Artículos de revistas sobre el tema "Lógica contable"

Siga este enlace para ver otros tipos de publicaciones sobre el tema: Lógica contable.

Crea una cita precisa en los estilos APA, MLA, Chicago, Harvard y otros

Elija tipo de fuente:

Consulte los 50 mejores artículos de revistas para su investigación sobre el tema "Lógica contable".

Junto a cada fuente en la lista de referencias hay un botón "Agregar a la bibliografía". Pulsa este botón, y generaremos automáticamente la referencia bibliográfica para la obra elegida en el estilo de cita que necesites: APA, MLA, Harvard, Vancouver, Chicago, etc.

También puede descargar el texto completo de la publicación académica en formato pdf y leer en línea su resumen siempre que esté disponible en los metadatos.

Explore artículos de revistas sobre una amplia variedad de disciplinas y organice su bibliografía correctamente.

1

Ospina Zapata, Carlos Mario. "LAS TRAMAS DE LA CONTABILIDAD: TRAZOS PARA QUIENES EMPIEZAN SU FORMACIÓN EN CONTADURÍA PÚBLICA". Contaduría Universidad de Antioquia, n.º 48 (31 de enero de 2016): 155–86. http://dx.doi.org/10.17533/udea.rc.25694.

Texto completo
Resumen
La selección de contenidos para la formación de contadores públicos obedece a un criterio reflexionado; sin embargo, el sentido del criterio con que se decide sobre las disciplinas, áreas, temas y problemas que hacen parte de la formación contable, no es socializado ni recreado para que el estudiante comprenda mucho antes de finalizar sus estudios la lógica de tal selección. La relación de la contabilidad con otras disciplinas, las demandas de campos de acción desde las tendencias de la profesión, y la investigación como estructura privilegiada de producción de conocimiento, pueden explicar la trama de la contabilidad en el contexto de la educación contable. Las formas en que se manifiesta concreta - históricamente la representación contable indican una lógica de interacción con otros saberes que posibilita un tipo de selección de hechos socioeconómicos que son transformados en hechos contables. Queda como tarea para la comunidad contable actualizar otras posibilidades de representación, también, otras alternativas de formación.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Martínez Vélez, Ana. "Una doble calzada: la técnica contable y la didáctica creativa. Nueva lógica de posibilidades pensada desde las sensaciones hasta las razones". Plumilla Educativa 7, n.º 1 (22 de noviembre de 2010): 145–58. http://dx.doi.org/10.30554/plumillaedu.7.540.2010.

Texto completo
Resumen
En este texto relaciono algunos planteamientos que en materia de educación contable, han formulado algunos teóricos en contabilidad; recorrido que se emprende para argumentar la necesidad de incluir la didáctica creativa en el proceso formativo de los Contadores Públicos en nuestro medio, como un camino para significar la técnica contable en el quehacer cotidiano de la profesión.Son muchas las voces que se han alzado para señalar que el acto educativo en la enseñanza de las asignaturas contables ha estado enfocado a la actividad práctica, privilegiando el hacer, y para el hacer, en una evidente ruptura con el ser y el saber, lo que ha agenciado en los estudiantes el dispositivo del saber contable como adiestramiento técnico para la ocupación laboral, y no como una oportunidad de mirar nuestro contexto desde una perspectiva diferente para aportar a la trasformación, no solo del pensamiento contable, sino también de la sociedad y del país en el que vivimos. De estas voces se destacan algunos teóricos contables, los cuales se han citado a lo largo de este texto; en sus teorías se pueden evidenciar posturas frente a la técnica e instrumentalismo contable, acuñándole la culpa del tecnicismo y mecanización con el cual se imparte el conocimiento contable.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Solas, Cigdem y Sinan Ayhan. "The historical evolution of accounting in China: the effects of culture". De Computis - Revista Española de Historia de la Contabilidad 4, n.º 7 (31 de diciembre de 2007): 146. http://dx.doi.org/10.26784/issn.1886-1881.v4i7.175.

Texto completo
Resumen
Muchos estudios recientes han afirmado que China integra en su sistema contable sus reglas tradicionales, sus intereses culturales y su estilo de vida. La “cultura” sería el punto dominante en su sistema contable. Hofstede, Gray, Mueller y otros investigadores empíricos de la contabilidad, que enfatizan la influencia de los efectos culturales en la configuración de los sistemas contables nacionales, sostienen que la Contabilidad China ha sido dominada por la “Cultura” China.Este trabajo presenta tres de entre las variables culturales chinas, a saber, Confucianismo, Feng Shui, Budismo, Yin-Yang, etc., que han marcado los comportamientos y las técnicas contables chinas. En China, el sistema contable se basó tradicionalmente en las prácticas confucianistas y en la antigua sabiduría; estos elementos todavía influyen en el sistema actual. En este artículo se estudian las influencias desde una perspectiva histórica en relación con las variables culturales chinas. Las influencias examinadas se centran en los metódos de la teneduría de libros, en las prácticas contables, en la información contable, etc.La evidencia suministrada por la literatura indica que, a pesar de los cambios en los regímenes de gobierno y en los estilos de gestión empresarial en China, las características principales de las influencias culturales sobre la contabilidad han sobrevivido. De este modo, la polaridad Yin-Yang todavía equilibra la contabilidad china. La lógica económica china se ha transformado para adaptarse a las prácticas de mercado, pero el misticismo chino ha mantenido su lógica en la República Popular China
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Tua Pereda, Jorge. "LA INVESTIGACIÓN EN CONTABILIDAD: UNA REFLEXIÓN PERSONAL". Contaduría Universidad de Antioquia, n.º 21-22 (23 de enero de 2016): 93–126. http://dx.doi.org/10.17533/udea.rc.25515.

Texto completo
Resumen
La investigación en las ciencias sociales, desde el punto de vista metodológico no dista de la practicada en las ciencias naturales. La ficción de tal diferencia radica en el instrumental metodológico, mas no en la lógica de la investigación. En el caso de la investigación contable "a priori", se formulan teorías e hipótesis, tratando de explicar de manera rigurosa el conocimiento contable; se validan estas teorías mediante su congruencia interna y a través de su capacidad explicativa y predictiva. Esta lógica de la investigación se aplica por igual a la construcción de una teoría general de la contabilidad, a la derivación de reglas de aplicación concreta o a la preparación de sistemas contables particulares, a partir de la teoría general. Todo esto debe analizarse sin perder de vista la naturaleza social de la contabilidad, que permite una aproximación epistemológica a ella.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Nepomuceno, Valerio. "Teoria contable. Quo vadis?" Criterio Libre 15, n.º 27 (30 de julio de 2018): 21–42. http://dx.doi.org/10.18041/1900-0642/criteriolibre.2017v15n27.1712.

Texto completo
Resumen
El objetivo del artículo es llamar la atención sobre el hecho de que los libros contables están en crisis, tanto por sus principios como por su capacidad para expresar la realidad de la sociedad. Algunos factores han contribuido a este fenómeno, como el dominio de las organizaciones profesionales de las academias y de las publicaciones periódicas (revistas) para establecer un entorno “anglocentrista”, cuyas consecuencias han llevado al agotamiento de la investigación de la contabilidad, y además el estigma de la existencia de profesionales contables “no intelectuales”. Los libros perdieron su autonomía científica en el conjunto de los mercados (fundada en la lógica de la teoría del valor económico) que modificó y colonizó su lenguaje. Si los paradigmas establecidos a lo largo del siglo XX no lograron estructurar un lenguaje contable apropiado, entonces es necesario revisarlos en sus raíces. Lo que nos reclama el futuro es rescatar la autenticidad de sus principios y conceptos.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Osorio, Oscar M. "LA TEORÍA GENERAL DEL COSTO Y LA TEORÍA CONTABLE". Contaduría Universidad de Antioquia, n.º 29 (23 de enero de 2016): 115–38. http://dx.doi.org/10.17533/udea.rc.25518.

Texto completo
Resumen
A partir de la definición de contabilidad, contabilidad de gestión y contabilidad de costos, se plantea la necesidad de formalizar una teoría general de los costos y se establecen criterios sobre su contenido y estructura. Con referencia a la relación entre la teoría general de los costos y la teoría de la producción señala las relaciones lógico-funcionales como generadoras de costos y, por lo tanto, el análisis funcional como basamento teórico. En la parte final describe y explica los factores de influencia de estas relaciones: capacidad instalada y niveles de actividad programada y real, función técnica, organizada y volumen de producción, calidad de los productos o servicios finales e intermedios, medios de producción, rendimiento de los factores y filosofía de la gestión empresarial. Es una propuesta para ampliar el horizonte del campo de la contabilidad con una estructura teórica fundamentada en una base racional y lógica procurando trascender el carácter técnico.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Rivera Arbeláez, Natalia Andrea. "La contabilidad al servicio de la sociedad, una memoria deformada". Contaduría Universidad de Antioquia, n.º 63 (28 de agosto de 2015): 97–126. http://dx.doi.org/10.17533/udea.rc.24101.

