Tesis sobre el tema "Literatura española Siglo XVII"

Siga este enlace para ver otros tipos de publicaciones sobre el tema: Literatura española Siglo XVII.

Crea una cita precisa en los estilos APA, MLA, Chicago, Harvard y otros

Elija tipo de fuente:

Consulte los 50 mejores tesis para su investigación sobre el tema "Literatura española Siglo XVII".

Junto a cada fuente en la lista de referencias hay un botón "Agregar a la bibliografía". Pulsa este botón, y generaremos automáticamente la referencia bibliográfica para la obra elegida en el estilo de cita que necesites: APA, MLA, Harvard, Vancouver, Chicago, etc.

También puede descargar el texto completo de la publicación académica en formato pdf y leer en línea su resumen siempre que esté disponible en los metadatos.

Explore tesis sobre una amplia variedad de disciplinas y organice su bibliografía correctamente.

1

Garatea, Carlos. "El español de un fiscal eclesiástico del siglo XVII". Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/102507.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Jacobo, Egea Alejandro. "Poesía satírico-burlesca barroca en Nueva España (1582-1695). Estudio y edición crítica". Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2017. http://hdl.handle.net/10045/73870.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Cubillo, Paniagua Ruth. "Usos amorosos y conductas modélicas femeninas en el siglo XVII: una lectura de las navidades de madrid y noches entretenidas de mariana de carvajal". Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2003. http://hdl.handle.net/10803/4865.

Texto completo
Resumen
En esta tesis se analiza, desde una perspectiva semiótica y de género, la colección de ocho novelas denominada Navidades de Madrid y Noches Entretenidas, publicada en 1663 por la escritora española Mariana de Carvajal y Saavedra.
Además se estudia la vida de las mujeres en la España de los siglos XVI y XVII, así como su condición con respecto a la educación, la lectura y la escritura en aquellos siglos.
Since the semiotic and gender perspective this work analize eight novels of the Spanish writer Mariana de Carvajal y Saavedra: Navidades de Madrid y Noches Entretenidas, published at 1663.
Furthermore we study the private life of Spanish women of XVI and XVII centuries in their background; even its particular condition about education, reading, and writing.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Varela, Sepúlveda Carolina Evelyn. "LA ILUSTRACIÓN EUROPEA: EL RACIONALISMO DE LAS LETRAS EN EL SIGLO XVIII: Utopías en la España del siglo XVIII: ‘Sinapia’ y el expansionismo holandés". Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/110481.

Texto completo
Resumen
En el siguiente trabajo se dará a conocer la importancia de la utopía como género narrativo y político-ficcional dentro de la literatura de la Europa del siglo XVIII, centrándonos en la peculiar situación de la península Ibérica. Tanto el “género”, como el “modelo” y la “función” de la utopía serán analizados, con la finalidad de describir la utopía, establecer una crítica literaria, ejemplificar con obras representativas del periodo y plantear algunos problemas que rodean a la escritura de Sinapia: una utopía española del Siglo de las Luces, respecto del elemento “Abel Tasman” y el expansionismo holandés.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Arbulú, Zumaeta Priscila. "Un gracioso en camino de santidad: el personaje de Bodigo en Santa Rosa del Perú, de Agustín Moreto y Pedro Lanini y Sagredo". Bachelor's thesis, PE, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12404/19500.

Texto completo
Resumen
La presencia del gracioso es muy acostumbrada en las comedias hagiográficas del Siglo de Oro. No obstante, si bien esta figura pertenece a una tradición dramática, constituiría un grave error generalizar sus características y roles. El propósito de esta investigación es estudiar a Bodigo, el gracioso de Santa Rosa del Perú (1671), mostrar sus límites y explicar por qué fracasa en el camino espiritual. El método de nuestra investigación es de tipo descriptivo. Por una parte, hemos buscado examinar y contrastar el comportamiento de Bodigo con el de la santa; y, por otra, pretendemos demostrar que si nuestro personaje no alcanza la santidad es por su falta de vida cristocéntrica y por sus rasgos mundanos. Para nuestro estudio, hemos recurrido a la edición comentada de Miguel Zugasti, que ofrece amplia información de la obra desde una perspectiva filológica, y a otras fuentes históricas, teológicas y literarias. Los resultados muestran que la participación de Bodigo en la comedia es significativa, pues mediante él se le advierte al espectador de la importancia de cultivar su fe con rigurosidad.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Vilà, i. Tomàs Lara. "Épica e imperio. Imitación virgiliana y propaganda política en la épica española del siglo XVI". Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2001. http://hdl.handle.net/10803/4862.

Texto completo
Resumen
Este trabajo propone un estudio de la épica española del siglo XVI desde una perspectiva política, y quiere demostrar que una de las finalidades principales del género es ofrecer una visión mítica y simbólica del poder -en este caso, del emperador Carlos V y su descendiente Felipe II- y cómo esta característica fundamental determina en gran medida la naturaleza del género y la manera cómo debe ser analizado. Lo que se pretende demostrar es de qué forma la épica, al igual que otros productos textuales contemporáneos de distinta naturaleza (particularmente, la historiografía o la iconografía) no puede considerarse un reflejo de la realidad sino, todo lo contrario, un medio para la construcción de la realidad. Por ello, este trabajo aborda una lectura de los textos españoles a partir de la consideración, por una parte, de la tradición literaria, especialmente de la Eneida de Virgilio, que sería considerado el modelo por excelencia de la épica y sobre cuyo ejemplo se configuraría la tradición épica a lo largo de los siglos posteriores. Por otra parte, se atiende a las circunstancias históricas, políticas y culturales en que fueron escritos los poemas, ya que éstas determinarían de igual forma la naturaleza y finalidades del género. En suma, este trabajo propone un "viaje histórico" que analiza los mecanismos que permitieron y alentaron la transmisión de una idea del poder político vinculado al mito imperial creado por Virgilio y que propone una lectura de los textos que acude a la continua reinterpretación de la tradición literaria en el contexto político contemporáneo, para ver cómo una cultura reinterpreta y actualiza los textos del pasado, y cómo los utiliza al servicio de nuevas causas, que asimila con las antiguas.
Los pasajes proféticos son uno de los lugares donde mejor se aprecia la continuidad del modelo de Virgilio así como la dependencia del género respecto de la historia. A partir de su estudio se aprecia claramente de qué forma el modelo latino es obedecido y amplificado de acuerdo con los dictados de la tradición literaria, lo que, a su vez, nos permite establecer un vínculo con las circunstancias históricas, políticas y culturales que iluminan la lectura de los textos y justifican la aproximación propuesta. Para ello, el trabajo se ha dividido esencialmente en cinco grandes partes. La primera está, obviamente, dedicada al estudio de la tradición épica clásica, en particular de la Eneida, concediendo una atención especial a sus cuatro profecías, para ver de qué forma esta línea de lectura permite hacer una interpretación global del poema; y de forma secundaria a la Farsalia de Lucano, en tanto que fue uno de los más tempranos imitadores de Virgilio, cuyo modelo tuvo una gran relevancia en la épica española del XVI. En segundo lugar, era necesario atender a la recepción de Virgilio, tanto en lo que respecta a la exégesis (en particular, la de Servio, que determinaría una interpretación histórica y política del texto) como a la poética quinientista, cuyos autores elevaron a la Eneida al cánon como modelo de épica por excelencia. Este repaso de las distintas y complementarias lecturas de la Eneida se completa, en tercer lugar, con un análisis de la evolución del mito imperial romano y a su relación con el concepto de la translatio imperii y con diversas leyendas y profecías históricas, inseparables del texto de Virgilio. En concreto, los capítulos que integran este apartado muestran de qué forma las monarquías europeas, en concreto la de los Austrias españoles, siguiendo el ejemplo de Carlomagno, se adueñaron del mito imperial y, una vez adaptado a la ortodoxia cristiana, lo utilizaron para ofrecer una imagen simbólica de su poder político, que encontramos repetidos en los textos. Finalmente, el trabajo propone una lectura de la épica histórico-política española (frente a la épica religiosa) a partir de la consideración de todos los aspectos estudiados anteriormente: en primer lugar, se ofrece al lector un panorama comprehensivo del género en España, que distingue las principales tendencias del género a partir del ejemplo de los poetas más relevantes del siglo (Ariosto, Tasso y, en menor medida, Camoens) y que propone una clasificación eventual de los poemas. Dentro de este capítulo se realiza también un estudio de los principales marcos proféticos, sus características más importantes y su interpretación. Por último, se persigue la demostración de todo lo anteriormente expuesto a través de la lectura particular de algunos de los poemas más representativos de la épica española del siglo.
This work studies the sixteenth-century Spanish Epic from a political point of view. It shows that the construction of a mythical and symbolic image of political power -in particular, that of Emperor Charles V and his son Philip II of Spain- is one of the main purposes of the genre and how this strongly determines its nature and the way to approach it. It also shows the way the Epic, similarly to historiography or iconography, does not present a real account of historical facts but, on the contrary, offers a construction of history. Therefore, this work proposes a reading of Spanish Epic, in the first place, taking into account the literary tradition, in particular Virgil's Aeneid, the example of which shaped the epic tradition of the following centuries. Secondly, the work is also concerned with the historical, political and cultural circumstances in which the poems were written, as these would equally determine the genre's nature and aims. In short, this work offers a "historical journey" that analyzes the causes that encouraged the transmission of a particular idea of political power profoundly related to the imperial myth created by Virgil and proposes an interpretation of the texts that takes into account the literary tradition and the contemporary political context, to see how a culture reads and updates the texts of the Past and the way it uses them to serve new causes, assimilated to those of antiquity.
Prophecy is one the best issues to value the continuity of Virgil's poem and the genre's dependence upon history. Its study demonstrates how the Latin model is obeyed and amplified following the dictates of the literary tradition. At the same time, this makes it possible to establish a relation between the texts and the historical, political and cultural circumstances, which enlightens their interpretation. Thus, the work has been divided into five essential parts. The first is obviously concerned with the Classical Epic, especially Virgil's Aeneid, paying special attention to its four prophecies, and Lucan's Pharsalia, one Virgil's earliest followers, the example of which was very significant in sixteenth-century Spanish Epic. The second studies Virgil's reception in Western culture, particularly through the commentary tradition (especially, after Servius, who established a historical and political interpretation of Virgil's text) and Renaissance poetical theory and critic, whose main authors raised it to a canonical status as the best Epic poem ever written. The third analizes the historical evolution of Roman imperial myth, its relationship with the idea of translatio imperii and some legends and historical prophecies that were present in Virgil's text. In particular, these chapters show the way European monarchies, especially the Spanish Habsburgs, followed Charlemagne's example and, once adapted to Christian thought, used the imperial myth to create a symbolic image of their political power, as we find it reproduced in the Epic poems. The fourth is, basically, a study of the Spanish historical and political Epic (which must be considered different from the religious Epic) that takes into account all the issues considered in the previous chapters. It draws a complete view of the genre in Spain making a distinction between the main narrative trends after the example of the most important Epic poems of the century -Ariosto, Tasso, and Camoens, though this last is given a subsidiary importance- and making a virtual classification of the poems. This chapter also studies the different kinds of prophecy present in Epic poetry, its characteristics and the way they can be interpreted. Finally, the last chapters analize some of the most important poems of the Spanish Epic tradition that takes in consideration all the aspects studied, to see how they fulfill the political point of view proposed in this work.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Rueda, Sánchez Marina. "«En cada desdén un rayo»: la impronta del amor cortés en la lírica áurea española". Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2020. http://hdl.handle.net/10803/671087.

