Artículos de revistas sobre el tema "Museo Arqueológico de Sogamoso"

Siga este enlace para ver otros tipos de publicaciones sobre el tema: Museo Arqueológico de Sogamoso.

Crea una cita precisa en los estilos APA, MLA, Chicago, Harvard y otros

Elija tipo de fuente:

Consulte los 50 mejores artículos de revistas para su investigación sobre el tema "Museo Arqueológico de Sogamoso".

Junto a cada fuente en la lista de referencias hay un botón "Agregar a la bibliografía". Pulsa este botón, y generaremos automáticamente la referencia bibliográfica para la obra elegida en el estilo de cita que necesites: APA, MLA, Harvard, Vancouver, Chicago, etc.

También puede descargar el texto completo de la publicación académica en formato pdf y leer en línea su resumen siempre que esté disponible en los metadatos.

Explore artículos de revistas sobre una amplia variedad de disciplinas y organice su bibliografía correctamente.

1

Munive, Manuel. "Museo Arqueológico Antonini (Nasca, Ica)". Illapa Mana Tukukuq, n.º 6 (9 de octubre de 2017): 123–24. http://dx.doi.org/10.31381/illapa.v0i6.1037.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Josephine Shaya. "Museo Arqueológico Nacional de España Revisited". American Journal of Archaeology 122, n.º 2 (2018): 339. http://dx.doi.org/10.3764/aja.122.2.0339.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Salas Álvarez, Jesús. "Historia del Museo Arqueológico de Asturias". REVISTA DE HISTORIOGRAFÍA (RevHisto), n.º 38 (20 de julio de 2023): 491–95. http://dx.doi.org/10.20318/revhisto.2023.7910.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Cabral Ortiz, Jorge E. y Clara Rivolta. "Museo, identidad y patrimonio: reseñas sobre las intervenciones en el sitio arqueológico El Tero (Cachi, Salta)". Mundo de Antes 14, n.º 1 (enero-julio) (1 de junio de 2020): 175–97. http://dx.doi.org/10.59516/mda.v14.28.

Texto completo
Resumen
Las diferentes gestiones en la historia del Museo de Cachi “Pío Pablo Díaz”, tuvieron entre sus variados objetivos intervenir de manera directa en la protección, activación o puesta en valor del sitio arqueológico El Tero. Estas acciones conformaron un proceso que se inicia a mediados de la década de 1970 y se continúa hasta la actualidad. A partir del análisisde los archivos pertenecientes al fondo documental del Museo y de algunas publicaciones científicas, es posible establecer un vínculo estrecho entre esas intervenciones arqueológicas, la política institucional y las perspectivas teóricas de cada época. Esta que radican principalmente en la forma de concebir al patrimonio. Y es a partir de estas diferencias queintentaremos analizar las maneras en que se fueron gestando aquellos proyectos que, con diferentes miradas, intervinieron en el sitio arqueológico El Tero. De esta manera, ahondaremos en la historia del Museo Arqueológico de Cachi, lo cual permitirá sintetizar los cambios respecto a la política de gestión y conservación del patrimonio arqueológicorelación estaría evidenciando marcadas diferencias.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Santiago Fernández, Javier. "Dos inscripciones tardoantiguas donadas al Museo Arqueológico Nacional (Madrid)". Gerión. Revista de Historia Antigua 38, n.º 2 (6 de octubre de 2020): 623–38. http://dx.doi.org/10.5209/geri.71951.

Texto completo
Resumen
El presente artículo estudia dos inscripciones del Museo Arqueológico Nacional. Se analizan tanto las propias inscripciones como la documentación sobre ellas existente en el archivo del Museo. En ambas se ofrece un estudio integral, tanto de los elementos externos como internos, analizando la escritura y los formulismos en ellas utilizados. Una de ellas había sido publicada previamente; aquí se ofrece una propuesta razonada de datación y se ofrecen todos los datos conocidos sobre su hallazgo y entrada en el Museo. La otra es un fragmento inédito.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Buus, Svend Aage. "Material arqueológico en la Colección “Hald” de Dinamarca". Revista del Museo de La Plata 2, n.º 2 (29 de noviembre de 2017): 59–76. http://dx.doi.org/10.24215/25456377e042.

Texto completo
Resumen
En el 2010 se desarrolló una investigación sobre materiales arqueológicos procedentes de la Argentina, ubicados hoy en los depósitos del Museo Nacional de Copenhague, Dinamarca. De las aproximadamente 6.700 piezas arqueológicas que se encuentran en dicha institución, 508 fueron enviadas por Charles Hald al Museo Nacional danés durante la década del 1930. La procedencia de estos materiales es muy vaga y el propio museo tampoco pudo reconocer en sus inventarios los lugares descriptos. Bajo la consulta de los mismos, presentada ahora como la “Colección Hald”, se localizó una extensa correspondencia entre el museo y el coleccionista Hald. El análisis de estas cartas dio a conocer los lugares de procedencia del material en las actuales provincias de Buenos Aires, La Pampa, y Río Negro. A su vez, éstas muestran el contexto en el cual algunos artefactos fueron encontrados, lo que facilita un estudio mayor de este material, que por la mayoría son artefactos líticos identificados como bolas de boleadoras, morteros y puntas de proyectil. Gracias a este análisis, los materiales de la Colección Hald han podido recobrar su contexto geográfico, lo que facilita su puesta en valor y una investigación más profunda.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Salas-Alvarez, Jesús. "Manuel Camacho Moreno, Arqueología, museo y sociedad. Juan Lafita y el Museo Arqueológico de Sevilla. La etapa 1925-1936." SPAL. Revista de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Sevilla 1, n.º 30 (2021): 340–44. http://dx.doi.org/10.12795/spal.2021.i30.14.