Texto completo
Resumen
La contabilidad, durante la historia, se establece en función a las necesidades de la sociedad, evidenciando desarrollos contables teóricos y prácticos importantes que definen esta ciencia. A pesar de esto, en la academia no ha sido posible establecer una definición consensuada clara de las funciones y los objetivos de la contabilidad; no obstante, en la práctica se ha reducido y deformado el conocimiento contable a la orden de intereses capitalistas particulares dejando de lado la tradición de la responsabilidad social de la contabilidad mantenida por largo tiempo, se enmarca, en esta lógica, la necesidad de conceptualizar acerca de la función social de la contabilidad. Para tal fin, la comprensión e interpretación del conocimiento histórico y el devenir contable permiten el acercamiento profundo a las relaciones de la contabilidad y la evaluación de su función y posición en la historia del mundo y la sociedad predominante actual, que permita concluir acerca del sentidosocial de la contabilidad con fundamentos teórico-históricos que ayuden, además, a plantearnos los cambios deseados o necesarios para esta campo de conocimiento.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

AVELLANEDA BAUTISTA, ALCIDES. "Del objeto de estudio al conocimiento contable". Criterio Libre 18, n.º 31 (16 de diciembre de 2019): 85–109. http://dx.doi.org/10.18041/1900-0642/criteriolibre.2019v18n31.6132.

Texto completo
Resumen
En este trabajo se reflexiona sobre la relación entre el objeto conocido por la contabilidad y el que debiera ser objeto de su conocimiento. El propósito es explicitar cuál corresponde a su identidad y lograrlo significaría ampliar los caminos de la investigación contable y fortalecer nuevas áreas de aplicación. El análisis de la información recolectada no requirió cuantificaciones, sí el apoyo en la lógica. Mediante investigación documental de tipo exploratoria se recopilaron muestras conceptuales de trabajos de tratadistas que de alguna manera se han referido a esta temática enfocando el marco histórico de la contabilidad.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Mora Álvarez, José Manuel, Olga Lucía Martínez Paredes, Martha Verónica Pardo Soto y Jeison Cantillo Flórez. "Crisis de la representación contable en la industria petrolera: ensamblando heteroglosias de poder hacia el acto ético". Revista Científica General José María Córdova 13, n.º 15 (30 de enero de 2015): 271. http://dx.doi.org/10.21830/19006586.27.

Texto completo
Resumen
En este artículo se pretende argumentar que se evidencia una crisis de la representación contable en la industria petrolera, debido a lo siguiente: la representación contable puede ser influenciada por ideologías de poder que no solo obedecen a la lógica del mercado, sino también porque hay una relación asimétrica entre principal y agente, en el contexto de la teoría de la agencia, y porque, finalmente, se protege el interés particular en detrimento del interés público. El artículo ubica la crisis de la representación contable en el contexto actual de las crisis social, económica y ambiental. Se concluye que en la exploración y evaluación de la industria petrolera, la administración puede optar por uno de dos métodos, a saber: esfuerzos exitosos y costos totales. El problema actual estriba en que la elección del método de reconocimiento contable de los costos para las etapas de exploración y evaluación de la industria petrolera está influenciada por intereses particulares de la administración, en detrimento del interés público, en lo que respecta a la información financiera.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Martínez Pino, Guillermo León. "La contabilidad frente a la hegemonía de racionalidad calculante". Lúmina, n.º 15 (15 de diciembre de 2014): 72–105. http://dx.doi.org/10.30554/lumina.15.1072.2014.

Texto completo
Resumen
El interés de la presente reflexión, reside en poner en tensión ciertas precariedades conceptuales desnudadas por la contabilidad, al fijar la atención en el proceso de captación del fenómeno factual con un interés marcado en la cuantificación de los objetos, sobre la base de una lógica cerrada que ofrece una imagen aparente de precisión, rigor y exactitud, para asegurar una supuesta objetividad epistémica que entrega a la contabilidad la facultad de constituirse en «garante moral de los negocios». En este sentido, el proceso y la lógica de abstracción contable supone la pérdida u omisión de muchos fenómenos contingentes que configuran la nueva arquitectura económica, financiera, empresarial, social y de negocios.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
11

Becerra Salazar, Wilmar Leandro y David Hincapié Montoya. "Los costos ambientales en la sostenibilidad empresarial. Propuesta para su valoración y revelación contable". Contaduría Universidad de Antioquia, n.º 65 (23 de septiembre de 2015): 173–95. http://dx.doi.org/10.17533/udea.rc.24400.

Texto completo
Resumen
El deterioro de la calidad ambiental es un asunto de orden global que cada día adquiere mayor trascendencia a nivel político y empresarial. Bajo esta lógica, muchas empresas han demostrado interés por impulsar conductas enmarcadas en el concepto de sostenibilidad y la presentación de resultados ambientales como un componente adicional a su información financiera. Sin embargo, tras analizar hechos reales, se evidencia que no hay un reconocimiento objetivo del costo total de los impactos ambientales asociados al consumo de recursos por parte de las empresas. Una situación que obedece en parte al desconocimiento de metodologías para su valoración y a la ausencia de políticas estatales que regulen e incentiven su internalización y reconocimiento contable. Es por ello, que a partir de un estudio elaborado con la colaboración de tres entidades representativas del sector energético (EPM, ISAGEN, ISA), se pone en evidencia la postura empresarial respecto a la valoración, reconocimiento y representación de los costos ambientales en los informes financieros y contables de las compañías. Se expone la trascendencia histórica del tema a nivel mundial, las metodologías existentes para valorar este tipo de costos, su forma de cálculo, ventajas y algunas precisiones necesarias para incentivar su revelación en la contabilidad.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
12

Briones Mera, Maryuri Yahaira, Eddy Joao Chillogallo Zambrano, José Félix Peñafiel Loor y Freddy Fernando Ponce Tóala. "CONOCIMIENTO DE LAS NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA (NIIF) EN DOCENTES Y SU INFLUENCIA EN EL APRENDIZAJE CONTABLE. CARRERAS CONTABILIDAD Y AUDITORÍA E INGENIERÍA EN AUDITORIA DE LA UNESUM". UNESUM-Ciencias. Revista Científica Multidisciplinaria. ISSN 2602-8166 3, n.º 1 (2 de febrero de 2020): 191–210. http://dx.doi.org/10.47230/unesum-ciencias.v3.n1.2019.138.

Texto completo
Resumen
En la actualidad los procesos contables requieren y exigen la aplicación de las normas internacionales de información financiera (NIIF), lo que ayuda a las organizaciones jurídicas, sean están públicas o privadas, a tener una información contable que pueda ser entendida en forma universal para su análisis e interpretación, por lo que el objetivo de esta investigación es conocer el grado de conocimiento y aplicación de las NIIF y su influencia en el procesos enseñanza aprendizaje a los estudiantes de la carrera de Contabilidad y Auditoría de la Universidad Estatal del Sur de Manabí, al ser una materia de especialización en su etapa profesional, a la vez se planteó la hipótesis Conocimiento de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) en docentes y su influencia en el aprendizaje contable. Carreras Contabilidad y Auditoría e Ingeniería en Auditoria de la UNESUM, ya que desconocer las NIIF les impide y limita el nivel competitivo en un futuro en el ámbito laboral. La metodología que se empleo fue deductivo ya que a través del empleo de encuesta y entrevista se pudo constatar que la mayoría de os docentes que imparten la catedra de Contabilidad manifestaron no conocer ni aplicar ninguna norma NIIF, en el campo Técnico - profesional, además se hizo un contraste de la investigación con un muestreo de encuestas a los estudiantes quienes en su gran mayoría contestaron que los docentes solo manejan las normas NIIF, en forma lirica cientista, pero no dan una explicación lógica del porque su utilización en la estructura de los estados financieros
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
13

Briones Mera, Maryuri Yahaira, Eddy Joao Chillogallo Zambrano, José Félix Peñafiel Loor y Freddy Fernando Ponce Tóala. "CONOCIMIENTO DE LAS NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA (NIIF) EN DOCENTES Y SU INFLUENCIA EN EL APRENDIZAJE CONTABLE. CARRERAS CONTABILIDAD Y AUDITORÍA E INGENIERÍA EN AUDITORIA DE LA UNESUM". UNESUM-Ciencias. Revista Científica Multidisciplinaria. ISSN 2602-8166 3, n.º 2 (5 de septiembre de 2019): 81–94. http://dx.doi.org/10.47230/unesum-ciencias.v3.n2.2019.150.

