Literatura académica sobre el tema "Libro de caballerías"

Crea una cita precisa en los estilos APA, MLA, Chicago, Harvard y otros

Elija tipo de fuente:

Consulte las listas temáticas de artículos, libros, tesis, actas de conferencias y otras fuentes académicas sobre el tema "Libro de caballerías".

Junto a cada fuente en la lista de referencias hay un botón "Agregar a la bibliografía". Pulsa este botón, y generaremos automáticamente la referencia bibliográfica para la obra elegida en el estilo de cita que necesites: APA, MLA, Harvard, Vancouver, Chicago, etc.

También puede descargar el texto completo de la publicación académica en formato pdf y leer en línea su resumen siempre que esté disponible en los metadatos.

Artículos de revistas sobre el tema "Libro de caballerías"

1

Gonzalo Sánchez-Molero, José Luis y José Manuel Lucía Megías. "La Crónica del infante don Crisócalo: un libro de caballerías manuscrito en la biblioteca de Felipe II". Revista de Filología Española 102, n.º 2 (23 de diciembre de 2022): 459–86. http://dx.doi.org/10.3989/rfe.2022.017.

Texto completo
Resumen
En el catálogo de libros que poseía Felipe II en el Alcázar de Madrid, aparece citada una copia manuscrita de la Crónica del infante don Crisócalo. Se trata de la continuación de otro libro de caballerías, Cirongilio de Tracia, un dato que permite rescatar la existencia de un nuevo libro de caballerías manuscrito castellano. No había constancia de que este libro hubiera sido escrito. Los autores, a partir de esta referencia, estudian el contexto literario y cortesano caballeresco en que esta obra se escribió y plantean cómo pudo llegar este libro de Bernardo de Vargas a la biblioteca regia.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Ayala Rodríguez, Maribel. "La función del nombre y sus cambios en la conformación de la identidad del héroe en «Espejo de príncipes y caballeros» de Diego Ortúñez de Calahorra". Tirant: Butlletí informatiu i bibliogràfic de literatura de cavalleries, n.º 23 (13 de diciembre de 2020): 151. http://dx.doi.org/10.7203/tirant.23.19116.

Texto completo
Resumen
En diversas obras literarias el nombre de los personajes es un repositorio de elementos importantes para el desarrollode la trama. En los libros de caballerías, además, el cambio de nombre es un recurso que destaca por su utilidad paramarcar distintas etapas o aventuras en el desarrollo de los héroes. El Espejo de príncipes y caballeros de Diego Ortúñez de Calahorra (1555) es una excepción, pues su protagonista, el Cavallero del Febo, cambia de nombre una sola vez. No obstante, en esta historia tienen lugar conflictos que en otras obras son desencadenados típicamente por los cambios de nombre. Por ello, este artículo busca exponer los rasgos particulares del nombre del Cavallero del Feboy cómo éstos se relacionan con su identidad y le permiten prescindir del cambio de nombre sin afectar el desarrollodel libro de caballerías.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Ayala Rodríguez, Maribel. "La función del nombre y sus cambios en la conformación de la identidad del héroe en «Espejo de príncipes y caballeros» de Diego Ortúñez de Calahorra". Tirant: Butlletí informatiu i bibliogràfic de literatura de cavalleries, n.º 23 (13 de diciembre de 2020): 151. http://dx.doi.org/10.7203/titant.23.19116.

Texto completo
Resumen
En diversas obras literarias el nombre de los personajes es un repositorio de elementos importantes para el desarrollode la trama. En los libros de caballerías, además, el cambio de nombre es un recurso que destaca por su utilidad paramarcar distintas etapas o aventuras en el desarrollo de los héroes. El Espejo de príncipes y caballeros de Diego Ortúñez de Calahorra (1555) es una excepción, pues su protagonista, el Cavallero del Febo, cambia de nombre una sola vez. No obstante, en esta historia tienen lugar conflictos que en otras obras son desencadenados típicamente por los cambios de nombre. Por ello, este artículo busca exponer los rasgos particulares del nombre del Cavallero del Feboy cómo éstos se relacionan con su identidad y le permiten prescindir del cambio de nombre sin afectar el desarrollodel libro de caballerías.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Lucía Megías, José Manuel. "Catálogo descriptivo de libros de caballerías hispánicos. XI. El último libro de caballerías castellano: "Quinta parte de Espejo de príncipes y caballeros"". Nueva Revista de Filología Hispánica (NRFH) 46, n.º 2 (1 de julio de 1998): 309–56. http://dx.doi.org/10.24201/nrfh.v46i2.2058.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Domènech, Conxita. "La Claudia Jerónima del Quijote: de virgo bellatrix de libro de caballerías a nyerra catalana". Anales Cervantinos 51 (19 de diciembre de 2019): 85. http://dx.doi.org/10.3989/anacervantinos.2019.004.