Texto completo
Resumen
Recensión de la obra de Manuel Camacho Moreno, Arqueología, museo y sociedad. Juan Lafita y el Museo Arqueológico de Sevilla. La etapa 1925-1936. Sección Historia, Serie 1ª, nº 80. Sevilla, Diputación Provincial, 2018, 215 páginas con ilustraciones. ISBN 978-84-7798-425-2
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Franco, Ángela. "Arte y arqueología medievales de Aragón en el Museo Arqueológico Nacional". Artigrama, n.º 20 (9 de diciembre de 2022): 77–109. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_artigrama/artigrama.2005208308.

Texto completo
Resumen
En el presente artículo se analiza la documentación relativa a los objetos medievales de variado carácter, procedentes de Aragón e ingresados en el Museo Arqueológico Nacional desde su creación hasta fechas recientes. El conjunto más importante proviene de las gestiones del comisionado D. Paulino Savirón y Estevan, que desempeñó su labor con entusiasmo y dedicación durante los años comprendidos entre 1866 y 1873, recorriendo las provincias de Zaragoza, Huesca y Teruel. Posteriormente los ingresos fueron más espaciados y en cantidad reducida. El conjunto de arte y arqueología aragoneses ocupan entre las colecciones del Museo Arqueológico Nacional un lugar muy destacado.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Rodríguez Oliva, Pedro. "Una escultura de musa sedente de Astigi (Écija, Sevilla). A propósito de una exposición celebrada en Málaga". BAETICA. Estudios de Historia Moderna y Contemporánea, n.º 30 (27 de mayo de 2015): 149–70. http://dx.doi.org/10.24310/baetica.2008.v0i30.205.

Texto completo
Resumen
Entre las piezas que han figurado en una exposición sobre el teatro romano de Málaga que se ha celebrado en el Palacio Episcopal entre diciembre de 2006 y enero de 2007, deben ser destacadas algunas representaciones de musas como las del mosaico de la villa de Torre de Palma del Museo Arqueológico Nacional de Lisboa, la de la Urania de Churriana que estuvo en el Museo Loringiano de Málaga y actualmente forma parte de las colecciones del Arqueológico Nacional de Madrid, así como una estatua sedente de una musa que se ha encontrado en Écija y que forma parte de las colecciones del Museo Municipal de esa localidad sevillana. Por los paralelos que se poseen de este tipo estatuario derivado de un original helenístico, la escultura astigitana puede, sin muchas dificultades, ser identificada con la musa Calíope.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Aranegui Gascó, Carmen. "HISPANISMO Y PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO IBÉRICO". Vínculos de Historia Revista del Departamento de Historia de la Universidad de Castilla-La Mancha 9 (2020): 18–32. http://dx.doi.org/10.18239/vdh_2020.09.01.

Texto completo
Resumen
Este artículo apoya la existencia de arqueólogos hispanistas entre el siglo XIX y la primera mitad del XX. Destacan los profesionales franceses que reconocieron y divulgaron la singularidad de España desde sus orígenes, alentados por la sensibilidad romántica de la época. El itinerario de la Dama de Elche hasta su exposición en el Museo del Louvre es el mejor testimonio de este fenómeno.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
11

RODERO RIAZA, Alicia. "EL TESORO DE ALISEDA EN EL MUSEO ARQUEOLÓGICO NACIONAL: HISTORIA DE SU MUSEOGRAFÍA". Norba. Revista de Historia - NRH, n.º 33 (20 de diciembre de 2021): 147–57. http://dx.doi.org/10.17398/0213-375x.33.147.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
12

Martín-Oval, Mercedes, Conrado Rodríguez-Martín, Alberto Jesús Martín-Rodríguez y José Antonio Cuellas-Arroyo. "Three Guanche mummies from the Universidad Complutense de Madrid". Canarias Arqueológica 22, n.º 22 (2021): 153–58. http://dx.doi.org/10.31939/canarq/2021.22.15.

Texto completo
Resumen
Three Guanche mummies stored in the basement of the Civil Government of Santa Cruz deTenerife were sent to Madrid in an unknown date of the 19th centur y, being exhibited in the Museo Nacional de Antropología in the 20th & 21st century. During the 70’s were sent to the Museo Reverte of Antropología Médica-Forense, Paleopatología y Criminalística (Universidad Complutense de Madrid) and from there, in 2011, to the Museo Arqueológico de Tenerife (Museo de la Naturaleza y el Hombre) in Santa Cruz de Tenerife. The story and bioanthropological study of the three mummies are presented in this paper.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
13

Josephine Shaya. "Communicating Context: Spain’s Newly Renovated Museo Arqueológico Nacional". American Journal of Archaeology 121, n.º 2 (2017): 333. http://dx.doi.org/10.3764/aja.121.2.0333.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
14

Azuar Ruíz, Rafael. "Siyâsa. Estudio arqueológico del siyâsa. Estudio arqueológico del despoblado andalusí (SS. XI-XIII)." Arqueología y Territorio Medieval 15 (16 de octubre de 2008): 229–30. http://dx.doi.org/10.17561/aytm.v15i0.1500.

Texto completo
Resumen
Veinticinco años después del inicio de la primera campaña de excavaciones en el yacimiento islámico de Siyâsa (Cieza, Murcia), aparece este libro en el que sus directores, Julio Navarro y Pedro Jiménez, nos dan buena cuenta del fruto de las investigaciones llevadas a cabo a lo largo de estos años en el yacimiento (entre 1981 y 1983), en sus trabajos de consolidación (1999-2000) y en los estudios de reconstrucción que han permitido la restitución de los arcos en el actual museo de Cieza, de recomendable visita.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
15

Pelayo, Francisco. "Origins and circulation of prehistoric collections in Madrid museums". Aulas Museos y Colecciones de Ciencias Naturales 7-2020 (2020): 77–90. http://dx.doi.org/10.29077/aula/7/06_pelayo.