Texto completo
Resumen
En la actualidad los procesos contables requieren y exigen la aplicación de las normas internacionales de información financiera (NIIF), lo que ayuda a las organizaciones jurídicas, sean están públicas o privadas, a tener una información contable que pueda ser entendida en forma universal para su análisis e interpretación, por lo que el objetivo de esta investigación es conocer el grado de conocimiento y aplicación de las NIIF y su influencia en el procesos enseñanza aprendizaje a los estudiantes de la carrera de Contabilidad y Auditoría de la Universidad Estatal del Sur de Manabí, al ser una materia de especialización en su etapa profesional, a la vez se planteó la hipótesis Conocimiento de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) en docentes y su influencia en el aprendizaje contable. Carreras Contabilidad y Auditoría e Ingeniería en Auditoria de la UNESUM, ya que desconocer las NIIF les impide y limita el nivel competitivo en un futuro en el ámbito laboral. La metodología que se empleo fue deductivo ya que a través del empleo de encuesta y entrevista se pudo constatar que la mayoría de os docentes que imparten la catedra de Contabilidad manifestaron no conocer ni aplicar ninguna norma NIIF, en el campo Técnico - profesional, además se hizo un contraste de la investigación con un muestreo de encuestas a los estudiantes quienes en su gran mayoría contestaron que los docentes solo manejan las normas NIIF, en forma lirica cientista, pero no dan una explicación lógica del porque su utilización en la estructura de los estados financieros
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
14

Giraldo Garcés, Gregorio Antonio. "La cosificación de la contabilidad a través de la racionalidad instrumental de la lógica empresarial". Contaduría Universidad de Antioquia, n.º 50 (14 de agosto de 2009): 133–54. http://dx.doi.org/10.17533/udea.rc.2125.

Texto completo
Resumen
A partir de algunas ideas concernientes a la perspectiva de la racionalidad como categoría filosófica, y destacando el papel de la contabilidad como disciplina del conocimiento, se indica en qué sentido este saber soporta la racionalidad productiva e instrumental consolidada en el sistema económico capitalista. La clasificación de la racionalidad moderna de acuerdo a Max Weber, permite hacer un análisis sobre el tipo de discurso que gobierna el funcionamiento de la contabilidad en las organizaciones empresariales. La hipótesis de que la racionalidad instrumental existe en las operaciones de la contabilidad, se desarrolla a través de la identificación de medios y fines, explicando el proceso que configura un estado de cosificación de la disciplina contable en la lógica de la empresa capitalista.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
15

Ardila-Cuiza, Santiago. "La soledad del Contador Público: una aproximación reflexiva y vivencial desde el miedo y el agotamiento". Contaduría Universidad de Antioquia, n.º 75 (18 de diciembre de 2019): 183–99. http://dx.doi.org/10.17533/udea.rc.n75a08.

Texto completo
Resumen
Este ensayo da unos trazos de cómo el contador público, siendo parte de la lógica racional instrumental del capitalismo, termina envuelto en un régimen de soledad y aislamiento. Se pretendió este fin a partir del desarrollo reflexivo de las categorías de miedo, individualismo y cansancio, las cuales fueron abordadas de manera crítica a partir de vivencias propias como estudiante y trabajador del campo contable. Se subraya que no solo el contador es un explotado/explotador dentro del régimen, sino que también propaga que otros sean explotados/explotadores de sí mismos. La categoría de «miedo» desemboca en competencia, y el individualismo en «agotamiento», lo que llevará a la mínima socialización del ser humano a partir de la máxima socialización del trabajo. Concluyo con una invitación a no permanecer dócilmente en la lógica individualista y solitaria fruto de las relaciones sociales del capitalismo, sino a buscar la libertad a partir de la fraternidad.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
16

Chaves da Silva, Rodrigo Antonio. "Pensamiento doctrinario moderno en la contabilidad y la propuesta de un neopragmatismo". Contaduría Universidad de Antioquia, n.º 60 (1 de marzo de 2013): 239–68. http://dx.doi.org/10.17533/udea.rc.14692.

Texto completo
Resumen
En la historia de la ciencia contable, uno de los problemas que siempre se ha tratado es sobre conceptualizar y razonar sobre la finalidad, objeto y práctica tecnológica, formando diversas concepciones y teorías. Durante siglos, diversos académicos y autores proclamaban contenidos y conclusiones teóricas de que el contenido contable estaría en la finalidad de la información como punto sublime de la contabilidad; de forma natural y por diferentes ángulos, de acuerdo con las perspectivas de los tiempos, esta definición ha sido expuesta y necesita experimentación. Con base en los principales autores del conocimiento clásico y doctrinario de nuestra disciplina, por citar a Besta, Masi, Sá y los autores de la filosofía tales como Kant, Poincaré, entre otros, probamos los fundamentos del pragmatismo y proponemos nuevas conclusiones para su concepción, denominándolo neopragmatismo, debido a esta otra vertiente comprobada por nosotros. El objetivo entonces de este artículo, es discutir la noción pragmática, buscando una nueva óptica doctrinaria. La metodología utilizada fue el método histórico, la mayéutica, y la lógica filosófica de los argumentos de las principales corrientes. Debido al problema informativo de la contabilidad tradicional, que proviene de siglos atrás, y también por motivos de poca instrucción e intervenciones en la estructura básica de la ciencia contable en el punto de vista teórico y filosófico, se hace relevante nuestra propuesta, y se generan posibilidades para nuevas investigaciones y una nueva concepción doctrinaria a ser mejorada y ampliada por el universo de académicos.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
17

Luna Altamirano, Kléber Antonio, Juan Ennis Espinoza González, William Henry Sarmiento Espinoza, Celio Froilán Andrade Cordero y Verónica Paola Chamba Esparza. "Análisis financiero en el sector industrial con aplicación de herramientas de la lógica borrosa". Ciencia Digital 3, n.º 2.3 (14 de junio de 2019): 112–24. http://dx.doi.org/10.33262/cienciadigital.v3i2.3.566.

Texto completo
Resumen
El análisis financiero cobra importancia en el campo contable y administrativo, este aporta con información sobre la situación financiera de la empresa, exponiendo lo correcto o no de la gestión, el problema de las empresas del sector industrial de la ciudad de Cuenca-Ecuador, es el desconocimiento de nuevas formas de análisis financiero con el propósito de conocer su situación financiera real. El objetivo es entregar a los directivos una nueva forma de cálculo de los ratios financieros más importantes, con el apoyo de la lógica borrosa, aplicando intervalos de confianza mediante rango de valores, con el propósito de acotar la incertidumbre dentro de este análisis, con ello se trata de reducir la subjetividad o riesgo que puede tener el cálculo tradicional, ambiguo e impreciso. Los resultados de la aplicación de esta herramienta de vanguardia describen la variabilidad entre el valor obtenido ratio y el valor real del mismo, así, en un intervalo de confianza indica que, dentro del rango establecido, se halla el valor real del ratio financiero, incrementando la objetividad del resultado.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
18

Chaves da Silva, Rodrigo Antonio. "Valor verdadero del balance general: Fórmula de la energía efectiva de los activos que demuestra prosperidad". Contaduría Universidad de Antioquia, n.º 61 (17 de marzo de 2014): 37–63. http://dx.doi.org/10.17533/udea.rc.18889.

Texto completo
Resumen
La importancia otorgada a la calidad demostrativa de la información contable siempre ha buscó resaltar cuál sería el poder sustancial real del capital condicionado a su funcionamiento. Por tanto, se cuestionó el verdadero valor de la riqueza en el balance como problema fundamental. Todas las principales perspectivas teóricas, especialmente las de los grandes estudiosos, han tratado de dar un énfasis adecuado al uso de la información para determinar el grado de prosperidad de los activos. Cada uno de ellos, desde su punto de vista, buscó desarrollar fórmulas que promuevan un análisis minucioso, manteniendo un desfase –que exploraremos– sobre tal esencia. El propósito de este trabajo es tratar de presentar una propuesta que se busca sintetizar en un cálculo con el fin de demostrar una síntesis de las teorías discutidas en aras de medir la prosperidad. El hecho de que este tema sea uno de los más importantes a estudiar y la razón de ser de la contabilidad de gestión, de la tecnología contable de consultoría y de la moderna doctrina neopatrimonialista, denota la importancia de este artículo y la actualidad del tema. Este trabajo utiliza, entre los recursos de la lógica matemática, un marco principal de referencia y análisis para el tratamiento del problema cuya discusión quedará vigente para otros investigadores interesados ​​en este largo camino por recorrer.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
19

Gómez Villegas, Maurico. "Las insuficiencias disciplinares de los estándares internacionales de educación –IES– para contadores profesionales". Lúmina, n.º 08 (18 de diciembre de 2008): 24–42. http://dx.doi.org/10.30554/lumina.08.1183.2007.

