Literatura académica sobre el tema "Gremio de la cuarta sección"

Crea una cita precisa en los estilos APA, MLA, Chicago, Harvard y otros

Elija tipo de fuente:

Consulte las listas temáticas de artículos, libros, tesis, actas de conferencias y otras fuentes académicas sobre el tema "Gremio de la cuarta sección".

Junto a cada fuente en la lista de referencias hay un botón "Agregar a la bibliografía". Pulsa este botón, y generaremos automáticamente la referencia bibliográfica para la obra elegida en el estilo de cita que necesites: APA, MLA, Harvard, Vancouver, Chicago, etc.

También puede descargar el texto completo de la publicación académica en formato pdf y leer en línea su resumen siempre que esté disponible en los metadatos.

Artículos de revistas sobre el tema "Gremio de la cuarta sección"

1

Alonso Montero, Xesús. "Una “glosa” de Eugenio d´Ors sobre Antonio Machado publicada tres semanas después de la muerte del escritor republicano". Hesperia: Anuario de Filología Hispánica 23 (1 de marzo de 2021): 7–16. http://dx.doi.org/10.35869/hafh.v23i0.2812.

Texto completo
Resumen
D´'Ors es, sin duda, la pluma más valiosa de la intelectualidad franquista, de lo que él era muy consciente. Urgía, por tanto, cuanto antes, sentar cátedra sobre un escritor español que había militado, en el trienio bélico, en la causa de la Antiespaña. Era tan grande don Antonio Machado que las mentes perspicaces del bando franquista tenían que demostrar que el autor de Campos de Castilla, en lo esencial, no fue un defensor y admirador del Frente Popular, de la España “roja”. En este artículo D´Ors arriesga una interpretación: fueron los “rojos”, con su brutal presión, quienes “arrancaron” a Antonio Machado “la palabra impía”. Don Antonio, pues, va a ser, en el período bélico, una especie de secuestrado, topos que se inicia en estas fechas y que llega a su máxima formulación en el famoso prólogo de Dionisio Ridruejo. Un escritor de la excelencia y relevancia de don Antonio Machado –opinaban los espíritus menos beocios del gremio franquista– es, en el fondo, más nuestro que de ellos. No aceptaban la admonición cervantina “ex illis est”. Ofrecemos ya, en su integridad, el artículo de Eugenio d´Ors cuyo título va precedido del término “Glosas”, sección que el autor mantuvo en distintos periódicos, durante años y años, recogida en volúmenes que tituló, primero, Glosario, y luego, Nuevo glosario. Lo reproducimos sin omitir ninguno de los paratextos de El Ideal Gallego coruñés.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Alonso Montero, Xesús. "Una “glosa” de Eugenio d´Ors sobre Antonio Machado publicada tres semanas después de la muerte del escritor republicano". Hesperia: Anuario de Filología Hispánica 23, n.º 2 (1 de marzo de 2021): 7–16. http://dx.doi.org/10.35869/hafh.v23i2.2812.

Texto completo
Resumen
D´'Ors es, sin duda, la pluma más valiosa de la intelectualidad franquista, de lo que él era muy consciente. Urgía, por tanto, cuanto antes, sentar cátedra sobre un escritor español que había militado, en el trienio bélico, en la causa de la Antiespaña. Era tan grande don Antonio Machado que las mentes perspicaces del bando franquista tenían que demostrar que el autor de Campos de Castilla, en lo esencial, no fue un defensor y admirador del Frente Popular, de la España “roja”. En este artículo D´Ors arriesga una interpretación: fueron los “rojos”, con su brutal presión, quienes “arrancaron” a Antonio Machado “la palabra impía”. Don Antonio, pues, va a ser, en el período bélico, una especie de secuestrado, topos que se inicia en estas fechas y que llega a su máxima formulación en el famoso prólogo de Dionisio Ridruejo. Un escritor de la excelencia y relevancia de don Antonio Machado –opinaban los espíritus menos beocios del gremio franquista– es, en el fondo, más nuestro que de ellos. No aceptaban la admonición cervantina “ex illis est”. Ofrecemos ya, en su integridad, el artículo de Eugenio d´Ors cuyo título va precedido del término “Glosas”, sección que el autor mantuvo en distintos periódicos, durante años y años, recogida en volúmenes que tituló, primero, Glosario, y luego, Nuevo glosario. Lo reproducimos sin omitir ninguno de los paratextos de El Ideal Gallego coruñés.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Zamora, Centl. "La reinterpretación del espacio: Cineteca Poniente. Entrevista con Mauricio Rocha". Bitácora Arquitectura, n.º 48 (31 de agosto de 2022): 120–27. http://dx.doi.org/10.22201/fa.14058901p.2022.48.81921.

Texto completo
Resumen
Entre los espacios que se están generando con el proyecto “Bosque de Chapultepec: Naturaleza y cultura”, destaca la propuesta de una nueva cineteca, un espacio que apuesta por la convivencia y el séptimo arte como recursos para acercarse y acercar a la sociedad. La Cineteca Poniente se implanta en la nueva Cuarta Sección del Bosque, donde logra desarrollar un espacio cultural a través de la interpretación y adaptación de las edificaciones preexistentes. Nos reunimos con Mauricio Rocha, quien está a cargo de este proyecto e igualmente se encuentra involucrado en la planeación de la Cuarta Sección, para platicar más sobre las cualidades del proyecto.Palabras clave: Bosque de Chapultepec, Cineteca Poniente, Cuarta Sección, estructuras existentes, espacio público, ríos vivos, cultura
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

TÁMARA MORELOS, R. E., J. A. GARCÍA PEÑA, A. A. ESPITIA MONTES, S. M. REGINO HERNÁNDEZ, S. P. PÉREZ CANTERO y J. L. CONTRERAS SANTOS. "EVALUACIÓN DE TIPOS DE SEMILLA Y ÉPOCA DE CORTE PARA LA SIEMBRA DE BATATA, Ipomoea batatas (L.) Lam, EN LA REGIÓN CARIBE DE COLOMBIA". FAVE Sección Ciencias Agrarias 19, n.º 1 (7 de julio de 2020): 111–20. http://dx.doi.org/10.14409/fa.v19i1.9457.

Texto completo
Resumen
El objetivo fue evaluar diferentes segmentos de rama como fuente de semilla vegetativa para siembra y la época apropiada para el corte de éstos. Se evaluaron 12 tratamientos (segmento apical, preapical, tercera y cuarta sección), con tres épocas de corte (60, 90 y 120 días después de siembra), en diseño de bloques completos al azar, en parcelas divididas, con tres repeticiones. El prendimiento de la semilla fue similar en todos los tratamientos, con promedio general de 98,73%. Los tipos de segmentos afectan significativamente el rendimiento, siendo mejores el apical (11.643,96 kg ha -1 ) y preapical (11.101,47 kg ha -1 ), que los otros. El menor rendimiento fue la cuarta sección (8.971,07 kg ha -1 ). La época de corte de secciones no afectó los rendimientos. Sin embargo, época de corte 60 días y la sección apical son los de mayor rendimiento. Económicamente el mejor tratamiento fue la combinación sección apical con corte de 60 días.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Hooker Blandford, Alta. "Prólogo". Ciencia e Interculturalidad 18, n.º 1 (16 de diciembre de 2016): 5. http://dx.doi.org/10.5377/rci.v18i1.3045.

