Artículos de revistas sobre el tema "Grabado colombiano"

Siga este enlace para ver otros tipos de publicaciones sobre el tema: Grabado colombiano.

Crea una cita precisa en los estilos APA, MLA, Chicago, Harvard y otros

Elija tipo de fuente:

Consulte los 27 mejores artículos de revistas para su investigación sobre el tema "Grabado colombiano".

Junto a cada fuente en la lista de referencias hay un botón "Agregar a la bibliografía". Pulsa este botón, y generaremos automáticamente la referencia bibliográfica para la obra elegida en el estilo de cita que necesites: APA, MLA, Harvard, Vancouver, Chicago, etc.

También puede descargar el texto completo de la publicación académica en formato pdf y leer en línea su resumen siempre que esté disponible en los metadatos.

Explore artículos de revistas sobre una amplia variedad de disciplinas y organice su bibliografía correctamente.

1

Chaparro Guevara, Rosa Alexandra, José Vicente Barrera Diaz y Yusney Esther Porras Polo. "Sonidos en tiempos cambiantes: un análisis del consumo cultural radial y musical en Colombia durante 2020". Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar 7, n.º 4 (10 de agosto de 2023): 2688–703. http://dx.doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i4.7134.

Texto completo
Resumen
La apreciación y consumo de la cultura es importante en la sociedad contemporánea tanto para aquellos que reconocen sus aportes, como para quienes se acercan con el fin de comprender un poco más del tema y sus tendencias. Por ello, analizar las características vinculadas al consumo de música grabada y radio en Colombia brinda una oportunidad para contribuir con el reconocimiento de este campo y como se puede aportar al entretenimiento. La información utilizada en este estudio fue recopilada a partir de la encuesta de consumo cultural realizada por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) en el año 2020, durante el período de confinamiento. El principal objetivo de este estudio fue reconocer las expresiones de consumo de radio y música grabada de la población colombiana de 12 años en adelante. Para ello, se procesaron los análisis descriptivos de los datos entregados por el DANE y se realizó un análisis factorial exploratorio con el fin de identificar los componentes y variables más representativos relacionados con las variables de estudio. Los resultados revelaron que las mujeres en Colombia consumen más radio que los hombres, y su principal forma de consumo es a través de estaciones de radio, especialmente mientras conducen automóviles. En cuanto a la música grabada, se encontró una amplia variedad de géneros musicales, que van desde la música vallenata, hasta el reggae, hip hop, jazz, blues, electrónica y merengue, entre otros, siendo estos los más escuchados por los colombianos encuestados.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Montoya Montoya, León Darío. "Las portadas de los discos LP del Trio Morales Pino con Diego Estrada Montoya: Un análisis iconográfico". Ensayos: Historia y Teoría del Arte 24, n.º 39 (3 de julio de 2023): 57–75. http://dx.doi.org/10.15446/ensayos.v24n39.107845.

Texto completo
Resumen
El presente artículo presenta un análisis iconográfico de una muestra representativa de cuatro portadas y contraportadas, del total de dieciocho discos LP grabados por el Trío Morales Pino con Diego Estrada Montoya (1936-2011) a mediados del siglo XX. Desde diferentes perspectivas, el trabajo considera, fundamentalmente, la interrelación de la imagen con que se promocionaba dicho grupo musical con la música andina colombiana de la cual se consideraba su representante.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Montoya Campuzano, Pablo. "representación pictórica de los indios timucuas en Jacques Le Moyne y Théodore de Bry". Boletín de Antropología 29, n.º 47 (19 de agosto de 2014): 116–40. http://dx.doi.org/10.17533/udea.boan.20388.

Texto completo
Resumen
El diálogo pictórico que establecen Jacques Le Moyne y Théodore de Bry es importante para la historia de la representación del indígena desde la estética europea del siglo xvi. Este artículo es una introducción, teniendo en cuenta el ámbito académico colombiano, a la interpretación de unas imágenes que son indispensables para comprender de qué manera el indígena pasó, en el imaginario occidental, de ser un monstruo a ser una suerte de buen salvaje. Los grabados de Le Moyne y De Bry, sobre los timucuas han aportado, a su modo, al tema de la comprensión del indio americano.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Murcia, Daniel. "Los ethé discursivos de una lideresa comunitaria en situación de desplazamiento a partir del video «Pequeñas comunidades, grandes historias»". Forma y Función 30, n.º 1 (15 de febrero de 2017): 31. http://dx.doi.org/10.15446/fyf.v30n1.62408.