Texto completo
Resumen
Los procesos de globalización están implicando cambios profundos para la profesión y la educación contable. En la perspectiva oficial de tales cambios, se viene posicionando la idea de extender la lógica de la estandarización, propia de los criterios para la preparación de la información externa a las dinámicas educativas. Es decir, se está promoviendo la adopción de un conjunto de estándares de «alta calidad» para los procesos formativos de contadores, empujado por los procesos regulatorios de la IFAC. No dudamos de la importancia y necesidad de conseguir una educación de calidad. No obstante, existe una serie de «dudas» sobre esta vía, que deben ventilarse y someterse al debate. En este documento planteamos cuatro hipótesis o argumentos que delinean críticas serias, de conveniencia y de propósito sobre los Estándares Internacionales de Educación –IES– de IFAC.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
20

Chamba Esparza, Verónica Paola, Kléber Antonio Luna Altamirano, Cecilia Ivonne Narváez Zurita y Juan Carlos Erazo Álvarez. "Estructura del presupuesto basado en actividades bajo el enfoque difuso". Ciencia Digital 3, n.º 2.3 (15 de mayo de 2019): 35–47. http://dx.doi.org/10.33262/cienciadigital.v3i2.3.485.

Texto completo
Resumen
El presente artículo, radica en la estructura de un presupuesto basado en la técnica de monitorear las actividades necesarias para el Sindicato de Operadores y Mecánicos de Equipo Caminero de Loja y Zamora Chinchipe-Ecuador, denominado Presupuesto Basado en Actividades (PBA) con el soporte de herramientas de vanguardia que brinda la lógica difusa; el problema de la investigación es la carencia de conocimiento del proceso de elaboración y ejecución del presupuesto por parte del personal del departamento contable del sindicato y la inexistencia de evaluaciones a la ejecución del presupuesto de años anteriores impidiendo conocer la gestión de los recursos financieros. El objetivo de este trabajo, es el de permitir que la organización cuente con un nuevo diseño de presupuesto basado en actividades determinando los costos e ingresos por cada una de las actividades; dentro de la metodología se desarrolla herramientas de avanzada de la lógica difusa, como son los números borrosos trapezoidales (NBTr), este método determina valores correctos presupuestarios, tiene como propósito la realización de proyecciones de ingresos y gastos a un periodo de tiempo determinado. El resultado de esta investigación es establecer hasta que niveles presupuestarios alcanza a cubrir el presupuesto basado en actividades, con el propósito de facilitar al nivel ejecutivo en la toma de decisiones para optimizar los recursos financieros de este gremio.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
21

Scarano, Eduardo R. "El carácter empírico y lógico de la contabilidad". Pecvnia : Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, Universidad de León, n.º 9 (1 de diciembre de 2009): 225. http://dx.doi.org/10.18002/pec.v0i9.669.

Texto completo
Resumen
El objetivo de este artículo es argumentar acerca del carácter esencialmente empírico y científico de la contabilidad. Este punto de vista implica rechazar el carácter predominantemente normativo que posee la contabilidad, por lo menos, en Latinoamérica. Se considera que el normativismo de cualquier tipo es meramente secundario.<br />La contabilidad es una disciplina científica, pero al carecer de leyes estrictas no constituye una ciencia básica, es una tecnología social.<br />Se mostrará que tiene una estructura axiomática específica que se puede exponer con la lógica estándar, lo mismo que la matemática contable que supone la partida doble.<br /><br />The aim of this article is to argue about the essentially empirical and scientific character of the accounting. This point of view implies rejecting the predominantly normative character that possesses the accounting, at least, in Latin America. It thinks that the normativism of any type is merely secondary.<br />The accounting is a scientific discipline, but it lacks strict laws, therefore, it does not constitute a basic science, is a social technology.<br />It will appear that it has an axiomatic specific structure that can be exposed by the standard logic the same as the accounting mathematics that supposes the double entry.<br />
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
22

Carbal Herrera, Adolfo Enrique. "Una redefinición de la contabilidad socioambiental a partir del paradigma de la complejidad: consideraciones teóricas básicas". Lúmina, n.º 12 (17 de diciembre de 2011): 280–99. http://dx.doi.org/10.30554/lumina.12.701.2011.

Texto completo
Resumen
El presente artículo debe entenderse como un primer esfuerzo en un proceso de construcción científica orientado hacia la elaboración de desarrollos teóricos, epistemológicos y metodológicos en contabilidad socio-ambiental a partir del paradigma de la complejidad. Esta primera travesía se centra en la exposición argumentativa sobre la necesidad del tránsito del saber contable hacia nuevas formas emergentes del pensamiento contemporáneo, caracterizado por la necesidad imperiosa de modificarlas bases filosóficas y epistemológicas que sustentan el pensamiento científico moderno. El dinamismo de los fenómenos sociales y naturales desborda la estructura conceptual de la ciencia moderna que pretende su aprehensión; dicha realidad evidencia la urgencia manifiesta de un proceso de deconstrucción y modifi cación de la base conceptual clásica sustentada en la objetividad, el determinismo, la lógica formal y la verificación. Los desarrollos actuales en diversos campos de las ciencias naturales y sociales demuestran que la incertidumbre y el caos son características propias de la realidad, situación compleja que se presenta como un reto imposible de asumir desde una simple parcela del conocimiento; tal abordaje requiere de un enfoque transdisciplinario.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
23

Cruz Ramírez, Dorie, Suly Sendy Pérez Castañeda y Pilar Heriberto Moreno Uribe. "BENEFICIOS Y PROBLEMÁTICAS EN LA APLICACIÓN DE NORMAS INTERNACIONALES DE AUDITORÍA EN MÉXICO". Quipukamayoc 21, n.º 40 (24 de marzo de 2014): 95. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v21i40.6315.

Texto completo
Resumen
La adopción de las NIA para México, así como, para otros países del mundo, presentan beneficios y problemáticas que son consideradas como áreas de oportunidad. Dicha normatividad es considerada una norma mundial, con mayor grado de rigurosidad y universalidad, que pretende contribuir a la estabilidad financiera mundial y contrarrestar la volatilidad que acompaña a la globalización, pero también requiere un diagnóstico sobre regulaciones y legislaciones del país, para que a su vez, permitan la implementación total de estas normas. Las NIA en la actualidad, otorga a la auditoría, mayor confianza en la normatividad mexicana, dado que se sustenta bajo normas de confiabilidad y certeza, de que los estados financieros generados por las empresas están normados de manera uniforme, lo que trae por consecuencia lógica mayor aceptación de los datos que contienen, por lo tanto, permiten el cotejo de información financiera en un ambiente internacional, lo que conlleva a que cada vez genere mayor promoción de la inversión extranjera en el país, en una palabra la armonización del ámbito contable y de auditoría a nivel internacional, ya que hablamos de que se cuenta con una metodología estructurada para el correcto desarrollo de la auditoría.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
24

Feria Rodríguez, José Janier. "La unidad física como contrapartida de la unidad monetaria". ECA Sinergia 14, n.º 3 (5 de septiembre de 2023): 114–28. http://dx.doi.org/10.33936/ecasinergia.v14i3.6042.

Texto completo
Resumen
Objetivo: Mostrar la teoría Física Monetaria, desarrollada a partir de la contabilidad llevada por un grupo de Cooperativas en la Habana. Método: Empírico (observación) y Teórico (lógico). Se analizó el trabajo de 29 cooperativas, observando las unidades que se medían, cómo se registraban estas mediciones y cuáles eran los reportes que se obtenían. Resultados: Nació la unidad Física, la cuenta física, y El Brédito como nueva dimensión contable, conceptos que se integraron con la creación de las Leyes de las Dicotomías Contables y de una nueva Ecuación. Conclusión: La teoría emergió como un fuerte instrumento de control, registro contable, medición y análisis de la realidad. La unidad física es una adecuada contrapartida de la unidad monetaria.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
25

Machado Rivera, Marco Antonio. "DE LA REGULACIÓN A LA PLANIFICACIÓN: UN TRÁNSITO NECESARIO PARA CONSTRUIR PENSAMIENTO CONTABLE". Contaduría Universidad de Antioquia, n.º 46 (30 de enero de 2016): 51–72. http://dx.doi.org/10.17533/udea.rc.25678.