Texto completo
Resumen
Este volumen No. 18 de la Revista Ciencia e Interculturalidad, presenta una compilación estructurada en 5 secciones, las cuales comprenden 8 artículos, en el área de Educación: 1) Enseñanza del español, como segunda lengua en estudiantes indígenas, modalidad regular, URACCAN, Siuna, 2015; 2) Evaluación a profesores en las competencias matemáticas de Educación Media, Juigalpa, 2014.La segunda sección, En Educación Superior: 3) Referentes curriculares con incorporación tecnológica para la formación de profesores de matemática en y para la diversidad; 4) Centros de Apoyo y Desarrollo Educativo Profesional para la observación y disminución de la deserción universitaria; 5) Recursos didácticos y tecnológicos para la enseñanza de la integral definida en el modelo de Universidad Comunitaria Intercultural.En la tercera sección, Revitalización cultural: 6) El sihkrutara, en la narrativa y en la memoria del pueblo miskitu. En la cuarta sección, Ciencias Sociales: 7) La Radio Comunitaria. ¿Cómo resignificarla hoy? En la cuarta sección, Recursos Naturales y medio ambiente; 8) Análisis ambiental desde una perspectiva jurídica del ecosistemasur del Municipio La Sierpe.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Rodríguez Warnier, Pascal Silvestre. "Capacidades, causalidad y modalidad". Revista Colombiana de Filosofía de la Ciencia 19, n.º 39 (3 de abril de 2020): 147–74. http://dx.doi.org/10.18270/rcfc.v19i39.3026.

Texto completo
Resumen
El presente artículo propone una concepción naturalizada de las capacidades, la causalidad y la modalidad. En particular, se defiende que las capacidades son propiedades causales modales que confieren un rango de posibles comportamientos a los fenómenos que las poseen. Estas propiedades, que pueden ser conocidas experimentalmente, son las responsables tanto de la causalidad como de la modalidad física. Luego de abordar consideraciones epistémicas generales, la segunda sección desarrolla una ontología de las capacidades. La tercera sección esclarece las relaciones entre la causalidad probabilística y las capacidades. La cuarta sección avanza en la articulación de una epistemología experimentalista de las capacidades.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Bustamante González, Josué y Sara Musotti. "Las redes trasnacionales del Secretariado Unificado de la IV Internacional en México y su sección en Baja California, 1960-1973". América Latina Hoy 93 (30 de diciembre de 2023): e29136. http://dx.doi.org/10.14201/alh.29136.

Texto completo
Resumen
En el presente artículo se reconstruyen las redes trasnacionales que los trotskistas pertenecientes al Secretariado Unificado (SU) de la Cuarta Internacional establecieron desde su sección mexicana en el contexto internacional. Recorremos la urdimbre de esta sección en su etapa formativa, analizando la sociabilidad entre agentes de distintas nacionalidades, espacios de comunicación, soportes impresos, formas de subsistencia, alteraciones y recomposiciones organizacionales en una etapa de la Guerra Fría de América Latina donde los paradigmas de la Nueva Izquierda se estaban articulado alrededor del antiimperialismo y el internacionalismo.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Queralt Lange, Jahel. "El igualitarismo de la suerte". Doxa. Cuadernos de Filosofía del Derecho, n.º 38 (15 de noviembre de 2015): 189. http://dx.doi.org/10.14198/doxa2015.38.07.

Texto completo
Resumen
El igualitarismo de la suerte comprende un conjunto de concepciones liberal igualitarias de la justicia que consideran justas aquellas desigualdades originadas por las elecciones voluntarias de los individuos e injustas las que son fruto de la suerte. Este trabajo analiza los aspectos básicos de esta posición y las principales controversias que ha generado. La sección primera introduce el contexto y motivación que dan lugar a las concepciones igualitaristas de la suerte. La sección segunda plantea tres formas de reconstruir el debate entre los igualitaristas de la suerte y Rawls. La sección tercera examina el núcleo duro del igualitarismo de la suerte, a saber: (i) la idea de responsabilidad; (ii) la distinción entre suerte bruta y suerte opcional; (iii) la cuestión de la métrica. La sección cuarta analiza las dos principales objeciones que ha recibido este enfoque. Finalmente, la sección quinta concluye evaluando el lugar del igualitarismo de la suerte en el debate contemporáneo sobre la justicia distributiva.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Crelier, Andrés. "Wittgenstein y la atribución de estados mentales a animales no humanos: enfoque de las habilidades o contextualismo de la forma de vida." Revista de filosofía DIÁNOIA 67, n.º 88 (1 de mayo de 2022): 25. http://dx.doi.org/10.22201/iifs.18704913e.2022.88.1892.

Texto completo
Resumen
Discuto dos interpretaciones de la posición del Wittgenstein tardío sobre la atribución de conceptos psicológicos referidos a capacidades y estados mentales a animales no humanos: el “enfoque de las habilidades” (Glock 2017) y el “enfoque del contextualismo de la forma de vida” (von Savigny 2016). Después aplico estas interpretaciones a líneas recientes de investigación sobre la cognición animal en los ámbitos de la etología cognitiva y la psicología animal y comparada. En la primera sección introduzco el problema exegético y en las siguientes dos expongo cada una de las dos interpretaciones. En la cuarta sección defiendo la conveniencia de complementarlas. En la quinta sección utilizo el marco wittgensteiniano para comprender la forma en que algunas líneas recientes de investigación sobre la cognición animal proponen sus hipótesis explicativas.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Mauti, Ricardo Miguel. "Aportes y desafíos para la unidad de la teología en una pluralidad de métodos y disciplinas". Cuestiones Teológicas 49, n.º 111 (17 de junio de 2022): 1–19. http://dx.doi.org/10.18566/cueteo.v49n111.a11.

Texto completo
Resumen
Este artículo presenta un recorrido por los métodos teológicos de los siglos XX y XXI, con sus características y desafíos propios. La pluralidad y unidad de la teología es uno de los aportes surgidos del Concilio Vaticano II, a cuyo impulso se debe la renovación del método teológico y su vocación de servicio a la inteligencia de la fe en un mundo global y plural. En cuatro secciones son presentados nueve métodos. La primera sección trata del paso del método de los manuales al método histórico; la segunda sección integra los métodos que representaron un cambio de rumbo en Centroeuropa; la tercera sección trata los métodos desde la vertiente biográfico-contextual, y la cuarta sección agrupa los métodos ecuménicos. Una evaluación final muestra la oportunidad de mantener el trabajo teológico abierto a la pluralidad de métodos con sus correspondientes autocontroles de examen de unidad.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.

Libros sobre el tema "Gremio de la cuarta sección"

1

Gremio de la cuarta sección. Gremios de Maxcanú: Recopilación comunitaria. Mérida, Yucatán, México: Instituto Nacional Indigenista, 2000.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Bonilla-Mejía, Leonardo y Luis Armando Galvis-Aponte. Centro de Estudios Económicos Regionales Veinte Años de Investigación Sobre Economía Regional. Banco de la República de Colombia, 2017. http://dx.doi.org/10.32468/ebook.664-362-7.

Texto completo
Resumen
Libro publicado en conmemoración a los 20 años del Centro de Estudios Económicos Regionales (CEER). Se presenta un balance de las principales contribuciones a la generación del conocimiento en temas económicos y financieros de las distintas regiones colombianas. En las secciones dos y tres se registran la historia del CEER y su equipo de investigación. En la cuarta sección se caracterizan los estudios realizados de acuerdo con temas abordados y su cobertura geográfica. En la quinta sección se presenta una medición del impacto académico de los trabajos. La sexta sección describe, con algunos ejemplos, la incidencia que ha tenido en políticas públicas, y la última expone las perspectivas para los próximos veinte años.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Gómez Lara, Horacio. Región Selva. Las mujeres y la selva: espacio de destrucción ecológica y marginalidad social. Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica, 2012. http://dx.doi.org/10.29043/cesmeca.rep.90.