Texto completo
Resumen
The National Museum of Natural Sciences was the first scientific institution in Madrid that guarded a collection of prehistoric objects. The donation was sent in 1847 by a Spanish diplomat appointed in Copenhagen. Twenty years later this collection would be transferred to the National Archaeological Museum, created in 1867. This was the beginning of the circulation of prehistoric collections among the museums of Madrid. The purchase by the State of private collections of prehistoric objects, collected by amateurs, increased the specimens of the two great national museums, that of Natural Sciences and that of Archeology. These two state museums exchanged collections, passing the copies of anthropology, paleontology and geology to the Natural Sciences Museum, and the stone tools to the Archeology Museum. The transfer of collections between museums was extended after the creation of the Anthropology Museum in 1910 and the Prehistoric Museum of the Madrid City Council in 1929. After the Civil War, the prehistory collections of the Anthropology Museum were transferred to the Archaeological Museum. El Museo Nacional de Ciencias Naturales fue la primera institución científica de Madrid que custodió una colección de objetos prehistóricos. La donación fue enviada en 1847 por un diplomático español destinado en Copenhague. Veinte años después esta colección se transfirió al Museo Arqueológico Nacional, creado en 1867. Este fue el comienzo de la circulación de colecciones de prehistoria entre los museos de Madrid. La compra por el Estado de colecciones privadas de objetos prehistóricos, recogidas por aficionados, incrementaron los fondos de los dos grandes museos nacionales, el de Ciencias Naturales y el de Arqueología. Estos dos museos estatales intercambiaron colecciones, pasando al de Ciencias Naturales los ejemplares de antropología, paleontología y geología, y al Arqueológico los instrumentos líticos. La transferencia de colecciones entre museos se extendió tras la creación del Museo de Antropología en 1910 y del Museo Prehistórico del Ayuntamiento de Madrid en 1929. Tras la Guerra Civil, los fondos de prehistoria del Museo de Antropología se traspasaron al Museo Arqueológico.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
16

Cortés i Garrido, Josep Albert, Gema Sala Pérez y Santiago De las Heras Junco. "El programa “Regresar con una nueva historia” del MARQ". Eikon / Imago 8 (15 de octubre de 2019): 107–28. http://dx.doi.org/10.5209/eiko.73417.

Texto completo
Resumen
El programa “Regresar con una nueva historia” surge de la colaboración entre la Fundación Comunitat Valenciana MARQ, el Museo Arqueológico Provincial de Alicante y el Centro Penitenciario de Alicante. El programa tiene como objetivo principal, favorecer la accesibilidad del colectivo de hombres y mujeres que se encuentran en prisión, para propiciar el conocimiento de la historia de la provincia de Alicante que el MARQ, Museo Arqueológico Provincial de Alicante, atesora, y convertir el tiempo de reclusión en un tiempo útil en el que adquirir nuevas habilidades, experiencias, conocimientos, ideas. Lo que se pretende es propiciar el conocimiento de la historia y también de los recursos culturales que se ponen a su disposición a través del MARQ, como forma de cubrir aspectos formativos, lúdicos y motivacionales.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
17

ARCHITECTURE, Barclay &. Crousse. "Museo del Sitio de la Cultura de Paracas". EN BLANCO. Revista de Arquitectura 11, n.º 26 (30 de abril de 2019): 48. http://dx.doi.org/10.4995/eb.2019.11568.

Texto completo
Resumen
<p>Un museo arqueológico debe encontrar el frágil equilibrio entre la conservación del patrimonio expuesto y su divulgación al público. Un museo de sitio, como el de Paracas, adquiere el reto suplementario de tener que integrarse al paisaje que fue cuna de dicha cultura, que hoy es parte de la más importante reserva biológica y paisajista del desierto costeño peruano.</p>
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
18

Martínez Mira, Isidro. "Hucha cerámica del S. III d. C. del Museo Arqueológico Municipal de Lorca (Murcia)". Lucentum, n.º 21-22 (15 de diciembre de 2003): 163. http://dx.doi.org/10.14198/lvcentvm2002-2003.21-22.10.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
19

Pozzi-Escot, Denise, Susana Abad, Rosangela Carrión, Angélica Isa-Adaniya, Sarita Fuentes, Cynthia Patazca y Carmen Rosa Uceda Brignole. "Museos interdisciplinarios: Investigación arqueológica, conservación y comunicación en el santuario arqueológico de Pachacamac". Revista do Museu de Arqueologia e Etnologia, n.º 39 (7 de febrero de 2022): 27–43. http://dx.doi.org/10.11606/issn.2448-1750.revmae.2022.201489.

Texto completo
Resumen
El santuario arqueológico de Pachacamac, ubicado en la ciudad de Lima, es uno de los sitios más representativos de la historia prehispánica y simboliza un momento fundacional de la identidad nacional peruana. El Museo Pachacamac expone una importante colección, producto de las investigaciones arqueológicas en el sitio, que permiten el conocimiento sobre el significado de Pachacamac. Estos bienes atendidos por especialistas son analizados y sujetos a conservación preventiva para su exposición. La metodología para el manejo de las colecciones en el museo considera varias líneas de acción desarrolladas en un contexto de sostenibilidad y uso de la tecnología para la utilización de las colecciones en beneficio de la comunidad. El museo cuenta con un Programa de Desarrollo Comunitario que incluye acciones educativas y de trabajo con la comunidad local, eje prioritario de la actual gestión, ya que permite que los valores del santuario sean socializados y apropiados por la comunidad, para contribuir a su protección. Las labores que desarrolla el museo: investigación arqueológica, conservación preventiva, adecuado manejo de las colecciones, trabajo con la comunidad local, han podido potenciarse con la colaboración interinstitucional de entidades académicas y de cooperación internacional, alianzas que el museo gestiona y constituyen importantes aportes para la generación de conocimiento y preservación de los bienes culturales. El Museo Pachacamac considera importante la difusión de sus acciones y a través de un plan de publicaciones y la utilización de la plataforma digital ha logrado llegar a diversos públicos. Estas metas son posibles de cumplir con el esfuerzo de un equipo multidisciplinario que considera el uso social del patrimonio, primordial para el futuro.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
20

Noguera Giménez, Juan Francisco. "Editorial: La vida Patrimonio de la Humanidad". Loggia, Arquitectura & Restauración, n.º 14-15 (16 de diciembre de 2003): 12. http://dx.doi.org/10.4995/loggia.2003.3553.

