Literatura académica sobre el tema "Literatura española Siglo XVII"

Crea una cita precisa en los estilos APA, MLA, Chicago, Harvard y otros

Elija tipo de fuente:

Consulte las listas temáticas de artículos, libros, tesis, actas de conferencias y otras fuentes académicas sobre el tema "Literatura española Siglo XVII".

Junto a cada fuente en la lista de referencias hay un botón "Agregar a la bibliografía". Pulsa este botón, y generaremos automáticamente la referencia bibliográfica para la obra elegida en el estilo de cita que necesites: APA, MLA, Harvard, Vancouver, Chicago, etc.

También puede descargar el texto completo de la publicación académica en formato pdf y leer en línea su resumen siempre que esté disponible en los metadatos.

Artículos de revistas sobre el tema "Literatura española Siglo XVII"

1

Sambrian-Toma, Oana Andreia. "La España del espejo: la imagen de España en los escritores rumanos Miron y Nicolae Costin". Rilce. Revista de Filología Hispánica 27, n.º 2 (13 de octubre de 2015): 463–76. http://dx.doi.org/10.15581/008.27.3068.

Texto completo
Resumen
Nuestro trabajo está enfocado sobre la imagen de España que se reflejaba a lo largo de los siglos XVII y XVIII en Moldavia. Los escritores Miron y Nicolae Costin describieron en sus Crónicas de Moldavia, una variedad de hechos relacionados con la historia de España. Por un lado, los dos aludían a la Hispania romana y también presentaban informaciones sobre la España de su época. En la primera década del siglo XVIII Nicolae Costin tradujo El reloj de príncipes de Antonio de Guevara, la primera traducción que se hizo al rumano de una obra española. Analizando los dos siglos, se observara el incremento de la presencia de España en Moldavia durante el siglo XVIII, una presencia que se dio a conocer a través de las meras informaciones que los autores moldavos ofrecían y después a través de la traducción de Nicolae Costin, que permitió el acercamiento directo de los rumanos al mundo español.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Gómez Camacho, Alejandro. "Los maestros científicos: autores de artes de escribir y contar en el Siglo de Oro español". Iberoromania 2021, n.º 93 (1 de mayo de 2021): 85–96. http://dx.doi.org/10.1515/iber-2021-0007.

Texto completo
Resumen
Resumen Los maestros laicos con escuela pública constituyeron una minoría en la escena pedagógica y lingüística española de los siglos XVI y XVII. Este estudio propone la consideración de los manuales de escritura y aritmética, publicados exclusivamente por maestros con escuela pública distanciados por diversos motivos de la corte española, como un género alternativo y minoritario. La transdisciplinariedad de estas obras y la singularidad de sus autores se representan en el término “maestro científico”, que fue acuñado en una de estas artes. Estos autores y sus obras anticipan a los maestros ilustrados y ofrecen una visión diferente e inexplorada de la alfabetización en el Siglo de Oro español.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Escabias, Juana. "ANA MARÍA CARO MALLÉN DE TORRES, UNA DRAMATURGA DEL SIGLO DE ORO AUSENTE EN LAS HISTORIAS DE LA LITERATURA". Revista Internacional de Culturas y Literaturas, n.º 13 (2013): 100–112. http://dx.doi.org/10.12795/ricl.2013.i13.09.

Texto completo
Resumen
El artículo expone los logros de una reciente investigación de campo que ha reconstruido la biografía de la autora del siglo XVII Ana María Caro Mallén de Torres, al mismo tiempo que resume su trayectoria literaria y reivindica la importancia de su obra. Palabras clave: Caro Mallén, Teatro Siglo Oro, Dramaturga Española.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Monteiro Pereira, Wagner. "Traducción de épica burlesca: La Gatomaquia de Lope de Vega". Belas Infiéis 9, n.º 2 (30 de marzo de 2020): 65–82. http://dx.doi.org/10.26512/belasinfieis.v9.n2.2020.26995.

Texto completo
Resumen
Este artículo propone una breve introducción al poema épico-burlesco de Félix Lope de Vega, La Gatomaquia (1634), obra aún secundaria en los estudios lopeanos, cuya extensa bibliografía se detiene antes en la producción dramática del autor. Dos cuestiones centrales se destacarán a lo largo de este trabajo: la primera se refiere a la elección de Lope de Vega por un género burlesco para finalizar su producción épica, tras haber publicado poemas largos que intentaban construir en España un imaginario de una historia victoriosa, como Luis de Camões había hecho en Portugal con Os Lusíadas (1572). Sin embargo, no tenía la intención de proponer un proyecto innovador como había hecho con El arte nuevo de hacer comedias (1609) que intentaba dar cuenta de un nuevo modelo de comedia que se consolidaba en España. Al contrario, Lope explicita su inserción dentro de una tradicción cuyos nombres de Marción de Sinope, Diego Hurtado de Mendoza y, especialmente, Homero, se muestran fundamentales para la composición de este poema de carácter jocoso. Este estudio pretende analizar, por lo tanto, las referencias presentes en el poema y el alcance del género burlesco en la literatura española. La segunda cuestión tiene relación con el alcance aún exiguo de la poesía épica española en Brasil, lo que propicia la propuesta de una tradición comentada del poema del castellano al portugués, con el fin de impulsar la literatura española del XVII en países de habla portuguesa. Dentro de este panorama, será relevante presentar un pequeño esbozo de las vertientes teóricas de traducción en diferentes siglos por España, con especial destaque a las primeras escuelas de traducción, que surgieron en el siglo XVI español en Sevilla y Toledo.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Antón Moreno, Miguel. "La recuperación de símbolos del Siglo de Oro en la obra de Jorge Luis Borges". Pensamiento. Revista de Investigación e Información Filosófica 78, n.º 300 (1 de diciembre de 2022): 1381–89. http://dx.doi.org/10.14422/pen.v78.i300.y2022.009.

