Siga este enlace para ver otros tipos de publicaciones sobre el tema: Histoire du sucre.

Artículos de revistas sobre el tema "Histoire du sucre"

Crea una cita precisa en los estilos APA, MLA, Chicago, Harvard y otros

Elija tipo de fuente:

Consulte los 50 mejores artículos de revistas para su investigación sobre el tema "Histoire du sucre".

Junto a cada fuente en la lista de referencias hay un botón "Agregar a la bibliografía". Pulsa este botón, y generaremos automáticamente la referencia bibliográfica para la obra elegida en el estilo de cita que necesites: APA, MLA, Harvard, Vancouver, Chicago, etc.

También puede descargar el texto completo de la publicación académica en formato pdf y leer en línea su resumen siempre que esté disponible en los metadatos.

Explore artículos de revistas sobre una amplia variedad de disciplinas y organice su bibliografía correctamente.

1

Bossu Estour, C., M. Guillaume, F. Sarrot Reynauld, P. E. Rouge, L. Bouillet, C. Massot y L. Fardet. "Une histoire de sucre bien salée". La Revue de Médecine Interne 31, n.º 3 (marzo de 2010): 243–46. http://dx.doi.org/10.1016/j.revmed.2009.11.004.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Maurel, Chloé. "James Walvin, Histoire du sucre, histoire du monde, Paris, La Découverte, 2020, 286 p." Relations internationales 191, n.º 3 (3 de octubre de 2022): 129–31. http://dx.doi.org/10.3917/ri.191.0129.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Halimi, S. "La saga du sucre ou une brève histoire de l’humanité". Médecine des Maladies Métaboliques 4, n.º 5 (octubre de 2010): 501–2. http://dx.doi.org/10.1016/s1957-2557(10)70113-9.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Le Glaunec, Jean-Pierre. "ABBOTT, Elizabeth, Le sucre. Une histoire douce-amère (Montréal, Fides, 2008), 449 p." Revue d'histoire de l'Amérique française 63, n.º 4 (2010): 521. http://dx.doi.org/10.7202/1006009ar.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Lessard, Michel. "Le temps des sucres. De l’expérience familiale au regard ethno-cinématographique". Terrains 15 (29 de septiembre de 2017): 123–29. http://dx.doi.org/10.7202/1041121ar.

Texto completo
Resumen
Dans mon adolescence, j’ai été familiarisé avec un mode de vie inscrit dans une longue provenance d’autosuffisance où même le sucre venait de la parcelle en bois debout, l’érablière, un lieu de festivités annuelles pour célébrer l’arrivée du printemps. En 1977, après la publication de quatre ouvrages à succès sur la culture matérielle traditionnelle québécoise, la Société Radio-Canada a accepté ma proposition d’une grande série de documentaires sur notre histoire populaire en utilisant les discours de l’objet. L’époque est à la quête d’identité et à la chasse de tout bien culturel de sens pour rencontrer ces aïeux qui ont inventé notre pays. Dans cet examen, à titre d’exemple, le temps des sucres donnera lieu à deux films de trente minutes tournés à Cap-Saint-Ignace, en 1979, dans la famille de Viateur Richard. Le sujet est traité rigoureusement de façon ethnologique et applique un mode de scénarisation et de tournage efficaces pour rencontrer nos objectifs de transmission du savoir et les budgets disponibles.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Schlienger, J. L. y L. Monnier. "Du « sel indien » au High Fructose Corn Syrup Histoire du sucre des origines à nos jours". Médecine des Maladies Métaboliques 6, n.º 5 (noviembre de 2012): 451–55. http://dx.doi.org/10.1016/s1957-2557(12)70459-5.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Manning, Joseph G. y Paul Schor. "État et irrigation en Égypte antique". Annales. Histoire, Sciences Sociales 57, n.º 3 (junio de 2002): 611–23. http://dx.doi.org/10.1017/s0395264900034594.

Texto completo
Resumen
RésuméCet article examine la relation entre l’irrigation et l’État égyptien antique. En dépit de la persistance de la théorie de la «bureaucratie hydraulique» développée par Engels, Marx et Weber, et de ce que l’on appelle «l’hypothèse hydraulique» de Karl Wittfogel, il n’y a pas de preuve permettant d’établir un lien entre le système d’irrigation et une forme de gouvernement «despotique» en Égypte antique. L’idéologie du contrôle centralisé doit être soigneusement distinguée de la nature diffuse du contrôle de l’eau. Durant la plus grande partie de son histoire, l’exploitation de la terre, en Égypte, a été organisée dans des bassins inondables, et l’irrigation suivait le rythme annuel des crues et des décrues. Ce n’est qu’à partir du XIXesiècle de notre ère, avec le concept d’un État mercantiliste, et la construction des barrages et déversoirs, la culture de rapport du coton et de la canne à sucre, que l’irrigation permanente est devenue courante. L’irrigation artificielle est connue depuis les débuts de l’État unifié (environ 3100 avant J.-C.) mais, jusqu’à l’époque romaine, son utilisation était limitée. Cette interprétation générale de la relation entre irrigation et État a des conséquences importantes pour la compréhension de l’intervention ptolémaïque en Égypte. En dépit de la planification centrale antérieure et du modèle étatiste des Ptolémées, l’économie agraire, comme cela avait été le cas auparavant, était à cette période plus réactive que planifiée, et elle se fondait sur la structure administrative locale pour taxer la production agricole.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Balard, Michel. "Souad El Yamani et Bernard Rosenberger, Histoire du sucre marocain. De la Méditerranée à l’Atlantique ( xi e - xvii e siècles). Nouvelles sources , Rabat, Publications des Archives du Maroc, 2022, 197 p." Revue historique 707, n.º 3 (20 de noviembre de 2023): 550–52. http://dx.doi.org/10.3917/rhis.233.0550.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Flandroy, Par Lucette. "Histoire stimulante des sucres". Biofutur 1996, n.º 159 (septiembre de 1996): 35–41. http://dx.doi.org/10.1016/s0294-3506(96)80076-7.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Schlienger, J. L. y L. Monnier. "Histoire du goût sucré : entre morale et plaisir". Médecine des Maladies Métaboliques 8, n.º 3 (junio de 2014): 346–51. http://dx.doi.org/10.1016/s1957-2557(14)70820-x.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
11