Texto completo
Resumen
El Museo Arqueológico de Bagdad, que reunía la más importante colección de piezas del rico patrimonio histórico iraquí, fue asaltado el 11 de abril pasado, destruyéndose importantísimas piezas de cerámica y esculturas....
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
21

Arteaga Brieba, Andión. "Alejandro Marcos Pous. Una vida de dedicación a la arqueología". Cuadernos de Arqueología 19 (4 de marzo de 2016): 301–23. http://dx.doi.org/10.15581/012.19.4319.

Texto completo
Resumen
Alejandro Marcos Pous nació en Valladolid y cursó sus estudios de Historia en Barcelona y Roma. Se especializó en Arqueología romana y paleocristiana en Italia a través de la concesión de una beca del C.S.I.C. Su labor arqueológica se ha centrado principalmente en Mérida, Navarra, La Rioja y Córdoba. Entre sus logros destacan la creación de un departamento de arqueología en la Universidad de Navarra, la introducción de la etnografía moderna en La Rioja, sus actividades junto a su mujer Ana María Vicent como conservador del Museo Provincial de Córdoba y posteriormente del Museo Arqueológico Nacional y su actitud de defensa del patrimonio arqueológico español. Su legado excede sus más de cien publicaciones, y sus antiguos alumnos ocupan ahora importantes cargos relacionados con la profesión arqueológica. Todos ellos le guardan gran admiración y cariño.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
22

Moffit, John F. "VIRGO SPICIFERA: Especulaciones iconológicas sobre un mosaico del Museo Arqueológico Nacional". Boletín de Arte, n.º 9 (15 de mayo de 2023): 47–62. http://dx.doi.org/10.24310/bolarte.1988.vi9.16789.

Texto completo
Resumen
Durante una investigación en el Museo Arqueológico Nacional de Madrid (M.A.N.) que no tenía relación con el presente, tuve la oportunidad de fotografiar el fragmento de un misterioso mosaico que me cogió el interés.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
23

Cifuentes-Canorea, P., C. Sanz-Pozo, F. Sáenz-Francés y E. Santos-Bueso. "Ojos en estela funeraria del Museo Arqueológico Nacional (Madrid)". Archivos de la Sociedad Española de Oftalmología 92, n.º 2 (febrero de 2017): e10. http://dx.doi.org/10.1016/j.oftal.2016.02.023.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
24

Abascal Palazón, Juan Manuel. "Emilio Gamo Pazos, La romanización de Celtíberos y Carpetanos en la meseta oriental (Zona Arqueológica, n.º 22), Ediciones del Museo Arqueológico Regional de la Comunidad de Madrid, Alcalá de Henares, 2018. ISBN: 978-84-451-3628-3; 374 páginas". Complutum 30, n.º 1 (28 de mayo de 2019): 197–200. http://dx.doi.org/10.5209/cmpl.64515.

Texto completo
Resumen
Emilio Gamo Pazos, "La romanización de Celtíberos y Carpetanos en la meseta oriental (Zona Arqueológica, n.º 22)", Ediciones del Museo Arqueológico Regional de la Comunidad de Madrid, Alcalá de Henares, 2018. ISBN: 978-84-451-3628-3; 374 páginas.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
25

Hayakawa Coronado, Lúrica. "Yutaka Yoshii". Devenir - Revista de estudios sobre patrimonio edificado 3, n.º 5 (19 de agosto de 2018): 181–85. http://dx.doi.org/10.21754/devenir.v3i5.293.

Texto completo
Resumen
Toyama, 1946. Licenciado por la Universidad Nippon\ Japón, Facultad de Arte, Especialidad de Fotografía. Su trayectoria profesional ha sido desarrollada siempre cercana al patrimonio arqueológico. Es un periodista cultural con experiencia en el área de las comunicaciones gráficas y la fotografía artística especializada en piezas arqueológicas. Es miembro del Proyecto Arqueológico Sicán. También, se ha desempeñado como administrador del Museo Amano, como coordinador de diversas exposiciones museográficas sobre arqueología andina en Japón, y como corresponsal de Kyodo News y TBS TV.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
26

Hopkins Barriga, Aránzazu. "Diferencias en la teoría y práctica del manejo de colecciones del Museo de Sitio Huallamarca". Tesis (Lima) 10, n.º 11 (7 de diciembre de 2019): 117–25. http://dx.doi.org/10.15381/tesis.v10i11.18677.

Texto completo
Resumen
Reflexiona sobre la diferencia entre teoría y práctica en el manejo de colecciones de un museo de sitio (Huallamarca, Miraflores, Lima). Explora la relación entre institución, entorno y sociedad. Delibera sobre gestión y planifcación, los métodos y procesos de proyección que se adecuan a la realidad y al contexto particular del emplazamiento del museo de sitio, que involucra a la sociedad difundiendo cultura a través de sus colecciones y el diálogo como estrategia primordial para lograrlo. Los resultados de esta estrategia fomentan el conocimiento sobre la protección de los bienes muebles e inmuebles que sustentan al museo. Expone tres casos que sustentan el replanteamiento del plan de gestión; las estrategias para mejorar la relación: museo, monumento arqueológico y entorno; los planes a futuro y cómo un museo de sitio puede utilizar las herramientas de la nueva museología para replantear la exposición del resultado de las investigaciones.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
27

Pozzi-Escot, Denise. "Museo y comunidad: reflexiones desde la gestión del santuario arqueológico de Pachacamac". Boletín de Arqueología PUCP, n.º 32 (16 de agosto de 2023): 54–71. http://dx.doi.org/10.18800/boletindearqueologiapucp.202301.003.