Texto completo
Resumen
La obra de Jorge Luis Borges (1899-1986) siempre suele relacionarse con la de autores ajenos a la literatura española como De Quincey, Stevenson, Whitman, Chesterton, Coleridge o Poe. Su anglofilia es bien conocida por todos. También su relación con el idioma de Goethe o con la cultura árabe y Las mil y una noches. Sin embargo, asumiendo su propia sentencia «Mi destino es la lengua castellana, el bronce de Francisco de Quevedo», rastrearemos las huellas indelebles que dejó la literatura española del Barroco y de los Siglos de Oro en la obra del escritor argentino, y cómo los símbolos del siglo XVII son recuperados desde la literatura reconstructivista de Borges para continuar con una tradición y al mismo tiempo transformar su significado.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Carrasco González, Juan M. "Influencia del español en la prosa barroca portuguesa: los tiempos compuestos". Rilce. Revista de Filología Hispánica 31, n.º 1 (16 de octubre de 2014): 79–96. http://dx.doi.org/10.15581/008.31.238.

Texto completo
Resumen
La presencia de la lengua española en Portugal durante los siglos XVI y XVII, que dio lugar a un auténtico bilingüismo cultural, apenas ha sido objeto de estudio debido a las dificultades que presenta. Propongo una metodología diferente basada en el análisis de un corpus significativo (la prosa de D. Francisco Manuel de Melo). Las ocurrencias y frecuencias de uso de diferentes parámetros relacionados con la formación de los tiempos compuestos nos llevan a la conclusión de que el uso moderno en portugués de los tiempos compuestos con haver deriva de su modelo castellano vigente en este período. El análisis también nos permite constatar el grado de gramaticalización de los tiempos verbales, en comparación con el español, y otros fenómenos de carácter arcaizante que conserva el portugués aún a mediados del siglo XVII.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Ares, Alida Ares. "Aproximación a la imagen petrarquista en la lirica Española Maria Pilar Manero Sorolla, Imágenes petrarquistas en Ia lirica espanola del Renacimiento. Repertorio, Barcelona, PPU (Estudios de Literatura Española y Comparada, 7), 1990, pp. 717, Pts. 9.200." Verba Hispanica 5, n.º 1 (31 de diciembre de 1995): 109–10. http://dx.doi.org/10.4312/vh.5.1.109-110.

Texto completo
Resumen
El volumen de P. Manero constituye un vasto repertorio de imágenes y metáforas de la poesía de influencia petrarquista, italiana y española durante los siglos XVI y XVII. Como es sabido, a partir de 1526, fecha del encuentro de Boscán con Navagero, la influencia italiana cambió radicalmente la lirica espanola del siglo XVI. Boscán y Garcilaso aclimataron los nuevos metros; los tercetos, heptasílabos y endecasílabos, y los sonetos, octavas y liras pervivirán hasta hoy en nuestra poesía. Junto a las novedades métricas penetran también los temas, las metáoras y las imágenes de los maestros italianos y en particular de Petrarca.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Davis, Elizabeth B. "Texto y tempestad: la furia del mar y la imitación poética en la épica y la novela de la España altomoderna". Comedia Performance 21, n.º 1 (abril de 2024): 233–44. http://dx.doi.org/10.5325/comeperf.21.0233.

Texto completo
Resumen
Resumen: En este ensayo se contempla el lugar y el grado de prestigio que alcanzan los episodios de las tempestades—con o sin naufragio—en la épica culta, pero sobre todo en la novela española del Renacimiento y el Barroco. La descripción de la tempestad en una novela pastoril del siglo XVI (Diana enamorada de Gaspar Gil Polo) es tan lograda en términos de su capacidad retórica y su alcurnia clásica que podría quizá inducirnos a recontextualizar la noción del protagonismo de la épica culta como género preclaro que presenta en toda su magnitud las grandes tempestades de la literatura grecorromana al público lector español de este período. En contraste, otros novelistas de la época parecen haber considerado el episodio de la tormenta o el naufragio no primariamente como locus classicus donde exhibir su proeza literaria, sino como punto de transición entre una parte de su texto y otra. Tomando en cuenta estas y otras consideraciones en las dramáticas representaciones de la tormenta marítima en tres novelas de los siglos XVI y XVII, estas páginas terminan por sugerir un cierto ajuste a la manera acostumbrada de entender la relación entre los géneros literarios españoles del momento.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Riello Velasco, José María. "Lázaro Díaz del Valle y de la Puerta. Datos documentales para su biografía". De Arte. Revista de Historia del Arte, n.º 3 (25 de febrero de 2015): 105. http://dx.doi.org/10.18002/da.v0i3.1600.

