Artículos de revistas sobre el tema "Lenguaje de las plantas"

Siga este enlace para ver otros tipos de publicaciones sobre el tema: Lenguaje de las plantas.

Crea una cita precisa en los estilos APA, MLA, Chicago, Harvard y otros

Elija tipo de fuente:

Consulte los 50 mejores artículos de revistas para su investigación sobre el tema "Lenguaje de las plantas".

Junto a cada fuente en la lista de referencias hay un botón "Agregar a la bibliografía". Pulsa este botón, y generaremos automáticamente la referencia bibliográfica para la obra elegida en el estilo de cita que necesites: APA, MLA, Harvard, Vancouver, Chicago, etc.

También puede descargar el texto completo de la publicación académica en formato pdf y leer en línea su resumen siempre que esté disponible en los metadatos.

Explore artículos de revistas sobre una amplia variedad de disciplinas y organice su bibliografía correctamente.

1

Portela Lopa, Antonio. "La nomenclatura botánica en el jardín verbal de María Victoria Atencia". Creneida. Anuario de Literaturas Hispánicas 1, n.º 9 (30 de diciembre de 2021): 291–312. http://dx.doi.org/10.21071/calh.v1i9.13371.

Texto completo
Resumen
El léxico botánico ocupa un lugar destacado en la obra de María Victoria Atencia. En su obra se destaca un nutrido corpus de poemas dedicados a jardines, muchos de su Málaga natal, que conviven con un representativo grupo de vergeles foráneos. Junto a estos espacios, públicos y privados, se encuentra representada una gran variedad de plantas nombradas desde distintos planos simultáneos del lenguaje (desde el poético hasta el científico, pasando por el lenguaje popular). Este artículo hará un recorrido por el jardín verbal de Atencia a lo largo de su obra, deteniéndose con especial atención en el interesante uso de la nomenclatura botánica presente en cinco poemas.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

De la Cámara, María Luisa. "Los alimentos en la Carta Filosófica Médico-Química de Juan de Cabriada". Ingenium. Revista Electrónica de Pensamiento Moderno y Metodología en Historia de las Ideas 15 (10 de noviembre de 2021): 55–64. http://dx.doi.org/10.5209/inge.69963.

Texto completo
Resumen
El presente trabajo proporciona una perspectiva epistemológica al tratamiento dado por Cabriada a los alimentos. Las referencias a los alimentos en la Carta Filosófica, Médico-Química (1687) son escasas pero relevantes. El examen crítico de los pasajes donde se mencionan determinados productos pone de manifiesto cuál es su interés epistémico para una medicina moderna. El lenguaje tradicional, que distinguía los «alimentos fríos y húmedos» de los «alimentos calientes y secos», deja paso al nuevo lenguaje físico-químico donde se habla de propiedades como la acidez y la salinidad asociadas al movimiento de los átomos y a su configuración. Los cambios afectan también a los remedios, que serán de carácter químico y a base de plantas americanas como la quinaquina. Pese a este cambio, Cabriada no rechaza la medicina antigua en bloque. El incorpora a Hipócrates, que preludia la observación y la experimentación modernas, y rechaza el galenismo tardío (oscuro y confuso) por estar plagado de términos subjetivos.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Crisci, Jorge Víctor, María José Apodaca y Liliana Katinas. "El fin de la Botánica". Revista del Museo de La Plata 4, n.º 1 (18 de marzo de 2019): 41–50. http://dx.doi.org/10.24215/25456377e067.

Texto completo
Resumen
A pesar de que las plantas representan la base para la supervivencia de la vida sobre la Tierra, la Botánica del siglo XXI está pasando por una crisis. El número de estudiantes de Botánica, de cursos de Botánica, de colecciones de plantas, de departamentos de Botánica en las universidades y de botánicos participando de reuniones y convenciones ha ido declinando en los últimos años. En un intento por comprender este problema, se analizan los siguientes temas: el reduccionismo científico, el estado de las colecciones de historia natural, la lógica del mercado aplicada a la ciencia, y el lenguaje como constructor de la realidad. Estos temas se enmarcan dentro de una perspectiva latinoamericana. La ambigüedad del título de esta contribución: ¿cese o propósito?, debería inclinarse hacia el propósito, basándose en el reconocimiento del problema, en la historia de la botánica latinoamericana y en la grandiosa biodiversidad de América Latina.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Calcina Salvatierra, Sandro Rimberto. "Sistema de control de calidad para la automatización de la inspección de bebidas en plantas embotelladoras de Potosí, Bolivia". Revista Ingeniería 5, n.º 12 (1 de mayo de 2021): 165–79. http://dx.doi.org/10.33996/revistaingenieria.v5i12.82.

Texto completo
Resumen
En el estudio se desarrolló un sistema de control de calidad para la automatización de las plantas embotelladoras. Se parte de un diagnóstico de necesidades con base en la información de cinco gerentes y 15 trabajadores de cinco plantas embotelladoras de la ciudad de Potosí, Bolivia: EMBOSUR, PROVEL LTDA, CASCADA POTOSÍ, LIPEÑA. El objeto de estudio fue el control de la calidad, por su naturaleza se clasifica como una investigación proyectiva tecnológica, bajo el diseño de campo. Las técnicas de recolección de datos usadas fueron la observación y la entrevista; los instrumentos fueron la guía de observación y el guion de entrevista. Como resultado se presenta el sistema de control de calidad para la automatización el cual se construyó aplicando la Metodología Ágil XP, el lenguaje de programación C++ y OpenCV para el procesamiento de imágenes y la teoría correspondiente para el diseño del Hardware para dar respuesta al diagnóstico de necesidades.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Cortez Vásquez, Augusto. "Categorización de textos utilizando análisis stringkernel e indexación semántica latente: Aplicación de textos de propiedades medicinales de plantas". Paideia 4, n.º 5 (16 de septiembre de 2017): 113–23. http://dx.doi.org/10.31381/paideia.v4i5.913.

Texto completo
Resumen
Debido a la abundante información existente se hace necesario organizar, mantener y procesar toda información disponible a partir de un conocimiento más profundo del lenguaje. Un clasificador de textos (CT) consiste en etiquetar un texto o documento con una o varias categorías temáticas predefinidas. El enfoque de clasificación considera que dado un conjunto de documentos D y un conjunto de categorías C, encontrar una función haga corresponder a un documento d tomado de D, una categoría determinada c en C. Para ello realiza un análisis léxico que identifique las subsecuencias de lexemas de d; luego, mediante un análisis stringkernel encuentre el grado de similitud entre dos textos.Dos textos son más similares mientras tengan más subsecuencias en común.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Cuba M., María del Carmen. "LA BIOLOGÍA EN LA TOPONIMIA DE PALLASCA". Arqueología y Sociedad, n.º 28 (31 de diciembre de 2014): 335–54. http://dx.doi.org/10.15381/arqueolsoc.2014n28.e12219.

Texto completo
Resumen
Las especies biológicas se desarrollan en pisos ecológicos determinados. Las personas, al comunicarse procesan cognitivamente la relación biología-medio geográfico, y la fijan en su lengua a través de nombres propios o topónimos. El propósito del presente estudio es mostrar que estos topónimos, por un lado, reflejan las entidades biológicas acordes a los pisos ecológicos y, por otro, constituyen un testimonio de lenguas y prácticas de pueblos desaparecidos en la provincia de Pallasca (Áncash). Los datos son parte de un corpus vasto recopilado in situ, en el 2012; obtenido de varios informantes de diferente nivel social y grado de estudios; básicamente mayores. Luego estos fueron seleccionados y clasificados según fuera su referente una entidad biológica: animal o planta y según su ubicación en alguna de las «cuatro» regiones naturales que posee la zona de estudio. Los resultados muestran un total de 136 topónimos, de los cuales 100 (73,53%) aluden a nombres de plantas y 36 (26,47%), a aquellos de animales. La región que contiene mayor cantidad de topónimos con referencia a entidades biológicas; e. i, con nombres de plantas o de animales, es la región quechua: 44 (32,35%) de plantas y 13 (9,56%), de animales. Le sigue la suni o jalca: 26 (19,12%) de plantas y 26 (19,12%), de animales. Después la yunga: 29 (21,32%) de plantas y el 1 (0,74%), de animales. Por último, la región ruparupa: 8 (5,88%) de plantas solamente. En cuanto a su etimología: 35 (25,74%) nombres son de origen castellano, 65 (47,79%), quechua; 11 (8,09%), culle y 25 (18,38%), de origen incierto.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Raynaud, Dominique. "Arquitectura, esquema, significado: problemas de semántica de la arquitectura". Varia Historia 24, n.º 40 (diciembre de 2008): 483–96. http://dx.doi.org/10.1590/s0104-87752008000200009.

