Siga este enlace para ver otros tipos de publicaciones sobre el tema: IA de confiance.

Artículos de revistas sobre el tema "IA de confiance"

Crea una cita precisa en los estilos APA, MLA, Chicago, Harvard y otros

Elija tipo de fuente:

Consulte los 50 mejores artículos de revistas para su investigación sobre el tema "IA de confiance".

Junto a cada fuente en la lista de referencias hay un botón "Agregar a la bibliografía". Pulsa este botón, y generaremos automáticamente la referencia bibliográfica para la obra elegida en el estilo de cita que necesites: APA, MLA, Harvard, Vancouver, Chicago, etc.

También puede descargar el texto completo de la publicación académica en formato pdf y leer en línea su resumen siempre que esté disponible en los metadatos.

Explore artículos de revistas sobre una amplia variedad de disciplinas y organice su bibliografía correctamente.

1

Preteux, Jérôme. "La confiance en l’IA pour une IA d’emploi". Revue Défense Nationale N° 855, n.º 10 (1 de diciembre de 2022): 91–99. http://dx.doi.org/10.3917/rdna.855.0091.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Masciotra, Viviane y Jean-Sébastien Boudrias. "Promouvoir l’adoption de l’IA dans les milieux d’emploi par l’entremise de l’explicabilité et de la confiance : une étude empirique". Ad machina, n.º 8 (13 de diciembre de 2024): 84–113. https://doi.org/10.1522/radm.no8.1840.

Texto completo
Resumen
L’intelligence artificielle (IA) est associée à plusieurs bénéfices pour les travailleurs et les organisations. Toutefois, ses capacités inédites sont propices à engendrer chez les humains de la crainte pour la pérennité de leur emploi, et de la réticence à utiliser l’IA. Dans la présente étude, nous explorons le rôle de la confiance envers l’utilisation de l’IA chez les travailleurs, ainsi que la capacité de l’explicabilité de l’algorithme à promouvoir la confiance. À cet effet, un devis expérimental à répartition aléatoire a été utilisé. Les résultats révèlent que la confiance favorise l’intention d’utiliser l’IA, mais que l’explicabilité ne contribue pas au développement de la confiance. De plus, l’explicabilité a eu un effet inattendu délétère sur l’intention d’utiliser l’IA.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Devillers, Laurence. "Le langage non responsable des systèmes d’intelligence artificielle (IA) générative". Champ lacanien N° 28, n.º 1 (2 de octubre de 2024): 133–38. http://dx.doi.org/10.3917/chla.028.0133.

Texto completo
Resumen
Depuis 2022, ChatGPT d’OpenAI a popularisé l’intelligence artificielle (IA), rendant les technologies numériques essentielles. L’IA, qu’elle soit prédictive ou générative, progresse dans des domaines variés comme la médecine et les chatbots. Désormais, certaines actions humaines, comme le langage, sont séparées de l’intelligence réelle. Les IA génératives imitent le langage sans le comprendre, en utilisant des modèles statistiques complexes. Elles peuvent produire des résultats erronés, soulevant des questions éthiques. La transparence des IA est cruciale pour instaurer la confiance, et leur régulation est nécessaire pour concilier technologie et bien-être humain.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Pluchart, Jean-Jacques. "Transformation des entreprises et tiers de confiance : la mutation de la chaîne de confiance dans le management des entreprises". Vie & sciences de l'entreprise N° 216-217, n.º 1 (21 de agosto de 2023): 62–91. http://dx.doi.org/10.3917/vse.216.0062.

Texto completo
Resumen
Cette recherche soulève la problématique de la perception par les auditeurs légaux et les vérificateurs sociétaux, des mutations - en cours et souhaitables - de leurs missions, de leurs compétences et de leurs méthodes, destinées à préserver ou à renforcer leur statut de tiers de confiance au service de l’entreprise. Elle mobilise une méthodologie qualitative à la fois exploratoire et originale, basée sur un sondage et sur des entretiens semi-directifs. Elle révèle la diversité des facteurs qui viennent modifier les conditions d’exercice des métiers du chiffre. Ces facteurs sont de nature institutionnelle (le foisonnement réglementaire et normatif, le relèvement des seuils d’audit obligatoire), technologique (l’émergence de l’IA et de la blockchain ) et organisationnelle (la multiplication des contrôles, audits et vérifications internes et externes à l’entreprise).
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Berger, Alain y Jean-Pierre Cotton. "Quel avenir pour la modélisation et la structuration dans un projet de management de la connaissance ?" I2D - Information, données & documents 1, n.º 1 (19 de julio de 2023): 88–94. http://dx.doi.org/10.3917/i2d.231.0088.

Texto completo
Resumen
À l’heure de l’intelligence artificielle (IA) dite générative, des algorithmes d’apprentissage profond ( Deep Learning ), de l’IA explicable, de l’IA de confiance, bon nombre de personnes ne mesurent pas la nécessité de modéliser et de structurer le domaine lorsqu’il s’agit de réaliser une opération de management de la connaissance. La question est à deux niveaux : est-ce que cela a un sens et pourquoi ?
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Chiaroni, Julien. "Vers la confiance, voire la certification, des systèmes à base d’intelligence artificielle". Annales des Mines - Enjeux numériques N° 13, n.º 1 (24 de enero de 2021): 37–41. http://dx.doi.org/10.3917/ennu.013.0037.

Texto completo
Resumen
Le fonctionnement sûr des logiciels est au cœur de nombreuses applications de tous les jours, qu’il s’agisse du transport (automobile, aviation, rail…), ou des dispositifs de santé. Toutefois, la question reste ouverte lorsque les systèmes intègrent de l’intelligence artificielle (IA). Pour y parvenir, le développement de lignes directrices en matière d'éthique et de confiance est un élément central en vue de définir des exigences requises et partagées. Toutefois, avant de mettre en œuvre ces exigences ainsi que celles spécifiques à l’application et au contexte d’emploi, il est impératif de développer un cadre technique conduisant à revisiter l’ensemble de la chaîne de conception, d’évaluation et de déploiement des systèmes à base d’intelligence artificielle. Cela se traduit, d’une part, par le développement des briques logicielles permettant d’outiller l’ingénierie algorithmique et système de l’intelligence artificielle, et, d’autre part, par de nouvelles approches d’évaluation, voire de certification. C’est tout l’enjeu du « grand défi » que de lever ces verrous et permettre le déploiement de l’IA à de futurs produits et services, tout en garantissant la confiance nécessaire à l’acceptabilité sociale des futurs utilisateurs.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Jean, Aurélie. "Une brève introduction à l’intelligence artificielle". médecine/sciences 36, n.º 11 (noviembre de 2020): 1059–67. http://dx.doi.org/10.1051/medsci/2020189.

Texto completo
Resumen
Depuis plus d’une décennie, l’intelligence artificielle (IA) vit une accélération dans son développement et son adoption. En médecine, elle intervient dans la recherche fondamentale et clinique, la pratique hospitalière, les examens médicaux, les soins ou encore la logistique. Ce qui contribue à l’affinement des diagnostics et des pronostics, à une médecine encore plus personnalisée et ciblée, à des avancées dans les technologies d’observations et d’analyses ou encore dans les outils d’interventions chirurgicales et autres robots d’assistance. De nombreux enjeux propres à l’IA et à la médecine, tels que la dématérialisation des données, le respect de la vie privée, l’explicabilité des algorithmes, la conception de systèmes d’IA inclusifs ou leur reproductibilité, sont à surmonter pour construire une confiance du corps hospitalier dans ces outils. Cela passe par une maîtrise des concepts fondamentaux que nous présentons ici
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Vaileanu, Ingrid y Florin Paun. "L’économie de la fonctionnalité des données qualifiées au cœur d’une croissance vertueuse". Marché et organisations Pub. anticipées (31 de diciembre de 2024): I114—XXXVII. http://dx.doi.org/10.3917/maorg.pr1.0114.

Texto completo
Resumen
L’intégration de la « Valeur Extra-Financière » (Dessertine, 2023) est au cœur des évolutions de paradigme de valorisation pour une croissance vertueuse et éthique face aux crises multiformes (écologique, économique, de confiance), par l’accès aux données qualifiées ou qualifiables d’impact et d’opinion. L’exemple de l’outil numérique issu de l’innovation Deeptech Xvaluator relève de l’impact potentiel majeur de l’Intelligence Artificielle (IA) européen dans le monde des données et des stratégies nouvelles de valorisation de leurs valeurs financières et extra-financières. Pour contrer les crises, les modèles économiques de croissance post-fordiens, industriels, serviciels et financiers désignent comme « externalités ou valeurs extra-financières » le « capital social et environnemental » (Laperche, Uzunidis, 2012). Cela se traduit aujourd’hui par l’intégration ex ante des impacts perçus par une valeur augmentée centrale. Il est ainsi possible d’envisager une nouvelle croissance vertueuse capable d’être perçue collectivement au travers de nouveaux outils numériques « d’agilisation » des organisations et leurs processus « d’innovation ouverte » (Chesbrough et al. , 2008 ; Paun, 2018 ; Barbaroux, 2020 ; Adatto, 2018) issues de l’innovation Deep tech en France et en Europe.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Vaileanu, Ingrid y Florin Paun. "L’économie de la fonctionnalité des données qualifiées au cœur d’une croissance vertueuse". Marché et organisations N° 51, n.º 3 (31 de julio de 2024): 129–65. http://dx.doi.org/10.3917/maorg.051.0129.