Bennasar-García, Miguel Israel. "Una vida por la educación física en el estado Sucre: Miguel Bennasar Camargo". Revista EDUCARE - UPEL-IPB - Segunda Nueva Etapa 2.0 26, n.º 1 (30 de abril de 2022): 226–51. http://dx.doi.org/10.46498/reduipb.v26i1.1655.

Texto completo
Resumen
La Educación Física en el estado Sucre Venezuela tiene una historia que data del siglo XIX y que sigue un recorrido evolutivo hasta el presente. Ese acontecimiento oficial se cuenta desde documentos, sin precisar aportes y cambios que los propios docentes han hecho a la luz de las transformaciones estructurales y curriculares habidas. Por ello, la investigación se soportó en el método Historia de vida para, desde los relatos de vida de entrevistas a siete (7) informantes clave acerca de la obra de Miguel Bennasar Camargo, para volver a mirar la historia de la Educación Física en el estado Sucre. La metodología aplicada fue el enfoque cualitativo, método historia de vida, técnica entrevista a profundidad, instrumento grabación. Como hallazgos se encontró que la experiencia biográfica de Don Miguel fue más allá de lo escolar y alcanzó lo dirigencial, el arbitraje, lo exclusivamente deportivo en diversas disciplinas, además de lo artístico y lo cultural.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
12

Stobart, Jon. "Sucre et épices". Histoire urbaine 30, n.º 1 (2011): 127. http://dx.doi.org/10.3917/rhu.030.0127.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
13

Coulon, Damien. "Mohamed Ouerfelli, Le sucre". Mélanges de la Casa de Velázquez, n.º 40-1 (15 de abril de 2010): 242–45. http://dx.doi.org/10.4000/mcv.3213.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
14

Helguera, J. Leon y William Lee Lofstrom. "La presidencia de Sucre en Bolivia." Hispanic American Historical Review 69, n.º 2 (mayo de 1989): 357. http://dx.doi.org/10.2307/2515857.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
15

Helguera, J. León. "La presidencia de Sucre en Bolivia". Hispanic American Historical Review 69, n.º 2 (1 de mayo de 1989): 357–58. http://dx.doi.org/10.1215/00182168-69.2.357.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
16

Cameron, Sheila. "Re-Ordering Historic Churches". Ecclesiastical Law Journal 6, n.º 28 (enero de 2001): 26–35. http://dx.doi.org/10.1017/s0956618x00004245.

Texto completo
Resumen
Being given a title is like being given a very broad question in an examination paper. At first sight it seems obvious what should be put forward by way of answer and on closer inspection one becomes less sure! So I tender my thoughts for inspection, conscious that some will feel there are gaps and perhaps others who will think I am stating too much of the obvious.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
17

Ramón Sánchez, Álvaro. "¿La Paz o Sucre? El conflicto por la capitalidad en Bolivia". REVISTA ELECTRONICA IBEROAMERICANA 17, n.º 2 (19 de diciembre de 2023): 152–74. http://dx.doi.org/10.20318/reib.2023.8298.

Texto completo
Resumen
El enfrentamiento por la capitalidad entre La Paz y Sucre, aunque poco conocido internacionalmente, estuvo a punto de impedir la aprobación de la Constitución de 2009. En este artículo se realiza una revisión teórica de los estudios geográficos y politológicos sobre las capitales de los Estados, con un apartado propio para la tipología elaborada a partir de la teoría de los sistemas-mundo. Siguiendo estos trabajos, se analiza el conflicto boliviano a través de un repaso de su historia, prestando una atención especial al período de la Asamblea Constituyente entre 2006 y 2009, y a continuación se presentan los argumentos que sustentan las posiciones de ambas ciudades candidatas. En base a la literatura académica, el caso de Bolivia podría considerarse el de una capital compartida asimétrica, con preminencia de La Paz. No obstante, a falta de una capital indiscutible, se trata de una cuestión que puede reabrirse en cualquier momento. Partiendo de la experiencia boliviana, también se extraen conclusiones que pueden ser útiles para otros países que experimenten una situación similar.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
18

Torres Balanza, Antonio. "ANÁLISIS MÉDICO FORENSE DEL 2016 RELACIONADO CON EL EXAMEN EFECTUADO EN LOS CADÁVERES REPATRIADOS DE DOS HÉROES DE LA “GUERRA DEL PACIFICO” MUERTOS EN COMBATE". Archivos Bolivianos de Medicina 36, n.º 104 (5 de agosto de 2024): 24–36. http://dx.doi.org/10.56469/abm.v36i104.1230.

