Siga este enlace para ver otros tipos de publicaciones sobre el tema: Inhibidores orgánicos de la corrosión.

Artículos de revistas sobre el tema "Inhibidores orgánicos de la corrosión"

Crea una cita precisa en los estilos APA, MLA, Chicago, Harvard y otros

Elija tipo de fuente:

Consulte los 22 mejores artículos de revistas para su investigación sobre el tema "Inhibidores orgánicos de la corrosión".

Junto a cada fuente en la lista de referencias hay un botón "Agregar a la bibliografía". Pulsa este botón, y generaremos automáticamente la referencia bibliográfica para la obra elegida en el estilo de cita que necesites: APA, MLA, Harvard, Vancouver, Chicago, etc.

También puede descargar el texto completo de la publicación académica en formato pdf y leer en línea su resumen siempre que esté disponible en los metadatos.

Explore artículos de revistas sobre una amplia variedad de disciplinas y organice su bibliografía correctamente.

1

Franco, Mara, Héctor Herrera-Hernández, Iván García-Orozco y Pilar Herrasti. "Extracto acuoso natural de Morinda Citrifolia como inhibidor de corrosión del acero AISI-1045 en ambientes ácidos de HCl". Revista de Metalurgia 54, n.º 4 (17 de septiembre de 2018): 128. http://dx.doi.org/10.3989/revmetalm.128.

Texto completo
Resumen
Los compuestos tanto orgánicos como inorgánicos empleados en la industria para inhibir el proceso de corrosión de los metales y sus aleaciones son en su mayoría sustancias químicas altamente tóxicas, además de ser costosas. En este trabajo se han extraído en medio acuoso componentes azucarados derivados de la planta Morinda Citrifolia (MC) para obtener un inhibidor natural capaz de controlar el daño por corrosión, el cual puede sustituir a los inhibidores tradicionales, siendo amigable con el medio ambiente. Los resultados indican, que este compuesto ha demostrado un excelente comportamiento como inhibidor de la corrosión, alcanzando valores de inhibición hasta el 90% para concentraciones de inhibidor de entre 0,8 y 2 g·L-1 y tiempos de inmersión 1 a 4 h. Se ha comprobado experimentalmente que el proceso de inhibición tiene lugar por la adsorción de las moléculas orgánicas naturales sobre la superficie del metal (AISI 1045), por un proceso de fisisorción.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Godínez, L. A., Y. Meas, R. Ortega-Borges y A. Corona. "Los inhibidores de corrosión". Revista de Metalurgia 39, n.º 2 (30 de abril de 2003): 140–58. http://dx.doi.org/10.3989/revmetalm.2003.v39.i2.325.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Tejeda Benítez, Lesly Patricia, Pedro Javier Meza Castellar, Edgar David Altamiranda Percy y María José Berrocal Bravo. "Plant extracts used as corrosion inhibitors". Informador Técnico 78, n.º 2 (27 de diciembre de 2014): 155. http://dx.doi.org/10.23850/22565035.99.

Texto completo
Resumen
Los problemas de la corrosión son frecuentes en la industria química, petrolífera, naval, de construcción civil, en los medios de transporte, los sistemas de comunicación, entre otros. Los inhibidores de corrosión son ampliamente utilizados en el control y prevención de este fenómeno, la mayoría de los compuestos usados para este fin resultan demasiado tóxicos, costosos y dañinos para el medio ambiente y el ser humano. Esta situación ha creado la necesidad de encontrar inhibidores de corrosión que sean ambientalmente amigables y de bajo costo. Los extractos de plantas son biodegradables y representan una fuente renovable de compuestos químicos que poseen un alto potencial como inhibidores. Este artículo ofrece una revisión de la variedad de plantas superiores y algas que han sido utilizadas como inhibidores de corrosión de metales, mostrando el tipo de metal (acero, zinc y aluminio) y las condiciones del medio de exposición (ácido y neutro).
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Agraje, Zariyen, Ismael Barahona, Joseph Quíroz, Héctor Pino, Cecilio Hernández y Casilda Saavedra. "Análisis comparativo de inhibidores verdes vs inhibidores tradicionales en la corrosión de los metales". Revista de Iniciación Científica 5, n.º 2 (23 de marzo de 2020): 83–89. http://dx.doi.org/10.33412/rev-ric.v5.2.2509.