Texto completo
Resumen
Reflexionar, evaluar y generar acuerdos con respecto a las Normas Internacionales de contabilidad NIC-, particularmente, las Normas Internacionales de Información Financiera -NIIF-, es un paso necesario en los países de Latinoamérica. El modelo implícito en las NIC-NIIF se orienta al desarrollo del mercado de capitales, pero es necesario considerar que hay otros factores que son determinantes del desarrollo nacional. Analizar la calidad de las normas, trasciende el mundo de las opiniones y los planteamientos sin argumentos sólidos; ello deriva en evaluar no sólo las NIC-NIIF sino las actuales normas de Colombia o los países en referencia y asumir decisiones coherentes y lógicas. Asumir una posición frente a los reguladores requiere de un trabajo lógico que le permita a la Contaduría asumir los nuevos paradigmas y un papel importante para las organizaciones y naciones. Debatir la metametodología a asumir por parte de los diversos países del mundo y particularmente, de los países latinoamericanos, es una necesidad actual. Una alternativa coherente desde el punto de vista lógico-deductivo es la formulación de una política contable a partir de la cual se diseñen e implementen marcos conceptuales, normas contables y sistemas de información de calidad que permitan satisfacer las necesidades de información para la toma de decisiones y otras orientaciones.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
26

García García, Verónica Tatiana, Xavier Marcelo García García y Danny Fernando Pérez Castillo. "Sistemas contables una herramienta de gestión financiera para la toma de decisiones en las pymes del cantón Chimbo, provincia Bolívar año 2020". Pro Sciences: Revista de Producción, Ciencias e Investigación 5, n.º 38 (30 de marzo de 2021): 86–95. http://dx.doi.org/10.29018/issn.2588-1000vol5iss38.2021pp86-95.

Texto completo
Resumen
Las organizaciones actualmente requieren de sistemas contables que permita a la alta dirección tomar de decisiones adecuadas y oportunas para la supervivencia en un mercado competitivo. Gracias al avance tecnológico TICs el campo empresarial desarrolla herramientas de contabilidad cada vez más eficientes enfocadas a controlar los procesos financieros logrando optimizar recursos. Las Pymes juegan un papel sumamente importante en la sociedad con creación de empleo, y productividad económica; no obstante las mismas se ven enfrentadas a riesgos financieros es decir perder su inversión, competitividad debido a la apertura de nuevos mercado, evolución tecnológica y sobre todo la presentación de información contable ajustado a normas y procedimientos nacionales e internacionales vigentes. La presente investigación se desarrolló en el Cantón Chimbo con una población de 15.779, donde se trabajó con representantes de las Pymes que determinaron la relevancia de utilizar sistemas contables como herramienta clave en la toma de decisiones financieras; a su vez se determinó el grado de influencia que tienen los sistemas contables al tomar decisiones financieras. Tuvo como objetivo evaluar la incidencia del sistema de control contable en la gestión financiera de los emprendimientos de Chimbo. La metodología utilizada se realizó mediante un análisis bibliográfico, análisis inductivo y deductivo donde se hizo una revisión minuciosa de lo histórico y lógico para establecer fundamentos asociados a los sistemas contables y análisis financieros; análisis y síntesis que proporcionó información con base más ajustada para abordar el problema científico; proceso inductivo-deductivo que facilitó el estudio de antecedentes particulares de los problemas existentes.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
27

Romero León, Henry Antonio. "La paradoja del pensamiento contable crítico". Revista Científica General José María Córdova 17, n.º 25 (1 de enero de 2019): 179–96. http://dx.doi.org/10.21830/19006586.334.

Texto completo
Resumen
En este escrito se reflexiona sobre el discurso de algunas corrientes que —dentro del pensamiento crítico en contabilidad— tienen sus raíces en Marx, Freud y Nietzsche y que evidencian el papel de la ideología en la distorsión de la realidad. Por su parte, el pensamiento contable crítico es ligero en ocasiones y se expone a riesgos lógicos. Se examina, por tanto, la paradoja de Mannheim y Ricoeur, que demuestra el riesgo lógico de no considerar una autocrítica. Se ofrece, así, una alternativa crítica, más como instrumento y actitud terapéutica que como una teoría en sí misma. Se expone el giro político del pensamiento contable y su trazo natural hacia la crítica, para destacar las posibilidades de una crítica contable no paradójica y transformadora. Se analizan, además, las críticas expuestas por Morales y Sponem y se ofrece un contraargumento. Se concluye con una posibilidad crítica de tipo foucaultiano.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
28

Hollander Sanhueza, Reinier. "Modelo empírico para determinar la contribución de los activos intangibles y los otros elementos patrimoniales al valor bursátil de las empresas". Horizontes Empresariales 2, n.º 1 (21 de septiembre de 2015): 21–36. http://dx.doi.org/10.22320/hem.v2i1.2145.

Texto completo
Resumen
El presente trabajo demuestra la influencia de la inversión en elementos patrimoniales en el valor de la empresa, a través de un estudio empírico, utilizando para estos las sociedades anónimas abiertas en Chile. El problema que se presenta es el siguiente: La normativa contable nacional y la internacional indican que solamente se deben contabilizar los activos comprados ya sean identificables o no; y también los autogenerados que sean identificable. Y no considera susceptible de contabilización los activos autogenerados no identificables, salvo que sean comprado.La situación anteriormente expuesta parece bastante lógica basada en que se debe reconocer un activo intangible en la medida que se pague por ellos. Ahora bien, estos intangibles de difícil valuación monetaria y que no son reconocido en los estados financieros, ayudan al desarrollo de la organización. Quién podría cuestionar que la lealtad de los clientes o la reputación de marca de algún producto de una empresa, no contribuya con el desarrollo exitoso de la organización. A modo de ejemplo, resulta paradójico que el concepto de marca Coca-Cola no aparece en el estado de situación de dicha empresa, siendo por otro lado el activo más importante de dicha entidad.Si bien la contabilidad pretende entregar información financiera reflejando la posición financiera de la empresa, esta no responde plenamente a los requerimientos de los usuarios. Esto se debe a múltiples factores; entre ellos están las expectativas que tengan sobre la empresa los inversionistas, pero también influye el factor que la contabilidad valuar los activos a costo histórico y no a su valor corriente. [Bodie y Merton, 1999]La problemática que se presenta, considerando la situación anteriormente expuesta, radica en Identificar los elementos patrimoniales, medirlos y determinar su impacto en el valor bursátil de las empresas.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
29

Nepomuceno, Valerio. "Antônio Lopes de Sá, el filósofo de la contabilidad". Revista Científica General José María Córdova 17, n.º 25 (1 de enero de 2019): 149–75. http://dx.doi.org/10.21830/19006586.351.

Texto completo
Resumen
El propósito de este trabajo es rescatar la vida y obra del científico brasileño Antônio Lopes de Sá, así como su pensamiento sobre la ciencia contable. Para ello, se presentan los elementos históricos y científicos de la teoría positiva de Augusto Comte, los elementos objetivos formadores del hecho social de Durkheim y las acciones lógicas de Vilfredo Pareto, en sus relaciones con el raciocinio lógico de Lopes. El método utilizado fue descriptivo, con un acercamiento cualitativo, a partir de fuentes documentales bibliográficas. Con este ejercicio, se quiso verificar si la obra de Lopes, fundada en estos principios, es innovadora desde un punto de vista conceptual contable. Se concluye que su obra es fundacional e innovadora en diversos aspectos, sobre todo, en lo que se refiere a la autonomía científica del objeto de estudio de la contabilidad.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
30

Campoverde-Luque, Rosa Isabel, Rosario del Rocío Zambrano-Torres, Mayra Sayonara Arellano-Pintado y Thais Milena Cantos-Arellano. "Implementación de la Propuesta BCC: Aplicación de la práctica contable desde la virtualidad en el proceso de enseñanza - aprendizaje en la asignatura de contabilidad". 593 Digital Publisher CEIT 7, n.º 4-2 (31 de agosto de 2022): 157–74. http://dx.doi.org/10.33386/593dp.2022.4-2.1212.

Texto completo
Resumen
La aplicación de la práctica contable en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los estudiantes en la especialidad de Contabilidad de la UEF “Amarilis Fuentes Alcívar” en la ciudad de Guayaquil , es de vital importancia para fortalecer los conocimientos teóricos adquiridos durante la vida estudiantil en el bachillerato contable, ya que según lo observado se determina que existe falta de criterio contable y deficientes conocimientos para la resolución de problemas transaccionales y construcción del proceso contable de una empresa de manera compleja y avanzada. Se requiere reforzar dichas dificultades con una práctica contable constante, durante todo el proceso de enseñanza- aprendizaje. La propuesta planteada es que, a través de medios digitales como plataformas, murales y pizarras virtuales, se desarrolle la transferencia y construcción del conocimiento significativo, mediante la conformación de equipos colaborativos en la red. Se han considerado los métodos teóricos y empíricos como: histórico lógico, hipotético-deductivo, analítico-sintético, observación científica, la encuesta, la entrevista, el muestreo como método estadístico, considerando también la metodología de marco lógico. Respecto a las variables en estudio se analizaron más de 20 artículos científicos en google académico, revistas educativas como Redalyc, Scielo, Mendive etc. En conclusión, fomentar la práctica contable en el escenario educativo y en el contexto actual de la crisis sanitaria tiene un impacto social y económico para el propio estudiante; ya que desarrollará las competencias efectivas y necesarias para su adecuado desenvolvimiento en el ámbito laboral, permitiendo así, gozar de mejores oportunidades en el marco profesional.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
31

Loaiza Robles, Fabiola. "El papel de la partida doble en la representación contable". Lúmina, n.º 08 (18 de diciembre de 2008): 8–23. http://dx.doi.org/10.30554/lumina.08.1182.2007.

