Literatura académica sobre el tema "Interstizio"

Crea una cita precisa en los estilos APA, MLA, Chicago, Harvard y otros

Elija tipo de fuente:

Consulte las listas temáticas de artículos, libros, tesis, actas de conferencias y otras fuentes académicas sobre el tema "Interstizio".

Junto a cada fuente en la lista de referencias hay un botón "Agregar a la bibliografía". Pulsa este botón, y generaremos automáticamente la referencia bibliográfica para la obra elegida en el estilo de cita que necesites: APA, MLA, Harvard, Vancouver, Chicago, etc.

También puede descargar el texto completo de la publicación académica en formato pdf y leer en línea su resumen siempre que esté disponible en los metadatos.

Artículos de revistas sobre el tema "Interstizio"

1

Correale, Antonello. "Interstizio: le pieghe dell'istituzione". INTERAZIONI, n.º 1 (abril de 2018): 123–28. http://dx.doi.org/10.3280/int2018-001009.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Eskenazi, Delfina y Alondra Miño. "Dalila Puzzovio: habitar el intersticio". Nimio, n.º 8 (21 de septiembre de 2021): e036. http://dx.doi.org/10.24215/24691879e036.

Texto completo
Resumen
El presente trabajo aborda una serie de documentos que integran el Fondo Puzzovio Dalila y Squirru Charlie, perteneciente al archivo de la Fundación Investigación en Diseño Argentino (IDA). La selección del material resguardado se centra específicamente en la producción de la artista y diseñadora y registra las diversas disciplinas que practicó a lo largo de su carrera. Partiendo de los estudios visuales y de género, es posible realizar nuevas lecturas y actualizaciones del acervo y de los documentos seleccionados considerando los entrelazamientos entre el diseño y la obra de arte, como así también la importancia de la categoría de género en los análisis históricos.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Eskenazi, Delfina y Alondra Miño. "Dalila Puzzovio: habitar el intersticio". Nimio, n.º 8 (21 de septiembre de 2021): e036. http://dx.doi.org/10.24215/24691879e036.

Texto completo
Resumen
El presente trabajo aborda una serie de documentos que integran el Fondo Puzzovio Dalila y Squirru Charlie, perteneciente al archivo de la Fundación Investigación en Diseño Argentino (IDA). La selección del material resguardado se centra específicamente en la producción de la artista y diseñadora y registra las diversas disciplinas que practicó a lo largo de su carrera. Partiendo de los estudios visuales y de género, es posible realizar nuevas lecturas y actualizaciones del acervo y de los documentos seleccionados considerando los entrelazamientos entre el diseño y la obra de arte, como así también la importancia de la categoría de género en los análisis históricos.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Calderón Vélez, Milton Leonel. "Los intersticios escolares". Saberes Andantes 1, n.º 2 (20 de junio de 2017): 12–34. http://dx.doi.org/10.53387/sa.v1i2.10.

Texto completo
Resumen
El siguiente artículo analítico aborda los intersticios escolares como espacios de expresión juvenil de biorresistencia en tanto se enmarcan en relaciones de poder. El trabajo es el resultado de una micro investigación realizada con jóvenes de diferentes contextos culturales y económicos en el ámbito escolar, visto aquel como uno de los espacios en que se configuran las identidades de las subjetividades juveniles. Las relaciones existentes en este significativo espacio de estudio revelan relaciones de poder que se ven alteradas gracias a los intersticios, desde los cuales puede resignificarse la categoría juventud, y junto a ella, las políticas públicas sobre juventudes. El estudio tiene una mirada sociológica y al mismo tiempo pedagógica respecto de cómo entender la escuela más allá de los espacios comúnmente definidos por el mundo adulto en el ámbito escolar.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Guevara Aristizabal, Juan Felipe. "Piedras. Construir itinerarios, avizorar intersticios". Theoría. Revista del Colegio de Filosofía, n.º 41 (14 de diciembre de 2021): 184–209. http://dx.doi.org/10.22201/ffyl.16656415p.2021.41.1566.

Texto completo
Resumen
Las piedras pueden ser usadas para marcar recorridos y rutas para el pensamiento. Este itinerario está compuesto por cuatro piedras que configuran un terreno de contrastes. La primera pone el contraste entre lo vivo y lo no vivo como punto de partida en el cual la delicada interfaz entre esos dos mundos queda suspendida y puesta en entredicho. Aquí emerge el concepto de agencia como aspecto confuso y problemático. La segunda piedra se desplaza al contraste entre la construcción humana y la construcción geológica, las cuales se encuentran unidas por diferentes acepciones de lo tectónico. El poder móvil de las piedras afinca la tercera piedra en la cual se presentan concepciones ‘premodernas’ del ingenio del paisaje en la geografía y una de las manifestaciones de la productividad de las piedras en los minerales. La extracción de estos últimos pone de manifiesto la íntima relación que hay entre las piedras y la discriminación sobre ciertos grupos humanos, de modo que la cuarta piedra expone la paradoja que se cierne sobre el contraste entre lo interior y lo exterior. Esta última piedra regresa sobre el concepto de agencia para enfatizar uno de sus rasgos turbios. Cada una de las piedras envuelve intersticios entre los cuales fluye una forma de pensamiento que bien podría llamarse la de una ontología minúscula.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Fernández, José. "Lo central y los intersticios". Inmediaciones de la Comunicación 10, n.º 10 (diciembre de 2015): 8–10. http://dx.doi.org/10.18861/ic.2015.10.10.2582.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Fernández, José Luis. "Lo central y los intersticios". InMediaciones de la Comunicación 10 (2015): 8–10. http://dx.doi.org/10.18861/ic.2015.10.2582.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Tedesco, Carla. "Negli interstizi delle azioni "innovative" di rigenerazione urbana". ARCHIVIO DI STUDI URBANI E REGIONALI, n.º 100 (agosto de 2011): 82–98. http://dx.doi.org/10.3280/asur2011-100005.

Texto completo
Resumen
Muovendosi nell'ambito delle esperienze di azionie integrate di rigenerazione urbana che hanno costituito terreno di sperimentazione nel campo delle politiche urbane nel corso degli anni Novanta e Duemila in Italia, questo contributo mette in discussione la possibilitŕ di liquidarle, valutandole in modo complessivo come inefficaci. E lo fa attraverso una lettura a livello "micro" delle connessioni tra esiti nei contesti locali e modalitŕ con le quali l'innovazione si č fatta strada (o meno) all'interno delle amministrazioni, alla luce non solo dei cambiamenti che hanno investito le politiche, ma anche di quelli che stanno investendo le organizzazioni e le pratiche lavorative.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Rolando, Stefano. "Comunicare l'Europa. Dai grandi valori ai piccoli interstizi". RIVISTA ITALIANA DI COMUNICAZIONE PUBBLICA, n.º 37 (abril de 2009): 33–48. http://dx.doi.org/10.3280/ric2008-037003.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Radiszcz, Esteban. "En los intersticios de las imágenes". Ética y Cine Journal 8, n.º 2 (2 de julio de 2018): 57. http://dx.doi.org/10.31056/2250.5415.v8.n2.22760.

Texto completo
Resumen
Múltiples objeciones impiden refrendar la muy usual analogía, tan frecuentemente sostenida en psicoanálisis y teoría cinematográfica, entre el cine y el sueño. Ella misma dificulta observar la más precisa dimensión onírica del trabajo del film, cuyas operaciones metamórficas (Benjamin) comparten expedientes con el trabajo del sueño, sin por ello hacer del cine un asunto onírico. De hecho, contraria a la tiranía hipnótica de la industria cultural cinematográfica, la dimensión onírica del film descentra la imagen que, diseminada conforme a su desvío entre los intersticios de las imágenes, disloca la uniformidad de la imagen ofrecida para su consumo por la Fábrica de sueños (Ehrenburg). Los deseos concebidos del realizador chileno Cristián Sánchez da precisamente cuenta de esta subversión onírica que, tanto por su diégesis como por su tratamiento de las imágenes, por las imágenes y entre las imágenes, se resiste a hacer del film “tan sólo un sueño”.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.