Texto completo
Resumen
Datos documentales sobre la vida y la muerte de Lázaro Díaz del Valle, autor del Origen E Yllustracion del nobilissimo y Real Arte de la Pintura y Dibuxo, obra fundamental en el panorama de la literatura artística española del siglo XVII.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Serrano-Estrella, Felipe. "La Roma española de Miguel de Erce Ximénez". Librosdelacorte.es, n.º 21 (27 de diciembre de 2020): 118–42. http://dx.doi.org/10.15366/ldc2020.12.21.005.

Texto completo
Resumen
Miguel de Erce nos ofrece en su Prueva evidente de la predicación del Apóstol Santiago el Mayor en los reinos de España (Madrid: Alonso de Paredes, 1648) una interesante visión de la Roma española de la primera mitad del siglo XVII. Su estancia en la Urbe le permitió conocer esta compleja realidad, de ahí que los relatos legendarios emanados de diversos cronicones compartan lugar con interesantes noticias bien documentadas y casi olvidadas por la historiografía posterior. En un momento en el que se quería reforzar la identidad española en el corazón de la Cristiandad, el canónigo compostelano describe desde los lugares dedicados al apóstol Santiago, patrón de España, hasta las instituciones fundadas por españoles desde la Antigüedad hasta sus días, pasando por las intervenciones de los cardenales españoles en las iglesias de las que eran titulares. En el presente trabajo profundizamos en esta realidad, dejando de lado el estudio de las iglesias de San Giacomo degli Spanoli y Santa Maria di Monserrato, así como las casas de las órdenes mendicantes españolas, objeto de diferentes trabajos, y prestamos más atención al resto de instituciones que fomentaron esta identidad española en la Roma moderna.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.

Tesis sobre el tema "Literatura española Siglo XVII"

1

Garatea, Carlos. "El español de un fiscal eclesiástico del siglo XVII". Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/102507.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Jacobo, Egea Alejandro. "Poesía satírico-burlesca barroca en Nueva España (1582-1695). Estudio y edición crítica". Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2017. http://hdl.handle.net/10045/73870.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Cubillo, Paniagua Ruth. "Usos amorosos y conductas modélicas femeninas en el siglo XVII: una lectura de las navidades de madrid y noches entretenidas de mariana de carvajal". Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2003. http://hdl.handle.net/10803/4865.

Texto completo
Resumen
En esta tesis se analiza, desde una perspectiva semiótica y de género, la colección de ocho novelas denominada Navidades de Madrid y Noches Entretenidas, publicada en 1663 por la escritora española Mariana de Carvajal y Saavedra.
Además se estudia la vida de las mujeres en la España de los siglos XVI y XVII, así como su condición con respecto a la educación, la lectura y la escritura en aquellos siglos.
Since the semiotic and gender perspective this work analize eight novels of the Spanish writer Mariana de Carvajal y Saavedra: Navidades de Madrid y Noches Entretenidas, published at 1663.
Furthermore we study the private life of Spanish women of XVI and XVII centuries in their background; even its particular condition about education, reading, and writing.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Varela, Sepúlveda Carolina Evelyn. "LA ILUSTRACIÓN EUROPEA: EL RACIONALISMO DE LAS LETRAS EN EL SIGLO XVIII: Utopías en la España del siglo XVIII: ‘Sinapia’ y el expansionismo holandés". Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/110481.

Texto completo
Resumen
En el siguiente trabajo se dará a conocer la importancia de la utopía como género narrativo y político-ficcional dentro de la literatura de la Europa del siglo XVIII, centrándonos en la peculiar situación de la península Ibérica. Tanto el “género”, como el “modelo” y la “función” de la utopía serán analizados, con la finalidad de describir la utopía, establecer una crítica literaria, ejemplificar con obras representativas del periodo y plantear algunos problemas que rodean a la escritura de Sinapia: una utopía española del Siglo de las Luces, respecto del elemento “Abel Tasman” y el expansionismo holandés.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Arbulú, Zumaeta Priscila. "Un gracioso en camino de santidad: el personaje de Bodigo en Santa Rosa del Perú, de Agustín Moreto y Pedro Lanini y Sagredo". Bachelor's thesis, PE, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12404/19500.

Texto completo
Resumen
La presencia del gracioso es muy acostumbrada en las comedias hagiográficas del Siglo de Oro. No obstante, si bien esta figura pertenece a una tradición dramática, constituiría un grave error generalizar sus características y roles. El propósito de esta investigación es estudiar a Bodigo, el gracioso de Santa Rosa del Perú (1671), mostrar sus límites y explicar por qué fracasa en el camino espiritual. El método de nuestra investigación es de tipo descriptivo. Por una parte, hemos buscado examinar y contrastar el comportamiento de Bodigo con el de la santa; y, por otra, pretendemos demostrar que si nuestro personaje no alcanza la santidad es por su falta de vida cristocéntrica y por sus rasgos mundanos. Para nuestro estudio, hemos recurrido a la edición comentada de Miguel Zugasti, que ofrece amplia información de la obra desde una perspectiva filológica, y a otras fuentes históricas, teológicas y literarias. Los resultados muestran que la participación de Bodigo en la comedia es significativa, pues mediante él se le advierte al espectador de la importancia de cultivar su fe con rigurosidad.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Vilà, i. Tomàs Lara. "Épica e imperio. Imitación virgiliana y propaganda política en la épica española del siglo XVI". Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2001. http://hdl.handle.net/10803/4862.