Texto completo
Resumen
Este texto se divide en cuatro partes. La primera da cuenta de lo que es la selva y el etnocidio de los lacandones, indígenas que habitaban la selva a la llegada de los españoles; en la segunda parte analizo el saqueo de las maderas preciosas y el establecimiento y formas de trabajo de las primeras fincas en la región; la tercera está destinada al análisis de la transformación de la selva de espacio natural a espacio social complejo, poblado de agentes indígenas y no indígenas de diversos orígenes, posiciones, intereses y rebeldías: campesinos, ejidatarios, migrantes, peones y terratenientes, empresarios nacionales y trasnacionales, empleados y trabajadores, instituciones e instancias de gobierno nacionales, zapatistas, ejército, paramilitares, narcotraficantes, etc.; finalmente en la cuarta sección del texto hago referencia específica a la situación, condición y participación actual de las mujeres marginales de la región.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Almonte Becerril, Maylin. Salud intercultural: Condiciones y perspectivas desde los pueblos originarios de la Sierra Nororiental. CID - Centro de Investigación y Desarrollo, 2021. http://dx.doi.org/10.37811/cl_w766.

Texto completo
Resumen
El libro Salud intercultural: Condiciones y perspectivas desde los pueblos originarios de la Sierra Nororiental, nace de la idea de visualizar las situaciones que presentan las comunidades pertenecientes a la Sierra Nororiental del Estado de Puebla, en el ámbito de salud y sus necesidades; así como el manejo e interpretación del estado de salud-enfermedad desde su visión y siguiendo sus conocimientos y tradiciones. En este sentido, este libro es el resultado de diversos trabajos realizados en la región, a través de proyectos de vinculación con la comunidad y como parte de trabajos de tesis desarrollados por estudiantes de la Universidad Intercultural del Estado de Puebla, en conjunto con el cuerpo académico Salud Intercultural: medicina tradicional indígena. En este proyecto se intenta visualizar cómo las barreras lingüísticas y geográficas han limitado el acceso de la población a una atención de salud de calidad; y donde el desconocimiento de la población y la falta de insumos, también han generado una baja asistencia al servicio de salud oportuno y un mal seguimiento de padecimientos prevenibles, incrementando significativamente el riesgo de la población al desarrollo de estas enfermedades. Asimismo, es importante resaltar que la parte medular del proyecto se ha generado en conjunto con la participación activa de estudiantes de enfermería hablantes de lengua Tutunakú y/o Náhuatl, pertenecientes a la Universidad Intercultural del estado de Puebla, los cuales lograron generar una conexión integral entre los conocimientos científicos y culturales en la población, brindando un acercamiento tangible; así como un diálogo abierto que favoreció la seguridad y confianza de la población para compartir sus experiencias durante el trabajo de campo. De este modo, esta publicación conjunta cuatro secciones. La primera sección es denominada salud intercultural, inicia con una breve introducción sobre la salud intercultural, sumado a dos capítulos que incluyen la percepción de la población sobre la calidad de atención que recibe la población totonaca por parte del personal de salud; así como un acercamiento a la percepción de los derechos humanos desde una perspectiva de la población joven, generada como una estrategia pedagógica. La segunda sección, denominada prácticas culturales y padecimientos asociados, se incluyen 3 capítulos, los cuales están enfocados en dar a conocer un poco sobre algunas prácticas tradicionales, como es el desarrollo de padecimientos generados como consecuencia de sus prácticas culturales, tal es el caso del uso de fogón; así como el manejo de la medicina tradicional para la mejora del estado nutricional y el tratamiento alternativo de padecimientos como es la hipertensión arterial. En la tercera sección, que se denomina Salud-enfermedad en la Sierra Nororiental, se integran 4 capítulos, los cuales inician con la prevalencia de sobrepeso-obesidad en adolescentes de la región; posteriormente se incluye un capítulo asociado con la evaluación del autocuidado para pacientes con Diabetes mellitus tipo 2; la identificación de factores de riesgo y se se finaliza con un capítulo enfocado en evaluar el riesgo de desarrollar problemas cardiovasculares y/o problemas renales en adultos. Finalmente, la cuarta sección, denominada visualización y percepción de la población sobre padecimientos de importancia nacional, incluye 3 capítulos, los cuales están enfocados en conocer la perspectiva de la población sobre la presencia de violencia obstétrica, el nivel de conocimiento sobre el cáncer cervicouterino; así como la identificación de estrés en estudiantes universitarios. Este libro, es una recopilación de trabajos que nos permite visualizar los principales padecimientos que se presentan en localidades vulnerables, las barreras que impiden el acceso a un servicio de salud de calidad; así como la percepción y el uso de la medicina tradicional para el manejo de padecimientos presentes en la población. Dicho trabajo ha permitido identificar la necesidad de diseñar estrategias con pertinencia cultural que respeten la cosmovisión de las localidades y busquen la manera de mejorar la relación personal de salud-paciente, en un afán de brindar un mejor servicio y favoreciendo el conocimiento y práctica de métodos preventivos en la población. Asimismo, ha sido posible conocer como el uso de la medicina tradicional ha tenido un impacto positivo en el mantenimiento del estado de salud de diversas poblaciones y resaltado la importancia de mantener las tradiciones activas como actividad complementaria en el manejo de una salud integral.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Loor Pinargote, Sarita Hermelinda. Diseño de materiales didácticos, para la enseñanza aprendizaje de la lectoescritura en la asignatura de Lengua y Literatura para estudiantes con capacidades especiales. CID - Centro de Investigación y Desarrollo, 2021. http://dx.doi.org/10.37811/cl_w768.

Texto completo
Resumen
En la investigación del trabajo final de fin de master se diseñó una secuencia pedagogía orientada al área de Lengua y Literatura, con el propósito de cumplir con el objetivo general del proyecto que es “Diseñar materiales didácticos en función de las necesidades educativas para el proceso de enseñanza y aprendizaje de la Lectoescritura en la asignatura de Lengua y Literatura en estudiantes de octavo año de la Unidad Educativa Segundo Cisneros Espinoza de la Provincia de Santa Elena”, por medio de un enfoque cualitativo, bajo el técnica de trabajo de campo, desarrollado en cuatro fases preparatorios, la primera fase se basa en un muestreo, en la segunda fase se diseñará materiales didácticos por parte del docente investigador, la tercera fase es la ejecución de la práctica de los materiales formativos y la cuarta es la evaluación con apoyo de los recursos didácticos en la enseñanza y aprendizaje de los estudiantes, se diseñaran cinco materiales pedagógicos que han sido creados para desarrollar destreza de la lingüística para la lectoescritura en los estudiantes de la sección básica, sin perder de vista los criterios para la valoración, es decir, actividades que llevan a los estudiantes a trabajar la mayor cantidad de funciones de la lengua y literatura posible. Sin embargo, cabe destacar que los materiales didácticos por sí solo no son suficiente. Es necesario adaptar las actividades a los contenidos curriculares, en el avance estudio se explica brevemente los antecedentes del tema en estudio, la fundamentación teórica, los referentes epistémicos y los pedagógicos, la malla curricular del Ministerio de Educación del Ecuador, las estrategias metodológicas que se aplican en el aula y la importancia de los materiales didácticos en la educación de los niños. Asimismo, se realiza un acercamiento a la significación de las actividades de la lecto escritura. Además, se describen diferentes estructuras, asumiendo como base los diferentes estudios que han sido publicados por diferentes escritores en revista indexadas locales e internacionales. Se espera con este trabajo de investigación, contribuir con un nuevo paradigma, dejando atrás la enseñanza habitual, utilizando nuevas destrezas, con la intención de lograr mejor éxito en los procesos de enseñanza y aprendizaje. Se prevé a futuro una línea de investigación, usando herramientas tecnológicas, tales como el uso de una plataforma web aula virtual, para diseñar recursos educativos útiles para la educación de los niños.Palabras clave: Materiales didácticos, lectura, escritura, secuencia didáctica
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Pastrana Buelvas, Eduardo, Stefan Reith y Fabricio Cabrera Ortiz, eds. Identidad e intereses nacionales de Colombia. Escuela Superior de Guerra, 2020. http://dx.doi.org/10.25062/9789585250499.