Tesis sobre el tema "Interstizio"

1

Ballón, Aguirre Enrique. "Poética del intersticio". Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/101248.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Arriagada, Reyes Galia. "Performance : intersticio e interdisciplina". Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/113886.

Texto completo
Resumen
Licenciada en artes con mención en teoría e historia del arte
Desde el segundo año de mi carrera intuía que la Performance sería una temática de perquirir a fondo. Mi interés por las Artes Escénicas, en ese entonces el Teatro y la Danza, se ampliaría a las Artes Visuales con el descubrimiento de la Performance. Me cuestionaba la escasez de fuentes escritas, sobre todo en español, de un género artístico que ya tenía décadas de permanencia en nuestro país. Por otra parte, me llamaba la atención la falta de referentes femeninos en el arte, siendo que la Performance comprendía una clara alternativa de creación para las mujeres artistas, aparte de la Danza. Performance: Intersticio e Interdisciplina, ha sido el resultado de un estudio que abarca la teoría desde una perspectiva Estética y la práctica a través de un taller con Gonzalo Rabanal, en donde tuve la oportunidad de experimentar la Performance en mi corporalidad. En el transcurso escritural de la tesis, me topé con el término -Liminalidad-, del cual derivó la propuesta de Intersticio e Interdisciplina, nociones que serán especificadas más adelante.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

González, Reyes Mónica. "La otra Chimba: Intersticio de la periferia marginal de Santiago". Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/129734.

Texto completo
Resumen
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Historia
El explosivo crecimiento poblacional de Santiago, especialmente en la segunda mitad del siglo XX, ha contribuido a conformar un patrón de desarrollo territorial desequilibrado con un centro que acumula recursos y actividades productivas y una periferia en expansión que se dispersa en asentamientos habitacionales de urbanización precaria y altos niveles de pobreza y marginalidad. El siguiente trabajo busca dilucidar cómo Lo Errázuriz pasó de ser un portentoso fundo, a un lugar de extracción de áridos, un pozo de amontonamiento de basura y luego un parque. Primero por medio de la reconstrucción de la historia del lugar y de los conflictos que lo han tensionado desde su configuración urbana, para luego utilizar el modelo de desarrollo de un conflicto medioambiental con el fin de identificar el apremio que ahí ocurrió, sistematizando las etapas de lucha de los pobladores con las autoridades y corporaciones de la época y los acuerdos finalmente pactados.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

KONDO, TATSUHEI, FUMIHIRO KOBAYASHI, YASUHISA HASEGAWA, TAKASHI KOJIMA, YOSHITAKA YAMAMURA, KEISUKE TERABE y HIDEO KAMEI. "Relationship between Interstitia and Prognosis of Gastric Carcinoma". Nagoya University School of Medicine, 1985. http://hdl.handle.net/2237/17477.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Malavasi, Abigail. "A dimensão estetica na constituição do trabalho coletivo no intersticio da escola constituida". [s.n.], 2006. http://repositorio.unicamp.br/jspui/handle/REPOSIP/252496.

Texto completo
Resumen
Orientador: Corinta Maria Grisolia Geraldi
Tese (doutorado) - Universidade Estadual de Campinas, Faculdade de Educação
Made available in DSpace on 2018-08-06T13:50:04Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Malavasi_Abigail_D.pdf: 2714916 bytes, checksum: c9a1bbef2f8e0e9c6062c01fecaa6fdb (MD5) Previous issue date: 2006
Resumo: Este trabalho discute a constituição do trabalho coletivo no cotidiano da escola instituída a partir de uma dimensão estética que opera na contramão dos discursos e das práticas da educação oficial. Para tanto, a metodologia privilegiada é a da novela de formação, que me permite narrar a partir de episódios vividos por mim na escola como professora e depois como diretora e com o auxílio de outras vozes participantes de um momento deste processo, como a de alguns alunos, professores e membros do Conselho de Escola, a dura luta para a constituição do trabalho coletivo na escola apesar dos impedimentos produzidos pelas políticas públicas que promovem a descontinuidade dos processos e projetos, a in-visibilidade das práticas docentes e um mal-estar docente e discente. Nossa intenção é trazer à luz os sentidos que são construídos no trabalho coletivo da escola a partir das relações compartilhadas em que a dimensão estética constituidora da ética permite aos sujeitos participantes do grupo ressignificarem sua própria ação e seu estar no mundo a despeito do papel obstaculizador que tem marcado as políticas públicas no Brasil. Nesse sentido, para além do discurso dúbio das políticas educacionais, advogamos a idéia de haver sempre interstícios constituidores do humano que possibilitam o surgimento de uma nova perspectiva, um excedente de visão, que fornecem ao sujeito, num flash abdutivo, uma re-visão, um re-significado de suas ações e de sua vida, que possibilitam um resistir e transpor as limitações e coerções características do cotidiano escolar instituído
Abstract: This work discusses the constitution of the collective work in the day by day of the instituted school starting from an aesthetic dimension that operates against the discourse and practices of the official education. The privileged methodology for this is the one of the formation novel, that allows me to narrate starting from episodes lived by me in the school as teacher and later as principal and with the aid of other participant voices of a moment of this process, like the ones of some students, teachers and members of the Council of School, the hard fight for the constitution of the collective work in the school in spite of the impediments produced by the public politics that promote the discontinuity of the processes and projects, the in-visibility of the educational practices and an educational discontent among teachers and students. Our intention is to bring to the light the meanings that are built in the collective work of the school starting from the relationships shared in which the aesthetic dimension which constitutes the ethics allows to the participant subjects of the group resignify his/her own action and his/her to be in the world in spite of the obstructing role that has been played by the public politics in Brazil. In that sense, beyond the dubious discourse of the education politics, we pled the idea of there being always the human's constituting interstices that make possible the appearance of a new perspective, a vision surplus, that furnish to the subject, in a abductive flash, a re-vision, a new meaning of his/her actions and of his/her life, what makes possible to resist and to transpose the limitations and coercions which characterizes the everyday instituted school
Doutorado
Educação, Sociedade, Politica e Cultura
Doutor em Educação
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Salazar, Regalado Maria Alejandra. "Infraestructura social para la articulación de un intersticio urbano del sector V con la dinámica de Chiclayo". Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12423/3489.

Texto completo
Resumen
Una deficiente planeación y el crecimiento desordenado de las ciudades dan como resultado espacios intersticiales que disgregan la ciudad y desarticulan sus sectores. La presente investigación tiene como objetivo principal proponer una infraestructura social que ayude a la recuperación de un intersticio urbano, mejorando la dinámica del sector y que este a su vez se articule con el entorno. Con tal propósito, se tomó como muestra de estudio el sector V de la ciudad de Chiclayo, en el que se realizó un diagnóstico de la situación actual, a través del análisis de una serie de indicadores, considerando a los usuarios y la dinámica que realizan dentro del sector, así como sus necesidades. Se determinó que el sector carece de dinamismo y tiene escasa relación con su entorno. Posteriormente, se procedió a plantear las soluciones urbanas y arquitectónicas, partiendo de una red que rescate los espacios intersticiales y los articule con equipamientos existentes para potenciar la dinámica del sector; finalizando con una propuesta arquitectónica totalmente funcional que se adapta a las necesidades de los usuarios.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Torregrosa, Laborie Apolline. "En los intersticios de la educación: climatosofía de la experiencia artística desde la relación profesor alumno". Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2012. http://hdl.handle.net/10803/457419.