Texto completo
Resumen
L’intégration de la « valeur extra-financière » (Dessertine, 2023) est au cœur des évolutions de paradigme de valorisation pour une croissance vertueuse et éthique face aux crises multiformes (écologique, économique, de confiance), par l’accès aux données qualifiées ou qualifiables d’impact et d’opinion. L’exemple de l’outil numérique issu de l’innovation Deeptech Xvaluator relève de l’impact potentiel majeur de l’Intelligence Artificielle (IA) européen dans le monde des données et des stratégies nouvelles de valorisation de leurs valeurs financières et extra-financières. Pour contrer les crises, les modèles économiques de croissance post-fordiens, industriels, serviciels et financiers désignent comme « externalités ou valeurs extra-financières » le « capital social et environnemental » (Laperche, Uzunidis, 2012). Cela se traduit aujourd’hui par l’intégration ex ante des impacts perçus par une valeur augmentée centrale. Il est ainsi possible d’envisager une nouvelle croissance vertueuse capable d’être perçue collectivement au travers de nouveaux outils numériques « d’agilisation » des organisations et leurs processus « d’innovation ouverte » (Chesbrough et al ., 2008 ; Paun, 2018 ; Barbaroux, 2020 ; Adatto, 2018) issues de l’innovation Deep tech en France et en Europe.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Sampaio, Gêisa Aiane de Morais, Andressa Vieira Landgraf, Pedro Henrique Sette de Souza y Renata de Oliveira Cartaxo. "Avaliação da autopercepção de confiança clínica de concluintes do curso de Odontologia". Arquivos em Odontologia 58 (26 de noviembre de 2022): 199–208. http://dx.doi.org/10.35699/2178-1990.2022.37525.

Texto completo
Resumen
Objetivo: Este estudo objetivou avaliar a autopercepção de confiança de alunos concluintes do curso de Odontologia da Universidade Estadual da Paraíba, ao realizar diferentes procedimentos clínicos e verificar suas perspectivas profissionais futuras. Métodos: O instrumento utilizado foi um questionário semiestruturado dividido em três blocos: perfil do estudante (informações demográficas como idade, sexo, estado civil, etc), grau de confiança (procedimentos/situações clínicas) e perspectivas futuras (informações sobre preferências e possíveis preocupações enquanto profissionais). Para estudo dos resultados criou-se um índice de autoconfiança (IA), que representa a média dos valores de confiança nos procedimentos questionados no inquérito. Resultados: Verificou-se que para os procedimentos de instrução de higiene oral, restaurações de compósitos em classe I ou II, restaurações e extrações na odontopediatria e seleção de materiais dentários, os estudantes mostraram-se mais confiantes, porém apresentaram pouca confiança em procedimentos como diagnóstico e plano de tratamento de DTM (desordens temporomandibulares), cirurgia periodontal, diagnóstico de lesão/patologia oral, atendimento de pacientes com comprometimento sistêmico e extrações cirúrgicas de dentes multirradiculares. Todos os participantes do estudo apresentaram IA igual ou maior que 3 e foram considerados “confiantes” ou “muito confiantes”. Os mesmos demonstraram preferência em atuar no serviço público após a graduação e, como principais preocupações, a baixa remuneração e a falta de conhecimento na gestão odontológica. Conclusão: Concluiu-se, portanto, que os alunos apresentaram um alto índice de autoconfiança porém, demonstraram estar mais confiantes em realizar procedimentos clínicos básicos e para procedimentos mais complexos mostraram-se pouco confiantes.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
11

Besse, Philippe, Aurèle Besse-Patin y Céline Castets-Renard. "Implications juridiques et éthiques des algorithmes d’intelligence artificielle dans le domaine de la santé". Statistique et société 8, n.º 3 (2020): 21–53. https://doi.org/10.3406/staso.2020.1136.

Texto completo
Resumen
L’Intelligence Artificielle (IA) envahit nos quotidiens et le domaine de la santé notamment pour aider au diagnostic, faire des choix thérapeutiques ou encore viser une médecine prédictive de précision. Absente de la loi française de bioéthique du 7 juillet 2011, l’IA fut très présente lors des États Généraux accompagnant la révision de la loi en 2018. La profusion de guides ou recommandations éthiques sur l’IA (soft law), motivés par la nécessité de conquérir la confiance des usagers, incite préalablement à se préoccuper de leur vigueur normative, en lien avec les textes juridiques promulgués depuis l’entrée en vigueur le 25 mai 2018 du RGPD (règlement 2016/ 679/ UE – règlement général de protection des données personnelles). Une analyse conjointe de ces textes, des algorithmes d’IA déployés et d’applications concrètes en santé permet de poser les principales questions éthiques et légales soulevées dans ce domaine : principe du consentement libre et éclairé du patient face à l’opacité des algorithmes, risques potentiels de discrimination dans l’accès au soin, intérêt public ou bien commun attendu de la recherche en comparaison des risques encourus par l’ouverture de l’accès aux données personnelles. Les réponses conduisent à des recommandations déontologiques ou règlementaires indispensables à la transparence de ces outils : protection drastique des données de santé, notamment génétiques, et de leurs utilisations, rigueur des pratiques de recherche pour produire des résultats reproductibles donc scientifiques, détection des biais avant certification des dispositifs de santé et explicitation du protocole d’information des patients.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
12

González, Rodrigo. "¿Puede la IA ser confiable?" Aufklärung: journal of philosophy 11, Especial (6 de noviembre de 2024): 11–24. http://dx.doi.org/10.18012/arf.v11iespecial.69910.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
13

Pasetti, Marcelo y Nythamar de Oliveira. "Repensando a segurança da inteligência artificial com base na confiança". Veritas (Porto Alegre) 69, n.º 1 (19 de agosto de 2024): e45911. http://dx.doi.org/10.15448/1984-6746.2024.1.45911.

Texto completo
Resumen
A rápida ascensão da inteligência artificial (IA) levanta desafios éticos, especialmente relacionados à confiança depositada nessa tecnologia e suas implicações para diversos grupos demográficos. Este texto adota uma abordagem filosófica fenomenológica e hermenêutica, fundamentada em Husserl e Heidegger, para explorar a segurança existencial da IA e sua conexão com a confiança. A confiança na IA é examinada não apenas como uma questão técnica, mas como um fenômeno ligado a dinâmicas sociais complexas, desafiando a reflexão sobre influências discriminatórias nos sistemas inteligentes. O referencial teórico incorpora contribuições recentes sobre confiança na IA para intensificar a produção de literatura sobre segurança da IA com base na confiança, e interage com o Código de Conduta Internacional do Processo de Hiroshima para Sistemas Avançados de AI.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
14

Hernández-Isidro, Yuriany Gabriela, Angelly Zharick Pacheco-Niño, Karen Dayan Rico-Berrio y Erick Janer Téllez Duarte. "Guía para la disminución de opacidad en la toma de decisiones de la IA en los negocios". Reflexiones contables (Cúcuta) 7, n.º 1 (1 de enero de 2024): 08–16. http://dx.doi.org/10.22463/26655543.4392.

Texto completo
Resumen
La investigación aborda los desafíos éticos y de confianza surgidos con la rápida adopción de la Inteligencia Artificial (IA) en entornos empresariales. Se enfoca en la falta de transparencia en la toma de decisiones de la IA, generando una necesidad apremiante de abordar esta opacidad. El análisis destaca la importancia de encontrar un equilibrio entre la eficiencia que ofrece la IA y la transparencia necesaria en las operaciones comerciales. En este contexto, se propone una guía como solución para disminuir la opacidad y promover un uso responsable de la IA en el ámbito empresarial. Esta guía no solo busca abordar dilemas éticos y de confianza, sino que también tiene un impacto social y económico significativo. Socialmente, capacita a los profesionales para tomar decisiones informadas, fomentando un uso consciente de la IA y contribuyendo a la diversificación de marcas. Además, promueve una competencia más equitativa en el mercado. Se enfatiza la necesidad de concienciar sobre el uso adecuado de la IA, asegurando su aplicación sin comprometer el progreso personal y social. La guía propuesta no solo aborda cuestiones éticas y de confianza, sino que también promueve el avance tecnológico responsable en el ámbito empresarial, buscando un equilibrio entre la eficiencia y la transparencia para lograr un impacto social y económico positivo.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
15

Terrones Rodriguez, Antonio Luis y Mariana Rocha Bernardi. "El valor de la ética aplicada en los estudios de ingeniería en un horizonte de inteligencia artificial confiable". Sophía, n.º 36 (15 de enero de 2024): 221–45. http://dx.doi.org/10.17163/soph.n36.2024.07.

