Literatura académica sobre el tema "Instrumentum inscriptum"

Crea una cita precisa en los estilos APA, MLA, Chicago, Harvard y otros

Elija tipo de fuente:

Consulte las listas temáticas de artículos, libros, tesis, actas de conferencias y otras fuentes académicas sobre el tema "Instrumentum inscriptum".

Junto a cada fuente en la lista de referencias hay un botón "Agregar a la bibliografía". Pulsa este botón, y generaremos automáticamente la referencia bibliográfica para la obra elegida en el estilo de cita que necesites: APA, MLA, Harvard, Vancouver, Chicago, etc.

También puede descargar el texto completo de la publicación académica en formato pdf y leer en línea su resumen siempre que esté disponible en los metadatos.

Artículos de revistas sobre el tema "Instrumentum inscriptum"

1

Bedoya Paredes, Julio. "Nefrograma isotópico. Estudio renal con Hippuran I 131 y Neohydrina HG. 203". Anales de la Facultad de Medicina 48, n.º 1 (9 de abril de 2014): 104. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v48i1.5772.

Texto completo
Resumen
En diciembre de 1961 fue posible obtener la primera curva de función renal con hippuran I 131, en nuestro servicio y en nuestro país. Conocedores de los trabajos realizados y publicados en 1956 por el grupo de Taplin y sus colaboradores, (1, 2) Y posteriormente en 1960 por Nordyke (3) y otras numerosas publicaciones contemporáneas aparecidas al respecto, fue que decidimos adaptar un equipo para realizar la prueba de la función renal con Hippuran 131. En diciembre de 1961, recibimos como donativo, un equipo de instrumentos para medición de radioisótopos de la Comisión de Energía Atómica de Estados Unidos, por intermedio de la Comisión de Energía Atómica del Perú y entre el instrumental enviado y el exiguo que nosotros poseíamos, teníamos: 2 detectores de centelleo de cristal plano de una pulgada de diámetro por una y media, de marca Tracerlab; 2 Ratemeters o promediadores de cuentas, también Tracerlab, un Inscriptor curvilíneo Esterline Angus y un rectilíneo Texas.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Kaplan, Carina Viviana. "La justicia curricular en la obra de Ángel Pérez Gómez". Márgenes Revista de Educación de la Universidad de Málaga 3, n.º 3 (30 de septiembre de 2022): 73–82. http://dx.doi.org/10.24310/mgnmar.v3i3.15176.

Texto completo
Resumen
Este ensayo recupera las contribuciones de un gran autor de la pedagogía contemporánea como lo es Ángel Pérez Gómez partiendo del supuesto de que las biografías académicas singulares están inscriptas en la historia social. Su legado consiste en posibilitarnos la comprensión de las relaciones entre educación democrática y justicia social desde un valiente posicionamiento radical frente todo discurso autoritario de la despolitización. Para construir una democracia, tanto en la sociedad general como en una institución escolar, es preciso considerar los problemas del poder. El currículum, entendido como la cultura que las y los estudiantes y docentes viven, reproducen y transforman en la escuela, no es una práctica neutral y mucho menos instrumental, sino que adquiere un carácter político.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Harris, W. V. "Instrumenta Inscripta VI - MAURIZIO BUORA and STEFANO MAGNANI (edd.), LE ISCRIZIONI CON FUNZIONE DIDASCALICO-ESPLICATIVA. COMMITTENTE, DESTINATARIO, CONTENUTO E DESCRIZIONE DELL’OGGETTO NELL’ INSTRUMENTUM DOMESTICUM. ATTI DEL VI INCONTRO INSTRUMENTA INSCRIPTA, AQUILEIA (26-28 MARZO, 2015) (= Antichità Altoadriatiche vol. LXXXIII; Centro di Antichità Altoadriatiche, Casa Bertoli, Aquileia; Società friulana di archeologia; Editreg, Trieste2016). Pp. 576, many figs. ISSN 1972-9758. EUR 80,00." Journal of Roman Archaeology 31 (2018): 714–16. http://dx.doi.org/10.1017/s1047759418001824.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Matijević, Krešimir. "Rezension zu: Stefan F. Pfahl, Instrumenta Latina et Graeca inscripta des Limesgebietes von 200 v. Chr. bis 600 n. Chr." Frankfurter elektronische Rundschau zur Altertumskunde, n.º 27 (28 de julio de 2016): 69–77. http://dx.doi.org/10.21248/fera.27.132.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Aguinaga, Adriana. "Diseño de materiales multimodales y fortalecimiento de la enseñanza". Trayectorias Universitarias 8, n.º 14 (16 de septiembre de 2022): 084. http://dx.doi.org/10.24215/24690090e084.

Texto completo
Resumen
El presente artículo sintetiza un proyecto de innovación enmarcado en el seminario obligatorio “Educación en entornos virtuales”, inscripto en el diseño curricular del Profesorado en Trabajo Social de la Facultad de Trabajo Social de la Universidad Nacional de la Plata. Surge en el marco de la cursada de la Especialización en Docencia Universitaria, y pretende aportar un material curricular, que condense un conjunto de herramientas teórico-metodológicas para que los/as futuros/as profesores/as creen sus propios materiales curriculares hipermediales potenciando y enriqueciendo procesos de enseñanza y de aprendizajes del campo de las Ciencias Sociales que abarca el Trabajo Social. La propuesta de diseño de un libro en soporte multimodal tiene como objetivo fortalecer el perfil de los/as egresados/as a partir de la adquisición de competencias digitales que permitan planificar, diseñar y elaborar sus propios materiales didácticos con inclusión de tecnologías digitales en sus propuestas de enseñanza. Es una invitación a sumergirse en el paradigma relacional de las tecnologías. Convoca a interpelar, diseñar, planificar y poner en acto nuevos ambientes de aprendizaje, reconociendo las ventajas de la tecnología como herramienta relacional y cognitiva en contraposición al paradigma instrumental en el cual se encuadran gran parte de las experiencias educativas.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Mellado, Virginia. "Regulación laboral y condiciones de trabajo del sector de enfermería de Mendoza durante la pandemia de Covid-19". Ejes de Economía y Sociedad 6, n.º 11 (17 de diciembre de 2022): 439–61. http://dx.doi.org/10.33255/25914669/61042.