Texto completo
Resumen
Esta investigación se propone como un estudio de las relaciones profesor alumno, que se redefinen en el contexto regido por sus correspondencias. Estas relaciones se presentan como el punto nodal de la formación que articula los espacios educativos. Se trata de aprehender esta dimensión colectiva, socializante de la educación. Subrayamos así la vida cotidiana y emocional de la educación, un lugar de encuentros y de comunicación que perpetua la dinámica de la vida colectiva. Este estudio se propone como investigación narrativa entorno a historias de vida de profesores de secundaria, para poner en valor lo cotidiano, las diversas situaciones, las epifanías de los docentes en el espacio educativo y comprender sus contornos, sus atmósferas. Es posible entonces desvelar que la educación es sobre todo esta experiencia de encuentros, este ambiente que se genera favoreciendo un aprendizaje singular y colectivo, hacía una formación en acompañamiento, más cercana, más afectiva, hecha de interacciones y correspondencias. Por ello, desde este estudio, tratamos de ofrecer una climatosofía de la educación, es decir a partir de una climatología, comprender los elementos que favorecen la formación de cada uno y aprehender la realidad cotidiana de la educación. Es posible entender los espacios escolares en sentido de atmósferas, de experiencias sensibles que se viven a través de la educación artística.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Rodriguez, John Lionel O\'Kuinghttons. "Intersticios ideológicos en los Quijotes de Cervantes, Avellaneda y Montalvo: un estudio comparativo sobre las representaciones sociales dominantes en las obras". Universidade de São Paulo, 2015. http://www.teses.usp.br/teses/disponiveis/8/8145/tde-24032016-114502/.

Texto completo
Resumen
El presente trabajo es un estudio comparativo de los intersticios ideológicos que subyacen en los Quijotes concebidos por Miguel de Cervantes, Alonso Fernández de Avellaneda y Juan Montalvo. El objetivo es determinar los diferentes grados de aceptación o de cuestionamiento hacia las instituciones administradoras del poder que los autores trasuntan en sus obras como efecto del conjunto de sendas representaciones de la sociedad en su compleja conformación seglar y religiosa. Asimismo, se analiza la relación que media entre los distintos acentos ideológicos definidos por los escritores y la caracterización de los personajes medulares de las novelas examinadas. En el Capítulo 1 se revisan conceptos teóricos de base para la contextualización y el cotejo intertextual de las obras, a saber: imitación, verosimilitud, comedia, ideología y perspectivismo. Algunos de los autores que dan fundamento a este acopio teórico son: Spitzer (1982); Pinciano (1998); Aristóteles (1999); van Dijk (1999); Horacio (2002); Close (2005); Althusser (2013); iek (2013), entre otros. El análisis de los textos está dividido en tres partes. En la primera (capítulo 2 - Las posibles motivaciones de Cervantes, Avellaneda y Montalvo), se examinan las motivaciones que probablemente orientaron a los escritores en la construcción de sus respectivas obras. En la segunda (capítulo 3 Don Quijote y la liberación de inculpados), el estudio se concentra en una discusión sobre las variaciones del tema de la liberación de condenados, que figura en los capítulos I, 22 de Cervantes, 8 de Avellaneda y 4 de Montalvo. La tercera parte del análisis (capítulo 4 Entresijos ideológicos en el desenlace) se remite a los aspectos ideológicos que gravitan en la conclusión de las tres novelas (capítulos II, 74 de Cervantes; 36 de Avellaneda; y 60 de Montalvo). Conforme el estudio, los intersticios ideológicos evidencian diferentes grados en la aceptación o cuestionamiento de las instancias de poder. Al tiempo, muestra que la invariación de los personajes ideados por Avellaneda y Montalvo parece ser coherente con la linealidad de sus directrices ideológicas. En Cervantes se advierte lo contrario: dada su preocupación por las complejidades de la naturaleza humana, su ficción no se limita a la conformación de un cuerpo de representaciones sociales prefijas. De ahí que los entresijos narrativos estudiados en su obra se vocalicen de manera menos explícita que en las de sus epígonos.
Este trabalho apresenta um estudo comparativo sobre os interstícios ideológicos que subjazem nos Quixotes concebidos por Miguel de Cervantes, Alonso Fernández de Avellaneda e Juan Montalvo. O objetivo é determinar os diferentes graus de aceitação ou questionamento às instituições administradoras do poder que tais autores transferem a suas obras, como efeito do conjunto de suas representações da sociedade em sua complexa conformação leiga e religiosa. Além disso, será analisada a relação que existe entre os diversos acentos ideológicos definidos pelos escritores e a caracterização das personagens centrais dos romances examinados. O estudo parte da revisão de conceitos de base para a contextualização e cotejo intertextual das obras, tais como: imitação, verossimilhança, comédia, ideologia e perspectivismo, além de determinados princípios consagrados nas preceptivas poéticas neo-aristotélicas. Alguns dos autores que dão fundamento a este referencial teórico são: Spitzer (1982); Pinciano (1998); Aristóteles (1999); van Dijk (1999); Jiménez (2000; 2014); Horacio (2002); Close (2005); Althusser (2013); iek (2013), entre outros. A análise dos textos foi dividida em três momentos. No primeiro (capítulo 2 - Las posibles motivaciones de Cervantes, Avellaneda y Montalvo), buscou-se compreender as motivações que provavelmente orientaram a construção das três obras. No segundo momento (capítulo 3 - Don Quijote y la liberación de inculpados), o estudo se circunscreveu à discussão do tema da libertação de inculpados, que figura nos capítulos I, 22 de Cervantes, 8 de Avellaneda e 4 de Montalvo. O terceiro momento da análise (capítulo 4 - Entresijos ideológicos en el desenlace) se concentra na conclusão das três obras (capítulos II, 74 de Cervantes; 36 de Avellaneda; e 60 de Montalvo) e sua relação com as matrizes ideológicas reconhecíveis nos autores. Conforme o estudo, os interstícios ideológicos evidenciam diferentes graus na aceitação ou no questionamento das instâncias de poder. Paralelamente, mostra que a invariabilidade das personagens concebidas por Avellaneda e Montalvo parece ser coerente com a linearidade de suas diretrizes ideológicas. Em Cervantes se percebe o contrário: devido à sua preocupação com as complexidades da natureza humana, sua ficção não se limita à conformação de um corpo de representações sociais previamente fixadas. Nesse sentido, os interstícios narrativos estudados em sua obra se manifestam de forma menos explícita que nas de seus imitadores.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Hernández-Baptista, Gonzalo. "Largo Viaje en Breve. La Minificción de Max Aub, María Luisa Elío y José de la Colina en el Exilio". UKnowledge, 2015. http://uknowledge.uky.edu/hisp_etds/28.

Texto completo
Resumen
A pesar del interés que suscita, la minificción del exilio republicano español en México ha sido mayormente ignorada por la crítica y, cuando se ha reparado en ella, su acercamiento descontextualizado ha provocado inexactitudes que se reflejan en el canon minificcional propuesto para la Península. Por ello, examino algunas vías de contacto entre el exterior y el interior de España y propongo una primera aproximación a un corpus de autores en exilio, entre los que destacan Max Aub, María Luisa Elío y José de la Colina. Además, el estudio de estos tres autores revela una minificción que no está ubicada ni aquí ni allí, tampoco instalada en un pasado ni en un presente, y menos aún alojada en la voz de un narrador monolítico, sino polifónico. A este grupo lo denomino minificción de intersticio, es decir, aquélla que manifiesta un distanciamiento y, a veces, oscilación de los grandes centros deícticos (espacio, tiempo y voz). Dicha poética del intersticio se ve reflejada en varios recursos, como la representación del extrañamiento (ostranenie), una fuente de enunciación inusual, la ucronía, la mise en abyme, la parodia y la ecfrasis, entre otros. El conjunto de estas estrategias desrealizadoras expresa una narrativa híbrida y ex-céntrica, en cuyo análisis vertebro un paradigma de encuentro y de oscilación, que facilita un estudio transatlántico entre la minificción del exilio y su lugar en la historia literaria.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Lagos, Labbé Paola. "La imagen bisagra. Representación de los intersticios narrativos, visuales y sonoros en los diarios documentales de David Perlov: Diary (1973-1983), Updated Diary (1990-1999) y My Stills (1952-2002)". Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2021. http://hdl.handle.net/10803/673765.