Texto completo
Resumen
Este trabajo propone un estudio de la épica española del siglo XVI desde una perspectiva política, y quiere demostrar que una de las finalidades principales del género es ofrecer una visión mítica y simbólica del poder -en este caso, del emperador Carlos V y su descendiente Felipe II- y cómo esta característica fundamental determina en gran medida la naturaleza del género y la manera cómo debe ser analizado. Lo que se pretende demostrar es de qué forma la épica, al igual que otros productos textuales contemporáneos de distinta naturaleza (particularmente, la historiografía o la iconografía) no puede considerarse un reflejo de la realidad sino, todo lo contrario, un medio para la construcción de la realidad. Por ello, este trabajo aborda una lectura de los textos españoles a partir de la consideración, por una parte, de la tradición literaria, especialmente de la Eneida de Virgilio, que sería considerado el modelo por excelencia de la épica y sobre cuyo ejemplo se configuraría la tradición épica a lo largo de los siglos posteriores. Por otra parte, se atiende a las circunstancias históricas, políticas y culturales en que fueron escritos los poemas, ya que éstas determinarían de igual forma la naturaleza y finalidades del género. En suma, este trabajo propone un "viaje histórico" que analiza los mecanismos que permitieron y alentaron la transmisión de una idea del poder político vinculado al mito imperial creado por Virgilio y que propone una lectura de los textos que acude a la continua reinterpretación de la tradición literaria en el contexto político contemporáneo, para ver cómo una cultura reinterpreta y actualiza los textos del pasado, y cómo los utiliza al servicio de nuevas causas, que asimila con las antiguas.
Los pasajes proféticos son uno de los lugares donde mejor se aprecia la continuidad del modelo de Virgilio así como la dependencia del género respecto de la historia. A partir de su estudio se aprecia claramente de qué forma el modelo latino es obedecido y amplificado de acuerdo con los dictados de la tradición literaria, lo que, a su vez, nos permite establecer un vínculo con las circunstancias históricas, políticas y culturales que iluminan la lectura de los textos y justifican la aproximación propuesta. Para ello, el trabajo se ha dividido esencialmente en cinco grandes partes. La primera está, obviamente, dedicada al estudio de la tradición épica clásica, en particular de la Eneida, concediendo una atención especial a sus cuatro profecías, para ver de qué forma esta línea de lectura permite hacer una interpretación global del poema; y de forma secundaria a la Farsalia de Lucano, en tanto que fue uno de los más tempranos imitadores de Virgilio, cuyo modelo tuvo una gran relevancia en la épica española del XVI. En segundo lugar, era necesario atender a la recepción de Virgilio, tanto en lo que respecta a la exégesis (en particular, la de Servio, que determinaría una interpretación histórica y política del texto) como a la poética quinientista, cuyos autores elevaron a la Eneida al cánon como modelo de épica por excelencia. Este repaso de las distintas y complementarias lecturas de la Eneida se completa, en tercer lugar, con un análisis de la evolución del mito imperial romano y a su relación con el concepto de la translatio imperii y con diversas leyendas y profecías históricas, inseparables del texto de Virgilio. En concreto, los capítulos que integran este apartado muestran de qué forma las monarquías europeas, en concreto la de los Austrias españoles, siguiendo el ejemplo de Carlomagno, se adueñaron del mito imperial y, una vez adaptado a la ortodoxia cristiana, lo utilizaron para ofrecer una imagen simbólica de su poder político, que encontramos repetidos en los textos. Finalmente, el trabajo propone una lectura de la épica histórico-política española (frente a la épica religiosa) a partir de la consideración de todos los aspectos estudiados anteriormente: en primer lugar, se ofrece al lector un panorama comprehensivo del género en España, que distingue las principales tendencias del género a partir del ejemplo de los poetas más relevantes del siglo (Ariosto, Tasso y, en menor medida, Camoens) y que propone una clasificación eventual de los poemas. Dentro de este capítulo se realiza también un estudio de los principales marcos proféticos, sus características más importantes y su interpretación. Por último, se persigue la demostración de todo lo anteriormente expuesto a través de la lectura particular de algunos de los poemas más representativos de la épica española del siglo.
This work studies the sixteenth-century Spanish Epic from a political point of view. It shows that the construction of a mythical and symbolic image of political power -in particular, that of Emperor Charles V and his son Philip II of Spain- is one of the main purposes of the genre and how this strongly determines its nature and the way to approach it. It also shows the way the Epic, similarly to historiography or iconography, does not present a real account of historical facts but, on the contrary, offers a construction of history. Therefore, this work proposes a reading of Spanish Epic, in the first place, taking into account the literary tradition, in particular Virgil's Aeneid, the example of which shaped the epic tradition of the following centuries. Secondly, the work is also concerned with the historical, political and cultural circumstances in which the poems were written, as these would equally determine the genre's nature and aims. In short, this work offers a "historical journey" that analyzes the causes that encouraged the transmission of a particular idea of political power profoundly related to the imperial myth created by Virgil and proposes an interpretation of the texts that takes into account the literary tradition and the contemporary political context, to see how a culture reads and updates the texts of the Past and the way it uses them to serve new causes, assimilated to those of antiquity.
Prophecy is one the best issues to value the continuity of Virgil's poem and the genre's dependence upon history. Its study demonstrates how the Latin model is obeyed and amplified following the dictates of the literary tradition. At the same time, this makes it possible to establish a relation between the texts and the historical, political and cultural circumstances, which enlightens their interpretation. Thus, the work has been divided into five essential parts. The first is obviously concerned with the Classical Epic, especially Virgil's Aeneid, paying special attention to its four prophecies, and Lucan's Pharsalia, one Virgil's earliest followers, the example of which was very significant in sixteenth-century Spanish Epic. The second studies Virgil's reception in Western culture, particularly through the commentary tradition (especially, after Servius, who established a historical and political interpretation of Virgil's text) and Renaissance poetical theory and critic, whose main authors raised it to a canonical status as the best Epic poem ever written. The third analizes the historical evolution of Roman imperial myth, its relationship with the idea of translatio imperii and some legends and historical prophecies that were present in Virgil's text. In particular, these chapters show the way European monarchies, especially the Spanish Habsburgs, followed Charlemagne's example and, once adapted to Christian thought, used the imperial myth to create a symbolic image of their political power, as we find it reproduced in the Epic poems. The fourth is, basically, a study of the Spanish historical and political Epic (which must be considered different from the religious Epic) that takes into account all the issues considered in the previous chapters. It draws a complete view of the genre in Spain making a distinction between the main narrative trends after the example of the most important Epic poems of the century -Ariosto, Tasso, and Camoens, though this last is given a subsidiary importance- and making a virtual classification of the poems. This chapter also studies the different kinds of prophecy present in Epic poetry, its characteristics and the way they can be interpreted. Finally, the last chapters analize some of the most important poems of the Spanish Epic tradition that takes in consideration all the aspects studied, to see how they fulfill the political point of view proposed in this work.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Rueda, Sánchez Marina. "«En cada desdén un rayo»: la impronta del amor cortés en la lírica áurea española". Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2020. http://hdl.handle.net/10803/671087.

