Literatura académica sobre el tema "Instituto Dominicano de Investigaciones Agropecuarias y Forestales"

Crea una cita precisa en los estilos APA, MLA, Chicago, Harvard y otros

Elija tipo de fuente:

Consulte las listas temáticas de artículos, libros, tesis, actas de conferencias y otras fuentes académicas sobre el tema "Instituto Dominicano de Investigaciones Agropecuarias y Forestales".

Junto a cada fuente en la lista de referencias hay un botón "Agregar a la bibliografía". Pulsa este botón, y generaremos automáticamente la referencia bibliográfica para la obra elegida en el estilo de cita que necesites: APA, MLA, Harvard, Vancouver, Chicago, etc.

También puede descargar el texto completo de la publicación académica en formato pdf y leer en línea su resumen siempre que esté disponible en los metadatos.

Artículos de revistas sobre el tema "Instituto Dominicano de Investigaciones Agropecuarias y Forestales"

1

Ortiz Muñoz, Edgardo Patricio. "La Tuberculosis Bovina: un problema aún sin resolver. / Bovine Tuberculosis: a yet unresolved issue". CIBA Revista Iberoamericana de las Ciencias Biológicas y Agropecuarias 4, n.º 8 (12 de enero de 2016): 162. http://dx.doi.org/10.23913/ciba.v4i8.32.

Texto completo
Resumen
El Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), es una institución cuya misión es “contribuir al desarrollo productivo, competitivo, equitativo y sustentable de las cadenas agropecuarias y forestales, mediante la generación y adaptación de conocimientos científicos e innovaciones tecnológicas y la formación de recursos humanos para atender las demandas y necesidades en beneficio del sector y la sociedad en un marco de cooperación institucional con organizaciones públicas y privadas”. Por otra parte, se define como una institución que “brinda excelencia científica y tecnológica con liderazgo y reconocimiento nacional e internacional por su capacidad de respuesta a las demandas de conocimiento e innovaciones tecnológicas en beneficio agrícola, pecuario y de la sociedad en general”
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Pinedo Álvarez, Carmelo. "El proceso de transferencia de tecnología en el sector ganadero y de recursos naturales en la Facultad de Zootecnia". TECNOCIENCIA Chihuahua 1, n.º 1 (12 de noviembre de 2018): 60–62. http://dx.doi.org/10.54167/tecnociencia.v1i1.40.

Texto completo
Resumen
La transferencia de tecnología es entendida como el paso de las habilidades prácticas y teóricas del propietario a los usuarios o beneficiarios externos de una tecnología. Se refiere al complejo proceso de compartir conocimiento y adaptar tecnologías para que se acomoden a las condiciones locales. Esto fortalece la capacidad tecnológica humana de una región, estado o país. Históricamen- te, en el estado de Chihuahua, la investigación tecnológica orientada a las actividades agropecuarias se ha llevado a cabo por la Facultad de Zootecnia de la Universidad Autónoma de Chihuahua, y por parte del gobierno federal a través del Instituto de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP). En el sector de recursos naturales, también participan en este proceso el Centro de Investigaciones en Recursos Naturales (CIRENA) y el Centro de Investigaciones Sobre la Sequía (CEISS), con sede en Salaices y Aldama, Chihuahua, respectivamente.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Galindo-González, Guillermo. "REPERCUSION DE LA SECCION AGROPECUARIA DEL PERIODICO "MOMENTO" EN CALERA, ZACATECAS". Revista Fitotecnia Mexicana 17, n.º 2 (11 de junio de 2024): 150. http://dx.doi.org/10.35196/rfm.1994.2.150.

Texto completo
Resumen
En el estado de Zacatecas, el personal del Campo Experimental Calera (dependiente del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales y Agropecuarias) publica los domingos desde 1988 una Sección Agropecuaria en el periódico "Momento", de la ciudad deZacatecas, Zacatecas. Después de publicarse esta página en forma ininterrumpida por tres años, se realizó una investigación con el objetivo de conocer la repercusión que ha tenido entre los lectores de este diario en el municipio de Calera, Zacatecas. Para lograr lo anterior, se recopiló información por medio de un cuestionario, el cual fue aplicado entre los lectores permanentes del periódico, dentro del municipio indicado. Los resultados mostraron que esta sección es ampliamente leída, responde a las necesidades de información de los receptores, y además, la sección promueve el uso de innovaciones e induce a que los productores prueben y/o adopten nuevas tecnologías.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Muruaga Martínez, José S., Jorge A. Acosta Gallegos y Ramón Garza García. "Estudio preliminar de las enfermedades y plagas insectiles en las colectas de Phaseolus de México". Agronomía Mesoamericana 4 (21 de junio de 2016): 86. http://dx.doi.org/10.15517/am.v4i0.25175.

