Siga este enlace para ver otros tipos de publicaciones sobre el tema: Gestión de referencias.

Libros sobre el tema "Gestión de referencias"

Crea una cita precisa en los estilos APA, MLA, Chicago, Harvard y otros

Elija tipo de fuente:

Consulte los 35 mejores mejores libros para su investigación sobre el tema "Gestión de referencias".

Junto a cada fuente en la lista de referencias hay un botón "Agregar a la bibliografía". Pulsa este botón, y generaremos automáticamente la referencia bibliográfica para la obra elegida en el estilo de cita que necesites: APA, MLA, Harvard, Vancouver, Chicago, etc.

También puede descargar el texto completo de la publicación académica en formato pdf y leer en línea su resumen siempre que esté disponible en los metadatos.

Explore libros sobre una amplia variedad de disciplinas y organice su bibliografía correctamente.

1

Machado, Andrés Muñoz, Miryam González Rabanal, Justo A. Huerta Barajas y Juan Francisco Lázaro Albaladalejo. Eficiencia en la gestión de recursos, proyectos y contratos de la administración publica: Especial referencia al ámbito de la defensa. Madrid: Instituto Universitario "General Gutiérrez Mellado", 2008.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

T, Javier Ernesto Sheffer. Constitucionalización del derecho a la información, su acceso y tutela: Especial referencia al principio de transparencia en la gestión pública, participación ciudadana y a la acción de hábeas data y sus modalidades. Panamá: Editorial Cultural Portobelo, 2006.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Pérez Díaz, Libardo Enrique, ed. Pensar en escuelas de pensamiento. Bogotá. Colombia: Universidad de La Salle. Ediciones Unisalle, 2016. http://dx.doi.org/10.19052/978-958-5400-31-3.

Texto completo
Resumen
El texto que tiene en sus manos se constituye en el tercer volumen de la colección denominada: Pensar en escuelas de pensamiento, una producción editorial derivada de las reflexiones y acciones encadenadas y desencadenadas desde los colectivos interdisciplinares que configuran una apuesta del pensar, en la Universidad de La Salle, que lleva el mismo nombre de la colección. Esta edición incluye una serie de escritos en el contexto de los procesos de formación, las perspectivas y los retos de cada equipo y del proyecto mismo como globalidad que intenta contribuir con la materialización de la esencia de la universidad. En cuanto a la formación, este volumen deja ver el trancurrir de cada colectivo, y demás participantes del proyecto, respecto a su crecimiento como nodos de pensamiento colaborativo que buscan trascender las restricciones disciplinares, sin negar la importancia de las disciplinas en la gestión del conocimiento y el desarrollo de la humanidad. Tal ejercicio de formación continua se inscribe en la doble perspectiva que caracteriza estas escuelas del pensar, es decir, son escuelas en cuanto las interacciones que generan con otros sujetos y comunidades representan un escenario que brinda múltiples posibilidades de aprendizaje; principalmente en lo que respecta a pensar mejor, de manera colaborativa e interdisciplinaria. Una segunda perspectiva desde la que se asume esta noción de escuela se asienta en que, al pensar más y mejor, los nodos interdisciplinares del pensar van produciendo mejores resultados en su pensar y las acciones derivadas de este, así, se espera que en el mediano-largo plazo llegue un momento en que los colectivos interdisciplinares y su pensar cualificado, pudieran convertirse en una oportunidad de referencia para otros pensadores y comunidades del pensar y el actuar, tanto en la academia como en otros escenarios
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Cómo hacer una biblioteca colaborativa. Espaá: Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado, 2022.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Rosique, Antonio Sola. Principios y marcos de referencia de la gestión de activos. AENOR, 2016.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

González Villareal, Edgar Roberto y Martha Lucía Rivera Ferreiro. La gestión de la violencia escolar. Universidad Pedagógica Nacional, 2014. http://dx.doi.org/10.47380/upnmx.libergv000068.

Texto completo
Resumen
En esta obra se destaca que la violencia escolar resume la multiplicidad de prácticas agresivas que se realizan en la escuela. Se enfatiza en el hecho de que la violencia se trata de un con­cepto múltiple, multi-referencial, de texturas y espesuras complejas, en las que se aglutinan las nuevas y viejas violencias, en espacios es­colares diferenciados, desde el aula hasta el entorno, desde las rela­ciones intra escolares hasta las relaciones simbólicas y extraescolares.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Órganos de referencia ibéricos e iberoamericanos en la gestión pública del hecho religioso. Aranzadi, 2017.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Régimen jurídico de los regadíos : infraestructuras, gestión y aprovechamientos, especial referencia a Aragón. Zaragoza: El Justicia de Aragón, 2005.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Murillo, Kelly Patricia, Eugénio Alexandre Miguel Rocha, Carlos Alberto García González, Ricardo Astudillo Villegas, Paula Andrea Ceballos Chávez, Jennifer Hernández Robayo, Edgar Valdés Castro et al. Investigaciones en Gestión Empresarial, Ambiental y Competitividad. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2018. http://dx.doi.org/10.35985/9789585522701.

Texto completo
Resumen
En el primer capítulo los investigadores estudiaron los niveles de eficiencia de 44 hospitales públicos del Departamento del Valle del Cauca, referente a los servicios de Ginecología y Obstetricia, Odontología y, Urgencias, entre los años 2007-2014. Los autores adoptan un método determinístico no paramétrico reciente, hasta ahora no aplicado en estudios científicos de salud en Colombia, el cual combina el Análisis de Eficiencia Multidireccional con otras relevantes técnicas, para comparar grupos con diferentes niveles de eficiencia. Realizando una aproximación más directa a la problemática de las instituciones públicas prestadoras de servicios de salud, y utilizando métodos de intervención financiera, el capítulo segundo hace referencia a la crisis económica del Hospital Universitario del Valle (HUV). Los autores se centran en la evaluación de las razones por las cuales el hospital llegó a la situación crítica que le obligó a solicitar el beneficio de la reestructuración contemplado en la Ley 550 de 1990.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Sánchez-Llavero, Pedro, Isabel Cano-Ruiz, Miguel Rodríguez-Blanco y María del Mar-Martín. Gestión del pluralismo religioso en el ámbito autonómico y local. Especial referencia a Andalucía. Fundación Centro de Estudios Andaluces, 2010. http://dx.doi.org/10.54790/actualidad.0042.

Texto completo
Resumen
Una investigación sobre las distintas religiones que conviven en Andalucía y el marco jurídico que se aplica para garantizar la libertad religiosa. El informe se centra en aquellas confesiones religiosas de carácter no católico (la mayoritaria en la sociedad andaluza) inscritas en el Registro de Entidades Religiosas del Ministerio de Justicia, asentadas en los municipios que superan el límite de más de 50.000 habitantes.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
11

Cabrera Rochera, Enrique. Indicadores de desempeño para servicios de abastecimiento de agua. Editorial Universitat Politècnica de València, 2021. http://dx.doi.org/10.4995/ita.2018.6674.

Texto completo
Resumen
Esta obra es fruto de la traducción al español del libro de Indicadores de desempeño para servicios de abastecimiento de agua de la International Water Association.Se trata del segundo libro de una serie de tres traducciones de manuales de buenas prácticas de la IWA que están viendo la luz gracias al compromiso del grupo Global Omnium con la mejora de la gestión de los servicios urbanos de agua. El manual que tiene ante sí es ya todo un clásico que fue actualizado hace apenas un año y medio en su versión inglesa. Se trata sin duda de la referencia en todo el mundo para desarrollar sistemas de evaluación del desempeño con el uso de indicadores, hasta el punto que resulta prácticamente imposible encontrar un artículo o trabajo sobre este asunto que no referencie esta obra. Por ello, debe tomarse como un punto de partida más que uno de llegada. El manual proporcionará los fundamentos de la evaluación del desempeño y las claves para acometer la misma con éxito en un servicio de abastecimiento de agua. Para los más experimentados, este manual siempre será una obra de referencia a la que volver cuando surjan dudas.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
12

Prieto Saralegui, Beñat. Optimización de la gestión de los residuos sólidos urbanos en la Mancomunidad de San Markos mediante herramientas multicriterio. Universidad Internacional de Andalucía, 2016. http://dx.doi.org/10.56451/10334/3674.