Texto completo
Resumen
Este artículo describe las formas de construcción del ethos discursivo de una lideresa comunitaria en situación de desplazamiento forzado, quien ha asumido responsabilidades educativas y sociales que la destacan como modelo de superación y reivindicación social de la comunidad Las Colonias en Risaralda, Colombia. A partir de un video grabado en el 2015, se utilizaron como objeto de análisis las formas de argumentación y el uso de metáforas, las relaciones de la persona gramatical yo–tú en el pathos emocional y la semiótica audiovisual para determinar cómo se construye a sí misma esta mujer y qué nos devela su práctica discursiva inscrita en el trabajo social–educativo. Aunque las estrategias discursivas develaron diferentes ethé, la imagen predominante que ella se esfuerza en proyectar es la de un ethos de vehemencia denominado «ethos de la perseverancia matriarcal colombiana», que parece ser un modelo de inspiración para aquellas madres que han padecido las mismas circunstancias que ella.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Villegas Mazo, Juan Esteban, German Hincapié Hernandez y Oscar Alberto Fernández Marín. "Andinapp". Revista Académica Estesis 12, n.º 1 (29 de junio de 2022): 42–63. http://dx.doi.org/10.37127/25393995.146.

Texto completo
Resumen
Este trabajo presenta una aplicación desarrollada para dispositivos móviles que puede ser utilizada para crear contenidos de música andina colombiana en los géneros de bambuco y pasillo con muestras de instrumentos de cuerda como el tiple y la guitarra, y de percusión como el bombo, la esterilla, la guacharaca y las cucharas. Se busca que esta aplicación pueda ser utilizada por cualquier persona como herramienta pedagógica que facilite y promueva estos géneros, principalmente en la comunidad estudiantil. Una parte complementaria de este trabajo contiene un instructivo para orientar al usuario en su manejo e incluye un apartado teórico donde se explican los géneros musicales aquí desarrollados; adicionalmente cuenta con videos tutoriales grabados exclusivamente para apoyar su comprensión. Palabras clave: aplicación, herramienta pedagógica, bambuco, pasillo.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Martínez, Daniela, Camilo A. Calderón-Acevedo, Darwin M. Morales-Martínez, Héctor E. Ramírez-Chaves y Miguel E. Rodríguez-Posada. "Descripción de las señales de ecolocalización de Histiotus colombiae (Vespertilionidae) en Cundinamarca, Colombia". Mammalogy Notes 9, n.º 2 (4 de diciembre de 2023): 392. http://dx.doi.org/10.47603/mano.v9n2.392.

Texto completo
Resumen
La descripción de señales de ecolocalización de las especies de murciélagos neotropicales, validadas con especímenes testigo, es vital para generar de llamadas de referencia. En Colombia, documentar las llamadas de ecolocalización es una tarea urgente que puede contribuir a entender la presencia de muchas especies de difícil registro. En esta nota hacemos una descripción de las señales de ecolocalización de Histiotus colombiae a partir de individuos grabados en vuelo libre fuera de un refugio en el municipio de Guachetá, departamento de Cundinamarca, Colombia. Obtuvimos siete grabaciones de H. colombiae. Las señales de ecolocalización se caracterizan por presentar un diseño de barrido de frecuencia modulada descendente con un componente de frecuencia cuasi constante, en un rango de frecuencias entre 20 KHz y 40 KHz.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Salazar Díaz, Carlos Alberto. "Conocimiento pedagógico del contenido de investigación formativa en una licenciatura en Ciencias Sociales". Revista Colombiana de Ciencias Sociales 6, n.º 2 (1 de julio de 2015): 295. http://dx.doi.org/10.21501/22161201.1532.

Texto completo
Resumen
El objetivo de este estudio fue caracterizar el conocimiento pedagógico del contenido de una docente con experiencia y los estudiantes del programa de Licenciatura en Ciencias Sociales que cursaban las asignaturas Investigación Formativa I, II y III en la Universidad del Atlántico. Para tal fin, la metodología de investigación cualitativa y el diseño de investigación del estudio de caso intrínseco fueron utilizados. Los datos fueron obtenidos mediante observación no participante, entrevistas semi-estructuradas y grupos focales, que fueron video-grabados, transcritos literalmente y sistematizados mediante el software Atlas.ti® (versión 6). Los resultados muestran que es factible hacer inferencias sobre el razonamiento del docente y la interacción entre profesor y estudiantes, a partir del comportamiento observable en el aula. Las conclusiones señalan aspectos específicos del comportamiento de la docente experta y los estudiantes de licenciatura, además las ideas y creencias respecto a la asignatura y sus contenidos. © Revista Colombiana de Ciencias Sociales.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Lozano-Flórez, Julián, Zuania Colón-Piñeiro y Orlando Acevedo-Charry. "Un llamado a 528 voces: Oportunidades de investigación con los sonidos de los mamíferos colombianos". Caldasia 43, n.º 2 (4 de agosto de 2021): 404–7. http://dx.doi.org/10.15446/caldasia.v43n2.85006.