Texto completo
Resumen
La historia intercalada de Claudia Jerónima posee todos los ingredientes propios de un libro de caballerías. Miguel de Cervantes se servirá de los recursos usados por Feliciano de Silva en el Amadís de Grecia: el triángulo amoroso, los celos, el travestismo, la muerte y el retiro a un monasterio. La tarea de Cervantes consistirá en transformar a una virgo bellatrix —o una doncella guerrera— de libro de caballerías en una nyerra catalana. El resultado de la mezcla: Claudia Jerónima.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Parrilla, Carmen. "Libros de caballerías en el Quijote. Lectura y lectores: ¿el texto espejo?" BOLETÍN DE LA BIBLIOTECA DE MENÉNDEZ PELAYO 81, único (6 de septiembre de 2022): 401–43. http://dx.doi.org/10.55422/bbmp.15.

Texto completo
Resumen
Este artículo reflexiona sobre la crítica y parodia que realiza el Quijote sobre libros de caballerías. Ahonda más en el contexto histórico anterior y posterior de los libros de caballerías, narrando su desarrollo en Europa principalmente, y apuntando que la mayoría poseen una estructura similar y pretenden conseguir el mismo objetivo: entretener al lector, además de enseñarle valores. Se mencionan y comparan varias obras, como Amadís de Gaula, nuestro propio Cid, El cantar de Roldán… En este ensayo, la relación del lector con la lectura o el libro es muy relevante, ya que es la base de la crítica de Cervantes y la razón por la que su protagonista “se vuelve loco”.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Cajero, Antonio. "Montserrat Piera. Curial e Güelfa y las novelas de caballerías españolas. Madrid : Pliegos, 1998. 187 p. (Pliegos de ensayo, 140)". Nueva Revista de Filología Hispánica (NRFH) 49, n.º 2 (1 de julio de 2001): 510–12. http://dx.doi.org/10.24201/nrfh.v49i2.2161.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Higashi, Alejandro. "Karla Xiomara Luna Mariscal, "El baladro del sabio Mérlín". La percepción espacial en una novela de caballerías hispánica. UNAM, México, 2006; 173 pp. (Publicaciones de Medievalia, 33)." Nueva Revista de Filología Hispánica (NRFH) 57, n.º 1 (1 de enero de 2009): 264–68. http://dx.doi.org/10.24201/nrfh.v57i1.2417.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Campos García Rojas, Axayácatl. "Letras y motes con función narrativa en el Espejo de príncipes y caballeros (parte III)". Revista de Cancioneros Impresos y Manuscritos, n.º 4 (15 de diciembre de 2015): 13. http://dx.doi.org/10.14198/rcim.2015.4.02.

Texto completo
Resumen
En este artículo se presenta y estudian las letras y los motes intercalados en la prosa del libro de caballerías Espejo de príncipes y caballeros (Parte III) de Marcos Martínez. De todos los poemas de este tipo presentes en la obra, sólo se atiende a aquellos con función narrativa, que consiste en explicar y ampliar determinada información significativa para los personajes en la diégesis. Estas composiciones poéticas, sin embargo, también asociadas a las categorías que definen el sentimiento amoroso. Se anuncia un trabajo pendiente y futuro donde se analizará las letras y los motes de justadores en la misma obra.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Duce García, Jesús. "El libro mágico de Zenofor: la singularidad del "Valerián de Hungría"". Tirant: Butlletí informatiu i bibliogràfic de literatura de cavalleries, n.º 24 (16 de diciembre de 2021): 109. http://dx.doi.org/10.7203/tirant.24.21955.

Texto completo
Resumen
Entre los motivos relacionados con los grimorios o libros mágicos que abundan en el género de los libros de caballerías, el ejemplo que aparece en el Valerián de Hungría representa una singularidad muy destacable. Se trata del libro del sabio Zenofor, posiblemente el objeto fantástico más original creado por el notario valenciano Dionís Clemente, autor de la obra. El libro de Zenofor reúne elementos maravillosos de diversa índole, relacionados, como resulta pertinente, con el sistema probatorio que deben superar los héroes caballerescos. Ahora bien, el poder más inusitado del libro de Zenofor es la capacidad de reproducir imágenes reales de personas que se encuentran en otros lugares, a modo de una conexión visual, simultánea en el tiempo, entre espacios y dimensiones diferentes. Todo lo cual otorga a este increíble objeto el dominio insospechado de la imagen y la palabra.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.