Texto completo
Resumen
Premio al mejor trabajo científico sobre tratamiento de residuos sólidos urbanos 2015 (UNIA / Resur Jaén / Diputación de Jaén). El presente trabajo permite mejorar mediante un análisis multicriterio las alternativas planteadas para la gestión de los Residuos Sólidos Urbanos (RSU) en la Mancomunidad de San Markos (MSM) de la provincia de Gipuzkoa. Se considera gestión de RSU el conjunto de operaciones que se realizan con ellos desde su generación hasta su disposición final. Así pues, las propuestas planteadas de recogida, tratamiento y eliminación de residuos, toman como referencia el diagnóstico detallado de la situación actual de gestión. Finalmente, mediante el análisis multicriterio, es decir combinando los criterios económicos, ambientales y sociales, se valoran las distintas alternativas planteadas. Asimismo, esta metodología permite analizar diferentes escenarios en los que el peso de cada uno de los tres criterios puede variar.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
13

Barragán Moreno, Gabriel Ernesto. Cadenas de suministro global: perspectiva desde la gestión de existencias. Editorial Uniagustiniana, 2019. http://dx.doi.org/10.28970/9789585498310.

Texto completo
Resumen
La condición actual de los negocios internacionales ha dado origen a modernas estructuras organizacionales caracterizadas por la interacción de diversos tipos de actores separados geográficamente por grandes distancias y vinculados por un flujo ininterrumpido de materiales e información. No obstante, dicha interacción se desarrolla bajo condiciones de incertidumbre, representando así un desafío para las organizaciones cuando la satisfacción del cliente prima en un mercado altamente competitivo. La relación sinérgica necesaria entre las compañías con relaciones comerciales de alcance global estimula su integración a través de cadenas de suministro concentradas en asegurar, de manera permanente, la operación continua en entornos complejos y altamente inciertos. La turbulencia de los mercados ha reivindicado la importancia de los inventarios dentro de la cadena de suministro como recurso que contribuye a su robustez ante eventos que afectan su normal operación, sin embargo, el mantenimiento de los inventarios y el almacenamiento contradicen los principios clásicos de eficiencia, consideración que justifica el tema central de este libro y que se incluye en tres unidades. La primera presenta, de manera general, la cadena de suministro global, mientras que la segunda hace referencia a la gestión de almacenes y la tercera a la gestión de inventarios.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
14

La gestión ambiental: Marco de referencia para las evaluaciones de impacto ambiental. [Caracas, Venezuela]: Fundación Polar, 1998.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
15

Diaz Dumont, Jorge Rafael. Escala de valoración para entornos virtuales de aprendizaje (EVA). Fondo Editorial Professionals On Line, 2022. http://dx.doi.org/10.47422/fepol.5.

Texto completo
Resumen
La presente publicación tiene como fin dar a conocer y validar un instrumento que permita medir el uso que tienen los Entornos Virtuales de Aprendizaje para los usuarios que interactúan con estas “Plataforma Virtuales”, conocidos igualmente por su abreviatura “LMS” (Sistema de Gestión del Aprendizaje), que son concretamente programas de computadoras que se utilizan para la creación, gestión y distribución de actividades formativas a través de la Web; son aplicaciones que facilitan la creación de entornos de enseñanza-aprendizaje, integrando materiales didácticos, herramientas de comunicación, colaboración y gestión educativa. En este contexto es importante indicar que la presente publicación recopila información contenida en la Tesis Doctoral del mismo autor sustentada el 30 de marzo del año 2015 en Lima Perú y publicada posteriormente el Alemania Siendo así, esta publicación toma como referencia la referida Tesis Doctoral del mismo autor que se encuentra en la Biblioteca Nacional Alemana (DNB)
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
16

Construyendo el modelo para la gestión integrada del recurso hídrico en la caficultura colombiana. Cenicafé, 2011. http://dx.doi.org/10.38141/cenbook-0022.

Texto completo
Resumen
La gestión integrada del recurso hídrico en la caficultura colombiana hace referencia a la conservación y uso racional del preciado líquido en la zona cafetera y comprende el manejo del agua superficial y subterránea, involucrando aspectos cuantitativos, cualitativos y ecológicos e incorporando prácticas sostenibles para el uso y aprovechamiento eficiente del agua y la prevención y el control de la contaminación hídrica, además del manejo de los riesgos asociados al agua mediante un manejo integrado de plagas y del suelo, con la minimización de la contaminación hídrica por efecto de agroquímicos y pesticidas, y la pérdida de fertilidad del suelo por acción de las lluvias.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
17

Reyes, Francisco Bruno Navarro, José Antonio Garrido García y Emilia Fernández Ondoño. Cortijos del Conejo y Albarrán, y cortijo Becerra: Área de referencia en investiación sobre gestión del medio natural en el SE ibérico. Editorial Universidad de Granada, 2019.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
18

Galaviz Villa, Itzel y Cinthya A. Sosa Villalobos. Diffuse sources and Punctual Pollution. Quality of Surface and Groundwater. EPOMEX-UAC, 2019. http://dx.doi.org/10.26359/epomex0719.

Texto completo
Resumen
Se hace referencia a la gestión de cuencas en México, puntualizando que so- cialmente el país está dividido por 13 Regiones Hidrológicas Administrativas y la manera como están representadas a lo largo y ancho del País. Posteriormente, se hace una descripción detallada del medio físico de la cuenca baja del río Usumacinta, señalando su superficie y los países por donde atraviesa; y que está compuesta por 21 municipios con 34 449.03 km de los cuales el 66 % corres- ponde a Chiapas, 28 % al estado de Tabasco y 6 % al estado de Campeche con un análisis fisiográfico de la cuenca baja del río Usumacinta, su edafología y descripción de los municipios por los que atraviesa, sus principales cultivos y sus actividades agropecuarias. En cuanto a la Presión Antrópica sobre la calidad del agua en la cuenca baja del río Usumacinta, se hace referencia a la importancia y calidad de sus recursos hídricos y los servicios ambientales que ofrecen al ser humano. Se define el pa- pel de la Red de Monitoreo Ambiental de la conagua y a los límites de calidad con referencia a sus principales características fisicoquímicas (O2 disuelto, pH, dbo, nitratos, coliformes, temperatura total). También, se señalan los riesgos y enfermedades por ingerir agua contaminada, haciendo énfasis en la contamina- ción bacteriana ocasionada principalmente por la presencia de la bacteria E. coli (Escherichia coli). También se anota el origen de la contaminación del agua, así como las fuentes puntuales y difusas.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
19

Sánchez, Lerdys Heredia, María J. Cabezón Fernández y Juan D. Sempere Souvannavong. Práctica de la gestión de la diversidad cultural en las aulas universitarias: Con especial referencia a las cuestiones legales ... a estudiantes e investigadores extranjeros. Aranzadi, 2019.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
20

Merhy, Emerson Elias. Salud: cartografía del trabajo vivo. De la UNLa - Universidad Nacional de Lanús, 2021. http://dx.doi.org/10.18294/9789874937988.

Texto completo
Resumen
Los textos reunidos en este libro están atados por la misma perspectiva: reflexionar sobre el modo cotidiano de producir salud en nuestra sociedad, tomando como referencia la cartografía de la micropolítica del trabajo vivo en acto. Para penetrar en este territorio reflexivo, se refuerza la posibilidad de pensar que así como la gestión dentro del campo de las tecnologías es fundamental para la discusión actual acerca de la reestructuración productiva también lo es la producción del cuidado como indicadora de las situaciones institucionales. Este libro procura explorar varias situaciones reflexivas que aporten al esclarecimiento de ciertos enunciados y contribuir, en particular, a la creación de un nuevo modo de producir salud en el día a día de los servicios. No obstante, sin recetas, que las dejo para los libros de cocina.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
21

Pérez, Pilar Saura. La gestión y la comunicación de crisis en el sector de alimentación y bebidas: El análisis del caso español. La referencia a Europa y a EE.UU. Universidad Pontificia Comillas (Publicaciones), 2005.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
22

Riquelme Espergue, Francisca, Jaime Salinas S., Claudia Gómez N., Bernardo Acuña Aroca y Exequiel Díaz V. Manual de silvicultura preventiva. Alternativas de manejo y uso de residuos silvoagropecuarios. CONAF : INFOR, 2019. http://dx.doi.org/10.52904/20.500.12220/29897.