Texto completo
Resumen
El amor cortés puede considerarse una revolución en la lírica profana de tipo amoroso que nació en las cortes occitanas del siglo XII y se extendió rápidamente por el país galo hasta pro- pagarse por toda la Europa medieval. La influencia de esta nueva forma poética de entender el amor y a la mujer resulta ostensible en múltiples manifestaciones líricas tanto en la época que la vio nacer como en siglos posteriores, lo cual se observa, especialmente, en la poesía amorosa del Siglo de Oro español, donde los paralelismos entre la corriente trovadoresca y la lírica del mentado siglo afloran prácticamente en toda rima amatoria. El presente estudio ahonda en la repercusión que tuvo la fin’amors en la península ibérica por medio de un análisis en profundidad tanto conceptual como estructural del juego entre imitación e innovación que impregna esta poesía, siempre a partir de la obra de los autores que enmarcan, como hilo conductor ejemplar, lo que llegó a ser la evolución de la fin’amors al amor cortés áureo.
Courtly love can be considered a revolution in the love secular lyric ambit. This lyric born in the courts of the twelfth century and quickly spread throughout the Gallic country up to the medieval Europe, and its influence is present in many lyric works in the way of understanding the poetic figure of love and the woman, especially in the case of the Spanish Golden Age poetry. The intention of this paper it to offer an explanation of the impact of the fin’amors in Hispanic peninsula and, chiefly, in the parallelism between the medieval troubadour and the lyric of Golden Age through a conceptual and structural analysis of the game between imitation and innovation that permeates this poetry, always based on the work of the authors who frame, as an exemplary conductive thread, what became the evolution of the fin’amors for the golden courtly love.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Sanchis, Amat Víctor Manuel. "Francisco Cervantes de Salazar (1518-1575) y la patria del conocimiento: la soledad del humanista en la ciudad de México". Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2012. http://hdl.handle.net/10045/25184.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Torres, Bustos Francisco Javier de. "Inquisición y mesianismo en la Declaración de Apocalipsi de fray Francisco de la Cruz: génesis de una utopía andinoamericana en el Perú virreinal del siglo XVI". Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2017. http://hdl.handle.net/10045/67146.

Texto completo
Resumen
El presente trabajo pretende rescatar, explorar y profundizar en la discusión teológico-social que emana de la figura y la obra profética del misionero y fraile dominico Francisco de la Cruz, Declaración de Apocalipsi, que cuestiona a la Iglesia y el modelo colonial de su tiempo, anunciando el fin de la iglesia católica europea. Sus reflexiones en torno a la decadencia del catolicismo en Europa, además de sus particulares teorías sobre la labor misionera en la América andina y el origen judaico de los indígenas, lo llevaron a ser procesado y quemado por la Inquisición limeña hacia 1578, con más de 180 cargos en su contra. En su texto profético, De la Cruz establece una nueva norma de conducta para los evangelizadores; anuncia además que la Iglesia Católica europea, corrupta y alejada de sus principios reguladores originarios, sería reemplazada por una nueva cristiandad, fundada en Lima, de la que él mismo se proclamaría Papa y Emperador, y en la que los indígenas andinoamericanos adquirirían un nuevo estatus social y doctrinal.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Zubiría, de Martín María Isabel Eugenia. "La configuración literaria de la naturaleza en las Églogas de Garcilaso de la Vega y en los Poemas Mayores de San Juan de la Cruz". Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras, 2013. http://bdigital.uncu.edu.ar/9962.

Texto completo
Resumen
Este trabajo tiene como objetivo general demostrar la importancia teórica que la cuestión de la naturaleza tenía para el quehacer de los poetas del siglo XVI en España y reconocerla en las Églogas de Garcilaso y los poemas mayores de San Juan de la Cruz. Los objetivos específicos son: -precisar el concepto de naturaleza (frente al de paisaje, jardín o huerto) y sus implicancias en la tradición de pensamiento occidental. -revisar la bibliografía crítica referida a una comprensión profunda de la naturaleza y que aporte luz a su configuración literaria. -distinguir en qué sentidos es posible reclamar una importancia teórica para la cuestión de la naturaleza en los poetas del siglo XVI español. -ubicar en la bibliografía crítica consultada categorías conceptuales referidas a la naturaleza, conocidas por Garcilaso y San Juan de la Cruz, que forman parte tanto de la tradición de pensamiento como de la tradición literaria occidental. -precisar de qué modos Garcilaso y San Juan de la Cruz sintetizan las opciones teóricas respecto de la configuración literaria de la naturaleza en su época. -analizar los poemas propuestos de los escritores a la luz de los conceptos de tradición y originalidad literarias. -destacar la originalidad de cada poeta para configurar la naturaleza frente a las tradiciones.
Fil: Zubiría de Martín, María Isabel Eugenia. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
11

Mombelli, Davide. "La tradición hispano-italiana moderna, la estética y Benedetto Croce". Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2019. http://hdl.handle.net/10045/118430.

Texto completo
Resumen
Objeto de la presente investigación de doctorado titulada La Tradición hispano-italiana moderna, la Estética y Benedetto Croce es el estudio de la relación hispano-italiana a partir del siglo XVIII. Delimitan el objeto de estudio dos momentos esenciales de la que se ha definido como “Tradición hispano-italiana moderna”, a saber, la Escuela Universalista Española, entidad extensa y pluralizada incluso a lo ancho del mundo cuyos resortes intelectuales y decisivas contribuciones actualmente tenemos la fortuna de encontrar trazados en su base más estricta, y Benedetto Croce, padre de la que se puede definir como “tradición o escuela hispanística italiana”. Los dos momentos, diferentes entre sí por localización, entidad y alcance, constituyen, el primero, la culminación de una tradición hispano-italiana de raíz renacentista, desarrollo barroco y continuación neoclásica; el segundo, la fase “crítica” de dicha tradición, consistente en el estudio y definición de los rasgos distintivos de la misma en un diferente marco intelectual o académico. La tesis, organizada mediante tres grandes secciones, se ocupa de ilustrar y definir los conceptos fundamentales de la Escuela Universalista Española (Parte I) en tanto hispano-italiana, así como el hispanismo de Croce (Parte II) y la recepción de la obra estética de éste en España e Hispanoamérica (Parte III). El marco disciplinar es el de la Estética y la Teoría del Arte, aunque se han considerado otros aspectos cuando se suscitan con pertinencia. El estudio de estos momentos clave de la relación hispano-italiana moderna ha permitido delinear una serie de conceptos y figuras decisivas. En cuanto al aspecto teórico, el concepto de “expresión” puede considerarse como elemento vertebrador de cierta teorización estética hispano-italiana, y ello debido al común trasfondo barroco, época decisiva para el desarrollo de la cultura mediterránea cuya trascendencia resultó formalizada, en su significación tanto positiva como negativa (culminación por contraste del anti-barroquismo), respectivamente por Eugenio D’Ors y Benedetto Croce. De ahí la importancia de dos autores: Baltasar Gracián y Giambattista Vico, ambos conceptualizadores de la categoría estético-retórica de “expresión”. Importante respecto de la teoría del concepto de expresión, es la obra musicológica del universalista Antonio Eximeno. También el enfoque historicista es un nexo de unión que confiere continuidad a la referida tradición hispano-italiana más allá de la diversidad de los planteamientos comentados en los respectivos capítulos (Vico, Andrés, Hervás, Croce). Se ha establecido también una topología esencial de la tradición hispano-italiana, siendo Nápoles, por diferentes razones y contingencias históricas y culturales, el topos decisivo de la tradición mediterránea específicamente hispano-italiana.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
12

Cano, Aguilar Rafael. "Conectores de discurso en el español del siglo XVI". Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/100311.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
13

Mañas, García Alejandro. "Arte y mística en el siglo XXI. La creación artística como una aproximación a la espiritualidad". Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2017. http://hdl.handle.net/10251/90530.