Tesis sobre el tema "Libro de caballerías"

1

López, Avilés Agustín. "Palladine of England (1588) Translated by Anthony Munday". Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2017. http://hdl.handle.net/10045/73030.

Texto completo
Resumen
Edición crítica en inglés de Palladine of England, libro de caballerías traducido al inglés por Anthony Munday en 1588 a través de su versión francesa L'Histoire Palladienne, de 1555. El libro original, ibérico y de autor anónimo, que Claude Colet tradujo al francés, es Don Florando de Inglaterra (1545). Esta edición crítica proporciona una introducción a la época, género y prácticas traductológicas de Munday; un seguimiento histórico de la obra, descripción bibliográfica, transcripción y edición del texto original con notas eruditas; y glosario, emendaciones y un apéndice de notas traductológicas.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Gagliardi, Donatella. ""Quid puellae cum armis?" Una aproximación a Doña Beatriz Bernal y a su cristalián de España". Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2003. http://hdl.handle.net/10803/4868.

Texto completo
Resumen
El Don Cristalián de España, publicado en Valladolid en 1545 por Juan de Villaquirán, no se cuenta entre los libros de caballerías de mayor éxito comercial (sólo fue reeditado una vez, más de cuarenta años después), pero destaca entre las demás obras de este género literario por haber salido de la pluma de una mujer, doña Beatriz Bernal, por lo que resulta aún más sorprendente que la novela no haya merecido hasta hoy toda la atención que era de esperar por parte de la crítica.
Mi tesis pretende ofrecer una aproximación original a la figura y la obra de esta autora, basada principalmente en el análisis de algunos documentos notariales inéditos, que exhumé en los archivos de Valladolid. Las nuevas informaciones recabadas me han permitido esbozar una semblanza menos desdibujada de doña Beatriz, e intentar reconstruir, junto al entorno familiar y a su vinculación con los letrados de la villa, su biografía intelectual. En este sentido, ocupa un lugar destacado del primer capítulo el examen del inventario de los libros pertenecientes a las familias Bernal-Gatos, que tienen el interés añadido de constituir una biblioteca eminentemente femenina.
Abordo, a continuación, la cuestión de las lecturas propias de las mujeres en el Quinientos español, a través de un recorrido por los itinerarios formativos de la "perfecta cristiana" previstos por las autoridades religiosas de la época: los moralistas, guías por excelencia de las lectoras indefensas, llegaron a formular preceptos e interdictos acerca de los buenos y malos libros, especialmente austeros para con cierta literatura de entretenimiento, in primis las ponzoñosas vanidades de los libros de caballerías.
Desde esta óptica me aproximo, luego, a la obra de doña Beatriz Bernal, cuya voz emisora revela, gracias a tal enfoque, nuevos matices y una innegable carga de "osadía", teniendo en cuenta la singularidad de su incursión en el mundo de la ficción caballeresca: al cabo, el Don Cristalián es la única novela de este género de la que haya podido confirmarse la autoría femenina, puesto que la atribución del Palmerín y del Primaleón sigue siendo controvertida, y, fuera de España, los casos de doña Leonor Coutinho y Margaret Tyler no tienen la misma envergadura que el de doña Beatriz. A nuestra dama vallisoletana no le faltó conciencia de la excepcionalidad de su gesto, lo cual se trasluce en su creación literaria, en que la escritora parece perseguir un difícil equilibrio entre la obligación, por un lado, de adaptarse al modelo de conducta de la mujer cristiana, y, por otro, el deseo de romper esos moldes.
Bajo este punto de vista, analizo, seguidamente, un specimen del complejo universo femenino al que ella dio vida en el Don Cristalián. Bien es verdad que en sus páginas se encuentra, en lugar de los temidos "sermonarios diábolicos", todo un dechado de morigeración; sin embargo, Beatriz Bernal no quiso renunciar a la tentación de forjar algunas figuras femeninas que encarnaran precisamente aquellas virtudes de las que carecía, según los moralistas de la época, el sexo débil: prudencia, elocuencia, ingenio, liberalidad. Baste recordar a la virgo bellatrix Minerva, que puede considerarse, además del personaje más logrado de la obra, una suerte de alter ego literario de doña Beatriz, al aventurarse, como su creadora, en un terreno privativo de los hombres (las armas/las letras) no por necesidad, sino por inclinación natural.
A juzgar por el número de ediciones del Don Cristalián, podría pensarse que la novela no gozó en su momento de gran popularidad: su aparición parecería ser más bien fruto de la particular coyuntura histórico-cultural que conoció el Valladolid del siglo XVI, y del frenesí editorial de aquella época. Tampoco resulta significativa la existencia de una versión italiana, de 1558, puesto que pertenece a la avalancha de traducciones de libros de caballerías españoles que se publicaron en Italia a lo largo de escasos cien años. Sin embargo, al estudiar la recepción del Don Cristalián, recopilo una serie de indicios que apuntan a conclusiones muy distintas: los datos espigados en inventarios de bibliotecas particulares o de librerías del siglo XVI e inicios del XVII, o algunos casos de intertextualidad presentes en novelas posteriores, dan fe, de entre otras pruebas, de una circulación de la obra mucho mayor de lo que cabía esperar.