Texto completo
Resumen
Los inhibidores industriales más utilizados para disminuir la corrosión son aquellos que contienen heteroátomos (tales como N, S, P, O), provocando daños al ambiente, por lo cual se ha optado por alternativas naturales. Los inhibidores verdes son una alternativa amigable para el medio ambiente, ya que nos permiten disminuir ciertos problemas que están afectando nuestro planeta, mediante el uso excesivo de los productos químicos. Esta investigación consiste en la comparación de inhibidores verdes a base de frutas (aguacate y manzana verde) versus los inhibidores tradicionales. El diseño de este estudio es experimental, con tres tratamientos y un control. Los tratamientos consistieron de tres tipos de inhibidores verdes y un inhibidor de uso industrial. Los inhibidores verdes fueron preparados respectivamente, con los siguientes materiales naturales: pulpa de aguacate, extracto de la cascara de manzana verde y pulpa de la manzana verde. Con estos 3 tipos de inhibidores verdes se pudo estudiar los niveles de corrosión en los metales, mediante la pérdida de peso presentada en las láminas de acero al carbono A36. Estas placas metálicas fueron expuestas a un ambiente marino y a un ambiente controlado en el laboratorio. Al finalizar nuestra investigación pudimos apreciar que el inhibidor verde a base de la pulpa de aguacate fue el más efectivo, ya que pudo contrarrestar con mayor eficiencia la velocidad de corrosión en las placas metálicas. Si bien, no tienen un porcentaje de efectividad como el inhibidor industrial, pero si puede ser utilizado como alternativa para mitigar el proceso de corrosión.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Cano, E., J. L. Polo, D. Y. Kong, E. M. Mora, J. A. López-Caballero y J. M. Bastidas. "Corrosión del cobre por ácidos orgánicos volátiles". Revista de Metalurgia 40, n.º 6 (30 de diciembre de 2004): 426–30. http://dx.doi.org/10.3989/revmetalm.2004.v40.i6.301.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Mandujano-Ruíz, Araceli, Jorge Morales-Hernández, Héctor Herrera-Hernández, Luis E. Corona-Almazán y José M. Juárez García. "Evaluación del comportamiento electroquímico del extracto de nopal (Opuntia Ficus-Indica) como posible inhibidor de corrosión". Revista de Metalurgia 53, n.º 4 (27 de noviembre de 2017): 108. http://dx.doi.org/10.3989/revmetalm.108.

Texto completo
Resumen
La corrosión es uno de los principales problemas del deterioro en componentes, herramentales, equipos e inclusive a nivel estructural, ejemplo de esto son los aceros al carbono. En el presente trabajo se estudió la capacidad de inhibición a la corrosión de un extracto orgánico biodegradable proveniente de la planta del Nopal (Opuntia ficus-indica) para la protección del acero al carbono tipo AISI 1018, al agregar el 50% v/v del extracto de Nopal (EN) en una solución de H2SO4 (0,6 mol.l-1). Se utilizaron las técnicas de Resistencia a la Polarización (LPR) y Espectroscopía de Impedancia Electroquímica (EIS) para determinar la eficiencia de inhibición (IE) a temperatura ambiente durante 24 h y obtener las velocidades de corrosión (Vcorr), posteriormente se llevó a cabo la evaluación metalográfica para registrar el daño superficial. Los resultados mostraron una reducción de la Vcorr con una IE máxima del 84% al adicionar el inhibidor orgánico EN.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Sánchez Vargas, Héctor Eduardo, María de Lourdes De la Cruz Aragoneses, Martha Faustina Nápoles García y Fernando Castillo Picón. "Evaluación del uso de inhibidores de corrosión en el decapado ácido de una planta galvánica". TAYACAJA 4, n.º 1 (1 de abril de 2021): 62–72. http://dx.doi.org/10.46908/tayacaja.v4i1.153.

Texto completo
Resumen
La protección por recubrimientos constituye el método más empleado de combate anticorrosivo, dado por su efectividad, economía, universalidad y facilidad de aplicación. Sin embargo, la utilización de estos recubrimientos a nivel industrial conlleva un elevado consumo de energía y productos químicos, así como un marcado impacto ambiental. Una de las vías para minimizar los efectos negativos en este tipo de proceso es el uso de inhibidores de corrosión. Este trabajo se propuso el objetivo de mostrar los resultados de una investigación en la cual se realizó una evaluación para la introducción de inhibidores de corrosión en la operación de decapado ácido de un taller galvánico. Como métodos y técnicas de investigación se emplearon la revisión documental, observación, estudios experimentales, además se aplicaron técnicas de modelación matemática y optimización de procesos. Se obtuvieron como principales resultados: la demostración de la factibilidad del uso de formaldehído y la urotropina para las condiciones del taller; se determinó la concentración óptima del inhibidor en la solución ácida del decapado; se concluyó que las combinaciones de ambos inhibidores con el ácido sulfúrico resultan ser las mejores, con el menor costo de decapado para las condiciones óptimas comparada con el resto de las combinaciones ácido- inhibidor.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Ferrari, Jean Vicente, Carlos Alfonso Díaz Rangel y Jhonatan Jair Arismendi Flórez. "EFECTO DE LA MEZCLA DE INHIBIDORES DE CORROSIÓN E INCRUSTACIÓN PARA LA PROTECCIÓN CONTRA LA CORROSIÓN DEL ACERO AL CARBONO". Revista Fuentes el Reventón Energético 13, n.º 2 (1 de julio de 2015): 119–29. http://dx.doi.org/10.18273/revfue.v13n2-2015011.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Avila-Rojas, Hazael y Iván Pérez-Neri. "Aminoácidos inhibidores para principiantes". Archivos de Neurociencias 21, n.º 3 (1 de septiembre de 2016): 0. http://dx.doi.org/10.31157/archneurosciencesmex.v21i3.128.