Texto completo
Resumen
El propósito principal del artículo es restituir los procesos de profesionalización del campo de la enfermería en la provincia de Mendoza, focalizando el análisis en la construcción los instrumentos de regulación de la actividad, y los efectos desiguales que provocaron en materia de salarios y condiciones laborales. El campo de la enfermería se ha configurado históricamente a partir de tres categorías de personal: licenciados, técnicos y auxiliares en enfermería. Esta diversidad responde a la forma en que se estructuró el campo profesional, a partir del sedimento de una heterogeneidad de políticas sanitarias, los enfoques de los programas de formación y las prácticas resultantes. En adición, la investigación da cuenta de los efectos que tuvo la pandemia de Covid-19 sobre la enfermería, a partir de la visibilización de sus demandas. Desde un enfoque teórico inscripto en el campo de la sociología de las profesiones, se ha trabajado con metodologías cuantitativas y cualitativas, y se han utilizado una gama variada de fuentes entre las que se destaca la normativa nacional y provincial, las estadísticas nacionales y provinciales, la prensa, los resultados de una encuesta realizada en el marco del proyecto colectivo y entrevistas en profundidad a enfermeras y actores clave del sistema sanitario provincial.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Still, Michael C. W. "Opening up imperial lead sealings - S. S. FRERE, “Lead Sealings” in R. G. COLLINGWOOD AND R. P. WRIGHT, THE ROMAN INSCRIPTIONS OF BRITAIN II, INSTRUMENTUM DOMESTICUM fasc. 1 (Alan Sutton, Gloucester1990), pp. 87–124, numerous figs. and pls. 6-8. £35. - ROBERT TURCAN, “Sceaux” in his NIGRA MONETA (Collection du Centre d'Etudes Romaines et Gallo-Romaines, N.S. no.6, Lyon1987), pp. 13–49, pls. 1-9. - ENDRE TOTH, “Bleibullen im Ungarischen National Museum” in M. HAINZMANN & Z. VISY, INSTRUMENTA INSCRIPTA LATINA — DAS RÖMISCHE LEBEN IM SPIEGEL DER KLEININSCHRIFTEN (Pécs1991) p. 49 and 152-56, 24 B & W photographs in catalogue. - WOLFGANG BINSFELD. “Galatische Ware in Trier” in KURTRIERISCHES JAHRBUCH28 (1988) 13–16; also published in FUNDE UND AUSGRABUNGEN IM BEZIRK TRIER 20 (1988) 13-16." Journal of Roman Archaeology 6 (1993): 403–8. http://dx.doi.org/10.1017/s1047759400011740.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Dana, Dan. "Notices épigraphiques et onomastiques (Dacie romaine) (I)". Acta Classica Universitatis Scientiarum Debreceniensis 52 (8 de julio de 2020). http://dx.doi.org/10.22315/acd/2016/8.

Texto completo
Resumen
This paper republishes 12 Greek and Latin inscriptions from Roman Dacia, in most cases with illustrations. Previous readings are improved and more ghost-names are removed. These inscribed monuments and objects (some of them, in the category of instrumentum inscriptum) are explained in their series or contexts, pertaining to the military milieu or the cosmopolitan side of the province.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Albertini de Arruda, Daniele. "La construcción de la imagen de poder político de la mujer en Argentina: la indumentaria de Eva Perón y Cristina Kirchner (2014)". Cuadernos del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación, n.º 65 (27 de septiembre de 2019). http://dx.doi.org/10.18682/cdc.vi65.1173.