Texto completo
Resumen
Instituciones políticas como la Comisión Europea y el Gobierno de España han manifestadosu interés y predisposición para sentar las bases de una gobernanza ética de la Inteligencia Artificial (IA). En particular, han planteado el impulso de una Inteligencia Artificial confiable a través de unconjunto de directrices y estrategias. A pesar del beneficio que reportan estas iniciativas políticas, no es posible apreciar en su conjunto una estrategia educativa específica que contribuya a la generación de un ecosistema ético de IA fundamentado en la confianza. En ese sentido, el objetivo principal de este trabajo consiste en explicar que la enseñanza de la ética aplicada en los estudios de ingeniería constituye una apuesta para el fortalecimiento profesional, la gobernanza ética yuna investigación e innovación responsables. Para alcanzar este objetivo, en primer lugar, serándetallados algunos de los aspectos esenciales que dotan de un valor significativo a la enseñanza de la ética aplicada, subrayando la responsabilidad social que presentan las universidades en este terreno. En segundo lugar, se mostrará una clasificación de las asignaturas de ética relacionadas con la ingeniería en el entorno de las universidades públicas españolas. Y, en tercer lugar, se ofrecerá un marco teórico enraizado en la ética discursiva, promoviendo una mirada cívica en el contexto educativo de las profesiones.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
16

Costa, Jane Kelli Jacinto da, Rhayssa thayná Morais Moreira, Cristina Bianca Silva do Nascimento, Maria Larissa de Carvalho y Piedley Macedo Saraiva. "ÉTICA E RESPONSABILIDADE NO EMPREENDEDORISMO BASEADO EM IA". Revista Ibero-Americana de Humanidades, Ciências e Educação 10, n.º 11 (26 de noviembre de 2024): 6875–93. http://dx.doi.org/10.51891/rease.v10i11.16831.

Texto completo
Resumen
Este estudo explora a ética e a responsabilidade no uso da Inteligência Artificial (IA) no empreendedorismo, destacando os desafios e diretrizes essenciais para uma implementação responsável. Com o avanço da IA, surgem questões éticas como o viés algorítmico, a privacidade de dados e a transparência nos processos, exigindo uma abordagem cautelosa por parte dos empreendedores. Por meio de entrevistas com empresários da região do Cariri Cearense, a pesquisa identificou uma conscientização crescente sobre a importância da ética no uso da IA, embora ainda existam dificuldades na formalização de políticas que assegurem práticas responsáveis. As entrevistas revelaram que a transparência e a responsabilidade são elementos cruciais para a aceitação social e o fortalecimento da confiança nas soluções baseadas em IA. O estudo sugere a necessidade de regulamentação governamental e treinamentos contínuos para apoiar os empreendedores na criação de um ambiente de inovação que respeite os valores humanos. Em conclusão, o uso ético da IA no empreendedorismo é essencial para promover uma relação de confiança com a sociedade e alcançar um impacto positivo e sustentável.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
17

González Vaqué, Luis. "¿La Tecnología de la Inteligencia Artificial (IA) puede perjudicar o favorecer a los consumidores?" Revista CESCO de Derecho de Consumo 38 (2021): 26–41. http://dx.doi.org/10.18239/rcdc_2021.38.2751.

Texto completo
Resumen
La inteligencia artificial (IA) puede ayudar a encontrar soluciones a muchos de los problemas de nuestra sociedad. Esto solo puede lograrse si la tecnología es de gran calidad y se desarrolla y se utiliza de tal manera que merezca la confianza de los ciudadanos. Por lo tanto, un marco estratégico de la UE basado en los valores de la Unión ofrecerá a los ciudadanos la confianza necesaria para que acepten las soluciones basadas en la IA, animando al mismo tiempo a las empresas a desarrollarlas y utilizarlas. Un Reglamento sobre un enfoque europeo respecto a la inteligencia artificial y la actualización del plan coordinado sobre la IA garantizarán la seguridad y los derechos fundamentales de las personas y las empresas, reforzando al mismo tiempo la inversión y la innovación en todos los países de la UE. En este artículo se analiza si su adopción será beneficiosa para los consumidores.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
18

Juliana Vogel, Stefani. "INTELIGÊNCIA ARTIFICIAL CENTRADA EM PESSOAS: PROTEÇÃO DE DADOS E DIREITOS FUNDAMENTAIS NO CENÁRIO GLOBAL". Revista Acadêmica Escola Superior do Ministério Público do Ceará 16, n.º 2 (11 de diciembre de 2024): 335–50. https://doi.org/10.54275/raesmpce.v16i2.415.

Texto completo
Resumen
Este artigo exploratório investiga a importância dos princípios éticos para o desenvolvimento e uso de sistemas de inteligência artificial (IA), com foco na confiança e no respeito aos direitos fundamentais, especialmente na proteção de dados pessoais. Utilizando método dedutivo e revisão bibliográfica, o estudo apresenta as principais construções teóricas sobre IA centrada no ser humano. São abordados os desafios éticos e os riscos inerentes à IA sugerindo caminhos para uma IA ética e centrada em pessoas, essencial para a democracia e o debate público. Conclui destacando uma nova perspectiva para enfrentar os desafios contemporâneos em proteção de dados e privacidade.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
19

Sánchez Esparza, Marta, Santa Palella Stracuzzi y Ángel Fernández Fernández. "Implementación de herramientas de Inteligencia Artificial en la detección de vídeos falsos y ultrafalsos (deepfakes)". VISUAL REVIEW. International Visual Culture Review / Revista Internacional de Cultura Visual 16, n.º 4 (9 de julio de 2024): 213–25. http://dx.doi.org/10.62161/revvisual.v16.5303.

Texto completo
Resumen
La preocupación por la difusión de información falsa ha llevado a medios a emplear la inteligencia artificial (IA) para detectar deepfakes. Esta investigación es descriptiva-exploratoria. Mediante una revisión bibliográfica y entrevistas, revela el impacto transformador de la IA destacando su empleo para verificar la autenticidad de los contenidos. En este ámbito RTVE combina metodologías tradicionales con otras basadas en IA, y lidera el desarrollo de varias herramientas en colaboración con diferentes universidades. Estas herramientas han dado ya resultados satisfactorios en la detección de estos materiales, fortaleciendo la veracidad de la información y aumentando la confianza ciudadana en sus contenidos.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
20

Antonov, Alexander. "Gestionar la complejidad: la contribución de la UE a la gobernanza de la inteligencia artificial". Revista CIDOB d'Afers Internacionals, n.º 131 (27 de septiembre de 2022): 41–68. http://dx.doi.org/10.24241/rcai.2022.131.41.

Texto completo
Resumen
En un contexto de ecosistemas digitales mundialmente cuestionados, este artículo examina el papel y la contribución de la UE al concepto emergente de la gobernanza de la inteligencia artificial (IA). Entendida esta por la UE como el ingrediente fundamental para la innovación, la adopción de sistemas de IA ha alterado nuestra comprensión de la gobernanza. Enmarcando la IA como una tecnología digital autónoma integrada en las estructuras sociales, este artículo argumenta que se puede aumentar la confianza de la ciudadanía de la UE hacia la IA si la innovación que esta comporta se fundamenta en un enfoque basado en los derechos fundamentales. Ello se evalúa a partir del trabajo del Grupo de Expertos de Alto Nivel en IA (que ha desarrollado el marco para una IA fiable) y la propuesta recién aprobada de la Comisión Europea para una Ley de inteligencia artificial (con un enfoque basado en el riesgo).
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
21

Antonov, Alexander. "Gestionar la complejidad: la contribución de la UE a la gobernanza de la inteligencia artificial". Revista CIDOB d'Afers Internacionals, n.º 131 (24 de junio de 2022): 41–68. http://dx.doi.org/10.24241/rcai.2022.131.2.41.

Texto completo
Resumen
En un contexto de ecosistemas digitales mundialmente cuestionados, este artículo examina el papel y la contribución de la UE al concepto emergente de la gobernanza de la inteligencia artificial (IA). Entendida esta por la UE como el ingrediente fundamental para la innovación, la adopción de sistemas de IA ha alterado nuestra comprensión de la gobernanza. Enmarcando la IA como una tecnología digital autónoma integrada en las estructuras sociales, este artículo argumenta que se puede aumentar la confianza de la ciudadanía de la UE hacia la IA si la innovación que esta comporta se fundamenta en un enfoque basado en los derechos fundamentales. Ello se evalúa a partir del trabajo del Grupo de Expertos de Alto Nivel en IA (que ha desarrollado el marco para una IA fiable) y la propuesta recién aprobada de la Comisión Europea para una Ley de inteligencia artificial (con un enfoque basado en el riesgo).
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
22

Ribeiro, Rafael Dias, Valter Gomes, Daniela Gomes, Gabriela Gomes, Erick Vitor De Souza, Amanda Gomes, Renata de Carvalho Vieira Sousa y Lucia Helena Gomes. "IMPACTO DA INTELIGÊNCIA ARTIFICIAL NA MEDICINA: REVISÃO BIBLIOGRÁFICA SOBRE DIAGNÓSTICO, TRATAMENTO E SISTEMAS DE APOIO À DECISÃO". LUMEN ET VIRTUS 16, n.º 44 (10 de enero de 2025): 217–33. https://doi.org/10.56238/levv16n44-018.