Texto completo
Resumen
El artículo trata de la situación específica de la arquitectura respecto a la semántica. Inicialmente pensada dentro del cuadro de la lingüística, la semántica ha sido aplicada a problemas donde no hay lenguaje en propio (semiótica). Sus conceptos tienen que ser revisados para su aplicación a la arquitectura. Proponemos aquí el concepto de esquema dinámico de manera a aclarar la tesis de la semejanza semántica. A pesar de la gran variabilidad del significado arquitectónico según el contexto sociohistórico, clases de significados pueden ser distinguidas: pirámide para subir o para bajar; plantas en cruz para radiar, unir o cruzar, etc. Este cuadro lleva a conclusiones poco compatibles con la tesis de la comunicación en la arquitectura.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Reyes-Gacitúa, Eva. "Aproximaciones Edith Stein y Erica Fudge en vista a lo animal-humano". Anales de Teología 24, n.º 2 (28 de diciembre de 2022): 149–64. http://dx.doi.org/10.21703/2735-6345020220420202.

Texto completo
Resumen
Habitualmente se define al hombre evidenciando lo propio de su constitución y comparándolo con seres inferiores: materia, plantas y animales. Desde esta óptica, la cogitatio subraya una frontera esencial entre lo animal y lo humano. No obstante, para esta ocasión, dos filósofas nos permiten ahondar en este planteamiento, apreciando no solo lo diferente, si no lo común entre el animal y lo humano. Ya Stein, se plantea si es posible detectar en los animales algo análogo a las “actitudes humanas”. Por otra parte, Fudge advierte la necesidad de volverse hacia el animal y concebirlo de diferentes maneras. Finalmente revisaremos un topos argumentativo en la comprensión de nuevas argumentaciones y de lenguaje performativo.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Krapovickas, Antonio. "Sembrar, plantar, cultivar, domesticar". Bonplandia 20, n.º 2 (1 de julio de 2011): 419. http://dx.doi.org/10.30972/bon.2021424.

Texto completo
Resumen
Cuando se trata de desentrañar los comienzos de la domesticación y los orígenes de la agricultura es conveniente aclarar conceptos, algunos de los cuales son muy usados en el lenguaje común, pero no siempre en forma acertada
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Arias Barragan, Luis Alejandro. "Lenguaje de modelamiento unificado (UML) para modelamiento de embotelladora". Scientia et technica 21, n.º 1 (30 de marzo de 2016): 38. http://dx.doi.org/10.22517/23447214.8541.

Texto completo
Resumen
El presente artículo describe el modelamiento de un bucle de embotellado de una planta de procesos, el caso de estudio corresponde a la planta de procesos del laboratorio de automatización industrial de la Universidad Autónoma de Colombia (FUAC). Inicialmente se define que es el UML (Lenguaje de Modelamiento Unificado), luego se describen las fases de trabajo realizadas para obtener los modelos del bucle de embotellado: Los casos de Uso, los diagramas de clases; y finalmente el diagrama de secuencias que ilustra mensajes, avisos y alarmas mediante los cuales el bucle interactúa con los demás elementos de la planta de procesos.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
11

Bautista, Rodrigo, Patricia Constante, Andrés Gordon y Dario Mendoza. "Diseño e implementación de un sistema de visión artificial para análisis de datos NDVI en imágenes espectrales de cultivos de brócoli obtenidos mediante una aeronave pilotada remotamente". Infociencia 12, n.º 1 (30 de abril de 2019): 30. http://dx.doi.org/10.24133/infociencia.v12i1.1230.

Texto completo
Resumen
El Índice de Vegetación de Diferencia Normalizada NDVI, se viene utilizando en el campo de la agricultura como indicador de la salud de las plantas, permitiendo diferenciar las zonas vegetadas de otras coberturas; y diferenciar la vegetación sana de aquella senescente o que se encuentra bajo algún tipo de estrés (ej. plagas, cambio de uso de suelo, etc.). Se presenta una técnica de visión artificial aplicada a la detección de características en el desarrollo de cultivos de brócoli, mediante la aplicación de un sistema de visión por computador, basado en imágenes espectrales adquiridas por medio de una cámara Survey 2 NDVI Red + NIR, adaptada a una plataforma aérea (drone) y procesadas en el lenguaje de programación Matlab para posteriormente a ello tener como resultado el NDVI de mencionados cultivos.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
12

Valencia, Rita. "Territorios devastados, entramados de ausencias y la capitalización del fin de la vida". LiminaR Estudios Sociales y Humanísticos 20, n.º 2 (7 de abril de 2022): 1–15. http://dx.doi.org/10.29043/liminar.v20i2.927.

Texto completo
Resumen
Con este artículo se busca enriquecer el análisis y el lenguaje sobre la etapa actual de devastación de la vida y los territorios partiendo de ejemplos en el sur de México y en Colombia. El objetivo es producir una conceptualización que permita develar que las ausencias de personas, culturas, formas de vida, relacionamiento y vínculos, pero también de animales, plantas y de sus memorias en última instancia, son parte fundamental de la instauración de estos territorios de devastación que habitamos. Este entramado de ausencias busca romper el tejido de vida de la tierra y el arraigo para la consolidación de un mundo de dueños y de cercas. Simultáneamente, el capitalismo verde se ofrece como una alternativa falsa que lo que hace es reforzar la bioprospección, la hiperconcentración de tierras y la extinción de formas alternativas de resolver problemas a través de la filantropía.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
13

Villazón Richter, Juan Pablo. "Aplicación del Internet de las Cosas en Ambientes Industriales para el Monitoreo de Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales". Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar 7, n.º 6 (24 de enero de 2024): 7949–61. http://dx.doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i6.9324.

Texto completo
Resumen
El presente trabajo tiene como temática aplicar el protocolo de red ligero, de publicación y suscripción de máquina a máquina, Message Queuing Telemetry Transport (MQTT) en plantas industriales, siendo el caso de estudio: plantas de tratamiento de agua residual, la propuesta se centra en uso de una pasarela (Gateway) de uso industrial que realiza la tarea de recolectar los datos mediante entradas discretas, analógicas y también mediante el protocolo industrial Modbus sobre RS-485, posteriormente esos datos son enviados por datos móviles 4G a un VPS especialmente destinado para alojar al bróker, base de datos, servicios y Frontend. La visualización se realiza a través de una plataforma web usando lenguajes JavaScript, HTML, CSS donde se interactúa en instantáneo con los equipos de la planta.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
14

Ingold, Tim. "Contra el espacio: lugar, movimiento, conocimiento". Mundos Plurales - Revista Latinoamericana de Políticas y Acción Pública 2, n.º 2 (18 de diciembre de 2015): 9. http://dx.doi.org/10.17141/mundosplurales.2.2015.1982.

Texto completo
Resumen
Ingold transmite a través de un repertorio teórico innovador la gran diversidad temporal y cultural que define al ser humano en toda su historia y en relación a los animales, paisajes, actividades corporales, y actividades textuales; para Ingold son el movimiento y las capacidades del cuerpo las que crean textualidades vivas y que definen al ser humano; aspectos de la existencia que compartimos con nuestros antepasados, y que actualmente se manifiestan de diferentes formas en diversas sociedades del mundo de hoy o en el mundo indígena. El concepto maestro en el lenguaje de Ingold es el lugar, donde el ser humano realiza sus actividades por caminos, textos y líneas de significación y movimiento. Los lugares son como nudos, sitios donde los humanos se entrelazan a través de líneas de caminantes (wayfaring) y que constituyen una malla (meshwork) de relaciones entre personas, sus paisajes, animales, plantas, y los textos varios que los seres humanos crean en su geografía vivida.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
15

Zabaleta Puello, Ricardo Alberto. "La importancia de la representacion planimétrica en la salvaguardia del patrimonio arquitectónico, caso casa Landinez en Cartagena de Indias". Mimesis.jasd 1, n.º 2 (22 de marzo de 2022): 7–26. http://dx.doi.org/10.56205/mim.1-2.2.