Texto completo
Resumen
La Guerra del Pacifico (1879-1883) entre Bolivia, Perú y Chile resultó en la pérdida territorial de Bolivia. Este artículo médico forense está relacionado con el examen efectuado el 2016 en la ciudad de Sucre, a dos cadáveres de soldados bolivianos encontrados en Tacna, Perú, en 2008, que participaron en la Batalla del Alto de la Alianza. Los cuerpos, momificados y bien conservados, fueron repatriados y depositados inicialmente: en el Museo de Historia Militar en Sucre. El estudio forense reveló las causas de muerte: uno murió por shock hipovolémico y herida de bala en la pierna derecha, y el otro por traumatismo craneoencefálico por bala. Ambos enfrentaron condiciones logísticas deficientes comparadas con las tropas chilenas mejor equipadas. El análisis forense y antropológico también identificó su edad, talla y uniforme del Regimiento 2 de Infantería de Sucre. La momificación de los cuerpos fue favorecida por el ambiente árido y salino de la región. Estos hallazgos subrayan la importancia de preservar estos restos como testimonios históricos de la lucha y sacrificio en la guerra. Se recomienda un estudio multidisciplinario más detallado para obtener información adicional.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
19

Lazcano González, Rafael. "Notas al hilo de la lectura: Historia de Nuestra Señora de Copacabana, del agustino Alonso Ramos de Gavilán (1570-1621), edición de Hans van den Berg y Andrés Eichmann (Sucre, 2015)". Archivo Agustiniano 101, n.º 219 (10 de diciembre de 2017): 253–60. https://doi.org/10.53111/aa.v101i219.1230.

Texto completo
Resumen
Comentario a la edición de la obra: Alonso RAMOS GAVIL´ÁN, Historia del célebre Santuario de Nuestra Señora de Copacabana, y sus milagros, e invención de la Cruz de Carabuco, ed. Hans van den Berg y Andrés Eichmann, Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia - Fundaci´on Cultural Banco Central de Bolivia. Sucre 2015, 580 pp. ilustraciones, ISBN 978-99974-840-1-7.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
20

Vázquez Barrado, Ana. "El palacio de la nunciatura de Madrid. Obras de reestructuración (1650-75)". Hispania Sacra 52, n.º 106 (1 de diciembre de 2017): 507. http://dx.doi.org/10.3989/hs.2000.v52.i106.567.

Texto completo
Resumen
El palacio de la Nunciatura de Madrid, la actual sede del Vicariato General Castrense, sufre una serie de transformaciones a lo largo de su historia para adecuar una antigua residencia nobiliaria a los usos que le dispensan los diferentes nuncios a lo largo de la historia.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
21

Arteaga Montes, Giovany Paolo. "Capuchinos catalanes y colonización del Putumayo: Puerto Asís, Alvernia y Sucre (1905-1930)". Anuario de Historia Regional y de las Fronteras 25, n.º 2 (15 de mayo de 2020): 47–68. http://dx.doi.org/10.18273/revanu.v25n2-2020002.

Texto completo
Resumen
A principios del siglo XX el Estado colombiano y la Iglesia católica, decidieron implementar la estrategia de colonización en el Putumayo, a partir de la creación e imposición de un régimen de verdad, que se cimentó en la racialización, purificación, ocupación y propiedad, con el fin de lograr el asentamiento de migrantes nacionales y extranjeros, que coadyuvaran en la ampliación de la frontera de la civilización cristiana, la modernidad y la defensa de la soberanía. Bajo estas premisas, la Misión fundó 15 poblados en el Putumayo, durante la vigencia de la Prefectura Apostólica del Caquetá entre 1905 y 1930. Es así como a partir del análisis de los Informes de Misión publicados durante 1911 y 1926, incluidos algunos números de la Revista de Misiones que circuló entre 1925 y 1930, abordaré la historia de tres bastiones de los capuchinos catalanes: Puerto Asís (1912), Alvernia (1915) y Sucre (1916).
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
22

Soemaljo, Julianto. "Pasuruan cité du sucre : approche architecturale". Archipel 37, n.º 1 (1989): 279–95. http://dx.doi.org/10.3406/arch.1989.2576.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
23

Martínez Gómez, Eduardo y Carmen Pereira Domínguez. "La historia interminable". Padres y Maestros / Journal of Parents and Teachers, n.º 391 (22 de septiembre de 2022): 48–51. http://dx.doi.org/10.14422/pym.i391.y2022.009.

Texto completo
Resumen
Bastián Baltasar Bux es un soñador de diez años, huérfano de madre, que sufre la incomprensión paterna y acoso escolar. Un día, de camino a la escuela y huyendo de sus perseguidores, se refugia en la librería de ocasión del Sr. Koreander. Huraño, el propietario se zafa de Bastián, quien aprovecha una distracción para tomarle prestado un misterioso libro: La historia interminable. Escondido en el desván de su escuela, el niño se sumerge en sus páginas, conociendo Fantasía: un imaginativo universo intimidado por la Nada, una nebulosa sin voluntad aparente que lo arrasa todo a su paso. Ante esta amenaza, y dando respuesta a los miedos de los delegados de las regiones que componen su mundo, la Emperatriz infantil encomienda al joven guerrero Atreyu la tarea de salvarlos. Este vivirá un sinfín de aventuras que fascinarán a Bastián, quien no tardará en darse cuenta de que su relación con Atreyu y la obra trasciende una simple lectura, y que la supervivencia de Fantasía pasa también por su responsabilidad.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
24

Duque Daza, Javier. "Poder que engendra poder. Álvaro García Romero y el poder político en Sucre, 1966-2020". Revista Colombiana de Ciencias Sociales 14, n.º 2 (15 de agosto de 2023): 705–35. http://dx.doi.org/10.21501/22161201.4037.