Texto completo
Resumen
O uso da inteligência artificial (IA) na medicina tem crescido substancialmente, impactando áreas como diagnóstico por imagem, previsão de tratamento e análise de prontuários eletrônicos. Esta revisão bibliográfica teve como objetivo explorar o uso da IA no diagnóstico e tratamento de doenças, destacando metodologias e aplicações em diferentes áreas da saúde. Foram analisados 57 artigos sobre a integração de IA em oncologia, cardiologia e medicina de emergência. A IA tem sido amplamente aplicada em sistemas de apoio à decisão clínica, como redes bayesianas dinâmicas para prever a evolução de doenças e resultados de tratamentos. A revisão revelou benefícios, como maior precisão diagnóstica e eficiência, porém desafios relacionados à transparência e confiança nos modelos de IA ainda persistem. Muitos estudos empregaram aprendizado de máquina e deep learning, integrando dados longitudinais de prontuários. Conclui-se que a IA tem o potencial de transformar a prática médica, mas requer validação e supervisão rigorosas.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
23

Valladares G., Jenny, Eliana Icochea D., Rosa González V. y María Silva I. "Vigilancia del virus de Influenza Aviar tipo A en patos de crianza familiar de las provincias de Huaral y Huaura (Lima, Perú)". Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 29, n.º 4 (25 de noviembre de 2018): 1493. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v29i4.15179.

Texto completo
Resumen
El objetivo del estudio fue evaluar la presencia del virus de influenza aviar (IA) en patos domésticos de crianza familiar en las provincias de Huaral y Huaura (Lima, Perú). Se colectaron 600 muestras de hisopado cloacal de patos domésticos de traspatio, que fueron analizadas mediante aislamiento viral en huevos embrionados de pollo libres de patógenos específicos (SPF). La presencia del virus de IA fue determinada por la actividad hemaglutinante del fluido alantoideo y confirmada mediante un kit comercial que utiliza anticuerpos monoclonales. Todas las muestras analizadas fueron negativas al virus de IA. El riego de infección fue evaluado mediante la simulación de Monte Carlo (programa @risk) determinando que el virus de IA mostraría una prevalencia estocástica máxima de 0.33% con un intervalo de confianza de 95% en caso de presentarse la enfermedad. Se concluye que las aves incluidas en el presente estudio no se encontraban infectadas con el virus de IA.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
24

Terrones Rodríguez, Antonio Luis. "Revista de Filosofía, avance en línea, pp. 1-13 1 ¿Es la seguridad moralmente relevante para la inteligencia artificial confiable? El valor de la dignidad humana en la sociedad tecnologizada1". Revista de Filosofía (Madrid) Avance en línea (3 de octubre de 2024): 1–13. http://dx.doi.org/10.5209/resf.87612.

Texto completo
Resumen
El discurso sobre la seguridad que viene planteándose en el ámbito de la Inteligencia Artificial (IA) se caracteriza por un predominio de las perspectivas técnica y normativa. Los efectos ambivalentes de esta tecnología y su consideración como un sistema sociotécnico plantean la necesidad de complementar este discurso integrando una perspectiva moral. Así pues, el objetivo principal de este trabajo consiste en argumentar que la seguridad moral es un elemento indispensable para alcanzar una IA confiable, en virtud de las diversas situaciones donde la dignidad humana puede verse comprometida.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
25

Maas, Nathalia Matties, Raul Andres Mendoza-Sassi, Rodrigo Dalke Meucci y Juraci Almeida Cesar. "Insegurança Alimentar em famílias de área rural do extremo sul do Brasil". Ciência & Saúde Coletiva 25, n.º 7 (julio de 2020): 2605–14. http://dx.doi.org/10.1590/1413-81232020257.26402018.

Texto completo
Resumen
Resumo O estudo objetivou rastrear a prevalência de Insegurança Alimentar (IA) e estudar fatores associados em domicílios com crianças, mulheres e idosos na área rural do município de Rio Grande, RS, em 2017. Foi um estudo transversal com amostragem sistemática de 80% dos domicílios permanentemente habitados. Utilizou-se uma versão reduzida da Escala Brasileira de Insegurança Alimentar (EBIA). Os fatores associados contemplaram dados referentes ao chefe da família, além de dados referentes ao domicílio. Prevalências e Razões de Prevalências e seus respectivos Intervalos de Confiança foram calculadas para a IA por meio da Regressão de Poisson com variância robusta. Dos 1.627 domicílios entrevistados, 26% se encontraram em situação de IA, sendo maior naqueles domicílios que continham as três populações. Os domicílios mais atingidos foram os que o chefe da família tinha menor escolaridade, maior número de moradores, sem criação de animais, pertencentes ao menor quartil de renda e que recebiam Bolsa Família. Esse estudo mostrou a importância e a dimensão do problema da IA na região rural de Rio Grande, já que o conhecimento da real prevalência de IA nessa região é desconhecido.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
26

Ruiz Tarrías, Susana. "LA BÚSQUEDA DE UN MODELO REGULATORIO DE LA IA EN LA UNIÓN EUROPEA". Anales de la Cátedra Francisco Suárez 57 (31 de enero de 2023): 91–119. http://dx.doi.org/10.30827/acfs.v57i.25245.

Texto completo
Resumen
La inteligencia artificial (IA) no es sólo una moda, sino un conjunto de sistemastecnológicos que han adquirido en los últimos años un enorme desarrollo con aplicaciones a múltiples aspectos de la vida cotidiana de los ciudadanos, tanto por parte de particulares (empresas) como de los propios Estados.La Unión Europea ha apostado siempre por compatibilizar los avances tecnológicos con el respeto de los principios y valores de la democracia, el Estado de Derecho y los derechos y libertades fundamentales. Desde tales premisas, actualmente se enfrenta a la búsqueda de un modelo regulatorio de la IA ante las carencias del Reglamento General de Protección de Datos (RGPD) en este ámbito.A través de la Propuesta de Reglamento (UE) sobre IA, se pretende adoptar una regulación marco del uso de la IA que suponga una “tercera vía” inspirada en los principios y valores de la Unión y se contraponga a las actuales fórmulas regulatorias “abstencionistas” (EE.UU) e “hiperreguladoras” (China), proporcionando un modelo que consiga el efecto imitador o “efecto Bruselas” de una IA “confiable” para los ciudadanos y las empresas a nivel mundial.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
27

Rocha, Élida Mara Braga, Roberto Teixeira Lima y Paulo César de Almeida. "Insegurança alimentar relacionada à área de residência em município do Semiárido brasileiro". Cadernos Saúde Coletiva 22, n.º 2 (junio de 2014): 205–11. http://dx.doi.org/10.1590/1414-462x201400020015.

Texto completo
Resumen
O objetivo desta pesquisa foi investigar a situação de insegurança alimentar (IA) em relação à área de residência de crianças menores de cinco anos de idade em município do Semiárido brasileiro. O delineamento foi transversal de base populacional. Foram analisados dados demográficos e situação de IA a partir da Escala Brasileira de Insegurança Alimentar (EBIA), envolvendo sorteio aleatório de crianças que compareceram à Campanha Nacional de Vacinação, realizada em 2010. Foi realizada associação entre a área de residência e a situação de IA da criança por meio de teste do χ2, cálculo da odds ratio (OR) e respectivo intervalo de confiança de 95% (IC95%), fixando como valor de significância estatística p<0,05. O estudo envolveu uma casuística de 370 crianças. Foi verificado que residir na área rural aumentava duas vezes a chance de IA (OR=2,2; IC95% 1,32-3,65). Contudo, quando investigados os casos de maior gravidade de IA, as famílias da área rural apresentaram os menores percentuais de IA grave (4,3%) em comparação à urbana (7,9%), com p=0,002. Assim, supõe-se que as famílias da área rural encontram formas de apoio social para as consequências mais graves de IA, recorrendo a recursos que são improváveis no meio urbano, como a agricultura de subsistência e o auxílio solidário.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
28

Juca-Maldonado, Fernando, Laura Rosa Luciani-Toro y Yéssica García-Vera. "Inteligencia Artificial en el Campus: adopción, percepciones y la búsqueda de buenas prácticas en la Universidad Metropolitana". Revista Mexicana de Investigación e Intervención Educativa 3, n.º 2 (1 de mayo de 2024): 35–43. http://dx.doi.org/10.62697/rmiie.v3i2.82.