Texto completo
Resumen
El presente trabajo versa sobre la importancia de la representación planimétricadel patrimonio arquitectónico, en su salvaguardia, documentación y puesta envalor, que para el caso específi co de Cartagena de Indias, Colombia, en losprocesos de intervención de estos inmuebles, se acude inicialmente a la técnicadel levantamiento arquitectónico manual y georreferenciado como medio paraidentifi car y conocer sus características para poder posteriormente plasmarlosdigitalmente en planos (plantas, fachadas, cortes y perspectivas) con programascomo AutoCAD, Rhinoceros y Revit.En atención a lo anterior, nos concentraremos en el desarrollo del dibujoplanimétrico de la casa “Landinez” dentro de los procesos metodológicos parasu intervención patrimonial; a la vez ilustrar, cómo a partir del levantamientoarquitectónico, de hallazgos encontrados, de su digitalización y documentación,se pudieron recuperar algunos elementos faltantes de su lenguaje formal,así como de restituir conceptual y materialmente al fondo del predio, undesaparecido volumen, que bajo consideraciones contemporáneas complementóla tipología original del edifi cio, demostrando de esta manera la importancia de larepresentación planimétrica en la protección del patrimonio edifi cado.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
16

Richter, Leopoldo. "Membracidae colombianae. Revisión de las especies colombianas del género Membracis". Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales 41, Suplemento (26 de diciembre de 2017): 222. http://dx.doi.org/10.18257/raccefyn.588.

Texto completo
Resumen
Los membrácidos constituyen uno de los grupos de insectos más interesantes de los trópicos del mundo. Comprenden una familia natural dentro de los Auchenorrhyncha, división de Hemiptera (cochinillas, cigarras, chinches), agrupación que comprende muchas formas adaptadas para alimentarse de las plantas gracias a sus aparatos bucales especializados. Los membrácidos poseen varias tácticas para evadir enemigos, como son el asociarse con hormigas o disfrazarse como espinas de plantas. Algo que ha llamado la atención de naturalistas desde el siglo XIX es la rica variedad de prolongaciones dorsales del pronoto (la parte más anterior del tórax) que desafía al más imaginativo de los biólogos; de hecho, para algunos entomólogos este es un ejemplo de evolución sin control. Los tamaños, formas y colores de tales prolongaciones no podrían pasar desapercibidos al ojo del académico y artista Leopoldo Richter, quien en esta ya clásica publicación ofreció una sinopsis de las 20 especies entonces conocidas del género Membracis, varias de ellas nuevas para la ciencia y que fueran recolectadas en localidades de los Llanos, el Amazonas y la Cordillera Oriental. Para cada especie se ofrece información individual para inmaduros y adultos, excelentes dibujos en blanco y negro (algunos en láminas a color), información de hábitat (altura, tipo de paisaje, asociación con plantas), notas comparativas entre especies y localidades, etc. Si bien el lenguaje de la época dista del árido y monótono de las revisiones actuales, las observaciones y dibujos son suficientes para entender la variedad de esta familia tropical. Y de una u otra forma Richter abrió las puertas para investigaciones futuras; de Membracidae sabemos que sólo en Colombia hay unos 116 géneros y casi 500 especies.Fernando Fernández, Ph. D.Instituto de Ciencias NaturalesUniversidad nacional de Colombia
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
17

Rosas Martínez, Alfredo. "Descenso y ascenso del alma poética por las esferas celestes en Altazor". Anales de Literatura Chilena, n.º 28 (2017): 31–48. http://dx.doi.org/10.7764/analeslitchi.28.01.

Texto completo
Resumen
Este artículo se centra en la siguiente idea: la influencia de Mallarmé es importante en Altazor, de Vicente Huidobro, en relación con los diversos niveles de sentido en el poema extenso. En Altazor se distinguen tres niveles de sentido: astronómico, astrológico y poético. El nivel astronómico permite situar al sujeto lírico en el cosmos; en el astrológico se realiza un viaje de Anábasis por los siete planetas de la antigüedad del sistema mitraico; en el poético, dicho viaje revela una doble perspectiva: a) el poeta desciende, junto con el lenguaje de la poesía, hacia la muerte y la destrucción; b) el mago, por medio de un sortilegio, aspira a crear el nuevo lenguaje poético desde una perspectiva ascendente.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
18

Cuevas del Barrio, Javier. "La evolución de las iglesias de planta ovalada. Hipótesis para la planta de San Carlo alle Quattro Fontane". Boletín de Arte, n.º 28 (25 de marzo de 2018): 105–26. http://dx.doi.org/10.24310/bolarte.2007.v0i28.4476.

Texto completo
Resumen
La planta ovalada es una de las tipologías más características del lenguaje manierista en arquitectura. Las causas de su aparición son de diversa índole, desde las ideológicas a las formales. Los ensayos teóricos de Peruzzi y, sobre todo, de Serlio fueron llevados a la práctica en Roma por Vignola y Francesco Capriani da Volterra. Esta experiencia manierista será clave para entender la génesis geométrica de la planta de San Carlo alle Quattro Fontane de Borromini.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
19

Echeverri, Juan Alvaro y Anastasia Candre Yamacuri. "Glosario de plantas, animales y expresiones". Mundo Amazonico 5 (30 de septiembre de 2014): 127–33. http://dx.doi.org/10.15446/ma.v5.45745.

Texto completo
Resumen
<p>Este glosario contiene las identificaciones biológicas de plantas y animales y las definiciones de términos y expresiones en lengua uitoto o español local, que son mencionados en los textos “¿Quiere saber quién es Anastasia Candre? Amigo lector, aquí estoy”; <em>“Eiño jɨɨra</em>: oración de la madre para la sanación”; y <em>“</em><em>Kaɨmakɨ guiye fɨnuafue</em>: preparación de los alimentos de nuestra gente”, de Anastasia Candre, incluidos en este dossier.</p>
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
20

Consiglieri, Nadia Mariana. "Los verdes de los bosques. Estrategias visuales y modos de pensar la foresta como espacio discursivo en imágenes bajomedievales". Scripta Mediaevalia 15, n.º 2 (28 de noviembre de 2022): 185–214. http://dx.doi.org/10.48162/rev.35.021.

Texto completo
Resumen
El bosque resultó una porción de la naturaleza totalmente presente en la vida cotidiana y en el imaginario medieval. Más allá de ser proveedor de recursos diversos, tanto sus características físicas como los animales y plantas que lo habitaban o que se creía que moraban en él fueron factores que contribuyeron a vincularlo con lo extraño, lo peligroso y lo salvaje. Sus dimensiones inconmensurables, su carácter polimorfo y caprichoso lo hicieron un territorio de lo imprevisto y lo azaroso, en donde la amenaza de lo oculto y lo desconocido estaba siempre latente. Muchas representaciones bidimensionales medievales dan cuenta de este ideario. Determinadas disposiciones espaciales como la concentración de elementos en el plano y, en especial, tonos verdosos oscuros azulinos fueron improntas frecuentes utilizadas para ilustrar la foresta. ¿Es posible hablar de estrategias particulares para dar cuenta del bosque desde el lenguaje visual? Este trabajo propone debatir la especificidad de estas tácticas discursivas de representación del bosque y sus entornos próximos a través de imágenes producidas entre los siglos XIV y XV.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
21

Haboud Bumachar, Marleen y Daniel Alejandro Acosta Altamirano. "REVITALIZACIÓN LINGÜÍSTICO-CULTURAL EN CONTEXTO. EL ROL DE LA ETNOBOTÁNICA Y LA INVESTIGACIÓN TRANSDISCIPLINARIA CON COMUNIDADES DE BASE". Universidad-Verdad, n.º 81 (23 de diciembre de 2022): 40–61. http://dx.doi.org/10.33324/uv.vi81.563.