Texto completo
Resumen
En el artículo se reconstruye la historia de la familia García Romero en el departamento de Sucre, en la región del Caribe de Colombia, como un caso significativo de la predeterminación social y económica del poder político. Se parte del neoinstitucionalismo contextualizado o sociológico para verificar cómo en ciertos contextos sociales quienes son poderosos económicamente y ejercen influencia social tienen ventajas para acceder a las posiciones de poder político, en comparación con quienes carecen de ellas. En estos casos, las estructuras de poder se caracterizan por la presencia continuada de algunas pocas familias que concentran las principales posiciones políticas durante largos periodos. En los resultados se muestran las estructuras y las relaciones de poder político que favorecen al clan político estudiado.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
25

Gomez Cásseres, Raymundo. "Tolstoi o el arrepentimiento: una alegoría de la existencia". Visitas al Patio, n.º 7 (20 de junio de 2017): 251–54. http://dx.doi.org/10.32997/2027-0585-vol.0-num.7-2013-2402.

Texto completo
Resumen
Sería pretencioso hacer un acercamiento amplio (por no decir total) a la novela Tolstoi o el arrepentimiento, de Hernán Estupiñán Mojica, ganadora de la primera convocatoria del Premio Internacional “Héctor Rojas Herazo”, promovido por la Asociación de Escritores de Sucre. Espero queesa insalvable dificultades vea satisfactoriamente compensada por las palabras que siguen. Ellas apenas aspiran a una breve y modesta comprensión de lo que considero son las líneas gruesas de la narración, la historia y el relato.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
26

Matas Musso, Josefina Leonor. "Convento de la Purísima Concepción de la ciudad de La Plata, Bolivia (1540)". Anales de Investigación en Arquitectura 10, n.º 2 (10 de agosto de 2020): 27–46. http://dx.doi.org/10.18861/ania.2020.10.2.2985.

Texto completo
Resumen
El objetivo de este artículo es identificar a uno de los conventos fundado por los franciscanos en Sucre como respuesta a las necesidades y requerimientos del lugar y momento histórico, realizando un análisis arquitectónico desde lo morfológico, funcional, espacial y estilístico. Para la recogida de la información se realizó una intensiva revisión de fuentes primarias obtenidas del Archivo Nacional de Sucre, así como también de fuentes secundarias destacándose los trabajos de los investigadores José de Mesa y Teresa Gisbert. Posteriormente, se realizó un riguroso trabajo de campo destinado al relevamiento del convento y de la arquitectura en madera, con el fin de identificar el mobiliario del conjunto, tema escasamente o no registrado hasta el presente. Para cumplir con el objetivo de este trabajo se presenta la historia de la construcción, la descripción y el análisis del convento y del templo tomando en cuenta la influencia de los retablos, con el propósito de entender la relación entre los componentes, para terminar con el análisis de la arquitectura exterior.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
27

Pilarek, Rafał. "Cabane à Sucre jako element dziedzictwa kulturowego Quebeku". Zeszyty Wiejskie 20 (1 de enero de 2014): 119–24. http://dx.doi.org/10.18778/1506-6541.20.06.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
28

Weky, Luis Bernardo, Helena Katherina Nogales y José Miguel Cruces. "Science, sea and power. Socio-political history of the Oceanographic Institute of Venezuela (1958-1969)". Llull Revista de la Sociedad Española de Historia de las Ciencias y de las Técnicas 46, n.º 93 (5 de marzo de 2024): 185–201. http://dx.doi.org/10.47101/llull.2023.46.93.weky.

Texto completo
Resumen
This work consists of a socio-political history of the Instituto Oceanográfico de Venezuela (IOV), a research center with which the field of Marine Sciences began its process of academic institutionalization in Venezuela. The initial decade (1958-1969) of the institute meant a start and boom of research in the Venezuelan seas, even in the context of controversies and confrontations for the control and direction of the institute, which in turn were directly influenced by the Venezuelan political climate of the time and because the IOV was also the academic center that made was possible to create the Universidad de Oriente (UDO) in 1958 in the city of Cumaná (Sucre state, Venezuela), a higher education center created in 1958 in the city of Cumaná (Sucre state, Venezuela), Venezuela), a center of higher studies created by the new political elite of the nascent Venezuelan representative democracy. The analysis was based on primary documents from the archive of Pedro Roa Morales, academic archives of the Central University of Venezuela (UCV) and the UDO and the Oriente Universitario (UDO’s newspaper in the 1960s). These are letters, minutes, telegrams and manuscripts that were made available to us by Evelyn Zoppi de Roa - Pedro Roa’s widow - in 2017. As a university project that summoned scientific and political leaders, the UDO was born as a space where science converged with political- partisan practice through ideological loyalties and confrontations, features that did not take long to appear in the IOV. Thus, politicians (and politics) prevailed over scientists even in an academic institution, putting in check the project that gave rise to it.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
29

Martinez Osorio, Pedro Arturo. "Arquitectura e imaginarios urbanos en las Sabanas del Sur de Bolivar, 1948 – 1968 (actual Departamento de Sucre )". Memorias 21 (12 de mayo de 2022): 83–100. http://dx.doi.org/10.14482/memor.21.202.111.