Texto completo
Resumen
Art and mysticism in the 21st century. Artistic creation as an approach to spirituality is the result of a deep study carried out from the point of view of artistic creation. A study based on mysticism, on the mystics of the 16th and 17th centuries and on the associated symbology and its influence in the art of the 21st century. A research work that takes as reference an endless range of fields such as philosophy, psychology, theology, history, aesthetics and art among others, to go in depth into mysticism, mystery and spirituality. The main objective of the work is the study of mysticism and its influence in art, focusing more intensely on the process of creation of the artistic project that has been carried out for this thesis. From references such as Santa Teresa de Jesus and San Juan de la Cruz, it has been developed a whole poetic and symbolic universe that has been used to generate the proposed sculptural resources. Starting from this analysis, the concepts of spirituality and contemplation, dialogue, pain and silence have been taken to make each one of the personal artistic proposals. In our case this process has helped us, on the one hand, to discover our own inside, our being, in order to search for the absolute and, on the other hand, to propose new methods of creation, new ways of dealing with art itself. A whole field of concepts and references that have helped us to build our own artistic and plastic discourse. This study serves to demonstrate the influence of these authors, themes and symbologies in contemporary art. Good evidence of this are the exhibitions that reveal these concepts, as well as the artists who make use of them. This Doctoral Thesis is a place for reflection on methods of creation and it allows us to appreciate the similarities of the creative process between the mystic and the artist. Both paths bring us closer to our inner world and show that both art and mysticism imply a transforming dimension in mankind.
Arte y mística en el siglo XXI. La creación artística como una aproximación a la espiritualidad es la consecuencia de un profundo estudio, llevado a cabo desde el punto de vista de la creación artística, sobre la mística, sobre los místicos del siglo XVI y XVII y sobre la simbología asociada, y su influencia en el arte del siglo XXI. Una investigación que toma como referente un sin fin de campos como la filosofía, la psicología, la teología, la historia, la estética y el arte, entre otros, para adentrarse en la mística, en el misterio y en la espiritualidad. El trabajo tiene como objetivo principal el estudio de la mística y su influencia en el arte, centrándose, más intensamente, en el proceso de creación del proyecto artístico que se ha realizado para esta tesis. A partir de referentes como santa Teresa de Jesús y san Juan de la Cruz, se ha elaborado todo un universo poético y simbólico que ha servido para generar los recursos plásticos propuestos. Partiendo de este análisis, se han tomado los conceptos de espiritualidad y contemplación, diálogo, dolor y silencio, para elaborar cada una de las propuestas artísticas personales. En nuestro caso, este proceso, nos ha ayudado, por un lado, a descubrir nuestro propio interior, nuestro ser, con el fin de la búsqueda de lo absoluto y, por otro, a plantear nuevos métodos de creación, nuevas maneras de enfrentarse al hecho artístico. Todo un campo de conceptos y referentes que nos han servido para construir nuestro propio discurso artístico y plástico. Este estudio sirve para evidenciar la influencia de estos autores, estas temáticas y estas simbologías en el arte contemporáneo, prueba de ello son las exposiciones que ponen de manifiesto actualmente estos conceptos, así como los artistas que hacen uso de ellos. Esta Tesis Doctoral supone un lugar para la reflexión sobre métodos de creación y nos permite apreciar las semejanzas del proceso creativo entre el místico y el artista. Ambos caminos nos acercan a nuestro mundo interior y ponen de manifiesto, que tanto el arte como la mística conllevan una dimensión transformadora en el hombre.
Art i mística al segle XXI. La creació artística com una aproximació a l'espiritualitat és la consequ¿ència d'un profund estudi, dut a terme des del punt de vista de la creació artística, sobre la mística, sobre els místicos del segle XVI i XVII i sobre la simbologia associada, i la seva influència en l'art del segle XXI. Una recerca que pren com a referent un sense fi de camps com la filosofia, la psicologia, la teologia, la història, l'estètica i l'art, entre uns altres, per endinsar-se en la mística, en el misteri i en l'espiritualitat. El treball té com a objectiu principal l'estudi de la mística i la seua influència en l'art, centrant-se, més intensament, en el procés de creació del projecte artístic que s'ha realitzat per a aquesta tesi. A partir de referents com a Santa Teresa de Jesús i Sant Joan de la Creu, s'ha elaborat tot un univers poètic i simbòlic que ha servit per generar els recursos plàstics proposats. Partint d'aquesta anàlisi, s'han pres els conceptes d'espiritualitat i contemplació, diàleg, dolor i silenci, per elaborar cadascuna de les propostes artístiques personals. En el nostre cas, aquest procés, ens ha ajudat; d'una banda, a descobrir el nostre propi interior, el nostre ésser; amb la finalitat de la cerca de l'absolut i, per un altre, a plantejar nous mètodes de creació, noves maneres d'enfrontar-se al fet artístic. Tot un camp de conceptes i referents que ens han servit per construir el nostre propi discurs artístic i plàstic. Aquest estudi serveix per evidenciar la influència d'aquests autors, aquestes temàtiques i aquestes simbologies en l'art contemporani. Prova d'això són les exposicions, que posen de manifest actualment aquests conceptes, així com els artistes que fan ús d'ells. Aquesta Tesi Doctoral suposa un lloc per a la reflexió sobre mètodes de creació i ens permet apreciar les semblances del procés creatiu entre el místic i l'artista. Tots dos camins ens acosten al nostre món interior i posen de manifest, que tant l'art com la mística comporten una dimensió transformadora en l'home.
Mañas García, A. (2017). Arte y mística en el siglo XXI. La creación artística como una aproximación a la espiritualidad [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/90530
TESIS
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
14

Ramírez, Luengo José Luis. "Aproximación al español de Guatemala en el siglo XVIII: Algunas características fonético-fonológicas". Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/103318.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
15

Granda, Germán de. "Galicismos léxicos en el español dominicano de la segunda mitad del Siglo XVIII". Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/103227.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
16

Izaguirre, Monica. "Nueva cartografía del espíritu humano: la felicidad en la mística española del siglo XVI". Thesis, McGill University, 2012. http://digitool.Library.McGill.CA:80/R/?func=dbin-jump-full&object_id=110408.

Texto completo
Resumen
This dissertation seeks to evaluate and legitimize the idea of happiness in the Spanish Mystic literature of the sixteenth century through the writings of both the pioneers of recogimiento Francisco de Osuna and Bernardino de Laredo, and the Carmelites Saint Theresa of Avila and Saint John of the Cross. In order to accomplish this objective an epistemology of happiness has been constructed from the metaphorical and symbolical language of their narrative and poetical works. Particular emphasis is paid to the repercussions such an epistemology might have for the anthropological perspective of the Renaissance that seeks to reconcile the two spheres of the human and the divine. The analysis here has been divided between three chapters which explain the meaning of happiness through the ideas of peace, wisdom, and love. Each of these has in turn been the subject of a literary, philosophical, and theological analysis in an interdisciplinary approach to the epistemology of happiness that thus serves as the theoretical basis for the new spiritual cartography proposed here.
La présente thèse vise à légitimer l'idée du bonheur dans la littérature mystique espagnole du seizième siècle à partir de l'oeuvre des pionniers du recogimiento Francisco de Osuna et Bernardino de Laredo ainsi que des carmélites Sainte Thérèse d'Avila et Saint Jean de la Croix. Pour atteindre cet objectif nous avons établie une épistémologie du bonheur en prenant comme fondement théorique le langage métaphorique et symbolique de leur récit et oeuvres poétiques. En même temps nous avons souligné les répercussions qu'une telle épistémologie a eu sur la perspective anthropologique de la Renaissance sans oublier que celle-ci cherche à concilier les sphères humaine et divine. L'analyse a été divisée en trois chapitres qui expliquent le sens du bonheur à travers les notions de paix, de sagesse et d'amour. Chacune de celles-ci a fait l'objet d'une analyse littéraire, philosophique et théologique à partir desquelles nous avons élaboré une approche interdisciplinaire sur l'épistémologie du bonheur qui a servi au fondement théorique afin d'établir la nouvelle cartographie spirituelle proposée ici.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
17

Vázquez, Montes de Oca Brenda Jaqueline. "Eusebio, novela neoclásica española del siglo XVII en la Nueva España. Su producción, circulación y materialidad". Tesis de Licenciatura, UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO, 2017. http://hdl.handle.net/20.500.11799/67251.

Texto completo
Resumen
La investigación partió sobre la prohibición de libros por parte del Tribunal del Santo Oficio de la Inquisición; la consulta de textos referente a la temática e índices y edictos publicados por esta institución, llevaron a la selección de la novela por varias razones. Éstas fueron el idioma en que se encuentra escrita, la facilidad de consulta -se encuentra totalmente digitalizada-, tener la certeza que circuló en la Nueva España, poder analizar físicamente algunos ejemplares resguardados en la Biblioteca Nacional, localizada en la ciudad de México.
Eusebio, novela neoclásica española del siglo XVII en la Nueva España. Su producción, circulación y materialidad
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
18

Villalobos, Lara Raquel. "Escritura amorosa y desarrollo de la lírica hispanoárabe de voz femenina (Siglos XI-XII): un estudio preliminar. Magíster en Literatura, mención Literatura Española". Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/108496.

Texto completo
Resumen
Tesis para optar al grado de Magíster en Literatura mención Literatura Española
Este trabajo de investigación da cuenta de dos tipos de obras poéticas que nacieron en al-Andalus: las xarajāt romances de muwaššhāt árabes y los poemas líricos de las poetisas hispanoárabes del siglo XI y XII. En ambas obras el hablante lírico es de voz femenina, e igualmente, en ambas el tema por excelencia que las cruza es el tema amoroso. El trabajo muestra acabadamente los tópicos en el discurso amoroso tanto de las xarajāt como en las poetisas. Asimismo, el trabajo cuenta con un detallado capítulo sobre el valor poético amoroso del más importante tratado de amor del mundo musulmán en al-Andalus, el Collar de la Paloma del cordobés Ibn Hazm. Esta obra es la base teórica sobre el cual descansa la temática amorosa expuesta en las obras que se estudian. Es importante destacar que en la introducción se trabaja sobre las diferentes corrientes de estudios que determinan la manera de abordar el mundo hispanoárabe, es decir, aquellas que le otorgan o le restan valor a estas formas poéticas. Del mismo modo, se incluye un minucioso apartado sobre las fuentes y la situación de los estudios sobre la literatura árabe en al-Andalus y de las poetisas frente a los antologadores y antologías en las que su obra está presente. El trabajo finaliza con una completa bibliografía sobre la literatura de al-Andalus, especialmente lo que concierne a las xarajāt y la poesía andalusí.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
19

Branchini, de García-Abrines Marie. "Una jota en la Lima colonial de la segunda mitad del siglo XVII". Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/101425.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
20

Bermejo, Bermejo Jordi. "Los personajes femeninos en las novelas de Azorín". Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2013. http://hdl.handle.net/10045/36295.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
21

del, Pozo García Alba. "Género y enfermedad en la literatura española del fin de siglo XIX-XX". Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2013. http://hdl.handle.net/10803/120197.