Texto completo
Resumen
Al ser uno de los sitios arqueológicos con mayor continuidad histórica en el territorio peruano, el santuario arqueológico de Pachacamac se ha convertido en un espacio de encuentro y aprendizaje que ofrece a sus vecinos la posibilidad de realizar una serie de actividades culturales y educativas, así como participar en diversos talleres. Integrando aproximaciones de la nueva museología y considerando importante priorizar las necesidades de las comunidades aledañas a los sitios arqueológicos que gestionamos, en este artículo caracterizamos y reflexionamos cómo hemos transformado nuestra gestión y, por ende, la relación entre la comunidad, el museo y el sitio arqueológico.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
28

Azor Lacasta, Ana. "Pioneras de la museología en España. Cinco mujeres que abrieron la puerta de los museos arqueológicos". Arenal. Revista de historia de las mujeres 30, n.º 1 (8 de junio de 2023): 211–44. http://dx.doi.org/10.30827/arenal.v30i1.17032.

Texto completo
Resumen
Las mujeres pudieron acceder al Cuerpo Facultativo de Archiveros, Bibliotecarios y Arqueólogos (CFABA) a partir de 1910, aunque la primera mujer de este Cuerpo que entró a trabajar en un museo, Pilar Fernández, lo hizo en 1928 en el Museo Arqueológico Nacional. En 1930 y 1931 se incorporaron al Cuerpo otras cuatro mujeres, Felipa Niño, Joaquina Eguaras, Ursicina Martínez y Concepción Blanco, que fueron destinadas a este Museo y a otros tres arqueológicos de ámbito provincial (Granada, León y Cádiz, respectivamente). Estas cinco pioneras de la museología española desarrollaron su carrera como conservadoras hasta su jubilación en los años 60 y 70, abriendo así la puerta de los museos a las futuras generaciones de mujeres.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
29

Tarragó, Myriam y Silvia L. Calvo. "La representación del pasado en un museo de antropología. Experiencias en la República Argentina". Revista del Museo de La Plata 4, n.º 1 (30 de junio de 2019): 209–50. http://dx.doi.org/10.24215/25456377e075.

Texto completo
Resumen
En el presente trabajo se revisan las tendencias museológicas de la segunda mitad del siglo XX e inicios del XXI desde el punto de vista de la transmisión cultural y en el marco de los cambios sociopolíticos mundiales. En ese contexto, se analizan y se discuten los temas y modos de representación del pasado en dos museos de antropología de Argentina, el Museo Etnográfico Juan Bautista Ambrosetti, dependiente de la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, y el Museo Arqueológico Pío Pablo Díaz, Cachi, provincia de Salta.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
30

Barril Vicente, Magdalena. "Desmontando “el Tesoro de Mogón III”. Un error a corregir". Lucentum, n.º 36 (1 de diciembre de 2017): 93. http://dx.doi.org/10.14198/lvcentvm2017.36.06.

Texto completo
Resumen
En 2005, el Departamento de Protohistoria y Colonizaciones del Museo Arqueológico Nacional inició una campaña de revisión de la orfebrería que custodia. La revisión combinaba los aspectos descriptivos de las piezas, sus datos documentales de ingreso en el Museo, y también los bibliográficos. Uno de los resultados de este trabajo fue descubrir que, el que Raddatz denominó Tesoro III de Mogón (Jaén), en realidad estaba compuesto por elementos de distintas procedencias, destacando un anillo procedente de Mengíbar (Jaén) y varios pendientes de Granada, según sus datos de ingreso dentro de la colección Miró.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
31

Rodríguez Oliva, Pedro. "Unas inscripciones funerarias de Lacipo (Casares, Málaga) que evocan el establecimiento en Carteia (San Roque, Cádiz) de la Colonia Latina Libertinorum". BAETICA. Estudios de Historia Moderna y Contemporánea 2, n.º 28 (28 de mayo de 2015): 123–57. http://dx.doi.org/10.24310/baetica.2006.v2i28.278.

Texto completo
Resumen
En el Conjunto Arqueológico de Carteia (San Roque, Cádiz) y en los fondos del Museo Arqueológico de Málaga que aún permanecen en La Alcazaba islámica de esta ciudad, se conservan dos inscripciones funerarias de época imperial que se hallaron en el yacimiento arqueológico de Alechipe, cerca de Casares (Málaga), lugar en donde estuvo la ciudad romana de Lacipo. Ambos epígrafes se refieren a personajes de la familia Canuleia, un gentilicio no muy común y cuya presencia en una localidad antigua tan cercana a Carteia sugiere la posibilidad de que aquellas gentes fueran descendientes de los primeros colonos de la Colonia Latina Libertinorum que el pretor Lucius Canuleius estableció en esa antigua ciudad de la bahía de Algeciras en la temprana fecha del año 171 a.C.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
32

Neurath, Johannes. "¿Un Museo Plurinacional de Antropología?" MODOS: Revista de História da Arte 8, n.º 2 (30 de junio de 2024): 403–42. http://dx.doi.org/10.20396/modos.v8i2.8674891.

Texto completo
Resumen
El mundialmente famoso Museo de Antropología de México ha sido criticado por su discurso centralista, por robar el patrimonio arqueológico de los pueblos indígenas y por presentar una versión folclorizada de las culturas nativas contemporáneas. Actualmente está en marcha un proyecto de renovación de las galerías etnográficas. Se utiliza una antropología reversa que abarca temas que la mayoría de los pueblos originarios y afromexicanos consideran relevantes: territorialidad y autonomía, comida y bebida, fiestas y rituales, vestimenta y arte textil. Aquí presento mi proyecto para las galerías dedicadas a las Fiestas. Se parte de la observación general de que fiestas y rituales son un aspecto central de la vida comunitaria. Específicamente queremos mostrar que es en su relacionalidad que la fiesta reproduce e incluso reinventa los vínculos entre la persona, la comunidad y otros seres del cosmos.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
33

Arciga Soto, Rolando. "Crítica a la intervención en el yacimiento arqueológico de la casa Bodega y Quadra". Devenir - Revista de estudios sobre patrimonio edificado 3, n.º 6 (26 de noviembre de 2016): 31–48. http://dx.doi.org/10.21754/devenir.v3i6.299.