Texto completo
Resumen
The INIFAP (Instituto Nacional de Investigaciones Forestales y Agropecuarias) herbarium specimens of Phaseolus spp. collected in Mexico during the period from 1978 to 1991 were examined with the aim of increasing our knowledge on the distribution of the insects and diseases that attack those species. A total of 775 specimens, including 24 different Phaseolus species from different regions of Mexico, were studied. Based on visual symptoms of pathogen damage, a wide geographic distribution of diseases and insects was observed in almost all species; most of them are the same pathogens that attack the cultivated common bean (P. vulgaris). It is possible to find genetic resistance to pathogens in the wild Phaseolus spp., resistance that may be useful to improve the cultivated forms in the genus. However, the utilization of germplasm of wild Phaseolus species will depend upon the thorough characterization of those species, their compatibility with the cultivated beans, and the inheritance of the traits involved.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Reyes-Rivas, Elivier, Ángel G. Bravo-Lozano, Homero Salinas-González y Luz E. Padilla-Bernal. "RENTABILIDAD DEL CHILE SECO EN ZACATECAS, MEXICO". Revista Fitotecnia Mexicana 29, n.º 2 (9 de diciembre de 2022): 137. http://dx.doi.org/10.35196/rfm.2006.2.137.

Texto completo
Resumen
Este trabajo presenta un estudio sobre la rentabilidad del sistema de producción de chile seco (Capsicum annuum L.) en el altiplano zacatecano (México), en función del nivel tecnológico usado, costos de producción, rendimientos y precios, y del tipo de productor (pequeño, mediano y grande). Los sistemas de producción se clasificaron en cuatro rangos, de tamaño del predio, bajo el supuesto de que utilizan diferentes niveles de tecnología y obtienen diferentes rendimientos y rentabilidades. También se hizo un análisis comparativo de esas tecnologías de producción, con respecto a la tecnología recomendada por el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales y Agropecuarias (INIFAP) en el campo Experimental Zacatecas. Los resultados muestran que conforme aumentó el tamaño del predio y la aplicación de tecnología, el rendimiento por hectárea fue mayor y se alcanzaban mejores niveles de rentabilidad. Así, el sistema de producción del estrato 1 (<10 ha) fue la menos rentable (71.4 %), y el sistema de tecnología potencial del INIFAP el más rentable (172 %).
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Rodríguez-Pérez, Juan Enrique, Jaime Sahagún-Castellanos, Héctor Eduardo Villaseñor-Mir, José Domingo Molina-Galán y Ángel Martínez-Garza. "ESTABILIDAD DE SIETE VARIEDADES COMERCIALES DE TRIGO (Triticum aestivum L.) DE TEMPORAL". Revista Fitotecnia Mexicana 25, n.º 2 (19 de agosto de 2022): 143. http://dx.doi.org/10.35196/rfm.2002.2.143.

Texto completo
Resumen
Con el propósito de estudiar la estabilidad fenotípica del rendimiento de grano de siete variedades de trigo (Triticum aestivum L.) recomendadas para siembras de temporal o secano (por el programa de trigo del Campo Experimental Valle de México del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales y Agropecuarias), se aplicaron diez metodologías de análisis a la información experimental generada en 50 evaluaciones de campo bajo condiciones de temporal de tales variedades en el periodo de 1988 a 1996. Las variedades de reciente liberación, Batán F96 y Romoga F96, mostraron en términos generales mayor estabilidad, apegándose a una respuesta lineal y bajos índices de variabilidad. Las variedades Zacatecas VT74, Pavón F96 y Gálvez M87 mostraron menor estabilidad fenotípica, lo cual puede estar asociado, entre otros factores, a la susceptibilidad a royas (Puccinia triticina y P. striformis). Temporalera M87 tuvo un comportamiento contrastante al obtener altos rendimientos a pesar de ser susceptible a royas, y presentó alta variación, entre y dentro de ambientes. El empleo de dos métodos multivariados permitió la agrupación de genotipos con estabilidad similar. Es indispensable estudiar la estabilidad fenotípica con diferentes métodos, ya que permite una selección más adecuada para las condiciones de producción.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Arellano-Vázquez, José Luis y Guillermo Basante-Butron. "LA ENSEÑANZA DE LA FISIOTECNIA VEGETAL EN LA CARRERA DE INGENIERO AGRICOLA DE LA UNAM". Revista Fitotecnia Mexicana 14, n.º 2 (1 de julio de 2024): 121. http://dx.doi.org/10.35196/rfm.1991.2.121.

