Índice

  1. Tesis

Literatura académica sobre el tema "Innovación evaluación"

Crea una cita precisa en los estilos APA, MLA, Chicago, Harvard y otros

Elija tipo de fuente:

Consulte las listas temáticas de artículos, libros, tesis, actas de conferencias y otras fuentes académicas sobre el tema "Innovación evaluación".

Junto a cada fuente en la lista de referencias hay un botón "Agregar a la bibliografía". Pulsa este botón, y generaremos automáticamente la referencia bibliográfica para la obra elegida en el estilo de cita que necesites: APA, MLA, Harvard, Vancouver, Chicago, etc.

También puede descargar el texto completo de la publicación académica en formato pdf y leer en línea su resumen siempre que esté disponible en los metadatos.

Tesis sobre el tema "Innovación evaluación"

1

Belmar, Ahonzo José Manuel. "Innovación y fomento : una evaluación no experimental de programas CORFO." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/116389.

Texto completo
Resumen
Tesis para optar al grado de Magister en Análisis Económico<br>Pese a la creciente importancia que han adquirido las políticas de fomento productivo al sector privado, la evidencia empírica respecto a sus logros no es concluyente y sigue siendo relativamente escasa, particularmente en regiones subdesarrolladas como América Latina. Este artículo pretende aportar a la literatura mediante una evaluación de impacto no experimental de los programas llevados adelante por la Corporación de Fomento a la Producción (CORFO), principal agencia de desarrollo en Chile. Los resultados indican que la participación en dichos programas tiene un impacto positivo y significativo en el nivel de empleo de la empresa e indicadores relativos a distintos niveles de innovación. Estos efectos pueden atribuirse fundamentalmente al Fondo Innova, programa para el que adicionalmente se haya cierta evidencia de impactos a nivel de ventas. Al considerar empresas de distinto tamaño, se observa que el impacto de los programas CORFO para micro, pequeñas y medianas empresas se concentra en etapas iniciales del proceso innovativo. Para grandes empresas se distinguen efectos positivos y significativos en etapas más avanzadas del proceso innovativo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Castillo, Salazar Daniel Francisco. "Evaluación del programa Nodos de educación superior para la innovación social." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/138719.

Texto completo
Resumen
Tesis para optar al grado de Magíster en Políticas Públicas<br>La presente investigación busca realizar un análisis del programa Nodos de Educación Superior para la Innovación Social (NESIS), proyecto que obtuvo el fondo CORFO destinado a iniciativas que promuevan el emprendimiento y la innovación social en Chile. Ante la falta de datos cuantitativos que permitan generar una evaluación de impacto, se realiza un análisis crítico del programa para establecer parámetros que permitan realizar una evaluación certera de su desempeño. Para ello, se genera un análisis interno en función de los datos levantados por los realizadores del programa, y un análisis externo a partir de las opiniones que poseen tres actores clave: los beneficiarios del proyecto, los directores, y la contraparte de CORFO. Para desarrollar el análisis se aplica una combinación de metodologías cualitativas y cuantitativas, a partir de las cuales se establece que NESIS es un programa positivo, en tanto logra realizar sus objetivos y realizar de buena forma la mayor parte de sus líneas de acción. Finalmente, se indica que si bien el programa en sí mismo constituye una buena experiencia que sirve para profundizar el desarrollo del ecosistema de innovación social, no logra dar respuesta a dicho elemento por sí mismo, ya que ello requiere dedicar más recursos y capacidades en el diseño y ejecución de nuevas políticas públicas, que permitan la difusión y consolidación del emprendimiento y la innovación social.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Justo, Estebaranz Jesús, and Mendoza Luis Távara. "Innovación docente en ingenieria: Un proyecto integrador de aprendizajes de estudiantes y profesores." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015. http://hdl.handle.net/10757/344274.