Texto completo
Resumen
La intervención realizada en la casa Bodega y Quadra en el Centro Histórico de Lima-Perú(***) es el único caso contemporáneo de un museo de sitio en esta parte de la ciudad donde se aprecia un yacimiento arqueológico de la época colonial. La intervención realizada tiene muchos aspectos estratégicos, entre los cuales algunos resaltan, como la decisión política de la gestión de la Municipalidad Metropolitana de Lima de crear el museo de sitio; la ubicación favorable del inmueble en el corazón mismo del Centro Histórico de Lima, acorde a la preservación o conservación ambiental; y el mantenimiento del lazo entre el yacimiento y sus piezas a través del museo de sitio, gracias a lo cual se le da el uso más adecuado al monumento según indica la teoría de la Restauración Objetiva. Se trata de una intervención en el área arqueológica que mayoritariamente fue respetuosa de los principios de la restauración científica contemporánea.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
34

Díaz Jaramillo, José Abelardo. "El museo arqueológico de Pasca: una hipótesis sobre su origen". Historia Y MEMORIA, n.º 15 (1 de julio de 2017): 17. http://dx.doi.org/10.19053/20275137.n15.2017.5511.

Texto completo
Resumen
El artículo indaga por el origen del Museo Arqueológico de Pasca (MAP). Se argumenta que su creación respondió a una estrategia sociocultural diseñada por el párroco Jaime Hincapié Santamaría, para fortalecer los vínculos entre la comunidad y la parroquia, en un contexto local marcado por conflictos agrarios, los cuales configuraron, en un proceso de larga duración, una base política afín a las ideas liberales y comunistas entre sus pobladores. Lo singular del interés que acompañó la iniciativa del párroco, como se intentará demostrar, es que no estuvo matizado por un discurso religioso, sino por la reivindicación domesticada del pasado indígena local. Para tal fin, se acude a una estrategia que articula conocimientos de orden histórico sobre el contexto local en que surgió el MAP, y sobre la vida del párroco Jaime Hincapié Santamaría, con testimonios de habitantes del municipio que permitieron identificar los significados otorgados al museo. De tal modo, el ejercicio permitirá historiar un lugar de memoria de Sumapaz y resaltar el papel de los curas de pueblo como agentes socioculturales.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
35

Santos-Bueso, E., A. M. Muñoz-Hernández, F. Sáenz-Francés, J. M. Vinuesa-Silva y J. García-Sánchez. "Santa Lucía en el Museo Arqueológico Nacional de Madrid, España". Archivos de la Sociedad Española de Oftalmología 92, n.º 2 (febrero de 2017): e7-e9. http://dx.doi.org/10.1016/j.oftal.2016.03.010.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
36

López Lara, Paola Andrea. "Descubriendo los amuletos japoneses del Museo Arqueológico Nacional de Madrid". KOBAI Contacto con Japón, n.º 5 (18 de agosto de 2023): 9–20. http://dx.doi.org/10.53010/kobai05.2023.01.

Texto completo
Resumen
"Dentro de las instalaciones del Departamento de Numismática del Museo Arqueológico Nacional (M.A.N.) de España se conserva uno de los fondos que, gracias a su procedencia, diversidad y rareza, se constituye como uno de los más ricos y fascinantes de la colección: el fondo monetario extremo-oriental. De este repertorio despierta un especial interés el conjunto de amuletos japoneses, en los que se observan representaciones simbólicas, antropomorfas y zoomorfas, que van acompañadas de inscripciones escritas en diferentes estilos caligráficos. [...]"
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
37

JARAMAGO, Miguel. "A Female Egyptian Statuette in the Museo Arqueológico Nacional, Madrid". Trabajos de Egiptología. Papers on Ancient Egypt, n.º 13 (2022): 181–98. http://dx.doi.org/10.25145/j.tde.2022.13.05.

Texto completo
Resumen
In this paper, a silver sculpture that entered the Egyptian collection of the Museo Arqueológico Nacional, Madrid, in 2005 is studied. It is a striding figure on a rectangular base, registered as an image of the Egyptian goddess Khereduankh, and dated to the Ptolemaic Period. In this study, a possible attribution to the goddess Renpetneferet is not ruled out and the results of a metallographic analysis are used to establish a more accurate date of the production of the sculpture
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
38

Cerdá Bertoméu, María José, Daniel Mateo Corredor y Juan Francisco Álvarez Tortosa. "Educación Patrimonial y aplicaciones de Arqueología Virtual en museos y yacimientos arqueológicos". HUMAN REVIEW. International Humanities Review / Revista Internacional de Humanidades 11, Monográfico (23 de diciembre de 2022): 1–14. http://dx.doi.org/10.37467/revhuman.v11.4254.

Texto completo
Resumen
Esta investigación tiene como objetivo principal reflexionar sobre la efectividad de las aplicaciones de arqueología virtual en públicos escolares para la comprensión y el aprendizaje del patrimonio arqueológico con el fin de aprehender de qué manera las tecnologías, como la Realidad Aumentada y la Realidad Virtual, pueden aportar un valor añadido a las propuestas educativas realizadas por museos y sitios arqueológicos que no cuentan con esta inclusión. El análisis exploratorio del caso se realiza en el Museo del Mar de Santa Pola (España) que ha desarrollado este tipo de aplicaciones en el yacimiento arqueológico romano que gestiona, el Portus Ilicitanus.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
39

Mederos Martín, Alfredo. "La trayectoria científica de Augusto Fernández de Avilés y Álvarez-Ossorio, director interino del Museo Arqueológico Nacional". Lucentum, n.º 37 (8 de diciembre de 2018): 305. http://dx.doi.org/10.14198/lvcentvm2018.37.17.