Texto completo
Resumen
Aquesta tesi es basa en l’anàlisi i interpretació qualitativa i reflexiva dels recursos narratius, visuals i sonors que articulen els assajos cinematogràfics “Diary” (1973-1983), “Updated Diary” (1990-1999) i “My Stills” (1952-2002), per descriure les poètiques de l’interval que el seu autor, el cineasta, fotògraf i artista visual brasiler-israelià David Perlov (Rio de Janeiro, 1930 - Tel Aviv, 2003) desplega per representar el desarrelament. El conjunt d’aquests diaris conforma un corpus cinematogràfic únic; un film-fleuve de prop de deu hores que canalitza l’experiència quotidiana de Perlov al llarg de cinquanta anys de la seva vida i esdevé un monumental passatge que connecta els diversos plans en els què oscil·la la realitat representada pel cineasta, entre ells, la seva intimitat afectiva i personal, la seva identitat com a nòmada i les crisis i conflictes bèl·lics en els que Israel es va veure involucrat durant la segona meitat de segle XX. Per modelar una subjectivitat fracturada i en trànsit, Perlov convoca una diversitat d’estratègies assagístiques d’autorepresentació que operen tant a nivell discursiu, com estètic i polític, i que travessen les diverses manifestacions artístiques que va conrear al llarg de la seva vida. Així, les recerques expressives que emprenen els seus diaris recullen elements propis no tan sols de les arts cinematogràfiques, sinó també de la fotografia, la pintura, la literatura i la música. Per aquest motiu la mirada documental de Perlov comporta una gran complexitat audiovisual, rica en girs intertextuals, gests, rostres, cossos, trajectòries, espais, coses, cases, sons, veus i reflexions que s’imbriquen formant un teixit fílmic obert, fluid i intersticial. La investigació aspira a interrogar aquesta multiplicitat de recursos des d’una aproximació interrelacional que examini aquelles pràctiques intersticials que formulen una estètica de l’interval característica en els diaris de Perlov. A partir d’aquest enfocament i fruit de la correspondència entre teoria i anàlisi, la tesi proposa delimitar el concepte de “imatge frontissa” per simbolitzar els passatges, relacions i tensions entre vida i art; entre el privat i el públic; interior i exterior; dins i fora —metaforitzats a la llar i al carrer-; entre el domèstic i el polític; la microhistòria i la macrohistòria; el temps passat i el temps present; entre l’univers dels vius i l’univers dels morts; entre el jo i els altres; entre desterraments i retorns; entre nomadismes, fronteres, pàtries i ciutats (Tel Aviv, Sâo Paulo, Rio de Janeiro, Belo Horizonte, París); pertinença i desarrelament, entre la imatge fixa i la imatge en moviment; entre tecnologies analògiques —el cel·luloide— i dispositius electromagnètics -el vídeo-; entre so i sentit; veu i paraula, per esmentar alguns dels múltiples trànsits a través dels llindars que ens ofereix l’obra de Perlov. Entre d’altres elements, la poètica intersticial de la imatge frontissa es tradueix visualment en la persistent presència de finestres, portes i llindes, com xarneres que regulen els fluxos entre els diferents universos de representació entrellaçats en els diaris de Perlov i les relacions que operen a la problematització del seu desarrelament i estrangeria substancials.
Esta tesis se basa en el análisis e interpretación cualitativa y reflexiva de los recursos narrativos, visuales y sonoros que articulan los ensayos cinematográficos “Diary” (1973-1983), “Updated Diary” (1990-1999) y “My Stills” (1952-2002), para describir las poéticas del intervalo que su autor, el cineasta, fotógrafo y artista visual brasileño-isarelí David Perlov (Río de Janeiro, 1930 - Tel Aviv, 2003) despliega para representar el desarraigo. El conjunto de estos diarios conforma un corpus cinematográfico único; un filme-fleuve de cerca de diez horas que canaliza la experiencia cotidiana de Perlov a lo largo de cincuenta años de su vida y deviene en un monumental pasaje que conecta los diversos planos en los que oscila la realidad representada por el cineasta, entre ellos, su intimidad afectiva y personal, su identidad como nómade y las crisis y conflictos bélicos en los que Israel se vio involucrado durante la segunda mitad del siglo XX. Para modelar una subjetividad fracturada y en tránsito, Perlov convoca una diversidad de estrategias ensayísticas de autorrepresentación que operan tanto a nivel discursivo, como estético y político, y que atraviesan las diversas manifestaciones artísticas que cultivó a lo largo de su vida. Así, las búsquedas expresivas que emprenden sus diarios congregan elementos propios no solo de las artes cinematográficas, sino también de la fotografía, la pintura, la literatura y la música. De ahí que la mirada documental de Perlov detente una gran complejidad audiovisual, rica en guiños intertextuales, gestos, rostros, cuerpos, trayectorias, espacios, cosas, casas, sonidos, voces y reflexiones que se imbrican formando un tejido fílmico abierto, fluido e intersticial. La investigación aspira a interrogar esta multiplicidad de recursos desde una aproximación interrelacional que examine aquellas prácticas intersticiales que formulan una estética del intervalo característica en los diarios de Perlov. A partir de dicho enfoque y fruto de la correspondencia entre teoría y análisis, la tesis propone delimitar el concepto de “imagen bisagra” para simbolizar los pasajes, relaciones y tensiones entre vida y arte; entre lo privado y lo público; interior y exterior; adentro y afuera —metaforizados en el hogar y la calle—; entre lo doméstico y lo político; la microhistoria y la macrohistoria; el tiempo pasado y el tiempo presente; entre el universo de los vivos y el universo de los muertos; entre el yo y los otros; entre destierros y retornos; entre nomadías, fronteras, patrias y ciudades (Tel Aviv, Sâo Paulo, Río de Janeiro, Belo Horizonte, París); pertenencia y desarraigo, entre la imagen fija y la imagen en movimiento; entre tecnologías analógicas —el celuloide— y dispositivos electromagnéticos —el vídeo—; entre sonido y sentido; voz y palabra, por mencionar algunos de los múltiples tránsitos a través de los umbrales que nos ofrece la obra de Perlov. Entre otros elementos, la poética intersticial de la imagen bisagra se traduce visualmente en la persistente presencia de ventanas, puertas y dinteles, como goznes que regulan los flujos entre los distintos universos de representación entrelazados en los diarios de Perlov y las relaciones que operan en la problematización de su desarraigo y extranjería sustanciales.
This thesis is based on a qualitative and reflexive analysis in order to interpret the narrative, visual and sound resources that articulate the cinematographic essays “Diary” (1973-1983), “Updated Diary” (1990-1999) and “My Stills” (1952-2002). These operations seek to describe the poetics of the interval that its author, Brazilian-Israeli filmmaker, photographer and visual artist, David Perlov (Rio de Janeiro, 1930 - Tel Aviv, 2003), displays to represent his uprooting. The set of these diaries forms a unique cinematographic corpus; a filme-fleuve of around ten hours that shapes the daily experience of Perlov throughout fifty years of his life, and becomes a monumental passage that connects the different spheres in which his reality oscillates: his affective and personal intimacy, his identity as a nomad and the crises and wars in which Israel was involved during the second half of the 20th century. In order to depict a fractured and “in transit” subjectivity, Perlov convenes diverse essayistic self-representation strategies that operate on a discursive, aesthetic and political level, and which travers the various artistic manifestations he developed throughout his life. The expressive searches set out by his diaries gather together elements not only from the cinematographic arts, but also from photography, painting, literature and music. Hence, Perlov’s documentary gaze holds a great audiovisual complexity, rich in intertextual winks, gestures, faces, bodies, trajectories, spaces, objects, houses, sounds, voices and reflections that imbricate to shape an open, fluid and interstitial filmic weave. This research aims to interrogate this multiplicity of resources from an inter-relational approach, able to examine those interstitial practices that formulate an aesthetic of the interval, characteristic in Perlov’s diaries. Based on this scheme and as a result of the correspondence between theory and analysis, the thesis proposes to delimit the concept of “hinge image” to symbolize the passages, relations and tensions between life and art; the private and the public; interior and exterior; inside and outside —metaphorized in the home and the street—; between domestic and political; microhistory and macrohistory; past and present; between the universe of the living and the realm of the dead; between the self and the others; between exile and returns; between nomadism, borders, homelands and cities (Tel Aviv, Sâo Paulo, Rio de Janeiro, Belo Horizonte, Paris); belonging and uprooting, between the still and the moving image; between analogue technologies —celluloid— and electromagnetic devices —video—; between sound and sense; voice and word, just to mention some of the multiple transits through the thresholds offered by Perlov’s ouvre. Among other elements, the interstitial poetic of the hinge image visually decodes into a persistent presence of windows, doors and archways, as mechanisms of fluctuation that regulate both the flows between the different universes of representation intertwined in Perlov’s diaries, and the relations that operate in the problematization of his substantial uprooting and foreignness.
Universitat Autònoma de Barcelona. Programa de Doctorat en Comunicació Audiovisual i Publicitat
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.