Texto completo
Resumen
El estudio de los aminoácidos inhibidores GABA (ácido ????-aminobutírico) y glicina puede resultar en una paradoja pues ambos son también excitadores: el primero de ellos, si actúa en diferentes etapas de desarrollo del sistema nervioso central; y el segundo, si lo hace a través de diferentes receptores. Aún con esto, el GABA no es el neurotransmisor más popular; Google devuelve cerca de un millón y medio de resultados para “aminobutyric acid” en contraste de los más de 13 millones para “dopamine”, aunque su nombre es usado en una amplia variedad de casos. Junto con gamma-aminobutyric acid, GABA es también la sigla de Gay Auckland Business Association (http://gaba.org.nz), de Greater Arizona Bicycling Association (http://www.bikegaba.org) y de German American Business Association (http:// www.gaba-network.org), además de ser el nombre de una comercializadora de piedras preciosas (http://gaba.com.mt) y de un restaurante de sushi (http://gabasushi. com). Por su parte, la glicina es el aminoácido más sencillo y pequeño; tanto, que ni siquiera existe en las dos formas quirales (L y D) que presentan todos los demás; pero puede ser tan relevante que la sustitución de uno solo de sus residuos en una molécula de colágeno causa diversas enfermedades. Adicionalmente, la glicina tiene un sabor dulce, por lo que se utiliza en ocasiones como sustituto de azúcar para quienes padecen diabetes; pero quizá lo más excitante de este pequeño aminoácido inhibidor es que sea uno de los compuestos orgánicos que han sido encontrados en la superficie de un cometa, lo que apoya la teoría de que la vida en la Tierra pudo provenir del espacio.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Reyes-Corrales, Jorge, Rody Soto-Rojo, Daniel Glossman-Miknit y Jesús Baldenebro-López. "Estudio DFT a moléculas derivadas de benzimidazol y piridina con capacidad inhibidora de corrosión". Revista de Ciencias Tecnológicas 2, n.º 1 (15 de enero de 2019): 14–19. http://dx.doi.org/10.37636/recit.v211419.

Texto completo
Resumen
Los inhibidores basados en heteroátomos de nitrógeno han mostrado ser uno de los productos químicos eficaces en la inhibición de la corrosión de metales. Este estudio fue llevado a cabo con la teoría de funcionales de la densidad (DFT), utilizando distintos niveles de cálculo. Diversas propuestas fueron evaluadas para estimar los niveles de energía de los orbitales moleculares de frontera (HOMO-LUMO) y su isodensidad. Dichos parámetros fueron considerados para determinar la parte nucleofílica y electrofílica de las moléculas. Finalmente, se llevó a cabo un análisis de la reactividad química con los parámetros de afinidad electrónica, el potencial de ionización, la dureza química y el índice de electrofilicidad; el objetivo fue determinar el efecto sobre la dureza química al cambiar la posición de los sustituyentes.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
11

González Palcios, José Guillermo, Marco Antonio Valadez-Martínez y Esteban Cantú-Ortíz. "Material composito con propiedades superhidrofóbicas resistente a la corrosión a partir de partículas de caolín y polímeros reciclados". Pädi Boletín Científico de Ciencias Básicas e Ingenierías del ICBI 7, Especial-2 (13 de diciembre de 2019): 93–97. http://dx.doi.org/10.29057/icbi.v7iespecial-2.4952.

