.org/10.20396/rhac.v2i2.15795.

Texto completo
Resumen
El objetivo del artículo es analizar cómo calcos escultóricos contribuyeron a la fama del Auriga de Delfos, un bronce antiguo descubierto en 1896 por una misión arqueológica francesa. Se investiga cómo el Louvre procuró establecer una asociación entre la escultura y el museo parisino a través de la exhibición de un yeso en sus salas y la puesta en venta de sus calcos. También, se indaga el caso de estudio de consumo de un calco del Auriga por parte del Museo Nacional de Bellas Artes de Buenos Aires. Así, se plantea como hipótesis que el Auriga adquirió su carácter canónico a través de una locación de la obra en París, sólo posible por sus copias.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Vignati, María Jimena y Catalina Aldama. "Ivana Costa. Había una vez algo real || Rosario García Martínez. Por una institución híbrida". Boletín de Estética, n.º 53 (15 de diciembre de 2020): 113–22. http://dx.doi.org/10.36446/be.2020.53.251.

Texto completo
Resumen
Ivana Costa. Había una vez algo real: ensayo sobre filosofía, hechos y ficciones. Buenos Aires: Mardulce, 2019, 234 páginas. Rosario García Martínez. Por una institución híbrida. Experiencias de interacción entre museo y universidad. Buenos Aires: Fundación PROA, 2020, 235 páginas.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Battezzati, Agustina. "¿Generaciones de artistas? O cómo configurar una escena del arte." Index, revista de arte contemporáneo, n.º 07 (30 de junio de 2019): 12–19. http://dx.doi.org/10.26807/cav.v0i07.225.

Texto completo
Resumen
Las generaciones son categorías socialmente construidas que permiten delimitar y definir prácticas artísticas. Cuando este concepto es utilizado en la discursividad por agentes hegemónicos del campo artístico, es posible evidenciar parámetros de valor del arte que se intentan instituir como legítimos. Este artículo estudia el uso operativo del concepto de ‘generación’ en la discursividad producida y difundida por el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires (Mamba) y el Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires (Malba) con el objetivo de trazar los lineamientos propuestos en torno a la escena artística argentina del comienzo del siglo XXI.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Savloff, Lucía y Florencia Suárez Guerrini. "Del salón al cinematógrafo". Metal, n.º 9 (7 de diciembre de 2023): e040. http://dx.doi.org/10.24215/24516643e040.

Texto completo
Resumen
En 1922, una pintora de 51 años es designada directora del Museo de Bellas Artes de la Provincia de Buenos Aires. Ernestina Rivademar (Buenos Aires, 1870-1959), no sólo fue la primera persona que dirigió el museo de arte pionero de la Provincia, un fenómeno atípico para la época, sino, además, fue realizadora de una de las primeras películas platenses, rodada en la ciudad y estrenada en 1925. Los avances técnicos, los viajes transatlánticos y el desarrollo de la cinematografía, alimentaron la imaginación de esta pintora cuya actuación contribuyó al proceso de institucionalización del campo artístico regional.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Melo, Sabrina Fernandes. "Museus e neoliberalismo no Tempo Presente". Revista Tempo e Argumento 11, n.º 28 (22 de octubre de 2019): 540–45. http://dx.doi.org/10.5965/2175180311282019540.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Soprano, Germán. "Arqueología y arqueólogos del Museo de La Plata. Testimonios y un balance sobre una historia más que centenaria". InterSecciones en Antropología 21, n.º 2 (24 de diciembre de 2020): 229–32. http://dx.doi.org/10.37176/iea.21.2.2020.602.

Texto completo
Resumen
Reseña del libro Historias de la Arqueología en el Museo de La Plata. Las voces de sus protagonistas, de Mariano Bonomo y Luciano Prates. División Arqueología, Museo de La Plata, Facultad de Ciencias Naturales y Museo de la Universidad Nacional de La Plata / Sociedad Argentina de Antropología, Buenos Aires, 2019, pp. 627. ISBN 978-987-1280-50-6.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

pas, Hernán. "Eugène Sue en Buenos Aires: Edición, circulación y comercialización del folletín durante el rosismo". Varia Historia 34, n.º 64 (abril de 2018): 193–225. http://dx.doi.org/10.1590/0104-87752018000100007.

Texto completo
Resumen
Resumen En 1845, la agencia local en Buenos Aires de El Correo de Ultramar - publicación mensual parisina dedicada al público hispano - anunciaba en grandes avisos que se iniciaba la suscripción de dos conocidos folletines, El judío errante de Eugène Sue, y Los misterios de Londres, de Paul Féval. En ese mismo aviso se daba cuenta de una edición española ilustrada de Los misterios de París, que también distribuía la agencia de El Correo... A partir de entonces la prensa de Buenos Aires, así como los impresores y editores locales, halló en los famosos folletines de Sue y de Dumas un campo de competencia editorial a ser explorado. Este estudio analiza la introducción del folletín en Buenos Aires, en particular los exitosos folletines de Eugène Sue, en un período - el del gobierno rosista - en general mal o descuidadamente examinado, prestando atención en las modalidades de edición y sus demandas lectoras.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Carrasquero, Silvia Irene. "The geological collection from the Scottish National Antarctic Expedition (1902–04) in the Museo de La Plata, Argentina". Scottish Journal of Geology 57, n.º 1 (19 de marzo de 2021): sjg2020–029. http://dx.doi.org/10.1144/sjg2020-029.