Texto completo
Resumen
En los últimos años, varios estudios nos han alarmado sobre la pérdida de miles de lenguas indígenas en el mundo, y lo que esto implica en el mantenimiento de la sabiduría ancestral. Así estudios etnobotánicos desarrollados en más de 200 comunidades alrededor del mundo, afirman que, con la pérdida de las lenguas, los conocimientos medicinales indígenas se extinguen sin dejar rastro, por lo que gran parte del valor terapéutico de las plantas y procedimientos en salud desaparecerá2. El hecho es que la pérdidade las lenguas está fuertemente ligada a la extinción no solo del sistema lingüístico, sino también de concepciones y prácticas culturales relacionadas con la salud, la enfermedad, el uso de plantas medicinales y el ecosistema. Si se cumplen las predicciones deUNESCO (2010) en el sentido de que para el próximo siglo desaparecían alrededor de 3.000 lenguas, esto implicaría que con ellas se reducirían drásticamente muchas especies útiles limitando el potencial de las contribuciones de la naturaleza a los humanos yviceversa.En relación con lo mencionado, este artículo describe un estudio desarrollado entre tres comunidades rurales hispanohablantes que habitan a solo 40 kilómetros de la capital de Ecuador, Quito, y el programa de investigación interdisciplinaria Oralidad Modernidad,con el fin de documentar, recuperar y reforzar los conocimientos ancestrales relacionados con el uso de plantas medicinales, sus prescripciones, proscripciones, y el bienestar de los hablantes. A lo largo del proceso, se evidencia cómo estudios de esta índole, desarrollados con una metodología basada en el diálogo igualitario y la ética de la investigación, contribuyen no solo a la ciencia, sino, y, sobre todo, a (re)aprender y (re)valorizar las lenguas indígenas como parte integral de ecologías complejas que incluyen los recursos naturales y, para el tema que nos atañe, las plantas medicinales y las estrategias curativas que son parte de la sabiduría ancestral, de los valores culturales, de la cosmovisión y del ecosistema. Palabras clave: Ecuador, plantas medicinales, investigación interdisciplinaria contextualizada, conocimientos ancestrales, documentación activa-revitalización AbstractIn recent years, several studies have raised the alarm about the loss of thousands of indigenous languages in the world and what this implies in maintaining ancestral wisdom. Cámara-Leret and Bascompte (2021) based on ethnobotanical studies in more than 200 communities around the world, state that with the loss of languages, indigenous medicinal knowledge will disappear leaving no trace, and therefore, much of the plants therapeutic value will pass away. The fact is that language displacement is strongly tied to the loss of linguistic and cultural knowledge about health, medicinal plants and the ecosystem. Furthermore, it is most likely to think that the extinction of language and the reduction of useful species may limit the full potential of the nature’s contributions to humans and vice-versa.In regard to the aforementioned situations, this article describes an ongoing study carried out between three Spanish-speaking rural communities located just 40 kilometers away from the capital of Ecuador, Quito, and the interdisciplinary research program Oralidad Modernidad, with the goal of documenting, recovering and reinforcing the ancestral knowledge related to the use of medicinal plants, their prescriptions, proscriptions, and the speakers’ well-being. Throughout the process, it becomes evident how studies developed with a methodology based on egalitarian dialogues and research ethics, contribute not only to science, but most importantly to relearnand revalue indigenous languages as an integral part of complex ecologies that encompass natural resources, medicinal plants and healing strategies which are part of the speakers’ ancestral wisdom, cultural values, and worldview.This sort of studies not only motivates us to move towards the recovery of languages and cultures in danger, but drives us towards rethinking the role played by academics, and the urgency to develop appropriate theories and methodologies that could better account for complexity from holistic perspectives. Keywords: Ecuador, medicinal plants, interdisciplinary contextualized research, ancestral knowledge, active documentation-revitalization.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
22

Alamillo Olivas, Rosalva. "(No)genericidad en sustantivos plurales en hablantes de español como lengua de herencia: ¿Qué revela la traducción sobre las diferencias interlingüísticas entre el español y el inglés?" RASAL Lingüística, n.º 1 (31 de enero de 2023): 29–57. http://dx.doi.org/10.56683/rs231160.

Texto completo
Resumen
En esta investigación se analizan los sustantivos plurales determinados y plurales escuetos en sintagmas nominales preverbales con el objetivo de examinar el grado y orientación de interferencia lingüística, si la hay, y, a su vez, entender cómo los hablantes de español como lengua de herencia (LH) manejan las diferencias interlingüísticas con respecto al rasgo de (no)genericidad. El artículo definido presenta diferencias interlingüísticas en lenguas románicas y germánicas cuando modifica sujetos plurales. En inglés, existen dos estructuras distintas para transmitir una lectura genérica (Plants are colorful) y una específica (The plants are colorful), mientras que en español una sola estructura lleva estas dos posibles interpretaciones (Las plantas son coloridas). Esto puede ocasionar interferencia negativa de una lengua a otra (Chierchia, 1998; Cuza et al., 2012; Gelman y Raman, 2003; Ionin et al., 2013; Longobardi, 1994; Montrul e Ionin, 2010, 2012; Snape et al., 2013). 162 hablantes de español como LH, quienes tomaban una clase para hispanohablantes de herencia a nivel universitario, completaron dos tareas de traducción para analizar la influencia del inglés en el español y viceversa. Se encontró interferencia del inglés hacia la LH en oraciones con lecturas genéricas en todos los grupos, mas se observó que dicha transferencia disminuye conforme incrementa la competencia lingüística en la LH. También se encontró interferencia del español al inglés, pero en menor grado.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
23

Trevisani, M. Ivana Bach. "Trekking in the Wood // Trekking nel bosco // Senderismo en el bosque". Ecozon@: European Journal of Literature, Culture and Environment 6, n.º 1 (26 de febrero de 2015): 187. http://dx.doi.org/10.37536/ecozona.2015.6.1.650.

Texto completo
Resumen
This poem, here offered in a bilingual version, was written on the occasion of a walk in the Adelasia beech forest in the Beigua Natural Park (Liguria, Italy), and it is part of a poetry collection titled Ecopoems (http://ecopoems. altervista.org). The English translator is Kiawna Brewster, who has worked under the supervision of Barbara Carle (Professor of English at Columbia University). Following the guidelines of the Manifesto of Italian Ecopoetry, the language used here is as simple and humble as the subjects speaking through these poems (animals, plants and the whole Earth). I intend this as a poetic communication which could be intelligible to all cultures, and therefore easy to translate and to widely spread, as wished by the UNESCO message of the World Poetry Day. Resumen Este poema, ofrecido en su versión bilingüe, se escribió aprovechando un paseo por el hayedo Adelasia en el Parque Natural de Beigua (Liguria, Italia), y es parte de una colección de poemas titulada Ecopoems (http://ecopoems.altervista.org Ecopoems). La traductora al inglés es Kiawna Brewster, que ha trabajado bajo la supervisión de Barabar Carle (profesora de inglés en la Universidad de Columbia). Siguiendo las directrices del Manifiesto Italiano de Ecopoesía, el lenguaje usado es tan sencillo y humilde como los sujetos que hablan a través de estos poemas (animales, plantas y toda la Tierra). Tengo la intención de que esta sea una comunicación poética inteligible para todas las culturas y, por lo tanto, fácil de traducir y extender ampliamente, tal y como desea el mensaje del Día Mundial de la Poesía de la UNESCO.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
24

Cortez, Beatriz. "La memoria de las plantas: sobre el devenir atm´ósfera". Realidad: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, n.º 152 (28 de diciembre de 2018): 113–24. http://dx.doi.org/10.5377/realidad.v0i152.7785.

Texto completo
Resumen
Este trabajo aborda la memoria no como memoria histórica, es decir, aquella inscrita en los espacios predeterminados por las instituciones del Estado, sino como algo capaz de estirar temporalidades desde el pasado hacia el futuro, que carga polifonías, múltiples textualidades y lenguajes, diferentes materias y estados. Es una memoria nómada que abre posibilidades para pensar una memoria post-humana, que existía en el pasado y que existe ahora pero que se proyecta hacia un futuro más allá del Antropoceno, hacia un futuro sin humanos. Realidad: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades No. 152, 2018: 113-124
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
25

Jiménez Orozco, Saraí. "Plantas curativas y salud: los conocimientos de mujeres ayöök de San Marcos Moctum, Oaxaca, México". Iberoforum. Revista de Ciencias Sociales 3, n.º 1 (29 de septiembre de 2023): 1–25. http://dx.doi.org/10.48102/if.2023.v3.n1.279.

Texto completo
Resumen
Este artículo es parte de una investigación cuyo objetivo fue contribuir, junto con el grupo Orquídeas, a la preservación del conocimiento de las mujeres sobre las plantas —curativas y alimenticias— y la salud, y su relación con el territorio. La investigación se hizo con la metodología investigación acción participativa (IAP), en la comunidad mixe de San Marcos Moctum, Oaxaca, México. Las participantes fueron el grupo Orquídeas, conformado por veinte integrantes —dieciocho mujeres y dos hombres—. Se realizaron mapas de recursos y uso de la tierra, transectos para reconocer el territorio del cual se forma parte, así como grupos enfocados para dialogar y saber cómo era entendida la salud y la herbolaria en la comunidad desde las mujeres y la lengua mixe. Como principales resultados, se reconocieron un total de cincuenta y seis plantas que curan, las cuales se clasificaron por sus propiedades. Se conceptualizó los términos “salud” y “herbolaria” en lengua y pensamiento ayöök. Se llegó colectivamente a la conclusión de que hablar de la salud es hablar del territorio, y no pueden ser entendidos sin hablar de las mujeres, la alimentación, las plantas con propiedades curativas y la lengua ayöök como elementos interdependientes para el buen vivir en San Marcos Moctum.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
26

Fargetti, Cristina Martins. "Plantas entre los juruna: en busca de una metodología para el estudio del léxico". LIAMES: Línguas Indígenas Americanas 12, n.º 1 (16 de mayo de 2012): 179. http://dx.doi.org/10.20396/liames.v0i12.1488.