Texto completo
Resumen
Diferentes iniciativas han permitido conocer los sonidos de los mamíferos neotropicales. Aunque en Colombia hay algunos repositorios de registros bioacústicos, la Colección de Sonidos Ambientales Mauricio Álvarez-Rebolledo del Instituto Humboldt (IAvH-CSA) es la única de acceso público. Nuestro objetivo fue explorar la representatividad de mamíferos en la IAvH-CSA y promover su uso entre la comunidad mastozoológica colombiana. Encontramos 129 registros, la mayoría de Primates. Los registros incluyen representación de todas las regiones geográficas, excepto el Catatumbo, y 21 de los 32 departamentos del país. Aun así, solo el 3 % de las especies de mamíferos de Colombia están representadas en la colección. Éstas han sido grabadas en su mayoría por ornitólogos. Por tanto, hacemos un llamado a apoyar los repositorios públicos en nuestro país, depositar los registros acústicos para garantizar accesibilidad a estos y abordar futuras preguntas en la bioacústica de mamíferos de Colombia.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Gil P., Sneider Alejandro y Albeiro Espinosa B. "Evaluación de la potencia de un molino de martillos al procesar bagazo de caña de azúcar". Revista de Ciencias Agrícolas 36, n.º 1 (16 de junio de 2019): 93–108. http://dx.doi.org/10.22267/rcia.193601.101.

Texto completo
Resumen
La producción de panela es un renglón importante de la economía colombiana, esta agroindustria es bajamente tecnificada y usa máquinas mecánicamente ineficientes que ocasionan altos consumos de energía. Este trabajo pretende evaluar el consumo de potencia de un molino de martillos durante el procesamiento de bagazo de caña de azúcar. Se empleó una pinza voltiamperimétrica que graba la información de corriente, voltaje y ángulo de fase durante un periodo de tiempo, simultáneamente se agregan cargas controladas de bagazo a intervalos regulares. Se encontró que existe una relación entre la carga y el consumo de potencia, la cual se ajustó mediante un modelo cuadrático cuyo coeficiente de correlación es 0,99.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Martínez, Claudina Peralta. "Vocabulario dialectal de Cartagena, Barranquilla y Montería (VDCBM)". Análisis, n.º 70 (1 de junio de 2006): 31. http://dx.doi.org/10.15332/s0120-8454.2006.0070.03.

Texto completo
Resumen
<p>El presente artículo constituye una primera aproximación para la creación de un vocabulario dialectal de la costa caribe colombiana. En este primer acercamiento se visitaron las ciudades de Barranquilla, Cartagena y Montería, con el fin de obtener un corpus representativo a través de la aplicación de encuestas y conversaciones grabadas de manera informal, que diera cuenta de la variedad léxica de esta región. Se tuvo en cuenta que el contexto verbal permitiera percibir la signifi­cación de la palabra y su aplicación en el mismo, así como los rasgos semánticos y las propiedades gramaticales. Seguidamente se procedió a desarrollar la parte correspondiente a la técnica lexicográfica, en la que se define cada entrada atendiendo a las particularidades de uso de los hablantes de esta región del país, proporcionando ejemplos que permitan la contextualización de cada entrada o lema. En este trabajo se presenta un total de cincuenta y dos entradas y un total de cincuenta y siete acepciones.</p>
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
11

Delgado Bermeo, Gerlando y Juan Pablo López Ordóñez. "Aportes a la historia natural de la gallineta azul (Tinamus osgoodi hershkovitzi) (Tinamiformes: Tinamidae) en el piedemonte colombiano". Boletín Científico Centro de Museos Museo de Historia Natural 26, n.º 2 (1 de julio de 2022): 143–66. http://dx.doi.org/10.17151/bccm.2022.26.2.7.

Texto completo
Resumen
Objetivo: evidenciar e inferir sobre el patrón de actividad diario, aspectos reproductivos, vocalizaciones y coloración del plumaje de la gallineta azul (Tinamus osgoodi hershkovitzi), en una población ubicada en la baja Bota Caucana. Alcance: describir/contrastar patrón de actividad diario, coloración de plumaje, aspectos reproductivos y vocalización con lo descrito para Tinamus osgoodi en otras localidades. Metodología: se realizaron recorridos ad libitume instalaron 17 cámaras trampa, en la Reserva La Cristalina, localizada en la Serranía de los Churumbelos, municipio de Piamonte, Cauca, Colombia. Se consolidaron los registros y clasificaron en eventos independientes que se analizaron a través de gráficos. La información obtenida se comparó con literatura existente de la especie y afines. Resultados principales: se obtuvieron 10 muestras biológicas de T. o. hershkovitzi, 9 de ellas fueron huevos y unindividuo hembra adulto. Adicionalmente, se grabaron 17 vocalizaciones con tres patrones identificados. El fototrampeo captó 64 eventos independientes, entre estos un evento de precópula. Conclusiones: la gallineta azul presenta el mayor pico de actividad entre las 15:00 y 16:00 horas. Su patrón de coloración está dominado por dos tonos (gris y azul), en la localidad de investigación se le conoce como “gallineta azul”, diferente a lo descrito en Tinamus osgoodi “Tinamu negro”. Los huevos encontrados son totalmente diferentes en forma y color a los huevos de la raza nominal. Los hallazgos indican época reproductiva desde diciembre hasta mayo.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
12

Monsalve-López, Dennis Lorena y Lucía Zapata-Cardona. "Procesos de matematización de estudiantes en la resolución de tareas matemáticas realistas". Revista Virtual Universidad Católica del Norte, n.º 70 (5 de septiembre de 2023): 228–59. http://dx.doi.org/10.35575/rvucn.n70a9.