Texto completo
Resumen
Esta tesis examina la configuración de la enfermedad y el género como dispositivos narrativos en la literatura española de final de siglo XIX-XX. La elección de estos dos vectores viene motivada, tal y como se detalla en la introducción y el primer capítulo, porque operan como marcas corporales claves para entender el período moderno como un proyecto disciplinario y a su vez espectacular y subjetivo. A partir de este contexto, el capítulo tercero explora estos procesos en la literatura española del fin de siglo XIX. Para ello, se deslinda en primer lugar la categoría fin de siècle como una etiqueta metodológica que sirve para entender las características definitorias del período, entre las que destacan la conformación del género y la enfermedad como categorías inestables que se desplazan desde los discursos médicos a la constitución de la subjetividad individual. En segundo lugar, se abordan una serie de textos literarios (Joan Giné y Partagás, Silvio Kossti, Felipe Trigo, Antonio de Hoyos y Vinent y Emilia Pardo Bazán) que presentan ansiedades comunes en torno a estas cuestiones. De igual modo, se muestra cómo las narrativas finiseculares, sobre todo aquellas inscritas en el modernismo, tienden a desarticular los binomios estables de los discursos de poder. En los capítulos tres, cuatro y cinco se lleva a cabo una lectura exhaustiva en tres calas de la literatura española finisecular, que muestran la revisión de la enfermedad y el género como narrativas individuales y subjetivas, contrapuestas a la esencialidad de unos discursos médicos que el fin de siglo pone en cuestión. Así, en el capítulo tercero, se analizan dos ensayos en torno a lo patológico, Alma contemporánea (1899) de José María Llanas Aguilaniedo y Manual del perfecto (1911) de Rafael Urbano: ambos textos ponen de relieve la conversión de lo patológico en una narrativa que el sujeto finisecular reivindica, pero también en un estado colectivo que responde a los tiempos. Asimismo, se incidirá en la masculinidad implícita del enfermo moderno, que expulsa a la mujer del terreno de la actividad mental y la creación artística. En el capítulo cuarto se examina, a partir de la novela La tristeza errante (1903) de Wenceslao Retana, la conversión de la enfermedad en una imagen asociada a prácticas distintivas en el espacio del balneario: a pesar de responder al modelo de confinamiento, se trata de un lugar de ocio que permite revisar lo patológico, —en este caso la tuberculosis— desde un paradigma alejado del modelo disciplinario. A partir de una breve genealogía de la tuberculosis, se examina también a la protagonista de la novela como una reapropiación del sujeto moderno y masculino que se había trazado en el capítulo anterior. Finalmente, el último capítulo examina las metáforas de la histeria en la novela de José María Llanas Aguilaniedo Pityusa (1907). Igual que la tuberculosis, se trata de una enfermedad icónica y basada en una serie de gestos exteriores que pone en evidencia las ansiedades del momento en torno a la feminidad y su imposibilidad de control. Además de revisar el colapso de los discursos médicos y sus promesas de control social y sexual en torno a la feminidad, la novela desarrolla una retórica totalmente modernista que problematiza las narrativas del positivismo, no sólo a través de la trama, sino en el discurso mismo.
This dissertation analyzes the configuration of sickness and gender as narrative devices in fin de siècle Spanish literature. As it is stated in its first and second chapters, these topics have been chosen because they are important body marks to understand Modernity as a disciplinary project, but also as a spectacular and subjective process. In this context, the third chapter explores these processes in Spanish fin de siècle literature. First, the term fin de siècle is defined as a methodological category that can be used to understand the distinctive characteristics of a certain period of time. It is highlighted, amongst other elements, how gender and sickness become unstable categories that are moved from medical discourses to individuality and subjectivity. On the other hand, there is an approach to several literary texts (Joan Giné y Partagás, Silvio Kossti, Felipe Trigo, Antonio de Hoyos y Vinent y Emilia Pardo Bazán) that presents common anxieties about these questions. Also, it is shown how fin de siécle literature, especially those texts associated to Modernism (modernismo), tend to disarticulate the stability of the gender and sickness binomial associated to discourses of power. In chapters three, four and five, a close reading of three different literary texts is carried out. Each one shows the fin de siècle revision of gender and sickness as individual and subjective narratives, opposed to a medical essentialism that fin de siècle puts under suspicion. In the third chapter two essays about pathology and disease are analysed: Alma contemporánea (1899) from José María Llanas Aguilaniedo and Manual del perfecto (1911) from Rafael Urbano. Both texts highlight the transformation of sickness into a narrative claimed by the fin de siècle subject, but also in a collective feeling present in this period of time. Moreover, these essays will show the implicit masculinity of sick modern subjects, which expels women from the possibility of mental activity and artistic creation. The novel La tristeza errante (1903) from Wenceslao Retana is examined in the fouth chapter, emphasizing the conversion of sickness in an image associated to distinctive practices in places such as the spas. Although these places are close to confinement models, they work as leisure venues that allow to re-examine sickness and disease —tuberculosis, in this case— from a different point of view of that of the disciplinary model. From a brief genealogy of tuberculosis, the main character of the novel is also examined, represented as a re-appropriation of the sick male artist outlined in chapter three. Finally, chapter five analyses hysteria metaphors in José María Llanas Aguilaniedo’s novel Pityusa (1907). In a similar way than tuberculosis, hysteria works as an iconic sickness of the fin de siècle, based in exterior gestures and showing a wide range of anxieties about gender and its control. This chapter also revises the collapse of medical discourses and its promises about social and sexual control of femininity, because the novel develops a modernist rhetoric that produces problematic positivist narratives, not only in the development of the plot, but also within the discourse.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
22

Rojas, Chavez Roman Manuel. "El hombre de vidrio y la realidad. Antecedentes de lo fantástico en la “Novela del licenciado Vidriera” (1613) de Miguel de Cervantes Saavedra". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021. https://hdl.handle.net/20.500.12672/16856.

Texto completo
Resumen
Se busca sistematizar las ideas en la “Novela del licenciado Vidriera”, relato que forma parte de las Novelas ejemplares, en función a una reinterpretación de la teoría de lo fantástico. El texto será abordado como un relato clave dentro de la genealogía de la literatura fantástica, pues en ella se manifiestan características que son constitutivas de esta especie narrativa; razón por la cual, será insertada dentro del canon de lo fantástico como un antecedente del mismo. En consecuencia, dividiremos el presente trabajo en tres partes. En el primer capítulo, se analizarán las lecturas críticas hacia este relato cervantino. La recepción de la novela resulta clave para demostrar el error en el que ha caído la interpretación de las características del personaje principal (Rodaja, Vidriera, Rueda) y su problemática relación con la sociedad. Se debatirán las afirmaciones que los críticos ofrecen mediante el análisis de su lectura así como la inconsistencia frente a pasajes de la obra cervantina. Asimismo, a la lógica que plantea una explicación de la anormalidad de Vidriera desde la supuesta locura del personaje se le opondrá segmentos de nuestra propia lectura en función a lo que se expondrá en los capítulos subsiguientes. Luego, en la segunda parte, se explicarán los principales conceptos usados para la reinterpretación de la “Novela del licenciado Vidriera” como un antecedente de lo fantástico. Así, se criticarán los postulados de David Roas (2014) en función a la propuesta filosófica de Gustavo Bueno (1996) acerca del “espacio antropológico”, pues será determinante para una reinterpretación de la teoría de lo fantástico. La problematización de la esencia de esta especie literaria, además, será abordada desde una perspectiva cronológica que permita la inserción de relatos que no son constitutivamente fantásticos, sino extensionalmente, como es el caso de los antecedentes literarios de esta especie en particular. A esto se le suman las categorías de lo material propuesta por el filósofo español, Gustavo Bueno (1972); estas serán fundamentales para la correcta lectura de la transformación de Tomas Rodaja en el licenciado Vidriera, pues será referida como un hecho que afecta la materialidad del protagonista. Finalmente, en el tercer capítulo, se utilizarán los conceptos mencionados líneas arriba para analizar e interpretar la ficción de la “Novela del licenciado Vidriera”; por ello, estará dividido en dos parte que demuestren el carácter fantástico de la misma: la primera sección tratará la construcción de la realidad en la ficción cervantina, mientras que la segunda demostrará la insolubilidad del protagonista en la normalidad del espacio en la que está inserto. Con el análisis de ambos puntos, se esclarecerá que el personaje principal se configura como un imposible en la realidad del relato cervantino.
Perú. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Vicerrectorado de Investigación y Posgrado. Programa de Promoción de Trabajo de Investigación para optar al grado académico de Bachiller. E20030570b
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
23

Carrillo, Bermejo Elena María. "El significado del amor cortés en la literatura española hasta el siglo XVII /". [S.l. : s.n.], 2003. http://www.gbv.de/dms/sub-hamburg/361169264.pdf.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
24

Morán, Cañas Macarena. "Cuerpos mudos y mujeres que resisten en Tiempo de Cerezas de Montserrat Roig: Apropiación de la palabra". Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/110468.

Texto completo
Resumen
Tiempo de Cerezas es la obra que le da cuerpo a este estudio: novela escrita en 1976 (en las postrerías del Franquismo) por la catalana Montserrat Roig; quien, fuera de las esferas del poder y condicionada por la dictadura; por sus múltiples exclusiones, en tanto mujer, catalana y comunista, optó por construir su obra bajo el alero de la recuperación de la memoria histórica de los débiles y marginados, de los oprimidos y los ignorados. Christina Dupláa afirma que la vida, la literatura y Barcelona son las tres patrias de Montserrat, en tanto, compromiso social, medio para expresar su proyecto ideológico y estético y reivindicación de la cultura y la lengua catalana. Escribió su obra literaria durante los últimos años de la dictadura franquista; sus novelas, artículos y crónicas están motivadas por estos años de represión y por su deseo de recuperar la voz de todos aquellos marginados y acallados durante el duro Régimen.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
25

Castillo, Ibarra Ana. "Dos constantes temáticas en la narrativa de Carmen Martín Gaite: La búsqueda de interlocutor y la búsqueda de una identidad". Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/109022.

Texto completo
Resumen
La presente tesis encuentra su marco en la literatura española contemporánea y tiene como figura central a la escritora Carmen Martín Gaite, nacida en Salamanca en 1925. Esta salmantina que ostenta el honor de haber recibido el Premio Nacional de Literatura en 1978 y de haber obtenido el reconocimiento en 1994 por el conjunto de su obra con el Premio Nacional de las Letras, ha corrido una suerte curiosa. Porque no obstante los galardones mencionados y otros muchos que acumuló a lo largo de su carrera, a menudo figura en los estudios críticos más nombrados en el acápite de “otros novelistas”. Es que como ha ocurrido en varias ocasiones y en distintas manifestaciones artísticas, hay quienes –aun en su maestría- deben compartir escenario con otros creadores de similares características y sólo son rescatados más tarde por la crítica, organismo que muchas veces influye en el público para su recepción. (…) Se tratará aquí, pues, de rastrear dos de las constantes temáticas que la ocuparon tanto en sus cuentos como en sus novelas: la búsqueda de interlocutor y la búsqueda de identidad personal. A la par, se irá constatando cómo esas búsquedas –reconocidas por la crítica - se manifiestan en forma de reflexión teórica en sus ensayos, fuente obligada para quien quiera acercarse a su obra.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
26

Vinardell, Puig Teresa. "El coloquio de los textos: E.T.A. Hoffmann y la literatura española del siglo de oro". Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 1997. http://hdl.handle.net/10803/673552.

Texto completo
Resumen
El presente estudio se ocupa de la recepción de Cervantes y Calderón de la Barca por parte del autor romántico E.T.A. Hoffmann, e inserta dicho proceso receptivo en un contexto epocal más amplio. Por un lado, el romanticismo temprano ha intentado revisar la tradición y explicar así cómo ha evolucionado esta desde la edad de oro de la antigüedad clásica hasta el presente, y cómo se alcanzará una futura edad dorada en la que el lenguaje especulativo y el poético se fundan en uno solo. Por otro, los integrantes de ese movimiento consideran al lector como parte fundamental del proceso de creación literaria en tanto que creador de sentido. Ahora bien, puesto que entre autores y lectores además de dicho vínculo creativo se establece paulatinamente otro comercial, las relaciones entre unos y otros acaban por teñirse de ambigüedad. No es extraño, pues, que, siendo el "Quijote" una novela que toma la lectura como trasunto tanto en lo que se refiere a los distintos narradores como a su personaje principal, interesara a los autores románticos también desde ese punto de vista. Dicha ambigüedad se percibe en mayor o menor grado en los textos hoffmannianos que aquí se estudian y queda reflejada en el índice de la tesis, que se divide en tres capítulos centrales, titulados respectivamente "El lector enemigo", "El lector aliado" Y "El autor como lector".
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
27

Ferro, Claudia M. "Análisis filológico de las actas del cabildo de Mendoza (siglo XVI y XVII)". Doctoral thesis, Universidad Nacional de Cuyo, 2016. http://bdigital.uncu.edu.ar/9970.