Texto completo
Resumen
In December 1903, William Speirs Bruce, leader of the Scottish National Antarctic Expedition, arrived in Buenos Aires and contacted Francisco Moreno, director of the Museo de La Plata to request his assistance. Bruce asked Moreno to be an intermediary with the Argentine government and to facilitate Bruce's wish for Argentina to take over the meteorological station that the Scottish expedition had established on Laurie Island (South Orkney Islands). Moreno was please to provide the necessary assistance and was instrumental in Bruce achieving his ambition. As a gesture of appreciation, before leaving Buenos Aires Bruce presented a small collection of Laurie Island rock specimens to Moreno as a donation to the Museo de La Plata. This donation initiated the museum's Antarctic collection.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
11

Díaz, Javier. "El anarquismo en el movimiento obrero judío de Buenos Aires (1905-1909)". Archivos de historia del movimiento obrero y la izquierda, n.º 8 (1 de marzo de 2016): 119–40. http://dx.doi.org/10.46688/ahmoi.n8.151.

Texto completo
Resumen
En este artículo analizaremos la historia de los círculos anarquistas judíos que actuaron en Buenos Aires durante el segundo lustro del siglo XX, tratando de poner de relieve su política y sus especificidades y contribuyendo a la historización de la corriente clasista e internacionalista.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
12

Simkin, Hugo y Shirly Cosman. "Adaptación y validación al español de la Escala de Afrontamiento Religioso Judío “JCOPE” en una comunidad judía ortodoxa". Revista de Psicología 42, n.º 2 (4 de julio de 2024): 1134–53. http://dx.doi.org/10.18800/psico.202402.016.

Texto completo
Resumen
El presente trabajo se propone evaluar las propiedades psicométricas de la versión en español de la Escala de Afrontamiento Religioso Judío (JCOPE) en una comunidad ortodoxa judía de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. Participaron del estudio 200 personas observantes del movimiento ortodoxo judío con edades entre 18 y 66 años (M = 29.86; DE = 13.02) de ambos sexos (hombres = 69 %; mujeres = 31%). Los análisis confirmatorios arrojaron índices de ajuste adecuados para el modelo de dos factores (NNFI= .94; CFI= .95; IFI= .95; SRMR= .65). La consistencia interna fue evaluada a partir del estadístico Omega de McDonald, obteniendo guarismos aceptables tanto para el afrontamiento religioso judío positivo (ω = .89) como para el negativo (ω = .57). Si bien se recomienda su empleo, futuras investigaciones deberían continuar explorando las propiedades psicométricas de la técnica en la Argentina.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
13

Merchán Parra, Luis Antonio. "Reseña. Forster, Ricardo (1999). “Walter Benjamin y el judaísmo”. El exilio de la palabra. Buenos Aires: Eudeba. pp. 67-144." Análisis 49, n.º 90 (En-Ju) (28 de febrero de 2017): 247. http://dx.doi.org/10.15332/s0120-8454.2017.0090.11.

Texto completo
Resumen
<p>El texto pretende determinar varios de los elementos fundamentales que, a juicio del autor, constituyen la relación del pensamiento judío con las ideas de Walter Benjamin. Se compone de siete partes: “Las huellas judías en el itinerario de Benjamin”, “Ante la presencia de la barbarie”, “La pregunta por el mesianismo judío (La huella de Max Weber)”, “Lo judío, lo teológico y Kafka”, “Martín Buber y las nuevas interpretaciones del judaísmo”, “Las experiencias de una generación” y “Gershom Sholem y la génesis de los estudios cabalísticos”.</p>
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
14

Setton, Damián. "Posiciones periféricas en la revitalización del Judaísmo Ortodoxo en Buenos Aires". Religião & Sociedade 32, n.º 2 (2012): 101–23. http://dx.doi.org/10.1590/s0100-85872012000200006.

Texto completo
Resumen
El trabajo analiza las diferentes formas en que actores sociales autodefinidos como judíos se relacionan con las instituciones del campo judaico. Enmarcado en el debate acerca de la revitalización de la ortodoxia, se propone como objetivo dar cuenta de cómo los actores sociales experimentan el espacio de lo judío. De este modo, toma en cuenta a una franja de individuos que se relacionan con la ortodoxia desde posiciones periféricas a las instituciones. Analizando las trayectorias de los actores, se observa que el proceso de revitalización de la ortodoxia puede ser analizado en términos de experiencias de descomunitarización.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
15

Ansaldo, Paula. "REPRESENTACIONES DE LO JUDÍO EN EL TEATRO ARGENTINO CONTEMPORÁNEO: LA DRAMATURGIA DE SEBASTIÁN KIRSZNER". Acotaciones. Revista de Investigación y Creación Teatral 44 (10 de junio de 2020): 189–202. http://dx.doi.org/10.32621/acotaciones.2020.44.06.

Texto completo
Resumen
La inmigración masiva de judíos que llegaron a la Argentina desde finales del siglo XIX, provocó que lo judío apareciera represen- tado en el teatro argentino ya muy tempranamente. Sin embargo, si bien no se trata de una temática nueva, en los últimos años la cartelera teatral porteña experimentó un estadillo de obras que abordan problemáticas judías. Este trabajo se centra específicamente en la dramaturgia de Se- bastián Kirszner, un autor que ha desarrollado una poética teatral alre- dedor de lo judío, y que pertenece a la nueva generación de autores que han sido un importante factor en el gran crecimiento experimentado por el campo teatral de Buenos Aires en los últimos años.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
16

Salaris Banegas, Francisco y Isabel Bonina. "Comentarios Bibliográficos". Boletín de Estética, n.º 49 (27 de diciembre de 2019): 89–96. http://dx.doi.org/10.36446/be.2019.49.187.

Texto completo
Resumen
Johann Georg Hamann. Memorabilia socrática/Nubes, trad. de Miguel Alberti y Florencia Sannders. Buenos Aires: Ediciones UNGS, 2018, 315 páginas. Alejandra Panozzo Zenere. Se contempla, se experimenta. Modos de comunicar del museo de arte contemporáneo. Rosario: UNR editora, 2018, 157 páginas.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
17

San Cristóbal, Paula. "Por un museo para gente sin carruaje". Octante, n.º 7 (26 de agosto de 2022): e067. http://dx.doi.org/10.24215/25250914e067.

