Artículos de revistas sobre el tema "Mujeres militares"

Siga este enlace para ver otros tipos de publicaciones sobre el tema: Mujeres militares.

Crea una cita precisa en los estilos APA, MLA, Chicago, Harvard y otros

Elija tipo de fuente:

Consulte los 50 mejores artículos de revistas para su investigación sobre el tema "Mujeres militares".

Junto a cada fuente en la lista de referencias hay un botón "Agregar a la bibliografía". Pulsa este botón, y generaremos automáticamente la referencia bibliográfica para la obra elegida en el estilo de cita que necesites: APA, MLA, Harvard, Vancouver, Chicago, etc.

También puede descargar el texto completo de la publicación académica en formato pdf y leer en línea su resumen siempre que esté disponible en los metadatos.

Explore artículos de revistas sobre una amplia variedad de disciplinas y organice su bibliografía correctamente.

1

Garbero, Vanesa. "¿Lo personal es político? Mujeres: militancia y feminismo en los setenta en Argentina". Revista Universitaria Digital de Ciencias Sociales (RUDICS) 3, n.º 5 (1 de julio de 2012): 44–64. http://dx.doi.org/10.22201/fesc.20072236e.2012.3.5.2.

Texto completo
Resumen
El trabajo considera el tema de la militancia de las mujeres en organizaciones político-militares en los años setenta y de qué manera se relaciona con el movimiento feminista. En los sesenta y setenta existió un diálogo entre las mujeres militantes de los partidos de izquierda, del peronismo y las mujeres militantes de las organizaciones feministas. Hubo puntos de contactos como la “doble militancia”, el origen de grupos feministas dentro de los partidos políticos y los vínculos establecidos entre partidos y colectivos feministas. Pero también hubo un rechazo por parte de las organizaciones políticas de izquierda a sumar en sus agendas las demandas de las feministas. Las prioridades y ejes de lucha eran otros y los reclamos feministas fueron etiquetados de “burgueses y proimperialistas”. En todo caso, las reivindicaciones por las que venían luchando las mujeres (aun las que militaban en los partidos políticos–militares) pueden ser consideradas una vez lograda la revolución. Entonces, ¿hasta qué punto lo personal es realmente político en la Argentina de los setenta?
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Pimenta, Melissa de Mattos, Rochele Fellini Fachinetto, Nathalia Aline Lemos da Rosa, Giovana Raupp Dos Santos y Liciane Barbosa De Mello. "Mujeres en las policías militares brasileñas". Sociología del Trabajo, n.º 101 (14 de noviembre de 2022): 301–14. http://dx.doi.org/10.5209/stra.81423.

Texto completo
Resumen
Este trabajo analiza la participación de las mujeres en las instituciones policiales militares en el contexto brasileño, desde una perspectiva cualitativa. Basado en un estudio de 41 grupos focales, realizado entre 2013 y 2015 con mujeres profesionales de 10 estados brasileños, el texto discute las condiciones de trabajo y el ingreso de las mujeres a la carrera policial militar y los desafíos que enfrentan en el proceso de integración a la institución. La investigación reveló que desde que las mujeres se incorporaron a las instituciones de la policía militar, se han producido avances en el sentido de equiparar la carrera profesional con la del personal masculino y también en las condiciones de trabajo. Sin embargo, todavía existen inequidades en cuanto a las posibilidades de ascenso profesional, promoción y ocupación de puestos de mando, así como prejuicios, discriminación y violencia en la relación con sus pares masculinos.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Lupano Perugini, María Laura, Alejandro Castro Solano y María Martina Casullo. "Prototipos de liderazgo masculino y femenino en población militar". Revista de Psicología 26, n.º 2 (21 de marzo de 2008): 195–218. http://dx.doi.org/10.18800/psico.200802.001.

Texto completo
Resumen
El objetivo fue identificar prototipos masculinos y femeninos de liderazgo efectivo en población militar. Participaron 262 sujetos, 69,5% (n = 182) varones y 30,5% (n = 80) mujeres, con edad media de 25,62 años. El 66% tenía personal a cargo y el 34% eran subordinados. Se utilizó una encuesta diseñada ad-hoc donde se solicitaba identificar dos líderes efectivos (un hombre y una mujer) y justificar la elección. Los sujetos identificaron mayormente como líderes varones a militares, tanto de población general como específicos por sus haza-ñas militares. Se observó variabilidad en el resto de categorías. Con relación a líderes mujeres se identificaron líderes religiosas, militares de población general y políticas. Además se hallaron diferencias en las características asignadas a ambos prototipos. Palabras clave: prototipos, liderazgo, género, militar.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Barranquero Texeira, Encarnación. "Las mujeres antifranquistas andaluzas en las investigaciones elaboradas a partir de fondos documentales militares". Espacio Tiempo y Forma. Serie V, Historia Contemporánea, n.º 35 (14 de noviembre de 2023): 19–38. http://dx.doi.org/10.5944/etfv.35.2023.36328.

Texto completo
Resumen
Los militares dieron el golpe de Estado en julio de 1936, dirigieron la guerra y se hicieron cargo de la justicia durante años. No solo por causas políticas sino también sociales y, en general, por contravenir el modelo de mujer que el régimen establecía y que durante la posguerra apenas experimentó evolución alguna, las mujeres fueron víctimas de castigos en diferentes grados. Los procesos judiciales del archivo de la II Región Militar con sede en Sevilla y los Archivos Militares Territoriales 23 y 24, que atendieron la mayoría de causas a mujeres de las provincias andaluzas nos permiten conocer la represión de género y la sociedad de posguerra así como las especificidades de los castigos impuestos a las mujeres andaluzas antifranquistas y a sus familias.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Gómez Escarda, María, Yolanda Agudo Arroyo y Rubén García Fernández. "Una aproximación al perfil formativo/laboral de las parejas de los militares en el modelo tradicional (mujer civil-hombre militar)". Sociología del Trabajo, n.º 103 (20 de diciembre de 2023): 43–55. http://dx.doi.org/10.5209/stra.89232.

Texto completo
Resumen
En el presente artículo se parte de la teoría del spillover entre trabajo-familia para analizar la situación formativa/laboral de las parejas de los militares en el modelo tradicional (mujer civil-hombre militar). La profesión militar se considera de alta exigencia debido al tiempo y condiciones de trabajo y a la movilidad geográfica, ya sea de corta o de larga duración. Las repercusiones en la vida personal, laboral y familiar de los militares y sus parejas son diversas. A partir de datos extraídos del Movimiento Natural de Población sobre matrimonios del INE y una encuesta realizada a las parejas de los militares se muestra una aproximación al perfil formativo/laboral de las mujeres parejas de militares en el modelo tradicional y se describen algunas de las repercusiones de la movilidad geográfica en su situación laboral actual y en sus trayectorias.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Hossain-López, Sheima y Dolores Ruiz-Berdún. "La pandemia de la COVID-19. Una oportunidad para aprender a conciliar trabajo y familia en las Fuerzas Armadas españolas". MUSAS. Revista de Investigación en Mujer, Salud y Sociedad 7, n.º 1 (30 de enero de 2022): 3–24. http://dx.doi.org/10.1344/musas2022.vol7.num1.1.