Texto completo
Resumen
En la actualidad el estudio del fenómeno de la superhidrofóbicidad ha tenido avances muy significativos, uno de ellos asido la obtención de recubrimientos superhidrofóbicos a base de materiales compositos; con el fin de mejorar las propiedades de algunos materiales, como: inhibidores de corrosión, la reducción de la adherencia de líquidos en la superficie en estos materiales. Dado que algunos recubrimientos anticorrosivos son realmente costosos, incluyendo la manipulación de la técnica. Con la aplicación de la nanotecnología se ha tenido un mayor avance, esto es debido a los excelentes métodos para la obtención de recubrimiento con propiedades anticorrosivas y superhidrofóbicas. En el presente artículo, se presenta un composito superhidrofóbico a base de nano partículas de caolín – polímeros reciclados, con aplicación innovadora como un recubrimiento, presentando propiedades anticorrosivas y de no-mojabilidad; para aceros de bajo carbón, el composito se depositó con un robot cartesiano con deposición por spray, por ende se obtuvieron recubrimientos homogéneos con características esperadas. La espectroscopia infrarroja por transformada de Fourier (FTIR), indica la presencia de los grupos funcionales Ac. Carboxílico (COOH) a 2920 y 2853 cm-1, característico de superficies altamente hidrofóbicas, además se aplicaron métodos de aproximación para efectuar la medición del ángulo de contacto (Reflexión y Aumento de imagen), los cuales demostraron que el ángulo es igual o se aproxima a 150º. Con ello se procedió a hacer ensayos de corrosión mediante cámaras que simulaban atmosferas corrosivas, se obtuvieron resultados favorables, el cual demuestra que el composito nanoestructurado posee las propiedades anticorrosivas y superhidrofóbicas.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
12

Valadez, M., J. González, E. Cantú y B. Domínguez. "Compósito nanoestructurado con propiedades superhidrofóbicas resistente a la corrosión mediante nanopartículas de caolín y polímeros reciclados". Tópicos de Investigación en Ciencias de la Tierra y Materiales 6, n.º 6 (5 de octubre de 2019): 41–48. http://dx.doi.org/10.29057/aactm.v6i6.5009.

Texto completo
Resumen
En la actualidad el estudio del fenómeno de la superhidrofóbicidad ha tenido avances muy significativos, uno de ellos asido la obtención de recubrimientos superhidrofóbicos a base de materiales compositos; con el fin de mejorar las propiedades de algunos materiales, como: inhibidores de corrosión, la reducción de la adherencia de líquidos en la superficie en estos materiales. Dado que algunos recubrimientos anticorrosivos son realmente costosos, incluyendo la manipulación de la técnica. Con la aplicación de la nanotecnología se ha tenido un mayor avance, esto es debido a los excelentes métodos para la obtención de recubrimiento con propiedades anticorrosivas y superhidrofóbicas. En el presente artículo, se presenta un composito superhidrofóbico a base de nano partículas de caolín–polímeros reciclados, con aplicación innovadora como un recubrimiento, presentando propiedades anticorrosivas y de no-mojabilidad; para aceros de bajo carbón, el composito se depositó con un robot cartesiano con deposición por spray, por ende, se obtuvieron recubrimientos homogéneos con características esperadas. La espectroscopia infrarroja por transformada de Fourier (FTIR), indica la presencia de los grupos funcionales ac. carboxílico (COOH) a 2920 y 2853 cm-1, característico de superficies altamente hidrofóbicas, además se aplicaron métodos de aproximación para efectuar la medición del ángulo de contacto (Reflexión y Aumento de imagen), los cuales demostraron que el ángulo es igual o se aproxima a 150º. Con ello se procedió a hacer ensayos de corrosión mediante cámaras que simulaban atmosferas corrosivas, se obtuvieron resultados favorables, el cual demuestra que el composito nanoestructurado posee las propiedades anticorrosivas y superhidrofóbicas.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
13

Segarra, José A. y Antonio Portolés. "Caracterización microestructural y modelización mediante elementos finitos de uniones soldadas de la aleación de Magnesio AZ31". Revista de Metalurgia 54, n.º 1 (19 de marzo de 2018): 114. http://dx.doi.org/10.3989/revmetalm.114.

Texto completo
Resumen
En este artículo se ha investigado de qué manera la microestructura de las aleaciones de magnesio AZ31 se ve afectada por los ciclos térmicos que se producen durante los procesos de soldadura, tratando de modelizar mediante programas de elementos finitos los ciclos térmicos que se producen en estos materiales. Las muestras estudiadas han sido soldadas mediante soldadura TIG (Tungsten Inert Gas) y con diferentes materiales de aporte. En el estudio se ha empleado microscopía óptica para analizar la microestructura, microscopía electrónica de barrido y software de simulación. El estudio realizado indica por un lado que en este tipo de aleaciones los microconstituyentes más comunes son compuestos Al-Mn o Al-Mn-Mg, no observándose la presencia de la fase beta (Mg17Al12) a temperatura ambiente, por otro lado los modelos de simulación que se han obtenido indican que para las zonas que alcanzan temperaturas máximas del orden de 550 °C se produce la cristalización del material base y también sería el límite de las zona de disolución de los precipitados de composición Al-Mn o Al-Mn-Mg, que parecen actuar como inhibidores de la corrosión.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
14

Alarcón-Zúñiga, Baldomero, José Luis Zepeda-Batista, Agustín Ruíz-Flores, Luis Joaquín Gómez-Meza, José Guadalupe García-Muñiz, Rafael Núñez-Domínguez, Rodolfo Ramírez-Valverde y Itzel Villegas-Velázquez. "Modificación del método de tiocianato de guanidina para extraer ADN de semen para análisis genómico en mamíferos". Revista Mexicana de Ciencias Pecuarias 7, n.º 4 (1 de octubre de 2016): 405. http://dx.doi.org/10.22319/rmcp.v7i4.4273.