Texto completo
Resumen
Esta investigación tiene como objeto de estudio la indumentaria como elemento simbólico de la construcción de imágenes de poder político de la mujer en Argentina. La relación entre imagen y poder no es algo nuevo. Ya en 1513, Maquiavelo describe en ‘El Príncipe’ la importancia de la imagen para la legitimación del poder por el soberano. El uso de la indumentaria en la construcción de la imagen como elemento legitimador de poder puede ser observado también en innumerables personajes históricos y mucho se escribió al respecto. El rey francés Luis XIV1 , el famoso “Rey Sol”, se hizo conocido por su extremada atención al construir su imagen política. Haciendo uso de instrumentos como la vestimenta, el maquillaje y de accesorios como pelucas y tacones, Luis XIV disfrazó su pequeña estatura y logró formar una imagen altiva, coherente a su ambición de soberanía. (Burke, 2009). Otro ejemplo célebre históricamente del uso político de la indumentaria es el de la reina francesa María Antonieta2 . Conocida actualmente como la reina de la moda, María Antonieta, de origen austríaco, era pariente distante de Luis XIV y así como su ancestro, tuvo en sus vestes y sus excéntricos peinados la herramienta para legitimar su posición como monárquica francesa. Aunque la reina creó un estilo particular e hizo de su personal gusto estético una tendencia para el vestir de la época, irónicamente la indumentaria también le sirvió como objeto de persecución política. Según la escritora Caroline Weber (2008), su placard de ropa fue uno de los estopines que la llevó a tal fin trágico. Acusada de gastar fortunas de los fondos públicos para mantener su imagen, en 1793 como consecuencia de la violenta Revolución Francesa, fue llevada a la guillotina juntamente con su marido e hijos. Aún en la actualidad, su peculiar gusto indumentario sirve de objeto para estudios e investigaciones académicas. (Weber, 2008). En la sociedad argentina, los personajes Eva Duarte de Perón y Cristina Fernández de Kirchner son fuertes ejemplos de cómo está presente la indumentaria como elemento constructor de imágenes de poder político. Ambas, además de compartir una posición excepcional de poder político en la historia del país, son frecuentemente citadas por sus peculiares gustos por la moda. Sus elecciones estéticas son comúnmente usadas como delatoras de la legitimidad (o ilegitimidad) de esta posición de poder. Esta investigación analiza cómo esas imágenes de poder político se construyen a partir de la indumentaria, es decir, cómo los elementos estéticos de la apariencia, como las vestimentas, los peinados, el maquillaje, los calzados y los accesorios, constituyen el “cuerpo representación”3 del poder político de los personajes estudiados. Al considerar ese cuerpo representación no como algo natural, ofrecido biológicamente o como un don divino, sino como consecuencia de un “cuerpo” que se construye a partir de las relaciones sociales, del contexto histórico y cultural, articulado con los capitales simbólicos aprendidos durante la trayectoria de vida, es necesario entender el contexto histórico y cultural tanto de Eva Perón como de Cristina Kirchner y la posición de poder político de ambas. Eva Duarte de Perón y Cristina Fernández de Kirchner El 10 de diciembre del 2007, con más del 45% de los votos, Cristina Fernández de Kirchner fue la primera mujer que fue elegida presidenta del país mediante el voto popular4 . Los cargos femeninos en los organismos públicos del país se deben mucho a las luchas y conquistas de Eva Perón. Desde finales del siglo XIX, los movimientos feministas en Argentina lucharon por la conquista de los derechos políticos de las mujeres, pero el derecho al voto femenino sólo fue logrado en el primer período del peronismo, a fines de la década de 1940. El 9 de septiembre de 1947, Eva Perón, conocida como Evita, esposa del entonces presidente Juan Domingo Perón, con su empeñada campaña, logró el derecho civil para las mujeres argentinas; ahora podían votar y ser candidatas a cargos gubernamentales. La actuación de Eva en el poder fue un factor fundamental para el cambio de la sociedad argentina, no sólo político, sino también cultural, principalmente en lo relacionado con los derechos femeninos5. Hay que destacar que Eva Perón nunca fue feminista. Su actuación en el tema del sufragio tenía como meta el apoyo a Perón para llegar a las capas sociales hasta entonces olvidadas de la escena política. Así, la actuación de Evita en cuestiones políticas de Argentina, fue de gran importancia para asegurar no sólo los derechos civiles de las mujeres, sino también insertarlas en la escena social y política, esas capas sociales nunca antes habían tenido participación en acciones del Estado6. La participación activa de Eva Perón en cuestiones sociales, culturales y políticas la situó como uno de los personajes históricos más importantes del siglo XX. Su actuación era mucho más importante que la de “esposa del presidente”, de primera dama. Algo muy distinto del papel “usual” que la mujer asumía en la vida pública hasta ese momento; aunque algunas ya habían tenido una actuación en el mercado de trabajo, la imagen femenina ligada al poder que Eva construyó constituía un hecho inédito en la sociedad latinoamericana7. Sesenta años después de la muerte de Evita, Cristina Fernández de Kirchner es la presidenta de la Nación. De militante actuante en La Juventud Peronista en la década de 1970 a una carrera política notoria como diputada y senadora, Cristina Kirchner es elegida en 2007 presidenta del país con el más alto índice de votación desde la apertura democrática en 1983. Ambas, Cristina y Evita no sólo comparten una posición excepcional de la mujer en la historia política del país, sino que también las dos tuvieron un éxito extraordinario cuando construyeron su imagen política en una sociedad sin muchas referencias de iguales. En la actualidad, América Latina, con sus treinta y tres países, posee apenas tres mujeres al frente de gobiernos8 . Eva Perón, Cristina Kirchner y la indumentaria Los dos personajes estudiados, además de compartir un mismo movimiento político, el peronismo, son frecuentemente referidos con énfasis por sus gustos por la moda. Eva Perón, sesenta años después de su muerte, sigue presente en un sinfín de exposiciones acerca de su vida y de su “estilo”. Hay una cantidad innumerable de material periodístico tanto como de estudios académicos al respecto que buscan explicar cómo la primeradama argentina se comunicaba a través de su apariencia, de su peculiar y reconocido gusto por la moda, en el intento de (re)construir o (re)descubrir el mito a través del simbolismo de la indumentaria. Refiriéndose a Evita, no todo es elogio en lo relacionado con su imagen. Muchos de sus adversarios políticos resaltaban la discrepancia que existía entre sus discursos en defensa de