Cierra la tesis una antología del Don Cristalián, organizada a modo de galería de retratos femeninos: a las dueñas y doncellas imaginadas por doña Beatriz Bernal quise dejar la palabra, esperando que sus réplicas y gestos pudieran confirmar la validez de la respuesta que propongo a la pregunta "Quid puellae cum armis?" que es el leitmotiv de esta investigación.
Don Cristalián de España by Beatriz Bernal (Valladolid: Juan de Villaquirán, 1545) is not reckoned among the best-selling romances of chivalry -it was reprinted only once, almost 40 years later-, but it stands out from other books of the same genre because of its female authorship. It is therefore rather surprising that scholars have not given to this novel the careful consideration it deserves.
My dissertation offers an approach to Beatriz Bernal's figure and work, based mainly on the analysis of some notarial documents that I searched out in the archives of Valladolid. These new pieces of information allow me to outline a less blurred biographical sketch of this writer, and to reconstruct not only her family bonds and her link with the letrados of the villa, but also her intellectual profile. With respect to this, I devote a special attention to the inventory of the books that belonged to Bernal-Gatos family, an even more interesting collection since it sets up a clearly feminine library (ch. I).
Secondly, I tackle the question of the suitable readings for 16th century Spanish women, and I study the syllabi traced out for the "perfect Christian" by the religious authorities of the time: priests and moralists, who were the guides of the defenceless readers, drew up precepts and interdicts especially strict against vernacular fiction, and above all against the poisonous inanities of the romances of chivalry.
From this point of view I approach the novel by doña Beatriz Bernal in the following chapter. Her literary voice reveals itself to be charged with new shades and an undeniable boldness, given that her raid into the world of the chivalric fiction was absolutely unusual. On the whole, Don Cristalián de España is the only romance of chivarly whose female authorship could be confirmed, as Palmerín and Primaleón's attribution is still debated, and outside Spain the cases of doña Leonor Coutinho and Margaret Tyler have not got the same significance as Beatriz Bernal's one. She was conscious that her choice was exceptional, and she shows it in her work, since she strives to reach a difficult balance between the obligation to fit in with the behavioral pattern of the Christian woman and the desire to break all the moulds.
When I examine a specimen of the complex female universe she designed, I remark on the soberness of Don Cristalián de España, that is far from being a "sermonario diabólico"; nevertheless Beatriz Bernal could not resist the temptation to conceive some female characters that embody just the virtues which women lacked, according to the moralists of the time: prudence, eloquence, wits and liberality. It is enough to remember the virgo bellatrix Minerva, who can be considered, besides the most striking role of the novel, a kind of literary alter ego of doña Beatriz, since she ventures, as well as her creatress, on a field reserved for men (arms/letters), not out of necessity, but owing to a natural propensity.
In view of the fact that Don Cristalián was reprinted only once, one can imagine that it did not enjoy a great popularity: its issue seems to be rather the result of the privileged position of Valladolid in the 16th century, and of the feverish printing activity at the time. The existence of an Italian version (1558) is not even meaningful, because it belongs to the avalanche of translations of Spanish romances of chivalry that were published in Italy during nearly one hundred years.
In spite of this, in the chapter where I look into Don Cristalián's reception, I gather a series of clues which lead to believe that the circulation of the novel was far wider than expected, as witnessed by the data proceeding from inventories of private libraries, or book-seller's shops of the 16th century and the beginning of the 17th, and also by some cases of intertextuality that I found in later romances of chivalry.
The dissertation closes with an anthology from Don Cristalián de España, planned as a feminine picture-gallery: I called upon the dueñas y doncellas imagined by Beatriz Bernal to speak, in the hope that their talks and gestures could prove the reliability of the answer I suggest to the question "Quid puellae cum armis?", which is the leitmotiv of this research.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Rodriguez, John Lionel O\'Kuinghttons. "Intersticios ideológicos en los Quijotes de Cervantes, Avellaneda y Montalvo: un estudio comparativo sobre las representaciones sociales dominantes en las obras". Universidade de São Paulo, 2015. http://www.teses.usp.br/teses/disponiveis/8/8145/tde-24032016-114502/.