Texto completo
Resumen
This paper presents an experience in teaching innovation whose goal is to improve learning in engineering students and teachers (University of Seville, Spain). This innovation offers students a realistic, professional and updated vision of the contents, allowing them a direct contact with the problems posed by the knowledge and competence inherent to a subject, using facilities and resources at a high-tech research laboratory. It is an assessment-research case study that uses quantitative and qualitative methodologies. The results show improvement in the students’ learning processes as well as their high satisfaction; it also highlights the difficulties found. The teachers acknowledge this innovation process as a strategy to learn to teach and create improvements for the program.<br>Este trabajo presenta una experiencia de innovación docente cuyo objetivo es mejorar el aprendizaje de alumnos y profesores de ingeniería (Universidad de Sevilla, España). La innovación ofrece a los alumnos una visión realista, profesional y actualizada de los contenidos, permitiéndoles el contacto directo con la problemática del conocimiento y la competencia propios de una materia, usando instalaciones y recursos de un laboratorio de investigación de alto nivel tecnológico. Es un estudio de caso de investigación evaluativa, utilizando metodología cuantitativa y cualitativa. Los resultados indican mejora en los procesos de aprendizaje de los alumnos y su alta satisfacción, señalando también las dificultades encontradas; los profesores, reconocen el proceso de innovación como estrategia para aprender a enseñar y generar mejoras del programa.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Paye, Anco Alex Aurelio, Castillo José Peña, and Sanchez Juan Franco. "Propuesta para la utilización de losas de entrepisos prefabricados y su evaluación costo-tiempo." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2014. http://hdl.handle.net/10757/337192.

Texto completo
Resumen
La innovación tecnológica abarca aspectos como las mejoras en los procesos, los productos y en los servicios, orientados en estas mejoras es que tenemos por finalidad proponer sistemas innovadores de losas de entrepiso más ventajosos que el sistema de losas tradicionales actualmente usada por el sector de la construcción (Ghio, V. & Bascuñan, R. 2006). Es por esta razón que realizamos un estudio para determinar las diferencias entre las losas aligeradas en una y dos direcciones, losas macizas, losas prefabricadas compuestas con viguetas pretensadas y prefabricadas, losas compuestas con láminas colaborantes y las Prelosas, que en la actualidad se ofrece en la industria de la construcción. Ante un mercado tan exigente y competitivo es conveniente realizar un análisis de las tendencias del uso de losas de entrepisos prefabricadas y un diagnóstico de la evaluación costo y tiempo comparándolas con las losas del sistema tradicional, de esta manera podemos optar por una mejor alternativa de losa de entrepisos de acuerdo al tipo de obra y sus condiciones. En este análisis se demuestra que no siempre se toma una alternativa por su menor costo, sino también por otras ventajas como el tiempo, la calidad del producto, accesibilidad a la zona de trabajo, procesos constructivos seguros, reducción de gastos generales, etc.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Zúñiga, Chavarría William Eduardo. "Diseño e implementación de metodología para la evaluación de impacto en un torneo de emprendimiento universitario en el área de salud." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/149075.

Texto completo
Resumen
Ingeniero Civil Industrial<br>El Torneo de emprendimiento OpenBeauchef-IBM fue la primera iniciativa de emprendimiento organizada e implementada íntegramente por el Laboratorio de Innovación y Emprendimiento de la Universidad de Chile, OpenLab. La institución necesita realizar una evaluación integral de la iniciativa por lo que se plantea la opción de un análisis de efectos e impactos prematuros de manera de tener antecedentes sólidos para la futura implementación de programas de este tipo. El resultado esperado de este trabajo es un diagnóstico de la medición de emprendimiento e innovación a nivel internacional, una metodología para el análisis de efectos e impacto del Torneo de emprendimiento OpenBeauchef-IBM y la implementación de esta última. La metodología de este trabajo está compuesta por tres etapas. La primera etapa considera el establecimiento de un marco conceptual que permita entender y determinar los criterios para una evaluación de efectos e impacto exitosa. En la segunda etapa se realiza un planteamiento de la metodología específica para la evaluación del Torneo de emprendimiento OpenBeauchef-IBM. En la tercera etapa, se implementa y evalúan los resultados de manera de obtener información relevante y poder hacer recomendaciones para futuras instancias de apoyo a la innovación y al emprendimiento por parte de OpenLab. La solución al problema de la revisión de los efectos e impacto viene de la aplicación de los principales conceptos de medición utilizados a nivel internacional y que establecen un marco de apoyo a la gestión futura. Se realiza una encuesta de participación voluntaria considerando un grupo de control compuesto por interesados iniciales en la participación del Torneo de emprendimiento y por un grupo de participantes efectivos de la instancia. Se tiene una distribución similar en cuanto a género, edad y sector educacional con 31 participantes en el grupo de control y 51 participantes en el grupo de análisis. En cuanto a los efectos del Torneo de emprendimiento, se encuentra que los participantes tienen una mayor intención de emprender, una mejor capacitación, una mejor absorción de conocimientos, un crecimiento mayor en su red de contacto y un mayor acceso a recursos que los miembros del grupo de control. Además, se encuentra una relación positiva en cuanto al avance en el Torneo, de manera que aquellos participantes que logran llegar hasta las últimas etapas tienen efectos más importantes que aquellos que se quedan en etapas iniciales. En cuanto a impacto del Torneo, no se logra establecer un impacto significativo en el área de salud pública Chilena ya que los participantes no continúan los proyectos planteados. Se concluye con recomendaciones para la implementación de seguimiento continuo en estas materias.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Barriga, Holger R. "Impacto de la eco-innovación en el desempeño de las empresas: una evaluación cuantitativa." Doctoral thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/13841.