los menos favorecidos sociales y su exagerado gusto por los artículos de lujo. (Sarlo, 2003). Medio siglo separa a Cristina Kirchner de Eva Perón. El contexto en el que Cristina Kirchner se convirtió en presidenta y construyó su imagen es muy distinto al de la primeradama del peronismo. Pero la atención dada por los medios sobre cómo ella articula su apariencia y su gusto por la moda no se diferencia de la dedicada en su tiempo, o incluso en la actualidad, a Eva Perón. Así, hay mucho material periodístico en el que el tema es la crítica a Cristina Fernández de Kirchner por la marca de sus vestidos, los excesivos y distintos modelos de zapatos con los que se presenta en público o el gasto que desprende en carteras o joyas. (Castañeda y Veiga ,2012; Vecino, 2011). Pero, lo que interesa a esta investigación es el peculiar interés de una gran parte de los medios y del ciudadano en general por su gusto, siendo muchas veces descrito como ostentoso y demasiado superfluo, por sus adversarios políticos, o de extremo “buen gusto” por aquellos que la admiran. Lo que se detecta en todas las críticas, elogiosas, exaltadoras o peyorativas sobre la apariencia de los personajes estudiados es el recurrente uso del “gusto” como instrumento denunciador de la legitimidad o ilegitimidad de la posición de poder. Así, como describe Lipovetsky (1989), es verdad que: “(…) desde la Antigüedad, existe una tradición de difamación de la futilidad, de los artificios y del maquillaje” (p. 37). La indumentaria como instrumento representativo de estéticas de una época, de contextos sociales e históricos pasa a recibir juicios de valor, puesto que los elementos estéticos de la apariencia se vuelven instrumentos de auto-expresión, de representación de individualidades9 . Ya en el final del siglo XIX Georg Simmel (2010) señala que “el adorno (…) es parte ‘artificial’ de la apariencia: se trata de una manipulación de las señales relativas a los vestuarios o a los cosméticos, que apuntan a causar una determinada impresión” (p. 35). Lo cierto es que esta “impresión” suscitada por los personajes estudiados a través de sus indumentarias está a merced de juicios que buscan aprobar o desaprobar la inserción de estas mujeres en su posición de poder. Así, los elementos estéticos de la apariencia, puestos en la “esfera de los gustos” son objetos simbólicos que pueden ser usados como artificios para la aprobación o reproche social, teniendo así un carácter de “juicio” que evidencia lo que verdaderamente está en juego, como las tensiones sociales relativas a los valores morales, religiosos, políticos, culturales y de posición de género. Para Frédéric Godart (2010) la indumentaria reafirma constantemente la inclusión o no de los individuos en los grupos sociales. En esa misma línea, Pierre Bourdieu (2010) clasifica las elecciones estéticas10, lo que él llama “gustos”, como un marcador privilegiado de “clase”11. Por lo tanto, se puede explicar el gusto peculiar de Eva Perón y Cristina Kirchner a través de su posición social, su capital cultural y simbólico que fueron construidos a partir de sus historias sociales y de sus trayectorias de vida. El gusto sirve como instrumento de lucha, usado para legitimar o deslegitimar sus posiciones de poder. Un claro ejemplo son las críticas, mucha veces ofensivas acerca de la apariencia de estas mujeres, frecuentemente acusatorias de “no pertenencia” (el consumo de ciertos productos de moda como piezas de alta costura o de grandes casas de diseño consideradas “legítimas” del “buen gusto”, por su exclusividad económica (no es para todos) o distintivas ( solamente para quién entiende y conoce), reservadas al consumo de ciertas clases sociales es usado como evidencia de “apropiación” ilegítima de mecanismos simbólicos de distinción). Así, sus indumentarias sirven, en la mayoría de los casos, como evidencia de expresión de lucha de clases, disputas políticas y acusaciones de no pertenencia12. La investigación sostiene que, además de la cuestión de clase (es decir, el capital cultural y simbólico que es el resultado de la trayectoria social), la indumentaria también evidencia las cuestiones de género. La posición social y de poder tanto de Eva Perón como de Cristina Kirchner son excepcionales, pues no se “encuadran” en los estereotipos sociales, históricos y culturales de posición de género. Ocupar una posición de poder político, que históricamente y culturalmente está asociado al universo masculino, hace que el excesivo gusto por los elementos estéticos de la apariencia, como la indumentaria, asociada a la moda que está socialmente y culturalmente encuadrada en el universo femenino, sea visto, en algunos contextos basados en juicios estereotipados de género, como una inadecuada representación de poder. “Ella era excepcional, tanto como lo era el escenario del peronismo”. Tomando el término de Beatriz Sarlo (2003, p. 70) acerca de la posición excepcional que Eva Perón ocupaba como primera dama. Como una mujer de pasado artístico poco expresivo, de raíces nada aristocráticas y en un contexto donde la posición de género era muy definida, la posición de poder político de Eva Perón, más allá de su ideología, fue, sin dudas, transgresora para la época. Así, la investigación define a Evita y a Cristina Kirchner de acuerdo con la posición de poder de ambas. Mujeres que, aparte de su condición social de género, supieron construir, de manera “excepcional”, sus peculiares trayectorias políticas. Por lo tanto, “el gusto” de los personajes estudiados debe ser tomado de acuerdo a su lugar excepcional, “el buen” o “el mal gusto” está clasificado y juzgado según la posición social de los individuos, y seguramente sus posiciones estén dentro de la excepción para la mujer en la historia política de América Latina. Beatriz Sarlo (2003) describe acerca de la posición excepcional de Eva Perón representada en su vestir: “Sus trajes de ceremonia pueden ser excesivos porque su lugar no tiene medida, ni se compara con ningún otro lugar institucional. El exceso queda adherido a un cuerpo donde se ha invertido el poder” (p. 100). Lo que se detecta es que “el cuerpo construido” de los personajes es objeto de representación material y estética donde “se ha invertido el poder” (Sarlo, 2003). El término “construir” está relacionado con el uso de la indumentaria como elemento simbólico material donde ese poder está representado. La investigación defiende que dicha representación no es algo ofrecido naturalmente como un don, sino como consecuencia de un “cuerpo” que se construye a partir de las relaciones sociales, de los contextos históricos y culturales articulados a los capitales simbólicos13 adquiridos en sus trayectorias de vida. A partir del cuestionamiento de estos “cuerpos” como representaciones de poder político, capital simbólico y cultural, sus trayectorias sociales y sus posiciones excepcionales, es