Texto completo
Resumen
El presente trabajo es un estudio comparativo de los intersticios ideológicos que subyacen en los Quijotes concebidos por Miguel de Cervantes, Alonso Fernández de Avellaneda y Juan Montalvo. El objetivo es determinar los diferentes grados de aceptación o de cuestionamiento hacia las instituciones administradoras del poder que los autores trasuntan en sus obras como efecto del conjunto de sendas representaciones de la sociedad en su compleja conformación seglar y religiosa. Asimismo, se analiza la relación que media entre los distintos acentos ideológicos definidos por los escritores y la caracterización de los personajes medulares de las novelas examinadas. En el Capítulo 1 se revisan conceptos teóricos de base para la contextualización y el cotejo intertextual de las obras, a saber: imitación, verosimilitud, comedia, ideología y perspectivismo. Algunos de los autores que dan fundamento a este acopio teórico son: Spitzer (1982); Pinciano (1998); Aristóteles (1999); van Dijk (1999); Horacio (2002); Close (2005); Althusser (2013); iek (2013), entre otros. El análisis de los textos está dividido en tres partes. En la primera (capítulo 2 - Las posibles motivaciones de Cervantes, Avellaneda y Montalvo), se examinan las motivaciones que probablemente orientaron a los escritores en la construcción de sus respectivas obras. En la segunda (capítulo 3 Don Quijote y la liberación de inculpados), el estudio se concentra en una discusión sobre las variaciones del tema de la liberación de condenados, que figura en los capítulos I, 22 de Cervantes, 8 de Avellaneda y 4 de Montalvo. La tercera parte del análisis (capítulo 4 Entresijos ideológicos en el desenlace) se remite a los aspectos ideológicos que gravitan en la conclusión de las tres novelas (capítulos II, 74 de Cervantes; 36 de Avellaneda; y 60 de Montalvo). Conforme el estudio, los intersticios ideológicos evidencian diferentes grados en la aceptación o cuestionamiento de las instancias de poder. Al tiempo, muestra que la invariación de los personajes ideados por Avellaneda y Montalvo parece ser coherente con la linealidad de sus directrices ideológicas. En Cervantes se advierte lo contrario: dada su preocupación por las complejidades de la naturaleza humana, su ficción no se limita a la conformación de un cuerpo de representaciones sociales prefijas. De ahí que los entresijos narrativos estudiados en su obra se vocalicen de manera menos explícita que en las de sus epígonos.
Este trabalho apresenta um estudo comparativo sobre os interstícios ideológicos que subjazem nos Quixotes concebidos por Miguel de Cervantes, Alonso Fernández de Avellaneda e Juan Montalvo. O objetivo é determinar os diferentes graus de aceitação ou questionamento às instituições administradoras do poder que tais autores transferem a suas obras, como efeito do conjunto de suas representações da sociedade em sua complexa conformação leiga e religiosa. Além disso, será analisada a relação que existe entre os diversos acentos ideológicos definidos pelos escritores e a caracterização das personagens centrais dos romances examinados. O estudo parte da revisão de conceitos de base para a contextualização e cotejo intertextual das obras, tais como: imitação, verossimilhança, comédia, ideologia e perspectivismo, além de determinados princípios consagrados nas preceptivas poéticas neo-aristotélicas. Alguns dos autores que dão fundamento a este referencial teórico são: Spitzer (1982); Pinciano (1998); Aristóteles (1999); van Dijk (1999); Jiménez (2000; 2014); Horacio (2002); Close (2005); Althusser (2013); iek (2013), entre outros. A análise dos textos foi dividida em três momentos. No primeiro (capítulo 2 - Las posibles motivaciones de Cervantes, Avellaneda y Montalvo), buscou-se compreender as motivações que provavelmente orientaram a construção das três obras. No segundo momento (capítulo 3 - Don Quijote y la liberación de inculpados), o estudo se circunscreveu à discussão do tema da libertação de inculpados, que figura nos capítulos I, 22 de Cervantes, 8 de Avellaneda e 4 de Montalvo. O terceiro momento da análise (capítulo 4 - Entresijos ideológicos en el desenlace) se concentra na conclusão das três obras (capítulos II, 74 de Cervantes; 36 de Avellaneda; e 60 de Montalvo) e sua relação com as matrizes ideológicas reconhecíveis nos autores. Conforme o estudo, os interstícios ideológicos evidenciam diferentes graus na aceitação ou no questionamento das instâncias de poder. Paralelamente, mostra que a invariabilidade das personagens concebidas por Avellaneda e Montalvo parece ser coerente com a linearidade de suas diretrizes ideológicas. Em Cervantes se percebe o contrário: devido à sua preocupação com as complexidades da natureza humana, sua ficção não se limita à conformação de um corpo de representações sociais previamente fixadas. Nesse sentido, os interstícios narrativos estudados em sua obra se manifestam de forma menos explícita que nas de seus imitadores.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Stefania, Trujillo. "«Yo soy tú, y tú eres yo». Disfraz, metamorfosis y duplicación en los libros de caballerías de Feliciano de Silva". Doctoral thesis, 2019. http://hdl.handle.net/11562/995996.