Texto completo
Resumen
En la actualidad, las empresas interactúan en un entorno cada vez más dinámico y competitivo, donde la innovación y la eco-innovación son consideradas componentes esenciales de la estrategia. De manera particular, la eco-innovación impulsa el desarrollo sostenible de las empresas y busca mejorar su desempeño. En este sentido, la presente investigación se enfocó en explicar empíricamente el impacto de la eco-innovación en el desempeño de las empresas. Por esta razón, esta investigación adoptó un enfoque cuantitativo, explicativo, no experimental de corte transversal. Específicamente, se estudió el impacto que tienen la eco-innovación organizacional, de proceso y de producto en el desempeño medioambiental y en el desempeño de mercado y financiero de empresas manufactureras. El estudio fue realizado en el contexto de países en vías de desarrollo y utilizó una muestra de 214 empresas manufactureras localizadas en Colombia, Ecuador y Perú. El análisis estadístico de los datos fue realizado mediante un modelo de ecuaciones estructurales estimado por máxima verosimilitud. Los resultados sugieren que únicamente la ecoinnovación organizacional y la eco-innovación de proceso tiene un impacto directo positivo y significativo tanto en el desempeño medioambiental como en el desempeño de mercado y financiero de las empresas manufactureras, mientras la eco-innovación de producto no lo tiene. Asimismo, otro de los principales hallazgos es que la eco-innovación organizacional tiene un impacto indirecto y significativo en la eco-innovación de producto, en el desempeño medioambiental y en el desempeño de mercado y financiero. Finalmente, la eco-innovación de proceso no tiene un impacto indirecto y significativo en los dos tipos de desempeño indicados.<br>At present, companies interact in an increasingly dynamic and competitive environment, where innovation and eco-innovation are considered essential components of the strategy. In a particular way, eco-innovation promotes the sustainable development of companies and seeks to improve their performance. In this sense, the present research focused on explaining empirically the impact of eco-innovation on the performance of companies. For this reason, this research adopted a quantitative, explanatory, non-experimental, crosssectional approach. Specifically, the impact of organizational, process and product ecoinnovation on environmental performance and market and financial performance of manufacturing companies was studied. The study was conducted in the context of developing countries and used a sample of 214 manufacturing companies located in Colombia, Ecuador and Perú. The statistical analysis of the data was performed using a structural equation model estimated by maximum likelihood. The results suggest that only organizational eco-innovation and process ecoinnovation have a positive and significant direct impact on environmental performance as well as on the market and financial performance of manufacturing companies, while product eco-innovation does not have it. Likewise, another of the main findings is that organizational eco-innovation has an indirect and significant impact on product eco-innovation, environmental performance and market and financial performance. Finally, process ecoinnovation does not have an indirect and significant impact on the two types of performance indicated.<br>Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Jaramillo, Agüero Camilo José. "Evaluación social de innovar en gestión pública a través del método de co creación." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/138227.