Texto completo
Resumen
En la presente entrevista Federico Ruvituso reflexiona sobre su experiencia en la dirección del Museo Provincial de Bellas Artes “Emilio Pettoruti”, cargo que asumió en los inicios de 2020 bajo los avatares de una insospechada pandemia. Da cuenta especialmente de los modos de pensar la gestión e investigación del patrimonio artístico de la provincia de Buenos Aires y las actividades que permiten mantenerlo vivo y en vínculo con diferentes públicos.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
18

García, Daniel. "Ilustraciones del presente número : obras de Daniel García". PSICOANÁLISIS EN LA UNIVERSIDAD, n.º 3 (13 de mayo de 2020): 175. http://dx.doi.org/10.35305/rpu.v0i3.51.

Texto completo
Resumen
Daniel García es artista plastico y ha participado de numerosas muestras individuales y colectivas desde 19181. Su obra integra colecciones publicas y privadas, entre las que se cuentan la del museo Nacional de Bellas Artes (MNBA), el Museo Castagnino+macro de Rosario, el Museo Caraffa de Córdoba, el Museo de Arte Contemporáneo de Salta, el Museo de Arte Contemporánero de Bahia Blanca, el Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires (MALBA), el fondo Nacional de las Artes y la Hess Collection (Napa Valley, Estados Unidos y colomé, Salta). Durante 25 años ha ilustrado cubiertas de libros para Beatriz Viterbo Editora. ha publicado los libros Casi Boyitas, Yo soy Gilda (junto a Gilda Di Crosta), Un gato que camina solo, (Ivan Rosado, 2014) y Bandido (Ivan Rosado, 2015)
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
19

Laza, José H. "Mamíferos fósiles de la región de La Plata (Buenos Aires, Argentina), comentarios sobre la historia de sus hallazgos". Revista del Museo de La Plata 3, n.º 1 (11 de enero de 2018): 1–11. http://dx.doi.org/10.24215/25456377e046.

Texto completo
Resumen
La Plata, capital de la provincia de Buenos Aires y el Museo de Ciencias Naturales, inician su desarrollo al unísono. Los equipos de investigadores del Museo llevan a cabo una historia de aportes científicos en diversas áreas de las Ciencias Naturales, entre ellas la de la paleontología de vertebrados, que continúa hasta la actualidad. Muchos de esos aportes fueron generados por los hallazgos de fósiles en la llanura pampeana, donde se erigen la Ciudad y el Museo. En la presente contribución, se resumen los numerosos registros y su contexto estratigráfico. El autor participó en forma activa en muchos de ellos.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
20

PATITUCCI, LUCIANO DAMIÁN, PABLO RICARDO MULIERI y JUAN CARLOS MARILUIS. "On the identity of Bithoracochaeta sociabilis Blanchard (Diptera: Muscidae): a new synonym of Atherigona orientalis Schiner". Zootaxa 3487, n.º 1 (18 de septiembre de 2012): 85. http://dx.doi.org/10.11646/zootaxa.3487.1.7.

Texto completo
Resumen
Everard Eells Blanchard (1889-1971) was a distinguished figure of the Argentinean entomology. During his productive career, Blanchard described numerous species of Diptera, mostly on Tachinidae and Sarcophagidae, and published more than 150 articles (Cortés 1973). Blanchard worked for many years at the “División de Zoología Agrícola, Ministerio de Agricultura y Ganadería” (Agricultural Zoology Division, Ministry of Agriculture and Livestock) and later (as director) at the “Instituto de Patología Vegetal (Institute of Plant Pathology). After Blanchard’s decease, most specimens of his collection were sent to “Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia”, Capital Federal, Buenos Aires (MACN), and some few specimens were retained at “Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria”, Castelar, Buenos Aires (INTA) (Dr. Axel O. Bachmann, pers. comm.).
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
21

Tanevitch Braziunas, Malena. "El museo-rodante de la provincia". Armiliar, n.º 7 (29 de noviembre de 2023): e055. http://dx.doi.org/10.24215/25457888e055.

Texto completo
Resumen
La edición facsimilar de Vagón de Arte: ver, oír, leer [1949] (2022) de Ediciones Bonaerenses relata la historia de un proyecto vanguardista surgido en el Museo Provincial de Bellas Artes durante la gestión de Emilio Pettoruti en 1930 y realizado después durante el primer peronismo. En 1949, con el propósito de descentralizar el arte y destacar su función educativa, se creó un museo itinerante para recorrer la provincia de Buenos Aires, llevando consigo diversas expresiones artísticas. La recuperación del Vagón de Arte busca ofrecer una perspectiva histórica sobre las estrategias del museo para difundir su patrimonio más allá de sus límites, rescatando la importancia y originalidad de este proyecto pionero.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
22

DEL CARMEN, COSCARÓN MARÍA y MARCO ANDRES MAGNANELLI. "Redescription of Apiomerus bosqi Costa Lima, Campos Seabra & Hathaway 1952 (Heteroptera: Reduviidae: Harpactorinae: Apiomerini), and new distributional records for this genus in temperate South America". Zootaxa 1204, n.º 1 (18 de mayo de 2006): 31. http://dx.doi.org/10.11646/zootaxa.1204.1.2.

Texto completo
Resumen
Apiomeurs bosqi is redescribed and illustrated; descriptions include morphologica l and morphomet r ical characters. The studied m ater ial belongs to the Museo A rgentino de Ciencias Naturales, Buenos Aires, Museo de la Plata, and Carcavallo personal collection . A. barbiellinii Costa Lima and Campos Seab r a & Hathawa y, an d A. beckeri Costa Lima, Campos Seabra & Hatha way ar e from new Argentin e localities. An d A. bosqi Costa Lima , Campos Seabra & Hatha way and A. eritrhromelas Blanchard are new records for this countr y.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
23

Tarragó, Myriam y Silvia L. Calvo. "La representación del pasado en un museo de antropología. Experiencias en la República Argentina". Revista del Museo de La Plata 4, n.º 1 (30 de junio de 2019): 209–50. http://dx.doi.org/10.24215/25456377e075.