Texto completo
Resumen
Abstract. Feliciano de Silva fue uno de los escritores más prolíficos de su tiempo, sus libros fueron los más exitosos dentro del ciclo de Amadís, y este, el más exitoso editorialmente entre los ciclos de libros de caballerías compuestos en el siglo XVI. En esta tesis doctoral me he propuesto estudiar la obra de este autor a través del motivo del engaño (disfraz), para observar sus implicaciones narrativas y los equívocos producidos en la narración. Este motivo corre paralelo al de las confusiones ocasionadas por la aparición de personajes idénticos que indica la predilección de Silva por introducir situaciones no caballerescas en la narración para renovar el relato, desarrollándolo de una manera original con la posibilidad de crear escenas humorísticas para entretener al lector. La estructura de la tesis se organiza en cuatro capítulos. En el primero se traza la trayectoria del género de los libros de caballerías a partir de la obra que establece el paradigma, el Amadís de Gaula (1508). Se reconstruye biografía de Feliciano de Silva, se destacan fuentes e influencias literarias, se ofrece un panorama de su producción literaria y se recorren las etapas de la polémica contra los demás continuadores del ciclo amadisiano. En el segundo capítulo se destaca como de la fórmula de la ocultación de identidad, típica de los libros de caballerías, se pasa gradualmente, en los relatos de Silva, a la nueva estrategia narrativa del disfraz del personaje. Subrayamos cómo el juego de doble personalidad afecta tanto a los terceros personajes que aparecen en la ficción, y, por otro lado, al lector, por el cual la metamorfosis constituye un recurso muy atrayente. Con la finalidad de ubicar la producción del autor y su propuesta extremamente personal, se proporciona un recorrido de las tradiciones en las que aparece el motivo del disfraz (el roman artúrico, la novella y el teatro italiano de la primera mitad del siglo XVI en la comedia y el posterior desarrollo del motivo del disfraz con cambio de sexo en la comedia española del siglo XVII, y en Cervantes), para destacar cómo Silva, ya tempranamente, había entendido cómo explotar en la trama las confusiones de identidad –aunque no llegó a las complicaciones de las tramas barrocas– y se había dado cuenta de la diversión que estas podían proporcionar al público. En el tercer capítulo se trata el disfraz con cambio de condición (pastoril) y de sexo (caballero vestido de mujer) y se observan los rasgos narrativos comunes que coinciden con la introducción del recurso. En cuanto a la inversión de sexo, se trata de un tipo de trama con la cual Silva juega en tres variantes: la del caballero vestido de mujer, la de la doncella guerrera, los gemelos de sexo distinto. En el cuarto capítulo se analizan los equívocos producidos por la presencia en un mismo espacio de la ficción de dos personajes idénticos y los episodios de robo de identidad. Introducimos aquí la denominación “temática plautina” para referirnos a los equívocos y los intercambios de identidad, recursos ya cómicos que procedían de la tradición de Plauto, que están presentes –entrelazándose con otras temáticas– en relatos de Silva. Esta tesis en el conjunto quiere resaltar el relieve que tuvo este autor en la primera mitad del siglo XVI, cuya influencia llegó mucho más allá de los límites temporales de su vida y producción. Considerando que el disfraz es uno de los motivos más afortunados de la historia de la literatura (no solo) occidental, no podemos ignorar que fue acogido en un género tan exitoso como el de los libros de caballerías. Creemos que a Feliciano de Silva, continuador y creador dentro del ciclo amadisiano, finalmente, debería ser otorgado el lugar que merece en la historia de las letras españolas y en el más amplio contexto de la producción literaria de los Siglos de Oro.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

BOGNOLO, Anna. "I cronotopi della corte e dell’avventura nei libros de caballerías: «Amadís de Gaula» e «Palmerín de Olivia»". Doctoral thesis, 1991. http://hdl.handle.net/11562/435419.