Texto completo
Resumen
Ingeniero Civil Industrial<br>El presente documento describe el proyecto de trabajo de título del alumno Camilo Jaramillo, el cual consistió en evaluar desde el punto de vista social un sistema de innovación en gestión pública basado en el mecanismo de co creación entre entidades de características y contextos similares. Los antecedentes generales de gestión pública en Chile indican que existen falencias tanto en la evaluación del desempeño de estas instituciones, como en la forma en que se estima el impacto de los diversos proyectos del cual son responsables. En este contexto, el Centro de Sistemas Público desarrollo el proyecto de Colaboración Púbica que tiene como objetivo establecer un método que genere y fomente la innovación en gestión pública, lo que a su vez requiere ir acompañado de un sistema que evalué el impacto de estas iniciativas y justifica la necesidad de realizar este trabajo. La metodología que se utilizó para el desarrollo de este trabajo fue analizar cada caso de estudio y aplicar el método de evaluación social de proyectos, para identificar, medir y valorar los beneficios y costos incurridos en su ejecución. Del análisis de los resultados obtenidos del diseño y aplicación de este instrumento, se observa que por un lado, las innovaciones generadas tienen un impacto positivo en la operación de las instituciones y los usuarios de ellas, pero que debido a no contar con una medición previa a la innovación, no se logra estimar de forma cuantitativa los beneficios generados. Por otra parte, la identificación de los costos permitió reconocer y diferenciar las etapas que son fundamentales para que la innovación se concretice, cómo también aquellas en que se requiere invertir una mayor cantidad de recursos. Se agrega como resultado de este trabajo, la herramienta de evaluación que permite replicar el procedimiento realizado en estos casos de estudios, para nuevas experiencias de similares características. Las conclusiones de este trabajo indican que la evaluación social de las experiencias de innovación es un ejercicio complejo de realizar. En los casos analizados no se logra obtener una cuantificación del impacto de los beneficios, a diferencia de los costos, que se lograron describir y caracterizar de forma exitosa. Cabe destacar que para la estimación de los beneficios si se logró construir una serie de indicadores, para cada desafío, que permiten medir el impacto de la innovación, pero que debido a que no se levantó una línea base, previo a la materialización del cambio, no fue factible comparar la situación previa a la implementación con la post. Finalmente, para el desarrollo de nuevas experiencias de mejoras en gestión, se recomienda que se establezca un método de estimación del impacto que apoye el proceso de cambio y permita obtener como resultado una valorización de la innovación implementada.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Quiero, Zárate Juan Pablo. "Diagnóstico Organizacional: Estructuras de decisiones relativas a la innovación dentro de una organización: propuesta de un modelo de evaluación de la capacidad de innovación." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/116374.

Texto completo
Resumen
Magíster en Análisis Sistémico aplicado a la Sociedad<br>En el marco de la teoría de sistemas cerrados, proponemos algunos lineamientos metodológicos que permitirían observar una organización cualquiera en su capacidad de innovación. El modelo que subyace a este trabajo se presenta a sí mismo como posibilidad de observación sistémica conceptual, con vistas a facilitar el diagnóstico, análisis y evaluación cualitativa de una organización mediante observaciones de segundo orden. No obstante la presentación teórica de dicho modelo, es posible su aplicación en casos concretos, pudiendo introducir mejoras en los procesos de búsqueda de información para la toma de decisiones en una organización
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Yale, Urcos Kelly Victoria. "Visibilidad de la revista investigación aplicada e innovación I+i del Instituto Superior Tecnológico TECSUP." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9197.

Texto completo
Resumen
El documento digital no refiere asesor<br>Publicación a texto completo no autorizada por el autor<br>Toda entidad académica de educación superior debe aspirar a generar conocimiento con una alta productividad y calidad. Para el caso de Perú, aún no se ha alcanzado niveles deseados, ni existe una cultura de investigación definida que forme a los futuros investigadores. Tal como lo muestra el grupo SIR-SCIMAGO Institutions Rankings que es una institución que elabora periódicamente un listado de los países cuyas universidades están en condiciones de participar de proyectos de investigación científica de calidad. En su último informe de este 2014, se menciona que Perú se encuentra penúltimo a nivel de Iberoamérica, con solo dos universidades que son la Universidad Peruana Cayetano Heredia y la Universidad Nacional Mayor de San Marcos; en contraposición con los países Brasil o Chile, como casos más cercanos a nuestra realidad, que aparecen con 75 y 14 universidades respectivamente. Existen entidades, para el caso de Perú, Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, Concytec que brinda condiciones para producir y divulgar el conocimiento científico y tecnológico. Con ello, se destaca que no es suficiente generar ciencia, sino que los resultados deben ser sometidos a arbitraje, discutidos a diferentes niveles, diseminados e intercambiados para que adquieran mayor validez y puedan ser transferidos y al mismo tiempo, servir de base para generar nuevo conocimiento. Dentro del mundo de la investigación, uno de los instrumentos que facilitan el intercambio son las revistas científicas, pues permiten no solo divulgar los últimos avances, sino también poner a discusión tales resultados hallados. Por ello, la visibilidad internacional es muy importante, toda vez que es la forma en que estas publicaciones se dan a conocer a la comunidad científica, ya que es producto de un esfuerzo intelectual de un equipo conformado por investigadores, docentes, autores, editores, directores, miembros del comité editorial y árbitros que en la mayoría de los casos pertenecen a universidades.<br>Trabajo de suficiencia profesional
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Aedo, Olivares Claudia Carolina. "Propuesta de metodología de evaluación para el programa diseñando e instalando una cultura de la innovación en Surfrut." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/104268.