que la investigación propone pensar la indumentaria como elemento simbólico de representación del poder político de Eva Perón y Cristina Fernández de Kirchner. Como ya fue dicho anteriormente, los elementos estéticos de la apariencia, como la indumentaria, cumplen un papel simbólico de representación de la disposición social, por eso la investigación cuestiona cuáles son los indicios materiales delatores de las trayectorias sociales y si esas trayectorias sociales condicionan sus “gustos” acerca del vestir, se indaga cuál sería el rol de la excepcionalidad de sus posiciones de poder en la construcción de sus imágenes políticas. Son muchas las preguntas acerca del papel de la indumentaria como tema simbólico de representación del poder político. Pero, a través del análisis no de su significado, sino de su construcción, el objetivo es iluminar las cuestiones que puedan esclarecer cómo esas mujeres articularon sus culturas, sus contextos y sus posiciones excepcionales para lograr una representación estética y concreta de sus trayectorias políticas. Hipótesis Como hipótesis se propone que Eva Perón y Cristina Fernández de Kirchner articularon su trayectoria social, su capital simbólico y cultural recurriendo a su posición excepcional como instrumento de transcendencia del lugar de los gustos para construir su imagen a través de la indumentaria, personificando, material y estéticamente, su poder político. Objetivo general La investigación tiene como objetivo, a través de la indumentaria tanto de Eva Perón como de Cristina Fernández de Kirchner, ampliar la comprensión de cómo ambos personajes articuló su cultura, su contexto social y su posición excepcional para una representación estética y concreta de su poder político. Objetivos específicos Como objetivos específicos se plantea investigar cómo la representación estética de poder político de la mujer es construida a través de la indumentaria de Eva Perón y Cristina Kirchner; analizar cómo los indicios materiales de la trayectoria social presente en las indumentarias de Eva Perón y Cristina Kirchner están relacionados con la posición excepcional de poder femenino en la construcción de la imagen de poder político; y ampliar la comprensión del papel de los elementos estéticos, es decir, de la indumentaria en la construcción de imágenes políticas de la mujer. Antecedentes y estado de la cuestión La indumentaria, como producto de la cultura, lleva inscripta a través de su materia prima, de su modo de producción, de sus colores, estilo, entre otros ítems, las formas de organización y jerarquización de la sociedad en la cual está inserta, funcionando como marcadora privilegiada de la posición social de quien la porta. (Nery, 2007; Saulquin, 2006; Godart, 2010, Bourdieu, 2010). Beatriz Sarlo en el libro La pasión y la excepción sigue justamente la trayectoria social de Eva Perón y la relación de ésta con la construcción de un “cuerpo excepcional”, en el aspecto simbólico de su apariencia, por lo tanto, también de su indumentaria, analiza histórica y filosóficamente cómo la actriz se convierte en la “incorporación” del régimen peronista. El mismo trayecto a través de la indumentaria se encuentra en El saco de Marx de Peter Stallybrass (2008). La vida de Karl Marx14 y su trayectoria social e intelectual a través de la historia de su saco es narrada a partir de los múltiples empeños de la pieza que no sólo ponían en evidencia los problemas financieros de Marx, sino también determinaban, limitando o posibilitando, su vida social; ya que era su único traje “elegante”, e incluso adecuado para el frío de Alemania. El autor también relaciona la formulación de la teoría marxista con “los dolores” y “las memorias” que resultaban de la relación de Marx con el saco. Como indica Stallybrass: “Pensar sobre la ropa, sobre ropas, significa pensar no sólo sobre la memoria, sino también sobre el poder y la posesión”. (p. 12). Muchos investigadores ya estudiaron la relación del poder con la imagen de grandes personajes históricos. Peter Burke (2009) en Fabricación del Rey enfoca, a partir de la historia, las elecciones estéticas del rey Luis XIV para la fabricación de su imagen pública, y Caroline Weber (2007) en Reina de la Moda analiza cómo la reina francesa María Antonieta hacía uso político de la indumentaria. Ambos estudios priorizan un análisis historiográfico del traje y su carácter de memoria. Volviendo a las mujeres estudiadas, Eva Perón por su distancia temporal posee diferentes enfoques de análisis que pone en primer plano su biografía, su relación con el peronismo y la cuestión de género. Esta última también en relación con la política, con el poder y las representaciones sobre los mitos de su imagen (Zanatta, 2011; Masson, 2004; Lagos, 2006; Carlson, 1988; Sarlo, 2010; Pron, 2007; Rosano, 2005). Debido a su figura “atemporal”, parafraseando a Sarlo (2010), su aspecto estético y su fuerte construcción de imagen ligada a la moda, existe un enfoque muy explorado de la indumentaria en materias del área de diseño, siendo la misma, en la mayoría de los casos, un objeto para un análisis semiológico (Sarlo, 2010) o histórico del vestir (Guedes y Teixeira, 2010; Saulquin, 2006). En el caso de Cristina Fernández de Kirchner, los materiales disponibles se focalizan en el estudio de sus estratégicas políticas (Levitsky y Murillo, 2008; Castañeda y Veiga, 2013; Araújo Ribeiro, 2010; Correa da Silva, 2012; Corigliano, 2013) y en libros biográficos (Russo, 2011). Cuando aparecen análisis dirigidos a su apariencia, están restringidos casi mayoritariamente a los registros periodísticos y a las llamadas “revistas femeninas” que priorizan los temas considerados amenos, por lo tanto, estereotipados por su condición de mujer, con lo cual sirven mucho más como instrumento de crítica o de apoyo a su gobierno que como material útil para pensar la materia. La investigación entiende la indumentaria no como un elemento que “expresa” los poderes políticos de las mujeres estudiadas, ni como un tratado que busca “develar” los mitos construidos en torno a sus imágenes, sino como elemento significante que conforma de manera material, esto es, concretamente, tales posiciones alcanzadas. Así, sus indumentarias cargan sus trayectorias sociales y sus contextos, funcionando como objetos materializados de sus posiciones sociales. Es en la materialidad de cada elección estética que sus “cuerpos” se conforman, de manera particular; en un mundo cultural, social y político específico. Orden del trabajo En el primer capítulo será tratada la cuestión del género, su construcción social y cultural, los estereotipos y su “corporificación” y la relación de la posición de la mujer en el contexto de la sociedad argentina con la política y la trayectoria de Eva Perón y Cristina Kirchner. El segundo capítulo trata de la indumentaria en el ámbito social, su aspecto