Libros sobre el tema "Interstizio"

1

E, Elmer J. Hernández. Intersticios: Cuentos. Ibagué, Tolima, Colombia: GERMINAR, 2003.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Interstizi: Tra arte e filosofia. Milano: Garzanti, 2011.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Rella, Franco. Interstizi: Tra arte e filosofia. Milano: Garzanti, 2011.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Rivera, José Luis Escamilla. Intersticios en Roque Dalton. [San Salvador, El Salvador]: Departamento de Letras, , Facultad de Ciencias y Humanidades, Universidad de El Salvador, 2005.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Intersticios en Roque Dalton. [San Salvador, El Salvador]: Departamento de Letras, , Facultad de Ciencias y Humanidades, Universidad de El Salvador, 2005.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

1958-, Amarante Silvia Beatriz y Elissagaray Alejandro 1954-, eds. Intersticios: Conversaciones con Jorge Aulicino. Buenos Aires: Editorial Nueva Generación, 2010.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Otras vías: Intersticios y apariciones. San José, Costa Rica: Editorial Germinal, 2010.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Tlaxcala, Universidad Autónoma de, ed. Literatura hispanoamericana: Fronteras e intersticios. Tlaxcala, México: Universidad Autónoma de Tlaxcala, 2006.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Intersticios: Lecturas críticas de obras hispánicas. Veracruz: Centro de Investigaciones Lingüístico-Literarias, Instituto de Investigaciones Humanísticas, Universidad Veracruzana, 1987.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Gasparini, Giovanni. Sociologia degli interstizi: Viaggio, attesa, silenzio, sorpresa, dono. Milano: B. Mondadori, 1998.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.

Capítulos de libros sobre el tema "Interstizio"

1

Pinto, A. y S. Fulciniti. "Polmone e interstizio". En Anatomia TC multidetettore — Body, 3–7. Milano: Springer Milan, 2010. http://dx.doi.org/10.1007/978-88-470-1688-0_1.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Siragusa, Mgter Cristina A. "Intersticios televisuales:". En Teoría, política y sociedad, 455–70. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, 2018. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvn5tzdz.28.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

"Hablar desde el intersticio:". En Voces eclipsadas: expresiones disidentes y escrituras propias en los márgenes de la feminidad., traducido por Sofía Bernardo Méndez, 205–17. Dykinson, 2022. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv2zp4v8t.20.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

"AGRADECIMIENTOS". En El intersticio de la colonia, 10. Vervuert Verlagsgesellschaft, 2002. http://dx.doi.org/10.31819/9783865278029-001.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

"INTRODUCCIÓN. ENTRE QUIEBRES Y MEDIACIONES: DESDE LA CONSTRUCCIÓN DEL “TERCER ESPACIO” EN LA NARRATIVA ANTIESCLAVISTA CUBANA". En El intersticio de la colonia, 11–18. Vervuert Verlagsgesellschaft, 2002. http://dx.doi.org/10.31819/9783865278029-002.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

"CAPÍTULO I. EL CÍRCULO DELMONTINO: ORIGEN DE LA NARRATIVA ANTIESCLAVISTA". En El intersticio de la colonia, 19–32. Vervuert Verlagsgesellschaft, 2002. http://dx.doi.org/10.31819/9783865278029-003.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

"CAPÍTULO II. ENTRE EL SILENCIO Y LA RUPTURA: LA ESCRITURA DE AUTOBIOGRAFÍA DE UN ESCLAVO". En El intersticio de la colonia, 33–46. Vervuert Verlagsgesellschaft, 2002. http://dx.doi.org/10.31819/9783865278029-004.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

"CAPÍTULO III. SAB: EL COLOR MULATO DE LA CUBA COLONIAL". En El intersticio de la colonia, 47–72. Vervuert Verlagsgesellschaft, 2002. http://dx.doi.org/10.31819/9783865278029-005.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

"CAPÍTULO IV. LAS SOMBRAS DEL LENGUAJE: EL MULATAJE LINGÜÍSTICO EN CECILIA VALDÉS". En El intersticio de la colonia, 73–108. Vervuert Verlagsgesellschaft, 2002. http://dx.doi.org/10.31819/9783865278029-006.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

"EPÍLOGO. LAS FRACTURAS DEL ABOLICIONISMO CUBANO". En El intersticio de la colonia, 109–12. Vervuert Verlagsgesellschaft, 2002. http://dx.doi.org/10.31819/9783865278029-007.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.

Actas de conferencias sobre el tema "Interstizio"

1

Abarca Martínez, Inmaculada. "Los espacios creativos en los intersticios de la censura o cómo intervenir artísticamente con una cultura diferente." En III Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales :: ANIAV 2017 :: GLOCAL. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2017.5851.

Texto completo
Resumen
Esta comunicación expone los resultados de una investigación realizada en el mes de agosto de 2016, en Samarcanda (Uzbekistán). La investigación toma como base la realización de una intervención fotográfica que fue presentada por la autora, en el ámbito de la Universidad de dicho país. Dentro del contexto de pensamiento en torno a la construcción y recepción del género se describe, un escenario diferente a los planteamientos occidentales en torno a esta temática. El estudio permite acercarse, desde un punto de vista creativo y no solo como espectador, a una cultura que, si bien está latente en nuestro imaginario cultural por la trascendencia histórica de la Ruta de la Seda, es actualmente todavía una gran desconocida para muchos de nosotros. En este sentido, la realización de una intervención expositiva en la Facultad de Agronomía de dicha universidad permite una deconstrucción de lo femenino a través de la vestimenta y otros enseres domésticos. En este país, como en tantos otros, las mujeres se han visto relegadas al contexto doméstico así como a una relación muy estrecha con la tierra y los procesos de la naturaleza. Esta revisión nos conduce a la toma de conciencia sobre la violencia que ejercen los estereotipos impuestos, sea por la presión social, la religión o por la política dominante, y revela de manera muy sutil el perjuicio que produce en la sociedad la censura ejercida por el poder de las instituciones gubernamentales a través del silencio y la repercusión que esta censura impone sobre las prácticas artísticas. El estudio emplea una metodología anclada en la creación y la producción artística que propone una nueva mirada sobre los diferentes procesos culturales de un pueblo en continua transformación. Esta visión revela las múltiples resonancias que puede generar el hecho artístico en el contexto social donde surge la obra. La creación contemporánea concibe este último - el hecho artístico- como parte del concepto de un arte incluyente que como tal, debe tomar en cuenta todas las manifestaciones de la cultura. En este sentido, las tradiciones culturales, el arte popular, las costumbres, la alimentación o el vestido son valorados para construir un imaginario crítico y consciente de las relaciones humanas, a fin de comprender los procesos de significación y simbolización que construyen la identidad de cada sociedad y que, en este caso, plantean la realidad y las contradicciones de la imagen femenina contemporánea en Uzbekistán.http://dx.doi.org/10.4995/ANIAV.2017.5851
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Del Castillo, Juan Manuel. "Lima biotopo: ecosistemas de montaña, patrimonio arqueológico indígena y activismo en los intersticios urbanos de la megalópolis andina". En Seminario Internacional de Investigación en Urbanismo. Barcelona: Facultad de Arquitectura. Universidad de la República, 2015. http://dx.doi.org/10.5821/siiu.6178.