Texto completo
Resumen
La construcción de la identidad y la de los intereses nacionales de todo Estado constituyen procesos interdependientes y complementarios que se llevan a cabo de manera intersubjetiva al interior de sus sociedades en una línea de tiempo de largo aliento. En tal sentido, las identidades nacionales son proyectadas en el plano internacional por los líderes de los respectivos Estados, quienes a través de sus ideas, cosmovisiones y decisiones, desempeñan roles internacionales específicos que son percibidos por sus pares en el escenario internacional. De esta manera, la identidad nacional es relacional por la idea y el conocimiento compartido que los tomadores de decisión tienen de su nación, a fin de que pueda ser percibida y comprendida por los líderes de los demás Estados, es decir, se trata una relación entre alter y ego. En esencia, las identidades nacionales son estructuras cognitivas colectivas que los Estados comparten socialmente en el ámbito internacional. En este orden de ideas, tal como se desarrollará en el marco teórico de esta obra, los intereses de los Estados son construidos por las identidades nacionales. Adicionalmente, la identidad nacional y los intereses nacionales son factores fundamentales que influyen sustancialmente en la formulación e implementación de la política exterior de todo Estado. Así las cosas, se pueden identificar factores endógenos (cultura nacional, factores ideacionales y materiales) y exógenos (cultura de la anarquía, patrones de cooperación, competencia o conflicto, distribución de poder, lugar que ocupa un Estado en la jerarquía de poder internacional) que influencian la construcción y proyección de identidad y la definición de los intereses nacionales. Ahora bien, para comprender e interpretar la identidad y los intereses nacionales de un Estado como Colombia se requiere de procesos investigativos y de un diálogo sistemático, interdisciplinar y plural entre académicos y tomadores de decisión. En este caso particular, hemos enfocado el análisis en problemáticas relacionadas con la identidad nacional, la defensa, la seguridad y los intereses estratégicos del Estado colombiano desde una perspectiva multidimensional. Por tanto, la obra es producto de un proceso de investigación y conjunto entre oficiales, activos y de la reserva activa de las FF. MM. de Colombia y de académicos de la Pontificia Universidad Javeriana. Los autores realizaron sus investigaciones y la producción de sus textos en el marco del Curso de Altos Estudios Militares (CAEM) y el Curso Integral de Defensa Nacional (CIDENAL) de la Escuela Superior de Guerra (ESDEGUE). El proyecto fue auspiciado por la Fundación Konrad Adenauer de Colombia como concreción de la cooperación interinstitucional que ha venido llevando a cabo desde hace tres años con la Escuela Superior de Guerra, de modo que esta obra es el resultado del compromiso entre ambas entidades y el Centro de Altos Estudios Militares. El libro que aquí presentamos tiene tres secciones: la primera, denominada Marco teórico, incluye un capítulo en el que se desarrollan conceptos y categorías esenciales para el análisis y la comprensión de las nociones de identidad nacional, interés nacional, tipología de intereses nacionales, poder, tipologías de poder, estrategia nacional, objetivos nacionales, etcétera; la segunda sección tiene como título Perspectivas sobre identidad e intereses nacionales de Colombia y sus capítulos aportan las visiones sobre lo que ha sido el estudio y la formulación de dicha problemática durante los ejercicios académicos en distintas promociones del CAEM y el CIDENAL; la tercera y última sección, Intereses específicos de Colombia, recoge los trabajos sobre el análisis de dichos intereses del país, desde distintos enfoques, con las recomendaciones pertinentes para mejorar su gestión y defensa. De esta forma, confluyen dos visiones o perspectivas de gran trascendencia para promover un conocimiento complejo, sólido, riguroso y complementario sobre cada objeto de estudio determinado por los ejes y capítulos de la obra. Por lo tanto, el primer capítulo es presentado por los profesores Eduardo Pastrana Buelvas y Diego Vera Piñeros, quienes elaboraron un marco teórico desde el constructivismo que pretende entregar herramientas históricas, conceptuales y referentes contextuales, con el propósito de acercarse de una forma más idónea a la comprensión e interpretación de los elementos constitutivos y de las características de los intereses y de la identidad de las naciones. Para ello, parten de un ejercicio genealógico interpretando y rastreando los principales antecedentes del nacimiento del concepto o categoría de intereses e identidad. Igualmente, incorporan las distintas tipologías sobre la identidad y los intereses nacionales, en cuyo desarrollo resaltan la importancia de la relación estrecha que existe entre la concepción del rol nacional y la identidad. Por último, enuncian las concepciones del rol nacional que Colombia ha desempeñado y a través de las cuales ha sido percibida en su devenir histórico. Seguidamente, el segundo eje del libro está compuesto por seis capítulos. El primero de ellos es desarrollado por el mayor general Helder Fernán Giraldo Bonilla y el brigadier general (RA) Fabricio Cabrera Ortiz, autores que trabajaron la proyección nacional de Colombia desde los intereses nacionales. En esa línea, abordan analíticamente cómo la estrategia y el concepto de seguridad nacional en Colombia impactan la proyección del Estado y de las FF. MM. de cara a los desafíos y retos contemporáneos. Por su parte, el segundo capítulo del eje es presentado por el brigadier general de la Fuerza Aérea Colombiana Eliot Benavides González, el brigadier general del Ejército Nacional Erik Rodríguez Aparicio y el contralmirante de la Armada Nacional Óscar Darío Tascón Muñoz, quienes contribuyen con un análisis que parte del estudio y la comprensión de los puntos estructurales de la Apreciación Política Estratégica Nacional (APEN) y de la geopolítica contextual colombiana, en aras de identificar y determinar las amenazas, los problemas y las preocupaciones presentes en el entorno geoestratégico que tiene injerencia en la defensa y la seguridad multidimensional de Colombia. El tercer capítulo del eje es de autoría del profesor Eduardo Velosa Porras y consta de un análisis reflexivo sobre la concepción de nación, la percepción y la contestación del rol nacional en los ámbitos regionales y globales. Para esto, el autor parte de una interpretación sobre los principales roles que ha desempeñado Colombia en los últimos años, además, aborda de forma reflexiva y con relación a los elementos conceptuales y teóricos del rol, a qué identidades responden los roles que el país ha asumido en el marco de los intereses proyectados. Posteriormente, el cuarto capítulo del eje es elaborado por el profesor y estudiante del CIDENAL (2019) Francisco Alfonso Camargo Salas, quien desarrolla una definición y una clasificación de los intereses nacionales. A partir de ello, reflexiona sobre la identidad de Colombia, cómo esta se ha proyectado y, en consecuencia, cómo ha sido percibida en el escenario internacional. Para cerrar el capítulo, el autor presenta una relación analítica sobre el vínculo entre intereses y objetivos nacionales. El quinto capítulo del eje es trabajado por el mayor general (RA) Jorge Alberto Segura Manonegra, quien aborda la construcción del concepto de objetivos nacionales y cómo este impacta la estrategia de seguridad nacional. Para ello, hace una distinción conceptual y teórica sobre los intereses y los objetivos nacionales, y analiza la relación estructural entre objetivos, fines, modo y medios del Estado para la formulación y el alcance de los objetivos nacionales instituidos. El sexto y último capítulo del segundo eje es desarrollado por los coroneles de la Fuerza Aérea Colombiana Pedro Arnulfo Sánchez Suárez y del Ejército de Colombia Óscar Leonel Murillo Díaz, quienes presentan un análisis sobre la identidad nacional en relación con el patriotismo y el nacionalismo. Asimismo, reflexionan sobre las principales funciones de la identidad nacional y proponen un instrumento piloto orientado a interpretar y medir la percepción de la identidad nacional. El tercer eje del libro que versa sobre los intereses específicos de Colombia se compone de ocho capítulos. El primero de ellos es presentado por el brigadier general Óscar Zuluaga Castaño, el coronel Héctor Fabio Aristizábal Mustafá y el coronel Kerly Sánchez Pesca, cuya contribución es un análisis sobre el acceso al espacio exterior como un interés nacional vital de Colombia. Para el efecto, parten de una reflexión sobre la importancia del espacio ultraterrestre de Colombia para el desarrollo del comercio internacional y para la seguridad nacional. En este capítulo, los autores privilegian un enfoque desde el realismo clásico para interpretar y comprender la relevancia del espacio exterior como interés vital de Colombia. A continuación, el segundo capítulo del eje, elaborado por Óscar Cabrera Izquierdo, expresidente ejecutivo del BBVA en Colombia y estudiante del CIDENAL (2019), y por la economista Juana Téllez Corredor, consta de un análisis sobre los principales desafíos y retos de la economía colombiana ante las nuevas tendencias globales. En esa línea, los autores parten de la identificación de patrones y de datos macro y microeconómicos de los últimos años para el país. Con ello, a manera de reflexión prospectiva, se proponen proyectar las alternativas y los escenarios sobre la forma como la economía colombiana podría crecer y fortalecerse de cara a los desafíos globales. El tercer capítulo del eje es desarrollado por la profesora Louise Anne Lowe, quien aborda la protección ambiental como parte del interés nacional de Colombia y plantea un análisis sobre el complejo proceso teórico-práctico de la incorporación de los problemas ambientales en las agendas de los Estados. El cuarto capítulo del eje, cuyo autor es el brigadier general Raúl Flórez Cuervo, presenta una reflexión analítica sobre los intereses nacionales en juego en la Amazorinoquia. Para ello, inicia con un excurso argumentativo sobre la comprensión del valor vital de esta macrorregión para Colombia como Estado-nación y finaliza esbozando la identificación del complejo panorama de los factores que allí generan inestabilidad y tienen impacto en el país. A su vez, el quinto capítulo del eje es presentado por el coronel de Infantería de Marina de la Armada Colombiana Adolfo Enrique Hernández Ruiz y por el profesor Héctor Andrés Macías Tolosa, quienes trabajan los intereses marítimos y fluviales de Colombia. Así entonces, parten de una diferenciación conceptual entre el interés marítimo y el interés fluvial y después abordan de forma reflexiva la importancia que tienen los mares y ríos para la supervivencia del desarrollo de la nación. Para todo ello, los autores privilegian una mirada desde el realismo clásico y el neorrealismo. El sexto capítulo del eje es desarrollado por el profesor Carlos Álvarez Calderón y por la profesional en relaciones internacionales y estudios políticos de la Universidad Militar María Johana Alarcón Moreno, autores que presentan, a manera de reflexión, la identidad de Colombia como un asunto de interés nacional. En ese sentido, argumentan la necesidad de que los símbolos, los héroes, los rituales y los valores ameriten mayor relevancia para los estudios de seguridad y defensa, por lo que referencian que tales factores se constituyen como elementos fundamentales y determinantes de los intereses nacionales colombianos. Posteriormente, el séptimo capítulo del eje es el trabajo de los profesores Andrés Mauricio Valdivieso Collazos y Ricardo García Briceño, junto con la profesional en relaciones internacionales y estudios políticos de la Universidad Militar Sofía Correa Merchán, quienes interpretan cuáles han sido los intereses que los gobiernos de Colombia han priorizado de cara al cumplimiento de los estándares internacionales de derechos humanos. Para el cierre del capítulo, los autores proyectan la relación entre el interés nacional de los últimos dos gobiernos con relación a los procesos de construcción de paz en Colombia. El octavo y último capítulo del eje y del libro es presentado por el profesor Diego Vera Piñeros, la politóloga Paula Prieto y la internacionalista y comunicadora de la Pontificia Universidad Javeriana Daniela Garzón, quienes trabajaron la ciberseguridad, la ciberdefensa, la identidad y los intereses nacionales y de las Fuerzas Militares de Colombia. Para ello, inician con una caracterización de la denominada “cuarta revolución” con el propósito de determinar los procesos de producción que están a la vanguardia en materia de desarrollo, adquisición y uso de tecnologías digitales, físicas y biológicas, orientados a potenciar el crecimiento económico. Cierran el análisis abordando y articulando el interés de integrar los avances de la cuarta revolución a los campos de seguridad y defensa nacional, en aras de mejorar las capacidades institucionales y estatales frente a los desafíos y problemas contemporáneos. Así pues, este libro es una propuesta de reflexión, de análisis, de evaluación y de discusión sobre la o las identidades, el interés o los intereses de Colombia y el rol de las FF. MM. de cara a la construcción y configuración tanto de las identidades como de los intereses nacionales. Por lo tanto, desde una perspectiva interdisciplinaria y multidisciplinaria los autores presentan sus análisis con el principal objetivo de contribuir de forma prospectiva al entendimiento de los posibles escenarios en el marco de los complejos procesos y tendencias globales y regionales. Para los editores y para las instituciones auspiciadoras es muy satisfactorio lograr integrar dos perspectivas o dos visiones desde distintos roles (académicos y oficiales de las FF. MM. activos y de la reserva activa) sobre las diferentes aristas y complejidades de las identidades y los intereses del país. Finalmente, es menester decir que resulta gratificante para los editores poder contar con la participación y la contribución de cada uno de los autores, a quienes extendemos un gran agradecimiento por aceptar el desafío de proponer análisis y reflexiones para estos complicados y difíciles temas que demarcan la agenda política colombiana.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.