Texto completo
Resumen
La tesis desarrollada establece que la contabilidad como disciplina de naturaleza social hace parte de la realidad social, como tal, representa unos intereses internos y externos a la misión.La base de la representación contable es la partida doble como estructura sígnica que cumple una función simbólica en el ámbito contable y que además cuenta con diversas formas de representación que han evolucionado con el uso de herramientas matemáticas que permiten otros niveles de abstracción y nuevas miradas de la teoría contable en un plano de mayor abstracción y análisis de los aspectos lógico-formales, que hacen evolucionar la contabilidad en la medida en que crecen las necesidades sociales
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
32

Ramírez Escalona, Tamara, Aleida Llanes Montes y Abel Sarduy Quintanilla. "Desafíos de la formación e investigación contable en Cuba: Repaso a su desarrollo y perspectiva". Cuadernos de Contabilidad 24 (18 de abril de 2023): 1–19. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.cc24.dfic.

Texto completo
Resumen
Este artículo está dirigido a identificar los desafíos de la formación profesional y las principales tendencias de los temas de investigación contable en Cuba. Para ello, se realiza un estudio histórico, lógico y documental de los diferentes momentos y programas para la formación universitaria y posgraduada de contadores cubanos, así como de los programas y temas de investigación de maestrías y doctorados. También se realiza un estudio bibliométrico de la revista de mayor impacto en el área contable en Cuba, lo que permite representar el comportamiento de los intereses científicos en esta fuente. Como principales resultados del trabajo se identifican los retos y desafíos para la profesión, tanto propios del entorno cubano, como comunes a nivel mundial, y se determinan los principales temas que han sido objeto de estudio en las investigaciones de los últimos diez años. Se pudo determinar que los principales temas de investigación contable en Cuba cubren un amplio campo de actuación de la Contabilidad y las Finanzas: Costos, Auditoría y Control, Contabilidad Social y Medioambiental, Activos intangibles, Administración Financiera, Contabilidad gubernamental, Gestión del proceso presupuestario, e Historia de la Contabilidad.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
33

Ospina Zapata, Carlos Mario. "SOBRE LA INVESTIGACIÓN EN CONTABILIDAD: ALGUNOS APUNTES". Contaduría Universidad de Antioquia, n.º 46 (30 de enero de 2016): 73–110. http://dx.doi.org/10.17533/udea.rc.25679.

Texto completo
Resumen
El conjunto de reflexiones desarrolladas en este diálogo pretenden identificar tres grandes elementos que pueden orientar una visión más pertinente para el desarrollo de la investigación en contabilidad. Luego de entregar algunas impresiones breves sobre asuntos propios de la contabilidad -la contabilidad como racionalidad calculante del capital, la brecha entre teoría y práctica contable, la discusión referente orientador y objeto de estudio, y la idea de valoración- se articulan escenarios de discusión como la formación, la objetividad y el método en contabilidad, y la transdisciplinariedad como atractores de nuevas lógicas de investigación.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
34

Lanero Fernández, Juan y Eduardo Ortega Montes. "Algunas consideraciones historiográficas sobre la lógica de la partida doble y la clasificación de cuentas". Pecvnia : Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, Universidad de León, n.º 2 (1 de junio de 2006): 65. http://dx.doi.org/10.18002/pec.v0i2.735.

Texto completo
Resumen
El presente trabajo hace un recorrido historiográfico por diversos tratados contables con el propósito de ver la evolución de la clasificación de cuentas, sin perder de vista la lógica y sitemática que se deriva de la teneduría de libros por partida doble. Todos los intentos de sitematizar y clasificar sirvieron para profundizar en la comprensión de la lógica y estructura de cuentas por el sistema de partida doble y para facilitar mejores métodos de exposición. El estudio rastrea diversos tratados, que se extienden en el tiempo, desde el siglo XVI hasta mediados del XIX.<br /><br />This paper analyzes various accounting books with a particular purpose in mind: checking the evolution of classification of accounts but taking into consideration the logic and method derived from the double-entry bookkeeping.All the attempts at systematizing and classifying accounts served to deepen into the comprehension of the logic of the structure of accounts by means of the double-entry system and to pave the way for beter methods of exposition. This study revises various accounting books spanning from 16th century to
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
35

Viana Braz, Matheus y Francisco Hashimotto. "El humano como recurso de las organizaciones hipermodernas: resonancias del poder gerencialista". Revista Latina de Sociología 4, n.º 1 (20 de diciembre de 2014): 31–38. http://dx.doi.org/10.17979/relaso.2014.4.1.1219.

Texto completo
Resumen
El panorama actual laboral se caracteriza por una economía gestionaria, en la cual las consideraciones contables y financieras se sobreponen a las consideraciones humanas y sociales. Hay, con efecto, la creación de un imaginario social dominado por una lógica capitalista y utilitaria. En ese sentido, pretendemos, en este trabajo teórico-reflexivo, aprehender las resonancias del poder e ideología gerencialista para los sujetos insertados en las organizaciones hipermodernas. Para eso, esta investigación ha sido construida bajo la óptica de la Psicosociología, abordaje que enfatiza la dimensión imaginaria, intersubjetiva y grupal de las organizaciones, contribuyendo para la comprensión de las relaciones de trabajo y de la salud mental de los trabajadores.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
36

Montesinos-Chávez, Fermín M. "Desarrollo de un modelo de inteligencia artificial que permita la identificación de la situación financiera de las empresas en el Perú". Gaceta Científica 3, n.º 2 (21 de junio de 2019): 111–18. http://dx.doi.org/10.46794/gacien.3.2.408.

Texto completo
Resumen
El concepto de insolvencia se asocia a la incapacidad de una persona natural o jurídica para cumplir regularmente sus obligaciones. En la evaluación de la solvencia empresarial juega un papel primordial la información económico financiero a transmitida a través de los estados contables. Esta situación, ha incrementado el interés académico y empresarial en el tema del fracaso de las empresas. El objetivo de la presente investigación es determinar en qué medida un modelo de inteligencia artificial permitirá la identificación de la solvencia e insolvencia empresarial en el Perú, integrado las redes neuronales artificiales y la lógica difusa, utilizando como atributos los ratios financieros. El primero de estos modelos es entrenada mediante una estrategia de retropropagación (Backpropagation), y que consigue clasificar correctamente cerca de un 92%, el segundo se utiliza la lógica difusa que a, pesar de su simplicidad estructural, logra un promedio de acierto cercano al 80% de las muestra. Los modelos indican que los atributos tomados en cuenta contienen evidencias suficientes para identificar la solvencia e insolvencia empresarial.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
37

Linares Rodríguez, Martha Cristina y Yuli Marcela Suárez Rico. "Los costos ambientales: un análisis de la producción científica en el periodo 1977-2016 y una revisión de herramientas y teorías subyacentes". Criterio Libre 15, n.º 27 (30 de julio de 2018): 89–114. http://dx.doi.org/10.18041/1900-0642/criteriolibre.2017v15n27.1721.

Texto completo
Resumen
El presente documento realiza una caracterización de los costos ambientales a partir de tres ejes: un estudio bibliométrico que permite identificar mediante indicadores el estado actual y el avance de las publicaciones científicas en este campo; una revisión teórica de la economía ambiental y la economía ecológica, como enfoques subyacentes; y una revisión de herramientas de aplicación para el costeo ambiental. Se pudo establecer que, pese al avance de la cuestión a nivel internacional, esta presenta escasa producción científica en revistas de impacto y en revistas contables de carácter nacional. Asimismo, los estudios y las aplicaciones prácticas se enfocan predominantemente bajo la lógica de economía ambiental, lo que restringe su aporte a la sustentabilidad.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
38

Vergara-Arrieta, José Julio y Yesith Alvarez-Carval. "Una mirada a los métodos de valoración de calidad ambiental desde una visión contable ambiental". Panorama Económico 24 (1 de septiembre de 2016): 221–38. http://dx.doi.org/10.32997/2463-0470-vol.24-num.0-2016-1558.