Texto completo
Resumen
Este trabajo presenta algunas consideraciones metodológicas relacionadas al estudio del léxico de plantas entre los juruna, un pueblo indígena del Parque Xingú, Estado de Mato Grosso, Brasil. La lengua de esta etnia, junto con aquélla hablada por los xipaya, pertenece al tronco tupí, familia juruna. Es una lengua tonal, de estructura sintáctica SOV (Fargetti 1992, 2007) y que presenta procesos interesantes de reduplicación (Fargetti 1997). Inserida en nuestro proyecto de estudio más amplio en torno a la lexicología y lexicografía de la lengua, esta investigación se encuentra aún en desarrollo, juntamente con estudios de otros campos semánticos, tales como aves, cultura material, relaciones de parentesco. Sin embargo, ya es posible observar cuestiones lingüísticas de interés que envuelven la formación de palabras, y cuestiones de relación entre lengua y cultura, especialmente el “perspectivismo”, que son también presentadas en este trabajo.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
27

Merro, Agustina. "Memorias que germinan". Visitas al Patio, n.º 12 (1 de enero de 2018): 277–80. http://dx.doi.org/10.32997/2027-0585-vol.0-num.12-2018-2098.

Texto completo
Resumen
Mirian Pino y Dámaso Rabanal (comps.) Lenguajes de la memoria II. Entre la creación y la crítica. Narvaja Editor, Unquillo, 2017. 432 págs.En el Prólogo de este libro que reúne trabajos seleccionados del coloquio Lenguajes de la memoria (Córdoba, Argentina, 2014-2016), los compiladores nos invitan a “mover la tierra de la memoria” en un movimiento que, aseguran, no deja idénticos al terreno ni a quien lleva a cabo la acción. Es por eso que nos permitimos calzarnos el delantal de jardinero y arroparnos con la paciencia de quien se dedica amorosamente a las plantas para aventurarnos en estas frondosas páginas.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
28

Merro, Agustina. "Memorias que germinan". Visitas al Patio, n.º 12 (1 de enero de 2018): 277–80. http://dx.doi.org/10.32997/2027-0585-vol.0-num.12/2018/352.

Texto completo
Resumen
Mirian Pino y Dámaso Rabanal (comps.) Lenguajes de la memoria II. Entre la creación y la crítica. Narvaja Editor, Unquillo, 2017. 432 págs. En el Prólogo de este libro que reúne trabajos seleccionados del coloquio Lenguajes de la memoria (Córdoba, Argentina, 2014-2016), los compiladores nos invitan a “mover la tierra de la memoria” en un movimiento que, aseguran, no deja idénticos al terreno ni a quien lleva a cabo la acción. Es por eso que nos permitimos calzarnos el delantal de jardinero y arroparnos con la paciencia de quien se dedica amorosamente a las plantas para aventurarnos en estas frondosas páginas.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
29

Allo Manero, Mª Adelaida. "Secretos del Arte Efímero: dos dibujos inéditos de Sebastiano Cipriani en Zaragoza". Artigrama, n.º 20 (9 de diciembre de 2022): 299–313. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_artigrama/artigrama.2005208317.

Texto completo
Resumen
Este trabajo analiza dos dibujos inéditos del arquitecto Sebastiano Cipriani, hallados en un manuscrito de la biblioteca del Real Seminario de San Carlos, en Zaragoza. En ellos se representa la planta y el alzado del armazón diseñado para el catafalco de Jacobo II Estuardo en las exequias reales celebradas en San Lorenzo in Lucina, en Roma (1702). El descubrimiento del entramado arquitectónico sirve para valorar el lenguaje artístico que Cipriani utiliza en esta singular representación fúnebre y para comprender las claves de su éxito en la Roma de la época.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
30

Acebes Arranz, José Luis. "Desde las raíces: etimologías embelesadoras de palabras comunes procedentes de plantas". Ambiociencias, n.º 14 (20 de julio de 2017): 40. http://dx.doi.org/10.18002/ambioc.v0i14.5545.

Texto completo
Resumen
¿Qué tienen en común palabras tan diferentes como asesino, bachillerato, calamidad, embelesador u orzuelo? No lo es la lengua de procedencia (ya que unas derivan del latín, otras del griego e incluso otras del árabe) y tampoco su campo semántico. lo que comparten los nueve términos que hemos seleccionado, todos ellos admitidos por la Real Academia Española (RAE), es una característica peculiar: tienen su origen, de una forma y otra, en plantas. Vamos a bucear en su etimología y, "siguiendo la pista", rastrear el camino qye han recorrido estas palabras hasta adquirir el significado que hoy conocemos. Aprendemos de paso datos interesantes sobre la biología y las propiedades de las plantas que están en su origen.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
31

Jorge Camacho, Cristina. "Innovar o domesticar. Proyectos entre humanos, animales, plantas y máquinas". ZARCH, n.º 3 (31 de diciembre de 2014): 168–78. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_zarch/zarch.201439305.

Texto completo
Resumen
Todos los animales sobrevivieron al tsunami que afectó a Tailandia en 2004, excepto aquellos que fueron domesticados. Si asociamos innovación con el término “de nuo” o “crescere” así como con “novus” o “creare” para producir avances en la humanidad, el estudio de los íntimos vínculos de los animales y las plantas salvajes con el medio ambiente es un camino también hacia la supervivencia en arquitectura. Un avance tecnológico hacia los orígenes fluidos de los seres vivos deshace las formas y condiciona la envolvente de los edificios mediante una estabilidad cohesiva que responde a la energía empleada en la fabricación de los materiales y al aprovechamiento de las fuerzas exteriores procedentes de la meteorología. Al igual que los animales responden instintivamente a las condiciones del medio fluido en el cual habitan, los edificios simulan ese comportamiento mediante el empleo de los programas informáticos. Los lenguajes paramétricos como Glasshopper facilitan complejos sistemas geométricos y estructurales aproximándose a las adaptaciones morfológicas de los animales en medios densos, a continuación programas termodinámicos como Sinda/Fluint anticipan los procesos químicos en la fabricación de nuevos materiales con cambio de fase en sintonía con los orígenes mitológicos de los fluidos vegetales y, finalmente, sistemas en red como Revit permiten la integración de instalaciones, acabados y estructuras tal y como sucede entre los sistemas circulatorios del cuerpo humano. Para actuar como un pez no hace falta tener forma de pez, sino adoptar su inteligencia al explorar las vicisitudes del entorno en su propia constitución interna.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
32

González-Gaona, Ernesto, Héctor Silos-Espino, Catarino Perales- Segovia, José Saúl Padilla-Ramírez, Irma Guadalupe López-Muraira y Efraín Acosta-Díaz. "Control del clavo de la guayaba con extractos de plantas". Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 11, n.º 2 (24 de marzo de 2020): 365–76. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v11i2.2071.

Texto completo
Resumen
Los extractos elaborados por maceración alcohólica presentaron la mayor inhibición del crecimiento del hongo P. clavispora con respecto de la maceración en agua o de la infusión. En bioensayos con extractos alcohólicos concentrados con rotovapor y filtrados, los extractos de jaral (Cistus sp.), aceitilla (Bidens odorata Cav.), mezquite (Prosopis laevigata Humb. & Bonpl. ex Willd.), paraíso (Melia azedarach L.), olivo (Olea europaea L.), trompillo (Solanum eleagnifolium Cav.), lantana (Lantana sp.), romero (Rosmarinus sp.), ruda (Ruta graveolens L.), venadilla (Bursera simaruba (L.) SARG.), lengua de vaca (Rumex crispus L.) y eucalipto australiano (Corymbia (=Eucalyptus) gummifera (Gaertn.) Hill & Johnson) mostraron reducciones del crecimiento del hongo, superiores al 90%. En campo, los extractos de plantas de eucalipto rojo (Eucalyptus camaldulensis) y eucalipto australiano (Corymbia gummifera) mostraron menores daños que los fungicidas de síntesis química evaluados. Lo anterior, indica que es factible el uso de estos extractos en el control del hongo P. clavispora, disminuyendo el impacto ambiental.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
33

Ortiz Hernández, Aaron y Marco Alberto Mendoza Pérez. "Propuesta de desarrollo de un sistema de riego inteligente, utilizando tecnología Pyboard". Desarrollo sustentable, Negocios, Emprendimiento y Educación 6, n.º 53 (9 de abril de 2024): 31–42. http://dx.doi.org/10.51896/rilcods.v6i53.473.