Texto completo
Resumen
Memoria para optar al título de Ingeniera Civil Industrial<br>El presente trabajo de título tuvo como objetivo principal proponer y ejecutar una metodología de evaluación para el Programa de innovación “Diseñando e instalando una cultura de la innovación en Surfrut”, desarrollado por el Programa de Innovación y Sociotecnología del Departamento de Ingeniería Civil Industrial de la Universidad de Chile (en adelante denominado ISCT), durante los años 2009 y 2010, con el fin de conocer sus resultados e impactos. Surfrut es una importante empresa agroindustrial de la VII Región, ubicada en la comuna de Romeral, con exportaciones que superan los US$ 30 millones anuales, contando con unos 250 empleados permanentes. El trabajo se centró en la documentación y apoyo del proceso de medición y evaluación llevado a cabo, utilizando una metodología de marco lógico para distinguir entre productos, resultados e impactos y evaluar el cumplimiento de actividades y servicios entregados, distinguiendo entre los resultados generados por esos productos y sus impactos en la organización. El estudio fue preferentemente de carácter cuantitativo y tuvo como población de estudio los 50 empleados de Surfrut que participaron en el Programa, que corresponden a la totalidad de sus cargos directivos y a la mayoría de los niveles de jefatura y supervisión de la empresa. La evaluación efectuada permitió observar cambios a nivel de la cultura de la organización, el capital social y los beneficios aportados por los proyectos de innovación desarrollados durante la ejecución del Programa. La principal conclusión que se extrae de este estudio es que el Programa tuvo un impacto positivo en la organización, en especial como facilitador de un proceso de cambio de cultura organizacional, con un capital humano y social fortalecido y un aporte neto positivo de los proyectos de innovación emprendidos. Los participantes percibieron cambios positivos a nivel cultural, consistentes en la instalación de nuevas prácticas y paradigmas en la organización, principalmente con una mirada enfocada en el cliente, mejor comunicación, más confianza en los otros, mayor colaboración y trabajo en equipo, además de reportar mejores estados de ánimo (incremento desde 24% a 48% de estados de ánimo positivos en la organización). Específicamente, se observa que el capital tanto humano como social se incrementó (como promedio en un 50%), permitiendo desarrollar proyectos de innovación en relación a los principales quiebres de la empresa, que demuestran un resultado satisfactorio (67% de éstos obtuvo un VAN positivo a 5 años) con un beneficio neto de corto plazo para al año 2010 de US$ 130 mil. Así, si se considera que los costos directos incurridos por la empresa en el Programa fueron del orden de US$140 mil (otra parte fue subvencionada por Corfo Innova), se puede decir que éste, al menos para la empresa, fue rápidamente cubierto. Este trabajo tuvo también el propósito de aportar recomendaciones al Programa de Innovación y Sociotecnología, tanto en el diseño como en la evaluación de futuros programas similares; parte de estas recomendaciones consiste en tener un marco lógico desde el diseño de proyectos, como aplicar instrumentos más completos y estables, para medir resultados e impactos.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Más fuentes
Ofrecemos descuentos en todos los planes premium para autores cuyas obras están incluidas en selecciones literarias temáticas. ¡Contáctenos para obtener un código promocional único!

Pasar a la bibliografía