Texto completo
Resumen
“De acuerdo a la ENCCRV, las principales causales de deforestación y degradación de los recursos vegetacionales (RV) en Chile, son: los incendios forestales, uso inadecuado de los RV, uso de RV para ganadería, plagas y enfermedades, efectos del cambio climático, gestión insustentable de monocultivos forestales, expansión de la actividad agropecuaria y expansión urbana e industrial. Una de las alternativas para disminuir las causales antes mencionadas, corresponde a la silvicultura preventiva, la cual hace referencia a la modificación, ordenamiento o eliminación de la vegetación viva o muerta y de los residuos y desechos vegetales para evitar que se produzca un incendio forestal o, si éste ya comenzó, para retardar su propagación y mitigar sus daños. Se espera que con este manual los lectores generen un proceso que modifique su comportamiento, realcen su aprecio por el ambiente y desarrollen una actitud cuidadosa en el uso y manipulación del fuego”
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
23

Kruse, Eduardo Emilio, ed. Manual de procedimientos: Provisión de agua potable y sistemas de saneamiento. Facultad de Ciencias Naturales y Museo (UNLP), 2023. http://dx.doi.org/10.35537/10915/156766.

Texto completo
Resumen
El siguiente manual de procedimientos constituye un instrumento de referencia tendiente a proporcionar lineamientos para una adecuada gestión de los recursos hídricos subterráneos y superficiales y orientar las tareas de técnicos y especialistas que operan los sistemas de agua potable y saneamiento de la provincia de Buenos Aires. El objetivo del trabajo es exponer las bases en relación a normas, criterios y parámetros vinculados a la explotación del agua subterránea, con la finalidad de facilitar la toma de decisiones por parte de autoridades y personal de las cooperativas, manteniendo la eficiencia y calidad del servicio. Las cuestiones sanitarias relacionadas con el control y la prevención de las enfermedades de tipo hídrico adquieren un rol fundamental en la distribución del agua potable y en la depuración de las aguas residuales y su disposición en el ambiente; por lo cual es importante que ambos sistemas se gestionen en forma conjunta.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
24

Holy Comm Narrative Child Lbw (Lbw Resources and References). Augsburg Fortress Publishers, 1989.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
25

Directrices de la OMS sobre gestión de la sangre y los componentes sanguíneos como medicamentos esenciales. Anexo 3 del sexagésimo sétimo informe del Comité de Expertos de la OMS en Patrones Biológicos. Pan American Health Organization, 2022. http://dx.doi.org/10.37774/9789275322284.

Texto completo
Resumen
La OMS define los medicamentos esenciales como aquellos productos medicinales que satisfacen las necesidades sanitarias de la mayoría de la población. Por consiguiente, deben estar disponibles en todo momento, en cantidad suficiente y en las formulaciones adecuadas, y con calidad y asequibilidad garantizadas. Estas directrices de la OMS tienen por objeto proporcionar un marco de referencia para establecer la supervisión reguladora de la sangre y los componentes sanguíneos destinados a transfusión como medicamentos esenciales. El concepto subyacente es que tales sangre y componentes sanguíneos son productos terapéuticos biológicos de origen humano, cuya preparación debe estar sujeta a normalización y supervisión reguladoras para garantizar su calidad, seguridad y eficacia. El marco proporcionado en estas directrices es parecido al que se aplica ampliamente para la regulación de los medicamentos producidos bajo las buenas prácticas de preparación actuales, pero adaptado para abordar los atributos específicos de la sangre y los componentes sanguíneos para transfusión, que los distinguen de los productos medicinales derivados del plasma y de los medicamentos (o productos farmacéuticos) en general. En las jurisdicciones donde los marcos jurídicos en vigor para los medicamentos fabricados con arreglo a las buenas prácticas de preparación actuales de las preparaciones farmacéuticas no se apliquen a la sangre y los componentes sanguíneos, la regulación paralela basada en el modelo proporcionado por las presentes directrices incluiría la aplicación de las buenas prácticas de preparación análogas para tales productos.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
26

López Corlett, Sara, Donatella Di Marco y Alicia Arenas Moreno. Guía sobre la diversidad sexual y la identidad de género en la Universidad de Sevilla. 2021a ed. Editorial Universidad de Sevilla, 2021. http://dx.doi.org/10.12795/9788447231331.

Texto completo
Resumen
Esta guía va dirigida a la comunidad universitaria y personas dedicadas a la gestión de la diversidd en la educación superior pretendiendo servir como recurso de orientación en asuntos de diversidad sexual y de género. Comienza clarificando los conceptos de sexo, género, expresión de género y orientación sexual para dar a conocer al/la lector/a qué son, cómo interactúan entre sí, en qué se diferencian y cuál es su relación con la manera en la que las personas se sienten y en la que se relacionan. En segundo lugar, hace una breve descripción de algunas de las situaciones que puede vivir el alumnado como consecuencia de su identidad de género y/o orientación sexual y las limitaciones con las que se pueden encontrar en la Universidad, así como las preocupaciones y experiencias del PAS y PDI. Esta sección incluye algunas citas para ilustrar la experiencia del alumnado que, aunque no pertenecen a la Universidad de Sevilla, sus experiencias pueden ser parecidas en cualquier ámbito educativo. Después se describen iniciativas que se pueden promover, desde el trato entre personal y alumnado hasta las acciones por parte de la institución para crear un entorno más inclusivo, introduciendo previamente el marco legal de referencia. La guía concluye llamando a la necesidad de promover buenas prácticas capaces de prevenir situaciones negativas y discriminatorias en la Universidad.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
27

Chablé Sangeado, Juan José, Nélida Áurea Ramírez Montalvo y Elmer López Velázquez. Análisis de la evolución de la competitividad del sector empresarial de Tabasco. Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, 2014. http://dx.doi.org/10.19136/book.62.

Texto completo
Resumen
En la actualidad, ser competitivos es vital para la supervivencia y evolución de las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYMES) al constituir una referencia de la capacidad de anticipación y respuesta a los retos del entorno (Camisón, 1997). Para mejorar la competitividad, las MIPYMES tienen la necesidad de adecuar tanto sus estrategias como su estructura organizativa y su forma de gestión al entorno dinámico de la economía actual; sin embargo, muchas empresas persisten en una actitud conservadora a la espera de observar la operatividad de determinadas estrategias para introducir cambios en sus estructuras. La metodología utilizada en esta investigación consistió en un estudio empírico a partir de la información de 733 MIPYMES del estado de Tabasco. La técnica de captación de la información fue una encuesta personal, utilizando como soporte un cuestionario autoadministrado dirigido al gerente de la empresa. En la muestra utilizada no se incluyen empresas de menos de cuatro trabajadores, porque el diseño del cuestionario no se ajusta a negocios más pequeños.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
28

Alperin, Marta. Introducción al análisis estadístico de datos geológicos. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2013. http://dx.doi.org/10.35537/10915/34221.

Texto completo
Resumen
La utilización de la estadística en el medio científico ha tomado sin duda un ritmo aceleradamente creciente, señalando una tendencia que, de forma más atenuada, es acompañada cotidianamente por el resto de las actividades del hombre. A tal extremo que tanto en economía, como en política, arte, periodismo, deporte, espectáculos, oficios, religiones y en todas las demás, se utilizan estimadores, rankings, porcentuales, frecuencias, tendencias y otras expresiones estadísticas del más diverso carácter y profundidad, generalmente acompañadas de los códigos que corresponden a cada actividad. Las geociencias no escapan a esta realidad, ya que se ha convertido en una herramienta de primer orden, facilitada en su empleo por el advenimiento de la informática. Es por lo tanto habitual que los geólogos la utilicen en sus tareas profesionales, de investigación o de gestión. Pero es también habitual que lo hagan para cubrir una necesidad y porque no, una “moda”, sin el pleno conocimiento del contexto de esta verdadera ciencia formal y de la mayor parte de su oferta. Es como adquirir un instrumental o un software y aplicarlo sin haber leído acabadamente su correspondiente manual. Es aquí donde la obra de la Dra. Alperin adquiere su mayor dimensión y apunta al enriquecimiento de la labor del geólogo, con el mayor conocimiento posible de la dimensión de las bases teóricas para llegar a aprovechar su utilidad, ya se trate de la componente descriptiva o la referencial. O también el caso de poblaciones relativamente estáticas o dinámicas, como el agua subterránea, donde por ejemplo, el análisis de series resulta básico para reconstruir los sucesos hidrológicos y poder formular pronósticos. (de la presentación del Dr. Mario A. Hernández)
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
29

Serrano, Leire, Enrique Onieva, Hugo Landaluce, Antonio D. Masegosa y Asier Moreno. ¿Cómo puede la inteligencia artificial reducir los accidentes de tráfico y evitar atascos? University of Deusto, 2020. http://dx.doi.org/10.18543/dsib-4(2020)-pp49-68.pdf.