Texto completo
Resumen
En el presente trabajo se revisan las tendencias museológicas de la segunda mitad del siglo XX e inicios del XXI desde el punto de vista de la transmisión cultural y en el marco de los cambios sociopolíticos mundiales. En ese contexto, se analizan y se discuten los temas y modos de representación del pasado en dos museos de antropología de Argentina, el Museo Etnográfico Juan Bautista Ambrosetti, dependiente de la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, y el Museo Arqueológico Pío Pablo Díaz, Cachi, provincia de Salta.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
24

Sánchez, Tatiana, Lucía Krapovickas, M. Mónica Díaz y Rubén M. Barquez. "An historical record for the distribution of Euphractus sexcinctus (Xenarthra, Cingulata, Dasypodidae) in Argentina". Check List 11, n.º 2 (16 de febrero de 2015): 1577. http://dx.doi.org/10.15560/11.2.1577.

Texto completo
Resumen
The early distribution of Euphractus sexcinctus in central-southwestern Argentina is here confirmed through an historical record from La Rioja province that was found at the Buenos Aires “Museo Argentino de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia”, and neglected since 1935. The specimen corresponds to a complete head, with skull included, preserved in alcohol, collected by Dr. Salvador Mazza.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
25

Valente, Alicia Karina. "El museo como proyecto artístico". Index, revista de arte contemporáneo, n.º 10 (31 de diciembre de 2020): 60–74. http://dx.doi.org/10.26807/cav.vi10.319.

Texto completo
Resumen
El museo como proyecto artístico habita un terreno poroso entre las prácticas instituyentes, la gestión y la producción artística que habilita la práctica contemporánea en arte. En este trabajo se analizan tres experiencias que se nombran como museo, surgidos entre 2010 y 2017 en diferentes ciudades de Argentina: La Ene. Nuevo Museo Energía de Arte Contemporáneo de la ciudad de Buenos Aires, Unidad Básica. Museo de Arte Contemporáneo de Córdoba y MUCA. Musea Constructora de La Plata. Para el análisis se partirá de la definición de museo acuñada por el ICOM, así como de los debates sobre el rol de los museos de arte y las prácticas museales contemporáneas. A su vez, se trazaron posibles genealogías alternativas de museos y filiaciones con proyectos artísticos de la crítica institucional a nivel internacional, regional y local. Se considera que estos proyectos constituyen experiencias críticas y proponen otros modos posibles de ser museo.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
26

DELLAPÉ, PABLO MATÍAS, AURIA PAULA MARTÍNEZ y MARÍA DEL CARMEN COSCARÓN. "New distributional records for the asopine pentatomids in temperate South America". Zootaxa 318, n.º 1 (3 de octubre de 2003): 1. http://dx.doi.org/10.11646/zootaxa.318.1.1.

Texto completo
Resumen
New records of species of the subfamily Asopinae (Pentatomidae) of Argentina and adjacent countries are presented. A total of 34 species and 17 genera has been recorded for this region. The material studied belongs to the Museo Argentino de Ciencias Naturales, Buenos Aires, and to the Museo de La Plata, Argentina. Oplomus salamandra, Stiretrus loratus, and Tylospilus distans are new records for Argentina; Tylospilus chilensis for Bolivia; Tylospilus distans for Chile; Alcaeorrhynchus grandis and Oplomus cruentus are cited for the first time for Paraguay; and Discocera cayennensis, Podisus nigrispinus, and Podisus australis for Uruguay. The geographic distributions of the species are mapped.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
27

Díez Fischer, Agustín. "El museo desde el artista: estrategias institucionales en Lima y Buenos Aires". Intervención Revista Internacional de Conservación Restauración y Museología 1, n.º 1 (1 de mayo de 2010): 5–13. http://dx.doi.org/10.30763/intervencion.2012.5.58.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
28

Marchegiani, Marina, Alejandra Reynoso, Gabriela Ammirati y Juan Manuel Estevez. "Las colecciones arqueológicas egipcias del Museo Etnográfico “Juan B. Ambrosetti”: avances en su investigación". Arqueología 26, n.º 3 (30 de octubre de 2020): 85–110. http://dx.doi.org/10.34096/arqueologia.t26.n3.8747.

Texto completo
Resumen
El Museo Etnográfico “Juan B. Ambrosetti” de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires posee colecciones egipcias que llegaron al mismo por distintas vías, distinguiéndose las que ingresaron directamente a esta institución desde el año 1911 y las que entraron en el año 1947 provenientes del Museo Argentino de Ciencias Naturales. A lo largo del recorrido histórico de estas colecciones en ambos organismos, se produjeron modificaciones, deterioros y restauraciones en los objetos que, junto a la importancia científica de este patrimonio, llevaron a plantear un proyecto de puesta en valor a través tanto de la investigación documental, bibliográfica y hemerográfica como de la investigación de la conservación de estos materiales. Con este proyecto se busca implementar estrategias adecuadas para la preservación integral de las colecciones egipcias del Museo Etnográfico.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
29

Crubelatti, Vitor. "Doações da Colección Patricia Phelps de Cisneros: estratégias na internacionalização de obras de arte latino-americanas." Revista Extraprensa 15, Especial (31 de mayo de 2022): 789–801. http://dx.doi.org/10.11606/extraprensa2022.193462.