Capítulos de libros sobre el tema "Gremio de la cuarta sección"

1

Stewart, Frances. "¿Por qué persisten las desigualdades de grupo? : las trampas de la desigualdad horizontal". En Teoría económica y desarrollo social: exclusión, desigualdad y democracia. Homenaje a Adolfo Figueroa, 269–95. Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023. http://dx.doi.org/10.18800/9789972429224.009.

Texto completo
Resumen
La siguiente sección del documento se refiere a problemas de definición. En la tercera sección se presentan evidencias sobre la existencia de DH persistente en una serie de situaciones. La cuarta sección examina por qué persisten estas DH y analiza dos trampas de desigualdad desde una perspectiva teórica. La quinta sección proporciona cierta evidencia empírica que apoya nuestros argumentos sobre las relaciones que subyacen a las «trampas» identificadas en la cuarta sección. La sexta sección concluye con algunas implicaciones relevantes para la formulación de políticas.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Hidalgo Bastidas, Juan Pablo. "La floricultura, una manifestación agroindustrial del despojo del agua : el caso de la acequia Tabacundo en la sierra ecuatoriana". En Equidad y justicia hídrica: el agua como reflejo de poder en los países andinos, 211–26. Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023. http://dx.doi.org/10.18800/9786124320309.010.

Texto completo
Resumen
El capítulo se estructura de la siguiente forma, en la segunda sección se presenta una aproximación teórico-conceptual que se utiliza en el análisis de la información empírica. En la tercera y cuarta sección se describe el contexto del caso estudiado y las relaciones de poder presentes junto con sus prácticas; finalmente, en la última sección se exponen reflexiones finales respecto de la floricultura y sus mecanismos de despojo y acumulación.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Gonzales de Olarte, Efraín. "Débil integración, divergencia y desigualdad en las regiones del Perú". En Pensamiento económico y cambio social: homenaje a Javier Iguíñiz, 285–328. Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023. http://dx.doi.org/10.18800/9786123170639.010.