Texto completo
Resumen
Los problemas persistentes relacionados con la congestión del tráfico, la seguridad vial y los problemas ambientales podrían resolverse si las personas, los vehículos, las infraestructuras y las empresas estuvieran conectadas en un ecosistema cooperativo. La creación de un ecosistema de este tipo ha sido clave en el proyecto TIMON de Horizonte 2020, donde es la base de referencia para la prestación de servicios de información relacionados con el tráfico y el transporte multimodal a los usuarios vulnerables de la red viaria y las personas responsables de la administración pública en materia de movilidad. El principal objetivo de TIMON es aumentar la seguridad, la sostenibilidad, la flexibilidad y la eficiencia de los sistemas de transporte por carretera aprovechando la comunicación cooperativa y procesando datos abiertos relacionados con la movilidad a través de una plataforma cooperativa abierta basada en la web y aplicación móvil desarrollada para ofrecer información y servicios a conductores, empresas y usuarios vulnerables de la red viaria en tiempo real. TIMON ha construido una comunidad grande y solida de más de 100 personas usuarias en la ciudad de Liubliana y ha beneficiado directamente su movilidad y transporte diarios en la ciudad, aumentando su seguridad, reduciendo las emisiones contaminantes y aminorando la congestión. TIMON ha contado con el apoyo de al menos 23 empresas proveedoras de servicios en Sistemas Inteligentes de Transporte (STI), 31 gestores de infraestructuras viarias y administradores de transporte urbano, y asociaciones de transporte, todos ellos pertenecientes al Comité de Usuarios del proyecto. El presente briefing pretende presentar los beneficios del sistema TIMON para optimizar la gestión del tráfico y las operaciones de la red de transporte urbano en las ciudades, apoyando directamente a las personas responsables del área de transporte en sus procesos de toma de decisiones para las operaciones de transporte. El informe también explica cómo se ha implementado la solución TIMON en las ciudades y los requisitos mínimos para que funcione.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
30

Atlas Nacional de Equidad en Salud Sostenible: Colombia. Organización Panamericanan de la Salud y Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia, 2022. http://dx.doi.org/10.37774/9789275325223.

Texto completo
Resumen
El Atlas Nacional de Equidad en Salud Sostenible: Colombia (ANESS) es un ejercicio novedoso de análisis de la situación de salud (ASIS) que, rescatando la noción de territorio, descansa en los dos pilares siguientes: equidad y salud sostenible. El primer pilar —equidad— alude al estado de ausencia de desigualdades injustas en las oportunidades para la salud de las personas y los colectivos humanos debidas a circunstancias histórica y socialmente determinadas. El segundo pilar —desarrollo sostenible— hace referencia explícita a la visión política de la salud en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, que destaca tanto la universalidad en el acceso a la salud y la cobertura de salud como la equidad social en la salud en calidad de metas progresivas en favor del desarrollo humano. El ANESS operativa estos dos pilares explorando analíticamente la distribución intermunicipal de un conjunto de indicadores de salud en etapas clave del curso de la vida a lo largo del gradiente social definido por el nivel de desarrollo sostenible de cada municipio. Este análisis se agrega a nivel departamental, regional y nacional con el objetivo de identificar los territorios que exhiben una mejor situación de salud y son fuente de buenas prácticas y aquellos en los que es necesario priorizar la atención de la salud y redoblar la acción sobre sus determinantes para efectivamente no dejar a nadie atrás en el camino hacia el desarrollo sostenible. El ANESS tiene cuatro características distintivas que lo hacen un ASIS de última generación, a saber: 1) hace explícita la primacía del principio de equidad y la pone en práctica; 2) apuesta por el uso analítico de los datos administrativos y la triangulación interinstitucional de fuentes de datos; 3) intenta extraer patrones de desigualdad para fundamentar políticas e intervenciones, y 4) pone énfasis en el territorio como unidad de análisis, de gestión, de intervención y de cambio positivo. En definitiva, el atlas apuesta por la preeminencia de la acción transformadora desde el nivel municipal. Como todo atlas, el ANESS privilegia la visualización gráfica y analítica de sus resultados. Los usuarios podrán consultar contenidos visuales intuitivos, atractivos y esclarecedores, y se espera que movilice a la acción por la equidad en la salud.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
31

Bogoya M., Daniel, Milton Vásquez P., Johann Campos A. M, Mauricio Morales S., Henry Vergara B. y Anabela Villa S. Validación del instrumento de evaluación: competencias del proyecto institucional. Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia, 2022. http://dx.doi.org/10.16925/eval.358.

Texto completo
Resumen
El texto muestra una manera de abordar la evaluación con enfoque de competencias, utilizando un instrumento diseñado con bloques completos balanceados, que se rotan en espiral para ensamblar distintos cuadernillos de prueba. El constructo que se evalúa es el saber hacer, con el saber de un campo, en distintos contextos del mundo de la vida, que se deriva de la comprensión del Proyecto Institucional, PI, de la Universidad Cooperativa de Colombia. Saber hacer, entendido como la capacidad de realizar tareas que se organizan en cuatro niveles de la taxonomía SOLO (Structure of Observed Learning Outcomes) propuesta por John Biggs: uniestructural, multiestructural, relacional y abstracto ampliado. Saber de un campo, en términos del conocimiento y dominio de los conceptos y elementos, con los que se estructuran las declaraciones del PI, acerca de la misión y la visión, los principios y valores, el profesor, la autoevaluación y la acreditación, la proyección social y la extensión, los lineamientos curriculares, la gestión, el bienestar y la internacionalización, entre otros. Y contextos del mundo de la vida, en forma de fragmentos que ilustran situaciones locales, sociales o globales y que pueden colocarse en diálogo con el objeto de evaluación, tales como : Maestros, de Alfonso Borrero, Declaración para el diseño del Sistema de Educación Europeo, de La Sorbona, Acerca de la competencia comunicativa, de Dell Hymes, Educación para un nuevo humanismo, de Guillermo Hoyos, Formas contemporáneas de gobierno y administración universitaria, de Miguel Ángel Escotet, o Las universidades como productora de conocimiento en Colombia, de Milcíades Vizcaíno y Ruth Muñoz, entre otros. El principal aporte del texto es la validación del instrumento empleado, la cual comprende dos fases centrales. Primero, validación de contenido, que tiene lugar al interior de una colegiatura de profesores y directivos, antes de la aplicación, con base en la discusión teórica y la concertación argumentada de cada componente, para asegurar la pertinencia y relevancia de las situaciones elegidas en los contextos, las declaraciones tomadas del PI como referencia y los enunciados y opciones de los ítems o preguntas formuladas, de acuerdo con los niveles de competencia establecidos en el diseño. Y segundo, validación estadística, de naturaleza empírica, que ocurre después de la aplicación, la cual se lleva a cabo estimando indicadores que surgen al resolver el modelo de Rasch, de la teoría de respuesta al ítem con un parámetro, el de la dificultad, tomando como insumo el universo de cadenas de respuesta logradas, para analizar el desempeño observado y confirmar la validez, tanto de los ítems en forma individual e independiente como del instrumento en su conjunto. Los valores estimados en la fase de validación estadística, y que se presentan en el texto junto con algunos criterios de aceptación recomendados en el estado del arte respectivo, sustentan la calidad del instrumento elaborado y aplicado, así como la confiabilidad de los resultados hallados, para efectos de tomar decisiones ciertas y soportadas en información precisa. De otra parte, el texto aporta una metodología adecuada para demostrar la validez estadística de instrumentos de evaluación.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
32

Avances de investigación y vinculación UF 2021. ACVENISPROH EDICONES, 2021. http://dx.doi.org/10.47606/lib004.