Texto completo
Resumen
El presente documento reporta una investigación que tuvo como objetivo analizar procesos de matematización que emergen de los estudiantes en la solución de tareas matemáticas realistas. Se adoptó un paradigma de investigación cualitativo con un enfoque hermenéutico. Los participantes fueron diez estudiantes voluntarios que cursaban octavo y noveno grado (edades de 13 a 15 años) del sistema escolar colombiano. Las principales fuentes de información provienen de entrevistas, basadas en cuatro tareas matemáticas realistas y en los registros de representación usados por los participantes. Las entrevistas fueron grabadas en video y luego transcritas para facilitar el análisis. Los análisis se centraron en la actividad matemática que tuvo lugar cuando los participantes se enfrentaron a la solución de esas tareas. Los hallazgos ilustran diferentes niveles de matematización en los participantes como: conteo, tanteo, establecimiento de conexiones, identificación de patrones o reglas de formación, realización de representaciones pictóricas y numéricas, búsqueda de atajos, identificación de estructuras numéricas y espaciales, argumentación, identificación y clasificación de información relevante, generalización, identificación de relaciones funcionales, correspondencia, covariación y formalización. Una implicación práctica de este estudio es que los resultados son insumos para el trabajo del profesor en el aula y para orientar los procesos de formación de profesores de matemáticas.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
13

Poveda Matiz, Wirgen Maria y Milena Raquel Alcocer Tocora. "El modelo de Escuela Nueva en la Ruralidad Colombiana: Un análisis de la transición a la Educación Urbana del Municipio de Topaipi, Colombia." Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar 7, n.º 3 (14 de junio de 2023): 2075–100. http://dx.doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i3.6336.

Texto completo
Resumen
La presente indagación, se desarrolló en base a un marco teórico fundamentado en antecedentes, bases legales y documentación especializada, cuyo objetivo principal fue analizar las estrategias para la convergencia del modelo educativo escolar rural “Escuela Nueva” (propio de la Educación Colombiana), con el modelo tradicional de educación (desarrollado en zonas urbanas). Desde el punto metodológico, se realizó una investigación Cualitativa, apoyada en el Paradigma Hermenéutico. Lo ontológico, la educación manifiesta una realidad compleja y multidimensional, constantemente construida y reconstruida por docentes y estudiantes, como agentes activos del proceso de aprendizaje. La dimensión epistemológica, relacionada con la interacción entre sujeto y objeto de investigación; por ello, se asume que docentes y estudiantes tienen creencias, conocimientos e intereses, para aprenderlos y explorar la realidad de su contexto. Técnicas y herramientas: Revisión bibliográfica (matrices de registro); observación directa (cuadernos y notas de observación); y, uso de guiones y entrevistas (grabadas en audio). Población: 32 docentes y 34 Alumnos (sexto grado) Municipio Topaipi. El análisis de los resultados, utilizó la validez de información (basada en las personas observadas y entrevistadas), la validez de resultados (avaladas por revisión documental, observaciones y entrevistas transcritas literalmente), las cuales, que brindaron importantes aportes para aclarar la indagación.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
14

Cardozo, Najla de Oliveira, Erica Bibiana Quiñónez López, Homara Yurley Pulgarín Peña, Julitza Ospina Higuita, Sandra Yaneth Toro Torres y Yudi Paulina García Ramírez. "PERCEPCIONES SOBRE LA LACTANCIA MATERNA Y CARACTERÍSTICAS SOCIODEMOGRÁFICAS DE UN GRUPO DE MADRES ADOLESCENTES COLOMBIANAS". DEMETRA: Alimentação, Nutrição & Saúde 18 (29 de diciembre de 2023): e70265. http://dx.doi.org/10.12957/demetra.2023.70265.