Texto completo
Resumen
La investigación cuyos resultados constituyen el presente trabajo está organizada en torno a la lengua española que se empleaba en Mendoza a partir de 1561 y durante los decenios inmediatamente posteriores a su fundación. Se intenta describirla en momentos en que sufrió importantes modificaciones en su camino hacia el estado actual, buscando hallar alguna incidencia por parte del contexto geográfico y temporal y de las condiciones de vida de la comunidad de habla que la trajo a este medio árido y distante. Con este fin el abordaje se ha realizado sobre documentos escritos, las actas del cabildo mendocino, las cuales recogieron la cotidianeidad local a la par del lenguaje que fue constituyendo paulatinamente la identidad del colectivo urbano que podría denominarse “ser mendocino". El período elegido -que se desarrolló desde 1561 hasta el fin del XVII- fue tiempo de nutridos intercambios con Chile, de sostenimiento de la ciudad en un espacio caracterizado por la dificultad en el acceso a los recursos vitales mínimos, de generación de condiciones cualitativas de importancia (en cuanto al traslado hacia el oeste, de comercialización, de producción de bienes) que hicieran posible su continuidad y que, con el paso del tiempo, se constituyó en la clave en la explicación de las particularidades del habla local: “¿Hablamos así porque nos fundaron los chilenos?". Este trabajo se posiciona en la revisión crítica de esta explicación local con el propósito general de analizar la lengua del período perifundacional mendocino en la búsqueda de justificaciones válidas para algunos interrogantes vinculados con el proceso que diferenció la lengua local de la metropolitana, incluso hasta el punto de convertir a los hablantes locales en integrantes de una comunidad de habla o si siguieron siendo parte de la comunidad lingüística procedente de Chile; el grado de dinamismo con que la lengua en esta colonia se distinguió de la propia de los conquistadores; la incidencia posible del nuevo contexto de comunicación en el pasaje de la lengua recibida desde los fundadores hacia otro, con impronta local; la existencia de algún mecanismo de control que detuviera la variación lingüística en estos contextos o el modelo lingüístico que podrían haber representado los primeros pobladores de Mendoza.
Fil: Ferro, Claudia M.. Universidad Nacional de Cuyo.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
28

Sánchez, Martínez Rafael Ángel. "El teatro comercial en Murcia durante el siglo XVII". Doctoral thesis, Universidad de Murcia, 2005. http://hdl.handle.net/10803/10950.

Texto completo
Resumen
La Tesis Doctoral es un estudio de todos los aspectos relacionados con el teatro comercial en la ciudad de Murcia desde finales del siglo XVI hasta el siglo XVIII. En ella se aportan datos sobre los corrales de comedias, actores y compañías de teatro en época aurisecular, además de hacer un recorrido por la festividad del Corpus Christi en Murcia. El primer espacio escénico que existió en Murcia en los albores del barroco fue uno de los patios del Hospital de Nuestra Señora de Gracia y Buen Suceso. Se hicieron representaciones desde el año 1593 hasta 1609. En 1609 se construyó el teatro del Toro, una gran casa de comedias de propiedad municipal que pretendía dar abasto a la demanda de teatro de la ciudad. En 1633 el teatro se trasladó a un edificio en la Plaza de Santa Catalina de esta ciudad, hasta 1636 que la casa de comedias del Toro vuelve a funcionar hasta el siglo XIX. Murcia quedó inserta en itinerarios que utilizaban los comediantes cuando recorrían las parte sur-levante de la península. En Murcia representaron las compañías más prestigiosas de la época.
The doctoral thesis is a research on every aspect related to the commercial theatre in Murcia city from the end of 16th century to the 18th century. The research provides with information about corrales de comedias (former play houses, theatres), actors and theatre companies at the Golden Age as well as a look through Corpus Christi feast in Murcia.At the dawn of Baroque the first place for performing in Murcia was a courtyard in Nuestra Señora de Gracia y Buen Suceso Hospital where some performances took place from 1593 to 1609. In 1609 the Toro theatre was built; it was a big municipal play house which tried to meet the demand for theatre in the city. In 1633 performances were moved to a building in Santa Catalina square in Murcia, but in 1636 the Toro theatre reopened and worked until the 19th century.Murcia city was a permanent performing spot for actors and companies when touring the south and east of the country.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
29

Schmidt-Riese, Roland. "Glosando las confesiones de los hermanos Ávila. Discurso e identidad en la Nueva España a finales del siglo XVI". Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/102950.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
30

Lerner, Isaías. "Para una nueva lectura de Doña Perfecta de Galdós". Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/103337.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
31

Rui, Guan. "La recepción de la literatura en lengua española en China en el siglo XX (1914-2011)". Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2021. http://hdl.handle.net/10803/671720.

Texto completo
Resumen
La literatura no només compleix una funció de gaudi estètic, sinó també una funció educativa i social; per tant, pel que fa a la traducció d'una literatura estrangera, per estudiar la selecció dels escriptors i les seves obres representatives cal tenir en compte no només el punt de vista estètic sinó també el polític, l'econòmic, el filosòfic i el cultural, en definitiva, les diferents circumstàncies en què es generen i són rebudes aquestes traduccions. Les ideologies i estètiques en diferents períodes històrics decideixen la selecció dels textos i marquen la norma en la traducció. I a més, en molts casos, els condicionaments ideològics i l'anhel de la valor literari no concorden, llavors un dels dos exerciria el paper dirigent. Com a conseqüència d'això, la història de la traducció d'una literatura estrangera serà resultat de les accions alternatives i mancomunades d'ambdues parts. A la Xina dels primers seixanta anys de segle XX, quan les obres no satisfeien tots dos requisits a el mateix temps, l'ideològic i la recerca de la valor literari formaven dues forces contraposades, així que la selecció d'obres estrangeres per a la seva traducció vacil·lava entre els dos i freqüentment el requisit polític va arribar a ser el criteri primordial, perquè en aquest moment la Xina patia l'agressió imperialista des de l'exterior ia l'interior s'estava duent a terme la transformació d'una societat feudal en una societat moderna; aquest entorn polític i social obligava a la literatura a carregar més amb una missió històrica que amb una funció estètica. Entre 1966 i 1976, període en què dominava la Gran Revolució Cultural, va quedar gairebé interrompuda la traducció de les literatures estrangeres. A partir dels anys vuitanta de segle XX, la Xina va entrar en el nou Període de Reforma i Obertura en què la construcció econòmica era la tasca primordial de la nació, així que la importància dels factors polítics en la literatura va ser disminuint i cada dia més obres estrangeres van ser conegudes i traduïdes pels seus valors estètics i literaris. L'objectiu del nostre treball és estudiar el fenomen literari des de la perspectiva sociològica, demostrar com han estat seleccionats i presentats els diferents escriptors espanyols i hispanoamericans i les seves obres a la Xina en diferents períodes històrics i estudiar els possibles criteris que van impulsar la publicació d'uns escriptors mentre es va excloure a altres. Mentrestant, com la literatura espanyola i la literatura hispanoamericana provenen de dues zones geogràficament distants -encara s'escriuen en la mateixa llengua-, examinem conjuntament les dues per tal d'investigar si hi hagués algun vincle entre elles pel que fa a la selecció i divulgació o, en el cas que no hi hagués cap relació, vam investigar les possibles causes d'això. Els anys escollits en el nostre estudi es divideixen en tres períodes segons esdeveniments històrics: el 1949 es va fundar la República Popular de la Xina; durant les dècades de 1950 a 1970, la nació es consagrava a la tasca de reorganitzar i construir el nou Estat; a partir d'l'any 1978, amb la implantació de la política de reforma i obertura, la Xina va entrar en un nou període i va començar a gaudir cada dia de més prosperitat. Al llarg d'aquests tres diferents períodes històrics es veurà com la trajectòria de la presència i recepció de la literatura en llengua espanyola a la Xina es correspon amb les condicions de país.
La literatura no sólo cumple una función de goce estético, sino también una función educativa y social; por lo tanto, en lo que se refiere a la traducción de una literatura extranjera, para estudiar la selección de los escritores y sus obras representativas hay que tener en cuenta no sólo el punto de vista estético sino también el político, el económico, el filosófico y el cultural, en definitiva, las diferentes circunstancias en que se generan y son recibidas dichas traducciones. Las ideologías y estéticas en diferentes períodos históricos deciden la selección de los textos y marcan la norma en la traducción. Y además, en muchos casos, los condicionamientos ideológicos y el anhelo del valor literario no concuerdan, entonces uno de los dos desempeñaría el papel dirigente. Como consecuencia de ello, la historia de la traducción de una literatura extranjera será resultado de las acciones alternativas y mancomunadas de ambas partes. En la China de los primeros sesenta años del siglo XX, cuando las obras no satisfacían ambos requisitos al mismo tiempo, el ideológico y la búsqueda del valor literario formaban dos fuerzas contrapuestas, así que la selección de obras extranjeras para su traducción vacilaba entre los dos y frecuentemente el requisito político llegó a ser el criterio primordial, porque en ese momento China sufría la agresión imperialista desde el exterior y en el interior se estaba llevando a cabo la transformación de una sociedad feudal en una sociedad moderna; este entorno político y social obligaba a la literatura a cargar más con una misión histórica que con una función estética. Entre 1966 y 1976, período en el que dominaba la Gran Revolución Cultural, quedó casi interrumpida la traducción de las literaturas extranjeras. A partir de los años ochenta del siglo XX, China entró en el nuevo Período de Reforma y Apertura en el que la construcción económica era la tarea primordial de la nación, así que la importancia de los factores políticos en la literatura fue disminuyendo y cada día más obras extranjeras fueron conocidas y traducidas por sus valores estéticos y literarios. El objetivo de nuestro trabajo es estudiar el fenómeno literario desde la perspectiva sociológica, demostrar cómo han sido seleccionados y presentados los diferentes escritores españoles e hispanoamericanos y sus obras en China en diferentes períodos históricos y estudiar los posibles criterios que impulsaron la publicación de unos escritores mientras se excluyó a otros. Entre tanto, como la literatura española y la literatura hispanoamericana provienen de dos zonas geográficamente distantes —aunque se escriben en la misma lengua—, examinamos conjuntamente las dos con el fin de investigar si existiera algún vínculo entre ellas en lo que se refiere a la selección y divulgación o, en el caso de que no hubiera relación alguna, investigamos las posibles causas de ello. Los años escogidos en nuestro estudio se dividen en tres períodos según acontecimientos históricos: en 1949 se fundó la República Popular de China; durante las décadas de 1950 a 1970, la nación se consagraba a la labor de reorganizar y construir el nuevo Estado; a partir del año 1978, con la implantación de la política de Reforma y Apertura, China entró en un nuevo período y comenzó a gozar cada día de mayor prosperidad. A lo largo de estos tres distintos períodos históricos se verá cómo la trayectoria de la presencia y recepción de la literatura en lengua española en China se corresponde con las condiciones del país.
Literature not only fulfills a function of aesthetic enjoyment, but also an educational and social function; Therefore, when it comes to the translation of a foreign literature, to study the selection of writers and their representative works it is necessary to take into account not only the aesthetic point of view, but also the political, economic, and philosophical and the cultural, in short, the different circumstances in which these translations are generated and received. Ideologies and aesthetics in different historical periods decide the selection of texts and set the standard in translation. And furthermore, in many cases, the ideological conditioning and the desire for literary value do not match, then one of the two would play the leading role. As a consequence, the history of the translation of a foreign literature will be the result of the alternative and joint actions of both parties. In China in the early 60’s of the 20th century, when works did not satisfy both requirements at the same time, ideological and the pursuit of literary value were two opposing forces, so the selection of foreign works for translation wavered between the two and frequently the political requirement became the primary criterion, because at that time China was suffering imperialist aggression from the outside and the transformation of a feudal society into a modern society was taking place inside; This political and social environment forced literature to carry more with a historical mission than with an aesthetic function. Between 1966 and 1976, the period in which the Great Cultural Revolution dominated, the translation of foreign literatures was almost interrupted. From the eighties of the twentieth century, China entered the new Reform and Opening Period in which economic construction was the primary task of the nation, so the importance of political factors in literature was decreasing and every day more foreign works were known and translated for their aesthetic and literary values. The objective of our work is to study the literary phenomenon from a sociological perspective, to demonstrate how the different Spanish and Hispanic American writers and their works have been selected and presented in China in different historical periods, and to study the possible criteria that prompted the publication of some writers while others were excluded. In the meantime, as Spanish literature and Latin American literature come from two geographically distant areas —although they are written in the same language—, we examined the two together in order to investigate whether there was any link between them in terms of selection. and disclosure or, in the event that there is no relationship, we investigate the possible causes of it. The years chosen in our study are divided into three periods according to historical events: in 1949 the People’s Republic of China was founded; During the decades from 1950 to 1970, the nation was devoted to the work of reorganizing and building the new state; Starting in 1978, with the implementation of the Reform and Opening Policy, China entered a new period and began to enjoy greater prosperity every day. Throughout these three different historical periods, it will be seen how the trajectory of the presence and reception of literature in the Spanish language in China corresponds to the conditions of the country.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
32