Texto completo
Resumen
Todos los cultivos para poder desarrollarse biológicamente, adaptarse a su ambiente, necesitan absorber agua del suelo, adquiriendo del mismo suelo nutrientes. En México el uso del agua se distribuye de la siguiente forma: el 78% para la agricultura que abastece solo al 16% de la superficie agrícola, 84% es agricultura temporal, 17% uso doméstico y 5% para la Industria, comparando con otras cifras a nivel mundial, apreciamos que somos ineficientes en el uso de agua, especialmente en la agricultura y uso doméstico. En el riego se busca, reducir las pérdidas de agua, haciendo un uso eficiente de la misma. Los sistemas de riego por goteo permiten conducir el agua mediante una red de tuberías para que apliquen agua a los cultivos, siendo los emisores que entregan pequeños volúmenes de agua de manera periódica y en forma de gota, con salida de orificios llamados goteros. Además de implementar un circuito a nivel de hardware para que realice el riego automáticamente, usando un diseño del circuito que se encargará de regar las plantas, con tecnología nueva, llamada Pyboard, siendo una placa de desarrollo del lenguaje de programación Python, utilizando la metodología prototipo para proponer y crear el diseño del sistema de riego inteligente. Con el sistema de riego propuesto, podemos tener mayor control del agua que se verá reflejado en un ahorro de esta, que posteriormente podamos ocupar para el cultivo. El sistema de riego automatizado e inteligente se dedicará a optimizar el agua de riego, necesitará poca mano de obra humana para funcionar.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
34

López-Gorozabel, Oscar, Ricardo Malla-Valdiviezo, Gabriel Morejón-López y Miguel León-Bravo. "Sistema de detección de plagas en los cultivos". 593 Digital Publisher CEIT 9, n.º 1 (2 de enero de 2024): 128–37. http://dx.doi.org/10.33386/593dp.2024.1.1898.

Texto completo
Resumen
La presente investigación propone la construcción de una aplicación web destinada a la detección de plagas, en su primera fase se ha propuesto la detección de la plaga de mosca blanca, una de las más recurrentes en los cultivos de Manabí, afectando principal-mente al cultivo de plantas como tomate, pimiento, col y cucurbitáceas como calabaza, pe-pino y hortalizas de hoja como lechuga o perejil. Este Proyecto busca convertirse en un agente de monitorización de cultivos, actuando de forma automática y eficaz en la detec-ción de plagas mediante el procesado de imágenes, para lo cual se desarrollaron diversos algoritmos soportados por la librería ImageAI, con los que fue posible crear, entrenar y pro-bar un modelo de detección. En cuanto al funcionamiento de la aplicación web, el usuario podrá crear una cuenta y una vez logueado podrá acceder al módulo de captura, donde po-drá tomar o subir una foto para su análisis respectivo. Esta investigación se basa en el método bibliográfico y analítico, además la infor-mación es de fuentes confiables, tales como: IEEE, Dialnet, ACM, Google Scholar, Repo-sitorios Institucionales. Para el desarrollo de la aplicación web se utilizó el lenguaje de pro-gramación Python para el Backend y tecnologías como HTML, W3Css y JavaScript para el Frontend. Posteriormente, se utilizó MySQL para crear la base de datos. El framework utilizado para el desarrollo de la aplicación fue Scrum, debido a la versa-tilidad de su metodología. Finalmente, como resultado de este proyecto, se obtiene la primera versión de un software funcional, con aspiraciones de mejora en futuras versiones.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
35

Aguado, Diana, Catalina Gutierrez-Chacón y Marcia Carolina Muñoz. "Estructura funcional y patrones de especialización en las relaciones planta-polinizador de un agroecosistema en el Valle del Cauca, Colombia". Acta Biológica Colombiana 24, n.º 2 (1 de mayo de 2019): 331–42. http://dx.doi.org/10.15446/abc.v24n2.73177.

Texto completo
Resumen
Los himenópteros son los principales polinizadores de los sistemas agrícolas y juegan un papel clave en la producción de alimentos. Sin embargo, poco se ha estudiado sobre las redes de polinización y la dependencia de las plantas a polinizadores en agroecosistemas tropicales. El objetivo de este estudio fue describir la red de polinizadores asociada a un agroecosistema y evaluar la influencia de los rasgos morfológicos de las especies en la polinización. El estudio se realizó en un agroecosistema en el Valle del Cauca, Colombia. Entre enero y febrero del 2017 se emplearon 96 h de observación y se cuantificaron las interacciones entre polinizadores y flores; se estimó la duración promedio de visita por polinizador, se registró la abundancia floral y se midieron los principales rasgos morfológicos de plantas y polinizadores. En las plantas se midió el largo de la corola, y en los polinizadores, masa corporal y longitud de lengua. En total se identificaron 17 especies de polinizadores que visitaron ocho especies de plantas (cinco agrícolas y tres arvenses). Se encontró que la red es especializada (H₂' = 0,8) con un grado de anidamiento bajo (NODF = 10,4), y que las plantas fueron especialistas y dependientes a los polinizadores (75 % spp. d’ > 0,7). Además, se encontró que la abundancia floral y la masa corporal de los himenópteros influencian la duración de visita, lo cual podría afectar la calidad de la polinización. Este estudio revela que la especialización ecológica y la complementariedad funcional de los himenópteros influyen en la polinización de agroecosistemas.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
36

Levinton, Norberto. "Joseph Cataldini y la fundación de pueblos en el Guayrá por aproximaciones sucesivas: hay que saber entenderse". Antiguos jesuitas en Iberoamérica 6, n.º 1 (22 de enero de 2018): 61–79. http://dx.doi.org/10.31057/2314.3908.v6.n1.19195.

Texto completo
Resumen
Las fundaciones de reducciones en la región del Guayra siguieron una metodología basada en la comprensión de la forma de ser de los grupos indígenas. En este contexto hubo respeto absoluto por las tipologías de los espacios indígenas y la conformación pre existente de las jerarquías sociales. Esto fue posibilitado esencialmente por la comprensión del lenguaje guaraní y el de los gualachos o ibirajaras. Entender el significado de una palabra podía ser la diferencia entre la vida y la muerte. Los jesuitas y los indios intercambiaron saberes. El aporte tecnológico fue importante, esencialmente las cuñas de hierro. Pero también lo fue la implementación de técnicas agrícolas y, por ende, la realización de nuevos cultivos como la caña de azúcar y el algodón. Para realizar estas innovaciones había que conocer la tierra, el agua y las plantas. La introducción de ganados con la provisión de leche y la fabricación de manteca y quesos modificó sustancialmente el régimen alimenticio. La construcción de caminos cambió la estructura del espacio. ¿Cuál fue la ideología que sostuvo la organización del espacio?Pensamos que existió una filosofía de conformación del espacio misionero como sumatoria de lugares que se puede vincular con las ideas de Leibniz. Aunque este irrumpió unos años después en el mundo de las ideas sostenemos que algunos conceptos de la metafísica del espacio de este autor pudieron instrumentarse algunos años antes en la formación de los jesuitas en el nivel del noviciado o posteriormente. Plegar y desplegar continuamente las subregiones, eso es lo que llamamos aproximaciones sucesivas. Analizaremos estas nociones y el rol del Padre Joseph Cataldini en su conformación.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
37

Valdemoros San Emeterio, María Ángeles. "Ocio ambiental intergeneracional y envejecimiento activo". Edetania. Estudios y propuestas socioeducativos., n.º 60 (26 de diciembre de 2021): 121–42. http://dx.doi.org/10.46583/edetania_2021.60.853.

Texto completo
Resumen
Las experiencias de ocio ambiental-ecológico compartidas entre abuelos[1] y nietos poseen el potencial de contribuir al bienestar físico, psicológico, emocional y social de los mayores y, por ende, de beneficiar el envejecimiento activo. El objetivo fue examinar, desde la percepción de los abuelos, la contribución de las actividades de ocio ambiental-ecológico compartidas con sus nietos al bienestar físico, emocional y social para el fomento del envejecimiento activo. La muestra estuvo compuesta por 350 abuelos con niños de 6 a 12 años de la zona norte de España. Los resultados evidenciaron que un 78,2% de los abuelos practicaban este tipo de ocio con sus nietos y que las actividades más realizadas fueron los viajes, las excursiones y el cuidado de plantas y/o huerto. Comparando a quienes comparten este tipo de ocio con aquellos que no lo hacen, se descubre que los primeros perciben en mayor grado una mejora de su forma física, más diversión y disfrute, un incremento de su creatividad y de sus destrezas manuales; pero no estiman en mayor medida que esta práctica mejore la relación con sus nietos. Estos hallazgos intensifican la importancia de fomentar este tipo de ocio por viabilizar prácticas seguras en tiempos de pandemia que contribuyen al envejecimiento activo. [1] A lo largo del documento se intentará utilizar un lenguaje inclusivo, si bien “en aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, toda referencia a cargos, personas o colectivos incluida en este documento en masculino, se entenderá que incluye tanto a mujeres como a hombres”.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
38

Chunyi, Lei. "EL SAUCE EN EL LÉXICO FIGURADO Y LA FRASEOLOGÍA EN CHINO". Entreculturas. Revista de traducción y comunicación intercultural, n.º 9 (1 de febrero de 2017): 319–28. http://dx.doi.org/10.24310/entreculturasertci.vi9.11270.