Texto completo
Resumen
Este estudio evaluó el impacto del uso de la Inteligencia Artificial (IA) en las actividades académicas de los estudiantes de la Universidad Metropolitana, revelando una amplia adopción y diversas aplicaciones en la educación y el trabajo. Se implementó una metodología cuantitativa basada en encuestas para recopilar datos sobre la familiaridad de los estudiantes con la IA, las áreas de aplicación, el tiempo de uso, la confianza en las respuestas de la IA y la percepción de su influencia en el rendimiento académico y profesional. La mayoría de los estudiantes indicaron el uso de la IA para tareas tales como responder cuestionarios y resumir documentos, y expresaron una actitud positiva hacia la tecnología, considerándola una herramienta valiosa¸ sin embargo, existe una falta de directrices institucionales para un uso ético y responsable de la IA. A partir de estos hallazgos, se propuso un conjunto de recomendaciones para la Universidad Metropolitana, incluyendo el desarrollo de políticas institucionales, capacitación docente, inclusión curricular de la IA, y la creación de guías de buenas prácticas. La propuesta busca fomentar el uso ético de la IA y preparar a los estudiantes para una integración tecnológica efectiva en su futuro profesional. Este estudio constituye un paso inicial hacia la comprensión y regulación del uso de la IA en entornos académicos en Ecuador, proporcionando un marco para futuras investigaciones y políticas educativas.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
29

García Cuevas, Juan Pablo y Yanette Guadalupe Cisneros Del Toro. "Simulación por medio de la interacción con agentes asistidos por IA: una nueva era en la formación de líderes de posgrado". Company Games & Business Simulation Academic Journal 4, n.º 1 (16 de julio de 2024): 37. http://dx.doi.org/10.54988/cg.2024.1.1571.

Texto completo
Resumen
<p>Este estudio evalúa el impacto de la simulación de negocios y la Inteligencia Artificial (IA) en el desarrollo de habilidades de liderazgo en estudiantes de posgrado de la Universidad Virtual CNCI. Se midieron las dimensiones de liderazgo y narcisismo antes y después de la intervención del agente experto asistido por IA. Los resultados muestran avances en confianza y autoconfianza, sin embargo, áreas como la búsqueda de reconocimiento y el foco de atención centrado en sí mismos no mostraron mejoras significativas. La investigación destaca la importancia de integrar la IA en programas formativos, subrayando su potencial para moderar comportamientos indeseables y fortalecer capacidades existentes. Se concluye que es crucial complementar estas herramientas con experiencias prácticas para desarrollar nuevas capacidades de liderazgo.<br /><br /></p>
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
30

Elias, Samir Ibrahim. "O IMPACTO DA INTELIGÊNCIA ARTIFICIAL NO COMPORTAMENTO ORGANIZACIONAL". Revista Ilustração 4, n.º 3 (25 de septiembre de 2023): 33–39. http://dx.doi.org/10.46550/ilustracao.v4i3.176.

Texto completo
Resumen
É inegável o uso crescente de tecnologias de inteligência artificial (IA), incluindo ferramentas de IA generativa, nas organizações. À medida que esses sistemas se tornam cada vez mais integrados às práticas e aos processos organizacionais, é fundamental compreender seu impacto sobre o comportamento organizacional. A Inteligência Artificial tem recebido muita atenção da imprensa na última década. As empresas estão tentando integrar a IA para realizar todo o seu potencial, mas ela vem com seu próprio conjunto de obstáculos. A IA está se tornando um tópico importante no mundo dos negócios, afetando pequenas e médias empresas, bem como as grandes corporações, que têm sido pressionadas a adotar tecnologias de IA para se manterem competitivas. No entanto, não se pode ignorar as dificuldades que as organizações têm enfrentado na implementação da IA. Esses obstáculos fazem com que a perspectiva de uma integração bem-sucedida da IA pareça até mesmo improvável, se não impossível. Há vários desafios na adoção da IA no setor empresarial e que impactam direta e indiretamente o comportamento das organizações, por exemplo: Poder de computação, déficit de confiança, conhecimento limitado, nível humano, privacidade e segurança de dados, problema de viés e escassez de dados. Por meio de um estudo exploratório de caráter qualitativo, subsidiado por pesquisa bibliográfica, o objetivo do presente estudo foi abordar, de forma não exaustiva, o impacto da Inteligência Artificial (IA) no comportamento das organizações, sobretudo no que se refere ao aumento da eficiência e produtividade e mudanças na força de trabalho empresarial.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
31

Santana, Isis Terezinha Santos de, Jhonata Jankowitsch, Robson Antonio Tavares Costa y Francis Silveira. "A reconfiguração da identidade digital: impactos do neuromarketing e da inteligência artificial na percepção e comportamento do consumidor". Caderno Pedagógico 21, n.º 6 (7 de junio de 2024): e4788. http://dx.doi.org/10.54033/cadpedv21n6-060.

Texto completo
Resumen
Introdução: Este estudo investiga a interação entre neuromarketing, identidade digital e inteligência artificial (IA) na publicidade digital, examinando seu impacto na percepção de singularidade em contextos digitais. Objetivo: O objetivo é analisar como essas técnicas afetam a identidade e a percepção de autenticidade dos consumidores em ambientes digitais. Método: Utilizando uma abordagem descritivo-exploratória e quantitativa, foram aplicados questionários a 244 participantes. Resultados: A exposição frequente a estratégias de neuromarketing com imagens geradas por inteligência artificial pode reduzir a percepção de autenticidade e aumentar a desconfiança dos consumidores. Houve uma discrepância significativa entre a persona digital e a identidade real dos indivíduos, afetando a eficácia das campanhas de marketing digital. Conclusões: Destaca-se a importância de uma abordagem ética e centrada no humano no uso de tecnologias avançadas como neuromarketing e IA no marketing digital. É essencial valorizar a transparência e a autenticidade para construir confiança nas marcas e preservar a identidade digital dos consumidores. Essas descobertas ressaltam a necessidade de uma abordagem responsável ao utilizar essas técnicas, considerando seus impactos na percepção da identidade digital e na confiança do consumidor.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
32

Fonseca, Marcello Pires, Luis Soares da Costa Neto, Daniel Franca, Marília Fontenele Albuquerque Melo, Anderson Luis Raldi Morrudo, Adriano Alves Romão, Gênesis Alves de Azevedo et al. "Inteligência Artificial na tomada de decisão: ameaça ou oportunidade para gestores?" CONTRIBUCIONES A LAS CIENCIAS SOCIALES 17, n.º 9 (10 de septiembre de 2024): e10345. http://dx.doi.org/10.55905/revconv.17n.9-080.

Texto completo
Resumen
Este artigo explora o impacto da IA nas decisões empresariais, destacando tanto suas potencialidades quanto seus desafios. Inicialmente, aborda a dualidade percebida da IA, onde pode otimizar a precisão e eficiência das decisões, mas também levantar questões sobre a redução da autonomia humana. A pesquisa se propõe a investigar a integração da IA na tomada de decisão, analisar as percepções divergentes de gestores e especialistas, e fornecer insights práticos para maximizar os benefícios da IA enquanto se mitigam os riscos. A metodologia utilizada inclui uma revisão de literatura em bases de dados acadêmicas, consulta a livros e relatórios técnicos, garantindo uma análise comparativa entre perspectivas teóricas e práticas. A análise dos dados focou em identificar padrões, tendências emergentes e divergências nos estudos revisados. Na fundamentação teórica, o artigo detalha os impactos positivos da IA na precisão, velocidade e qualidade das decisões, destacando sua capacidade de processar grandes volumes de dados e identificar padrões complexos. Exemplos em setores como finanças e manufatura demonstram a eficácia da IA em prever tendências e otimizar operações. Contudo, também são discutidos desafios éticos significativos, como privacidade de dados, viés algorítmico, responsabilidade e confiança, essenciais para uma implementação ética e sustentável da IA. A adoção da IA implica mudanças organizacionais profundas, desde a reestruturação das hierarquias até a cultura corporativa e gestão de talentos. A colaboração entre humanos e IA é enfatizada como crucial para decisões mais equilibradas. Por fim, o artigo aborda a capacitação de gestores, destacando a necessidade de habilidades técnicas, analíticas e éticas para utilizar a IA de forma eficaz.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
33

López-Silva, Maiquel, Dayma Carmenates-Hernández, Rafael Poma-Puente, Jacinto Calderón-Rufasto y William Sanchez-Verastegui. "Modelos de resistencia al flujo en río de montaña: semiempíricos, HEC-RAS y GEP". Ingeniería del Agua 28, n.º 2 (29 de abril de 2024): 123–40. http://dx.doi.org/10.4995/ia.2024.20629.