Texto completo
Resumen
Studio dei due romanzi cavallereschi fondamentali della letteratura spagnola, Amadis de Gaula e Palmerin de Olivia, nel rapporto con la tradizione arturiana
Study of the fundamental chivalresque romances of Spanish literature, Amadis of Gaul and Palmerin de Olivia, in relation with arthurian tradition
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

PELLEGRINO, Linda. "Edizione e studio del Florisel de Niquea (parte I e II) di Feliciano de Silva (Valladolid, Nicolas Tierri, 1532)". Doctoral thesis, 2011. http://hdl.handle.net/11562/352013.

Texto completo
Resumen
I romanzi cavallereschi spagnoli raggiunsero un notevole successo commerciale durante il Cinquecento, malgrado per molto tempo furono ritenuti una moda letteraria priva di originalità. Sulla scia della moderna rivalutazione del genere, che negli ultimi trent’anni ha catturato l’interesse della critica, il presente lavoro offre l’edizione e lo studio del Florisel de Niquea (prima e seconda parte, Valladolid, 1532), romanzo cavalleresco dell’autore Feliciano de Silva (ca.1490-1558), uno degli scrittori più decisivi per l’affermazione dei libros de caballerías. Lo studio anteposto all’edizione inquadra l’opera di Feliciano de Silva nel genere, ricostruendo la vita dell’autore e passando in rassegna la sua opera, e offre un’analisi narratologica del Florisel de Niquea.
The Spanish romances of chivalry reached a remarkable popularity during the XVI century. In the wake of the recent reassessment of the genre, which in the last 30 years has caught the attention of the critics, my study consists in an edition and analysis of Florisel de Niquea (first and second part, Valladolid, 1532), a romance of chivalry written by Feliciano de Silva (ca. 1490-1558), one the authors who contributed most to the achievement of the libros de caballerías. The aim of the study preceding the edition is to situate Feliciano de Silva's work in its context, tracing his life and background and giving an overview of his literary production, and to attempt a narratological analysis of the book.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

NERI, Stefano. "Le architetture meravigliose nel romanzo cavalleresco spagnolo del Cinquecento". Doctoral thesis, 2005. http://hdl.handle.net/11562/373416.

Texto completo
Resumen
La tesi studia il complesso tematico delle architetture meravigliose come topos di enorme fortuna nella narrativa cavalleresca spagnola del secolo XVI. Il corpus testuale preso in esame è costituito da 22 opere appartenenti al genere dei libros de caballerías pubblicate fra il 1508 ed il 1588. Lo studio degli elementi di continuità all’interno del tema ha evidenziato la presenza di strutture “standard” (su differenti livelli, dalla concrezione dello spazio meraviglioso alle sue funzioni nella narrazione, dall’impostazione delle sequenze narrative “minime” alla loro combinazione e disposizione nell’intreccio) e di deviazioni che mettono in risalto il processo evolutivo del genere. Il primo volume si chiude con una Appendice che raccoglie, in ordine alfabetico, le schede riassuntive di 147 architetture meravigliose presenti nel corpus esaminato. Il secondo volume è costituito da un’antologia testuale riguardante una selezione di 15 architetture meravigliose particolarmente interessanti per la ricerca intrapresa.
The thesis studies the overall theme of the magic building as a narrative topos of enormous fortune in the Spanish chivalric novel of the sixteenth century. The textual corpus examined consists of 22 works belonging to the literary genre of the libros de caballerías published between 1508 and 1588. The study of the elements of continuity within the theme revealed the presence of 'standard' structures on different levels, from the concretion of the magic space to its functions in the text, from the setting of the narrative sequences to their combination and arrangement in the plot. The identification of deviations from the standard models has highlighted some sensitive elements involved in the evolution of the genre. The first volume closes with an appendix which contains, in alphabetical order, the summaries of 147 magic buildings belonging to the set of texts examined. The second volume is an anthology composed of a selection of 15 magic buildings of particular interest to the research undertaken.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.