Texto completo
Resumen
Los análisis genómicos y transcriptómicos para selección y mejoramiento genético animal requieren ADN o ARN de alta concentración y pureza, proveniente de diferentes tejidos incluyendo semen. Los métodos usualmente utilizados para extraer ADN de semen son menos efectivos en cantidad y calidad de ADN, debido a los solventes y diluyente utilizados para la conservación, características físico-químicas de los espermatozoides, y fracción no celular del eyaculado. En este estudio, se proponen modificaciones al método de tiocianato de guanidina, incluyendo un segundo lavado de la muestra con solución buffer fosfato, y dos lavados con solventes orgánicos, uno fuerte (fenol:cloroformo:alcohol isoamílico) y uno débil (cloroformo:alcohol isoamílico), para retirar la proteína y diluyente presentes en la muestra. Además, se propone una incubación por separado con ARNasa para reducir contaminación de ácidos nucleicos en la medición y elaboración de diluciones para amplificación por PCR. La precipitación agregó al isopropanol de la metodología original 3 M de acetato de sodio para retirar restos de posibles inhibidores de la PCR. Finalmente, se incluyeron centrifugaciones de alta velocidad y decantaciones para evitar la necesidad de separación mecánica del ADN y la proteína. El ADN extraído con el método propuesto no presentó degradación, y la calidad y cantidad fueron mejores (P<0.0001), encontrándose una media de 1.84±0.09 en el rango 260/280 y 156.99±7.29 ng/ꟺ para la variable de concentración. El presente método de extracción es una alternativa de bajo costo, viable para obtener ADN de semen con características necesarias para análisis genómicos en mamíferos.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
15

Marchena, Filomeno A. y Johannes I. M. Halman. "Desalinización de agua de mar, la solución para el aumento de agua potable en Aruba desde hace más de 85 años: un panorama histórico". Aqua-LAC 10, n.º 2 (30 de septiembre de 2018): 22–37. http://dx.doi.org/10.29104/phi-aqualac/2018-v10-2-03.

Texto completo
Resumen
Aruba, una de las islas Caribeñas Neerlandesas con un clima semiárido, prácticamente no tiene recursos naturales de agua dulce. Está geográficamente ubicada aproximadamente a 20 millas al norte de la costa de la Península de Paraguaná de Venezuela. En la era preindustrial, anterior a la desalinización del agua de mar, la pequeña población (principalmente inmigrantes indígenas del continente de América del Sur) utilizaba la escasa agua superficial disponible y el agua subterránea para su suministro de agua potable. En las estaciones lluviosas, el agua de lluvia se recogía en los lechos de arroyos secos y en el período colonial se construyeron casas con cisternas para recoger efectivamente el agua de lluvia. En aquellos días, las plantas de cactus peladas se aplicaban como un tratamiento de coagulación natural del agua superficial fangosa para mejorar su calidad como agua potable. La primera aplicación de la tecnología de desalinización de agua de mar comenzó ya en el período de 1903 a 1917 para la producción de agua de proceso para la Compañía Minera de Oro. La desalinización comercial comenzó sin embargo en 1932, al comienzo de la era de la economía en auge, debido a la industrialización y más adelante con el creciente turismo. Desde entonces, la desalinización de agua de mar se convirtió en la fuente más importante para el aumento de agua, especialmente para la producción de agua potable y agua industrial. Las actividades de desalinización en Aruba han seguido la tendencia de desarrollo de la desalinización en el mundo. Desde los primeros años de desalinización hasta hace poco, la desalinización térmica (la Destilación Múltiple Efecto y la evaporación Flash Múltiple Etapa) fue la tecnología principal de desalinización. En 2008 su supremacía de desalinización había sido asumida por la tecnología de membrana, Osmosis Inversa de agua de mar, que es energéticamente más eficiente hoy en día. El agua dulce producida por la desalinización del agua de mar es muy pura y la re-mineralización y la adición de inhibidores de corrosión efectivos son muy importantes para el acondicionamiento del agua potable. En Aruba la disolución natural de las piedras de coral fosilizadas y la adición de poli-fosfatos se utilizaron siempre para el post tratamiento para mitigar la corrosión del hierro y del cobre causando agua marrón y agua azul en la red de distribución de agua. Este artículo destaca la importante historia del suministro de agua potable en Aruba desde el tratamiento y suministro primitivos hasta la desalinización de agua de mar para la producción confiable de agua dulce, y también tratará el post-acondicionamiento físico-químico efectivo de una de las aguas de calidad química y bacteriológica más altas del mundo. El agua potable de alta calidad y el buen mantenimiento del sistema de distribución dieron como resultado un bajo porcentaje de Agua no Contabilizada y un bajo Índice de Fugas en Infraestructura. El tema tratado en este artículo puede ser beneficioso para los Pequeños Estados Insulares en Desarrollo con recursos limitados de agua dulce para considerar la aplicación de la desalación de agua de mar para su aumento de suministro de agua potable y reducir eficazmente las pérdidas de agua en el sistema de distribución, lo cual es muy importante para una gestión costo-efectiva de agua potable.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
16