Texto completo
Resumen
O presente artigo busca sistematizar por meio de consultas a bancos de dados de museus e jornais, além de informações do próprio site da Colección Patricia Phelps de Cisneros (CPPC), uma das principais estratégias de internacionalização de obras de arte latino-americanas utilizadas pela CPPC: doações a museus norte-americanos e europeus. De forma mais específica, este estudo procura entender as dinâmicas e impactos dessas doações tendo como base uma grande doação realizada pela CPPC em 2018 (202 obras latinas de arte contemporânea) para seis museus ao redor do mundo: Museum of Modern Art (MoMA), Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Museo de Arte Moderno Buenos Aires, Museo de Arte de Lima (MALI), Bronx Museum of the Arts e Blanton Museum of Art at the University of Texas.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
30

Escosteguy, Paula D. "Los cérvidos de la localidad arqueológica Cañada Honda (Baradero, Buenos Aires). Análisis preliminar". Comechingonia. Revista de Arqueología 16, n.º 2 (1 de diciembre de 2012): 163–68. http://dx.doi.org/10.37603/2250.7728.v16.n2.17995.

Texto completo
Resumen
Cañada Honda es una localidad compuesta por siete sitios dispersos en ambas márgenes del arroyo Cañada Honda y del río Areco (Baradero, provincia de Buenos Aires). A comienzos de la década de 1950 se desarrollaron trabajos de campo desde el Museo “Carlos Ameghino” de Mercedes (provincia de Buenos Aires), dirigidos por José Bonaparte. Las excavaciones se centraron en el Paradero 1 de donde proviene la mayor cantidad de materiales; el mismo se ubica a 33º56’34” latitud S. y 59º20’53,46” longitud O., sobre la margen derecha del arroyo Cañada Honda a 200 m del río Areco (Figura 1). Está enmarcado en el ambiente litoral del Delta Inferior del río Paraná, siendo su cronología de poco más de dos mil años: 2030 ± 100 años AP (LP-2368) y 2130 ± 60 años AP (LP-2422); ambos fechados obtenidos sobre restos de Lama guanicoe (ver Lanzelotti et al. 2011).
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
31

Macioci, Victoria. "El archivo como retrospectiva. Aldo Sessa 1958-2018". Nimio, n.º 5 (26 de junio de 2019): e010. http://dx.doi.org/10.24215/24691879e010.

Texto completo
Resumen
En este texto se pone de relieve la función fundamentaldel archivo de artista para la realización y la organizaciónde una exposición retrospectiva que exhiba su produccióny trayectoria. Se utilizará como estudio de caso la muestraArchivo Aldo Sessa 1958-2018: 60 años de fotografías,con curaduría de Victoria Noorthoon. La misma fue realizadaentre el 21 de marzo y el 27 de mayo de 2018 enel Museo de Arte Moderno de Buenos Aires (MAMBA).
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
32

Kerber, Alessander. "O Museo Carlos Gardel, em Tacuarembó, e o Museo Casa Carlos Gardel, em Buenos Aires: nacionalismo e disputas pelo patrimônio cultural". Topoi (Rio de Janeiro) 21, n.º 45 (septiembre de 2020): 842–61. http://dx.doi.org/10.1590/2237-101x02104514.

Texto completo
Resumen
RESUMO No presente artigo, analiso as ativações patrimoniais realizadas no Uruguai e na Argentina para a criação, exposição e divulgação dos museus Carlos Gardel, em Tacuarembó, e Casa Carlos Gardel, em Buenos Aires, na última década do século XX e primeira década do XXI. Enfoco as disputas relacionadas à identidade nacional de Carlos Gardel. Para tanto, utilizo, como fontes, documentação oficial relacionada à criação de ambos os museus, publicações relacionadas ao tema e a composição das exposições dos museus, focalizando o que foi escolhido para ser apresentado ao público e qual versão sobre a identidade nacional de Gardel e do tango está presente nessas escolhas.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
33

Miravalles, Camila. "Entre árboles y mapas. Genealogía y cartografía en un cuadro franciscano". Quiroga. Revista de patrimonio iberoamericano, n.º 21 (30 de octubre de 2022): 208–19. http://dx.doi.org/10.30827/quiroga.v0i21.0016.

Texto completo
Resumen
En este trabajo, pretendemos examinar el Mapa de la Grandeza de la Orden de los Menores, un óleo realizado hacia 1716 en Itatí, reducción franciscana de guaraníes y actualmente ubicado en el Museo del Convento Franciscano de Buenos Aires. Nos proponemos como objetivo indagar en las convergencias de la iconografía de los árboles genealógicos de las órdenes religiosas y del modelo compositivo que ofrecen los mapas producidos durante el llamado Siglo de Oro de la cartografía.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
34

Shin, Hye Sung. "A Study on the MALBA(Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires) Collection". Journal of Basic Design & Art 22, n.º 3 (junio de 2021): 255–68. http://dx.doi.org/10.47294/ksbda.22.3.20.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
35

Galindo Castro, Luis Adrián. "El Museo del Departamento Nacional de Minas y Geología, en la Argentina de 1890. Origen y desarrollo de una colección científica". Revista del Museo de La Plata 8, n.º 2 (23 de noviembre de 2023): 91–102. http://dx.doi.org/10.24215/25456377e168.

Texto completo
Resumen
Este trabajo forma parte del Plan Museológico llevado adelante por el Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR), con el fin de recuperar y poner en valor una importante colección de rocas, minerales, fósiles, cartografías, fotografías, equipos e instrumentos de exploración, constituida por el Estado argentino a partir de 1890, con la creación del Museo del Departamento Nacional de Minas y Geología. A partir de la revisión de fuentes documentales primarias, se logra describir el origen de este primer Museo, identificando su desenvolvimiento más importante entre 1890 y 1974. Período durante el cual, el área geológica y minera gubernamental logra mantener activo el Museo, con un crecimiento permanente de su colección, debido a la concurrencia de investigadores internacionales, pioneros en la investigación geológica nacional, y a su vez, formadores de los primeros geólogos y geólogas argentinas, estableciendo la primera cátedra de esta especialidad en la Universidad de Buenos Aires.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
36

Cremona, Florencia y Rocío Gariglio. "Desafíos para construir procesos educativos feministas." Arquivos do CMD 7, n.º 2 (3 de septiembre de 2020): 91–103. http://dx.doi.org/10.26512/cmd.v8i2.31144.