Texto completo
Resumen
La baja adherencia a la lactancia materna en los primeros seis meses de vida del bebé es un gran problema en Colombia. Investigar las percepciones de las madres adolescentes es esencial para el incentivo a la lactancia materna exclusiva. Así, el objetivo de este estudio fue conocer las percepciones sobre la lactancia materna y describir las características sociodemográficas de madres adolescentes lactantes que participan en el Programa de Crecimiento y Desarrollo de la Corporación Hospital San Juan de Dios UniRemington en Colombia. Se trata de un estudio observacional cualitativo transversal realizado entre 2020 y 2021 mediante entrevistas semiestructuradas. Estas se realizaron según un guión de preguntas abiertas a madres adolescentes que amamantan a bebés menores de 2 años, utilizando grabadora de audio, diarios de campo y datos sociodemográficos obtenidos de registros hospitalarios. La muestra y resultados se basearon en la saturación de datos, según las narrativas organizados en temas a partir del análisis temático junto con repeticiones de observaciones y descripciones de datos sociodemográficos. De las diez jóvenes, el 70% tenía un bajo nivel de escolarización y su percepción de la lactancia estaba relacionada con su conocimiento de los beneficios de la lactancia para la nutrición del bebé y el vínculo madre-hijo, pero con muchas dificultades esta realidad se ha convertido en una utopía. Hubo una díada de alegría y dolor en las vivencias. Se concluyó que las percepciones estaban relacionadas con la falta de apoyo médico y familiar para madres adolescentes. Se sugieren más estudios en diferentes poblaciones maternas.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
15

Mora del Río, María Fernanda y Nelson A. Rojas. "Exposición temporal “el abrazo de Suárez”. enfermedad y representaciones gráficas de la epidemia de gripa de 1918 en Colombia". Medicina 44, n.º 2 (22 de julio de 2022): 287–97. http://dx.doi.org/10.56050/01205498.1689.

Texto completo
Resumen
La epidemia de gripa de 1918, también conocida como la Dama Española o Muerte Púrpura, dejó a su paso escenas de muerte, desespero y desolación. Aunque inicialmente no se consideró una situación preocupante, para finales de octubre el contagio había llegado a todas las regiones del país y casi todas las actividades en la Bogotá de la época se habían paralizado. En este artículo proponemos analizar algunas de las representaciones elaboradas por artistas y fotógrafos a través de caricaturas, grabados y fotografías que evidencian la magnitud y el impacto de la tragedia. La circulación de estas imágenes durante la epidemia permitió mostrar y denunciar las condiciones precarias que debía afrontar la población colombiana, especialmente las clases más pobres. Esta dinámica posibilitó que la sociedad se reconociera en las carencias y en el dolor del otro, más allá de lo estético, para convertirse en un dispositivo (correcto?) de crítica y reflexión. Por otro lado, las imágenes también evidencian los esfuerzos de diversos grupos sociales que se condensaron en la Junta de Socorros, entidad que organizó la atención sanitaria durante la emergencia; las labores filantrópicas de la iglesia y de una parte de las clases más favorecidas. En este mismo sentido, numerosas instantáneas tomadas al personal médico permiten hacer lecturas sobre las prácticas y el difícil contexto en el que trabajaron. Finalmente, más allá de las cifras, las estadísticas y las escenas macabras, la gripe española permitió al arte fungir como testimonio de las vivencias de pérdida, dolor y duelo.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
16

Arias, Albeiro. "Los Grabados populares de Álvaro Barrios y su relación con los ready-made de Marcel Duchamp". Calle 14 revista de investigación en el campo del arte 14, n.º 26 (24 de junio de 2019). http://dx.doi.org/10.14483/21450706.15014.

Texto completo
Resumen
El presente ensayo, aborda los Grabados populares de Álvaro Barrios para establecer sus orígenes, desarrollo y aportes a la historia del grabado colombiano. Para ello, se hará un recorrido por algunas de las series más conocidas para definir el concepto de Grabado popular, sus características principales y diferencias frente al grabado tradicional, dilucidar cómo “expande” el concepto de grabado y establecer la relación conceptual con el ready-made de Marcel Duchamp.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
17

Gordillo Aldana, Claudia Solanlle. "La abominable carga del yo". ILUMINURAS 21, n.º 53 (11 de agosto de 2020). http://dx.doi.org/10.22456/1984-1191.105948.

Texto completo
Resumen
Esta reseña presenta la película documental experimental Doble yo dirigida por el cineasta colombiano Felipe Rugeles, un largometraje estrenado en el 2018 y producido con material de archivo grabado por el antropólogo y arqueólogo colombiano Gregorio Hernández de Alba (1904-1973) durante sus expediciones etnográficas a diversas regiones colombianas.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
18

Peña-Alfaro, Bairon Steve y Gloria Lucia Arango-Bayer. "Percepción de enfermeros colombianos sobre un entorno laboral saludable para la práctica asistencial en el ámbito hospitalario". Salud UIS 55, n.º 1 (17 de noviembre de 2022). http://dx.doi.org/10.18273/saluduis.55.e:23014.