Libros sobre el tema "Libro de caballerías"

1

Raúl, Sánchez Espinosa, ed. Espejo de caballerías: (libro I). Alcalá de Henares (España): Universidad de Alcalá, Editorial Universidad de Alacalá, 2021.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Pantoja Rivero, Juan Carlos, 1961-, ed. Libro segundo de Espejo de caballerías. Alcalá de Henares: Centro de Estudios Cervantinos, 2009.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

El Quijote en imágenes: Un viaje iconográfico del libro de caballerías a la novela universal. Alcalá de Henares (España): Universidad de Alcalá, Editorial Universidad de Alcalá, 2021.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Libro de caballerías. Madrid: Alianza Editorial, 1986.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Megías, José Manuel Lucía. Imprenta y libros de caballerías. Madrid: Ollero y Ramos, 2000.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Llull, Ramon. Libro de la orden de caballería. Madrid: Alianza, 1986.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

José, Sales Dasí Emilio, ed. Libros de caballerías castellanos, siglos XVI-XVII. Madrid: Laberinto, 2008.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Megías, José Manuel Lucía. Imprenta y libros de caballerías. Madrid: Ollero & Ramos, 2000.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Carlos, Alvar y Lucía Megías José Manuel, eds. Libros de caballerías castellanos: Una antología. Barcelona: Debolsillo, 2004.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Manuel, Lucía Megías José, ed. Antología de libros de caballerías castellanos. [Alcalá de Henares, Spain]: Centro de Estudios Cervantinos, 2001.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.

Capítulos de libros sobre el tema "Libro de caballerías"

1

"DE LOS HECHOS A LOS LIBROS. HUELLAS DE LA CONQUISTA EN LOS LIBROS DE CABALLERÍAS". En El libro y sus circunstancias, 71–80. Vervuert Verlagsgesellschaft, 2019. http://dx.doi.org/10.31819/9783964568588-006.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Gernert, Folke. "Saberes misceláneos, buenos y malos, en un libro de caballerías: el Baldo de 1542". En Los malos saberes, 159–73. Presses universitaires du Midi, 2015. http://dx.doi.org/10.4000/books.pumi.15516.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Ceballos, Javier Guijarro. "Imprenta y libros de caballerías". En Reading Notes, 356–61. BRILL, 2004. http://dx.doi.org/10.1163/9789004483866_027.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Demattè, Claudia. "CABALLEROS CONTRA JAYANAS:". En Palmerín y sus libros, 191–212. El Colegio de México, 2013. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvhn0b9f.11.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

"Debate sobre los libros de caballería". En El Quijote, 201–6. Ediciones UC, 2017. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctt1t6p84r.37.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Megías, José Manuel Lucía. "OTRO MODO DE LEER LOS LIBROS DE CABALLERÍAS:". En Amadís y sus libros, 13–54. El Colegio de México, 2009. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvhn0b03.4.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Pina, María Carmen Marín. "MADRES E HIJAS EN LOS LIBROS DE CABALLERÍAS". En Palmerín y sus libros, 383–408. El Colegio de México, 2013. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvhn0b9f.19.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

"EDICIONES VENECIANAS DE DELICADO: LOS LIBROS DE CABALLERÍAS". En Edad de Oro Cantabrigense, 115–20. Vervuert Verlagsgesellschaft, 2006. http://dx.doi.org/10.31819/9783964565587-011.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Moore, Helen. "Introduction". En Amadis in English, 1–23. Oxford University Press, 2020. http://dx.doi.org/10.1093/oso/9780198832423.003.0001.

Texto completo
Resumen
Beginning with the phenomenon of the postcolonial Amadis as manifested in the works of Gabriel García Márquez, Paul Muldoon, and Walt Whitman, this chapter analyses the cultural and historical flexibilities of Amadis that have recommended it to readers and writers in diverse periods, languages, and cultures. An overview of the genre of the Spanish books of chivalry (libros de caballerías) to which Amadis belongs, an account of its defining relationship with Don Quixote, and a survey of the French translations by Nicolas de Herberay that first mediated the romance to England, set the scene for the succeeding chapters.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

"I. Los Libros De Caballerías. La Novela Morisca. Los Libros De Cuentos". En La novela española en el siglo XVI., 13–100. Vervuert Verlagsgesellschaft, 2001. http://dx.doi.org/10.31819/9783865279286-002.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Ofrecemos descuentos en todos los planes premium para autores cuyas obras están incluidas en selecciones literarias temáticas. ¡Contáctenos para obtener un código promocional único!

Pasar a la bibliografía