Texto completo
Resumen
Siguiendo, desde una perspectiva cultural e histórica, la Teoría Cognitiva del Lenguaje Figurado de Dobrovol'skij y Piirainen (2005), este artículo analiza el trasfondo simbólico del sauce en la cultura china, y las huellas del mismo en el léxico figurativo y los proverbios. Esta planta tiene una carga semiótica específica en China, reflejando criterios estéticos, normas morales, creencias, costumbres, etc. En la cultura china, se le atribuyen varios simbolismos, relacionado con la belleza femenina, la primavera, el amor, la tierra natal, la sinceridad, etc. Por otro lado, el sauce también conlleva connotaciones culturales negativas, por ejemplo, el sauce puede representar la frivolidad, la megalomanía, y además, se relaciona con la prostitución, la tristeza, etc.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
39

Pérez Benítez, Aarón, Hilda Fuentes López, Miguel Ángel Méndez Rojas y Rosa Elena Arroyo Carmona. "La geometría ¡Un pie que cojea en la enseñanza de la estereoquímica!" Educación Química 16, n.º 4 (25 de agosto de 2018): 184. http://dx.doi.org/10.22201/fq.18708404e.2005.4.66082.

Texto completo
Resumen
<span>Se presentan los resultados de un estudio de ideas y conocimientos previos de geometría plana y del espacio, realizado con dos grupos de estudiantes de la facultad de ciencias químicas de la BUAP al iniciar su curso de estereoquímica orgánica e inorgánica, respectivamente. Sorprendentemente se encontró que muchos de ellos habían olvidado los conocimientos y las habilidades adquiridas en los cursos de geometría de la educación básica, y que confundían unos cuerpos geométricos con otros, o incluso, algunos cuerpos geométricos con figuras planas. Eso indica entre otras cosas, que no conocen el significado de muchos términos greco-latinos tales como edro, gono, icosa, etc., lo cual denota un lenguaje científico pobre.</span>
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
40

Pérez Benítez, Aarón, Hilda Fuentes López, Miguel Ángel Méndez Rojas y Rosa Elena Arroyo Carmona. "La geometría ¡Un pie que cojea en la enseñanza de la estereoquímica!" Educación Química 16, n.º 4e (25 de agosto de 2018): 184. http://dx.doi.org/10.22201/fq.18708404e.2005.4e.66082.

Texto completo
Resumen
<span>Se presentan los resultados de un estudio de ideas y conocimientos previos de geometría plana y del espacio, realizado con dos grupos de estudiantes de la facultad de ciencias químicas de la BUAP al iniciar su curso de estereoquímica orgánica e inorgánica, respectivamente. Sorprendentemente se encontró que muchos de ellos habían olvidado los conocimientos y las habilidades adquiridas en los cursos de geometría de la educación básica, y que confundían unos cuerpos geométricos con otros, o incluso, algunos cuerpos geométricos con figuras planas. Eso indica entre otras cosas, que no conocen el significado de muchos términos greco-latinos tales como edro, gono, icosa, etc., lo cual denota un lenguaje científico pobre.</span>
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
41

Raimúndez-Urrutia, Elena. "Propuesta para un vocabulario de especialidad en biología reproductiva de las plantas". Revista de Lexicografía 18 (4 de diciembre de 2018): 141. http://dx.doi.org/10.17979/rlex.2012.18.0.3772.

Texto completo
Resumen
Las diferentes áreas de conocimiento técnico-científico utilizan términos que se distinguen de la lengua común por criterios pragmáticos y comunicativos; estos términos son los utilizados por los especialistas en los textos que producen. Sin embargo, son muy escasos los vocabularios de especialidad que existen en español en los que se recojan las definiciones de dichos términos. En este sentido, se presenta una propuesta para un vocabulario de especialidad en biología reproductiva de las plantas, un área de la botánica para la cual se han creado nuevos términos que no aparecen en otros diccionarios botánicos en español. Las novedades que presenta esta propuesta son que las definiciones y las descripciones se basarán en su uso en los textos de especialidad, y que estará disponible en la Red para incrementar su difusión. En la propuesta se describen las características de macro y microestructura que deberán tener los artículos terminológicos para hacer del vocabulario una obra práctica, de fácil uso por los interesados en esta área de especialidad.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
42

Bedoya Castillo, Maria Paula, César Braulio Cisneros Hilario, Betsy Alexandra Lazaro Huamán, Katia Elizabeth Mendoza Chávez y Evelin Juline Cisneros Hilario. "FOENICULUM VULGARE (HINOJO): ALTERNATIVA TERAPÉUTICA FEMENINA". Revista Cientifica Ciencia Medica 25, n.º 1 (19 de septiembre de 2022): 49–57. http://dx.doi.org/10.51581/rccm.v25i1.468.

Texto completo
Resumen
Introducción: El Foeniculum vulgare es una planta medicinal de gran importancia por sus propiedades y valor nutricional. Los extractos del hinojo poseen propiedades terapéuticas ante cambios endocrinos, perturbaciones psicológicas, malestares y sintomatología presente en el ciclo vital de la mujer. Objetivos: analizar información sobre las diferentes propiedades y efectos terapéuticos del F. vulgare en las distintas etapas del ciclo vital de la mujer. Metodología: Se realizó una búsqueda crítica y analítica del tema por medio de lenguaje controlado recopilado del MeSH y DeCs en metabuscadores científicos. Resultados: El desarrollo de esta revisión fue viable debido a la variedad de literatura, estudios y ensayos clínicos internacionales de libre acceso de información relevante al tema. Conclusión: Esta planta puede ser empleada como tratamiento, prevención y como fuente de nutrientes; y sus extractos tienen un efecto importante en el ciclo vital de la mujer dependiendo se encuentre en menstruación, menopausia o postmenopausia.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
43

Rubio Clemente, Ainhoa y Joan Sebastián Martínez Serna. "Tratamiento de la calidad del aire interior mediante el uso de plantas de tipo ornamental". Ingeniería y Desarrollo 42, n.º 01 (11 de enero de 2024): 23–46. http://dx.doi.org/10.14482/inde.42.01.741.369.

Texto completo
Resumen
Este trabajo tuvo como objetivo evaluar el uso de la fitorremediación como técnica para eliminar el material particulado con tamaño de diámetro inferior a 10 y 2;5 µm (PM10 y PM2;5; respectivamente; por sus siglas en inglés) existente en ambientes interiores debido a sus efectos nocivos para la salud pública y el rendimiento de la población a nivel laboral. Para ello se utilizaron arreglos conformados por 6 plantas ornamentales de fácil adquisición; como el miami verde (Epipremnum aureum); la sábila (Aloe vera); la flor de la paz (Spathiphyllum sp.); el helecho rizado (Nephrolepis exaltata); el singonio (Syngonium podophyllum) y la lengua de suegra (Sansevieria trifasciata); las cuales fueron instaladas en diferentes dependencias de una institución de educación superior; donde previamente se determinó el nivel de PM2;5 y PM10. Una vez los arreglos fueron implementados; estas mediciones se promediaron y compararon con los datos registrados con miras a estimar el porcentaje de remoción del PM2;5 y PM10 por parte de estos. Se evidenció el efecto positivo asociado a la implementación de los arreglos ornamentales seleccionados; especialmente del constituido por 2 individuos de Nephrolepis exaltata; en comparación con las dependencias utilizadas como control. De esta manera; se evidencia que la fitorremediación puede ser considerada como una posible solución a la problemática ambiental en términos de calidad del aire interior.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
44

Quintana Arias, Ronald Fernando. "LA ESCUELA OCCIDENTAL: MEDIADORA DE UNA ESTABILIDAD TERRITORIAL AL REVALORIZAR EL UNIVERSO INDÍGENA". Revista Bio-grafía Escritos sobre la biología y su enseñanza 8, n.º 14 (26 de septiembre de 2016): 67. http://dx.doi.org/10.17227/20271034.vol.8num.14bio-grafia67.82.