Texto completo
Resumen
El documento está organizado de la siguiente manera. La primera sección presenta una discusión teórica del desarrollo humano basado en la integración desde el punto de vista físico, económico y estatal; la segunda sección evalúa la definición de integración con los elementos del marco teórico; la tercera sección está dedicada a presentar los hechos estilizados y evaluar si existe un proceso de integración intra e interregional en el contexto peruano desde una perspectiva macroeconómica; la cuarta sección muestra la evolución de las desigualdades en la última década y lleva a cabo una descomposición de los grupos relevantes para el análisis regional desde una perspectiva microeconómica. Finalmente, se presentan las conclusiones y recomendaciones de política en la quinta sección.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Sosa-Castro, Miriam, Marissa del Rosario Martínez-Preece y Carlos Zubieta Badillo. "Brecha de los ingresos en México desde una perspectiva de género". En Mujeres en las organizaciones, 159–77. Universidad Autónoma Metropolitana. Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias Sociales y Humanidades., 2019. http://dx.doi.org/10.24275/uama.8714.8923.

Texto completo
Resumen
El objetivo de la presente investigación es medir la brecha en los ingresos entre hombres y mujeres en México para el año 2016; así como analizar los cambios en la magnitud de dicha brecha dependiendo del nivel de ingresos, la edad del individuo y el nivel educativo. La investigación se encuentra estructurada en cinco secciones: Introducción al tema. En la segunda sección se desarrolla la revisión de la literatura, la sección tres presenta la metodología y los datos a utilizar, la cuarta sección expone los resultados y el análisis de los mismos y en el apartado cinco se ofrecen las conclusiones.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Zegarra, Felipe. "Competitividad, infraestructura y desarrollo regional". En Opciones de política económica en el Perú: 2011-2015, 205–34. Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023. http://dx.doi.org/10.18800/9789972429439.007.

Texto completo
Resumen
Este artículo discute la infraestuctura y el desarrollo regional en el Perú, con particular énfasis en el rol de los gobiernos regionales y locales. El trabajo tratará de responder varias preguntas: ¿Cuáles son las diferencias inter regionales en infraestructura? ¿Han sido los gobiernos subnacionales capaces de fomentar políticas tendientes a la mejora de la competitividad de sus regiones? ¿Cómo se podría mejorar la labor de los gobiernos regionales y locales? El artículo consta de cinco secciones. En la primera, mostraremos las principales diferencias inter regionales en infraestructura, un factor importante de la competitividad. En la segunda sección, mencionaremos las funciones de los gobiernos subnacionales para la mejora de la infraestructura; en la tercera analizaremos la disponibilidad de recursos de los gobiernos regionales y locales; en la cuarta sección analizaremos la ejecución del gasto subnacional y los factores que afectan la capacidad de gasto; y en la quinta sección indicaremos las conclusiones del artículo.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Jiménez, Félix. "La teoria del desarrollo capitalista de Adolfo Figueroa". En Teoría económica y desarrollo social: exclusión, desigualdad y democracia. Homenaje a Adolfo Figueroa, 91–118. Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023. http://dx.doi.org/10.18800/9789972429224.003.

Texto completo
Resumen
El propósito de este artículo es destacar los aportes que hace Adolfo Figueroa a la teoría del desarrollo, analizando críticamente su reciente libro A Unified Theory of Capitalist Development. Hay que señalar, desde el inicio, que este es un libro profundo y teóricamente ambicioso que polemiza con el lector, generando desacuerdos, preguntas y también adhesiones, como todos los buenos libros. En la primera sección de este artículo se describe el proceso de construcción de su teoría unificada del capitalismo, es decir, su teoría del desarrollo. En la segunda sección se explica el método que utiliza y el determinismo estructural existente en la construcción de su teoría. En la tercera sección se destacan los vacíos, cambios y olvidos conceptuales en su teoría del desarrollo. Finalmente, en la cuarta sección se revisa la crítica de Figueroa a la llamada «teoría económica estándar», identificando sus incomprensiones y omisiones. Hay que señalar que nada de lo que se dice en las cuatro secciones de este artículo debe entenderse como absolutamente asertivo ni orientado a desmerecer la alta calidad del libro de Figueroa, cuya contribución a la mejor compresión del «mundo social en que vivimos» es indiscutible.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Kalpokas, Daniel. "Dewey y el mito de lo dado". En El pensamiento pragmatista en la actualidad: conocimiento, lenguaje, religión, estética y política, 317–31. Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023. http://dx.doi.org/10.18800/9786123171377.020.

Texto completo
Resumen
En «Empiricism and the Philosophy of Mind», Sellars ataca —con herramientas propias de un filósofo analítico— lo que denomina el Mito de lo Dado. Décadas antes, Dewey había presentado su propia crítica al empirismo tradicional sobre la base de una concepción empírica de la experiencia. Pienso que las críticas de Sellars y Dewey pueden entenderse como apuntando al mismo blanco; de modo que el objetivo de este artículo consiste en reconstruir la crítica del segundo al empirismo clásico como una crítica al Mito de lo Dado. Mi pretensión no es exegética, sino reconstructiva: pienso que esta lectura puede arrojar luz sobre la relevancia que la filosofía de Dewey tiene para algunos debates actuales en la filosofía de la mente y la epistemología1 . En la primera sección reconstruyo sucintamente el Mito de lo Dado tal como aparece en «Empiricism and the Philosophy of Mind». En la segunda sección expongo la concepción experimental de la experiencia y las principales críticas de Dewey a la concepción de la experiencia sustentada por el empirismo tradicional. En la cuarta sección muestro cómo tales críticas pueden entenderse como objeciones al Mito criticado por Sellars. Finalmente, en la última sección sintetizo los principales resultados obtenidos en las secciones precedentes.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Sosa Castro, Miriam, Jorge Eduardo Castro Olivares y Marissa R. Martínez-Preece. "Violencia económica en México desde una perspectiva de género". En Género y organizaciones: visibilizando a las mujeres, 281–321. Universidad Autónoma Metropolitana. Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias Sociales y Humanidades., 2021. http://dx.doi.org/10.24275/uama.8714.8880.

Texto completo
Resumen
El presente capítulo abona señalando una debilidad al interior de las organizaciones y de la sociedad en general: la violencia económica que se ejerce por medio de la disparidad en los ingresos de los hogares cuyas jefas de familia son mujeres, con respecto a sus contrapartes masculinos. Igualmente, se estudia la evolución de dicho fenómeno del año 2015 al año 2018, permitiendo determinar si las políticas e iniciativas impulsadas por el gobierno han paliado esta situación, generando una situación más equitativa, o no. El trabajo se encuentra estructurado en cuatro secciones, además de la presente. La segunda sección revisa la literatura relacionada con el tema, la parte tres describe la metodología y los datos empleados en la investigación, la cuarta sección muestra los resultados de la estimación y el análisis de los mismos, presentando el diagnóstico y, finalmente, se presentan las conclusiones.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Valencia-Tello, Diana Carolina. "Efectos negativos del pluralismo jurídico estatal en la contratación administrativa". En Constitución política de 1991. Reflexiones y desafíos tras treinta años de su expedición, 45–70. Universidad del Rosario, 2021. http://dx.doi.org/10.12804/urosario9789587848335.03.

Texto completo
Resumen
Este capítulo busca exponer cómo la contratación estatal en Colombia es un claro ejemplo de PJE, en el que existen varias autoridades y órdenes jurídicos aplicables sobre un mismo asunto, sin que exista en muchos casos una clara jerarquía de las normas, ni claridad sobre la obligatoriedad de cumplir con los mandatos de la ANCP-CCE. Con este fin, a continuación, será analizada la contratación pública en Colombia, para después estudiar el surgimiento de la ANCP-CCE. En la cuarta sección, será abordado el PJE y soft law en la contratación pública colombiana.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Paredes, Maritza. "La dependencia de extractivos en Bolivia y la persistencia de la baja capacidad del estado". En Los desafíos de la minería y el petróleo para el desarrollo: Lecciones de África y Latinomérica, 133–74. Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023. http://dx.doi.org/10.18800/9786123170431.004.