Texto completo
Resumen
Este libro, surge en el preciso momento en que la humanidad atraviesa una gran adversidad; una pandemia, producto del covid-19, nos obligó a readaptarnos y a entender que la vida no se detiene: se reinventa de manera permanente, en sintonía con el universo. Es, precisamente, lo que muchos autores de la gestión organizacional ponen de manifiesto: La capacidad de una organización de reinventarse y adaptarse a la circunstancia del entorno. Esta publicación del Instituto Superior Universitario de Formación -UF-, es evidencia de ello. En medio de esta adversidad pandémica, se reinventa, y afronta el escenario universal desde su contribución a la academia; con el aporte de estas experiencias investigativas, con un discurso amigable y en procura de sensibilizar al lector en la apropiación de los conceptos abordados desde la reflexión y el discurso científico. Como resultado de ello, nos presentan este libro titulado: La investigación en el ámbito organizacional, donde nos presentan VI capítulos y en cada uno de ellos, se explora sobre conceptos que impactan en la empresa moderna (en todos sus tamaños), haciendo énfasis en el emprendimiento, como una figura que emerge dentro del panorama económico mundial. En el capítulo I, denominado: La educación inclusiva: una visión desde el docente investigador; se asume que la educación inclusiva es uno de los grandes avances de la educación del siglo XXI, y los docentes dentro de su rol como investigador han desempañado un rol invaluable. Sin embargo, en la práctica siguen existiendo algunas interrogantes acerca de la realidad que se presenta en las aulas de clase, cuando se trata de mediar procesos de educación inclusiva. Es por ello que, el objetivo de este capítulo es analizar la educación inclusiva desde la visión del docente investigador. Esto permitió a los autores concluir que, sin lugar a dudas, la realidad actual requiere de un modelo de educación inclusiva donde el rol del docente investigar es fundamental para garantizar a todos los niños, niñas, jóvenes y adultos, una educación de calidad. Sin que sean excluidos por razones de la raza, condición social, cultura o religión. De la misma manera, el capítulo II: Seguridad y prevención de riesgos empresariales: Fundamentos e importancia, ofrece evidencia que el factor humano dentro de las organizaciones empresariales es un elemento indispensable para su funcionamiento, por lo que estas organizaciones deben velar por ofrecer un clima laboral estable y con posibilidades de crecimiento profesional y personal para sus trabajadores, además de ofrecer las condiciones que permita a su talento humano ejercer sus funciones bajo las medidas adecuadas en prevención de riesgos. Es por ello, que los autores describen los fundamentos básicos recomendados para asegurar la seguridad y prevención de riesgos que toda organización empresarial debe tener como política de funcionamiento. Desde este contexto, en el capítulo III, titulado: El emprendedor: Una aproximación teórica; los autores expresan que cada emprendedor debe desarrollar habilidades y competencias que vayan a correspondencia al éxito de su emprendimiento. Sin lugar a duda, estas cualidades no son innatas, pero se van aprehendiendo y desarrollando en el transcurso de la curva de aprendizaje de esta experiencia. Se infiere que un emprendedor es aquel que cuenta con la virtud de detectar y manejar problemas y oportunidades mediante el aprovechamiento de sus capacidades y los recursos a su alcance. Son líderes soñadores con talentos, habilidades y destrezas que desarrollan asertivamente para alcanzar sus sueños en el campo empresarial. Un emprendedor debe tener la capacidad de exploración, desarrollar un pensamiento emprendedor, actúa sobre el medio para cambiarlo, tener la habilidad para la resolución de problemas e iniciativa propia. Todas estas ideas son, en el momento actual, aún más vigentes. 2 Volver índice general El capítulo IV, Ciencias administrativas y el rol del docente investigador en la educación superior; explora la relación manifiesta del docente en su rol de investigador en las disciplinas de carácter administrativo. En este sentido, la investigación es el medio para abordar dichos cambios y convertirlos en oportunidades y alternativas de éxito y progreso en el campo de la administración. Por tanto, es fundamental promover el desarrollo efectivo del rol del docente como investigador en la universidad. El docente universitario debe preocuparse por desarrollar competencias, habilidades, actitudes necesarias para formarse en su rol como investigador, a fin de promover estas competencias en sus educandos. Además, debe ser capaz de abordar el contexto educativo como una realidad dinámica y en constante transformación, en sintonía con el entorno. En el capítulo V, donde se explora al Plan operativo, como herramienta para la gestión organizacional; se destaca a este mecanismo gerencial como una herramienta que permite coadyuvar al control, evaluación y seguimiento óptimo de las acciones y actividades que conllevan a la gestión organizacional; porque permite evaluar el progreso de las metas de la organización y de la calidad de los productos. De esta manera, el plan operativo vendría a constituirse en un documento donde se especifican, por escrito, cuáles serán los pasos a seguir por la empresa y las acciones que deberán desempeñar cada uno de los involucrados en los procesos para alcanzar la meta planteada al final de cada etapa. Esto quiere decir que el Plan Operativo es una referencia significativa que se adapta, además, en correspondencia al entorno organizacional. Finalmente, el capítulo VI, La investigación y el diseño gráfico: una convergencia productiva; diserta sobre una relación importante del abordaje científico y su aplicabilidad en una disciplina académica reciente, como lo es el diseño gráfico. Ello, permitirá a los cursantes de esta carrera encontrar soluciones, desde la metódica investigativa, a los problemas y situaciones por mejorar que se enfrentan durante su ejercicio profesional. Así pues, se asume que la iniciativa investigativa es pertinente y relevante en la formación del diseñador gráfico y en su quehacer profesional, ya que permite perfeccionar técnicas y desarrollar nuevos conocimientos, desde lo meramente estético hacia la calidad de su trabajo como profesional del diseño en sintonía con los objetivos comunicacionales de la organización. Cada uno de estos capítulos, aporta una aproximación teórica sobre cada uno de los temas abordados, demostrando que la investigación es un eje trasversal en el área organizacional ya que, gracias a ella, se puede configurar información confiable que sirve como base para la toma de decisiones y edificar alternativas de mejoras en pro, tanto de los trabajadores como de las organizaciones. Este libro brinda a los lectores, elementos, características y estrategias aplicables dentro de las organizaciones con el fin de contribuir al crecimiento y éxito profesional, aún más a la figura del emprendedor, tan vigente en el momento actual de la humanidad.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
33

Sepúlveda, Jovanny, ed. Malouyen-Guajira, una perspectiva interdisciplinar desde los Objetivos de Desarrollo Sostenible. CUA - Medellin, 2020. http://dx.doi.org/10.52441/ciadcon202007.