Texto completo
Resumen
El presente articulo, analiza la manera particular como se construye la idea de una “arquitectura moderna” en el contexto de las “Sabanas del Sur de Bolivar” lo que se conoce actualmente como el departamento de Sucre. Se examinan los distintos imaginarios urbanos identificados, “la ciudad y región de prosperidad y progreso” contrapuesta a una “provincia marginal” olvidada por una administración que no atendía sus necesidades. Diferentes formas de aprehender el mundo, las cuales confluyen en un objetivo, el deseo de transformar la ciudad, ligado al interés por una autonomía regional, motivo de la creación del departamento de Sucre.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
30

Rocha Ustarez, Carmen Liliana. "La politización y la organización de los estudiantes de secundaria en la ciudad de Sucre 1950-1964". Anuario Mexicano de Historia de la Educación 1, n.º 2 (7 de enero de 2019): 191–99. http://dx.doi.org/10.29351/amhe.v1i2.276.

Texto completo
Resumen
La ciudad de Sucre se encuentra al sur de Bolivia y es la capital de dicho país. Fue allí donde se creó la primera universidad en el siglo XVII y la primera escuela Normal de Maestros a inicios del siglo XX, lo que le ha dado a la ciudad un ambiente estudiantil. Debido a esta situación, consideramos la importancia de realizar un estudio sobre la organización y la politización de los estudiantes del nivel secundario y su aporte en los movimientos estudiantiles durante la etapa de la Revolución Nacional. El marco temporal va de 1950 a 1964, desde una etapa pre-revolucionaria hasta el fin de los gobiernos revolucionarios del MNR. Desde un punto de vista teórico, el estudio de los movimientos estudiantiles de secundaria (MES) se enmarca, por un lado, en los estudios sobre la historia de la educación y los procesos de socialización de los y las adolescentes y jóvenes y, por el otro lado, en los estudios de historia social. Desde esta perspectiva, los mismos pueden ser analizados ya sea como un proceso cultural de inserción en una determinada cultura de masas que implica una rebeldía contra una sociedad establecida o, por el contrario, en la conformación de un grupo social, capaz de movilizarse con objetivos sociales y políticos claramente definidos. Por otro lado, los movimientos estudiantiles de secundaria de la ciudad de Sucre tuvieron gran participación en huelgas y marchas, ya sea en apoyo a la universidad o para lograr objetivos a favor de ellos mismos. Desde 1950, la participación política de los alumnos y alumnas de secundaria se fue dando más abiertamente por la acción de diferentes partidos con sus propias ideologías.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
31

Baquero Montoya, Álvaro y Ada de la Hoz Siegler. "La historia de los Mokaná. Un capítulo de la historia en la región Caribe Colombiana". Memorias 14 (29 de abril de 2022): 232–64. http://dx.doi.org/10.14482/memor.14.054.1.

Texto completo
Resumen
El presente artículo trata de la historia de los Mokaná un grupo étnico que habita en los departamentos del Atlántico y Bolívar. Su historia es el proceso de los pueblos americanos conquistados a sangre y fuego por los europeos y luego manipulados y traicionados por los criollos. En el proceso histórico de la aculturación, o de unión o contacto de culturas, a la que fue sometida la etnia Mokaná, se realizó la fusión de los elementos etno-culturales y el surgimiento de nuevas proto-etnias que iniciaron el camino para la conformación definitiva de la etnia de los actuales Mokaná. Este contacto de elementos se manifiesta en algunos casos en forma de sincretismo o supervivencia de los diversos elementos culturales. Esto último es particularmente cierto para los descendientes de los Zenúes, Mokanaes y Kankuamos, que habitan actualmente en San Andrés de Sotavento (Sucre); Puerto Colombia, Malambo, Usiacuri, Baranoa y Tubará (Atlántico), y Antanquez (Cesar), respectivamente. Estos amerindios perdieron la lengua y buena parte de sus costumbres, pero conservan rasgos culturales originales de sus ancestros, que no difieren sustancialmente de las costumbres y creencias presentes en el campesinado de la región. Actualmente el grupo étnico ha sido despojado de sus tierras, su lengua y buena parte de su cultura, pero con la constitución de 1991, se abrieron nuevos espacios sociales para que varios de estos grupos étnicos reclamen la identidad amerindia y algo de justicia social, largamente negada por la etnia dominante.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
32

Jaiven, Ana Lau. "Reseña del libro: La ciudad extensa. La burguesía comercial financiera en la Valencia de mediados del XIX, Pons, Anacleto ; Serna, Justo". Secuencia, n.º 36 (1 de enero de 1996): 236. http://dx.doi.org/10.18234/secuencia.v0i36.557.

Texto completo
Resumen
<p>Descripción de las transformaciones sociales y urbanas que sufre la ciudad de Valencia en 1850; tentativa de historia urbana expuesta desde la pluridisciplinar, dentro de la cual la economía juega un papel importante</p>
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
33

Leone, Mark P. "Foundational histories and power". Archaeological Dialogues 13, n.º 2 (11 de octubre de 2006): 139–44. http://dx.doi.org/10.1017/s1380203806232082.