Texto completo
Resumen
La presente investigación busca analizar el caso de Lima, Perú como microcosmos del área andina, al profundizar en la relación entre sus ecosistemas de montaña, el patrimonio arqueológico originario y el activismo ecológico en los intersticios urbanos de la megalópolis. La periferia de la ciudad se encuentra frecuentemente vinculada a ecosistemas amenazados, sitios arqueológicos convertidos en basurales o espacios residuales y urbanización informal. El estudio busca analizar cómo la recuperación de espacios abiertos y prácticas ancestrales andinas contribuye actualmente a la transformación sostenible de los asentamientos informales. En estos territorios en los que frecuentemente se manifiestan una serie de conflictos espaciales, nace un nuevo tipo de activismo ecológico surgido de la propia comunidad y ligado al patrimonio indígena y el entorno natural circundante, convirtiéndose así en una alternativa refrescante ante los procesos de expansión urbana ilimitada ofrecidos por actores ilegales. The objective of this research project is to analyse Lima, Peru as a microcosm of the Andean area, by deepen the study of the relationship between mountain ecosystems and archaeological heritage originating in urban interstices of the megalopolis. The periphery of the city is often linked to threatened ecosystems, archaeological sites converted into landfills or wastelands and informal urbanisation. The study seeks to analyse how the recovery of open spaces and Andean ancestral practices currently contributes to the sustainable transformation of informal settlements. In these territories where a series of spatial conflicts become usually manifest a new type of environmental activism, linked to indigenous heritage and the surrounding natural environment, emerges from the community posing a refreshing alternative to the processes of unlimited urban expansion offered by legal agents.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Colautti, Viviana. "Procesos de transformación urbana en la ciudad de Córdoba". En Seminario Internacional de Investigación en Urbanismo. Barcelona: Instituto de Arte Americano. Universidad de Buenos Aires, 2013. http://dx.doi.org/10.5821/siiu.5866.

Texto completo
Resumen
Esta investigación se enmarca en el capítulo dedicado al problema de estudio y la metodología abordada en el trabajo de Tesis Doctoral (ETSAB/FAUD-UNC), “El orden desconcertado. Tensión entre el soporte físico y cuadrícula. Modelos de organización durante las transformaciones urbanas en la ciudad de Córdoba entre los siglos XIX y XX”. Centramos el estudio en la interpretación de los procesos de transformación en la ciudad de Córdoba. Ponemos el acento en la interrelación entre el orden de la cuadrícula como instrumento organizador del proceso urbanizador, el soporte físico que la contiene y su resultante en los intersticios urbanos singulares que conforman la estructura interna de la ciudad. En este segmento de la investigación el problema de estudio es develar, desde la lectura de la forma urbana, los resultados de las diversas estrategias contradictorias ensayadas en la ciudad de Córdoba, como son la expansión, la densificación y la centralización. Dichas acciones desplegadas en el territorio urbano son generadoras de intersticios o vacíos urbanos singulares, fragmentos desconectados y desprovistos de planificación específica. This research is part of Chapter V of the Doctoral Thesis (ETSAB), on the theme: "The order baffled. Tension between hardware and grid. Organizational models for urban change in the city of Cordoba between the nineteenth and twentieth centuries. "The study focused on the interpretation of the transformation processes in the city of Cordoba during the nineteenth and twentieth centuries. We emphasize the interaction between the order of the grid as a tool organizer urbanizing process, the hardware that contains it and resulting in unique urban interstices that comprise the internal structure of the city. The problem studied in this segment of the research is revealing since reading urban form, the results of the various contradictory strategies tested in the city of Córdoba, as the expansion, densification and centralization. Actions taken in the urban and generating empty urban spaces, disconnected fragments and devo id of specific planning. In this segment of the research, the study problem is to uncover, from the reading of the urban form, the results of the various contradictory strategies tested in the city of Córdoba, such as expansion, densification and centralization. Such actions deployed in the urban are generating unique urban spaces or empty, devoid disconnected fragments and specific planning.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Arellano Ramos, Blanca y Josep Roca Cladera. "Un ensayo para la delimitación de las megalópolis". En International Conference Virtual City and Territory. Roma: Centre de Política de Sòl i Valoracions, 2014. http://dx.doi.org/10.5821/ctv.7913.

Texto completo
Resumen
El proceso de metropolitanización ha marcado el desarrollo urbano del siglo XX. Sin embargo, especialmente desde 1950, se ha venido produciendo un verdadero cambio de escala en dicho crecimiento: el crecimiento “infinito” de las periferias metropolitanas, alentado por el proceso de urban sprawl, la urbanización creciente de los entornos rurales en los intersticios existentes entre las ciudades, no sólo ha venido a enlazar espacialmente sistemas urbanos anteriormente aislados, sino que ha generado nuevos espacios urbanos caracterizados por una creciente complejidad, así como por la expansión ilimitada del fenómeno urbanizador. Las megalópolis, intuidas a principios del siglo XX por los pensadores precursores del urbanismo contemporáneo, se han hecho realidad. El objetivo de este trabajo consiste en realizar un ensayo para la identificación y caracterización preliminar de las megalópolis en los inicios del siglo XXI. La publicación reciente por la NASA de la imagen planetaria de las luces nocturnas da la oportunidad para proceder al desarrollo de metodologías de análisis de imagen susceptibles de identificar las mega-estructuras urbanas a escala planetaria.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Zaparaín, Fernando. "Centro de día y rehabilitación ASPAYM AVILA". En 9º Congreso Internacional de Arquitectura Blanca - CIAB 9. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/ciab9.2020.10549.

Texto completo
Resumen
El Centro de día y rehabilitación Aspaym Ávila se configura como un pequeño pabellón rectangular de planta baja. En un entorno indiferenciado, cuando no agresivo, se ha optado por la autonomía de un prisma un tanto hermético, con una presencia material fuerte. Pero en cuanto se accede por la única abertura disponible, surge un vestíbulo pasante hacia el jardín que permite una panorámica hacia todo el interior. El volumen se compone de una tapa de madera laminada, contrapuesta a una banda inferior formada por muros discontinuos de homigón blanco encofrado con tablillas muy marcadas. Todos llegan hasta 2,70 m de altura y proporcionan apoyos puntuales a la cubierta, mientras configuran la envolvente. Las paredes no tienen perforaciones, porque las ventanas y puertas son los intersticios que hay entre ellos. El zócalo de hormigón blanco configura una fachada más cerrada a la calle y otra, discontinua, al jardín. Hacia el exterior se ofrece una imagen enigmática pero serena, que anuncia el caracter institucional. El friso horizontal de madera sugiere una frontalidad con reminiscencias clásicas. Pero el zócalo asimétrico rompe esa axialidad en la esquina, para crear un porche de acceso en vuelo.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

GONZALEZ IBAÑEZ, EDURNE. "Dale, dale, dale! La construcción de imaginarios híbridos y el desplazamiento de elementos locales en la práctica artística." En III Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales :: ANIAV 2017 :: GLOCAL. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2017.5821.