Texto completo
Resumen
El amor cortés puede considerarse una revolución en la lírica profana de tipo amoroso que nació en las cortes occitanas del siglo XII y se extendió rápidamente por el país galo hasta pro- pagarse por toda la Europa medieval. La influencia de esta nueva forma poética de entender el amor y a la mujer resulta ostensible en múltiples manifestaciones líricas tanto en la época que la vio nacer como en siglos posteriores, lo cual se observa, especialmente, en la poesía amorosa del Siglo de Oro español, donde los paralelismos entre la corriente trovadoresca y la lírica del mentado siglo afloran prácticamente en toda rima amatoria. El presente estudio ahonda en la repercusión que tuvo la fin’amors en la península ibérica por medio de un análisis en profundidad tanto conceptual como estructural del juego entre imitación e innovación que impregna esta poesía, siempre a partir de la obra de los autores que enmarcan, como hilo conductor ejemplar, lo que llegó a ser la evolución de la fin’amors al amor cortés áureo.
Courtly love can be considered a revolution in the love secular lyric ambit. This lyric born in the courts of the twelfth century and quickly spread throughout the Gallic country up to the medieval Europe, and its influence is present in many lyric works in the way of understanding the poetic figure of love and the woman, especially in the case of the Spanish Golden Age poetry. The intention of this paper it to offer an explanation of the impact of the fin’amors in Hispanic peninsula and, chiefly, in the parallelism between the medieval troubadour and the lyric of Golden Age through a conceptual and structural analysis of the game between imitation and innovation that permeates this poetry, always based on the work of the authors who frame, as an exemplary conductive thread, what became the evolution of the fin’amors for the golden courtly love.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Sanchis, Amat Víctor Manuel. "Francisco Cervantes de Salazar (1518-1575) y la patria del conocimiento: la soledad del humanista en la ciudad de México". Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2012. http://hdl.handle.net/10045/25184.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Torres, Bustos Francisco Javier de. "Inquisición y mesianismo en la Declaración de Apocalipsi de fray Francisco de la Cruz: génesis de una utopía andinoamericana en el Perú virreinal del siglo XVI". Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2017. http://hdl.handle.net/10045/67146.

Texto completo
Resumen
El presente trabajo pretende rescatar, explorar y profundizar en la discusión teológico-social que emana de la figura y la obra profética del misionero y fraile dominico Francisco de la Cruz, Declaración de Apocalipsi, que cuestiona a la Iglesia y el modelo colonial de su tiempo, anunciando el fin de la iglesia católica europea. Sus reflexiones en torno a la decadencia del catolicismo en Europa, además de sus particulares teorías sobre la labor misionera en la América andina y el origen judaico de los indígenas, lo llevaron a ser procesado y quemado por la Inquisición limeña hacia 1578, con más de 180 cargos en su contra. En su texto profético, De la Cruz establece una nueva norma de conducta para los evangelizadores; anuncia además que la Iglesia Católica europea, corrupta y alejada de sus principios reguladores originarios, sería reemplazada por una nueva cristiandad, fundada en Lima, de la que él mismo se proclamaría Papa y Emperador, y en la que los indígenas andinoamericanos adquirirían un nuevo estatus social y doctrinal.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Zubiría, de Martín María Isabel Eugenia. "La configuración literaria de la naturaleza en las Églogas de Garcilaso de la Vega y en los Poemas Mayores de San Juan de la Cruz". Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras, 2013. http://bdigital.uncu.edu.ar/9962.