cultural e histórico, delineando el contexto de las mujeres estudiadas y la importancia del elemento estético para la construcción de la imagen política. Como bien define Godart (2010) parafraseando al filósofo francés Jean Baudrillard: “La función de los objetos es apenas la de una “caución” para su dimensión principal, que es la de “valor de cambio de signo”, o sea, para simplificar, su significación sociocultural” (p. 31). Pierre Bourdieu (2010) pone al vestir, las elecciones, el gusto estético de la apariencia como definido por posiciones de clase. La educación institucionalizada, esto es, el grado de escolaridad, la herencia cultural, cuánto el sujeto está familiarizado con distintos tipos de cultura, obras de arte, estilos musicales y vivencias sociales, así como también su capital económico que son los responsables de su “formación”. La estilización de la vida, la elección de la comida, el estilo de decoración de la casa, cómo cuida el sujeto su cuerpo, sus preferencias deportivas, su elección estética de la apariencia, es decir, sus indumentarias, entre otros, reflejarían la posición social. El tercer capítulo trata, teóricamente, acerca del gusto como reflejo de la trayectoria social de las mujeres estudiadas, la cuestión del juicio como elemento “legitimador” de la posición de poder y la trascendencia del “buen y el mal gusto” a través de sus lugares excepcionales para la construcción de sus cuerpos representación. La materialidad de la indumentaria remite e interactúa con sus contextos sociales y culturales, con la posición de la mujer y su trayectoria, constituyendo de forma estética y concreta su cuerpo de poder político. Por lo tanto, la investigación discurre sobre la “personificación” estética de la posición de poder político de la mujer, esto es, cómo algunos aspectos de la construcción social y cultural del género en el contexto general latinoamericano, y en particular argentino, está presente en el cuerpo, en el accionar político, en las representaciones sociales y en las formas de constituir los gustos y cómo se corporifican estéticamente a través de la indumentaria. Notas 1. Louis XIV (1638 -1715), conocido como “Rey-Sol”, fue un monarca absolutista de Francia, reinó de 1643 a 1715. (Burke, 2009). 2. Marie Antoinette Josèphe Jeanne de Habsbourg-Lorraine (1755-1793) - fue una archiduquesa de Austria y reina consorte de Francia y Navarra. Murió decapitada en 16 de octubre de 1793 junto con su marido, el Rey Luís XVI e hijos, como resultado de la Revolución Francesa. (Weber, 2008). 3. A partir de la definición de Joanne Entwistle (2002) de que el cuerpo social es necesariamente un cuerpo vestido, constituido socialmente y siempre ubicado en la cultura, se desprende la idea de que la indumentaria de Eva Perón y Cristina Kirchner hace parte y es formado a partir de su contexto histórico y cultural, por lo tanto también de su posición social. Así, la investigación defiende que sus imágenes personifican, material y estéticamente sus posiciones de poder político 4. No obstante, es la segunda en ejercer ese cargo. La primera presidenta del país fue María Estela Martínez de Perón; como era vicepresidenta de su marido, Juan Domingo Perón, termina asumiendo la presidencia después de su muerte y gobierna el país entre 1974 y 1976. “Isabelita”, como le decían, fue la primera mujer que ocupó la presidencia en toda América Latina. 5. Cerca de dos años después, el 26 de julio de 1949, Evita fundó el Partido Peronista Femenino. En las elecciones de 1951, por primera vez, las mujeres pudieron votar y la sociedad eligió a seis senadoras y quince diputadas peronistas. (Zanatta, 2011). 6. Como lo explica Susana Rosano (2005): Por primera vez en la historia del país se otorgaba, y con estatuto legal, no sólo importantes reivindicaciones a los trabajadores, sino la “dignidad” como seres humanos de que habían sido privados por los anteriores gobiernos, para quienes no eran más que los “cabecitas negras” dejando en ellos la impronta de la conciliación de clases es posible. (p. 04). 7. Como expone Beatriz Sarlo (2003): “En 1946, Evita Duarte se convirtió en la primera dama Eva Duarte de Perón. A partir de ese momento, su cara, su cuerpo, sus ropas y sus poses no se compararon solo con las de las actrices fotografiadas en las revistas del espectáculo sino con las de las señoras, cuya imagen aparecía en otras revistas. El escándalo de Eva se medía respecto de esas mujeres de políticos y de militares, muchas de ellas pertenecientes a la buena sociedad, otras burguesas acomodadas. Esas mujeres ocuparon siempre un plano secundario a respecto del círculo de poder o de las prelaciones institucionales que rodeaban a sus maridos. Ninguna esposa de mandatario o representante se había convertido nunca en una pieza central en la construcción y la consolidación del poder” (p. 69). 8. Cristina Kirchner (Electa en el 2007 y 2010) en Argentina, Laura Chinchilla (2010) en Costa Rica y Dilma Rousseff (2011) en Brasil. (Observatório de Gênero - Secretaria Especial de Políticas para as Mulheres da Presidência da República do Brasil, octubre de 2011). 9. Según Lipovetsky (1989): “ (...) El vestuario permite al individuo desprenderse de las normas antiguas, apreciar más individualmente a las formas, afirmar un gusto más personal, sin embargo, se puede juzgar más libremente a los trajes de los otros, su buen o mal gusto, sus “faltas” o su desgracia.” (p. 38) 10. Que abarca no sólo la indumentaria, sino las elecciones cotidianas como por ejemplo un mobiliario o un menú. 11. María Claudia Bonadio (Almeida e Wajnman, 2012) resume algunas consideraciones de Bourdieu sobre el tema: “(...) O gosto como um consumo estético, pertencente a esfera do cotidiano e presente na escolha, pelo indivíduo, de uma música, uma decoração ou alimentação por exemplo. (...) Bourdieu vê uma ‘homologia’ entre hierarquia de bens e a hierarquia de consumidores, de tal modo que, a seu ver, as preferências estéticas refletem, em sua organização, a estrutura do espaço social”. (p. 72). 12. Para Mezzia y Pozzi (2004) “el gusto legítimo se concreta en el consumo de unos objetos simbólicos (de la no-vulgaridad, es decir, de la distinción), consumo que otorga a las personas eso que Erving Goffman llamó “el sentido del lugar que uno ocupa” en el mundo (“sense of one´s place”), (…)se construye por oposición o aproximación al “sentido del lugar que los otros ocupan” en el mundo (“sense of other´s place”). 13. Para profundizar los conceptos de gusto y capitales simbólicos ver Bourdieu (2006). 14. Karl Heinrich Marx fue un pensador político alemán. Nacido el 5 de mayo de 1818 en Berlín. Estudió filosofía, derecho e historia. Seguidor de Hegel, crítico del capitalismo, desarrolla una doctrina llamada marxista la cual sirve para la idealización del socialismo. (Wheen, 2001).
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.