Texto completo
Resumen
Objetivo: explorar la percepción de enfermeros profesionales colombianos sobre la definición y las principales características de un entorno laboral saludable (ELS) para la práctica asistencial de enfermería en el ámbito hospitalario. Metodología: estudio de tipo cualitativo descriptivo. Se realizaron entrevistas semiestructuradas a nueve enfermeros profesionales reclutados mediante un muestreo no probabilístico. Las entrevistas fueron grabadas, transcritas literalmente y codificadas. A través de la organización y estructuración de estos códigos se logró establecer categorías y subcategorías. Resultados: del análisis de los datos fue posible establecer una definición de entorno laboral saludable y se obtuvieron dos dimensiones (categorías) y diez características principales (subcategorías) del concepto. Conclusiones: los hallazgos de este estudio permiten tener una mejor comprensión acerca de la percepción de los enfermeros colombianos sobre la definición y características esenciales de un ELS para la práctica de enfermería en el ámbito hospitalario. Estos hallazgos aportan al desarrollo de herramientas de medición de los ELS que se ajusten a las condiciones y a la realidad del ejercicio profesional en el ámbito hospitalario colombiano.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
19

Molina Marín, Gloria y Flor de María Cáceres Manrique. "Gestión institucional bajo la presión del mercado competitivo en el sistema de salud colombiano, 2007-2008". Iatreia 24, n.º 1 (14 de diciembre de 2010). http://dx.doi.org/10.17533/udea.iatreia.8427.

Texto completo
Resumen
Objetivo: comprender la dinámica de las decisiones en salud y su relación con el acceso y la calidad de los servicios, en el contexto del Sistema General de Seguridad Social en Salud Colombiano, durante 2007-2008. Métodos: se optó por una metodología de investigación cualitativa; se hicieron 179 entrevistas en profundidad a médicos, enfermeras y administradores de instituciones de salud, en seis ciudades colombianas; también se realizaron grupos focales con usuarios de los servicios de salud. Se grabaron, transcribieron, sistematizaron y analizaron las entrevistas mediante el método de codificación y categorización, y se generaron mapas conceptuales. Resultados: emergieron 13 categorías relacionadas con las decisiones en salud. Este artículo solo se ocupa de los modelos de gestión de las instituciones de salud, dados en un contexto de mercado competitivo. El propósito de la gestión en dichas instituciones tiene dos tendencias: la mayoría optan por un modelo centrado en obtener rentabilidad financiera, estableciendo mecanismos encaminados a disminuir los costos, lo que afecta el acceso y la calidad de los servicios de salud y las condiciones laborales de los empleados. Una minoría, en contraste, centra la gestión en la defensa de la salud y la vida de los usuarios, con procesos de garantía de calidad de los servicios y condiciones laborales dignas.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
20

García Márquez, Gabriel. "Mensaje para la paz en Colombia 1998". Cultura de Paz 22, n.º 70 (28 de noviembre de 2016). http://dx.doi.org/10.5377/cultura.v22i70.3029.

Texto completo
Resumen
"La virtud magnífica de los colombianos es la creatividad. Nacemos y crecemos con ella pero la mayoría se muere sin haberla ejercido por culpa de una educación dogmática, conformista y represiva que parece concebida aposta para tirarse la felicidad. ¿Son estas las cuentas que vamos a rendir sobre el embrión de patria que nos legaron los fundadores? Creo que no. Redimir y privilegiar nuestro poder creativo como una riqueza natural, invaluable y despilfarrada, debe ser la llave maestra para rescatar a Colombia de su propio infierno...".Datos de la foto de contraportada:El balígrafo de la pazEl "balígrafo" que el Presidente de Colombia Juan Manuel Santos, le regaló a Timoleón Jiménez 'Timochenko', jefe de la FARC-EP, en plena ceremonia de la firma del acuerdo de paz en La Habana. Grabado con el siguiente mensaje: “Las balas marcaron nuestro pasado. La educación, nuestro futuro”.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
21

Rodriguez-Nieto, Camilo Andrés, Armando Alex Aroca-Araújo y Flor Monserrat Rodríguez-Vásquez. "Procesos de medición en una práctica artesanal del caribe colombiano. Un estudio desde la etnomatemática". Revista Latinoamericana de Etnomatemática Perspectivas Socioculturales de la Educación Matemática 12, n.º 4 (28 de septiembre de 2020). http://dx.doi.org/10.22267/relatem.19124.36.

Texto completo
Resumen
En este artículo se pretende caracterizar los aspectos matemáticos en la elaboración del bollo de yuca por un comerciante de Sibarco, Colombia. Este trabajo se fundamenta teóricamente en el programa Etnomatemática. La metodología usada fue de tipo cualitativa-etnográfica. Se utilizó la entrevista semiestructurada, se grabaron audios, se tomaron notas de campo y se videograbó. Los resultados muestran que el comerciante realiza procesos de medición usando unidades de medidas no convencionales y convencionales como la braza, la carga, el bulto, el lao, el tercio, balde, tanque y el litro, libra, onza, horas. Asimismo, se logró identificar equivalencias entre unidades de medida en la práctica. Se considera que los resultados pueden aportar a la enseñanza y aprendizaje de las matemáticas contextualizas.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
22

Cortés Bello, Yenny y Óscar Chacón Gómez. "Consideraciones sobre las actitudes lingüísticas de señantes de lengua de señas colombiana frente a los neologismos y a los señantes de la comunidad Árbol de Vida". Lenguaje 45, n.º 1 (27 de febrero de 2017). http://dx.doi.org/10.25100/lenguaje.v45i1.4617.