Texto completo
Resumen
El artículo abordará el análisis de la experiencia de la Diplomatura en estudios de violencias de género y resistencias feministas del Museo Evita (Buenos Aires/Argentina). Se analizará la propuesta educativa como un proceso de formación que recupera aportes de la educación popular y de los estudios académicos de género para construir un enfoque educativo feminista. La revisión de esta experiencia hace énfasis en los modos en que se construye la vinculación entre estudiantes como un modo de aprendizaje colectivo.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
37

GADDI, ANA L., NORMA B. DÍAZ y FABIANA E. GALLARDO. "A new species of Hexacola Foerster (Hymenoptera: Figitidae), parasitoid of Lemnaphila neotropica Lizarralde de Grosso (Diptera: Ephydridae)". Zootaxa 2622, n.º 1 (23 de septiembre de 2010): 42. http://dx.doi.org/10.11646/zootaxa.2622.1.2.

Texto completo
Resumen
A new parasitoid wasp species, the eucoiline Hexacola lemnaphilae Gaddi & Díaz, is described. Specimens were reared from pupae of Lemnaphila neotropica Lizarralde de Grosso (Diptera: Ephydridae), a shore fly that mines least duckweed, Lemna minuta Kunth (Lemnaceae); the material examined was collected in Berisso (Buenos Aires, Argentina) and is housed in the collection of the División Entomología of the Museo de La Plata, Argentina. Photographs of diagnostic characters and data about the ecological and economic importance of these organisms are included.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
38

Cremona, Florencia y Rocío Gariglio. "Desafíos para construir procesos educativos feministas." Arquivos do CMD 7, n.º 2 (3 de septiembre de 2020): 91–103. http://dx.doi.org/10.26512/cmd.v7i2.31144.

Texto completo
Resumen
El artículo abordará el análisis de la experiencia de la Diplomatura en estudios de violencias de género y resistencias feministas del Museo Evita (Buenos Aires/Argentina). Se analizará la propuesta educativa como un proceso de formación que recupera aportes de la educación popular y de los estudios académicos de género para construir un enfoque educativo feminista. La revisión de esta experiencia hace énfasis en los modos en que se construye la vinculación entre estudiantes como un modo de aprendizaje colectivo.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
39

Sánchez Azcárate, Felicitas. "Contrastes en torno a la construcción del pasado indígena regional en espacios museográficos del sudeste bonaerense: un acercamiento desde las historias institucionales". Revista Paginas 8, n.º 18 (29 de diciembre de 2016): 78. http://dx.doi.org/10.35305/rp.v8i18.237.

Texto completo
Resumen
En este trabajo se analizan los modos en que se representa el pasado indígena regional en dos espacios museográficos del sudeste de la provincia de Buenos Aires: el Museo Histórico “Fuerte Independencia” (Tandil) y el Museo Municipal “José Hernández” (Mar del Plata). Se considera que estas instituciones, al constituirse en ámbitos de educación no formal, son susceptibles de indagar las particularidades de sus procesos históricos fundacionales, desarrollos institucionales posteriores e identificar aquellos factores que posibilitaron la generación de perspectivas expositivas y discursivas contrastantes sobre el pasado local y regional. Se evalúa la incidencia del carácter público y privado de esos museos y el rol que adquirió la “Museografía Tradicional” y las “Asociaciones Tradicionalista” en la producción de discursos estereotipados sobre las sociedades indígenas pampeanas.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
40

Lucero, María Elena. "Debatir la historia". Arte e Investigación, n.º 18 (27 de noviembre de 2020): e058. http://dx.doi.org/10.24215/24691488e058.

Texto completo
Resumen
Este artículo plantea un debate sobre los modos tradicionales que la Historia del Arte ha implementado para el ordenamiento y la lectura de las imágenes. Se analizarán dos curadurías que problematizaron la relación entre historia y producción visual. La primera corresponde a la exhibición «El tiempo del arte. Obras siglos XVI al XXI» en Fundación PROA (2009), organizada con base en tópicos que impregnaron los movimientos artísticos. En segundo lugar, se analizará Verboamérica (2016), inaugurada en el Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires. En este caso se instauraron ocho ejes a partir de los cuáles se agruparon artistas de la colección del museo. La investigación describe de qué manera estos itinerarios visuales socavaron los límites cronológicos de la tradición occidental.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
41

Blasco, María Élida. "La hora del museo: la sala Uriburu del Museo Histórico y Colonial de la Provincia de Buenos Aires (Luján, 1932)". Anais do Museu Paulista: História e Cultura Material 19, n.º 1 (junio de 2011): 113–32. http://dx.doi.org/10.1590/s0101-47142011000100004.

Texto completo
Resumen
El artículo analiza el proceso de creación de la Sala Uriburu del Museo Histórico y Colonial de la Provincia de Buenos Aires instalado en la ciudad de Luján y abierto al público en 1923. La sala fue inaugurada el 4 de septiembre de 1932 y estaba destinada a honrar la memoria del líder de la "Revolución" del 6 de septiembre de 1930. El objetivo es dar cuenta de los múltiples factores que incidieron en su instalación considerando que ella no puede explicarse solamente a través de la relación directa entre coyuntura política, atmósfera nacionalista y la necesidad de crear un mito para perpetuar su memoria. Proponemos entonces explorar las prácticas y dispositivos colectivos indispensables en el proceso de creación de evidencias materiales para sustentar la visualización de un relato histórico.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
42

Pedersoli, Constanza, Maria Florencia Court y María Luján Docters. "Formar para la mediación pedagógica en el museo de ciencias: una experiencia en la Universidad Nacional de La Plata, Argentina". Journal of Science Communication América Latina 03, n.º 02 (6 de noviembre de 2020): A04. http://dx.doi.org/10.22323/3.03020204.