Texto completo
Resumen
En este artículo se presenta la estimación de la resistencia al flujo en río de montaña por tres métodos. Se aplicaron los criterios estadísticos del error medio cuadrático (RMSE), el coeficiente de determinación (R2) y el diagrama de Taylor en el software R para la calibración de los modelos. El modelo GEP resultó óptimo para estimar el n de Manning con el menor error de 5%, pero presenta mayores limitaciones y sesgo en relación al HEC-RAS con similar error. En efecto, se desarrollaron nuevas ecuaciones para estimar el n de Manning para ríos de montañas. En relación con el método más factible y confiable para elaboración de mapas de riesgos hidrometeorológicos se demostró que estará en función del grado de la precisión y limitaciones del tipo de investigación.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
34

Ballesteros-Aguayo, Lucia y Francisco Javier Ruiz del Olmo. "VÍDEOS FALSOS Y DESINFORMACIÓN ANTE LA IA: EL DEEPFAKE COMO VEHÍCULO DE LA POSVERDAD". Revista de Ciencias de la Comunicación e Información 29 (10 de abril de 2024): 1–14. http://dx.doi.org/10.35742/rcci.2024.29.e294.

Texto completo
Resumen
Introducción: El uso de la Inteligencia Artificial en la generación de contenido y narraciones audiovisuales si bien representa una oportunidad en muchos campos como el artístico o en la creación visual y gráfica, también se convierte en un potente instrumento para generar relatos y representaciones falsos. Metodología: Se aplica la Revisión Sistemática Exploratoria (RSE), aportando referencias que radiografíen con evidencias empíricas la imagen de la posverdad. Resultados: Se aporta una revisión crítica de los últimos estudios y tendencias en la creación de imagen mediante inteligencia artificial relacionadas con la desinformación. Ésta forma parte del ecosistema audiovisual contemporáneo amenazando la confianza de la ciudadanía en el entorno mediático, social o institucional. Discusión: Los usuarios, a través de las redes sociales, generan imágenes falsas o distorsionadas, que una vez viralizadas son nuevamente reinterpretadas por otros usuarios. Los vídeos falsos pueden arruinar tanto la reputación del individuo como la confianza en los actores sociales. Estos efectos podrían estar moderados por la alfabetización visual y digital. Conclusiones: El aprendizaje profundo de las redes neuronales artificiales genera nuevas formas de deepfake, desconcertantes por su realismo y verosimilitud, y que empiezan a suponer un cuestionamiento hacia los medios de comunicación, deslegitimando la representación de la realidad y la información veraz como base de una sociedad democrática.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
35

Reyes, Alejandro. "Estrategias de IA aplicada a la auditoria informática". Technology Rain Journal 2, n.º 2 (1 de julio de 2023): e18. http://dx.doi.org/10.55204/trj.v1i1.18.

Texto completo
Resumen
La auditoría se ha visto asociada con conceptos erróneos, como la idea de que su objetivo es buscar errores y atacar a funcionarios. Sin embargo, la auditoría va más allá de estos hallazgos y ha evolucionado con el tiempo. En la actualidad, la auditoría de TI es un tema importante para las organizaciones modernas. En un entorno cambiante, la capacidad de gestionar riesgos y proteger información valiosa se ha vuelto crucial para la sostenibilidad y el valor empresarial. En este contexto, se han realizado esfuerzos para aplicar estrategias de inteligencia artificial en las auditorías de TI, lo que ofrece oportunidades para mejorar el proceso de auditoría. La propuesta es utilizar herramientas y técnicas de IA para analizar grandes volúmenes de datos, identificar patrones y anomalías, automatizar tareas repetitivas y fortalecer los controles internos. Esto permite una mayor eficiencia y efectividad de las auditorías, así como la confianza en un entorno empresarial digital en constante cambio. El objetivo del artículo es explorar el uso de la inteligencia artificial en las auditorías de TI y analizar cómo puede mejorar el proceso, aumentar la seguridad de los activos digitales y proporcionar recomendaciones basadas en hallazgos. La propuesta implica el uso de algoritmos de aprendizaje automático y técnicas de análisis de datos para lograr estos objetivos
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
36

Reyes, Alejandro. "Estrategias de IA aplicada a la auditoria informática". Technology Rain Journal 2, n.º 2 (1 de julio de 2023): e18. http://dx.doi.org/10.55204/trj.v2i2.e18.

Texto completo
Resumen
La auditoría se ha visto asociada con conceptos erróneos, como la idea de que su objetivo es buscar errores y atacar a funcionarios. Sin embargo, la auditoría va más allá de estos hallazgos y ha evolucionado con el tiempo. En la actualidad, la auditoría de TI es un tema importante para las organizaciones modernas. En un entorno cambiante, la capacidad de gestionar riesgos y proteger información valiosa se ha vuelto crucial para la sostenibilidad y el valor empresarial. En este contexto, se han realizado esfuerzos para aplicar estrategias de inteligencia artificial en las auditorías de TI, lo que ofrece oportunidades para mejorar el proceso de auditoría. La propuesta es utilizar herramientas y técnicas de IA para analizar grandes volúmenes de datos, identificar patrones y anomalías, automatizar tareas repetitivas y fortalecer los controles internos. Esto permite una mayor eficiencia y efectividad de las auditorías, así como la confianza en un entorno empresarial digital en constante cambio. El objetivo del artículo es explorar el uso de la inteligencia artificial en las auditorías de TI y analizar cómo puede mejorar el proceso, aumentar la seguridad de los activos digitales y proporcionar recomendaciones basadas en hallazgos. La propuesta implica el uso de algoritmos de aprendizaje automático y técnicas de análisis de datos para lograr estos objetivos
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
37

Mañón Garibay, Guillermo José. "Reflexiones sobre la democracia y la verdad en la era de la IA (la posverdad y la normalización de las mayorías)". Estudios Políticos, n.º 64 (8 de enero de 2025): 6–25. https://doi.org/10.22201/fcpys.24484903e.2025.64.90633.

Texto completo
Resumen
Desde una cierta perspectiva, la IA y la democracia están en tensión, sobre todo cuando se considera que los algoritmos utilizados están diseñados con el fin de ganar y/o socavar la confianza en proyectos comunitarios. Ciertamente, desde tiempos antiguos, el pensamiento colectivo y la opinión pública han estado modelados por discursos persuasivos que aspiran a cambiar la opinión o a ponerla a la deriva. Pero ahora, en la era de la posverdad e IA, es cuando el sector público y privado (i. e., el poder institucional y factico) echan mano de herramientas como el Chatbot o el Chat GPT con el fin de validar sus intereses sesgados
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
38

Salvador, Mercedes y Christian Martínez. "La Influencia de la Inteligencia Artificial en la Contabilidad". Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar 8, n.º 6 (5 de enero de 2025): 5669–82. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i6.15277.

Texto completo
Resumen
Esta investigación está orientada a determinar la influencia que la inteligencia artificial - IA tiene actualmente en el ejercicio de la profesión contable, mediante un enfoque cuantitativo, que se fundamenta en la medición de las características de los fenómenos sociales, para conocer los pros y los contras que esta tecnología emergente causa en la sociedad contable ecuatoriana. De la presente investigación se desprende que la llegada de la IA, ha generado entre los aspectos más relevantes, se tiene que los profesionales contables creen que ha mejorado notablemente el registro de la información y los tiempos para la obtención de los resultados, sin embargo no hay confianza total para la toma de decisiones, por otro lado no están capacitados la mayoría para utilizar las bondades de esta herramienta tecnológica, notándose la falta de recursos económicos para capacitar al personal e invertir en la implementación de la IA. También se puede destacar que la IA genera nuevas oportunidades e ideas de negocios como por ejemplo las consultorías, ampliando el mercado en este campo.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
39

Qiles-Morán, Borja y Félix Arias Robles. "Verificación automática bajo vigilancia humana: implementación de IA en el caso de Newtral". La inteligencia artificial y la democratización de la creación audiovisual, Especial-11 (31 de julio de 2024): raeic11e03. http://dx.doi.org/10.24137/raeic.11.e.3.

Texto completo
Resumen
La Inteligencia Artificial (AI), introducida de forma gradual en las redacciones periodísticas desde comienzos de la década de 2010, puede ayudar a luchar contra la desinformación en un contexto actual de crisis de confianza en el periodismo tradicional y proliferación de bulos. Este trabajo analiza las herramientas de IA implementadas en Newtral, un medio especializado en verificación de referencia en España, para agilizar el flujo de trabajo en la redacción y acelerar el proceso de publicación de desmentidos. Mediante entrevistas semiestructuradas a cuatro profesionales (tres del equipo de tecnología y una redactora), se constata que los proyectos que se apoyan en IA facilitan la labor de los periodistas y generan discusiones y sinergias positivas entre ingenieros y profesionales de la información. La IA se emplea para detectar temas relevantes y hechos verificables, transcribir de audio a texto y monitorear mensajes en redes sociales. Para evitar errores de los algoritmos, se emplean técnicas human-in-the-loop que aseguren que nada que haya sido manipulado por la IA se publique sin revisión humana.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
40

Bucut Comba, Biof, Isabel Sebastião Sacabeto, Luís Miguel Dias Caetano y Sabi Yari Moïse Bandiri. "Inteligência Artificial na gestão pública: desafios e oportunidades". Pesquisa e Ensino em Ciências Exatas e da Natureza 8 (15 de enero de 2025): 01–06. https://doi.org/10.56814/pecen.v8ie.2135.