Texto completo
Resumen
La cultura visual contemporánea inmaterial, fragmentada y líquida se encuentra permeada por los procesos de globalización que se articulan en torno a los mecanismos de producción, los medios de distribución y el consumo de imágenes. La aparente fluidez, simultaneidad y transparencia desde donde se construyen y se propagan, entra en conflicto directo con la realidad material de las fronteras que continúan levantándose y los muros que siguen limitando la libre circulación, colisionando, de esta manera, con el modelo que vende la idea de un mundo cada vez más conectado e inclusivo.Estas evidencias así como sus contradicciones ponen de relieve algunas características del paradigma contemporáneo, en donde resulta urgente establecer un intersticio para cuestionar las direcciones por las que circulan y la inmediatez con la que se modi fican las visualidades híbridas actuales, -que en un bucle constante de redefinición-, modelan un sistema en tránsito continuo que propicia comportamientos sociales y dinámicas difíciles de consolidar entre individuos.El objetivo consiste en analizar el modo de construcción y la permanente movilidad de estos “otros” imaginarios que se nutren de “lo particular” para transgredir su ámbito cercano de sentido. Partiremos de la aproximación a un elemento especí fico; la piñata, desde su noción de pertenencia a distintos contextos y temporalidades, para profundizar en sus connotaciones a partir de la inserción y su desplazamiento en el trabajo de los artistas; Diego Nessi, Teresa Serrano, Roberto M. Tondopo y Russell Monk. Atendiendo, finalmente, a la estructura de relaciones que desbordan sus límites tradicionales, cuestionando desde la práctica artística las consecuencias y las repercusiones de la crisis permanente en la que estamos inmersos.http://dx.doi.org/10.4995/ANIAV.2017.5821
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Peimbert, Alejandro J. "La representación del vacío: atlas abreviado de los paisajes intersticiales en la ciudad de Mexicali, México". En Virtual cities and territories. Coimbra: Department of Civil Engineering of the University of Coimbra and e-GEO, Research Center in Geography and Regional Planning of the Faculty of Social Sciences and Humanities of the Nova University of Lisbon, 2011. http://dx.doi.org/10.5821/ctv.7725.

Texto completo
Resumen
La ciudad de Mexicali está caracterizada fuertemente por sus espacios desocupados, son muchos de ellos paisajes intersticiales que se han conformado tanto por el crecimiento acelerado de la urbe, como por la inconsistencia de los objetivos que ha instituido la planeación urbana; tanto por la preponderancia del mercado de vivienda en la localidad, como por las consecuencias que arrojan el comportamiento del ámbito económico y social desde la escala global; tanto por los efectos de la cultura arquitectónica que impera en la ciudad, como por los accidentes que históricamente marca el crecimiento espontáneo de los asentamientos informales. El terrain vague se manifiesta en muchos contextos que padecen la resaca postindustrial; [1] sin embargo, trasciende que una ciudad -que apenas rebasa los 100 años de historia- se perciba como un territorio suspendido en un proceso embrionario, evidenciándose esa vocación fronteriza por los espacios inacabados. La generación e intervención de intersticios patentizan con cada vez mayor contundencia la fragilidad de lo propuesto por la planeación tradicional; al mismo tiempo, se advierte que esta ciudad privilegia el consumo de suelo antes que intentar reflexionar frente al derroche de infraestructura o la eclosión de espacios residuales. Es sintomático que lo intersticial no se ha representado atendiendo a las génesis e implicaciones que un descampado o una ruina contemporánea trae consigo.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Schaposnik, Viviana, Cecilia Giusso y Andrea Ulacia. "Autopistas y situaciones intersticiales urbanas: el valor del análisis-diagnóstico previo como instrumento de gestión e intervención". En International Conference Virtual City and Territory. Barcelona: Centre de Política de Sòl i Valoracions, 2009. http://dx.doi.org/10.5821/ctv.7567.

Texto completo
Resumen
Introducción: La consolidación del desarrollo urbano es asociada a la movilidad, en mayor medida si se trata de AUTOPISTAS. Involucrando lógicas propias y autónomas, resultan funcionales exclusivamente a sus fines: contener y conducir de modo eficiente el flujo vehicular, partiendo de imponer sus también propios condicionamientos espaciales -estructuras de soporte, intercambiadores, organizadores bajo, sobre y a nivel, puentes, túneles, pantallas visuales, entre otros-. Queda afectado entonces el sector del territorio sobre el que descienden, por una secuencia dominantemente lineal de distintas categorías de impactos, vinculados además al nivel de consolidación urbana. Como producto de la interacción entre Fijos y Flujos -TERRITORIO/ AUTOPISTAS-, es que surgen las Situaciones Intersticiales urbanas, encaradas aquí desde un origen investigativo en donde el Intersticio fue entendido como diferencia entre entidades territoriales anteriores y nuevas superpuestas, redundante en hibridación material o funcional de respectivas condiciones originales, y abordado como producto de acciones y relaciones sociales, temporales y espaciales. Este espacio intersticial, fue considerado entonces información ineludible al abordar operaciones sobre áreas urbanas en correlato con flujos de movilidad autopistas. Objetivos: Se pretende generar un corpus de inferencias conducente a la elaboración de futuros diagnósticos, pautas y estrategias, a fin de “mitigar” los impactos afectantes e irresueltos que producen la sumatoria de situaciones intersticiales y remanentes espaciales, para ser eficientemente incorporados como variables a tomar en cuenta en los estudios del territorio en tanto urbano. Metodología: Los datos emergen de la aplicación de un instrumento de lectura e interpretación sistémica que atiende a la complejidad del tejido urbano y la superposición de estratos físicos y fenomenológicos: Herramienta Intersticio, en situaciones intersticiales “bajo autopista” en un recorte de Región Metropolitana de Buenos Aires/ RMBA – Argentina. Conclusiones: Conclusiones genéricas producto del análisis, evidencian que el Flujo Autopista-AU corta/secciona a la CIUDAD, aceptado como hecho consumado su implantación y descenso en aras de la conectividad del territorio. Los DETERMINANTES ESPACIALES (modulación, soporte, senda-techo entre otros) condicionan las apropiaciones de manera tal que sea cual fuere el carácter del ámbito de inserción, contexto y autopista establecen un vínculo que–rozando en algunos casos la indiferencia-, no incita a contexto y autopista establecen un vínculo que–rozando en algunos casos la indiferencia-, no incita a “pleitos” urbanos verificables… Una adecuación (voluntaria?) que no evita que programa y usos predominantes, incidan desde este status quo en la dinámica del sitio… Aunque en muchos casos no difieran de los propios del sector de pertenencia, domina el conflicto en el escenario y su función de uso, situación que no ocurre cuando el mismo uso tiene una pertenencia al tejido urbano de la ciudad: es que la Autopista deja en su abajo, una suerte de confusión entre lo público y lo privado, que sumada a la incidencia de estructura de soporte y plano superior límite, hacen que se produzcan siempre indefiniciones y/o conflictos -problemas propios de las infraestructuras en el territorio cuando no poseen diagnósticos desde la gestión de pertenencia-. Afrontar específicamente la evaluación de las condiciones de habitabilidad de las situaciones intersticiales estudiadas y/o la determinación de casos pasibles de una optimización -reconfiguración de la situación presente-, conducen a reconocer la necesidad de una proyección del “sobre” y “bajo” autopista de manera conjunta. Sumado a lo anterior, se confirma como necesaria la planificación previa de los intersticios “bajo autopista”, apoyada en el estudio realizado en esta investigación, desde una potencialidad espacial latente y mal aprovechada, así como desde la anarquía evidente que los distintos usos-programas encontrados en esos espacios de muestra, en general con calidad urbana degradada. El ineludible vínculo entre el desarrollo urbano y la movilidad, deberá contar con instrumentos propios que contemplen estos espacios, no como remanente de una intervención, sino de manera sostenible, compatible con la preservación y mejora del medioambiente natural y urbano, contribuyendo por las actividades que induce, directa e indirectamente en la formación de capital social. Introduction: Urban consolidation development is associated to motility, in great part if is referred to HIGHWAYS. Involving own and autonomy logics, they results functionality exclusively to its purpose: to content and conduce in an efficient way vehicular fluxes, starting from impose its own spatial conditions - support structures, organizing under and upper level of bridges panels, tunnels, visuals screens, and so on-. The territorial sector where it happens this descending is affected because of a domineerig lineal sequence of different categories of impacts entailed besides to urban consolidation level. As a product of interaction between Fix and Fluxes -TERRITORY/ HIHGWAYS-, is that appears urban Interstitials Situations, faced here from an investigative origin where Interstice was understood as the difference between previous territorial entities and new ones superposed, redounding in material or functional hybridization of respective original conditions, and boarded as a product of social, and spatial actions and relations. So, this interstitial space, was considered unavoidable information when boarding operations over urban areas in relation with motility fluxes highways. Objectives: The research, presently in development pretends to fix regulations and strategies appointing to a systematically formulation of typological patterns taking in account interstitially space, unavoidable information to face actions over urban areas in relation with motility high-way fluxes and appropriation in the under high-way. Methodologies: Is based in data emerging from the application of a reading and systemic interpretation instrument appointing to the complexity of urban tissue and the superposition of physics and phenomenological layers, -Interstitial Tool-, in interstitials situations “under highway” in a fragment of the Buenos Aires Metropolitan Region / RMBA – Argentina. By other way, digital descriptions are used as the best choice for representing all this process –still unfinished-, by the application of digital methods to board the understanding of the mentioned urban problematic. Conclusions: Generic conclusions as result of the analysis, put in evidence that the motility high-way fluxes cuts/sections the CITY, accepted its implantation and descent as a consummated fact in account of territorial connectivity. SPATIAL DETERMINING (modulation, support, way-cover between others), conditions appropriations in that way, that it doesn’t matter character of the insertion contour; context and highway establishes a nexus; an urban adequation (voluntary or involuntary) that cannot avoid that programs and uses doesn’t fall into a sort of accepted status quo, even if in much cases have no difference from proper uses of the insertion area; conflict takes possession of the scene and its uses, all that because the highway leaves in its “under” a sort of confusion between public and privat activities, adding to this, the incidence of the supporting structure and upper plane that conduces always to not resulted conditions and/or conflicts proper from this kind of infrastructures over territories when there isn’t governmental diagnostics and actions-. The evaluation of specific conditions of habitability of the interstitial situations mentioned, must be boarded to be changed, as well as those cases apt to be optimized, producing a reconfiguration of present situation. There is a responsibility about a simultaneous design of the upper and under highways. The unavoidable bond between urban development and motility must depend on, own instruments that overview those spaces , not as remnants of another intervention but in a sustainability way, compatible with preservation and an natural and urban ambient improvement, contributing to all that makes direct or indirectly to construct the social capital of urban areas.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