Texto completo
Resumen
Este capítulo busca concentrarse en la interrelación ente la minería y la formación del Estado moderno en la primera mitad del siglo para comprender los resultados políticos de esta situación en Bolivia. La paradoja que representa Bolivia entre nuestros casos de estudio es que si bien el desarrollo político de su Estado moderno fue promovido durante algunos episodios de intensa expansión estatal y de aumento de su autonomía, mantuvo la pobre capacidad estatal que determinó su contexto anterior. En nuestro análisis comparativo, argumentamos que esta paradoja ha sido moldeada significativa y no exclusivamente por, en primer lugar, el momento en que las características negativas de la minería empezaron a interactuar con la construcción del Estado moderno boliviano y, en segundo lugar, por el tipo de políticas elitistas que dicha interacción inicial facilitaba10. Este capítulo está organizado de la siguiente manera. La próxima sección discute la relación temprana entre el desarrollo político moderno de Bolivia y la minería. La tercera sección analiza la estructura de la relación Estado-sociedad que fue moldeada por esta secuencia, en particular la relación con las clases altas y cómo esto impactó el desarrollo inicial de las capacidades estatales. La cuarta sección explica las consecuencias de un Estado autónomo sin capacidad estatal en el contexto de la revolución de 1952, mientras que la quinta sección ofrece algunas conclusiones finales.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.

Informes sobre el tema "Gremio de la cuarta sección"

1

Búcaro, Edgar R. Crédito en los Mercados Informales y Programas de Microfinanzas: El Caso de Génesis Empresarial - Guatemala. Inter-American Development Bank, julio de 2004. http://dx.doi.org/10.18235/0012043.

Texto completo
Resumen
Este documento trata de mostrar en la primera sección algunas características del Sector Informal de Guatemala, en el cual se encuentra la mayoría de población de menores ingresos, incluyendo los propietarios de microempresas y de algunas pequeñas empresas. La segunda sección hace referencia a las Microfinanzas en Guatemala, proveyendo un breve análisis financiero de los principales intermediarios que participan en el sector. En la tercera sección se considera la poca o inexistente regulación para el sector. La cuarta sección considera los resultados y las experiencias en Microfinanzas de Génesis Empresarial, especialmente otorgando créditos, asistencia técnica y administrativa a las microempresas; y crédito, organización comunitaria y asistencia a proyectos deComunidades Rurales.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Marín, Anabel, Lilia Stubrin, Lucía Mauro y Rocío Palacin. Inserción internacional de empresas Pymes argentinas en mercados de reciente desarrollo: el caso del té e infusiones premium. Inter-American Development Bank, marzo de 2022. http://dx.doi.org/10.18235/0004104.

Texto completo
Resumen
En este estudio de caso analizamos dos empresas argentinas que desarrollan infusiones y té en segmentos de mercado premium y que se han internacionalizado con estrategias bien diferenciadas. Los casos son utilizados para reflexionar sobre diferentes trayectorias posibles para insertarse en los mercados internacionales en este sector donde la Argentina tiene una participación incipiente, y para ilustrar los diferentes desafíos que enfrentan firmas exportadoras en este mercado. Las empresas son Tealosophy y Laboratorios Pharmamerican (Pharmamerican). El documento se estructura de la siguiente manera: en la primer sección presentamos los casos, en la segunda sección describimos los principales cambios que han ocurrido en el mercado de té a nivel global, en la tercer sección analizamos las estrategias de internacionalización de las empresas estudiadas, en la cuarta sección nos focalizamos en las estrategias productiva y tecnológicas de las firmas estudiadas, y finalmente en la última sección nos centramos en los desafíos de política para fortalecer la inserción exportadora de empresas argentinas en el segmento de té Premium.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Jaffé Carbonell, Walter y Diógenes Infante. Oportunidades y desafíos de la biotecnología para la agricultura y agroindustria de América Latina y el Caribe. Inter-American Development Bank, septiembre de 1996. http://dx.doi.org/10.18235/0010251.

Texto completo
Resumen
En el momento de la consolidación definitiva de la biotecnología agrícola (1995), con la introducción comercial de sus primeros productos en los países líderes, es apropiado un análisis de su estado de arte en América Latina y el Caribe (ALC). Los objetivos del presente trabajo (ENV-105) son la determinación de sus avances, la caracterización de su problemática y la identificación de opciones y acciones específicas para su orientación y fortalecimiento. Inicialmente se realiza una descripción de la situación internacional de la biotecnología. En la tercera sección, se analiza información respecto a las capacidades en agrobiotecnología. Los avances en cuanto a las estrategias y políticas de desarrollo de la biotecnología se presentan en la cuarta sección. En la quinta sección, se analiza en más detalle los aspectos organizacionales y gerenciales del desarrollo de la biotecnología en centros de investigación, para finalizar, en la sexta sección, con un conjunto de conclusiones y recomendaciones para el fortalecimiento de este tipo de biotecnología en la región.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Rodríguez Giavarini, Adalberto. Estudio sobre las condiciones y posibilidades políticas de la integración hemisférica. Inter-American Development Bank, noviembre de 2003. http://dx.doi.org/10.18235/0011973.

Texto completo
Resumen
Este documento está organizado en cuatro secciones y dos anexos. La primer sección, de carácter introductoria, repasa los antecedentes históricos del ALCA, con particular énfasis en efectuar un balance de los desarrollos de la última década en el plano internacional, político regional, económico regional e institucional regional. La segunda sección incluye el diagnóstico de la situación política del Hemisferio al promediar el año 2003, el funcionamiento de los gobiernos de la región y los diversos posicionamientos frente a la inserción internacional y la integración hemisférica, concluyendo con la percepción respecto de las ventajas y desventajas de la integración continental. La tercer sección analiza el escenario futuro del proceso de integración, desarrollando los ejes de la nueva sustentabilidad económica y su interrelación con los consensos políticos y sociales en relación con el ALCA. Finalmente, la cuarta sección incluye consideraciones finales y una síntesis, así como también las conclusiones y recomendaciones. Ambos anexos contienen información respecto de la situación económica y los datos más relevantes en materia de comercio, correspondientes a los países de la región.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

García, Alfredo. La industria del gas en Colombia: Estructura y competencia. Inter-American Development Bank, marzo de 2000. http://dx.doi.org/10.18235/0009772.

Texto completo
Resumen
La competencia en el sector de gas de Colombia es muy baja. Ello se debe a la conjunción de tres factores: una regulación sectorial intervencionista, leyes de competencia confusas y una alta concentración de la propiedad. El objetivo de este documento es investigar y analizar estos aspectos para identificar los mecanismos a través de los que los citados factores limitan la competencia efectiva y frenan el desarrollo del sector, para así apuntar algunas recomendaciones. En cuanto a la organización de este documento, la segunda sección describe las regulaciones vigentes en el sector, mientras que en la sección siguiente se presenta la estructura de la propiedad. La cuarta sección analiza el marco legal institucional del derecho de competencia en lo que se relaciona con la industria del gas natural en Colombia. Adicionalmente, se presentan los elementos de un posible caso de abuso de posición dominante y se discuten formas de inducir mayor competitividad en el mercado. La última sección discute las implicaciones de una liberalización de precios del gas al por mayor. Finalmente, se presentan las conclusiones del análisis.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Heredia, Blanca. La economía política de la creación de servicios civiles de carrera: La experiencia de México en los años 90. Inter-American Development Bank, junio de 2002. http://dx.doi.org/10.18235/0010004.