Texto completo
Resumen
Este trabajo tiene como objetivo general demostrar la importancia teórica que la cuestión de la naturaleza tenía para el quehacer de los poetas del siglo XVI en España y reconocerla en las Églogas de Garcilaso y los poemas mayores de San Juan de la Cruz. Los objetivos específicos son: -precisar el concepto de naturaleza (frente al de paisaje, jardín o huerto) y sus implicancias en la tradición de pensamiento occidental. -revisar la bibliografía crítica referida a una comprensión profunda de la naturaleza y que aporte luz a su configuración literaria. -distinguir en qué sentidos es posible reclamar una importancia teórica para la cuestión de la naturaleza en los poetas del siglo XVI español. -ubicar en la bibliografía crítica consultada categorías conceptuales referidas a la naturaleza, conocidas por Garcilaso y San Juan de la Cruz, que forman parte tanto de la tradición de pensamiento como de la tradición literaria occidental. -precisar de qué modos Garcilaso y San Juan de la Cruz sintetizan las opciones teóricas respecto de la configuración literaria de la naturaleza en su época. -analizar los poemas propuestos de los escritores a la luz de los conceptos de tradición y originalidad literarias. -destacar la originalidad de cada poeta para configurar la naturaleza frente a las tradiciones.
Fil: Zubiría de Martín, María Isabel Eugenia. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.

Libros sobre el tema "Literatura española Siglo XVII"

1

Pou, Pablo Jauralde, Pedro C. Rojo Alique y Delia Gavela. Diccionario filológico de literatura española, siglo XVII. Madrid: Editorial Castalia, 2010.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Pou, Pablo Jauralde. Diccionario filológico de literatura española siglo XVI. Madrid: Editorial Castalia, 2009.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Luisa, Viejo Sánchez Ma, ed. El Espíritu Santo en la literatura española: Antología de textos literarios desde el siglo XIII hasta finales del siglo XVII. Valencia: EDICEP, 1998.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Rodríguez, Manuel Martín. Poesía y economía en la literatura española de los siglos XVII a XIX. Granada: Editorial Universidad de Granada, 2020.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Calvo, Emilia I. Deffis de. Viajeros, peregrinos y enamorados: La novela española de peregrinación del siglo XVII. Pamplona: Ediciones Universidad de Navarra, 1999.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Sánchez-Jiménez, Antonio. El Sansón de Extremadura: Diego García de Paredes en la literatura española del siglo XVI. Newark, Del: Juan de la Cuesta, 2006.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Jacobs, Helmut C. Belleza y buen gusto: Las teorías de las artes en la literatura española del siglo XVIII. Madrid: Iberoamericana, 2001.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Ortiz, Alberto. Magia y Siglo de Oro: La relación entre la tradición discursiva antisupersticiosa y la literatura en español de los siglos XVI y XVII. Zacatecas: Universidad Autónoma de Zacatecas, Unidad Académica de Letras, 2007.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Ortiz, Alberto. Magia y Siglo de Oro: La relación entre la tradición discursiva antisupersticiosa y la literatura en español de los siglos XVI y XVII. Zacatecas: Universidad Autónoma de Zacatecas, Unidad Académica de Letras, 2007.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Uriarte, Cristina G. de. Literatura de viajes y Canarias: Tenerife en los relatos de viajeros franceses del siglo XVIII. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2006.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.

Capítulos de libros sobre el tema "Literatura española Siglo XVII"

1

García-Bedoya Maguiña, Carlos. "Letras coloniales : los marcos culturales e institucionales". En Literatura y cultura en el Virreinato del Perú: apropiación y diferencia, 31–56. Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023. http://dx.doi.org/10.18800/9786123172503.001.

Texto completo
Resumen
El Perú colonial formaba parte del más vasto imperio europeo de la modernidad temprana, el Imperio español. La Corona española agrupó a sus posesiones del nuevo mundo en dos grandes virreinatos, los de Nueva España (México) y del Perú. Casi la totalidad de las posesiones españolas de Sudamérica (a excepción de la actual Venezuela) dependían del Virreinato del Perú. Será recién en el transcurso del siglo XVIII, como consecuencia de las reformas impulsadas por la dinastía borbónica, que se desmembrará esa unidad administrativa con la conformación de los virreinatos de Nueva Granada (establecido inicialmente en 1717, suprimido en 1724 y reestablecido de modo definitivo en 1739) y del Río de la Plata (creado en 1776). La capital del Virreinato del Perú, la Ciudad de los Reyes de Lima, gozará de una posición privilegiada desde el punto de vista comercial a lo largo de los siglos XVI, XVII y gran parte del XVIII. En torno a la figura del virrey se constituirá en Lima una auténtica corte, cuya vocación por el boato y la pompa la tornará en uno de los escenarios privilegiados para el florecimiento de la actividad letrada
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Reverte Bernal, Concepción. "El teatro criollo". En Literatura y cultura en el Virreinato del Perú: apropiación y diferencia, 211–45. Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023. http://dx.doi.org/10.18800/9786123172503.007.