SOLE GRAS, JOSEP MARIA, PAU DE SOLÀ-MORALES y JUAN MANUEL ZAGUIRRE FERNÁNDEZ. "Paisajes transitivos. Caracterizando el potencial de los vacíos expectantes". En ISUF-h 2019 - CIUDAD COMPACTA VERSUS CIUDAD DIFUSA. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/isufh2019.2019.9971.

Texto completo
Resumen
Seducido por lo inquietante de su imagen de eterna espera, este trabajo pretende identificar, catalogar y sondear aquéllos vacíos cuyo peso semiológico denota expectativa no cumplida. Busca explorar la condición perceptiva de la ausencia de una urbanidad reconocible y ahondar sobre los límites físicos y semánticos de estos ámbitos que derivan de la indecisión. Numerosos autores han sucumbido ante sus encantos. Algunos, como Ignasi de Solà-Morales, acuñaban el término de terrain vague interrogando el significado de vacuum y emparentándolo, de manera inalienable, con la condición inherente de inestabilidad como mayor sinónimo de libertad y promesa. Son los lugares de la incertidumbre, el resultado de una crisis económica y de modelo qua azotó con especial crudeza a la España de la burbuja y que la fotógrafa Julia Schulz Dornburg retrató como ruinas modernas (2012). También son los espacios de la obsolescencia programada o fortuita, los bordes e intersticios de unas infraestructuras omnipresentes, redundantes y confusas en nuestro territorio del Camp de Tarragona. Intraestructuras, planteaba Manuel de Solá-Morales. Ámbitos de una periferia perenne, en cuya condición de ordinalidad recae su verdadero valor, tanto ético como estético. En este sentido, partiendo del reconocimiento de la incertidumbre como sinónimo de potencial ecológico que defiende G. Clement (20114), este estudio ensayará, en una primera instancia, una caracterización de esta serie de Otros paisajes (Goula, M. 2006) para, acto seguido, definir las calidades de la gramática territorial de estos paisajes transitivos apostando por un ejercicio de catalogación -transversal y multicriterio- de sus principales valores y complementos.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

SOLE GRAS, JOSEP MARIA, PAU DE SOLÀ-MORALES y JUAN MANUEL ZAGUIRRE FERNÁNDEZ. "Paisajes transitivos. Caracterizando el potencial de los vacíos expectantes". En ISUF-h 2019 - CIUDAD COMPACTA VERSUS CIUDAD DIFUSA. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/isufh2019.2020.9971.

Texto completo
Resumen
Seducido por lo inquietante de su imagen de eterna espera, este trabajo pretende identificar, catalogar y sondear aquéllos vacíos cuyo peso semiológico denota expectativa no cumplida. Busca explorar la condición perceptiva de la ausencia de una urbanidad reconocible y ahondar sobre los límites físicos y semánticos de estos ámbitos que derivan de la indecisión. Numerosos autores han sucumbido ante sus encantos. Algunos, como Ignasi de Solà-Morales, acuñaban el término de terrain vague interrogando el significado de vacuum y emparentándolo, de manera inalienable, con la condición inherente de inestabilidad como mayor sinónimo de libertad y promesa. Son los lugares de la incertidumbre, el resultado de una crisis económica y de modelo qua azotó con especial crudeza a la España de la burbuja y que la fotógrafa Julia Schulz Dornburg retrató como ruinas modernas (2012). También son los espacios de la obsolescencia programada o fortuita, los bordes e intersticios de unas infraestructuras omnipresentes, redundantes y confusas en nuestro territorio del Camp de Tarragona. Intraestructuras, planteaba Manuel de Solá-Morales. Ámbitos de una periferia perenne, en cuya condición de ordinalidad recae su verdadero valor, tanto ético como estético. En este sentido, partiendo del reconocimiento de la incertidumbre como sinónimo de potencial ecológico que defiende G. Clement (20114), este estudio ensayará, en una primera instancia, una caracterización de esta serie de Otros paisajes (Goula, M. 2006) para, acto seguido, definir las calidades de la gramática territorial de estos paisajes transitivos apostando por un ejercicio de catalogación -transversal y multicriterio- de sus principales valores y complementos.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Ofrecemos descuentos en todos los planes premium para autores cuyas obras están incluidas en selecciones literarias temáticas. ¡Contáctenos para obtener un código promocional único!

Pasar a la bibliografía