Texto completo
Resumen
El año 1991 marcó un hito histórico en Colombia. La gestación y promulgación de la Constitución Política introdujo un radical cambio en todos los aspectos de la vida nacional y esto porque la nueva Carta consagró un robusto catálogo de derechos fundamentales; y su fundamentalidad proviene precisamente del hecho de ser garantías de una vida digna, es decir, la Constitución establece las directrices que han producido un “giro copernicano” en la vida del país. Todo el aparato estatal, todos los desarrollos legislativos y todo el sistema judicial queda puesto al servicio de la persona y de su dignificación. Pero este acontecimiento que marcó los nuevos rumbos del país no es un hecho aislado, sucede porque hace parte de una corriente mundial de renovación que tiene sus antecedentes remotos en la Declaración Universal de los Derechos del Hombre y el Ciudadano de 1789 y la Bill of Rights de 1791 y, más recientemente, en la Declaración Universal de los Derechos del Hombre de 1948. La experiencia traumática de las dos guerras mundiales (la de 1914 a 1918 y la de 1939 a 1945) obligó a la humanidad a replantearse los fines y propósitos de los Estados y dio origen a un movimiento cada vez más urgente por sociedades incluyentes, garantistas y equitativas. La proclamación de “nuevas constituciones” a lo largo y ancho del planeta es un síntoma indiscutible de esas urgencias. Paralelamente, el modelo económico extractivo cuyos afanes de explotación se vieron incrementados con formas de capitalismo radical (“capitalismo salvaje”, “neoliberalismo”), han producido, de una parte, profundas desigualdades, sociedades excluyentes y extensas porciones de población sumidas en la pobreza hasta el extremo de la indigencia; de otra parte, este modelo económico ha devastado el planeta, ha agotado los recursos naturales y ha desatado todo tipo de alteraciones y cambios catastróficos que, una y otra vez, anuncian el agotamiento de los ecosistemas. A pesar de las evidencias, el sistema económico no muestra un verdadero compromiso con la recuperación ecológica. La Organización de las Naciones Unidas propuso en 2015 lo que denominó los Objetivos de Desarrollo Sostenible, 17 propósitos que coinciden con los anhelos más tradicionales del humanismo occidental: erradicar el hambre y la pobreza, acceso a la salud y al bienestar, desarrollo económico en armonía con la naturaleza, reducción de las desigualdades, uso de energías amigables… en fin, la utopía de una humanidad próspera y en paz. No obstante, todas esas metas implican la implementación de políticas públicas perdurables en el tiempo y socialmente verificables y una renuncia a las ambiciones de los sectores productivos, pero… ¿no es acaso la obtención y ejercicio del poder el propósito de la acción política y no es acaso el afán de ganancia el motor de todo el sistema capitalista? Queda planteada apenas la cuestión. Volviendo al ámbito local, el panorama nacional ofrece los contrastes sociales y económicos apenas lógicos en una nación con un Estado tradicionalmente débil y centralizado y amplios territorios en disputa por parte de grupos armados ilegales enfrentados o cohonestados en torno a la disputa por las rentas ilegales. En este escenario, las comunidades más desaventajadas pugnan por acceder a los derechos más elementales. En este contexto, ese conglomerado de garantías que podríamos reunir bajo la categoría de “seguridad social” y que incluyen derechos como la salud, la vivienda, el trabajo digno, por mencionar solo algunos, son una tarea aún por hacer, y comunidades como la de los wayúu en Malouyen (en el departamento de La Guajira) han visto menoscabados estos y otros derechos fundamentales. El ODS 4 hace referencia a una educación de calidad, asunto que compete a la universidad, máxime si hablamos de la universidad contemporánea que ya no funge como simple repositorio y guardiana del saber a ser transmitido a nuevas generaciones de profesionales, sino que, además de cumplir su función académica y científica, es un actor social determinante para la transformación social. La universidad está llamada a dirigir todo potencial a metas de alto impacto científico y social. La Corporación Universitaria Americana transita por esa senda y este libro da cuenta de ese interés y de ese compromiso. El texto presenta los resultados de un proyecto de investigación y de intervención social que involucró a la Institución y a la comunidad wayúu de Malouyen, una comunidad urgida de soluciones y con capacidad de autogestión. La experiencia no pudo ser más enriquecedora para ambos actores y puso en evidencia la necesidad de una relación más estrecha entre la universidad y la realidad.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
34

Sepúlveda, Jovanny. Hacia una taxonomía para analizar el crimen económico. CUA Medellín, 2018. http://dx.doi.org/10.52441/ciadcon201806.

Texto completo
Resumen
Este libro es producto de los resultados obtenidos en la primera fase terminada del proyecto y línea de investigación denominada: “Análisis y Desarrollo de Indicadores para Medir el Crimen Económico y Responsabilidad Social Empresarial”, el cual ha sido financiado en su tercer periodo de desarrollo por la Corporación Universitaria Americana durante el periodo enero de 2016 y diciembre de 2018. El trabajo investigativo presentado aquí se basa en la experiencia de aproximadamente 6 años de investigaciones documentales y participaciones de los autores como ponentes en varios congresos internacionales en Latinoamérica, específicamente en: Brasil, Colombia, Costa Rica, Cuba, Chile, México y Venezuela. Esto ha permitido intercambiar interesantes puntos de vista con colegas expertos que se relacionan con el tema del crimen económico y la responsabilidad social empresarial, gubernamental y civil. Los antecedentes reflexivos que contiene este libro, se inician en el periodo 2009-2011 con cuatro trabajos presentados por Ibarra Alberto en trabajo conjunto con Echeverri Camilo: 1. Artículo del 2009: “Retrospectiva de la Responsabilidad Social Empresarial a través del Desarrollo del Pensamiento Económico”, Revista Universo Contabil de la Fundación Universitaria de Blumenau, Brasil; 2. La ponencia del 2009: “Correlación entre Información Empresarial y Objetivos Corporativos con base a la Responsabilidad Social Empresarial”, XIV Congreso Internacional de Contaduría, Administración e Informática en la UNAM, México; 3. La ponencia del 2010: “Algunos Fundamentos sobre la Responsabilidad Social en la Empresa Privada considerando el Desarrollo del Pensamiento Económico” , V Reunión Internacional de Gestión y Desarrollo sobre Responsabilidad Social y Emprendimiento, Universidad de Santa Catarina, Florianópolis, Brasil; 4. El artículo del 2011: “Índices para Medir Empresas Sostenibles con base a la Responsabilidad Social Empresarial vs Crimen Económico desde un Enfoque de la Teoría Behaviorista”, Revista Civilizar de Empresa y Economía de Universidad Sergio Arboleda, Bogotá, Colombia. El segundo periodo del desarrollo conceptual del trabajo de investigación comprende el periodo 2012-2014 con cuatro ponencias en congresos internacionales: 5. “La RSE como Estrategia de Crecimiento Económico”, XXV Congreso Latinoamericano de Estrategia, Universidad Metropolitana Castro Carazo, Costa Rica 2012. 6. “Análisis del Observatorio de la Globalización sobre Crimen Económico y Crisis de Cultura de Legalidad a Nivel Mundial (Soborno, Extorción, Corrupción y Fraude Empresarial)”, II Congreso The Global Compact de las Naciones Unidas 2012, Cámara de Comercio de Bogotá. 7. “Análisis Comparativo de los Indicadores e Informes de Crimen Financiero y Económico en el Mundo y Latinoamérica vs RSE.” XII International Finance Conference 2012, de American Academy of Financial Management, Universidad EAFIT Medellín, Colombia. 8. “Análisis del Crimen Financiero en Entornos de Crisis Financiera”. International Finance Conference 2014”, Universidad Nacional Autónoma de México. El tercer periodo comprende los años 2015-2016, y los autores trabajaron y presentaron 9 ponencias y un artículo de reflexión, donde gran parte de estos trabajos se llevaron a cabo en compañía de otros investigadores con excelente capacidad analítica sobre el tema. Entre estos académicos está la colaboración de Andrés Tibaquira y Alexander Castrillo. Los trabajos son: 9. “Estructuras Conceptuales del Crimen Económico y la RSE para desarrollar un Análisis Integral de Empresas Socialmente Responsables”, XXVIII Congreso Latinoamericano de Estrategia SLADE 2015, Universidad Pontificia Bolivariana, Medellín, Colombia. 10. “Desarrollo Sostenible con RSE versus Corrupción y Fraude Corporativo: Sus Indicadores e Índices de Medición”. Conferencia Magistral ante la Contraloría General de Medellín Colombia y Red de Transparencia”. 11. “Tres Intangibles Correlacionados con el Entorno Organizacional para Alcanzar Empresas Sostenibles y Éticas: Capital Social, Capital Intelectual y Responsabilidad Social”. XX Congreso Internacional de Contaduría, Administración e Informática 2015. Universidad Nacional Autónoma de México, 12. “Crimen Económico y Responsabilidad Social Empresarial”. Instituto Tecnológico Nacional de México, Conferencia Magistral ante el Consejo de Investigación. 13. “Análisis Internacional sobre el Crimen Económico por países”. Conferencista Magistral y Organizador Técnico del I Congreso Internacional de Crimen Económico y Fraude Financiero y Contable. Corporación Universitaria Remington, Medellín, Colombia. En el 2016, se presentaron las siguientes ponencias: 14. “Hacia Una Nueva Taxonomía del Delito y Crimen Económico”, II Congreso Internacional de Economía, Contabilidad y Administración”, Universidad de la Habana, Cuba.; 15. Ibarra Alberto y Tibaquira Andrés: “Hacia una Nueva Taxonomía del Delito y Crimen Económico para incrementar la RSE”. International Finance Conference 2016 Chile, Universidad de Valparaíso Chile y Universidad de Santiago de Chile. 16. Ibarra Mares Alberto y Tibaquira Cuervo Andrés: “Objetivos Empresariales Informales y su Influencia en Fraudes dentro del Sistema de Información Contable”, V Encuentro Internacional de Investigación y Espíritu Empresarial. Universidad Francisco de Paula Santander, Ocaña Santander Colombia. 17. Ibarra Alberto, Echeverri Camilo y Ramírez Carlos: “Antecedentes y Actualidad del Desarrollo del Gobierno Corporativo en Latinoamérica”, II Congreso Internacional de Crimen Económico y Fraude Financiero y Contable. Conferencista Magistral, Corporación Universitaria Remington, Medellín Colombia. 18. Ibarra Alberto, Pérez Luis Alfonso y Garzón Manuel (2015): “Código de ética empresarial para las Pymes: Marco de Referencia para la Sostenibilidad y Responsabilidad Social Empresarial (RSE)”. Revista Espacios. Venezuela. A partir de la experiencia adquirida, el objetivo de los autores en este trabajo fue sintetizar una serie de conceptos técnicos fundamentales sobre el crimen económico y sus principales componentes, con el fin de conformar una sólida taxonomía y metodología para medir las percepciones sobre los diferentes tipos de crimen económico en diferentes países de Latinoamérica, iniciando por Colombia, ello permitirá adaptar y mejorar algunos indicadores que se han estandarizado en el ámbito mundial para medir cualitativa y cuantitativamente las variables del crimen económico entre países, instituciones, sectores y personas. En el capítulo 1 y 2 se inicia con un análisis documental sobre cuáles son las principales variables que se toman en cuenta en la literatura especializada sobre este fenómeno económico negativo que registran las empresas, instituciones y países. Para ello, se partió de una taxonomía de 17 variables que proporcionaron información acerca de Transparencia Internacional (TI) y sobre el lenguaje del crimen económico para determinar ocho categorías o tipologías de crimen económico, a las cuales se les denominó taxonomía. En el capítulo 3 se da a conocer una muestra representativa de algunas de las principales organizaciones que se dedican al estudio y combate de delitos económicos y fraudes. Las primeras instituciones que incluimos por su prestigio y seriedad sobre el tema, fueron: Transparencia Internacional (TI), La Organización de las Naciones Unidas (ONU), PricewaterhouseCoopers (PWC), Ernst and Young (EY), KPMG y Deloitte and Touche. Además, consideramos datos y reportes del Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM). En los capítulos cuarto, quinto y sexto, analizamos respectivamente el crimen económico desde sus tres perspectivas o niveles: 1.) Por país, 2.) Por empresas, y 3.) Por personas. Por último, en el capítulo séptimo damos unas conclusiones que consideramos nos dan una primera visión para un análisis metodológico y con mayor rigor científico sobre el crimen económico En el capítulo séptimo incluimos las conclusiones finales basadas en el marco teórico sobre la teoría marginalista y teoría behaviorista, que nos permite fundamentar nuestras reflexiones y conclusiones. También adicionamos las ideas de Francis Fukuyama con respecto al concepto de confianza y capital social, que son componentes importantes de la ética y responsabilidad social empresarial. Incluimos además unas ideas sobre la teoría institucionalista que determina en gran medida el comportamiento de un individuo dependiendo del tipo de institución en dónde se desarrolla.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
35