Castro, Rivas Jessica. "Los gozos y las sombras de Gonzalo Torrente Ballester: el realismo trascendido y la configuración de lo humano". Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/108976.

Texto completo
Resumen
[...] En este sentido, la idea fundamental de la presente investigación es dar cuenta de la importancia de Los gozos y las sombras en el contexto general de la narrativa torrentina, la cual se ve evidenciada en la determinación de la concepción realista presente en la obra. Dado que la trilogía ha sido considerada dentro de la tendencia realista, será necesario preguntarse en qué medida el texto responde a dicha filiación, ya que no existe un concepto unívoco de lo real y, por consiguiente, tampoco existe una única literatura realista, a pesar de la recurrencia con que ésta ha sido identificada con la tendencia narrativa decimonónica. De esta manera, se debe demostrar, a través de un estudio pormenorizado de las diferentes teorías literarias referentes al realismo, que la importancia de la trilogía radica en la proposición de una nueva manera de entender lo real, la que no se circunscribe ni a la potencialidad imitativa o reproductiva que tiene la obra de arte verbal con respecto a la realidad exterior (realismo genético), ni a la presentación de un mundo creado por el texto literario como una construcción independiente de lo real, como un mundo autónomo (realismo formal)
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
33

Torres, Aguado Vicente. "Aspectos sociales y educativos del personaje del sacerdote en la literatura española del siglo XX. (Estudio comparado)". Doctoral thesis, Universitat de València, 2009. http://hdl.handle.net/10803/9705.

Texto completo
Resumen
La presente tesis nos acerca al estudio del personaje sacerdote en la narrativa española del siglo XX con el propósito de descubrir cómo se presenta dicha figura en la ficción literaria. Pretendemos constatar si la realidad del personaje que nos llega desde la creación se corresponde con los diferentes momentos histórico-sociales de nuestro recién concluso siglo. En el trabajo buscamos descubrir qué compromiso adquiere el sacerdote con la colectividad a la que desea servir desde su ministerio; qué posibles aspectos de esa sociedad pretende transformar desde su propia condición de sacerdote. Sabemos que su ministerio de desenvuelve en ámbitos tan específicos como son la formación social, la educación o la configuración de la conciencia personal y social de aquellos a quienes pretende servir.Para ello nos aproximamos desde una metodología clásica en la investigación educativa, -metodología comparada- a analizar los diferentes personajes sacerdotes presentes en la novelística arriba mencionada, personajes que -en todo momento- sean protagonistas del relato o que al menos adquieran un papel relevante durante el desarrollo narrativo. Aplicando, a la generalidad de dichos personajes, aquellas variables comparativas que puedan proporcionarnos suficientes elementos o datos interpretativos parta llevar a término el desarrollo del trabajo propuesto.Son ocho las variables comparativas escogidas: el perfil del sacerdote, el rol que desempeña, el contexto socio-histórico donde deviene la acción narrativa, las temáticas más importantes que surgen en los relatos estudiados, sin olvidar aquellos valores o contravalores que presentan dichos sacerdotes en el ejercicio de su ministerio, junto a su pensamiento ideológico, el posible modelo de iglesia que viven o desean y la relación que mantienen con sus jerarcas, ya sean sus obispos o sus superiores religiosos. A lo largo de la investigación se comparan dichas variables durante los periodos anteriores y posteriores a la Guerra Civil española presentando las diferentes conclusiones analíticas. En el corpus narrativo seleccionado - con un total de más de cincuenta novelas- no solo se presenta la narrativa española sino también la narrativa en lengua catalana. El estudio se inicia con la publicación en 1901 de Els sots feréstcs de Raimon Casellas y concluye en 1965, finalizado el concilio Vaticano II, una fecha clave que abre una nueva perspectivas en la manera de estar presente el sacerdote en la sociedad. En el trabajo desfilan autores de las diversas generaciones literarias españolas, desde los autores del grupo del 98 hasta aquellos escritores que comienzan a publicar sus primeras obras hacia los años sesenta. La investigación recoge la narrativa publicada por los autores del exilio como la publicada en España.
This thesis focuses on the study of the priest as a literary character in the Spanish fiction of the twentieth century. We aim to analyse the correspondence between fictional presentation and different social and historical periods of the 20th century. In this thesis we intend to examine the priest commitment to his community; what possible aspects of that society he seeks to transform from his status as a priest. We know that his ministry is developed in specific areas such as social work, education or the shaping of personal and social conscience of those he intends to assist.For this purpose, using comparative methodology, we analyse different priest characters, as protagonists or with a significant role in the narratives of the aforementioned fictional period. These characters have been studied within a framework of comparative variables so as to obtain sufficient data for this research. Eight comparative variables have been chosen: the priest profiles, the roles they play, the socio-historical background, the main themes that emerge from these novels, values and counter-values which are present throughout their ministry, along with their ideological thought; the model of a church - the existing one and the one they wish for; and their relationship with hierarchy, bishops or other religious superiors. All these variables will be compared during the periods before and after the Spanish Civil War showing various analytical findings.The selected narrative corpus is integrated by more than fifty novels, not only in Spanish but also in Catalan. The study begins with the publication in 1901 of Els Sots feréstcs by Raimon Casellas, and concludes in 1965, after the Second Vatican Council, a key date that opens new perspectives concerning the presence of priests in the current society. This research considers the work of various authors from diverse Spanish literary stages, ranging from 1898 Generation writers to those who began to publish their first novels in the sixties, including works published both in Spain and abroad by exiled writers.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
34

Pont, Bonsfills Anna. "La Estética en la ética. Poesia crítica española del medio siglo: Caballero, González, Gil de Biedma, Barral y Goytisolo". Doctoral thesis, Universitat de Lleida, 1994. http://hdl.handle.net/10803/8186.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
35

Peláez, Pérez Víctor Manuel. "La época dorada de la parodia teatral española (1837-1918): definición del género. Clasificación y análisis de sus obras en el marco de la historia de los espectáculos". Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2007. http://hdl.handle.net/10045/12736.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
36

Cáliz, Montes Jessica. "La nueva biografía: Vidas Españolas e Hispanoamericanas del Siglo XIX". Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2017. http://hdl.handle.net/10803/400948.