Texto completo
Resumen
El confinamiento, impuesto durante la primera ola de la pandemia causada por el virus SARS-CoV-2, ocasionó el cierre de centros educativos complicando la situación para las familias con menores a cargo. El desafío fue aún mayor entre los trabajadores denominados «esenciales», como el personal de las Fuerzas Armadas españolas (F.A.S.). Dada la distribución asimétrica de las tareas de cuidado en España y la posición minoritaria de las féminas en la institución armada, la situación de las mujeres mil-itares era potencialmente crítica. Objetivo. Analizar el uso de las medidas extraordinarias de conciliación, implementadas por el Ministerio de Defensa durante el estado de alarma. Material y método. Se realizó un estudio cuantitativo, transversal y retrospectivo a través de un cuestionario electrónico, anónimo y autoadministrado a una muestra de 473 mujeres militares. Resultados. Durante el periodo analizado, aumentó ligeramente el porcentaje de mujeres militares que hacían uso de medidas de conciliación familiar. Sin embargo, en casos de parejas/exparejas donde ambos progenitores son militares, se duplicó el número de padres que disfrutaron de ellas. Por su parte, las familias monomarentales optaron por la permanencia de la madre en el domicilio. Conclusiones. El confinamiento cambió el perfil de uso de la conciliación familiar en las F.A.S., con mayor presencia de las madres en hogares monomarentales, pero también mayor corresponsabilidad en hogares con ambos progenitores militares. Nuevos análisis sobre los factores que han propiciado esta mayor corresponsabilidad podrían aportar valiosa información para lograr reducir las consecuencias profesionales de la maternidad en las mujeres de las F.A.S.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Noguera, Ana Laura. "Algunos reflexiones sobre género y memoria en las narrativas sobre los años setenta en Argentina". Estudos Ibero-Americanos 47, n.º 1 (24 de abril de 2021): e37863. http://dx.doi.org/10.15448/1980-864x.2021.1.37863.

Texto completo
Resumen
Hace varios años que el campo de la denominada Historia Reciente ha cobrado especial legitimidad, al menos dentro de la historiografía argentina. Como han demostrado numerosas investigaciones, en la Argentina de los años setenta las mujeres fueron activas participantes de diversas organizaciones sociales y político-militares. Sin embargo, tras la recuperación democrática de los años ochenta y buena parte de los noventa, las narraciones que dieran cuenta de dicha participación fueron invisibilizadas. Desde estas coordenadas, en este artículo nos proponemos hacer algunas reflexiones teórico-metodológicas de los vínculos entre género y memoria en la historia reciente. Señalaremos, por un lado, los aportes que la historia de las mujeres con perspectiva de género le confirió a la historiografía tradicional. Por otro lado, reflexionaremos sobre los vínculos entre género y memoria en las narraciones de mujeres y varones militantes políticos. Finalmente, realizaremos un breve recorrido por las producciones que desde el campo de la historia reciente han analizado los sesenta y setenta en nuestro país.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Vidaurrázaga Aránguiz, Tamara. "Subjetividades sexo genéricas en mujeres militantes de organizaciones político-militares de izquierda en el Cono Sur". Revista de Estudios de Género, La Ventana 5, n.º 41 (4 de noviembre de 2015): 7–34. http://dx.doi.org/10.32870/lv.v5i41.4311.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Cuenca Montenegro, Yurley. "La participación de algunas mujeres en el Ejército Nacional de Colombia". La Manzana de la Discordia 6, n.º 2 (18 de marzo de 2016): 57. http://dx.doi.org/10.25100/lamanzanadeladiscordia.v6i2.1498.

Texto completo
Resumen
Resumen: El presente artículo tiene como fi nalidadexaminar las relaciones de género dentro del aparatomilitar a través del uso del lenguaje. Analiza el papel delas mujeres en el Ejército Nacional de Colombia y cómosu presencia alteró la estructura castrense y las relacionesde poder. Cabe anotar que se tiene en cuenta el uso dellenguaje militar en dos vías, lo jurídico y lo simbólico, ylas diferentes ramifi caciones que éstas presentan debidoal carácter de confi dencialidad que se debe manejar enel ámbito militar. Se mostrará cómo el uso del lenguajeacentúa las diferencias e impide que se establezcan lazoslaborales basados en igualdad, equidad de género ytrato digno.Palabras claves: Estatutos militares, cultura y lenguajemilitares, mujeres militares, intersistemas militares, relacionesde géneroParticipation of Some Women in Colombia’s NationalArmyAbstract: This paper aims to examine gender relationswithin the military apparatus through its use of language.It analyzes the role women play in Colombia’s NationalArmy and how their presence altered the army’s structureand power relations. It must be noted that the use of militarylanguage is taken into account in two ways, juridicaland symbolic, as well as their implications due to the confidentiality that is to be observed in military milieus. It willbe shown that the use of language deepens the differencesand prevents establishing ties at work based on equality,gender equity and a respectful treatment.Key words: Military statutes, military language andculture, military women, military inter-systems genderrelations
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Sandoval, Luis Eduardo y María Camila Otálora. "Desarrollo corporal y liderazgo en el proceso de formación militar". Revista Científica General José María Córdova 13, n.º 16 (30 de julio de 2015): 33. http://dx.doi.org/10.21830/19006586.30.

Texto completo
Resumen
Este documento describe el proceso de formación de los cadetes en su evolución como líderes militares, a partir de cambios físicos, mentales y corporales que presentan en las diferentes fases de estudio que tienen como alumnos de la escuela militar. Se utilizan aleatoriamente hombres y mujeres de distintos semestres que cursan los programas académicos ofrecidos por la escuela militar, para identificar patrones comunes en la evolución corporal que sirven para mostrar la importancia que tiene la escuela militar como institución formadora de líderes militares de cara a los diferentes retos que deben afrontar los futuros militares en cada una de las regiones del país.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
11

Ciriza, Alejandra y Laura Rodríguez Agüero. "La revancha patriarcal. Cruzada moral y violencia sexual en Mendoza (1972-1979)". Avances del Cesor 12, n.º 13 (21 de diciembre de 2015): 49–69. http://dx.doi.org/10.35305/ac.v12i13.552.

Texto completo
Resumen
La incorporación de las mujeres al activismo político en los años ‘60 y ‘70 introdujo perturbaciones en el orden de las relaciones inter-genéricas que los militares se propusieron restaurar. Ya en los años previos al golpe de Estado se fue actuando en esa dirección. En el caso de Mendoza, bajo la idea de que era necesario preservar el orden moral, las fuerzas de seguridad y grupos de la derecha nacionalista local reaccionaron en forma virulenta por un lado, frente a instancias asamblearias protagonizadas por maestras en los denominados “Seminarios Educativos”, y por otro, contra mujeres en situación de prostitución, las cuales fueron brutalmente perseguidas por comandos parapoliciales.En este trabajo, nos proponemos analizar rupturas y continuidades en el accionar represivo, así como dar cuenta de la cruzada “moral” impulsada por los militares, partiendo de la hipótesis de que el castigo aplicado tanto a aquellos denominados “subversivos/as” como a las mujeres en situación de prostitución, estuvo vinculado y se halla inscripto en relaciones asimétricas entre los géneros sexuales, y que la última dictadura implicó, además de una “revancha clasista”, una de corte “patriarcal”.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
12

Mañas Ramírez, Beatriz, Luis Camarero Rioja y María Gómez Escarda. "Fecundidad y alta exigencia profesional: trayectorias de las mujeres militares españolas". Revista Española de Sociología 33, n.º 3 (26 de junio de 2024): a232. http://dx.doi.org/10.22325/fes/res.2024.232.