D’Alessandro, Oriana, Gonzalo Julián Selmi, Cecilia Deyá y Roberto Romagnoli. "Síntesis y caracterización de “tanatos” de lantano como inhibidores de la corrosión". Matéria (Rio de Janeiro) 23, n.º 2 (19 de julio de 2018). http://dx.doi.org/10.1590/s1517-707620180002.0394.

Texto completo
Resumen
RESUMEN Los taninos son polifenoles sintetizados por las plantas. Se encuentran en la madera del Quebracho (Schinopsis balansae), los frutos de la Tara (Caesalpinia spinosa), etc. Han sido incorporados en la industria de la pintura como agentes “antifouling” y como inhibidores de la corrosión en soluciones ácidas. Por otra parte, las soluciones de lantano han presentado un efecto inhibidor muy satisfactorio sobre probetas de acero SAE 1010. El objetivo del presente trabajo fue el de obtener dos tipos de “tanato” de lantano de baja solubilidad, a fin de que puedan ser incorporados como inhibidores de la corrosión en recubrimientos protectores temporarios, que protegen el metal durante su traslado y almacenamiento y, eventualmente, en pinturas anticorrosivas. En este trabajo se presenta la obtención de los “tanatos”, su caracterización y ensayos electro-químicos en solución de NaCl. Se prevé que si estos ensayos son satisfactorios, los “tanatos” puedan ser incorporados en protectores temporarios. Se obtuvieron 2 “tanatos”, empleando taninos de tara y de quebracho comerciales y solución de La(NO3)3x 6H2O 0,1 M. Los pigmentos se caracterizaron mediante espectrometría infrarroja con transformada de Fourier (FTIR) y su solubilidad fue determinada mediante una técnica colorimétrica utilizando el reactivo de Folin-Denis, mientras que el La+3 soluble se determinó por una técnica gravimétrica con oxalato. La acción protectora de los “tanatos” sintetizados, frente a la corrosión del acero SAE 1010 fue evaluada mediante curvas de polarización y medidas de potencial de corrosión en solución de NaCl. La película protectora formada sobre el acero inmerso en la solución fue observada mediante microscopía electrónica de barrido (MEB) y caracterizada mediante espectroscopía de dispersión de rayos X (EDS). Ambos “tanatos” desplazaron el potencial de corrosión del acero hacia valores más positivos y la resistencia a la polarización resultó uno o dos órdenes de magnitud mayor, con respecto al blanco (solución sin inhibidor) y a soluciones que contenían el tanino comercial correspondiente en diferentes concentraciones. Por otro lado, las determinaciones de la solubilidad de los pigmentos hacen preveer que no serán lixiviados de los recubrimientos prematuramente y que podrán ejercer su acción protectora durante un tiempo adecuado.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
17

Carrizo, Patricia Silvana, Cecilia Deyá y Ariel Fontana. "Extracto orujo de uva Malbec como inhibidor natural de la corrosión de materiales metálicos". AJEA, n.º 5 (5 de octubre de 2020). http://dx.doi.org/10.33414/ajea.5.700.2020.

Texto completo
Resumen
La corrosión es un proceso de deterioro o destrucción de metales que, aunque inevitable, es factible de ser controlado. Debido a la toxicidad de las sustancias tradicionalmente utilizadas como inhibidoras del proceso corrosivo, hay un creciente interés en explorar inhibidores eficientes, económicos y amigables con el medio ambiente. El objetivo de este trabajo es evaluar la eficiencia anticorrosiva del extracto de orujo de uva Malbec (Vitis vinífera) frente a la corrosión de acero SAE 1010 en medio cloruro de sodio. El extracto fue obtenido mediante 2 métodos de extracción y se seleccionó aquel de mayor contenido de fenoles totales con método de Folin-Ciccolteau y el de mayor capacidad antioxidante mediante (2,2-azino-bis-(3-etilbenzotiazolin-6-sulfonato de amonio) ABTS. Para evaluar la eficiencia anticorrosiva se realizaron la evaluación del potencial de corrosión y ensayos de polarización del sustrato en suspensión de extracto orujo de uva en NaCl. Como blancos se utilizaron soluciones de cloruro de sodio 0,5M, respectivamente. Los resultados obtenidos mostraron que la presencia de orujo puede inhibir la corrosión del acero SAE 1010 inmerso en ClNa al disminuir la velocidad de corrosión.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
18