Texto completo
Resumen
En este documento se realiza una revisión bibliográfica de los principales métodos de valoración económica de Bienes y Servicios Ambientales – BSA, analizando sus bondades, limitantes y armonización con la corriente contable ambiental, y respondiendo a interrogantes como: ¿Por qué de la necesidad de valorar los ecosistemas? y ¿qué papel juega esta corriente en la discusión respecto a la crisis ecológica? Se siguió una metodología basada en la identificación, validación y análisis de fuentes científicas originales, consignadas en fichas de lectura estructuradas para este fin, y la conformación de categorías de análisis. Los resultados muestran que los BSA son susceptibles de valorarse económicamente frente a los imperativos de la teoría económica, donde el método de Valoración Integral se inserta de mejor manera en los principios de la contabilidad, haciendo que la corriente ambiental de esta disciplina, se convierta en herramienta vital en el análisis de costo-beneficio, al incorporar las mediciones y valoraciones de los costos ambientales en la dinámica de toma de decisiones, gracias a su poder instrumental y lógico que facilita la abstracción de las relaciones naturaleza-empresa.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
39

Quiroga, Tiago. "Midiatização e o entendimento desonerado". InMediaciones de la Comunicación 14, n.º 2 (27 de diciembre de 2019): 79. http://dx.doi.org/10.18861/ic.2019.14.2.2915.

Texto completo
Resumen
<p>Desde hace mucho tiempo, el conocimiento, como forma política, se ha relacionado con las actividades de la polis. En la historia de Occidente, desde Sócrates y Platón hasta los cimientos modernos del espacio público, es una respuesta constante a los intentos de equilibrar la vida comunitaria. En su modalidad contemporánea, ha cumplido los imperativos de la llamada sociedad de la información, y hoy se enfrenta a nuevas contingencias −entre ellas, quizás una de las más significativas, el desencanto progresivo del entendimiento humano con las lógicas evaluativas que involucran la producción de conocimiento. Cada vez más sometida a un tipo de racionalidad contable, la producción de conocimiento es drenada por dispositivos de inteligencia artificial. En resumen, al privilegiar el incremento de la conmutación de datos y sus respectivos mecanismos internos de inteligibilidad, las lógicas evaluativas promueven la exención de la comprensión como una expresión política, cuya medición del valor expresaría las especificidades de cada campo científico. Como hipótesis de trabajo, se propone reflexionar sobre la inmanencia de lo humano (Sodré, 2014) en la constitución del conocimiento contemporáneo.</p>
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
40

Vergara Arrieta, José Julio y Yesith Álvarez Carval. "UNA MIRADA A LOS MÉTODOS DE VALORACIÓN DE CALIDAD AMBIENTAL DESDE UNA VISIÓN CONTABLE AMBIENTAL." Revista Panorama Económico 24 (15 de enero de 2016): 221–38. http://dx.doi.org/10.32997/2463-0470-vol.24-num.0/2016/113.

Texto completo
Resumen
En este documento se realiza una revisión bibliográfica de los principales métodos de valoración económica de Bienes y Servicios Ambientales – BSA, analizando sus bondades, limitantes y armonización con la corriente contable ambiental, y respondiendo a interrogantes como: ¿Por qué de la necesidad de valorar los ecosistemas? y ¿qué papel juega esta corriente en la discusión respecto a la crisis ecológica? Se siguió una metodología basada en la identificación, validación y análisis de fuentes científicas originales, consignadas en fichas de lectura estructuradas para este fin, y la conformación de categorías de análisis. Los resultados muestran que los BSA son susceptibles de valorarse económicamente frente a los imperativos de la teoría económica, donde el método de Valoración Integral se inserta de mejor manera en los principios de la contabilidad, haciendo que la corriente ambiental de esta disciplina, se convierta en herramienta vital en el análisis de costo-beneficio, al incorporar las mediciones y valoraciones de los costos ambientales en la dinámica de toma de decisiones, gracias a su poder instrumental y lógico que facilita la abstracción de las relaciones naturaleza-empresa.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
41

Suárez Gutiérrez, Evelio y Dulce María Contreras Villavicencio. "Patrimonio intangible empresarial. Fundamentos jurídicos y contables financieros para la sistematización de la categoría". Revista La Propiedad Inmaterial, n.º 37 (19 de marzo de 2024): 199–221. http://dx.doi.org/10.18601/16571959.n37.08.

Texto completo
Resumen
El contenido del artículo aborda desde el derecho y la contabilidad la histórica derivación de la concepción de patrimonio, estableciéndose además su relación con la propiedad y los activos fijos intangibles. Se enmarca en la empresa y la llamada sociedad del conocimiento con el objetivo general de fundamentar teorías de dichas disciplinas para dinamizar la sistematización de la categoría patrimonio intangible empresarial. En ese sentido, el estudio se realiza mediante la aplicación de técnicas y métodos generales de investigación. Del nivel teórico, histórico-lógico, analítico-sintético, inductivo-deductivo y abstracción-concreción, obteniéndose como resultado la inserción de la categoría patrimonio intangible empresarial a través de fundamentos que permiten su comprensión para la práctica jurídica y contable financiera. Se concluye que esta categoría novedosa corresponde o se integra a la totalidad de la propiedad o el patrimonio empresarial que, por su razón de ser en el negocio, se destina o pretende destinar al intercambio o comercio en busca de beneficios o utilidades económicas.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
42

Viciano Navarro, Pau. "Racionalidad señorial y memoria administrativa: los libros de cuentas del condado de Dénia a finales del siglo XIV". Edad Media. Revista de Historia, n.º 22 (21 de junio de 2021): 103–42. http://dx.doi.org/10.24197/em.22.2021.103-142.

Texto completo
Resumen
El objetivo de este trabajo es determinar cómo se reflejaba la gestión de las haciendas señoriales, tanto la memoria administrativa que permitía la reproducción del ciclo fiscal como la supervisión de las cuentas, en la estructura material de los registros contables (división en capítulos y asientos, anotaciones de los supervisores, sumas parciales y balances). La fuente utilizada han sido los dos libros de cuentas de 1376, correspondientes a las comunidades cristianas y musulmanas del condado. Así se ha podido establecer que la lógica de la gestión, mediante la técnica de “cargo y descargo”, consistía efectivamente en el control de los agentes fiscales y en la fijación de los derechos señoriales, en lugar de aportar información para la toma de decisiones de carácter innovador. Mediante estos registros, la racionalidad señorial consistía en asegurar la sucesión de las recaudaciones evitando el fraude o la negligencia de sus agentes.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
43

Jiménez Aguirre, Rubiela, Edgar Gracia López, Rafael Franco Ruiz y Andrea Vaca López. "La contabilidad ambiental en cuestión". Lúmina 24, n.º 2 (18 de octubre de 2023): E0037. http://dx.doi.org/10.30554/lumina.v24.n2.4931.2023.

Texto completo
Resumen
El escrito describe brevemente algunas de las actuales condiciones ambientales, especificando en forma sucinta el papel de la ciencia y el conocimiento científico, qué ha propiciado cambios, pero igual ha generado desequilibrios manifiestos en las alteraciones biofísicas y geológicas a escala planetaria. Igual señala algunos elementos problemáticos de la llamada “modernidad” y del empeoramiento de las condiciones existentes. Destaca el agotamiento del paradigma contable apoyado exclusivamente en lo económico-financiero, señalando la necesidad emergente de nuevas formas epistémicas y ontológicas. El artículo deja entrever la actual mentalidad de mundo en relación con la racionalidad del capital, que limita y obstaculiza el empoderamiento de la forma de vida-orgánica. Igual señala el rompimiento que se presenta entre las dimensiones social, natural, económica y política, en general relacionado con la colonialidad que apresó el pensamiento en lógicas de dominación. Al final enuncia algunas condiciones epistémicas de valor para incubar realmente la contabilidad ambiental.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
44

Marulanda Marín, Diana Patricia. "Intangibles y su relación con el Índice de Competitividad Global –GCI aplicado a Colombia". Contaduría Universidad de Antioquia, n.º 70 (18 de febrero de 2018): 101–20. http://dx.doi.org/10.17533/udea.rc.331298.

Texto completo
Resumen
Este documento es una reflexión académica que nace de la revisión documental primaria sobre el tema de los intangibles. En él encontrarán una descripción sobre los activos inmateriales en relación a su concepto e importancia y, un análisis sobre la información publicada por la Supersociedades en Colombia sobre la frecuencia con que las empresas hacen el reconocimiento y medición de esta partida en los Estados Financieros con corte al año 2015. Dado que en la actualidad los sistemas contables Colombianos están migrando a la presentación de Estados Financieros bajo las NIIF, hoy la realidad exige el suministro de otro tipo de información para los usuarios que den evidencia de su riqueza y valores agregados no perceptibles dentro de la contabilidad. Es preciso aclarar que el tema de los intangibles es álgido y se encuentra en su etapa de construcción en cuanto a la definición de metodologías que se adecuen a la lógica del mercado mundial.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
45

Gómez Villegas, Mauricio. "UNA REFLEXIÓN SOBRE LA CONTABILIDAD COMO RACIONALIDAD INSTRUMENTAL EN EL CAPITALISMO". Contaduría Universidad de Antioquia, n.º 49 (31 de enero de 2016): 87–94. http://dx.doi.org/10.17533/udea.rc.25700.