Texto completo
Resumen
La profesión militar, considerada de alta exigencia, presenta unas características específicas que, en ocasiones, afectan de manera directa a la situación personal y familiar de sus miembros. En lo que respecta a las mujeres militares, una de las posibles repercusiones es el descenso de la fecundidad y el retraso en la edad al nacimiento del primer hijo. El objetivo de este artículo es analizar la situación de fecundidad de las mujeres militares en España. Para ello, se ha trabajado con datos provenientes del Movimiento Natural de Población y del Ministerio de Defensa de los que se han podido calcular los Índices Sintéticos de Fecundidad, las tasas globales de fecundidad y natalidad (observadas y corregidas según el método de población-tipo) y las edades medias de las madres al nacimiento de sus hijos en el periodo 2016-2020. Los resultados contribuyen a conocer pautas diferenciales de fecundidad en comparación con la población general, así como a profundizar en el análisis de las potencialidades o dificultades que el entorno militar presenta en las decisiones de maternidad de sus profesionales.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
13

Rodríguez-Sánchez, Edgar Alberto. "Las ciencias militares en Colombia y el saber Doctrina Militar, alineación fundamental para la efectividad de las instituciones militares". Revista de Investigación en Educación Militar 1, n.º 1 (1 de diciembre de 2020): 11–25. http://dx.doi.org/10.47961/27450171.3.

Texto completo
Resumen
En Colombia, las ciencias militares reúnen varios saberes que, en conjunto, preparan a hombres y mujeres para desarrollar operaciones militares en los niveles de la guerra táctico, operacional y estratégico en los más de 160 programas académicos existentes, entre carreras técnicas, tecnológicas, de pregrado y de posgrado. Este artículo estudia la relación entre el saber Doctrina Militar y las ciencias militares a través de una metodología de cierre de brecha, mediante la cual se realizó un diagnóstico profundo de todas las mallas curriculares de los programas, incluyendo los syllabus, lo cual arrojó información sobre los obstáculos que impiden cumplir el propósito de la institución militar. Como conclusión se propone la ejecución de un plan que incluye soluciones tanto a la fundamentación de las ciencias militares como ciencias, como también a la aceleración del proceso de la producción de doctrina.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
14

Duarte Bastian, Ángela Ixkic. "Conversación con Alma López, autoridad guatemalteca. La doble mirada del género y la etnicidad". Estudios Latinoamericanos, n.º 18 (12 de agosto de 2002): 175. http://dx.doi.org/10.22201/cela.24484946e.2002.18.51537.

Texto completo
Resumen
<p>Durante el conflicto armado interno que golpeó a Guatemala mucho más que a ningún otro país de América Latina, que atravesara también por dictaduras militares, las mujeres tuvieron una participación silenciosa pero constante.</p>
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
15

Cabrera-García, Victoria Eugenia, María Camila Rodríguez-Casallas, Leidy Dayanna Velásquez-Ladino y Yessica Tatiana Garzón-Cruz. "Estabilidad marital en matrimonios distanciados por la misionalidad de las Fuerzas Militares de Colombia". Revista Científica General José María Córdova 19, n.º 33 (1 de enero de 2021): 159–77. http://dx.doi.org/10.21830/19006586.710.

Texto completo
Resumen
Esta investigación busca explicar la estabilidad marital en las Fuerzas Militares a partir de la funcionalidad familiar, las estrategias de afrontamiento y el apoyo social, ante los desafíos de la misionalidad que afectan las relaciones maritales. Para ello se hizo una encuesta a 255 hombres y mujeres militares con una relación marital y separados físicamente. Se midieron las variables, según mando, el tipo de unión y los años de matrimonio, mediante varios instrumentos. Los resultados indican una correlación entre la estabilidad marital y la funcionalidad familiar, la obtención de apoyo social y el apoyo espiritual. La variable que más incide en la estabilidad marital es la funcionalidad familiar. Los militares con unión marital de hecho reportaron mayor estabilidad que los de unión religiosa o civil.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
16

Zubiaga Arana, Erik. "Cautivas y desarmadas. Mujeres ante los consejos de guerra en el País Vasco (1936-1945)". Espacio Tiempo y Forma. Serie V, Historia Contemporánea, n.º 35 (14 de noviembre de 2023): 39–62. http://dx.doi.org/10.5944/etfv.35.2023.35665.

Texto completo
Resumen
El texto aborda de manera específica los casos de las mujeres sentenciadas por los tribunales militares en el País Vasco durante la inmediata posguerra. El estudio da a conocer no solo las sentencias falladas contra este colectivo, sino que ofrece también un análisis sobre el perfil político y social de la represión de género. A tal efecto, se atiende a las distintas particularidades que condicionaron el ejercicio de la represión en el País Vasco, por un lado, la particular coyuntura de cada una de las tres provincias ante la sublevación militar y la guerra, y por otro, la presencia de católicas, defensoras del orden tradicional, entre las procesadas. A su vez, se analizan los cargos imputados con el objeto de conocer hasta qué punto el castigo sobre las militantes o simpatizantes de una u otra opción política descansaron sobre criterios punitivos diferenciales. Por último, se dedica un apartado destinado a tratar someramente tanto el gradual proceso de excarcelación que tuvo lugar a partir de 1940, así como el rol que el nuevo Estado reservó a las mujeres.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
17

Trujillo, Daniela, Cindy Estefanía Salazar Manrrique y Jorge Cardona Angarita. "Percepciones de la violencia, un análisis introspectivo sobre la experiencia de un grupo de militares colombianos". Revista Colombiana de Sociología 45, n.º 2 (1 de julio de 2022): 253–76. http://dx.doi.org/10.15446/rcs.v45n2.96308.

Texto completo
Resumen
La presente investigación, se enmarca en el campo de las ciencias sociales y tiene como objetivo primordial, identificar las afectaciones subjetivas y las respectivas prácticas de afrontamiento y resistencia que elaboran un grupo mujeres indígenas Makaguán de Fortul –Arauca, víctimas del conflicto armado en Colombia. Esta investigación se desarrolló a través de un lente teórico interseccional. En otras palabras, se analizó historias de vida atravesadas por hechos violentos en Colombia, desde una perspectiva de género, etnicidad y clase social. En términos metodológicos y epistémicos, esta investigación se construyó a partir de un abordaje hermenéutico/ cualitativo y decolonial, en donde se privilegió las voces y discursos de aquellas mujeres víctimas del conflicto armado en Colombia. Uno de los principales hallazgos de la investigación, hizo referencia al deseo de reintegración social a su resguardo de origen; territorio del cual fueron desplazadas y expulsadas hace una década. Producto del desplazamiento, las mujeres Makaguán y sus familias han sufrido afectaciones materiales, subjetivas y simbólicas que recuperten hasta el presente. Pese a que en el año 2018, la comunidad ganó una tutela interpuesta ante el Ministerio de Interior, aún no se han reintegrado a su resguardo de origen. Se han realizado varios intentos por restituir sus derechos, no obstante, no se ha logrado llegar a un consenso claro entre las autoridades del resguardo Cusay la Colorada en Fortul-Arauca, las mujeres desplazadas y la institucionalidad local (Alcaldía y Gobernación). En el presente año, nuevamente se están realizando acercamientos entre las partes involucradas, con el objetivo de restituir principios violados como los relacionados con el derecho a la vida, territorio, identidad cultural, autonomía y participación comunitaria. En, suma, se hace necesario atender, escuchar y gestionar la iniciativa de las mujeres Makaguán por volver a su resguardo, en aras de garantizar efectivamente la restitución de sus derechos fundamentales.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
18

Lacarra Lanz, Eukene. "Representaciones de homoerotismo femenino en algunos textos literarios medievales". Estudios Humanísticos. Filología, n.º 32 (1 de diciembre de 2010): 81. http://dx.doi.org/10.18002/ehf.v0i32.2873.