Pastrana Buelvas, Eduardo, Stefan Reith y Fabricio Cabrera Ortiz, eds. Identidad e intereses nacionales de Colombia. Escuela Superior de Guerra, 2020. http://dx.doi.org/10.25062/9789585250499.

Texto completo
Resumen
La construcción de la identidad y la de los intereses nacionales de todo Estado constituyen procesos interdependientes y complementarios que se llevan a cabo de manera intersubjetiva al interior de sus sociedades en una línea de tiempo de largo aliento. En tal sentido, las identidades nacionales son proyectadas en el plano internacional por los líderes de los respectivos Estados, quienes a través de sus ideas, cosmovisiones y decisiones, desempeñan roles internacionales específicos que son percibidos por sus pares en el escenario internacional. De esta manera, la identidad nacional es relacional por la idea y el conocimiento compartido que los tomadores de decisión tienen de su nación, a fin de que pueda ser percibida y comprendida por los líderes de los demás Estados, es decir, se trata una relación entre alter y ego. En esencia, las identidades nacionales son estructuras cognitivas colectivas que los Estados comparten socialmente en el ámbito internacional. En este orden de ideas, tal como se desarrollará en el marco teórico de esta obra, los intereses de los Estados son construidos por las identidades nacionales. Adicionalmente, la identidad nacional y los intereses nacionales son factores fundamentales que influyen sustancialmente en la formulación e implementación de la política exterior de todo Estado. Así las cosas, se pueden identificar factores endógenos (cultura nacional, factores ideacionales y materiales) y exógenos (cultura de la anarquía, patrones de cooperación, competencia o conflicto, distribución de poder, lugar que ocupa un Estado en la jerarquía de poder internacional) que influencian la construcción y proyección de identidad y la definición de los intereses nacionales. Ahora bien, para comprender e interpretar la identidad y los intereses nacionales de un Estado como Colombia se requiere de procesos investigativos y de un diálogo sistemático, interdisciplinar y plural entre académicos y tomadores de decisión. En este caso particular, hemos enfocado el análisis en problemáticas relacionadas con la identidad nacional, la defensa, la seguridad y los intereses estratégicos del Estado colombiano desde una perspectiva multidimensional. Por tanto, la obra es producto de un proceso de investigación y conjunto entre oficiales, activos y de la reserva activa de las FF. MM. de Colombia y de académicos de la Pontificia Universidad Javeriana. Los autores realizaron sus investigaciones y la producción de sus textos en el marco del Curso de Altos Estudios Militares (CAEM) y el Curso Integral de Defensa Nacional (CIDENAL) de la Escuela Superior de Guerra (ESDEGUE). El proyecto fue auspiciado por la Fundación Konrad Adenauer de Colombia como concreción de la cooperación interinstitucional que ha venido llevando a cabo desde hace tres años con la Escuela Superior de Guerra, de modo que esta obra es el resultado del compromiso entre ambas entidades y el Centro de Altos Estudios Militares. El libro que aquí presentamos tiene tres secciones: la primera, denominada Marco teórico, incluye un capítulo en el que se desarrollan conceptos y categorías esenciales para el análisis y la comprensión de las nociones de identidad nacional, interés nacional, tipología de intereses nacionales, poder, tipologías de poder, estrategia nacional, objetivos nacionales, etcétera; la segunda sección tiene como título Perspectivas sobre identidad e intereses nacionales de Colombia y sus capítulos aportan las visiones sobre lo que ha sido el estudio y la formulación de dicha problemática durante los ejercicios académicos en distintas promociones del CAEM y el CIDENAL; la tercera y última sección, Intereses específicos de Colombia, recoge los trabajos sobre el análisis de dichos intereses del país, desde distintos enfoques, con las recomendaciones pertinentes para mejorar su gestión y defensa. De esta forma, confluyen dos visiones o perspectivas de gran trascendencia para promover un conocimiento complejo, sólido, riguroso y complementario sobre cada objeto de estudio determinado por los ejes y capítulos de la obra. Por lo tanto, el primer capítulo es presentado por los profesores Eduardo Pastrana Buelvas y Diego Vera Piñeros, quienes elaboraron un marco teórico desde el constructivismo que pretende entregar herramientas históricas, conceptuales y referentes contextuales, con el propósito de acercarse de una forma más idónea a la comprensión e interpretación de los elementos constitutivos y de las características de los intereses y de la identidad de las naciones. Para ello, parten de un ejercicio genealógico interpretando y rastreando los principales antecedentes del nacimiento del concepto o categoría de intereses e identidad. Igualmente, incorporan las distintas tipologías sobre la identidad y los intereses nacionales, en cuyo desarrollo resaltan la importancia de la relación estrecha que existe entre la concepción del rol nacional y la identidad. Por último, enuncian las concepciones del rol nacional que Colombia ha desempeñado y a través de las cuales ha sido percibida en su devenir histórico. Seguidamente, el segundo eje del libro está compuesto por seis capítulos. El primero de ellos es desarrollado por el mayor general Helder Fernán Giraldo Bonilla y el brigadier general (RA) Fabricio Cabrera Ortiz, autores que trabajaron la proyección nacional de Colombia desde los intereses nacionales. En esa línea, abordan analíticamente cómo la estrategia y el concepto de seguridad nacional en Colombia impactan la proyección del Estado y de las FF. MM. de cara a los desafíos y retos contemporáneos. Por su parte, el segundo capítulo del eje es presentado por el brigadier general de la Fuerza Aérea Colombiana Eliot Benavides González, el brigadier general del Ejército Nacional Erik Rodríguez Aparicio y el contralmirante de la Armada Nacional Óscar Darío Tascón Muñoz, quienes contribuyen con un análisis que parte del estudio y la comprensión de los puntos estructurales de la Apreciación Política Estratégica Nacional (APEN) y de la geopolítica contextual colombiana, en aras de identificar y determinar las amenazas, los problemas y las preocupaciones presentes en el entorno geoestratégico que tiene injerencia en la defensa y la seguridad multidimensional de Colombia. El tercer capítulo del eje es de autoría del profesor Eduardo Velosa Porras y consta de un análisis reflexivo sobre la concepción de nación, la percepción y la contestación del rol nacional en los ámbitos regionales y globales. Para esto, el autor parte de una interpretación sobre los principales roles que ha desempeñado Colombia en los últimos años, además, aborda de forma reflexiva y con relación a los elementos conceptuales y teóricos del rol, a qué identidades responden los roles que el país ha asumido en el marco de los intereses proyectados. Posteriormente, el cuarto capítulo del eje es elaborado por el profesor y estudiante del CIDENAL (2019) Francisco Alfonso Camargo Salas, quien desarrolla una definición y una clasificación de los intereses nacionales. A partir de ello, reflexiona sobre la identidad de Colombia, cómo esta se ha proyectado y, en consecuencia, cómo ha sido percibida en el escenario internacional. Para cerrar el capítulo, el autor