Texto completo
Resumen
Matthew Johnson's essay is somewhat more conservative than I had anticipated and I am happy about that. He promotes a scientific archaeology in the sense that he promotes the kind of knowledge that can be established through verifiability. Then he takes what I see to be an increasingly frequent approach to the use of the phenomenological and hermeneutic position in archaeology. His positions are relatively gentle on these matters and are an attempt to seek out a way to utilize archaeology as a superior political tool when it is needed, as it most assuredly is, from place to place in the world. He remains attuned to the established fact that the definitions of many facts are themselves a function of political contexts. I am not sure yet that Matthew Johnson's brief essay succeeds with all the links he intends to make, but I think that a number of scholars are headed in this direction.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
34

Gregg, R. "Sure, I'm a Marxist". Radical History Review 2001, n.º 79 (1 de enero de 2001): 93–94. http://dx.doi.org/10.1215/01636545-2001-79-93.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
35

Gómez Domínguez, Wendy Johana. "CONDICIONES DE TRABAJO DE ENFERMERÍA EN TIEMPOS DE COVID – 19. SINCELEJO, SUCRE (COLOMBIA)". Horizonte de enfermeria 33, n.º 2 (2022): 191–202. http://dx.doi.org/10.7764/horiz_enferm.33.2.191-202.

Texto completo
Resumen
INTRODUCCIÓN: el personal de enfermería se enfrenta a diversas situaciones en la práctica, debido a lo complejo que es cuidar de sí mismo y de los demás; la relevancia de este artículo de reflexión está en fortalecer la visibilidad de la disciplina de enfermería en la atención sanitaria. OBJETIVO: Reflexionar sobre la importancia de las condiciones de trabajo de enfermería, al brindar cuidado en tiempos de pandemia por Covid -19. DESARROLLO: la enfermería tiene consigo un camino recorrido a lo largo de la historia de la humanidad, donde el proceso salud - enfermedad, permite la presencia de enfermería con cada paciente. La trágica pandemia por Covid-19 que enfrenta el mundo, condujo a cambios para el ser humano, específicamente en la forma de brindar el cuidado de enfermería, en el cual se destacan aspectos positivos y otros no tan favorables para la profesión. CONCLUSIONES: el virus conocido como coronavirus, transformó la vida de muchos seres humanos, enfermería con su presencia ha desempeñado roles fundamentales al enfrentar un virus mortal, una vez más se ratifica que es una disciplina y profesión indispensable para el desarrollo de la sociedad, pero aspectos como condiciones laborales inadecuadas, el estrés, y el miedo ante cuidar la vida misma y la de los demás, han influido en la salud mental del personal de enfermería, que en la actualidad sigue en esfuerzo y búsqueda del verdadero reconocimiento de la profesión.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
36

M, Vijayalakshmi y Anuradha K. "Gst – a historic tryst with destiny". Journal of Management and Science 7, n.º 2 (30 de junio de 2017): 393–97. http://dx.doi.org/10.26524/jms.2017.61.

Texto completo
Resumen
GST is set to change the way trade and commerce is carried in our country. Thispaper serves to bring out a brief overview of GST and its structure of implementation inIndia. The objectives and features of GST gives a comprehensive understanding about it. Itfocuses on the impact it has on the common man and the various sectors in our Indianeconomy. This tax reform which was implemented on the midnight of june 30th 2017 purportsto eliminate the cascading effect of taxes and is sure to augment the competitiveness in theindustries in India. Eventually a conclusion is drawn based on the various issues discussed inthis paper.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
37

Touchelay, Marie-Christine. "Le sucre : barrière entre la Guadeloupe et son environnement caraïbe". Memorias 20 (6 de mayo de 2022): 24–47. http://dx.doi.org/10.14482/memor.20.616.3.

Texto completo
Resumen
A sept mille kilomètres de sa métropole, la France, la Guadeloupe entretient davantage de relations avec elle qu’avec son environnement caraïbe, et ceci de sa colonisation au XVIIe siècle jusqu’aux débuts des années 1970. Pendant ce long temps, la dépendance économique et commerciale envers la France se renforce alors que le sentiment d’être français est de plus en plus partagé par la population. L’unique revenu repose sur la monoculture de la canne à sucre. Des Sociétés anonymes métropolitaines possèdent les usines qui produisent un sucre brut destiné aux raffineries de France. Leurs directeurs et cadres sont des métropolitains, et c’est par leur intermédiaire que les habitants perçoivent ce qu’est la France. Il faut attendre la diversification des activités économiques sur place qui suit la fermeture des usines sucrières, pour qu’une ouverture sur l’environnement caraïbe proche voie le jour. C’est l’objet de cette communication de montrer pourquoi celle-ci a été tant retardée.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
38

Rey, María. "La Introducción de la Terapéutica Química en la España Moderna". Anales de la Facultad de Medicina 57, n.º 4 (7 de abril de 2014): 282. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v57i4.4899.

Texto completo
Resumen
La terapéutica empleada en España a lo largo de la historia sufre un punto de inflexión en el siglo XVII. Surge en este momento una polémica entre renovadores y tradicionalistas motivada por el atraso en que se encontraba la ciencia española durante este periodo.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
39

Turbay, Sandra. "De la cumbia a la corraleja: el culto a los santos en el bajo Sinú". Revista Colombiana de Antropología 32 (1 de enero de 1995): 6–40. http://dx.doi.org/10.22380/2539472x.1375.