Texto completo
Resumen
El objetivo de este trabajo es examinar la representación genérica del homoerotismo femenino en algunos textos literarios. No es tarea fácil, porque en su mayor parte las relaciones sexuales entre mujeres han sido silenciadas tanto en la literatura de fi cción como en los textos legales y eclesiásticos. En los textos analizados se observa una gran diferencia entre la representación de las mujeres que se han visto obligadas a travestirse de varones para mantener su virtud y las que desean yacer con otras mujeres. Las primeras se caracterizan como verdaderas viragos militares, que por su valor y sus virtudes se convierten milagrosamente en varones, restaurando así la ortodoxia del matrimonio. Las segundas, por el contrario, son objeto de burla y escarnio, especialmente si utilizan falos artificiales
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
19

Luna Rodríguez, Rafael. "El Liderazgo y la inclusión de la mujer en las Fuerzas Militares de Colombia: una aproximación a los roles y beneficios de la inclusión de género en el Ejército Nacional". Perspectivas en Inteligencia 14, n.º 23 (9 de diciembre de 2022): 221–40. http://dx.doi.org/10.47961/2145194x.339.

Texto completo
Resumen
El rol de la mujer en las Fuerzas Militares ha sido un tema cuestionado por la tradición castrense a lo largo de la historia, sin embargo, la lucha por la igualdad de género y la defensa de los derechos de las mujeres ha abierto la oportunidad para que ellas desde sus habilidades fortalezcan los procesos estratégicos y tácticos que integra la institución. La incorporación de las mujeres en el Ejército, aparte de ser un hecho clave en búsqueda de la equidad ante las exigencias sociales, se ha dado de manera paulatina y con ciertas limitaciones debido a que se ha establecido una visión sobre las mujeres descritas como seres emocionales inhabilitadas para ejerces maniobras operativas dentro del contexto de la guerra y el conflicto. Esta concepción binaria de la representación de lo que significa masculino o femenino, refuerza construcciones patriarcales que ejercen violencia a nivel estructural, sobre todo en el lugar de interacción de los y las cadetes. En este sentido, el presente artículo pretende, a partir del nexo conceptual de género-militar, ahondar en la evolución del rol de la mujer en las FFMM. Con el fin de visibilizar a través de aspectos teóricos y prácticos, la inclusión de género dentro de la Fuerza y la reducción de las brechas de desigualdad en los procesos de incorporación y actividades que desempeña la mujer dentro de las filas castrenses.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
20

Prada Rodríguez, Julio. "Repensando la agencia femenina durante la guerra civil. El caso de Mujeres al Servicio de España". Historia y Política: Ideas, Procesos y Movimientos Sociales, n.º 47 (17 de junio de 2022): 225–54. http://dx.doi.org/10.18042/hp.47.08.

Texto completo
Resumen
En este artículo se analiza la labor desarrollada en los talleres de costura por la organización femenina de Mujeres al Servicio de España. A partir de la crítica de las bases teóricas proporcionadas por los estudiosos de la agencia y la acción colectiva, y utilizando como fuentes la prensa y diversa documentación procedente de archivos privados y militares, se analizan los actores, agentes y marcos de captación de las primeras inscritas, el proceso de expansión de los talleres y las motivaciones de los diferentes grupos de afiliadas. Se concluye destacando la relativa capacidad de agencia de estas mujeres y su importante papel en cuanto a la generación de activos materiales y simbólicos de gran importancia en el contexto de la Guerra Civil, en particular en lo relativo a su rol como agentes de socialización y su contribución al reforzamiento de las identidades colectivas de los sublevados y a la reafirmación del paradigma de mujer defendido por estos.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
21

Krill, Françoise. "La protección a la mujer en el derecho internacional humanitario". Revista Internacional de la Cruz Roja 10, n.º 72 (diciembre de 1985): 347–75. http://dx.doi.org/10.1017/s0250569x00023669.

Texto completo
Resumen
Antes de la Primera Guerra Mundial, fueron pocas las mujeres que participaron directamente en las guerras y, por lo tanto, hasta entonces no se sintió la necesidad de otorgarles una protectión jurídica especial. Sin embargo, ello no significa que, en el pasado, las mujeres se beneficiaran de toda protección. Tras el nacimiento del derecho internacional humanitario se han beneficiado de la misma protectión jurídica que los hombres. Las mujeres heridas en campaña estaban protegidas, primeramente, por las disposiciones del Convenio de Ginebra de 1864 para mejorar la suerte que corren los militares heridos en los ejércitos en campaña; las prisioneras de guerra se beneficiaban de las disposiciones del Reglamento anexo a los Convenios de La Haya de 1899 y 1907 sobre las leyes y costumbres de la guerra terrestre
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
22

Alves, Joatã Soares Coelho, Pedro Fernando Bendassolli y Sônia Maria Guedes Gondim. "Trabalho emocional como preditor de burnout entre policiais militares". Avances en Psicología Latinoamericana 35, n.º 3 (20 de septiembre de 2017): 459. http://dx.doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/apl/a.4505.

Texto completo
Resumen
El objetivo de esta investigación fue verificar el papel predictor del trabajo emocional en la incidencia del burnout en policías militares. Participaron 525 militares profesionales: 408 hombres y 117 mujeres. Tres escalas adaptadas para portugués fueron usadas en el estudio: Emotional Labour Scale, Emotion Work Requirements Scale y la subescala de agotamiento emocional de Maslach Burnout Inventory. Análisis de regresión múltiple fueron realizados para evaluar el poder predictivo de las dimensiones de trabajo emocional y de variables sociodemográficas sobre el burnout. Los resultados indican que todas las dimensiones de trabajo emocional se mostraron como predictores de burnout: variedad e intensidad de las emociones, frecuencia de interacción con sospechosos y criminales, regulación profunda y regulación superficial, y la necesidad de expresar emociones positivas como parte del trabajo policial. Haber completado la escuela secundaria, ser Cabo y actuar en el servicio extremo también fueron predictores de burnout. Las evidencias del impacto del trabajo emocional y del cargo en la incidencia de burnout ponen en evidencia la importancia de dar atención especial a la salud y al desarrollo de competencias socioemocionales de policías militares
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
23

Rey-Pinto, Eva Maria. "En las aguas de la distinción". Revista Científica General José María Córdova 19, n.º 35 (1 de julio de 2021): 625–42. http://dx.doi.org/10.21830/19006586.783.

Texto completo
Resumen
Este artículo se enmarca en la denominada antropología de los militares. El objetivo principal de esta investigación es explorar los imaginarios alrededor del prestigio y su relación con la clase social en la Armada Nacional de Colombia, a partir de la pregunta sobre cómo se construye el prestigio en la oficialidad de la institución. Esto se hizo mediante una aproximación etnográfica basada en la construcción de historias de vida de oficiales, mujeres y hombres, que se incorporaron entre 1971 y 2001. Guiados por las categorías de prestigio, élite y distinción, se logró evidenciar el origen de un imaginario sobre una distinción basada en la clase social, que marca una diferencia con las demás Fuerzas Militares, así como un tránsito aún en proceso hacia la distinción basada en resultados académicos y operacionales de la institución.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
24

Staples, Anne. "Fortuna vs estatus: la movilidad social en el México decimonónico". Historia Mexicana 65, n.º 4 (2 de abril de 2017): 1751. http://dx.doi.org/10.24201/hm.v65i4.3203.