Texto completo
Resumen
Se elaboró un libro y un cd de saberes tradicionales relacionados con plantas medicinales, escrito en español y lengua tikuna con miembros de la comunidad indígena de Macedonia (Amazonas colombiano). La socialización generó una reconciliación entre el saber tradicional ancestral y la escuela de la comunidad. Las actividades planteadas consistieron en la socialización del libro y el cd, charlas y recorridos liderados por los sabedores de la comunidad, quienes orientaron la identificación y correcta recolección de plantas medicinales, así como un taller de preparación de remedios en un laboratorio de química, con el apoyo de docentes de la institución. Como resultado, se generó el primer espacio en el colegio de reconocimiento al conocimiento tradicional medicinal de los sabedores de la comunidad y la legitimización del instrumentode etnoeducación ante la institución Francisco deOrellana (escuela de la comunidad), la cual lo articuló asu Proyecto Educativo Cultural (pec).
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
45

Cuautle García, Lucero Montserrat, Victor Hugo De Gante Cabrera y Areli Herrera Rico. "Contribución al conocimiento de las plantas medicinales del municipio de Tlatlauquitepec, Puebla". Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar 6, n.º 6 (6 de diciembre de 2022): 2886–96. http://dx.doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i6.3741.

Texto completo
Resumen
El presente artículo presenta los resultados del análisis del uso de plantas con fines medicinales en el municipio de Tlatlauquitepec, Puebla. Para la realización de la investigación, se eligió este municipio, por la presencia de diversos tipos de vegetación como los bosques de asociaciones de pino-encino y el bosque mesófilo de Montaña con diversos grados de conservación, así como por la diversidad cultural de su población, ya que cerca de la mitad de sus habitantes, pertenecen a pueblos originarios y cerca del 20% de la población, habla alguna lengua originaria. Para la realización del estudio, se llevó a cabo una revisión bibliográfica de la vegetación reportada para la zona, a partir de la cual se construyó un instrumento de encuesta semiestructurada y semidirigida que se aplicó a 1890 habitantes del municipio. Los resultados de las encuestas fueron trabajados en una base de datos, para su análisis. Se contabilizaron 250 especies que pertenecen a 80 familias botánicas. Las familias más mencionadas fueron Asteraceae, Lamiaceae, Solanaceae, Rosaceae y Rutaceae, mientras que los usos medicinales más comunes fueron el tratamiento de dolor de estómago (23.81%), tos (11.29%), diarrea (6.94%), fiebre (6.75%) y heridas (4.89%).
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
46

Mena Martínez, Alma Rosa, Sergio Valle Cervantes, María Dolores Josefina Rodríguez Rosales, Rafael Lucho Chigo y Roberto Valencia Vázquez. "Diseño de un sistema de monitoreo y control basado en PLC-HMI para una planta piloto tratadora de aguas residuales". Multidisciplinas de la Ingeniería 8, n.º 12 (16 de diciembre de 2023): 29–39. http://dx.doi.org/10.29105/mdi.v8i12.240.

Texto completo
Resumen
Este trabajo se enfoca en el diseño de un sistema de control y monitoreo para una planta de tratamiento de aguas residuales a nivel piloto. Se desarrolló la programación en lenguaje escalera, y se utilizó el PLC S7-200 Siemens. El diseño de las interfaces gráficas de usuario (Graphical User Interface, GUI), se llevaron a cabo con el software de Siemens WinCC Flexible 2008, las cuales permitirán la interacción con el usuario. El HMI utilizado es un Panel MP277 Siemens, el cual se interconecta con el PLC permitiendo el monitoreo en tiempo real de las etapas de control. Se implementaron las reglas básicas de control para asegurar la protección del proceso. Se comprobó el funcionamiento del sistema de control y monitoreo mediante simulación, posteriormente se realizaron pruebas físicamente para observar el comportamiento del controlador al realizar un ciclo de trabajo empleando un agua sintética.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
47

Salazar, Jorge Enrique. "Simulación analógica - digital para el diseño de un control". Respuestas 2, n.º 2 (18 de junio de 2016): 26–30. http://dx.doi.org/10.22463/0122820x.711.

Texto completo
Resumen
La simulación consiste en una serie de experimentos sobre un modelo. El modelo puede ser físico o matemático: el primero reproduce en escala reducida los componentes y las condiciones de trabajo de un proceso y. el segundo proporciona una representación de un proceso en términos de las relaciones que describen su desarrollo. entendiéndose por proceso cualquier operación que se vaya a controlar.En el diseño de equipos de control de una planta. generalmente aparecen inconvenientes para la adecuada definición de los parámetros del control de frecuencia y del control de voltaje. Los principios de simulación analógica pueden llevarse a un lenguaje de computación digital que permita obtener respuestas. tanto internas dentro de las etapas del control bajo diseño. como externas en el dominio del tiempo y que determinan la escogencia de los parámetros de interés. mediante técnicas de ensayo y error orientado.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
48

Bullaro, Luca. "La arquitectura de prismas minimalistas de Oscar Niemeyer: hipótesis de análisis por tipos." MÓDULO ARQUITECTURA CUC 26 (28 de diciembre de 2020): 137–60. http://dx.doi.org/10.17981/mod.arq.cuc.26.1.2021.06.

Texto completo
Resumen
El articulo -resultado de la investigación denominada “La herencia arquitectónica de Oscar Niemeyer”- analiza y propone una clasificación tipológica de una serie de obras realizadas por el maestro brasileño, en las cuales no dominan los espacios fluidos, típicos del lenguaje de Niemeyer, si no un sistema de prismas minimalistas, a menudo rectangulares en planta, en los cuales reina el ángulo de noventa grados. Son proyectos cuya sencillez está justificada por razones de economía constructiva, de reducción del presupuesto y, en el caso de los proyectos de conjuntos urbanos, para generar tensión y contraste con los vecinos volúmenes curvos. Estas hipotesis de sistematización tipológica ayuda la comprensión del método de trabajo multifocal del maestro, y puede abrir nuevas trazas para ulteriores investigaciones y estudios puntuales sobre la extensa obra de uno de los grandes maestros de la Modernidad de América Latina.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
49

Caviedes Cuellar, Emma, María Elsa Muñoz Valenzuela, Nohora Milena Charri Lerma y Carlos Javier Martínez Moncaleano. "Implementación de una estrategia interdisciplinar desde el enfoque de la complejidad en una institución educativa". Revista Paca, n.º 15 (15 de marzo de 2024): 75–91. http://dx.doi.org/10.25054/2027257x.3946.

Texto completo
Resumen
El presente artículo sintetiza los resultados de la investigación denominada Implementación de una estrategia didáctica e interdisciplinar desde el enfoque de la complejidad en el cultivo de la planta de café, la cual tuvo como objetivo fortalecer los procesos educativos en los estudiantes del grado tercero de básica primaria de la sede La Troja de la Institución Educativa La Troja municipio de Baraya, Huila. El proceso para el desarrollo del proyecto se dividió en cuatro etapas: primero se hizo una caracterización de los factores motivacionales de los estudiantes; luego se diseñó la unidad didáctica e interdisciplinar desde el enfoque de la complejidad, articulando las áreas de matemáticas, ciencias naturales y educación ambiental, ciencias sociales y lenguaje, considerando aspectos contextuales; seguidamente se implementó la unidad didáctica compuesta por diez guías pedagógicas; y, finalmente, se efectuó una retroalimentación.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
50

Paguay Soxo, Paúl Xavier, Janneth Ximena Idrobo Cárdenas, Pamela Alexandra Buñay Guisñan y Angel Patricio Flores Orozco. "Análisis de patrones de características de especies andinas de las reservas Chimborazo y Sangay utilizando el método k-means clustering". ConcienciaDigital 3, n.º 1.1 (7 de febrero de 2020): 224–36. http://dx.doi.org/10.33262/concienciadigital.v3i1.1.1143.

Texto completo
Resumen
A lo largo de los años, los investigadores han reconocido la importancia del estudio de los páramos y su conservación, tanto por su impacto en la provisión de agua para las ciudades, así como su potencialidad turístico y biodiversidad. El objetivo de la presente investigación es realizar un análisis de patrones presente en las características de las diferentes especies de la región andina de las reservas Chimborazo y Parque Nacional Sangay. Para el análisis se recolectó 67 muestras de diferentes especies en ambas reservas, de las cuales se realizaron mediciones de hojas, planta y flores, posteriormente se aplicó algoritmos de aprendizaje no supervisado de machine learning denominado k-means clustering utilizando como lenguaje de programación a Python. Al finalizar el proceso de agrupamiento de las especies, arrojó como resultado la obtención de tres categorías de acuerdo a la relación existente entre las características de cada especie, siendo dos componentes los más importantes para la categorización, estas fueron el alto de la planta así como el alto de la hoja.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Ofrecemos descuentos en todos los planes premium para autores cuyas obras están incluidas en selecciones literarias temáticas. ¡Contáctenos para obtener un código promocional único!

Pasar a la bibliografía