Texto completo
Resumen
Este estudio analiza el culto al santo en la reserva indígena zenú de San Andrés de Sotavento (Departamentos de Sucre y Córdoba, Colombia) y varias comunidades mestizas de las sabanas circundantes. Se concentra en el sincretismo entre las tradiciones religiosas indígenas y católicas en torno a las fiestas de la cumbia, el fandango y la corraleja. Creencia en seres sobrenaturales asociados con el agua y fe en el poder de las piedras que se encuentran en circunstancias inusuales en la zona, acompañada de rituales inspirados en las fiestas católicas. En este artículo se examina la funcionalidad y el simbolismo de las cumbias celebradas en honor de los santos "de piedra", los fandangos en honor de San Simón y San Domingo Vidal de Chimá y las corridas de toros organizadas en las sabanas de Sucre y Córdoba. Concluye esbozando algunas hipótesis sobre la historia de la evangelización en la antigua provincia colonial de Cartagena, que pueden ayudar a explicar los especiales rasgos religiosos de los pueblos caribeños de Colombia.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
40

Eversole, Robyn. "The Chocolates of Sucre: Stories of a Bolivian Industry". Enterprise & Society 3, n.º 2 (junio de 2002): 209–46. http://dx.doi.org/10.1017/s1467222700011654.

Texto completo
Resumen
Chocolate is a Sucre trademark, one of the few products that this Bolivian city regularly markets to other parts of the country. Despite Sucre's long history of chocolate production, however, the city's chocolate industry at the turn of the twenty-first century remains small, unable to export, and generally uncompetitive with products from neighboring countries. Yet Sucre's chocolate-making enterprises have not disappeared; they continue to produce on a small scale in the face of mass-produced, imported brands. In this article, the history of Sucre's chocolate industry is examined to shed light on larger issues of industrial development and “underdevelopment” in Sucre and on the roots of the city's strong artisan identity.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
41

Klymenko, Iryna. "Auf der Suche nach neuen Fragen". Jahrbücher für Geschichte Osteuropas 69, n.º 4 (2021): 581–87. http://dx.doi.org/10.25162/jgo-2021-0019.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
42

Sabban, Françoise. "L'industrie Sucrière, Le Moulin a Sucre et les Relations Sino-Portugaises aux XVIe-XVIIIe- Siècles". Annales. Histoire, Sciences Sociales 49, n.º 4 (agosto de 1994): 817–61. http://dx.doi.org/10.3406/ahess.1994.279297.

Texto completo
Resumen
La fin du XVIe et le début du XVIIe siècle marquent un développement sans précédent de la consommation de sucre en Europe et un essor de son industrie dans le Nouveau Monde. L'exploitation de la canne qui, au cours du XVIe siècle, était passée du bassin méditerranéen aux Iles de l'Atlantique comme Madère, Sâo Tome ou les Canaries, trouva sa pleine expression en terres américaines peu après leur découverte en 1492. Le Brésil devint au XVIe siècle le premier producteur de sucre du monde. On connaît les péripéties de la conquête du Nouveau Monde accouchant d'immenses plantations de sucre dont le mode de production esclavagiste constitue l'un des modèles d'application du système capitaliste, comme le montre Sydney Mintz dans son beau livre Sweetness and Power.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
43

Marcela Corredor, Diana. "Una historia sin sangre. un proyecto de patrimonialización de la técnica de interpretación musical del pito atravesao en Morroa, Sucre". Maguaré 35, n.º 2 (1 de julio de 2021): 255–82. http://dx.doi.org/10.15446/mag.v35n2.98535.

Texto completo
Resumen
Este artículo explora las tensiones entre el saber de los músicos piteros tradicionales de Morroa, Sucre, y el saber experto de funcionarios y académicos involucrados en un proyecto incipiente de patrimonialización de la técnica de interpretación del pito atravesao en ese municipio. Desde la investigación etnográfica basada en observación participante y entrevistas, analizo la manera en que el pito atravesao permite entender la historia y la cultura locales, así como el sonido propio y me detengo en el concepto de sangre de la comunidad, porque como dicen las y los músicos: “sin sangre no hay música”.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
44

Roberts, Roland E., David A. Bender, Jackie Smith y Stanley Young. "ONIONS FOR WINDOWS". HortScience 31, n.º 5 (septiembre de 1996): 748b—748. http://dx.doi.org/10.21273/hortsci.31.5.748b.

Texto completo
Resumen
A market window for onion occurs when f.o.b. prices are above grower break-even price for a period of 4 to 6 weeks. Market windows were calculated to occur from late June to early August and from early October through December for northwest Texas onions. Five-year average prices ranged from $6.25 to $7.40 (1990–94), and a breakeven price of $5.38/50-lb sack was calculated from an analysis of total costs of production and marketing and historic yields. Ongoing research and grower demonstrations with advanced breeding lines, commercial cultivars, and selections from yellow, white, and red cultivars have defined certain cultivars that display superior attributes and mature within the market window. Superior cultivars adapted to the first market window include XPH-87N60, `Sunre 1445', `Sunre 1462', `Yula', `Spano', `Cimarron', `Riviera', `Utopia', and `Alabaster'. Superior cultivars adapted to the second market window include `Sweet Perfection', `Sterling', `Vega', `Bravo', `Capri', `Vaquero', `El Charro', `Quest', `Shasta', and `Vision'. `Vaquero', `Sunre 1462', `Sunre 1445', `El Charro', and `Viceroy' have potential for short-term storage for October to December markets.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
45

Amorós, Víctor. "Tratamiento psicológico, según la terapia racional emotiva". Revista de Psicología 9, n.º 2 (28 de julio de 1991): 219–32. http://dx.doi.org/10.18800/psico.199102.005.