Texto completo
Resumen
Al examinar la trayectoria de distintos profesionistas como militares, políticos y literatos, se busca identificar las circunstancias y los medios debidos a los cuales algunos hombres y mujeres del México decimonónico vieron modificada su condición social, ya fuese para ascender o descender en la escala de la fortuna. El cambio de status no se relacionaba siempre con el mayor o menor éxito financiero, ni fue percibido de manera igual por todos.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
25

Nenadovic, Ana. "El cuerpo femenino, violencia sexual y la dictadura en Argentina y Austria". Verbum et Lingua, n.º 6 (30 de junio de 2015): 56–67. http://dx.doi.org/10.32870/vel.vi6.53.

Texto completo
Resumen
El presente artículo se propone analizar cuatro obras literarias situadas en las épocas de dictadura en Argentina y Austria (Cambio de armas de Luisa Valenzuela, A veinte años Luz de Elsa Osorio, Rechnitz de Elfriede Jelinek y Die Hochzeit von Auschwitz de Erich Hackl) enfocando la posición de la mujer, su reducción al cuerpo y la violencia sexual, sufrida frecuentemente a manos de militares, con el fin de destacar los peligros particulares femeninos de estados de terror. Plantea que, para el hombre, la violencia sexual constituye una prueba de su supremacía frente a la mujer, y que en las obras examinadas, las mujeres son privadas de su voz y convertidas en víctimas eternas de la violencia sexual. Llega a la conclusión que la dictadura militar, basada en un sistema patriarcal, lleva a la absoluta represión de la mujer.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
26

Baranda Carmona, Patricia. "La participación de las mujeres en el Ejército mexicano: avances y desafíos". Estudios en Seguridad y Defensa 15, n.º 30 (30 de diciembre de 2020): 273–301. http://dx.doi.org/10.25062/1900-8325.269.

Texto completo
Resumen
La inclusión de las mujeres en el Ejército mexicano responde a la vorágine del contexto mundial, de donde se desprende una ola en pro de la igualdad de género, cuya institucionalización deriva en políticas e instrumentos internacionales que inciden en el marco legal mexicano, así como en sus políticas de género. Se concluye que la participación de las mujeres en el Ejército mexicano se debe a cambios estructurales en el contexto internacional, así como a coyunturas nacionales que han derivado en una paulatina apertura en todos los ámbitos castrenses. No obstante, se identifica que el número de mujeres militares aún es reducido; especialmente, en los cargos de mando, lo que plantea un desafío no solo en términos cuantitativos, sino también, cualitativos, considerando que una mayor diversidad de pensamiento incide en la formulación de respuestas ante la complejidad nacional y el acontecer mundial del siglo XXI.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
27

Ávila Coronel, Francisco. "busca de la igualdad: la mujer, el “hombre nuevo” y las masculinidades guerrilleras en el Frente Urbano Zapatista (FUZ) (1959-1970)". Ratio Juris 17, n.º 34 (11 de abril de 2022): 213–44. http://dx.doi.org/10.24142/raju.v17n34a10.

Texto completo
Resumen
El presente artículo plantea como problema la tensión existente entre las masculinidades guerrilleras contra-hegemónicas con las masculinidades hegemónicas. Para dar cuenta de ello se explora la historia del surgimiento del Frente Urbano Zapatista (FUZ), un núcleo armado de guerrilla urbana que operó entre 1970 y 1972. Pondré atención en el fenómeno de la exclusión de las mujeres en la primera etapa de la organización armada, encontrando algunos estereotipos patriarcalistas heredados del guevarismo según los cuales se concebía a las mujeres con menores capacidades para la guerra, cuestión que justificó su exclusión en algunas acciones. En este punto se explica cómo es que los hombres se des-empoderaron y aceptaron una dirección horizontal y democrática en la que las mujeres se situaron en un plano de mayor igualdad. Se explorará qué tensiones existieron en torno a dicho proyecto igualitario y en qué medida la salida de dos miembros del grupo armado tiene trasfondos de género, que revelan el ejercicio de una masculinidad guerrillera que se resistía al predominio de las mujeres en las decisiones políticas y militares.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
28

Martínez i Àlvarez, Patrícia-Victòria. "Todas las mujeres, toda la política: otra historia del Perú entre Manuela Sáenz Aizpuru y Clorinda Matto de Turner". Discursos del Sur, revista de teoría crítica en Ciencias Sociales, n.º 10 (31 de diciembre de 2022): 111–40. http://dx.doi.org/10.15381/dds.n10.23238.

Texto completo
Resumen
En este texto recojo experiencias escritas de política que sucedieron en territorio peruano desde las independencias y a lo largo del siglo XIX: propongo el deseo de paz, de nación capaz de mirarse a sí misma, y el deseo de libertad económica y letrada para las mujeres como claves para la república que Manuela Sáenz, Flora Tristán, Juana Manuela Gorriti y Clorinda Matto quisieron. Mientras ellas contaban y escribían sobre la necesidad de que así fuera el Perú, la república de los caudillos y militares, la de los partidos y la del civilismo, ya entrado el siglo siguiente, no habría resuelto más que perpetuar la colonialidad. Recojo aquí algunos de los fragmentos de escritos de cada una de estas mujeres para esbozar el Perú de ellas.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
29

Berger Mulattieri, Gonzalo. "The female combatant in the Spanish War". Alcores: Revista de Historia Contemporánea, n.º 26 (16 de abril de 2024): 143–70. http://dx.doi.org/10.69791/rahc.7.

Texto completo
Resumen
El objeto de estas páginas es ofrecer una nueva perspectiva, tanto en el ámbito cuantitativo como en el cualitativo, en relación con el colectivo de mujeres que combatieron adscritas a unidades armadas que defendían la causa republicana. El estudio es el resultado del análisis de fuentes documentales y la elaboración de una base de datos que incluye información civil y militar de 3200 mujeres. Se aportan nuevos datos relativos a la afiliación política, distribución y función en los frentes de combate, organización y unidades militares, estado civil, oficio, origen geográfico o edad, así como una aproximación al número de ellas que fallecieron en los frentes que asolaron parte del territorio peninsular entre el 17 de julio de 1936 y el 1 de abril de 1939.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
30

JENNE, NICOLE. ""NOSOTRAS NOS ADAPTAMOS, QUIENES SE HACEN PROBLEMAS SON LOS HOMBRES”: LAS OFICIALES DE LAS FUERZAS ARMADAS DE CHILE". Revista Política y Estrategia, n.º 138 (10 de enero de 2022): 83–118. http://dx.doi.org/10.26797/rpye.v1i138.955.

Texto completo
Resumen
En todo el mundo las Fuerzas Armadas siguen teniendo dificultades para integrar y retener a las mujeres en sus organizaciones. Aunque Chile no es una excepción, el conocimiento sobre las experiencias de las mujeres militares es escaso. Este trabajo se basa en entrevistas realizadas a oficiales femeninos para analizar los obstáculos que ellas identifican en su vida profesional y que pueden influir en su decisión de permanecer o no en las Fuerzas Armadas. Específicamente se abor- dan tres grupos de factores que pueden influir negativamente en la experiencia laboral que tienen las mujeres en base de género: factores relacionados con el desarrollo profesional, con el entorno laboral y con la vida personal. Se demuestra que las oficiales enfrentan problemas que no tienden a enfrentar sus pares masculinos o que estos enfrentan de forma distinta. En base a las limitaciones identificadas se presentan recomendaciones prácticas que apuntan a disminuir la brecha de gé- nero en las Fuerzas Armadas.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
31

Pérez Gómez, María de los Llanos. "Mujeres represaliadas por colaborar con la guerrilla manchega como «buenas madres, esposas o hijas»". Huarte de San Juan. Geografía e Historia, n.º 30 (24 de mayo de 2023): 93–111. http://dx.doi.org/10.48035/rhsj-gh.30.5.