Texto completo
Resumen
La presente tesis doctoral examina el fenómeno de la nueva biografía en España, también denominado biografía moderna, biografía novelada o biografía novelesca. Se trata de la renovación del género biográfico que se desarrolló por Europa, principalmente en Inglaterra, Francia y Alemania, entre los años 20 y 30 del siglo XX y que gozó de un gran auge gracias a sus principales autores —Lytton Strachey, André Maurois, Emil Ludwig, Stefan Zweig— y a la proliferación de colecciones editoriales; un cambio de paradigma que supuso la desvinculación de la Historia y la consagración como género literario. La nueva biografía ha sido investigada a nivel internacional desde diferentes perspectivas y en los últimos años se han publicado trabajos como el de Enrique Serrano Asenjo (2002) y Manuel Pulido Mendoza (2009) que destacan la participación de España en ese florecimiento cultural europeo. Esta tesis se suma a esos trabajos y analiza la tendencia a partir de una de sus colecciones biográficas: las Vidas Españolas e Hispanoamericanas del Siglo XIX, una serie pensada por José Ortega y Gasset y dirigida por Melchor Fernández Almagro cuyos 59 números fueron publicados entre 1929 y 1942 por la editorial Espasa-Calpe. La elección y estudio de esta empresa biográfica, la más extensa y relevante de las españolas, se debe a varios factores: la importancia de Ortega como impulsor cultural durante la primera mitad del siglo XX; sus implicaciones literarias, filosóficas y políticas; así como su amplia nómina de autores —Pío Baroja, Benjamín Jarnés, Antonio Espina, Antonio Marichalar, Juan Chabás, Juan Antonio Cabezas, Martín Luis Guzmán, etc.—. La tesis se divide en dos partes. En la primera se atiende al cambio de paradigma en Europa y, además de aclarar las diferentes terminologías y las características generales, se examina el papel como pionero de Lytton Strachey —junto a los artículos de Virginia Woolf—, la función de André Maurois como divulgador y primer teórico de la biografía moderna —a lo que se añade la importancia de las colecciones editoriales de vies romancées y el debate de los críticos franceses en torno al auge biográfico—, y la función de otros biógrafos como Emil Ludwig y Stefan Zweig. En la segunda parte se indaga en cómo esa nueva biografía llega a España y cristaliza en la colección de las Vidas. Para ello, se reconstruye la recepción crítica, principalmente en Revista de Occidente, El Sol y La Gaceta Literaria. Esos artículos conforman una auténtica poética de la biografía moderna en la que destacan, entre otros, Alcalá Galiano, Andrenio, Ricardo Baeza y Máximo José Kahn, junto con aquellos novelistas que serán biógrafos de la colección: Antonio Espina, Benjamín Jarnés, Juan Chabás y Juan Antonio Cabezas. No se olvidan en este punto las voces disconformes ni las similitudes con la polémica francesa. A continuación se destaca la importancia de la serie de Espasa-Calpe en comparación con otras respuestas editoriales, para lo cual se investiga la labor de Ortega y Gasset como impulsor de la colección. En este sentido se dirime hasta qué punto esta debía servir de respuesta a la novela deshumanizada, se aborda su teoría biográfica en consonancia con la razón vital y la razón histórica, y se distinguen los condicionantes políticos a las puertas de la Segunda República. Asimismo, se analiza el perfil intelectual del director editorial, Melchor Fernández Almagro; la gestación, los objetivos y la evolución de la serie; la nómina de biógrafos y biografiados, y la acogida por parte de críticos y lectores. Por último, se examina un corpus de diez biografías, aquellas escritas por novelistas vanguardistas protagonistas de la recepción crítica: Jarnés, Espina, Marichalar, Chabás y Cabezas.
This doctoral thesis examines the phenomenon of the new biography in Spain, a renovation of the biographical genre developed in the inter-war Europe by the hand of Lytton Strachey, André Maurois, Emil Ludwig and Stefan Zweig and whose paradigm shift entailed the decoupling from the History and the recognition as a literary genre. The new biography has been researched internationally from different perspectives and in recent years studies such as those from Enrique Serrano Asenjo (2002) and Manuel Pulido Mendoza (2009) have highlighted the participation of Spain. This thesis is added to those studies and analyses the trend from one of its biographical collections: “las Vidas Españolas e Hispanoamericanas del Siglo XIX”, a book series designed by José Ortega y Gasset and directed by Melchor Fernández Almagro, whose 59 issues were published between 1929 and 1942 by the Espasa-Calpe publishing house. The study of this biographical undertaking, the most extensive and relevant of the Spanish ones, is divided into two parts. The first one deals with the change of model in Europe through its most representative biographers, with special attention to France due to the role of André Maurois as the first theoretician of the modern biography and the importance of the editorial series of vies romancées. In the second part, it has been investigated how this new biography came to Spain and was crystallized in the Vidas’ series. For that purpose, the critical reception is reconstructed, mainly in Revista de Occidente, El Sol and La Gaceta Literaria, whose articles shape an authentic poetics of the modern biography. Then, the importance of the series of Espasa-Calpe in comparison with other editorial reactions is highlighted, for which the reasons of Ortega y Gasset to drive the collection — literary, philosophical and political — are investigated and the intellectual profile of Melchor Fernández Almagro is analysed; The gestation, the objectives and the evolution of the series; The list of biographers and biographies and the reception by critics and readers. Finally, ten biographies are examined, those written by avant-garde novelists protagonist of the critical reception: Jarnés, Espina, Marichalar, Chabás and Cabezas.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
37

Hampe, Martínez Teodoro. "El eco de los ingenios: literatura española del Siglo de Oro en las bibliotecas y librerias del Perú colonial". Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/122218.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
38

Bortoli, Giulia <1991&gt. "La representación de la mujer inmigrante en España a través del cine y la literatura española del siglo XXI". Master's Degree Thesis, Università Ca' Foscari Venezia, 2018. http://hdl.handle.net/10579/12394.

Texto completo
Resumen
Con este trabajo se quiere trazar un análisis de cómo se representa a la mujer inmigrante en España en el siglo XXI desde un punto de vista cinematográfico y literario. Antes de analizar las tres películas (A mi madre le gustan las mujeres de Daniela Féjerman, Canciones de amor en Lolita’s club de Vicente Aranda, Evelyn de Isabel de Ocampo) y las tres novelas (La patera de Mahi Binebine, Las voces del Estrecho de Andrés Sorel, Deshojando alcachofas de Esther Bendahan) elegidas, se ha dado una definición de lo qué es la inmigración y de los factores que han influido y que siguen influyendo hoy en día en el constante incremento de la inmigración. En segundo lugar, se han presentado el cine y la literatura de inmigración para poder así colocar las obras utilizadas a lo largo del trabajo. Las tres películas y las tres novelas tomadas en consideración permiten dar una visión casi global de la mujer inmigrante: por un lado, representada muchas veces bajo estereotipos y prejuicios, típicos de las sociedades occidentales. Mientras que, por otro lado, se representa de manera más realista y objetiva subrayando su verdadera posición de ser inferior y explotado.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
39

Arias, Beatriz. "Grupos consonánticos cultos en el siglo XVI y XVII: ¿representación fonémica o norma gráfica?" Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/100139.

Texto completo
Resumen
Este trabajo analiza la representación gráfica de algunos grupos consonánticos “cultos” del español colonial mexicano en documentos, cartillas y ortografías de los siglos XVI y XVII. A partir de este estudio se ha podido registrar varios tipos de representación gráfica de las consonantes en posición implosiva, muchas de las cuales son similares a las que se registran en el habla popular de esta zona. La presente investigación advierte, por una parte, que el estudio gráfico de documentos novohispanos ofrece pistas sobre la “realización” de los grupos cultos de la época en cuestión. Por otra parte, concluimos que muchos de estos fenómenos que ocurren en los contornos de la sílaba, en concreto en la coda, son bastante parecidos a los analizados en el habla popular de los mexicanos del siglo XXI.
This paper examines the graphic representation of some consonant groups considered educated in the colonial Mexican Spanish in documents, charts and orthographies from XVI and XVII centuries. As of this work, it has been possible the registration of some different types of graphic representations for the consonants in implosive position, they are similar to the ones registered in the popular language of this zone. This research offers two striking points. On one side, it demonstrates that the graphic study of novo-Hispanic documents provides clues about the “realization” of the educated groups from the period under scrutiny. On the other hand, I conclude that many of these phenomena occur in the outlines of the syllable, specifically in the coda, and that they are very similar to those found in the popular speech of Mexicans from the XXI.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
40

Arriagada, Torres Yarenla. "Sefarad: Polifonía del exilio". Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/110502.

Texto completo
Resumen
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Lengua y Literatura Hispánica mención Literatura
El objetivo principal de esta investigación es realizar un análisis de la novela Sefarad del escritor español Antonio Muñoz Molina, tomando en cuenta principalmente el tema del exilio y el exilio interior, dando cuenta cómo ambos temas actúan como articuladores del argumento en toda la novela. A partir de los elementos que aparezcan como marcas del exilio dentro de la novela, se desarrolla el tema del exilio y el exilio interior tomando en cuenta estudios teóricos de diversos autores que han tratado este tema con anterioridad, como Paul Ilie y Michael Ugarte, entre otros, que pueden encontrarse en la bibliografía. Además la novela es analizada en su forma: cómo funciona la polifonía de voces que la componen, y en el plano del contenido: cómo funciona el tema del exilio principalmente.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
41

Martínez-Acacio, Alonso María Elena. "Relectura de la narrativa de Abraham Valdelomar en el proceso de formación de la literatura peruana". Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2015. http://hdl.handle.net/10045/87687.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
42

Jáuregui, Medina Ursula Catalina. "Memoria, poder y palabra". Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/110458.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
43

Pfeifer, Ulrike. "La narrativa española durante la Segunda Guerra Mundial: rasgos germanófilos e influencias nacionalsocialistas". Doctoral thesis, Universitat de les Illes Balears, 2014. http://hdl.handle.net/10803/369038.