Tesis sobre el tema "Instrumentum inscriptum"

1

Maritan, Francesca Elisa <1984&gt. "Epigrafia mobile ad Altinum : instrumenta inscripta altinati: analisi e informatizzazione del messaggio iscritto sulle classi ceramiche". Doctoral thesis, Università Ca' Foscari Venezia, 2014. http://hdl.handle.net/10579/5617.

Texto completo
Resumen
La ricerca mira a svolgere un'indagine sistematica relativa all'instrumentum inscriptum fittile di Altino. Lo studio si fonda sulla progettazione e costituzione di un database informatizzato pertinente a marchi impressi, iscrizioni incise, graffiti e tituli picti inediti presenti sulle seguenti classi documentarie: materiale da costruzione, contenitori da trasporto, opercula, lucerne, ceramica comune grezza e depurata, ceramica fine da mensa, vernice nera, terra sigillata e ceramica invetriata. La visione unitaria delle iscrizioni raccolte ha permesso di analizzare il valore e la funzione delle diverse tipologie di messaggi iscritti presenti sui materiali ceramici e delineare così l'imprescindibile valore documentario di questa variegata classe nel campo della storia sociale ed economica del mondo antico. Nell’ambito della cosiddetta “epigrafia seriale” è stato inoltre possibile avviare un'indagine prosopografica atta a ricostruire l'organizzazione delle strutture produttive e l'identità delle gentes coinvolte nella produzione, esplicitando così anche il ruolo economico svolto dal municipium nell'ambito degli scambi commerciali alto adriatici. The object of the present study is a systematical investigation of fictile instrumenta inscripta found in Altino. First thing, a digital database was created of previously uncatalogued stamps, engraved inscriptions, graffiti and tituli picti found on the following classes of documents: construction materials, amphorae, opercula, terracotta lamps, coarseware and fine ware (black-glazed pottery, terra sigillata and glazed ware). Having the inscribed objects all grouped together allowed for an analysis of their value and function. This, in turn, fully highlighted the incomparable value instrumenta inscripta have as documents of ancient social and economic history. Moreover, as regards the makers' name on inscribed pottery, a prosopographical study has been possible, in order to find out how productive processes were organised and which gentes were involved in them. Finally, the economic role played by the municipium as to trade center in the upper Adriatic Sea has been made explicit as well.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Braito, Silvia. "Donne imprenditrici nell'Italia romana". Doctoral thesis, 2016. http://hdl.handle.net/11562/930826.