Texto completo
Resumen
El término teatro criollo suele emplearse para designar la parte del teatro colonial más próxima a las pautas del teatro peninsular coetáneo. A diferencia de otros tipos de teatro, el criollo seguirá, desde su llegada al Nuevo Mundo, la evolución del teatro peninsular, incorporando paulatinamente elementos autóctonos, de un modo más claro en las obras dramáticas cortas, de un modo más solapado en las obras extensas (Reverte & Reyes, 1998; Casa, García Lorenzo & García-Luengos, 2002; Huerta, 2003; Arrom ,1950, 1967; Chang-Rodríguez, 1999). Para entender mejor a los autores y obras que comentaremos, es preciso hacer varias consideraciones previas. En primer lugar, hablar de teatro virreinal peruano de los siglos XVII y XVIII supone, en sentido estricto, tratar del teatro que existió en un extenso territorio que abarcaba desde la actual Panamá, incluyendo gran parte de América del Sur. Desde el punto de vista de la administración española, Lima fue la capital de ese vasto territorio, del que se separaron a lo largo del siglo XVIII zonas que pasaron a constituir el virreinato de Nueva Granada (1739) y el virreinato del Río de la Plata (1776). Esto explica la relevancia cultural de Lima, equiparable a la de Ciudad de México respecto del virreinato de Nueva España, y, en el caso de ambas, sus semejanzas con el epicentro de la vida del Imperio, la ciudad y corte de Madrid
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Álvarez Barrientos, Joaquín. "Ser negro en la República Literaria española del siglo xviii". En El autor oculto en la literatura española, 93–105. Casa de Velázquez, 2014. http://dx.doi.org/10.4000/books.cvz.20432.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

"SOCIABILIDAD E INSTITUCIONES EN EL TRÁNSITO DEL SIGLO XVII AL XVIII EN ESPAÑA". En Sociabilidad y literatura en el Siglo de Oro, 345–64. Vervuert Verlagsgesellschaft, 2013. http://dx.doi.org/10.31819/9783954870820-016.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

"Capítulo 5. Evolución y función de la práctica carnevalesca en la España del Siglo de Oro (Don Quijote, principios del siglo XVII)". En Ideosemas y Morfogénesis: Literaturas española e hispanoamericana, 89–120. Vervuert Verlagsgesellschaft, 1992. http://dx.doi.org/10.31819/9783964567130-006.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

"De «noveleros», «sediciosos» y un Catón «salvaje»: La leyenda negra en el contexto de los conflictos religioso-políticos europeos (siglo XVI)". En Estudios de literatura española y francesa, 237–54. Vervuert Verlagsgesellschaft, 1985. http://dx.doi.org/10.31819/9783964562036-021.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

"Aspectos de la imagen utópica de España en la literatura española del siglo XVIII". En Una de las dos Españas, 619–34. Vervuert Verlagsgesellschaft, 2007. http://dx.doi.org/10.31819/9783964565921-039.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

"Acerca del léxico sensorial en la literatura mística española del siglo XVI". En Actas del V Congreso Internacional de la Asociación, 1047–68. Vervuert Verlagsgesellschaft, 2001. http://dx.doi.org/10.31819/9783964564894-101.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Garatea Grau, Carlos. "Los primeros años del español en el Perú". En Literaturas orales y primeros textos coloniales, 105–26. Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023. http://dx.doi.org/10.18800/9786123172466.003.

Texto completo
Resumen
En pocas ocasiones la lengua ocupa un lugar de referencia cuando se narra la historia del Perú, y, es aún menor su presencia —al extremo de pasar desapercibida— cuando se ofrece una historia de la literatura peruana. Sin embargo, aunque silenciada su relevancia, el objeto de una u otra historia siempre se materializa en lengua. Es una paradoja que podría explicarse por la íntima y familiar relación que tienen los hablantes con ella. Su inmediatez la vuelve invisible. Este capítulo rema a contracorriente y ofrece algunas noticias —breves y sencillas— sobre el español que llegó al Perú en el siglo XVI y entró en contacto con lenguas indígenas que, de buenas a primeras y sin ninguna justificación distinta a los fines de la conquista española —la codicia y la dominación— fueron arrinconadas y sometidas a un tormentoso y cruel proceso de empequeñecimiento territorial y a una discriminación que, con el tiempo, hizo converger la percepción negativa de las lenguas americanas con los rasgos étnicos de sus hablantes y viceversa.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

"LA PROSA DEL SIGLO XVI Y EL CONCEPTO DE ALMA CASTELLANA EN AZORÍN (1900-1924)". En Los autores como lectores: Lógicas internas de la literatura española contemporánea, 97–118. Marcial Pons, ediciones jurídicas y sociales, 2017. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv10qr046.7.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.

Actas de conferencias sobre el tema "Literatura española Siglo XVII"

1

Pérez-Godoy Díaz, Enrique, Antonio Javier Moreno-Guerín Baños, Antonio Ibañez Barneto, Antonio Moreno-Guerín Paredes, Esther Reyna Aubeyzon y Edmundo Cartagena López. "Nuevas Adicciones en el siglo XXI y desarrollo de la Personalidad". En 22° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2020. SEPD, 2020. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2020p081.