Texto completo
Resumen
Este trabajo analiza las condicionantes políticas de los intentos recientes de reforma de los sistemas de administración del personal público en México. El trabajo se organiza como sigue. En la primera sección se presenta un esbozo de la situación general del empleo público en México. La segunda especifica los principales obstáculos que han enfrentado este tipo de reformas e identifica los factores que pueden facilitarla. La explicación propuesta sugiere que el factor crítico para el éxito consiste en que la supervivencia y avance de los políticos y los burócratas pase a depender de que los cambios, en efecto, ocurran. En la tercera parte se presenta el caso de la iniciativa de creación de un servicio civil para la administración federal y en la cuarta el de la instauración de un sistema similar en el Instituto Federal Electoral. El trabajo cierra con una breve sección de conclusiones.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Puig Gabarró, Pau, Ricardo Martínez Garza Fernández, Antonio García Zaballos, Enrique Iglesias Rodriguez y Maribel Dalio. La última milla: conectividad digital en municipios: análisis de barreras e iniciativas públicas en América Latina y el Caribe. Inter-American Development Bank, diciembre de 2022. http://dx.doi.org/10.18235/0004657.

Texto completo
Resumen
El objetivo que persigue el presente documento es analizar el conjunto de barreras que explican las brechas de infraestructura de conectividad digital de última milla a nivel municipal y recopilar 100 iniciativas públicas de en América Latina y el Caribe (ALC) que las abordan. Para ello, el documento se estructura en las siguientes cuatro secciones: (i) la primera sección repasa los antecedentes que sientan las bases de la importancia de la conectividad digital de última milla en los municipios de la Región, (ii) la segunda sección identifica y describe los factores clave que explican la brecha de conectividad digital municipal en ALC, (iii) la tercera sección analiza y dimensiona el estado actual de estos factores en los diferentes países de la Región a nivel municipal y (iv) la cuarta sección recopila 100 iniciativas de política pública de ALC que persiguen mejorar el estado de los factores clave identificados. El compendio de 100 iniciativas públicas permite y facilita la identificación de elementos que pueden servir de referencia e inspiración a las autoridades nacionales, municipales y sectoriales de la Región enfocadas a la formulación de nuevas iniciativas para fomentar la conectividad digital de última milla. Para facilitar la navegación entre este amplio compendio de iniciativas, se estructuran y agrupan en los 13 factores identificados como clave para salvar las brechas existentes en la conectividad de última milla de la región.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Braga, María Isabel J. Integración de las funciones y servicios de los ecosistemas de agua dulce a los proyectos de desarrollo hídrico. Inter-American Development Bank, enero de 2000. http://dx.doi.org/10.18235/0010228.

Texto completo
Resumen
Este trabajo proporciona información sobre cómo incorporar la biodiversidad, función y servicios de los ecosistemas de agua dulce a los proyectos de desarrollo hídrico. En la segunda sección de este documento se presenta una discusión breve sobre la biodiversidad en el contexto de los ecosistemas de agua dulce, incluyendo allí una corta descripción de los mismos. En la tercera sección se presenta el enfoque recomendado para armonizar los proyectos de desarrollo hídrico y la función de los ecosistemas de agua dulce, y se discute el papel que cumplen las evaluaciones ambientales en este proceso. En la cuarta sección se presentan algunas cuestiones y opciones de diseño relativas a las diferentes categorías de proyectos de desarrollo hídrico y sus impactos potenciales en las cuatro características básicas de los ecosistemas de agua dulce: regímenes de flujo natural, conectividad, calidad del agua y hábitats acuáticos naturales. El documento se apoya en las propias experiencias de la autora y en las discusiones y el bosquejo preparado por quienes participaron en el taller Mainstreaming Freshwater Biodiversity in Water Development Projects que se realizara en el White Oak Conservation Center en Yulee, Florida, del 5 al 9 de febrero de 1997.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Astorga, Ignacio, Jazmin Freddi, Diana M. Pinto, Paloma Alonso y Martín Corredera Silván. 10 años de Asociaciones Público-Privadas (APP) en salud en América Latina: ¿Qué hemos aprendido?: Nota 4 de la serie de notas técnicas sobre asociaciones público-privadas en el sector de la salud en América Latina. Inter-American Development Bank, julio de 2016. http://dx.doi.org/10.18235/0010113.

Texto completo
Resumen
Esta es la cuarta nota sobre APP en salud que complementa a las tres primeras que caracterizan los modelos de APP en salud (Nota Técnica Nº 1), describen las condiciones necesarias para que los contratos APP puedan transferir el riesgo desde el sector público al privado (Nota Técnica Nº 2) y hacen una revisión de la literatura disponible sobre las APP, organizándola de acuerdo con los resultados observados, en comparación con el Modelo Tradicional (MT) (Nota Técnica Nº 3). La región cuenta con contratos operativos de APP en el área de salud desde el 2007 y de manera paulatina su uso se ha extendido a diversos países, lo que ha sumado un volumen creciente de recursos. Esta nota caracteriza la situación de las APP en salud en América Latina y el Caribe y analiza en mayor profundidad siete proyectos que se encuentran en fase operativa, buscando identificar similitudes y diferencias, así como lecciones preliminares que es posible obtener de ellos. El documento está estructurado en cuatro secciones. En la primera se caracteriza la actual cartera de proyectos APP, que incluye proyectos, estudio, licitación, construcción y operación. En la segunda sección se efectúa un análisis comparado de proyectos que se encuentran en operación y que pertenecen a Chile, México, Brasil y Perú. La tercera incluye las lecciones obtenidas a partir de la cartera ejecutada regionalmente. Por último, la cuarta sección incluye las fichas técnicas de los marcos regulatorios y proyectos ejecutados en cada uno de estos países.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Mauro, Lucía, Lilia Stubrin y Anabel Marín. Desde la industria farmo-química al sector de alimentos de alto valor: el caso Gihon laboratorios químicos. Inter-American Development Bank, marzo de 2023. http://dx.doi.org/10.18235/0004767.

Texto completo
Resumen
En este artículo exploramos un caso de internacionalización en el mercado de alimentos funcionales y nutracéuticos. El caso se basa en una empresa de base tecnológica argentina, Gihon Laboratorios Químicos (Gihon), que especializada en el desarrollo y exportación de compuestos químicos aprovecha sus capacidades tecnológicas, financieras y de comercio exterior para diversificase hacia un mercado de alto valor y crecimiento en el sector de alimentos desarrollando productos innovadores en base a aceite de pescado concentrado de omega 3. En el artículo exploramos la estrategia de diversificación e internacionalización de Gihon, haciendo hincapié en cómo la empresa ha migrado capacidades desde el sector farmo-químico al alimenticio. El artículo está organizado de la siguiente manera. En la primera sección presentamos el caso de Gihon. En la segunda sección describimos el contexto de mercado el cual la empresa se inserta. Primeramente, analizamos los principales cambios de mercado, tecnológicos y regulatorios que han afectado al mercado del aceite de pescado y de alimentos funcionales y nutracéuticos en las últimas décadas. Luego, analizamos la evolución de la participación de la Argentina en dichos mercados con foco en el de aceite de pescado. En la tercera sección, analizamos el proceso de diversificación de Gihon desde el sector farmo-químico al alimenticio, estilizando los principales elementos de interés en ese proceso. En la cuarta sección focalizamos en la estrategia de inserción internacional de Gihon en el mercado alimenticio. En la sección cinco, hacemos foco en los bienes públicos que han sido esenciales para la estrategia de crecimiento de Gihon en general y en los mercados externos en particular. Finalmente, en la sexta y última sección, analizamos las oportunidades y desafíos de la empresa para fortalecer su crecimiento e inserción exportadora en el segmento de alimentos funcionales y nutracéuticos.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Ofrecemos descuentos en todos los planes premium para autores cuyas obras están incluidas en selecciones literarias temáticas. ¡Contáctenos para obtener un código promocional único!

Pasar a la bibliografía