Texto completo
Resumen
En este artículo el autor presenta el caso de un paciente de 30 años, de sexo masculino, soltero, quien sufre de ansiedad, depresión e incapacidad para enfrentar el trabajo. Se describen los datos más importantes de la historia y el motivo de consulta y se relatan algunas sesiones de terapia racional emotiva.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
46

Raventós-Pons, Esther. "Violencia y trauma en la narrativa gráfica. Beya: una venganza sin catarsis". Letras Femeninas 43, n.º 2 (1 de noviembre de 2017): 107–17. http://dx.doi.org/10.14321/letrfeme.43.2.0107.

Texto completo
Resumen
Resumen Beya es una narrativa gráfica basada en la novela de Gabriela Cabezón Cámara Le viste la cara a Dios y que ha dibujado Iñaki Echevarría. La obra cuenta la historia de una adolescente de clase media, secuestrada por una red de mafiosos y obligada a prostituirse sin posibilidad de escape. La continua y mecánica deshumanización que sufre la protagonista provoca la necesidad de venganza y cuando tiene la oportunidad, mata con frialdad a sus secuestradores. Este artículo examina tres aspectos: el trauma que sufre Beya, la venganza y sus consecuencias en la protagonista, y la posición del lector ante las escenas de violencia.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
47

Guiral Hadziiossif, Jacqueline. "La diffusion et la production de la canne à sucre (XIII-XVI siècles)". Anuario de Estudios Medievales 24, n.º 1 (2 de abril de 2020): 225. http://dx.doi.org/10.3989/aem.1994.v24.972.

Texto completo
Resumen
Le propos de cette contribution est de présenter les conditions qui ont prévalu lors de l'essor de la culture de la canne à sucre et de sa trans­formation dans le royaume de Valence aux XVe-XVIe siècles. Cette analyse est basée sur des sources inédites extraites des archives royales et de docu­ments notariés, concernant les compagnies exploitant les moulins sucriers, les contrats entre seigneurs et fermiers, ce travail révèle le rôle crucial que les communautés musulmanes locales ont joué dans ce cycle. Il montre aussi comment la concurrence du sucre des îles atlantiques amène le déclin définitif de cette culture a Valence. En discutant les problèmes de technolo­gie et de rapport de production, il est fait référence à des questions soule­vées par l'historiographie sur la production sucrière en Méditerranée.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
48

Chang, Ha-Joon. "Instituciones y desarrollo económico: teoría, políticas e historia". Encrucijada Americana 7, n.º 2 (1 de diciembre de 2015): 11. http://dx.doi.org/10.53689/ea.v7i2.50.

Texto completo
Resumen
Este artículo busca avanzar en nuestro entendimiento del institucionalismo económico, examinando críticamente el actual discurso dominante sobre la relación entre instituciones y desarrollo económico. Primero, sostendré que el discurso sufre de un conjunto de problemas teóricos su rechazo a la línea de causalidad desde desarrollo a instituciones, su incapacidad de ver la imposibilidad del libre mercado, y su creencia de que el mercado más libre y con más fuerte protección a los derechos de propiedad privada es el mejor camino para el desarrollo económico. Segundo, propongo que la supuesta evidencia que muestra la superioridad de las instituciones liberales depende demasiado de estudios econométricos transversales, que sufren de conceptos defectuosos, medidas erróneas y muestras heterogéneas. Finalmente, sostengo que el discurso actualmente dominante sobre instituciones y desarrollo tiene un pobre entendimiento del cambio institucional mismo, lo que lo lleva usualmente a tener un optimismo indebido o unas posiciones pesimistas sobre la viabilidad de reformas institucionales.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
49

Bengoechea Echaondo, Soledad. "En el centenari de l’assassinat de Salvador Seguí, el Noi del Sucre (1887-1923)". Segle XX Revista catalana d�hist�ria, n.º 16 (12 de febrero de 2024): 1–24. http://dx.doi.org/10.1344/seglexx2023.16.1.

Texto completo
Resumen
Salvador Seguí, el Noi del Sucre, fou el líder de la Confederació Nacional del Treball (cnt) a Catalunya durant el període més dur i conflictiu de l’organització. El seu lideratge fou combatiu a la vegada que conciliador, la qual cosa va convertir-lo en un blanc de la patronal. De formació autodidàctica, era partidari d’educar la classe treballadora com a pas previ a la revolució social contra el capitalisme. Dues idees, la cultura com a palanca d’alliberament personal i el sindicat com a eina d’alliberament col·lectiva, van modelar el seu ideari. La seva concepció original del paper dels sindicats en la vida pública podria haver obert escenaris interessants per al desenvolupament de la cnt en un context democràtic. No obstant això, el projecte de Seguí es va veure truncat a causa de la seva precoç defunció. Quan només tenia trenta-cinc anys, el 10 de març de 1923, va caure assassinat per pistolers dels Sindicats Lliures, tot indica que a sou de la patronal. Desapareixia així un dirigent que havia encarnat la voluntat unitària d’un anarcosindicalisme de negociació sense perdre de vista l’objectiu revolucionari a llarg termini.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
50

Saurer, Edith. "Auf der Suche nach Ehre und Scham". Historische Anthropologie 10, n.º 2 (agosto de 2002): 206–24. http://dx.doi.org/10.7788/ha.2002.10.2.206.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Ofrecemos descuentos en todos los planes premium para autores cuyas obras están incluidas en selecciones literarias temáticas. ¡Contáctenos para obtener un código promocional único!

Pasar a la bibliografía