Texto completo
Resumen
OBJETIVOS Datos epidemiológicos recientes, muestran que fumar pipas de agua (cachimbas) se ha convertido en el método de consumo de tabaco más frecuente entre los adolescentes. El ser humano es un ser social, vive en comunidad y desde que nace se ve influido por un conjunto de costumbres, tradiciones y valores que van dejando huella en su identidad personal. La propagación del hábito de fumar pipas de agua (Cachimbas), especialmente entre los jóvenes, es promovida por varios factores, entre ellos: las modas, la pertenencia a grupo, las percepciones erróneas sobre su potencial adictivo y sus efectos adversos para la salud. - Identificar factores asociados a la intención, inicio, perpetuación y/o cese de su consumo. Describir intervenciones realizadas y su efectividad para el cese del consumo de pipas de agua. MATERIAL Y MÉTODO Se realizó una Revisión de la Literatura, consultando las Bases de Datos: PubMed/Medline, Web of Science, LILACS y Cochrane Library. RESULTADOS Y CONCLUSIONES Los estudios observacionales mostraron un aumento de la prevalencia del consumo de pipas de agua en jóvenes, y asociadas a una falsa creencia sobre el daño real del hábito y modas emergentes. En los estudios experimentales se realizaron distintas intervenciones dirigidas a escolares y adultos que fumaban en pipas de agua exclusivamente, mostrando ser eficaces. Las pipas de agua se usan socialmente. Se ha convertido en el método de uso de tabaco más prevalente entre los adolescentes del este del Mediterráneo y el segundo más prevalente en USA. Las intervenciones son efectivas y se requiere un abordaje centrado en los factores asociados a su consumo, y campañas informativas enfocadas a promover el cese de este hábito tóxico.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Gonzalo Santos, Tomás. "Fontis nympha sacri. Deidades del agua en el arte y en la literatura francesa". En XXV Coloquio AFUE. Palabras e imaginarios del agua. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/xxvcoloquioafue.2016.3678.

Texto completo
Resumen
La leyenda Fontis nympha sacri, somnum ne rumpe, quiesco figura en las distintas variaciones que sobre el motivo de las ninfas pintara Lucas Cranach el Viejo en el segundo cuarto del siglo XVI. El texto en latín ilustra a la perfección una de las escenas más repetidas de cuantas atañen a estas deidades del agua: la «ninfa de la fuente» o la «ninfa dormida». En efecto, los pintores y grabadores del Renacimiento recrearon una y otra vez esta escena inspirándose en la mitología, la coartada cultural necesaria para llevar temas eróticos al arte. A partir de estas imágenes, comenzaron a proliferar distintas recreaciones literarias, muy cercanas en un principio a las representaciones icónicas. Nos detendremos aquí en algunos escritores franceses que, desde el siglo XVII hasta el XX, aportaron su pequeña contribución al motivo de la «ninfa dormida»; principalmente en los distintos subgéneros novelescos que fueron sucediéndose en el favor del público: novela pastoril, heroica, sentimental o campestre. Autores como Honoré d’Urfé, La Calprenède, La Fontaine, Marivaux, George Sand, o incluso Marcel Pagnol, van reelaborando la escena y se apartan con ello, paulatinamente, del tratamiento inicial, lo que supone perder –al menos aparentemente– toda referencia mitológica.DOI: http://dx.doi.org/10.4995/XXVColloqueAFUE.2016.3678
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Guerrero, Lorena. "Una mirada de diseño a los cubiertos tradicionales. Caso de estudio." En LINK 2021. Tuwhera Open Access, 2021. http://dx.doi.org/10.24135/link2021.v2i1.65.g48.

Texto completo
Resumen
Esta participación presenta el estudio de un par de atriles de platería de Nueva Granada, cuya elaboración data de la segunda mitad del siglo XVII. A lo largo de la investigación, realizamos reflexiones sobre cómo el análisis de estos artefactos, desde el punto de vista del diseño industrial, nos permite ver aspectos que otras disciplinas estudian de forma superficial, como la estrecha relación entre forma, función y producción de un objeto. El objetivo de la investigación ha sido comprender el contexto histórico de una sociedad a través del uso de sus objetos, su simbolismo y la dinámica de su fabricación. Esta investigación se desarrolló en alianza con el Museo Colonial de Bogotá, que permitió el acceso directo a los atriles, momento que constituye un punto de exploración. A diferencia de lo que puede ser la investigación de la cultura material a partir de la historia o la historia del arte en sus prácticas más tradicionales, el punto de partida es el propio artefacto, que proporciona información de primera mano tanto por su iconografía como por sus huellas técnicas. Gracias al análisis iconográfico, es posible establecer las “historias” contenidas en las piezas, e incluso sus dueños y contexto de uso, a pesar de la falta de marcaje colonial reglamentario. Gracias a la observación de huellas écnicas, es posible establecer su proceso de producción y contrastarlo con las técnicas de orfebrería actuales. Este contraste se realizó de la mano de un experto platero, que abrió otra mirada al patrimonio inmaterial del oficio actual de la orfebrería en Colombia. Gracias a este estudio se pudo concluir que el papel de los plateros en la Nueva Granada fue de vital importancia para los propósitos de la Corona española de expandir la religión católica por todo el Imperio, gracias a su poder de representación y capacidad de captar la atención de los feligreses, debido al alto nivel de detalle decorativo influenciado por el movimiento barroco. Uno de los aspectos más importantes de la investigación fue el desarrollo de diferentes productos que permitieron la comunicación de los hallazgos a diferentes tipos de público. Así, el proyecto contó con artículos y participación en eventos académicos, pero también con la producción de textos informativos, material de museo y un curso digital en formato MOOC, con contenido audiovisual. Por tanto, esta investigación no se trata solo de un estudio de caso, sino de cómo el diseño puede contribuir desde sus propios lenguajes y recursos al reconocimiento del patrimonio material e inmaterial de un país.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Ofrecemos descuentos en todos los planes premium para autores cuyas obras están incluidas en selecciones literarias temáticas. ¡Contáctenos para obtener un código promocional único!

Pasar a la bibliografía