Texto completo
Resumen
La tesi si prefigge di studiare il corpus di figure femminili che sono coinvolte in attività economiche e produttive nell'Italia romana tra la tarda età repubblicana e la piena età imperiale. Queste donne sono coinvolte nello sfruttamento di un’opportunità economica basata su un’attività produttiva o commerciale, testimoniata direttamente dall’epigrafia dell’instrumentum. La presenza del nome sul materiale prodotto permette di ricondurre a loro la responsabilità dell’attività e possono dunque essere considerate “imprenditrici”, in senso lato o in senso stretto, a seconda del livello di responsabilità giuridica e del coinvolgimento detenuto. La ricerca ha preso avvio con la raccolta di tutte le attestazioni di nomi femminili noti nell’ambito dell’instrumentum inscriptum, in relazione alle categorie di supporto epigrafico che presentano marchi di produzione o iscrizioni pertinenti alle fasi di produzione e distribuzione dei beni. Le categorie di materiali che hanno restituito nomi femminili sono innanzitutto le produzioni laterizie (mattoni e tegole) e, in stretta correlazione a esse, le produzioni di contenitori da stoccaggio e da trasporto e la ceramica pesante (anfore, dolia, mortaria, terrecotte architettoniche); seguono, in percentuale inferiore, il vetro, la ceramica fine da mensa, le laminette plumbee. Il territorio che si è preso in esame è quello dell’Italia romana in epoca imperiale, secondo l’organizzazione amministrativa in undici Regiones voluta dall’imperatore Augusto. L’arco cronologico in cui rientrano le testimonianze epigrafiche raccolte si estende dal I secolo a.C. al III secolo d.C. Si è scelto di organizzare la sezione prosopografica in schede dedicate alle singole figure femminili individuate. Per ogni donna sono state raccolte tutte le testimonianze epigrafiche riconducibili all’attività svolta, a cui si aggiungono, ove presenti, i dati forniti da altre tipologie di fonti. Sulla base di tale documentazione, si è cercato di ricostruire innanzitutto il tipo di attività economica condotta e il ruolo ricoperto nella gestione della produzione. Si è cercato poi di collocare l’attività nel contesto cronologico e territoriale di pertinenza, di risalire ai rapporti con la famiglia di provenienza in senso stretto o con la gens di appartenenza, e, nei casi in cui questo è risultato possibile, di approfondire le dinamiche famigliari, ereditarie o matrimoniali di gestione e investimento del patrimonio.
The thesis aims to study the role of businesswomen involved in economical and productive activities, documented between the late Republic and the late III century AD on the territory of Roman Italy. Their activity and their involvement in the exploitation of landed property, production and commercialization is well documented by epigraphic evidence, primarily the epigraphy on instrumentum inscriptum. The presence of female names is documented on different categories of instrumentum: the main category is constituted by construction materials (brick and tiles) and ceramic as amphorae, dolia and mortaria. A smaller percentage is represented by glass containers, fine samian ware, lead tablets bearing inscriptions related to textile production. The geographical area considered follows the Augustan organization of Italy in administrative Regiones. The chronological time frame develops from the 1st century BC to the late 3rd century AD. Each prosopographical record is based first of all on a re-examination of the epigraphical evidence; this data is then connected with other sources, for example literary or juridical. The aim of each reconstruction is to shape and understand in the most comprehensive way the nature and the extent of the economic activity carried on by each woman, and the role they had in the administration of the financial side of the enterprise, their involvement in the distribution and commercialization of the finished product. Each activity has been linked with the territory of origin of the family, when possible, and with the political and social power gained by members of the family.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.

Libros sobre el tema "Instrumentum inscriptum"

1

Instrumentum domesticum inscriptum: Proveniente da Asculum e dal suo territorio. Pisa: F. Serra, 2010.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Le iscrizioni con funzione discalico-esplicativa: Committente, destinatario, contenuto e descrizione dell'oggetto nell'Instrumentum inscriptum : atti del VI incontro Instrumenta inscripta : Aquileia, 26-28 marzo 2015. Trieste: Editreg, 2016.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Pfahl, Stefan Franz. Instrumenta Latina et Graeca inscripta des Limesgebietes von 200 v. Chr. bis 600 n. Chr. Weinstadt: Verlag Bernhard Albert Greiner, 2012.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

editor, Buonopane Alfredo, Braito Silvia editor y Girardi Cristina editor, eds. Instrumenta inscripta V: Signacula ex aere : aspetti epigrafici, archeologici, giuridici, prosopografici, collezionistici : atti del Convegno internazionale (Verona, 20-21 settembre 2012). Roma: Scienze e lettere, 2014.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Wiesehofer, Josef y Norbert Erhardt. Monumentum et Instrumentum Inscriptum: Beschriftete Objekte aus Kaiserzeit und Spatantike als historische Zeugnisse. Festschrift fuer Peter Weia zum 65. Geburtstag (German Edition). Franz Steiner Verlag, 2008.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Manfred, Hainzmann y Wedenig Reinhold, eds. Instrumenta inscripta latina II: Akten des 2. internationalen Kolloquiums, Klagenfurt, 5.-8. Mai 2005. Klagenfurt: Verlag des Geschichtsverein für Kärnten, 2008.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.

Capítulos de libros sobre el tema "Instrumentum inscriptum"

1

Taglietti, Franca. "L’ instrumentum inscriptum prenestino: una nota a proposito di signacula ex aere". En Praeneste tra archeologia ed epigrafia, 207–30. De Gruyter, 2021. http://dx.doi.org/10.1515/9783110770940-008.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Maritan, Francesca Elisa. "Tra argilla e pietra: indagini prosopografiche tra epigrafia seriale ed epigrafia lapidea". En Antichistica. Venice: Edizioni Ca' Foscari, 2019. http://dx.doi.org/10.30687/978-88-6969-328-1/005.

Texto completo
Resumen
This essay analyses all the epigraphical occurrences about the gens Coelia found in Altino (Venice). Having the inscriptions all grouped together allowed for a prosopographical study, in order to find out how productive processes were organised and which gentes were involved in them. Finally, the value of instrumenta inscripta have as documents of ancient social and economic history has been made explicit as well.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Ofrecemos descuentos en todos los planes premium para autores cuyas obras están incluidas en selecciones literarias temáticas. ¡Contáctenos para obtener un código promocional único!

Pasar a la bibliografía