Texto completo
Resumen
La interpretación del rendimiento de las plantas en un contexto integral de genotipo- ambiente y la consideración de las basesfisiológicas en las estrategias del fitomejoramiento y de la productividad de cultivos, son los aspectos esenciales de la enseñanza einvestigación en Fisiotecnia Vegetal. En la carrera de Ingeniería Agrícola, de la Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán, de la Universidad Nacional Autónoma de México (FESC, UNAM), la enseñanza de la Fisiotecnia Vegetal sigue los temas teóricos esenciales; sin embargo, su proyección se dirige hacia las prácticas de la producción de cultivos, donde para entender el rendimiento se necesita estudiar la respuesta de los procesos fisiológicos y estructuras morfológicas, a los efectos ambientales en diferentes estados de desarrollo de la planta. El curso se inició en 1980 con los estudiantes de la primera generación; los temas de teoría y las prácticas (aunque sencillas) han estimulado a los alumnos para realizar experimentos de tesis, en los que se ha contado con el amplio apoyo del Campo Experimental Valle de México perteneciente al Instituto Nacional de Investigaciones Forestales y Agropecuarias, lo que les ha permitido culminar su formación profesional.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Turrent Fernández, Antonio, José I. Cortés Flores, Alejandro Espinosa Calderón, Ernesto Hernández Romero, Robertony Camas Gómez, Juan Pablo Torres Zambrano y Andrés Zambada Martínez. "MasAgro o MIAF ¿Cuál es la opción para modernizar sustentablemente la agricultura tradicional de México". Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 8, n.º 5 (23 de agosto de 2017): 1169. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v8i5.116.

Texto completo
Resumen
Las estadísticas agropecuarias oficiales de los últimos 35 años (SIAP, 2017) sugieren que el avance en el objetivo de MasAgro de incrementar la producción de maíz de temporal y su rendimiento a escala nacional es inapreciable. Los autores de este ensayo calificamos como poco probable que ese objetivo sea alcanzado en los cinco años que restan del programa. Se discute en este ensayo al sistema tecnológico milpa intercalada en árboles frutales (MIAF), como alternativa a MasAgro, para hacer más productiva y sustentable la agricultura tradicional en pequeño de México. El MIAF ha sido desarrollado por el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias y el Colegio de Postgraduados en Ciencias Agrícolas en más de 30 años de colaboración. Su diseño persigue la intensificación del paradigma de la agricultura tradicional (PAT) en pequeño. Retiene ventajas clave de la milpa histórica como a) resiliencia apoyada en la biodiversidad; y b) eficiencia relativa de la tierra superior a la unidad. También aprovecha la tecnología de la terraza de muro vivo formada con árboles frutales, para la protección del suelo contra la erosión y para acrecentar el ingreso y empleo familiares. Se concluye que MIAF es la tecnología indicada para modernizar la agricultura tradicional en pequeño de México.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Figueroa Cárdenas, Mario, Alberto Orozco Moreno, Nayda Luz Bravo Hernández, Jesús Alonso Luna Béjar y Laura Alicia Santillán Hernández. "Propuesta de desarrollo municipal en lixiviados obtenidos de tiraderos abiertos para ser aplicados como abonos agrícolas en Michoacán, México". INCEPTUM 10, n.º 19 (19 de abril de 2023): 67–84. http://dx.doi.org/10.33110/inceptum.v10i19.315.