Texto completo
Resumen
Se abordaron las actitudes lingüísticas de señantes sordos de lengua de señas colombiana (LSC) residentes en Bogotá hacia señantes sordos de la Fundación Árbol de Vida (Fundarvid) y el uso de los neologismos propuestos por dicha fundación. Se realizaron doce entrevistas, para las cuales se consideraron las variables edad, género y nivel de instrucción. Doce señantes observaron una muestra de cinco discursos de personas sordas en lengua de señas grabados en video. En dos de los videos, los señantes pertenecían a Fundarvid, aunque solo uno de ellos empleó los neologismos. Las respuestas se tradujeron al español escrito y, finalmente, se realizó el análisis estadístico de los datos obtenidos. Entre los resultados se encontró un rechazo general hacia los señantes de Árbol de Vida, ya que los sordos entrevistados consideraron que las señas y la forma de señar de estos señantes no era “natural”.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
23

Recaman, Clara Isabel. "Representación social de la muerte en las ilustraciones del Papel Periódico Ilustrado (1881-1888)". RChD: creación y pensamiento, 19 de junio de 2019. http://dx.doi.org/10.5354/0719-837x.2019.52414.

Texto completo
Resumen
Este trabajo analiza el giro visual que se dio en el Papel Periódico Ilustrado con la inclusión de grabados relacionados con la representación social de la muerte, en especial los retratos post mortem, despojados de todo el simbolismo para ofrecernos un “retrato natural” en lo que lo importante no es el personaje, sino los rasgos mortuorios y el testimonio de su buena muerte, con el fin de hacer solemne y eternizar el memento mori, dentro de la vida colectiva de la sociedad colombiana. Se trata de entender cómo esas imágenes fueron textos visuales, encargados de informar los sucesos recientes de la época, los cuales, si hoy en día pueden resultar ajenos a nuestros gustos visuales, deben ser comprendidos dentro del contexto cultural que tuvo la muerte en el siglo XIX. Como hombre de su tiempo, Alberto Urdaneta fundador y director del periódico tuvo conocimiento del papel que representó el tema de la muerte dentro de la comunicación de masas, en donde el retrato post mortem apareció como resultado de una adaptación paulatina de las prácticas en el ámbito privado al público.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
24

Guerrero Buelvas, Camilo Manuel. "Estadísticas de crédito directo para los estudiantes de la Corporación Universitaria del Caribe - CECAR 2012-I a 2016-I". Perspectiva Socioeconómica, n.º 4 (12 de diciembre de 2016). http://dx.doi.org/10.21892/24627593.278.

Texto completo
Resumen
En la Corporación Universitaria del Caribe–CECAR las decisiones de otorgamiento de crédito directo obedecen a criterios y políticas establecidos que normalizan el proceso de matrícula financiera con esta modalidad, pero no se presenta en ellas un manejo del riesgo de otorgar dichos créditos. Por otro lado, en las instituciones financieras que brindan este tipo de créditos a los estudiantes se han desarrollado y usado modelos de credit scoring para estandarizar y automatizar las decisiones de otorgamiento de crédito. Sin embargo, no es común encontrar metodologías para aplicarlos a clientes sin referencias crediticias como es el caso de los estudiantes en universidades de provincia como lo es CECAR, de los cuales no se tiene información de referencia crediticia en las bases de datos de las instituciones que se dedican a estas operaciones a nivel nacional. En este trabajo se presenta la evolución de los créditos directos otorgados por la CECAR a los estudiantes desde la Oficina de Crédito y Cobranzas, actividad que ha venido tomando una gran importancia también en el sector crediticio colombiano. Para ello, se usó la información proveniente de las Solicitudes de Crédito del Departamento de Crédito y Cobranzas de la Corporación, grabada en la base de datos del software Económico.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
25

Roncancio Moreno, Mónica y Danna Aristizabal. "Modalidades de interacción y valores sociales emergentes en niños". Avances en Psicología Latinoamericana 37, n.º 3 (16 de octubre de 2019). http://dx.doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/apl/a.7965.

Texto completo
Resumen
La presente investigación tiene como propósito identificar la emergencia de valores sociales en niños durante un proceso de interacción entre pares, desde una perspectiva de la psicología sociocultural. Con el uso de una metodología cualitativa, se trabajó con 66 niños y niñas de tres ciudades colombianas que se enfrentaron a una situación semi-estructurada que implicaba la construcción de un objeto (en solitario o conjuntamente). Todas las parejas fueron grabadas en vídeo. Después del análisis microgenético (categorías emergentes) se identificaron cuatro modalidades de realización de la tarea, Pre-interaccional, Interaccional-Individual [Convergente], Interaccional-Individual [Ambivalente], e Interaccional-Cooperativa [Convergente]. Los resultados indican que la mayoría de las modalidades se centraron el trabajo individual, privilegiando las metas personas de los sujetos con algunos momentos de cooperación. Se sugiere explorar a profundidad la dinámica de las relaciones entre pares en los contextos escolares.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
26

Colegial-Gutiérrez, Juan Diego y María Consuelo Moreno-González. "Análisis histórico-semioestilístico y geológico de rocas-lienzos con pictogramas y petroglifos Guane en la Mesa de Los Santos (Santander-Colombia)". Boletín de Geología 45, n.º 3 (26 de octubre de 2023). http://dx.doi.org/10.18273/revbol.v45n3-2023007.