Texto completo
Resumen
En este artículo se abordará el fenómeno de la guerrilla antifranquista desde dos perspectivas. Por un lado, la de género, centrándonos en las mujeres que colaboraron de una forma u otra con la guerrilla antifranquista y, por otro, desde el punto de vista de la represión, mostrando la violencia que el régimen ejerció sobre las mujeres a las que procesó a través de los tribunales militares por delitos relacionados con la resistencia armada. Para ello, se utilizará la provincia de Albacete como marco para el análisis y la agrupación guerrillera que actuó en ella. Como fuentes, principalmente se utilizará la documentación militar que encausó a diferentes mujeres. Pero, dentro de todas las procesadas por colaborar con la guerrilla, nos centraremos en un fenómeno específico: aquellas que fueron encarceladas por motivos que se encontraban dentro de la esfera privada y por actuar como el régimen esperaba de ellas: ser buenas madres, esposas e hijas.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
32

Gutiérrez Luna, Diana Itzu. "Formas de entender el accionar organizativo de las mujeres desde la multiescalaridad en la defensa de la Madre Tierra y la sanción colectiva, Chiapas, México." Mujer y Políticas Públicas 2, n.º 2 (17 de enero de 2024): 22–49. http://dx.doi.org/10.31381/mpp.v2i2.6010.

Texto completo
Resumen
El objetivo está en identificar las modalidades de “re-existencias” expresadas por mujeres en la organización de colectivos de base articulados en Red desde el Movimiento de Mujeres en Defensa de la Madre Tierra y nuestros Territorios; en particular. Reflexionando el contexto global de colapso civilizatorio que para el caso concreto del sur - sureste mexicano se presenta en la implementación de grandes megaproyectos, complejos militares y dinámicas sociales de criminalidad. El estudio se hizo desde una metodología participativa y hermenéutica con perspectiva integral y de potencia-devenir de singularidades que contempló dos maneras de entender el accionar organizativo desde la multiescalaridad, tanto en escalas geográficas; local, regional, estatal, nacional e internacional, así como en escalas: cuerpos-territorios; colectivos-territorios, red de redes-movimiento. Concluyendo en la necesidad de contribuir a los estudios de género desde una teoría crítica que sume a los enfoques empíricos del feminismo comunitario y ecofeminismo así como a la incidencia social en materia de derechos hacia la Madre Tierra y las mujeres.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
33

López Casado, Roberto. "Mujer y ejército romano. El caso de la epigrafía militar britana = Woman and the Roman Army Britain Military Epigraphy". Espacio Tiempo y Forma. Serie II, Historia Antigua, n.º 32 (7 de noviembre de 2019): 215. http://dx.doi.org/10.5944/etfii.32.2019.23740.

Texto completo
Resumen
Este estudio pone el foco de atención en las mujeres que aparecen en la epigrafía militar de Britannia. A través del análisis de estas inscripciones tratamos de acercarnos a cuestiones tales como la origo, el estatuto jurídico o el papel de la mujer en la esfera de relaciones de los militares romanos. No se debe pasar por alto la visibilización de la mujer en la Historia, agente histórico y sujeto de estudio junto con el varón.Abstract This paper is focused on the women who appear in the military inscriptions of Roman Britain. We analyse these inscriptions in order to resolve issues such as the origo, the legal status or the roles of the women in the relationships of Roman military. We cannot overlook the role of the women in History, historical agent and subject of study together with the me
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
34

Toboso Sánchez, Pilar. "Presentación. Las redes de poder en el mundo contemporáneo". Ayer. Revista de Historia Contemporánea 105, n.º 1 (15 de marzo de 2017): 13–22. http://dx.doi.org/10.55509/ayer/105-2017-01.

Texto completo
Resumen
Este dosier aborda el análisis de redes, de alianzas y de grupos de poder en la Edad Contemporánea en ámbitos diversos y para fines diferentes, que van desde los políticos o militares a los económicos, pasando por la ayuda mutua y la solidaridad. El análisis de redes contribuye a la reconstrucción del espacio social porque los hombres y las mujeres promueven relaciones, en muchas ocasiones premeditadas, que configuran de manera decisiva su vida, tanto personal como profesionalmente.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
35

Depaula, Pablo Domingo y Susana Celeste Azzollini. "Inteligencia cultural, valores y motivación para el aprendizaje en estudiantes militares argentinos". Revista de Psicología 30, n.º 1 (8 de junio de 2012): 75–102. http://dx.doi.org/10.18800/psico.201201.004.

Texto completo
Resumen
El estudio tuvo como objetivo analizar si existen relaciones entre los niveles de inteligencia cultural desplegados por estudiantes militares argentinos, su motivación para el aprendizaje académico y los valores humanos vinculados al área laboral. Participaron 400 cadetes aspirantes a oficiales del Ejército Argentino (377 hombres y 23 mujeres) provenientes de diversas provincias argentinas. Se realizaron análisis de correlación bivariados a través del coeficiente r de Pearson, cuyos resultados indican que los estudiantes presentan valores vinculados al cuidado de las tradiciones nacionales, al tiempo que el valor “estimulación” se asocia con la resolución creativa y original de experiencias nuevas o situaciones inciertas, equilibrando cierta auto-restricción que limitaría la apertura hacia la diversidad cultural.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
36

López-Niño, Desiderio. "La Escuela Superior de Guerra recorre el camino de la excelencia académica militar conjunta". Revista de las Fuerzas Armadas, n.º 263 (20 de diciembre de 2023): 38–46. http://dx.doi.org/10.25062/0120-0631.4827.

Texto completo
Resumen
Este artículo expone los avances de la Escuela Superior de Guerra “General Rafael Reyes Prieto” (ESDEG) en la búsqueda de la excelencia académica por parte del personal de las Fuerzas Militares (FF. MM.) de Colombia. A través del recuento de sus capacidades y más importantes logros, la institución ratifica el compromiso de los hombres y mujeres que hacen parte del sector defensa con la búsqueda de la concordia, el profesionalismo militar y la protección de los Derechos Humanos (DD. HH).
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
37

Reyero, Carlos. "Barcelona es todas las mujeres: polimorfismo femenino y polisemia patriótica de una alegoría capital (1808-1860)". Ayer. Revista de Historia Contemporánea 106, n.º 1 (15 de marzo de 2017): 47–78. http://dx.doi.org/10.55509/ayer/106-2017-03.

Texto completo
Resumen
La alegoría femenina de Barcelona tuvo un papel central en la presentación visual del patriotismo liberal. Se configuró como un poderoso emblema urbano, pero también encarnó las aspiraciones de poder de las elites políticas o militares, que la utilizaron para legitimarse. Su polimorfismo guarda relación con metáforas sexuales concebidas para enardecer al pueblo. La tensión entre la feminidad ideal y la masculinidad de un poder ajeno (llámese gobierno o nación) modula la personalidad de la ciudad. Esta identidad afectó a las formas de relación en un marco político más amplio.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
38

BOMONT, NICOLAS. "LES ENJEUX DES NOUVELLES MENACES GLOBALES POUR L’ARMEE DE TERRE FRANÇAISE". Revista de la Academia del Guerra del Ejército Ecuatoriano 14, n.º 1 (14 de abril de 2021): 10. http://dx.doi.org/10.24133/age.n14.2021.14.