Texto completo
Resumen
Este artigo teve como objetivo identificar as oportunidades proporcionadas pela Inteligência Artificial (IA) na gestão pública. A relevância do tema reside na necessidade de modernizar a administração pública para atender às demandas atuais da sociedade, tornando os serviços mais eficientes e acessíveis. Em termos metodológicos, seguiu-se uma abordagem qualitativa com recurso à pesquisa bibliográfica pelos descritores “inteligência artificial” e “gestão pública”, selecionando casos de uso em diferentes áreas governamentais. Os resultados permitiram identificar que a IA está sendo implementada com sucesso em diversos setores da administração pública, como saúde, educação, segurança e atendimento ao público, resultando em melhorias na tomada de decisões, otimização de recursos e maior satisfação do cidadão. No entanto, verificou-se a existência de alguns desafios, como a necessidade de proteger a privacidade dos dados e capacitar os servidores públicos para lidar com as tecnologias de IA. A IA oferece oportunidades significativas para aprimorar a gestão pública, mas requer um equilíbrio entre inovação e responsabilidade para garantir que os benefícios sejam amplamente aproveitados, garantindo ao mesmo tempo a confiança e o respeito aos direitos dos cidadãos.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
41

García-González, J., M. A. Osorio-Ortega, R. A. Saquicela-Rojas y M. L. Cadme. "Determinación del índice de calidad del agua en ríos de Santo Domingo de los Tsáchilas, Ecuador". Ingeniería del agua 25, n.º 2 (26 de abril de 2021): 115. http://dx.doi.org/10.4995/ia.2021.13921.

Texto completo
Resumen
<p>En este trabajo se realizó una selección del Índice de Calidad del Agua (ICA) más idóneo que se ajusta a la normativa técnica para los ríos de la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, Ecuador. Fueron seleccionados 9 ríos del territorio (Pove, Otongo, Mapali, Cucaracha, Chila, Damas, Camal, Bolo y el Estero Kasama) abarcando 26 puntos de muestreos durante los años 2015-2017. El análisis comparativo se realizó entre los Índices de Calidad del Agua: NSF, CCME, ICG, ICAUCA, y de León. El ajuste a la normativa ecuatoriana se realizó mediante pruebas estadísticas bajo los siguientes criterios: la recta con mayor pendiente, menor intervalo de confianza de la pendiente, y menor cantidad de parámetros que evalúa cada ICA. Se obtuvo como principal resultado que el ICA-NSF describe mejor la calidad del agua de los ríos, utilizando menos parámetros.</p>
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
42

Cárcar Benito, Jesús Esteban. "La inteligencia artificial (IA) como aplicación jurídica y razonable: la cuestión sanitaria." IUS ET SCIENTIA 1, n.º 7 (2021): 250–85. http://dx.doi.org/10.12795/ietscientia.2021.i01.14.

Texto completo
Resumen
La IA llevará a cambios sustanciales en la sociedad; en breve, esperamos ver a los robots desempeñar todo tipo de tareas en el mundo sanitario, interconectados e inteligentes. Habrá grandes dilemas para la consolidación, calidad y cohesión de la aplicación de la IA. Por ello, el Derecho tendrá que ocuparse de esta tecnología disruptiva que revolucionará la asistencia sanitaria. Hay además grandes interrogantes. Una regulación eficaz creará confianza en el uso de los dispositivos y aplicaciones, así como garantías éticas y jurídicas, lo cual es esencial para los ciudadanos, los pacientes y los proveedores de servicios sanitarios, instituciones y autoridades. Ahora bien, este trabajo pretende profundizar, también, sobre el concepto de razonabilidad en un mundo como la IA, que refleja lo indefinido, lo atípico, producto, en buena parte, de la superación de un formalismo estéril, que nunca se ha dejado encorsetar en el mundo de la tecnología.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
43

Tóala Zambrano, María Magdalena, José Antonio Giler Sarmiento y Jimmy Leonardo Gutiérrez García. "Las matemáticas y el uso de la inteligencia artificial (IA)". UNESUM - Ciencias. Revista Científica Multidisciplinaria 8, n.º 3 (25 de septiembre de 2024): 16–23. https://doi.org/10.47230/unesum-ciencias.v8.n3.2024.16-23.

Texto completo
Resumen
Hoy en día el uso la inteligencia artificial (IA) para la resolución de problemas matemáticos están profundamente interconectadas, teniendo una relación esencial con el avance de la tecnología moderna dentro de la educación en su proceso de enseñanza – aprendizaje. Esta investigación tuvo como propósito analizar la compresión y precisión de resultados matemáticos con el uso de la IA, realizada a los estudiantes de Primer y Segundo Nivel de la Carrera de Tecnologías de la Información y los estudiantes de Primer y Segundo Nivel de la Carrera de Ingeniería en Telemática de la Universidad Estatal del Sur de Manabí. La metodología que se utilizó en el desarrollo de esta investigación tiene un enfoque cuantitativo por medio de encuesta con el fin de obtener información confiable, la misma que permitió determinar el análisis y la síntesis para comprender y analizar el problema identificado, el bibliográfico con el propósito de indagar en fuentes teóricas y científicas para dar el sustento teórico de la investigación, y obtener las respectivas conclusiones.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
44

Rangel, Clara Christine de Souza, Daiane Silva Gomes, Thelma Brandão, Pamela Cristina Brito do Nascimento y Ana Lúcia Pires Augusto. "Consumo de frutas e Insegurança Alimentar em gestantes". Segurança Alimentar e Nutricional 29 (1 de febrero de 2023): e022039. http://dx.doi.org/10.20396/san.v29i00.8670695.

Texto completo
Resumen
A insegurança alimentar (IA) definida como limitado acesso a alimentos em quantidade e qualidade adequadas, pode afetar o desenvolvimento de indivíduos mais vulneráveis como gestantes. O objetivo deste estudo foi verificar a associação entre a IA, fatores sociodemográficos e de saúde com o consumo de frutas e hortaliças em gestantes de risco vinculadas a um Hospital de referência da região metropolitana do Rio de Janeiro. A IA foi mensurada por meio da Escala Brasileira de Insegurança Alimentar, os dados sociodemográficos e de saúde foram coletados por meio de entrevistas com 260 gestantes de risco, entre os anos de 2017 e 2020 e foi investigada, através de modelos logísticos, utilizando-se o odds ratio com intervalo de confiança de 95% (OR; IC 95%), a associação entre o baixo consumo de frutas e hortaliças, definido por um consumo inferior a 5 vezes por semana e a exposição à IA, e sua relação com fatores sociodemográficos e de saúde. Não houve associação estatisticamente significativa entre o consumo de hortaliças e a IA, porém, a IA associou-se significativamente ao baixo consumo de frutas (OR=2,1; IC95%=1,02-4,5), a cor/raça preta/parda/indígena aumentou cerca de três vezes a chance do baixo consumo de frutas (OR=3,1;IC95%=1,5-6,3), além do consumo de álcool (OR=2,8;IC95%=1,02-7,7). A proporção de IA encontrada neste estudo revela a alta vulnerabilidade de um grupo já naturalmente mais suscetível a condições de risco à saúde, como as gestantes.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
45

Chuco Aguilar, Victoria Judith. "Avances y desafíos en la regulación del software basado en Inteligencia Artificial como Dispositivo Médico: Perspectivas contemporáneas y futuras implicancias". Iberoamerican Business Journal 7, n.º 2 (31 de enero de 2024): 62–82. http://dx.doi.org/10.22451/5817.ibj2024.vol7.2.11082.

Texto completo
Resumen
El uso de la inteligencia artificial (IA) y el aprendizaje automático (AA) está generando una transformación significativa del sector sanitario en todo el mundo. Estas tecnologías están mejorando la eficiencia de los flujos de trabajo, aumentando la precisión de los diagnósticos y elevando la calidad del tratamiento de los pacientes. Sin embargo, también plantean retos complejos en su regulación. Este artículo examina la necesidad de cambios fundamentales en la forma en que se regula el software médico basado en IA y AA, teniendo el rol emprendido por la FDA. Se realizó una revisión bibliográfica para analizar el panorama actual del software médico que utiliza IA y AA y las implicancias que tiene en el uso de estas tecnologías. Se pone en relieve los retos clave en la regulación de la IA y el AA en el sector sanitario, que incluyen la necesidad de enfoques sistémicos y la importancia de la flexibilidad y la supervisión continua en la regulación. Se concluye que se debe considerar una perspectiva regulatoria sistémica, que evalúe los ecosistemas sanitarios en su conjunto, para abordar eficazmente los retos y complejidades asociados a estas tecnologías en la atención sanitaria. Este enfoque también ayudará a fomentar la confianza y el reconocimiento del potencial transformador de la IA y el AA en la asistencia sanitaria.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
46

Batista, Larissa Geovanna, Paulo Alves y Hugo Azevedo. "As Competências e Habilidades que os Profissionais Contábeis devem desenvolver para lidar com a Inteligência Artificial". Revista Sociedade Científica 7, n.º 1 (19 de noviembre de 2024): 5570–93. http://dx.doi.org/10.61411/rsc202489217.