Abreu Quijano, Miguel Ángel, Martin Ortiz Domínguez, Cristopher Gregorio Rosales Xicoténcatl y Viviano Olvera Torres. "Influencia de la longitud de la cadena alquílica del compuesto 2-amino-5-alquil-1,2,4-tiadiazol en la inhibición de la corrosión de acero API 5L X52 inmerso en una solución de ácido sulfúrico 1M". Ingenio y Conciencia Boletín Científico de la Escuela Superior Ciudad Sahagún 3, n.º 5 (5 de enero de 2016). http://dx.doi.org/10.29057/ess.v3i5.1390.

Texto completo
Resumen
Para determinar la influencia de la cadena alquílica descrita en el siguiente orden: 2-etilo, 3-n-propil-, 5-n-pentil, 7-heptil, 11-undecil y 13-tridecil respecto al número de átomos de carbón de los compuestos derivados del 2-amino-5-alquil-1,3,4-tiadiazol, denominados de la siguiente manera: IC-2, IC-3, IC-5, IC-7, IC-11 e IC-13 respectivamente. Los inhibidores de la corrosión se evaluaron mediante la técnica de impedancia electroquímica espectroscópica (EIS), en un sistema de acero sumergido en ácido sulfúrico, como resultado se encontró que la eficiencia de inhibición a la corrosión, denominada IE, varía con respecto de la concentración, es decir, al incrementar la cantidad del inhibidor, la eficiencia aumenta de igual manera a excepción del compuesto IC-2 donde la IE disminuía al aumentar la concentración del inhibidor. La IE de la molécula 2-amino-5-undecil-1,3,4-tiadiazol (IC-11) alcanzó un valor máximo de 90% a una concentración de 30 ppm y al incrementar la concentración a 100 ppm, el valor de la eficiencia aumenta alrededor del 95%.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
19

Alexandrino Bezerra, José Emidio, Antônio Eduardo Bezerra Cabral y Angel Oshiro. "Evaluación de la recuperación de estructuras de concreto armado por remoción sólo de la capa afectada del recubrimento de la armadura." AJEA, n.º 5 (5 de octubre de 2020). http://dx.doi.org/10.33414/ajea.5.674.2020.

Texto completo
Resumen
En esta investigación se utilizaron especímenes prismáticos moldeados con concreto, mortero estructural, mortero polimérico y graute para representar los reparaciones cuando se remueve todo concreto envuelta de la barra afectada. Las muestras también se hicieron con reparaciones solo en la capa de recubrimiento de barras de acero para representar reparaciones parciales. Cada CPP con dos varillas de acero CA 60 Ø 5.0 mm con pintura protectora a base de zinc, pintura protectora a base de nitrito y sin protección. Las propiedades físicas de los materiales se midieron en probetas cilíndricas. Los CPP se sometieron a ciclos de secado durante cinco días en un horno a 50 ºC, seguidos de dos días de humectación por inmersión parcial en solución de NaCl al 3,5%. Después de cada ciclo, los potenciales de corrosión se midieron con equipos con voltímetro de alta impedancia y semicélula de cobre / sulfato de cobre. Se obtuvieron datos que permitieron comparar la eficiencia dela la protección de zinc y de nitritos recubiertos con concreto, mortero estructural, mortero polimérico y graute. El análisis preliminar, encontró que la protección con nitritos y lechada cementosa obtuvo los mejores resultados, que al remover todo el concreto alrededor de las barras de acero la protección es mejor, sin embargo, las reparaciones parciales con inhibidores de corrosión y recubrimiento con mortero polimérico o lechada proporciona una buena protección, ofreciendo menos riesgo a la estructura. Palabras clave: métodos electroquímicos, potencial de corrosión, mortero, concreto, cloruros, nitritos.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
20

Díaz, B., L. Freire, P. Merino, X. R. Nóvoa y M. C. Pérez. "The effect of red mud in the electrochemical behaviour of carbon steel embedded in mortar". Revista de Metalurgia 44, n.º 3 (30 de junio de 2008). http://dx.doi.org/10.3989/revmetalm.2008.v44.i3.113.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
21

Gauto, Estefanía, Gustavo Raúl Kramer, Claudia Marcela Méndez y Alicia Esther Ares. "Efectos del uso de electrolitos soportes en ensayos electroquímicos de la aleación Al-4%Mg expuesta a bioetanol combustible". Matéria (Rio de Janeiro) 23, n.º 2 (19 de julio de 2018). http://dx.doi.org/10.1590/s1517-707620180002.0386.