Texto completo
Resumen
Los equilibros estratégicos, políticos, económicos, tecnológicos, energéticos y militares son cuestionados, lo que genera nuevos riesgos para la paz. La competencia estratégica global, sin inhibiciones, altera el equilibrio y es portadora para el futuro de riesgos de incidentes y una escalada militar incontrolada. Se trata de una crisis del multilateralismo y un declive del derecho ante un retorno a las relaciones de fuerza, en el contexto de múltiples rupturas: estratégicas, políticas, jurídicas, tecnológicas.La necesidad de asociaciones, ante todo asociaciones regionales, es urgente hoy. También se trata de actuar en nuevas áreas de enfrentamiento. La ciberdefensa, la defensa espacial, la inteligencia artificial son fundamentales en la actualidad.La gran probabilidad de un retorno a las operaciones militares de alta intensidad refuerza la necesidad de un ejército capaz de participar en combates aún más duros.El objetivo actual es, por tanto, fortalecer el ejército, sus mujeres y sus hombres, así como su equipamiento, su entrenamiento y su funcionamiento.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
39

Carrasco, Leticia. "La feminización de la búsqueda de desaparecidos en América Latina. Los comités de madres de Argentina y México frente a la represión, el autoritarismo y la dictadura militar". Internaciones, n.º 21 (1 de enero de 2021): 135–54. http://dx.doi.org/10.32870/in.vi21.7184.

Texto completo
Resumen
A inicios del decenio de los setenta en un contexto latinoamericano de gobiernos autoritarios y dictaduras militares, emergen una diversidad de movimientos sociales que hacen frente a esta coyuntura, entre ellos surge el movimiento de derechos humanos con la acción colectiva de mujeres, específicamente madres, quienes desde la vida familiar y privada, pasan a la confrontación política por la vida de sus hijos, por la justicia y la verdad y contra la violencia, constituyéndose en referentes icónicos por la lucha de los derechos y la democracia.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
40

Ospina Echeverri, Marta Cecilia. "visión heroica sobre la independencia de Antioquia". Estudios Políticos (Medellín), n.º 37 (15 de diciembre de 2010): 129–52. http://dx.doi.org/10.17533/udea.espo.8121.

Texto completo
Resumen
Es claro el predominio de las visiones heroicas sobre la independencia de Antioquia. En esta labor de heroización se han comprometido principalmente los historiadores adscritos a la Academia Antioqueña de Historia, herederos de una tradición historiográfica que destaca personajes ilustres y momentos determinantes de la independencia regional. Los héroes no son siempre militares; se unen a este selecto grupo algunos sacerdotes, un muy limitado número de mujeres y unos pocos hombres públicos. Unos y otros, según esta historiografía, contribuyeron desde su rol social a hacer viable la campaña emancipatoria: los sacerdotes arengaron a la población, modelaron el proyecto de república cristiana e hicieron aportes económicos; las mujeres educaron a los héroes con amor y abnegación y esperaron su regreso de la guerra con mariana resignación; los políticos contribuyeron con sus conocimientos y fuerza patriótica al nuevo ordenamiento constitucional republicano.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
41

Moreno Fonseret, Roque y Francisco Quiñonero Fernández. "Guerra Civil y migraciones en una ciudad de retaguardia: Alicante (1936-1940)". Investigaciones Geográficas, n.º 11 (15 de diciembre de 1993): 299. http://dx.doi.org/10.14198/ingeo1993.11.17.

Texto completo
Resumen
La guerra civil provocó importantes cambios en la población: una mortalidad elevada, un descenso de la natalidad y de la nupcialidad, el exilio y una movilidad espacial extraordinaria. Este último aspecto, referido a Alicante, es el objetivo de este artículo. Esta ciudad, por su condición de retaguardia, fue un centro receptor de numerosos refugiados, sobre todo mujeres y niños. Después de la guerra, muchos refugiados permanecieron en la ciudad y, además, llegaron los militares victoriosos y el personal de servicios que, con los prisioneros y los reclutas, cambiaron la estructura demográfica considerablemente.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
42

Ballesteros-Betancur, Valentina. "Reseña de libro. En las botas de una heroína. Mujeres Militares víctimas del conflicto armado colombiano". Revista Derechos Humanos, Conflicto y Justicia 1, n.º 2 (30 de junio de 2023): 223–24. http://dx.doi.org/10.25062/2955-0262.4722.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
43

Castrillo Casado, Janire. "“¡Quemaré todo Aramayona!” Mujeres, conflicto y guerra feudal en el País Vasco a finales de la Edad Media". Arenal. Revista de historia de las mujeres 28, n.º 2 (9 de diciembre de 2021): 335–59. http://dx.doi.org/10.30827/arenal.v28i2.11379.

Texto completo
Resumen
En el País Vasco no faltan ejemplos de mujeres de los distintos estamentos que intervinieron en el ámbito de la guerra en la Edad Media. Las fuentes reflejan su papel con multitud de expresiones. Se esboza en algunos casos un manejo directo de asuntos militares desde el lugar donde se desarrolla el conflicto. Otras veces, la participación femenina toma forma de lanzamiento de avisos, de uso de sus vínculos parentales para la movilización de tropas, de denuncias judiciales contra los enemigos o de desarrollo de negociaciones políticas. Asimismo, aparecen voces de mujeres que influyen en los conflictos, sea para la incitación a la acción violenta, para la pacificación o para la expresión del dolor ante el asesinato de sus parientes y la promoción de su recuerdo. Los testimonios redundan en que la guerra fue un asunto que las féminas vivieron de cerca y en el que tuvieron una ambivalente intervención.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
44

Alfaro Monsalve, Karen. "Madres que buscan hijos e hijas. Adopciones forzadas de niños y niñas del sur de Chile 1973-1990". Revista de Historia (Concepción) 2, n.º 29 (2022): 243–67. http://dx.doi.org/10.29393/rh29-25mbka10025.

Texto completo
Resumen
En el presente artículo nos proponemos analizar el problema de las adopciones forzadas de niños y niñas durante la dictadura militar en Chile, a partir de los testimonios de madres que se encuentran en proceso de búsqueda de sus hijos e hijas. Esta problemática afectó fundamentalmente a mujeres de sectores populares, que sufrieron la sustracción y posterior adopción de sus hijos. Dichas prácticas se realizaron por parte de agentes y funcionarios civiles y militares que constituyeron un entramado complejo con alcance internacional. Este trabajo se sitúa teórica y metodológicamente desde la historia oral y del enfoque feminista de investigación, con el objetivo de aproximarnos a la historicidad de estas mujeres, relevando sus testimonios y sus vidas. Nos parece que visibilizar la problemática de las adopciones forzadas nos permite comprender las complejidades del pasado reciente y las diversas dimensiones de la violencia bajo la dictadura civil y militar.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
45

Almandós Mora, Laura Victoria. "Palas Atenea: modelo de las guardianas de La república de Platón". Literatura: teoría, historia, crítica 23, n.º 1 (1 de enero de 2021): 331–57. http://dx.doi.org/10.15446/lthc.v23n1.90603.

Texto completo
Resumen
Palas Atenea como diosa tutelar de la Atenas clásica tuvo un lugar destacado en la vida política y litúrgica cotidiana de la democracia y el imperio. Fue un personaje literario y de culto complejo, con caracterización masculina como la de ser guerrera. Por su parte, la propuesta de Sócrates, en La república de Platón, de unas guardianas o gobernantes militares de una ciudad justa describe unas mujeres que, por su misma acción política, resultan masculinizadas. Así, mostraremos cómo las guardianas reelaboran el arquetipo de Palas respecto de la reproducción, la sexualidad, el deseo y la desnudez.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
46

Mejía Ferrero, Alberto José. "Transformación de las Fuerzas Militares: clave para el futuro de la seguridad y defensa nacional". Revista de las Fuerzas Armadas, n.º 244-245 (30 de septiembre de 2018): 8–16. http://dx.doi.org/10.25062/0120-0631.740.