Texto completo
Resumen
En este trabajo se presenta una experiencia de formación de mediadores en popularización de las ciencias desarrollada, entre 2012 y 2017, en el museo de ciencias de Mundo Nuevo, Programa de Popularización de las Ciencias de la Universidad Nacional de La Plata, provincia de Buenos Aires en Argentina. Se comparten aquí los supuestos que organizaron aquella experiencia, las características del contexto institucional en que tuvo lugar el proceso de formación, los contenidos, los dispositivos desarrollados y algunas de las reflexiones surgidas a partir de su implementación.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
43

Segura, Luciano N., Natalia R. Bogado, Carlos A. Darrieu y Diego Montalti. "Ronald Runnacles's egg collection at the Museo de La Plata." Revista del Museo de La Plata 24, n.º 182 (28 de abril de 2017): 1–9. http://dx.doi.org/10.24215/25456377e211.

Texto completo
Resumen
We present information about the private egg collection "Ronald Runnacles" as part of the Ornithological Collection at the Museo de La Plata (División Zoología Vertebrados, Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata). Mr. Ronald Runnacles was an argentine naturalist who lived in General Lavalle, Buenos Aires province. He devoted his short life to the study of birds, mainly waterbirds of central-east Argentina. He started very young to collect eggs in General Lavalle for his private egg collection, but his fieldwork was stopped prematurely at 26 years old after called of the British government to join in the World War II in 1941. He died a year later at the battle fronts in Holland. His family donated years after the complete egg collection to the Museo de La Plata, which generated a significant contribution to the existing egg collection, as it includes valuable information about 17 orders and 44 families of birds that nest in central-east Argentina.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
44

Moscardi, Bruno y Camila Oliva. "De los genes al museo:". Anuario de Arqueología 11 (19 de febrero de 2020): 39–58. http://dx.doi.org/10.35305/aa.v11i.7.

Texto completo
Resumen
La zooarqueología, entendida como el estudio de las relaciones que los animales han tenido con las poblaciones humanas del pasado y de la multiplicidad de roles que estos han cumplido en los sistemas culturales humanos, es una disciplina que ha experimentado un gran desarrollo nacional e internacional en las últimas décadas. La utilización de los métodos de cuantificación taxonómica y anatómica, y de nuevas metodologías y técnicas como los análisis isotópicos y moleculares, han brindado perspectivas novedosas para la investigación zooarqueológica. Sin embargo, la información que estos métodos y técnicas producen, y la zooarqueología en general, frecuentemente no se encuentran adecuadamente representadas en las instituciones museísticas. Éstas, median el vínculo entre la sociedad y su pasado a través de la construcción de una narrativa institucional que acompaña a las colecciones arqueológicas en exhibición. Aquí relevamos diversos museos de la Provincia de Buenos Aires y consideramos que la exhibición del registro zooarqueológico suele estar subordinada a otras colecciones arqueológicas (i.e. cerámica, instrumental lítico), recibiendo un lugar periférico dentro del discurso institucional. Por esto, se exploró la diversa información que los restos zooarqueológicos pueden ofrecer y se generaron propuestas para su divulgación, enfatizando la importancia de su protección y conservación patrimonial.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
45

Costa Angrizani, Rodrigo, María Laura Maravilla, Oscar Schwerdt, Marco Álvarez y María Ramos van Raap. "ESTUDIO DE LA COLECCIÓN ARQUEOLÓGICA PROCEDENTE DEL SITIO GUARANÍ ARROYO LA GLORIETA (PCIA. DE BUENOS AIRES, DELTA INFERIOR DEL RÍO PARANÁ)." Comechingonia. Revista de Arqueología 19, n.º 1 (30 de junio de 2015): 191–201. http://dx.doi.org/10.37603/2250.7728.v19.n1.27389.

Texto completo
Resumen
El sitio Arroyo La Glorieta (Delta inferior del río Paraná, pcia. de Buenos Aires) fue excavado en 1926 por el técnico del Museo de la Plata Antonio Castro. Debido a las urnas funerarias recuperadas entonces, fue considerado como un cementerio. Los materiales arqueológicos y los restos humanos fueron guardados en las divisiones de Arqueología y Antropología del Museo de La Plata. Pasados casi noventa años de su excavación recién en los últimos tiempos estos materiales empezaron a ser estudiados de manera sistemática. En este trabajo se presentan los primeros resultados de los análisis realizados sobre la alfarería y los restos humanos procedentes del sitio. Con esto se pretende aportar al conocimiento de las ocupaciones indígenas de la región y, en particular, de las guaraníes que arribaron a estas latitudes en momentos anteriores a la conquista.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
46

Larson, Carolyne Ryan. "“The Ashes of our Ancestors”: Creating Argentina's Indigenous Heritage in the Museo Etnográfico, 1904–1930". Americas 69, n.º 04 (abril de 2013): 467–92. http://dx.doi.org/10.1017/s0003161500002601.

Texto completo
Resumen
On September 28, 1927, the central atrium of the Museo Etnográfico on Buenos Aires's Calle Moreno was crowded with people. More than 100 men and women were in attendance, from Universidad de Buenos Aires rector Ricardo Rojas to Argentine president Marcelo T. de Alvear, wrapped in heavy jackets against the spring chill to participate in the inauguration of the museum's new building. Previously housed in “the gloomy catacombs” of an administrative basement, the Museo Etnográfico had now relocated to an airy, Baroque-style building two blocks south of the city's central Plaza de Mayo. In his inaugural speech on that chilly September morning, museum director Salvador Debenedetti proclaimed that the Museo Etnográfico, until then a predominandy academic museum, was undergoing a powerful transformation: it was becoming a public museum. Debenedetti proclaimed that the museum's new incarnation would be a place “of tranquility and of meditation, which will move the spirit of the people and lead them from epoch to epoch, from region to region, from culture to culture.” He described the museum's public visitors, or “the people,” as active participants in the institution's openly nation-building agenda, and celebrated their participation as a “patriotic conjunction, inspired by die desire for scientific progress, the love of truth, [and] the desire to know better and penetrate in its essence the thought of our native ancestors in the land of América.”
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
47

Larson, Carolyne Ryan. "“The Ashes of our Ancestors”: Creating Argentina's Indigenous Heritage in the Museo Etnográfico, 1904–1930". Americas 69, n.º 4 (abril de 2013): 467–92. http://dx.doi.org/10.1353/tam.2013.0030.