Texto completo
Resumen
Abordamos en este documento una breve discusión por la racionalidad en el modo de producción capitalista. Tiene como propósito este ensayo evaluar algunos lazos de relación entre la racionalidad y la contabilidad. Siguiendo los planteamientos de Castoriadis (1996), Weber (1997), y Godelier (1975) señalamos que la contabilidad puede ser vista como parte de la racionalidad instrumental del capitalismo. Discutimos la forma en que la utilización de la contabilidad como cálculo formal reviste de legitimidad a las acciones y decisiones en economía, constituyéndose en un instrumento de institucionalización de la racionalidad. Como ejemplo crítico abordamos la cuestión de la contabilidad ambiental, como un moderno campo de trabajo (intelectual y práctico) de los contables, que extiende la lógica de legitimación. Con el uso de la contabilidad ambiental se consigue la imagen social de actuaciones ''racionales'' mientras que realmente este conjunto de acciones y actitudes puede ser abiertamente insostenible con el medioambiente natural y humano.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
46

Cogollo-Ospina, Sonia Natalia. "La fotografía como estrategia para contar historias del horror del conflicto colombiano". Calle 14 revista de investigación en el campo del arte 12, n.º 1 (26 de enero de 2017): 51. http://dx.doi.org/10.14483/21450706.11899.

Texto completo
Resumen
Walter Benjamin planteó un nuevo tipo de historiador, aquel que se encargaba de los desechos, que tenía el trapero asido de la mano para poder ver en los pequeños detalles los vestigios de una historia que siempre está por contarse, por recomenzar su narrativa. Esa historia cuyo principio, según el teórico alemán, obedece a la lógica del montaje, compuesta de fragmentos, no solo se refiere a un pasado sino que además está en tensión con el presente y el porvenir. La tesis que se plantea es que la fotografía sigue los principios del montaje y sirve de estrategia para contar las historias del horror del conflicto armado colombiano. Algunos ejemplos sirven para ilustrar la tesis. Entre las conclusiones se resalta el poder de la imagen para redimir la memoria de los oprimidos y mostrar lo oculto o invisible del conflicto armado.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
47

Rico Buitrago, Jesús Daniel, Carlos Hernán González Parias, Diego Fernando Galvis Cataño y Catalina Cárcamo Hernández. "Efectos de la adopción de las NIIF en siete pymes de Medellín". Administración & Desarrollo 53, n.º 1 (23 de junio de 2023): 1–20. http://dx.doi.org/10.22431/25005227.vol53n1.7.

Texto completo
Resumen
Este artículo de investigación tiene como objetivo analizar los efectos de la adopción de las NIIF en siete pymes de Medellín, basándose en teorías expuestas por diversos autores. Metodológicamente implementa un diseño descriptivo, con enfoque cualitativo, donde la población es igual al tamaño de la muestra: siete empresas pymes de Medellín; utilizando como técnica de recolección de datos la entrevista, el resumen lógico y para analizar la información el análisis documental, permitiendo evidenciar que las diferentes áreas de las organizaciones presentaron cambios en los procesos; las cuentas contables como las cuentas comerciales por cobrar, los inventarios, los activos diferidos y las propiedades, plantas y equipos tuvieron afectaciones en su medición y por consiguiente presentaron deterioro, así como el patrimonio por los ajustes en resultados; por último, la adopción de las NIIF en las pymes objeto de estudio propició ventajas y desventajas en cuanto a información financiera se refiere.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
48

Carcovich, Pablo. "La lógica manicomial. Un análisis de los imaginarios que despierta la locura en los trabajadores del hospital general". Barquitos Pintados. Experiencia Rosario. 1, n.º 1 (24 de junio de 2020): 79–92. http://dx.doi.org/10.35305/barquitos.v1i1.10.

Texto completo
Resumen
Este trabajo se propone realizar una lectura de la práctica de internación por salud mental en un hospital general de la ciudad de Rosario entre 2010 y 2013. En aquel momento las internaciones por crisis subjetivas, si bien contaban con antecedentes y circuitos institucionalizados, adquirían un nuevo marco legal a partir de la sanción de la ley nacional de salud mental que nombra a esta institución como lugar sustituto para llevarlas adelante. El objetivo es problematizar sobre determinados aspectos que emergen en estas prácticas, que tienen que ver con los imaginarios que despierta la locura en los trabajadores de la salud. Se parte de la hipótesis de que el hospital puede ser un escenario en el que se actualice la lógica manicomial, obstaculizando la realización de las nuevas formas de tratamiento del padecimiento psíquico, presentes en las leyes de salud mental. El acercamiento a la problemática se realizó a partir de un análisis bibliográfico de los movimientos de desmanicomialización de diferentes países, así como el vivido en los últimos años en la provincia de Santa Fe. El tiempo de trabajo en el hospital como residente de la carrera permitió formular las preguntas necesarias en relación al modo de llevarse adelante las internaciones por crisis subjetivas y, de esa manera, realizar luego una serie de entrevistas a informantes clave (psicóloga, enfermeros, médica) y de la gestión provincial. Entre los hallazgos obtenidos se destaca que el paciente con padecimiento psíquico presenta mayores complicaciones a la hora de recibir asistencia en el hospital general, persistiendo la especificidad de la locura a la institución manicomial. Estas dificultades están asociadas al imaginario de la locura presente en los trabajadores y a una destitución del otro como semejante, y remiten a la constante dificultad para incluir los problemas de salud mental en los efectores de salud. Se destaca la necesidad de afrontar estratégicamente este problema para avanzar en el cumplimiento de la legislación vigente, contemplando que la complejidad de estas prácticas, no se resuelve desde la burocratización de las mismas.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
49

Cassini, Lorenzo, Gustavo García Zanotti y Martín Schorr. "Estrategias de financiarización en las producciones primarias de la Argentina durante los gobiernos del kirchnerismo (2003-2015)". Economia e Sociedade 29, n.º 2 (agosto de 2020): 639–68. http://dx.doi.org/10.1590/1982-3533.2020v29n2art11.

Texto completo
Resumen
Resumen El presente trabajo aborda las estrategias de acumulación desplegadas en las actividades primarias en la Argentina en los años 2003-2015. Se trabaja el uso del excedente económico de dichos sectores al comparar su destino en el incremento de las capacidades productivas, la inversión financiera y la fuga de capitales, así como las transformaciones en la composición de los activos. Para ello se utilizó información agregada de toda la economía formal provista por la agencia de tributación argentina. También se abordaron estudios de casos con datos contables de las empresas más grandes. Se concluye que las estrategias de acumulación financiarizadas provocaron la subordinación de la inversión productiva a lógicas que priorizan tanto la preferencia por la liquidez como la fuga de capitales, causando un proceso de “reticencia inversora”. Por lo tanto, se discute la función de estos sectores primarios como promotores del desarrollo económico nacional, tal como se postula desde distintas esferas.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
50

Barreno Sánchez, Gabriela Cristina, Carlos Gustavo Moran Tutiven, Amanda Edith Sevilla Moncayo y Fanny Maricela Pozo Hernández. "Importancia de la auditoria para la toma de decisiones en los sectores productivo". Gestio et Productio. Revista Electrónica de Ciencias Gerenciales 6, n.º 1 (15 de enero de 2024): 77–88. http://dx.doi.org/10.35381/gep.v6i1.75.

Texto completo
Resumen
La investigación tuvo como objetivo fundamentar la importancia que tiene la auditoría financiera en los sectores productivos mediante la revisión bibliográfica y un estudio de caso. En cuanto a la metodología, fueron estudios de campo, descriptiva, explicativa y bibliografía, métodos inductivo-deductivo, analítico-sintético e histórico-lógico. De los resultados obtenidos de la aplicación de la encuesta a las 17 empresas industriales la mayoría de los consultados manifiestan que realizan los registros contables de todas sus transacciones económicas y porcentaje significativo opinaron que las empresas manifiestan que tienen un excelente proceso de toma de decisiones. En conclusión, los hallazgos como resultado de los procedimientos de auditoría aplicados por el auditor en el transcurso del examen de los estados financieros están respaldados por la evidencia obtenida y, adecuadamente presentada en los papeles de trabajo de auditoría; con la aplicación de las recomendaciones emitidas en el informe de auditoría; mejorará la información financiera empresarial.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Ofrecemos descuentos en todos los planes premium para autores cuyas obras están incluidas en selecciones literarias temáticas. ¡Contáctenos para obtener un código promocional único!

Pasar a la bibliografía