Texto completo
Resumen
Este artículo presenta un análisis histórico-semioestilístico y un análisis geológico, vinculados a evidencia arqueoantropológica y documental de los vestigios pictográficos y petroglíficos del grupo indígena llamado Guane, que habitó en tiempos prehispánicos e indianos o coloniales, en el centro del actual departamento de Santander, en el nororiente de Colombia. La pregunta-problema orientadora de los análisis fue ¿Cómo eran las condiciones y características de las rocas-lienzo usadas por los Guane, que les permitieron materializar su escritura prehispánica? Particularmente, se analizaron petroglifos grabados y pictogramas dibujados en rocas usadas como lienzos o rocas-lienzos, cuyas narrativas fueron decoradas con tintes de color rojo, procedentes de escamas de rocas con mineralizaciones de hematitas, de gran presencia en las veredas el Diamante, el Pozo y las Gachas, en jurisdicción del municipio de Los Santos. Este municipio se sitúa en La Mesa de Los Santos, elevación que teniendo en cuenta su evolución geomorfológica y geográfica se define como un relieve estructural-denudacional con características de meseta. El análisis geológico permitió determinar que las rocas-lienzo de pictogramas se realizaron sobre materiales de rocas calcáreas, mientras los petroglifos fueron realizados en rocas de mayor resistencia mecánica tipo areniscas. Desde el punto de vista histórico-semiestilístico, se concluyó que los pictogramas y petroglifos Guane son huellas escriturales de una sociedad que merece estudiarse a profundidad, en aras de la conservación tanto del patrimonio cultural como del geológico, porque constituyen, en su conjunto, un servicio ecosistémico que aún no ha sido debidamente valorado en el ámbito regional.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
27

Mesa Melgarejo, Lorena, Oscar Andrés Espinosa Acuña, Kelly Patricia Estrada Orozco, Jaime Ramírez Moreno y Adriana Robayo García. "Determinantes de la gestión del riesgo en salud en el Régimen Subsidiado en Colombia: estudio cualitativo". Salud UIS 55, n.º 1 (20 de abril de 2023). http://dx.doi.org/10.18273/saluduis.55.e:23035.

Texto completo
Resumen
Introducción: el Régimen Subsidiado (RS) del sistema de salud colombiano tiene problemáticas estructurales que no han sido solucionadas y son pocos los estudios que profundizan en la explicación de estas. Objetivo: explorar la experiencia en la dirección estratégica y gestión operativa y financiera de este régimen, sus aspectos operativos y de gestión del riesgo en esta población, así como las diferencias percibidas frente al Régimen Contributivo. Metodología: estudio cualitativo. Se utilizó el análisis del discurso desde la perspectiva sociohermenéutica como técnica analítica. Se entrevistaron diez participantes, entre directivos de aseguradoras del RS y gestores del sistema de salud. Las entrevistas fueron grabadas y anonimizadas, previo consentimiento informado. Resultados: emergen tres patrones discursivos que explican la gestión del riesgo en el RS y su diferenciación con el contributivo. Estos patrones se conectan por medio del rol de los determinantes sociales de la salud como ordenador principal de los procesos de salud-enfermedad y de atención en este régimen. A su vez, estas condiciones de vida son las que determinan de manera importante el perfil epidemiológico, acceso, costo de la atención y en general la forma cómo se consumen los servicios de salud por la población afiliada. Discusión: la literatura del aseguramiento en salud reporta que la gestión del riesgo es una función central y supone un ejercicio estratégico para el adecuado manejo de la siniestralidad para optimizar el uso de la Unidad de Pago por Capitación (UPC) asignada. Los hallazgos muestran que los determinantes sociales de la salud no están siendo tenidos en cuenta como ordenador para la atención, por lo tanto, la gestión del riesgo se centra en la atención de patologías en estados avanzados. Conclusiones: los actores perciben que en general, la situación de salud de los afiliados en este régimen es más grave, más complicada y con mayor carga, lo cual genera una tensión en materia de suficiencia de la unidad per cápita. Existe una ausencia discursiva sobre el rol del modelo de atención y su correlación con las necesidades de esta población.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Ofrecemos descuentos en todos los planes premium para autores cuyas obras están incluidas en selecciones literarias temáticas. ¡Contáctenos para obtener un código promocional único!

Pasar a la bibliografía