Texto completo
Resumen
Las Fuerzas Militares de Colombia han evolucionado para enfrentar con éxito los retos y desafíos que impone la defensa de la soberanía, la independencia, la integridad del territorio nacional y el orden constitucional. En su preparación para atender las complejidades del presente y las incertidumbres del futuro, adelantan un proceso de transformación que las fortalece por cuanto les garantiza ser capaces de cumplir múltiples misiones al promover una mayor profesionalización de sus hombres y mujeres, una gestión transparente y una modernización eficiente, que permite el desarrollo de capacidades para ofrecer respuestas oportunas, eficaces y sostenibles a los requerimientos estratégicos que surjan del análisis del entorno nacional, regional y mundial.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
47

Urquidi, Vivian, Graziela Tavares de Souza Reis y Ana Carolina Moura Almeida. "Femigenocidio y sanación: límites a la reparación por violencia de género en la guerra de Guatemala y la propuesta de una colectiva comunitaria". Ponto-e-Vírgula, n.º 30 (7 de octubre de 2022): 89–119. http://dx.doi.org/10.23925/1982-4807.2022i30.p-89-119.

Texto completo
Resumen
El artículo analiza el conflicto armado en Guatemala (1960-1996), cuando fuerzas militares, principalmente estatales, cometieron violencia sexual masiva contra mujeres indígenas, con un elevado número de muertes. El estudio se enfoca en género y raza, especificando la violencia contra las mujeres indígenas, con base en el concepto de femigenocidio, indiferente a las normas internacionales de protección de los derechos humanos y su incapacidad para brindar un proceso eficiente de reparación, durante el sistema de justicia transicional. constituyó una “Comisión para el Esclarecimiento Histórico” (CEH). Se observa en su Informe Final, la ausencia de instrumentos más sensibles capaces de identificar la violencia de género y la intención femigenocida del propio Estado. Al no estar adecuadamente representados en el documento de la CEH, provocan una especie de invisibilidad de las experiencias de violencia, considerando sobre todo que las principales víctimas fueron mujeres de origen Maya. ¿Por qué no ha habido avances en las reparaciones materiales masivas y simbólicas por los crímenes cometidos contra las mujeres indígenas en el pasado luego de las transiciones a la paz en Guatemala? ¿Qué movimientos surgen de la organización y cosmovisión de las comunidades y el feminismo comunitario guatemalteco? A partir del concepto de femigenocidio y pedagogía de la crueldad que trajo Rita Segato, y con base en el análisis de nuevas normativas sobre violencia de género en países en guerra, proponemos dilucidar aspectos de esta violencia contra las mujeres indígenas guatemaltecas invisibilizadas en el documento. Al final, se presenta una propuesta original y un colectivo de Actoras de Cambio, preocupados por el daño, las consecuencias y las sanaciones, la cura, de todos los daños que la guerra provoca en el cuerpo de las mujeres.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
48

Barriga Abarca, Lourdes Aurelia. "El Valioso Aporte de la Mujer al Ejército del Perú". Revista Seguridad y Poder Terrestre 1, n.º 1 (10 de junio de 2022): 109–19. http://dx.doi.org/10.56221/spt.v1i1.10.

Texto completo
Resumen
A lo largo de la historia, la mujer ha tenido una marcada presencia en el quehacer de las diferentes organizaciones militares existentes en el Perú, así como en las acciones castrenses habidas en todo tiempo. No obstante, es a partir del año 1996 cuando -gracias a la promulgación de la Ley 26628 que amplió el acceso de la mujer a las Escuelas de Oficiales y Suboficiales de las Fuerzas Armadas- se producen importantes cambios que permiten reforzar el significativo rol de la mujer peruana en el ámbito militar. Tras 25 años de promulgada esta Ley, el Ejército del Perú cuenta en la actualidad con más de dos mil mujeres en el servicio activo, quienes se encuentran desplegadas a lo largo del territorio nacional asumiendo diferentes funciones, destacando en capacitaciones en el extranjero, o mostrando una notoria participación y desempeño en misiones de paz de las Naciones Unidas, alcanzado ascensos y distinciones al igual que sus compañeros varones. En tal sentido, en este artículo se muestra el importante aporte de la mujer en la historia castrense del Perú, así como los avances y retos en su proceso de incorporación al Ejército.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
49

Cabrera García, Victoria Eugenia, Juan Carlos Cuervo Ríos, Zoraida Martínez Castro y Miguel Angel Cabrera Campos. "Estrategias de afrontamiento frente al divorcio en personas de las Fuerzas Militares de Colombia". Revista Científica General José María Córdova 14, n.º 17 (30 de enero de 2016): 129. http://dx.doi.org/10.21830/19006586.7.

Texto completo
Resumen
El propósito del presente estudio es analizar las estrategias para afrontar el divorcio o separación, empleadas por las personas que pertenecen al Ejército Nacional y la Armada Nacional de Colombia, o porquienes han sido sus esposas o esposos. Participaron 124 personas, hombres y mujeres, militares y civiles entre los 20 y 60 años, que cumplieron con los criterios seleccionados para la muestra, como estar divorciados por un periodo mayor de seis meses y menor de tres años, con mínimo un hijo. Estas estrategias se evaluaron con el inventario de respuestas de Afrontamiento (CRI-A) para población Adulta de Moos (1993), traducido y adaptado por Isabel Mikulic y Melina Crespi, 1998. Los resultados muestran el predominio del empleo de estrategias de afrontamiento en función a la adaptación de las personas y su proceso de estrés en su vida cotidiana.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
50

Cortés, Ariel Emilio, Juan Carlos García Ubaque y Carmen Elisa Becerra. "Comportamiento por sexo y género de la pandemia de COVID-19 en Colombia". Revista de Salud Pública 22, n.º 6 (1 de noviembre de 2020): 1–7. http://dx.doi.org/10.15446/rsap.v22n6.88913.

Texto completo
Resumen
Objetivo Determinar la importancia de la transversalidad desde la prespectiva del sexo-género y edad para reconocer las diferencias y su desigualdad en la actual situación de COVID-19.Materiales y Métodos Enfoque cuantitativo, exploratorio, no experimemental, de corte transversal. Se determinaron regresiones polinomiales que explican mejor las tendencias actuales para sexo-género y edad y se calculó el correspondiente R2.Resultados Las tendencias de casos de contagios confirmados son muy similares entre hombres y mujeres. En fallecimientos, existe una mayor relación entre hombres que en mujeres. En cuanto a la edad, existen diferencias en los casos confirmados concentrados entre 21 y 60 años y en los fallecidos en mayores de 50 años.Conclusiones La pandemia de COVID-19 afecta a ambos sexos. Sin embargo, es más alto el número de hombres fallecidos que de mujeres. En cuanto a la edad, se concentra el contagio entre los 21 y 60 años y la mortalidad en mayores de 50 años. La información suministrada por el Instituto Nacional de Salud de Colombia es limitada, pero cuenta con buenas características en grupos de edad pese a que se pueden realizar mejoras en función del sexo-género en cuanto a raza, el personal de salud, las fuerzas militares y la policía nacional infectados de COVID-19.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Ofrecemos descuentos en todos los planes premium para autores cuyas obras están incluidas en selecciones literarias temáticas. ¡Contáctenos para obtener un código promocional único!

Pasar a la bibliografía