Texto completo
Resumen
Augusto Fernández de Avilés fue nombrado Director del Museo Arqueológico de Murcia en 1931 y Profesor Ayudante de la universidad entre 1931-36. En Murcia comenzó a colaborar con Mergelina como codirector de la excavación de la necrópolis ibérica del Cabecico del Tesoro entre 1935-36. Sobre este tema intentó elaborar una tesis doctoral, pero Mergelina prefirió que la tesis fuese para su ayudante, Nieto Gallo, al que cedió la dirección de campo de las excavaciones. En 1941 consiguió el traslado al Museo Arqueológico Nacional, colaborando en las excavaciones de Taracena en Vizcaya y la Rioja (1942-1946). Al mismo tiempo, estrechó su relación con García y Bellido, su nuevo director de tesis doctoral, que lo incorporó como Profesor Ayudante de Arqueología (1942-45, 1948-49), Secretario de la revista Archivo Español de Arqueología (1946-58), Jefe de Sección del Instituto Rodrigo Caro (1952-58), además de participar en las excavaciones de Iuliobriga (Santander) (1953-58) y Herrera del Pisuerga (Palencia) (1960-61). Su tesis doctoral sobre la escultura ibérica del Cerro de los Santos (Albacete) (1949) no le sirvió para conseguir la cátedra de Arqueología en Salamanca en 1949, donde no tuvo el apoyo de Taracena, pero le impulsó a excavar el Cerro de los Santos entre 1962-63. Al dimitir Navascués como director del Museo Arqueológico Nacional en 1966, fue nombrado director interino en abril de 1967, y se presentó al concurso convocado en julio. Contó con el apoyo de Nieto Gallo y Navascués, compitiendo con Almagro Basch, pero el cese de Nieto Gallo, y el nombramiento de Pérez Embid como nuevo Director General de Bellas Artes, en mayo de 1968, facilitó el nombramiento de Almagro Basch, aunque poco antes Fernández de Avilés había fallecido de una leucemia, con 60 años.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
40

Rodríguez Gutiérrez, Oliva. "Arqueología, museo y sociedad. Juan Lafita y el Museo Arqueológico de Sevilla. La etapa 1925-1936". REVISTA DE HISTORIOGRAFÍA (RevHisto) 31 (23 de septiembre de 2019): 287. http://dx.doi.org/10.20318/revhisto.2019.4886.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
41

Márquez, Carlos y Massimo Gasparini. "Escultura de emperador sedente en colonia Patricia". Archivo Español de Arqueología 93 (8 de septiembre de 2020): 173. http://dx.doi.org/10.3989/aespa.093.020.008.

Texto completo
Resumen
En este artículo presentamos los resultados de la investigación desarrollada sobre un grupo de cuatro fragmentos escultóricos en mármol almacenados en el Museo Arqueológico y en el Museo de Bellas Artes de Córdoba que pertenecen a la misma escultura. El trabajo de investigación se ha enfocado por una parte sobre la digitalización 3D de los fragmentos a través de levantamiento fotogramétrico, sobre la restauración virtual y el ensamblaje virtual de los mismos. Por otra parte, la investigación se ha centrado sobre el análisis estilístico, la técnica escultórica y una hipótesis de identificación del personaje representado en la escultura.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
42

Sanz Jara, Eva y Inmaculada Simón Ruiz. "Del museo proyectado a su realización:". Americanía: Revista de Estudios Latinoamericanos, n.º 18 (30 de enero de 2024): 13–46. http://dx.doi.org/10.46661/americania.7887.

Texto completo
Resumen
El objetivo de esta investigación es analizar en perspectiva histórica la vinculación entre investigación académica (americanismo histórico y antropológico) y museos. Para ello, tratamos dos proyectos surgidos de la universidad en momentos muy diferentes de la historia de España, las décadas de 1940 y 1990, y los comparamos con la exposición permanente del Museo de América de Madrid en cada uno de esos momentos. Entre ellos, un tercero, en la década de 1960, supone la prolongación del primero tras el traslado de las colecciones desde el Museo Arqueológico Nacional a su localización actual. Tomando como fuentes la literatura sobre el tema (publicada e inédita), las guías editadas del Museo de América a lo largo de su historia, la documentación disponible en el archivo del museo y artículos de prensa y documentos oficiales, hemos comprobado la perpetuación de problemas en el transcurso del período que abordamos, así como significativas similitudes y diferencias entre los proyectos y las exposiciones permanentes analizados.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
43

García Roldán, Daniel. "El Museo del Oro y sus historias opacas". La Palabra y el Hombre, revista de la Universidad Veracruzana, n.º 47 (23 de agosto de 2019): 65–69. http://dx.doi.org/10.25009/lpyh.v0i47.2810.

Texto completo
Resumen
Artículo que revela el origen de las piezas que se encuentran en el Museo del Oro, que en 2019 cumple 80 años de su creación. Debido al secretismo en torno a la historia de cómo se formaron las colecciones del museo, Daniel García Roldán investiga el proceso de adquisición de las piezas. En esta empresa, el autor descubre que la mayoria de las piezas de "estilo Calima" eran en realidad orfebrería indígena del pueblo Restrepo, vendidas por un hacendado como objetos pertenecientes a una antigua cultura. El autor finaliza recalcando la importancia de entender el patrimonio arqueológico como una forma de dialogar con nuestro pasado.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
44

Soler Díaz, Jorge A. "Los ídolos oculados sobre huesos largos del enterramiento de El Fontanal (Onil, Alicante)". Lucentum, n.º 4 (15 de diciembre de 1985): 15. http://dx.doi.org/10.14198/lvcentvm1985.4.02.