Texto completo
Resumen
Con el objetivo de presentar una propuesta de desarrollo municipal de los lixiviados obtenidos de tiraderos abiertos en para ser utilizados como fer­tilizante en sistemas de producción agrícola en el estado de Michoacán, se realizó una revisión literaria en economía clásica y contemporánea, en pro­gramas institucionales a nivel federal que otorgan apoyos técnicos y eco­nómicos en materia de lixiviados. Para probar el fundamento agronómico se sembró pasto anual ryegrass (Lolium multiflorum Lam) en contenedores de plástico con volumen de 2.5 dm3 en condiciones de invernadero del campo agrícola del Instituto de Investigaciones Agropecuarias y Forestales, (IIAF) dependiente de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH), del 1 de marzo al 2 de abril de 2015 mediante un diseño de bloques al azar con cinco repeticiones y cuatro tratamientos con apli­caciones (1, 2, 3 y 4) de lixiviados diluídos al 10 % en agua desionizada e incorporados a los sustratos por medio del riego en periodos de cinco días. Se midió la longitud de crecimiento del pasto a los 30 dds para relacionarla con los procesos dinámicos del nitrógeno. El análisis e interpretación agronómica de los resultados se modeló matemáticamente con polinomiales de segundo grado. La máxima eficiencia en la dinámica de absorción del nitrógeno se observó durante la segunda y tercera aplicaciones, mientras que la cuarta aplicación causó toxicidad en el cultivo. Es posible aplicar lixiviados para satisfacer el requerimiento interno de los cultivos para re­solver la contaminación ambiental y eficientar el sistema económico en las unidades de producción agropecuaria.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Morán-Rosas, Víctor, José Luis Ramírez-Díaz y José Ron-Parra. "GANANCIA GENETICA DE VARIEDADES MEJORADAS DE MAIZ LIBERADAS EN DIFERENTES EPOCAS". Revista Fitotecnia Mexicana 16, n.º 2 (30 de mayo de 2024): 102. http://dx.doi.org/10.35196/rfm.1993.2.102.

Texto completo
Resumen
Debido a que las variedades de maíz (Zea mays L.) para la región del Bajío en México, liberadas por el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales y Agropecuarias (INIFAP) y organismos antecesores, se han adaptado bien en la parte Centro de Jalisco, ya que han sido sembradas comercialmente por varios años, durante el ciclo agrícola Primavera-Verano de 1987 se hizo un estudio bajo condiciones de temporal para determinar el avance por efecto del mejoramiento genético en rendimiento de grano y en otros caracteres agronómicos. Nueve híbridos y tres variedades de polinizacion abierta, liberados en el período de 1955 a 1985, cuatro de ellos precoz-intermedios y ocho intermedio-tardíos, se evaluaron bajo dos niveles de fertilización y dos densidades de población. Las variedades de ciclo precoz-intermedio no mostraron ganancia genética en el rendimiento, ya que el rendimiento del híbrido H-220 (uno de los más antiguos) y el del HV-313 (híbrido de liberación reciente) no fueron estadísticamente diferentes; sin embargo, sí se observó un mejoramiento en la resistencia al acame y en la sanidad de mazorca. En tanto, el efecto del mejoramiento genético para las variedades de ciclo intermedio-tardío fue más claro, fue el híbrido de liberación más reciente, MIRANDA-355, el que superó en rendimiento a las variedades antiguas; presentó también más bajo porcentaje de acame y más sanidad de mazorca, mejor sincronía floral y buena eficiencia del área foliar para producir grano. No hubo diferencia entre los ambientes de producción evaluados, debido probablemente a un periodo de sequía que se presentó en la etapa de llenado de grano. El acame de raíz y la sanidad de mazorca fueron más desfavorables en el ambiente de producción con mayor densidad de población y fertilización.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.

Libros sobre el tema "Instituto Dominicano de Investigaciones Agropecuarias y Forestales"

1

Inés Amelia Brioso de León. Siembra de compromisos. Santo Domingo, República Dominicana: Centro para el Desarrollo Agropecuario y Forestal, 2007.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Ofrecemos descuentos en todos los planes premium para autores cuyas obras están incluidas en selecciones literarias temáticas. ¡Contáctenos para obtener un código promocional único!

Pasar a la bibliografía