Texto completo
Resumen
On September 28, 1927, the central atrium of the Museo Etnográfico on Buenos Aires's Calle Moreno was crowded with people. More than 100 men and women were in attendance, from Universidad de Buenos Aires rector Ricardo Rojas to Argentine president Marcelo T. de Alvear, wrapped in heavy jackets against the spring chill to participate in the inauguration of the museum's new building. Previously housed in “the gloomy catacombs” of an administrative basement, the Museo Etnográfico had now relocated to an airy, Baroque-style building two blocks south of the city's central Plaza de Mayo. In his inaugural speech on that chilly September morning, museum director Salvador Debenedetti proclaimed that the Museo Etnográfico, until then a predominandy academic museum, was undergoing a powerful transformation: it was becoming a public museum. Debenedetti proclaimed that the museum's new incarnation would be a place “of tranquility and of meditation, which will move the spirit of the people and lead them from epoch to epoch, from region to region, from culture to culture.” He described the museum's public visitors, or “the people,” as active participants in the institution's openly nation-building agenda, and celebrated their participation as a “patriotic conjunction, inspired by die desire for scientific progress, the love of truth, [and] the desire to know better and penetrate in its essence the thought of our native ancestors in the land of América.”
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
48

Montemurro, María Laura. "La Santa Ana Triple en el Museo Nacional de Bellas Artes de Buenos Aires". Eikon / Imago 4, n.º 2 (8 de diciembre de 2015): 1–14. http://dx.doi.org/10.5209/eiko.73455.

Texto completo
Resumen
El Museo Nacional de Bellas Artes conserva entre su patrimonio de esculturas antiguas y medievales, una talla alemana del siglo XVI que representa a Santa Ana con la Virgen y el Niño. Esta iconografía conocida como Santa Ana Triple, o Anna Selbdritt en alemán, adquiere mucha popularidad en el norte de Europa. La lectura más corriente sobre esta iconografía interpreta las figuras de María y el Niño como atributos de Ana. Sin embargo, las particularidades en la representación de las figuras de Ana y María en ésta y otras tallas semejantes dejan, a nuestro juicio, una serie de cuestiones sin considerar. A partir de estas observaciones, el presente artículo propone una nueva lectura basada principalmente en la ausencia de rasgos de vejez en la representación de Santa Ana así como en las ambigüedadades presentes en la efigie de María.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
49

Gabriela Mayoni, María, Amalia De Grazia, Eugenia Guidobono y Ana Wortley. "La preservación del patrimonio educativo en el Colegio Nacional de Buenos Aires". Ge-conservacion 3 (14 de diciembre de 2012): 53–68. http://dx.doi.org/10.37558/gec.v3i0.35.

Texto completo
Resumen
El caso del Colegio Nacional de Buenos Aires plantea una dinámica particular en cuanto a su patrimonio cultural, al no tratarse de una institución concebida como museo. El hecho de que las colecciones todavía se utilizan para la enseñanza, caracteriza y condiciona el tipo de tratamiento o cuidado que se les da a las mismas. Los elementos adquiridos y utilizados a través del tiempo en la Institución, definen la historia de la enseñanza pública y de las ciencias en nuestro país. Éstos, contenidos y divididos en cada uno de sus gabinetes deben ser tratados como parte de una colección en sí mismos y por ende, preservados como tales. El Programa de Preservación y Revalorización de Bienes Culturales tiene, en este caso, el fin de adaptar y plantear las acciones de conservación con nuevos enfoques, para alcanzar un equilibrio entre el aspecto histórico - museable de las colecciones y su uso como material didáctico actual.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
50

Buus, Svend Aage. "Material arqueológico en la Colección “Hald” de Dinamarca". Revista del Museo de La Plata 2, n.º 2 (29 de noviembre de 2017): 59–76. http://dx.doi.org/10.24215/25456377e042.

Texto completo
Resumen
En el 2010 se desarrolló una investigación sobre materiales arqueológicos procedentes de la Argentina, ubicados hoy en los depósitos del Museo Nacional de Copenhague, Dinamarca. De las aproximadamente 6.700 piezas arqueológicas que se encuentran en dicha institución, 508 fueron enviadas por Charles Hald al Museo Nacional danés durante la década del 1930. La procedencia de estos materiales es muy vaga y el propio museo tampoco pudo reconocer en sus inventarios los lugares descriptos. Bajo la consulta de los mismos, presentada ahora como la “Colección Hald”, se localizó una extensa correspondencia entre el museo y el coleccionista Hald. El análisis de estas cartas dio a conocer los lugares de procedencia del material en las actuales provincias de Buenos Aires, La Pampa, y Río Negro. A su vez, éstas muestran el contexto en el cual algunos artefactos fueron encontrados, lo que facilita un estudio mayor de este material, que por la mayoría son artefactos líticos identificados como bolas de boleadoras, morteros y puntas de proyectil. Gracias a este análisis, los materiales de la Colección Hald han podido recobrar su contexto geográfico, lo que facilita su puesta en valor y una investigación más profunda.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Ofrecemos descuentos en todos los planes premium para autores cuyas obras están incluidas en selecciones literarias temáticas. ¡Contáctenos para obtener un código promocional único!

Pasar a la bibliografía