Texto completo
Resumen
Se presentan catorce ídolos oculados sobre hueso largo, procedentes del yacimiento de El Fontanal (Onil, Alicante), depositados en el Museo Arqueológico Provincial de Alicante. Están pintados en dos tonos de color ocre con una decoración en la que destacan bandas de disposición horizontal y un par de «ojos». Se realizan, asimismo, algunas consideraciones sobre este tipo de ídolos en el País Valenciano.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
45

Paz Perinango, José Antonio. "GESTIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL PARA LA SATISFACCIÓN DEL VISITANTE EN EL MUSEO ARQUEOLÓGICO NACIONAL BRÜNING, LAMBAYEQUE". REVISTA CIENTIFICA EPISTEMIA 2, n.º 2 (18 de octubre de 2018): 47–56. http://dx.doi.org/10.26495/re.v2i2.897.

Texto completo
Resumen
Las nuevas tendencias museísticas, hoy en día, han empezado a diseñar nuevas estrategias en sus exposiciones complementándolo con la tecnología moderna, que hacen más placentero el recorrido en estos importantes centros culturales, para la captación de los diferentes tipos de público como escolares, universitarios y visitantes (Turistas); lo cuál debe ser aprovechado por el Museo Nacional Arqueológico Brüning y que a través de sus exposiciones permita incluir distintos elementos textuales, visuales, auditivas, que puedan responder a las distintas necesidades del público, al descubrir el alto grado de desarrollo que tuvieron las antiguas culturas plasmado en su textilería, orfebrería, alfarería y otras evidencias arqueológicas y poder cultivar en la persona una identidad cultural y valorar nuestro patrimonio material e inmaterial. En este sentido para poder conocer la problemática se aplicaron a los trabajadores cuestionarios y encuestas a los visitantes cuyas preguntas planteadas fue conocer el grado de capacitación que habían recibido y ver la satisfacción de los clientes, arrojando los resultados de que la mayoría de que laboran en el Museo Arqueológico Nacional Brüning no habían tenido capacitación en calidad de servicio al turista evidenciando algunos aspectos que se necesitan mejorar.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
46

Bueno Mendoza, Alberto y Gori Tumi Echevarría López. "En Puruchuco es destruido el patrimonio arqueológico del Perú". Investigaciones Sociales 18, n.º 32 (26 de enero de 2015): 73–88. http://dx.doi.org/10.15381/is.v18i32.10946.

Texto completo
Resumen
La zona arqueológica de Puruchuco ocupa todas las áreas del cerro Mayorazgo, cuyos estudios por diferentes arqueólogos señalan que tales ocupaciones pertenecen a distintos períodos arqueológicos del Antiguo Perú. Las evidencias arqueológicas se encuentran a la vista desde el espolón norte, el anco oriental del cerro, la cumbre truncada y en varios sectores de su ladera oeste, en cuyas partes bajas se vienen descubriendo los testimonios arqueológicos próximos al Museo de Sitio y al Gran Palacio Tawantinsuyu rescatado y puesto en valor por el Dr. Arturo Jiménez Borja (1956-1961).
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
47

San Martín Montilla, Concha. "La protección del Patrimonio Arqueológico desde el museo. Criterios de difusión". revista PH, n.º 7 (1 de junio de 1994): 26. http://dx.doi.org/10.33349/1994.7.110.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
48

Delclaux Bravo, Ana Luisa. "El Proyecto RAMA y su desarrollo en el Museo Arqueológico Nacional". revista PH, n.º 12 (1 de septiembre de 1995): 63. http://dx.doi.org/10.33349/1995.12.244.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
49

Rubio Cano, Irina. "Museos, arqueología y género: la exposición de la época visigoda en el Museo Arqueológico Regional de la Comunidad de Madrid". Revista Historia Autónoma, n.º 9 (28 de septiembre de 2016): 11–27. http://dx.doi.org/10.15366/rha2016.9.001.

Texto completo
Resumen
El presente artículo abordará la temática relacionada con la aplicación de la materia de género en la museología, centrándose en uno de los casos en los cuales, hasta la fecha, el género ha adquirido menor visibilidad en su investigación y difusión: la época visigoda. Primero, se planteará una reflexión sobre las transformaciones recientes en los discursos de los museos arqueológicos, prestando especial atención a la inclusión de los aspectos relacionados con la teoría de género. Posteriormente se analizará un caso: el discurso expositivo de época visigoda que se ha llevado a cabo en la exposición permanente del Museo Arqueológico Regional, uno de los museos más destacados en contenido arqueológico de la Comunidad de Madrid.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
50

Granados Ortega, María Ángeles. "Contextualización cultural de la petaca novohispana conservada en el Museo Arqueológico Nacional de Madrid". Res Mobilis 10, n.º 13-2 (14 de junio de 2021): 1–30. http://dx.doi.org/10.17811/rm.10.13-2.2021.1-30.

Texto completo
Resumen
Abordamos el examen de las características materiales, funcionales y artísticas de una petaca novohispana expuesta en el Museo Arqueológico Nacional (Madrid, España). Maleta utilizada para guardar pertenencias valiosas y trasladarlas en el camino, representa las nuevas formas adquiridas por la cultura material novohispana cuando confluyeron los usos y gustos generados por el intercambio de bienes e ideas a través de las rutas marítimas que conectaron los territorios americanos, asiáticos y europeos pertenecientes en los siglos XVI y XVII a la monarquía hispánica. El valor transcultural de este objeto ha cobrado relevancia al ser comparado su piteado con el bordado de una colcha confeccionada en India, producto del mismo intercambio global, conservada en el mismo museo. Planteamos además la posible relación de algunas petacas novohispanas con el ajuar nupcial femenino.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Ofrecemos descuentos en todos los planes premium para autores cuyas obras están incluidas en selecciones literarias temáticas. ¡Contáctenos para obtener un código promocional único!

Pasar a la bibliografía