Texto completo
Resumen
RESUMEN El crecimiento de la demanda de energía a nivel mundial incide directamente en el consumo de los combustibles a base de petróleo, incrementando el impacto negativo por el uso de los mismos y la disminución de las reservas de crudo. Así nace una oportunidad para el uso de combustibles de mayor eficiencia, de bajo impacto ambiental y, por sobre todo, de naturaleza renovable. El bioetanol es un biocombustible que cumple con dichas características, pero posee cierta agresividad desde el plano electroquímico sobre los sistemas metálicos de uso convencionales, requiriéndose una buena selección de materiales para su uso y manejo. En la evaluación de las propiedades frente a la corrosión de los materiales metálicos expuestos a bioetanol, se debe tener en cuenta la baja conductividad propia de estos compuestos orgánicos para evitar dificultades sobre el desarrollo de los ensayos y la mala interpretación de resultados. Existen en la actualidad métodos para compensar la caída óhmica producida por el medio electrolítico orgánico, siendo uno de los más usados el de adición de sales solubles en concentraciones definidas. En este trabajo se evalúan los efectos secundarios de la adición de diferentes concentraciones de CH3COOK y LiClO4 como electrolito soporte al bioetanol, cuando se realizan medidas electroquímicas de Polarización Potenciodinámica y Espectroscopía de Impedancia Electroquímica (EIS) exponiendo una aleación de aluminio y magnesio a dicha solución.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
22

"Alineamiento y aplicaciones del neutrógrafo del reactor Rp-10". Revista ECIPeru, 15 de enero de 2019, 9–15. http://dx.doi.org/10.33017/reveciperu2010.0014/.

Texto completo
Resumen
Alineamiento y aplicaciones del neutrógrafo del reactor Rp-10 Alignment and applications of the neutrograph of the Rp-10 reactor Alcides López y Javier Gago Dirección de Investigación y Desarrollo, Instituto peruano de Energía Nuclear, Av. Canadá 1470, Lima 41, perú DOI: https://doi.org/10.33017/RevECIPeru2010.0014/ RESUMEN Se presenta el proceso de alineamiento del eje óptico del sistema neutrográfico con el eje óptico del haz de neutrones del ducto número 4 del reactor nuclear Rp-10, asistido por la técnica radiográfica que facilita la ubicación del eje óptico del haz de neutrones en el espacio mediante registro fotográfico y permite posteriormente el alineamiento del neutrógrafo. En las aplicaciones, se aprovecha el elevado coeficiente de absorción neutrónica que tienen los elementos químicos ligeros y el alto contraste de materiales con densidades similares. El neutrógrafo tiene amplia variedad de aplicaciones, algunas de ellas son: el análisis de combustibles nucleares, la detección de materiales hidrogenados y orgánicos, la detección de fallas en álabes de turbinas, la corrosión en componentes de aeronaves, el control de calidad de materiales cerámicos, la detección de drogas y materiales explosivos (útiles en la industria pirotécnica y de municiones), el estudio de materiales arqueológicos, la detección de películas lubricantes en sistemas de rodamiento, así como procesos dinámicos de lubricación y combustión, entre otros. En el presente trabajo se muestran variados ejemplos aplicativos obtenidos con el reactor Rp-10. Descriptores: neutrografía, reactor nuclear, ensayo no destructivo. ABSTRACT We present here the process of optical axis alignment of the neutrographic system with the optical axis of the neutron beam from window 4 of the nuclear reactor rP-10. This process is done with the aid of a radiographic technique, which facilitates locating the optical axis of the neutron beam in space by a photographic record, thus allowing for later alignment of the neutrograph. The high neutronic absorption coefficient of light chemical elements and the high contrast of materials with similar density are an advantage for applications. The neutrograph has a wide variety of applications, among them: the analysis of nuclear fuels, the detection of hydrogenated and organic materials, the detection of flaws in turbine blades, the detection of corrosion in aircraft components, quality control of ceramic materials, detection of drugs and explosive materials (used in the pyrotechnic and ammunition industry), the study of archaeological materials, the detection of lubricating films in bearing systems, as well as dynamic processes of lubrication and combustion, among others. in this work we present a variety of examples of applications with the reactor rP-10. Keywords: neutrography, nuclear reactor, non-destructive essay.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Ofrecemos descuentos en todos los planes premium para autores cuyas obras están incluidas en selecciones literarias temáticas. ¡Contáctenos para obtener un código promocional único!

Pasar a la bibliografía