Texto completo
Resumen
Esta pesquisa aborda a transformação da contabilidade com a introdução da IA nos processos contabilísticos, explorando as competências necessárias que os contabilistas devem adquirir para se adaptarem a esta nova realidade. Metodologicamente, trata-se de uma pesquisa bibliográfica que levantou em materiais publicados em artigos, livros, e outros materiais sobre a temática. O estudo propõe uma reflexão dos impactos nas rotinas do profissional contábil, a partir do uso da IA. Como resultados, se apurou que a IA está revolucionando a contabilidade ao automatizar tarefas repetitivas e melhorar a precisão dos dados, permitindo que os contadores desempenhem funções mais estratégicas e consultivas. A digitalização e o uso da IA oferecem muitos benefícios, como maior eficiência e redução de erros, mas exigem que os profissionais atualizem suas competências, principalmente em áreas como análise de dados, segurança da informação e adaptação às novas tecnologias. O estudo também destaca a importância da educação continuada para acompanhar as inovações tecnológicas e garantir que os contadores estejam preparados para o futuro. Além disso, a utilização da IA levanta preocupações éticas e de segurança, o que exige medidas para garantir a integridade dos dados e a confiança dos clientes. Em suma, o trabalho destaca a necessidade de aprendizagem e adaptação contínuas para enfrentar os desafios da inteligência artificial na contabilidade.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
47

Peñalver-Higuera, Manuel José y Josía Jeseff Isea-Argüelles. "Transformación hacia fábricas inteligentes: El papel de la IA en la industria 4.0". Ingenium et Potentia 6, n.º 10 (31 de enero de 2024): 38–53. http://dx.doi.org/10.35381/i.p.v6i10.3742.

Texto completo
Resumen
El objetivo general de la investigación fue analizar la transformación hacia fábricas inteligentes: El papel de la IA en la industria 4.0. El método que se desarrolló en la presente investigación, se apoyó en el enfoque cuantitativo, recurriendo a la tipología documental-bibliográfica, lo que permitió establecer el análisis del objeto de estudio. El apoyo documental, consintió en que los argumentos y las afirmaciones se respalden con información sólida y confiable, contribuyendo que los investigadores acceden a información actual y validada por expertos. El material abordado se conformó por tesis de grado, investigaciones científicas, trabajos arbitrados, entre otros. Además, se aplicó el método inductivo-deductivo e igualmente el método analítico-sintético. Se concluye que, la industria 4.0 se ha visto significativamente afectada por las fábricas inteligentes impulsadas por la Inteligencia Artificial (IA). Al automatizar tareas repetitivas y optimizar procesos, la IA ha permitido que las operaciones industriales sean más eficientes y productivas.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
48

Proaño Calero, Karen Patricia y Marcos Stefano Lalama Gavilánez. "Credibilidad de la Inteligencia Artificial para el diagnóstico médico". Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar 8, n.º 4 (10 de septiembre de 2024): 7640–52. http://dx.doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.12935.

Texto completo
Resumen
La credibilidad es un elemento derivado de las características que tiene una persona o institución; mientras que la confianza se desprende tanto de elementos intrínsecos como extrínsecos de una persona o institución y que es percibida por las demás personas. Pero ¿de dónde surge esa credibilidad de los diagnósticos médicos? Y ¿es posible atribuir credibilidad a la IA especialmente a los diagnósticos médicos que tienen su origen en ella? Estas interrogantes dan lugar al objetivo general de la investigación: realizar una revisión de la credibilidad de la IA empleada en el diagnóstico médico. La metodología utilizada para la investigación cualitativa conllevó la exhaustiva revisión y análisis de la literatura sobre el objeto de estudio, para llegar a la conclusión de que los diagnósticos médicos emitidos por la IA o con su ayuda, al igual que ocurre con los médicos-humanos no son infalibles, por lo que se precisa el mayor rigor en su empleo para lograr la mayor exactitud en el diagnóstico.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
49

González Arencibia, Mario, Hugo Ordoñez-Erazo y Juan-Sebastián González-Sanabria. "Inteligencia artificial explicable como principio ético". Ingeniería 29, n.º 2 (22 de mayo de 2024): e21583. http://dx.doi.org/10.14483/23448393.21583.

Texto completo
Resumen
Contexto: El avance de la inteligencia artificial (IA) ha traído numerosos beneficios en varios campos. Sin embargo, también plantea desafíos éticos que deben ser abordados. Uno de estos es la falta de explicabilidad en los sistemas de IA, i.e., la incapacidad de entender cómo la IA toma decisiones o genera resultados. Esto plantea preguntas sobre la transparencia y la responsabilidad de estas tecnologías. Esta falta de explicabilidad limita la comprensión de la manera en que los sistemas de IA llegan a ciertas conclusiones, lo que puede llevar a la desconfianza de los usuarios y afectar la adopción de tales tecnologías en sectores críticos (e.g., medicina o justicia). Además, existen dilemas éticos respecto a la responsabilidad y el sesgo en los algoritmos de IA. Método: Considerando lo anterior, existe una brecha de investigación relacionada con estudiar la importancia de la IA explicable desde un punto de vista ético. La pregunta de investigación es ¿cuál es el impacto ético de la falta de explicabilidad en los sistemas de IA y cómo puede abordarse? El objetivo de este trabajo es entender las implicaciones éticas de este problema y proponer métodos para abordarlo. Resultados: Nuestros hallazgos revelan que la falta de explicabilidad en los sistemas de IA puede tener consecuencias negativas en términos de confianza y responsabilidad. Los usuarios pueden frustrarse por no entender cómo se toma una decisión determinada, lo que puede llevarlos a desconfiar de la tecnología. Además, la falta de explicabilidad dificulta la identificación y la corrección de sesgos en los algoritmos de IA, lo que puede perpetuar injusticias y discriminación. Conclusiones: La principal conclusión de esta investigación es que la IA debe ser éticamente explicable para asegurar la transparencia y la responsabilidad. Es necesario desarrollar herramientas y metodologías que permitan entender cómo funcionan los sistemas de IA y cómo toman decisiones. También es importante fomentar la colaboración multidisciplinaria entre expertos en IA, ética y derechos humanos para abordar este desafío de manera integral.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
50

Bustillos Ortega, Olda, Jorge Murillo Gamboa, Olman Núñez Peralta y Fabián Rodríguez Sibaja. "Hacia una normativa sobre la inteligencia artificial (IA): consideraciones clave y regulaciones internacionales". Interfases, n.º 020 (26 de diciembre de 2024): 137–62. https://doi.org/10.26439/interfases2024.n020.7178.

Texto completo
Resumen
La inteligencia artificial (IA) es una tecnología disruptiva que tiene un impacto significativo en diversos aspectos de la sociedad y la economía. Su rápido desarrollo ha generado la necesidad urgente de definir y establecer regulaciones que aborden los desafíos éticos, sociales y económicos que conlleva su adopción. La falta de una regulación adecuada trae consigo el riesgo de discriminación y sesgos en la toma de decisiones basadas en IA, lo que podría socavar la confianza pública en esta tecnología. Este artículo tiene como objetivo identificar los elementos clave necesarios que sirvan de base para la elaboración de una normativa efectiva de IA. Se toman en cuenta las regulaciones internacionales de la Unión Europea, los Estados Unidos, así como las iniciativas de organismos internacionales como la Unesco, la OCDE y la Comisión Económica para América Latina (Cepal) con su Índice Latinoamericano de Inteligencia Artificial (ILIA). Además, se presenta el caso específico de Costa Rica como ejemplo de formulación de una estrategia de inteligencia artificial. Se proponen lineamientos para una normativa coherente y efectiva de IA que promueva la cooperación y la armonización de las regulaciones. Estas pautas se ofrecen como guía para regular las herramientas y aplicaciones de IA, así como para adoptarla y usarla de manera responsable en beneficio de la sociedad, apoyada en la cooperación, consensos y acuerdos entre organizaciones y países.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Ofrecemos descuentos en todos los planes premium para autores cuyas obras están incluidas en selecciones literarias temáticas. ¡Contáctenos para obtener un código promocional único!

Pasar a la bibliografía