Texto completo
Resumen
Introducción La presente tesis parte de una perspectiva de la literatura comparada centrándose en la repercusión inmediata que tuvieron los acontecimientos bélicos del siglo XX en la literatura. Desde una perspectiva hispano-alemana, se ha revelado de especial interés la obra narrativa y de prosa en castellano, publicada durante la Segunda Guerra Mundial. Esta tesis consta de ocho partes: la primera introducirá a la temática y en ella se definirán las nociones claves del estudio y son ‘germanofilia’ y ‘filonazismo’. A fin de contextualizar las obras posteriormente analizadas, se abordará a continuación la tradición germanófila en España desde el siglo XIX. Siguiendo un hilo cronológico el tercer bloque versará sobre las afinidades con la ideología fascista en la literatura española hasta 1945. En las secciones cuatro, cinco y seis se efectuará el análisis literario de una lista de obras anteriormente seleccionadas según unos criterios definidos en la parte introductoria. La tesis concluye con un séptimo apartado en el que se compararan las obras literarias elegidas. Contenidos de la investigación Los términos claves de la presente tesis que analiza la narrativa y prosa española durante la Segunda Guerra Mundial son ‘germanofilia’ y ‘filonazismo’. El objetivo del presente trabajo es el análisis de dicha literatura de un conjunto de veinticinco escritores. Sus obras se consideran significativas en el panorama de la literatura española contemporánea ya que son un reflejo inmediato de unos años de notables convulsiones políticas y sociales. Con el fin de contextualizar dicha literatura, se remonta en un primer momento a finales del siglo XIX y se caracterizará la entoncesnotable admiración cultural y literaria por Alemania.En torno a la Primera Guerra Mundial, se analizarán las posiciones de los escritores españoles respecto a la Alemania en guerra. Además,se abordarán algunos estereotipos sobre Alemania. A fin de dar un ejemplo de las actitudes pro-germanas de principios del siglo XXse caracterizarán vida y obra de Baroja y de Ortega y Gasset. El tercer apartado versará sobre la consolidación de nacionalismos extremos tanto en España como en Alemania. A pesar de que en lo político ambos países no son comparables, se puede equiparar el crecimiento de sus valores nacionales, respectivamente, y abordar la cuestión de cómo se refleja dicho desarrollo de forma inmediata en la narrativa de la época. Con la toma de poder de los nacionalsocialistas en Alemania, el perfil de la actitud germanófila en España cambia. A muchos escritores y sus obras literarias se les puede atribuir entonces la característica ‘filonazi’. Además, se definirán las características de las obras de índole filonazi. El tercer apartado concluye con un catálogo de cuarenta y un escritores, que se ocupan de la temática bélica, y de sus obras narrativas publicadas entre 1939 y 1945. Se basa en la notable cantidad de trabajos crítico-literarios yapublicados y que tratan la narrativa del siglo veinte. En las secciones cuatro, cinco y seis se agrupan veinte escritores cuyas obras cumplen con las características ‘germanófilo’ y/o ‘filonazi’. Se considera imprescindible dividir estos escritores en tres subgrupos. El primero es el grupo de los escritores falangistas y en el segundo están los escritores de la División Azul. Los escritores del tercer conjunto se agrupan en la sección “Otros novelistas germanófilos y filonazis”. Sus obras deben ser incluidas en el análisis por la notable identificación de sus autores con la cultura alemana y/o la ideología nazi. Conclusión En el capítulo de las conclusiones se comparan las obrasestudiadas y se resume el grado de actitud germanófila y filonazi que se desprende de ellas. Además, cabepreguntarse sobre el reconocimientoartístico de este tipo de literatura y surelevancia en el panorama literario actual.
Introducció La present tesi parteix d'una perspectiva de la literatura comparada centrant-se en la repercussió immediata que van tenir els esdeveniments bèl•lics del segle XX a la literatura. Des d'una perspectiva hispano-alemanya, s'ha revelat d'especial interès l'obra narrativa i de prosa en castellà, publicada durant la Segona Guerra Mundial. Aquesta tesi consta de vuit parts: la primera ens introduirà a la temàtica i en ella es definiran les nocions claus de l'estudi com són els conceptes de “germanofilia” i “filonazismo”. Per tal de contextualitzar les obres posteriorment analitzades, s'abordarà a continuació la tradició germanòfila a Espanya des del segle XIX. Seguint un fil cronològic el tercer bloc versarà sobre les afinitats amb la ideologia feixista en la literatura espanyola fins a 1945. En les seccions quatre, cinc i sis realitza l'anàlisi literària d'una llista d'obres anteriorment seleccionades segons uns criteris definits en la part introductòria. La tesi conclou amb un setè apartat en el qual es compararan les obres literàries escollides. Continguts de la investigació Els termes claus d'aquesta tesi que analitza la narrativa i prosa espanyola durant la Segona Guerra Mundial són “germanofilia” i “filonazismo”. L'objectiu del present treball és l'anàlisi d'aquesta literatura d'un conjunt de vint escriptors. Les seves obres es consideren significatives en el panorama de la literatura espanyola contemporània ja que són un reflex immediat d'uns anys de notables convulsions polítiques i socials. Per tal de contextualitzar aquesta literatura, es remunta en un primer moment a la fi del segle XIX i es caracteritzarà la llavors notable admiració cultural i literària per Alemanya. Entorn de la Primera Guerra Mundial, s'analitzaran les posicions dels escriptors espanyols respecte a l'Alemanya en guerra. A més, s'abordaran alguns estereotips sobre Alemanya. Per tal de donar un exemple de les actituds pro-germanes de principis del segle XX es caracteritzaran vida i obra dels escriptors Baroja i Ortega y Gasset. El tercer apartat versarà sobre la consolidació dels nacionalismes extrems tant a Espanya com a Alemanya. Tot i que en termes polítics ambdós països no són comparables, es pot equiparar el creixement dels seus valors nacionals, respectivament, i abordar la qüestió de com es reflecteix aquest desenvolupament de forma immediata en la narrativa de l'època. Amb la presa de poder dels nacionalsocialistes a Alemanya, el perfil de l'actitud germanòfila a Espanya canvia. A molts escriptors i les seves obres literàries se'ls pot atribuir llavors la característica 'filonazi'. A més a més, es definiran les característiques de les obres d'índole filonazi. El tercer apartat conclou amb un catàleg de quaranta-un escriptors que s'ocupen de la temàtica bèl•lica, i de les seves obres narratives publicades entre1939 i 1945. Es basa en la notable quantitat de treballs critico-literaris ja publicats i que tracten la narrativa del segle vint. A les seccions quatre, cinc i sis s'agrupen vint escriptors les obres dels quals compleixen amb les característiques germanòfil i/o filonazi. Es considera imprescindible dividir aquests escriptors en tres subgrups. El primer és el grup dels escriptors falangistes i en el segon hi ha els escriptors de la “División Azul”. Els escriptors del tercer conjunt s'agrupen en la secció "Altres novel•listes germanòfils i filonazis". Les seves obres han de ser incloses en l'anàlisi per la notable identificació dels seus autors amb la cultura alemanya i/o la ideologia nazi. Conclusió En el capítol de les conclusions es comparen les obres estudiades i es resumeix el grau d'actitud germanòfila i filonazi que es desprèn d'elles. Addicionalment caldria qüestionar-nos també el reconeixement artístic d'aquest tipus de literatura i la seva rellevància en el panorama literari actual.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
44

Quirante, Amores Gabriela. "La novela histórica escrita por mujeres en Centroamérica durante la primera mitad del siglo XX". Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2017. http://hdl.handle.net/10045/69927.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
45

Tenekedjian, Pablo. "Evolución y metamorfosis en la estética y poética de Luis Cernuda". Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/108712.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
46

Molina, Jiménez María Belén. "Literatura y Música en el Siglo de Oro Español. Interrelaciones en el Teatro Lírico". Doctoral thesis, Universidad de Murcia, 2005. http://hdl.handle.net/10803/10955.

Texto completo
Resumen
La tesis presenta dos partes. La primera sitúa el estudio en sus coordenadas histórico-artísticas. Además, expone los principios teóricos que rigen el posterior análisis textual (Musicología, Semiótica, Retórica, Poética y Literatura Comparada) y sus implicaciones con la Música. La segunda parte constituye el objeto de estudio principal de la tesis: el análisis de los textos de cuatro comedias de Calderón de la Barca insertas en el marco de la Fiesta Teatral barroca: Celos aun del aire matan, La púrpura de la rosa, El laurel de Apolo y El golfo de las sirenas. Centrando nuestra atención en las virtualidades musicales de la escritura calderoniana, defendemos la intencionalidad musical de estas obras ya desde la misma concepción de la historia. Junto a este objetivo fundamental, analizamos otros elementos de la dramaturgia de Calderón: argumentos, temas, tópicos y motivos, estructura dramática, diálogos, personajes, espacio, tiempo y los variados elementos musicales que aparecen.
This Thesis contains two different parts: The first one places the research in its historical-artistic background. Besides, it states the theoretical principles which guide the textual analysis that follows (Musicology, Semiotics, Rhetoric, Poetics and Comparative Literature) and their relation to music.The second part consists of the main purpose of the Thesis research: the text analysis of four plays by Calderón de la Barca belonging to the musical court plays of Baroque Period: Celos aun del aire matan, La púrpura de la rosa, El laurel de Apolo and El golfo de las sirenas. Focusing on the potentalities of the Calderon´s writing, we support the musical intention of these works from the very conception of the plot. Together with this essential aim, we analyze other items of Calderon´s drama: plots, topics, commonplaces and motifs, dramatic structure, dialogues, characters, space, time and all the different musical elements which appear
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
47

Trujillo, Valverde Said Ilich. "Elementos ideológicos y estéticos de índole medieval en la Christiada de Fray Diego de Hojeda". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021. https://hdl.handle.net/20.500.12672/17256.

Texto completo
Resumen
Realiza un balance de la desordenada bibliografía crítica de la Christiada de Fray Diego de Hojeda. Analiza los elementos retórico-estilísticos en la Christiada y reconocer si estos se condicen con elementos de índole medieval. Evalúa de qué manera el horizonte cultural medieval se formaliza en una obra del periodo de estabilización colonial. La metodología con la que se analizará el texto de Hojeda será la de aplicar un análisis comparativo-descriptivo con énfasis en la retórica, la estilística y el ritmo.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
48

Molina, Angulo Raquel. "El teatro infantil en la primera mitad del siglo XX: Implicaciones pedagógicas en la obra de Elena Fortún, Magda Donato y Concha Méndez". Doctoral thesis, Universitat de Lleida, 2019. http://hdl.handle.net/10803/668701.

Texto completo
Resumen
El teatre infantil del segle XIX i dels primers anys del segle XX es caracteritzava per el seu marcat caràcter moralitzant i adoctrinador. Era fruit de la continuïtat d’una llarga tradició dins la qual les obres teatrals estaven intrínsecament lligades a la religió i en molts casos eren emprades com un mitjà per transmetre valors, més que un fi artístic en si mateixes. Els anys 20 del segle passat van portar una renovació per al panorama teatral infantil espanyol. Tres de les impulsores i creadores d’aquest canvi de paradigma son Elena Fortún, Magda Donato i Concha Méndez. Aquesta tesi doctoral pretén oferir una anàlisi, des d’una visió literària i pedagògica, de les obres de teatre infantil d’aquestes tres autores que van contribuir a la renovació del teatre infantil espanyol.
El teatro infantil del siglo XIX y de los primeros años del siglo XX se caracterizaba por su marcado carácter moralizante y adoctrinador. Era fruto de la continuidad de una larga tradición en la que las obras teatrales estaban intrínsecamente ligadas a la religión y en muchos casos eran utilizadas como un medio para transmitir valores, más que un fin artístico en sí mismas. Los años 20 del siglo pasado trajeron consigo una renovación para el panorama teatral infantil español. Tres de las impulsoras y creadoras de este cambio de paradigma son Elena Fortún, Magda Donato y Concha Méndez. Esta tesis doctoral pretende ofrecer un análisis, des del punto de vista literario y pedagógico, de las obras de teatro infantil de estas tres autoras que contribuyeron a la renovación del teatro infantil español.
Children’s theatre in the19th century and throughout the early years of the 20th century was characterised by its highly moralising and indoctrinating character. This was the result of a long tradition in which plays were intricately linked to religion and, in many cases, were used for conveying values. Such plays were not always an artistic purpose in themselves. The 1920s saw a renewal in children’s theatre in Spain. Three writers who were key in bringing about this change were Elena Fortún, Magda Donato and Concha Méndez. This Ph. D. dissertation analyses children’s plays written by these three authors, all of whom favoured the renewal of Spanish children’s theatre.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
49

Vergara, Osorio Lily Marlene. "Memoria y dolor en El lápiz del carpintero de Manuel Rivas". Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/110453.

Texto completo
Resumen
Después de casi cincuenta años de haber concluido la guerra civil española, Manuel Rivas (A Coruña, 1957) escribe El lápiz del carpintero (1998), novela que se sitúa en medio de la guerra y primeros años de la dictadura franquista. La historia transcurre en Galicia, recuperando algunos hitos de la Historia que se enlazan con los recuerdos de la vida de personajes que vivieron la guerra y con costumbres, tradiciones y personajes típicos de esta región. La novela El lápiz del carpintero es el relato de la vida de Daniel Da Barca y un grupo de intelectuales durante la guerra, tras ser arrestados y transitar por distintas cárceles de España. La narración proviene de dos fuentes: una, desde el guardia carcelero Herbal, que trabaja para los franquistas; otra, desde un narrador omnisciente representado por la figura del lápiz de carpintero, que entregará, principalmente, detalles de la vida de Herbal.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
50

Becerra, Gálvez Macarena. "La búsqueda de la identidad a través de la conciencia mítica del personaje en El heredero de José María Merino". Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/110425.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Ofrecemos descuentos en todos los planes premium para autores cuyas obras están incluidas en selecciones literarias temáticas. ¡Contáctenos para obtener un código promocional único!

Pasar a la bibliografía