presenta una relación analítica sobre el vínculo entre intereses y objetivos nacionales. El quinto capítulo del eje es trabajado por el mayor general (RA) Jorge Alberto Segura Manonegra, quien aborda la construcción del concepto de objetivos nacionales y cómo este impacta la estrategia de seguridad nacional. Para ello, hace una distinción conceptual y teórica sobre los intereses y los objetivos nacionales, y analiza la relación estructural entre objetivos, fines, modo y medios del Estado para la formulación y el alcance de los objetivos nacionales instituidos. El sexto y último capítulo del segundo eje es desarrollado por los coroneles de la Fuerza Aérea Colombiana Pedro Arnulfo Sánchez Suárez y del Ejército de Colombia Óscar Leonel Murillo Díaz, quienes presentan un análisis sobre la identidad nacional en relación con el patriotismo y el nacionalismo. Asimismo, reflexionan sobre las principales funciones de la identidad nacional y proponen un instrumento piloto orientado a interpretar y medir la percepción de la identidad nacional. El tercer eje del libro que versa sobre los intereses específicos de Colombia se compone de ocho capítulos. El primero de ellos es presentado por el brigadier general Óscar Zuluaga Castaño, el coronel Héctor Fabio Aristizábal Mustafá y el coronel Kerly Sánchez Pesca, cuya contribución es un análisis sobre el acceso al espacio exterior como un interés nacional vital de Colombia. Para el efecto, parten de una reflexión sobre la importancia del espacio ultraterrestre de Colombia para el desarrollo del comercio internacional y para la seguridad nacional. En este capítulo, los autores privilegian un enfoque desde el realismo clásico para interpretar y comprender la relevancia del espacio exterior como interés vital de Colombia. A continuación, el segundo capítulo del eje, elaborado por Óscar Cabrera Izquierdo, expresidente ejecutivo del BBVA en Colombia y estudiante del CIDENAL (2019), y por la economista Juana Téllez Corredor, consta de un análisis sobre los principales desafíos y retos de la economía colombiana ante las nuevas tendencias globales. En esa línea, los autores parten de la identificación de patrones y de datos macro y microeconómicos de los últimos años para el país. Con ello, a manera de reflexión prospectiva, se proponen proyectar las alternativas y los escenarios sobre la forma como la economía colombiana podría crecer y fortalecerse de cara a los desafíos globales. El tercer capítulo del eje es desarrollado por la profesora Louise Anne Lowe, quien aborda la protección ambiental como parte del interés nacional de Colombia y plantea un análisis sobre el complejo proceso teórico-práctico de la incorporación de los problemas ambientales en las agendas de los Estados. El cuarto capítulo del eje, cuyo autor es el brigadier general Raúl Flórez Cuervo, presenta una reflexión analítica sobre los intereses nacionales en juego en la Amazorinoquia. Para ello, inicia con un excurso argumentativo sobre la comprensión del valor vital de esta macrorregión para Colombia como Estado-nación y finaliza esbozando la identificación del complejo panorama de los factores que allí generan inestabilidad y tienen impacto en el país. A su vez, el quinto capítulo del eje es presentado por el coronel de Infantería de Marina de la Armada Colombiana Adolfo Enrique Hernández Ruiz y por el profesor Héctor Andrés Macías Tolosa, quienes trabajan los intereses marítimos y fluviales de Colombia. Así entonces, parten de una diferenciación conceptual entre el interés marítimo y el interés fluvial y después abordan de forma reflexiva la importancia que tienen los mares y ríos para la supervivencia del desarrollo de la nación. Para todo ello, los autores privilegian una mirada desde el realismo clásico y el neorrealismo. El sexto capítulo del eje es desarrollado por el profesor Carlos Álvarez Calderón y por la profesional en relaciones internacionales y estudios políticos de la Universidad Militar María Johana Alarcón Moreno, autores que presentan, a manera de reflexión, la identidad de Colombia como un asunto de interés nacional. En ese sentido, argumentan la necesidad de que los símbolos, los héroes, los rituales y los valores ameriten mayor relevancia para los estudios de seguridad y defensa, por lo que referencian que tales factores se constituyen como elementos fundamentales y determinantes de los intereses nacionales colombianos. Posteriormente, el séptimo capítulo del eje es el trabajo de los profesores Andrés Mauricio Valdivieso Collazos y Ricardo García Briceño, junto con la profesional en relaciones internacionales y estudios políticos de la Universidad Militar Sofía Correa Merchán, quienes interpretan cuáles han sido los intereses que los gobiernos de Colombia han priorizado de cara al cumplimiento de los estándares internacionales de derechos humanos. Para el cierre del capítulo, los autores proyectan la relación entre el interés nacional de los últimos dos gobiernos con relación a los procesos de construcción de paz en Colombia. El octavo y último capítulo del eje y del libro es presentado por el profesor Diego Vera Piñeros, la politóloga Paula Prieto y la internacionalista y comunicadora de la Pontificia Universidad Javeriana Daniela Garzón, quienes trabajaron la ciberseguridad, la ciberdefensa, la identidad y los intereses nacionales y de las Fuerzas Militares de Colombia. Para ello, inician con una caracterización de la denominada “cuarta revolución” con el propósito de determinar los procesos de producción que están a la vanguardia en materia de desarrollo, adquisición y uso de tecnologías digitales, físicas y biológicas, orientados a potenciar el crecimiento económico. Cierran el análisis abordando y articulando el interés de integrar los avances de la cuarta revolución a los campos de seguridad y defensa nacional, en aras de mejorar las capacidades institucionales y estatales frente a los desafíos y problemas contemporáneos. Así pues, este libro es una propuesta de reflexión, de análisis, de evaluación y de discusión sobre la o las identidades, el interés o los intereses de Colombia y el rol de las FF. MM. de cara a la construcción y configuración tanto de las identidades como de los intereses nacionales. Por lo tanto, desde una perspectiva interdisciplinaria y multidisciplinaria los autores presentan sus análisis con el principal objetivo de contribuir de forma prospectiva al entendimiento de los posibles escenarios en el marco de los complejos procesos y tendencias globales y regionales. Para los editores y para las instituciones auspiciadoras es muy satisfactorio lograr integrar dos perspectivas o dos visiones desde distintos roles (académicos y oficiales de las FF. MM. activos y de la reserva activa) sobre las diferentes aristas y complejidades de las identidades y los intereses del país. Finalmente, es menester decir que resulta gratificante para los editores poder contar con la participación y la contribución de cada uno de los autores, a quienes extendemos un gran agradecimiento por aceptar el desafío de proponer análisis y reflexiones para estos complicados y difíciles temas que demarcan la agenda política colombiana.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Ofrecemos descuentos en todos los planes premium para autores cuyas obras están incluidas en selecciones literarias temáticas. ¡Contáctenos para obtener un código promocional único!

Pasar a la bibliografía