Siga este enlace para ver otros tipos de publicaciones sobre el tema: Gastroenterología y Hepatología.

Artículos de revistas sobre el tema "Gastroenterología y Hepatología"

Crea una cita precisa en los estilos APA, MLA, Chicago, Harvard y otros

Elija tipo de fuente:

Consulte los 50 mejores artículos de revistas para su investigación sobre el tema "Gastroenterología y Hepatología".

Junto a cada fuente en la lista de referencias hay un botón "Agregar a la bibliografía". Pulsa este botón, y generaremos automáticamente la referencia bibliográfica para la obra elegida en el estilo de cita que necesites: APA, MLA, Harvard, Vancouver, Chicago, etc.

También puede descargar el texto completo de la publicación académica en formato pdf y leer en línea su resumen siempre que esté disponible en los metadatos.

Explore artículos de revistas sobre una amplia variedad de disciplinas y organice su bibliografía correctamente.

1

Arroyo, V. y J. M. Piqué. "Cambios en gastroenterología y hepatología". Gastroenterología y Hepatología 32, n.º 1 (enero de 2009): 1. http://dx.doi.org/10.1016/s0210-5705(09)00064-8.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Berenguer-Guirado, Rubén y Ascensión Moreno-Arco. "Stem cell treatment in gastroenterology and hepatology". ACTUALIDAD MEDICA 99, n.º 791 (30 de abril de 2014): 31–34. http://dx.doi.org/10.15568/am.2014.791.re01.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Comité Editorial de Gastroenterología y Hepatología. "News in Gastroenterología y Hepatología for 2018". Gastroenterología y Hepatología (English Edition) 41, n.º 1 (enero de 2018): 1. http://dx.doi.org/10.1016/j.gastre.2018.01.002.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Arroyo, V., J. M. Piqué y J. G. Abraldes. "2011: un año clave en Gastroenterología y Hepatología". Gastroenterología y Hepatología 34, n.º 1 (enero de 2011): 1–2. http://dx.doi.org/10.1016/j.gastrohep.2010.10.010.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Editorial de Gastroenterología y Hepatología, Comité. "Novedades en Gastroenterología y Hepatología para el 2018". Gastroenterología y Hepatología 41, n.º 1 (enero de 2018): 1. http://dx.doi.org/10.1016/j.gastrohep.2017.12.001.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Gana, Cristóbal, Isabel Hodgson y Paul Harris. "Nuevo libro publicado: Práctica Clínica en Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica". Revista Chilena de Pediatría 87, n.º 1 (enero de 2016): 72. http://dx.doi.org/10.1016/j.rchipe.2015.10.012.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Arroyo, Vicente, Juan G. Abraldes y Josep M. Piqué. "Asignación de factor de impacto a la revista Gastroenterología y Hepatología". Gastroenterología y Hepatología 35, n.º 8 (octubre de 2012): 533–34. http://dx.doi.org/10.1016/j.gastrohep.2012.08.001.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Pierre, Reinaldo, Sandra Neri, Mónica Contreras, Rodrigo Vázquez, Luis C. Ramírez, Juan P. Riveros, Lisset Rondón et al. "Guía de práctica clínica Ibero-Latinoamericana sobre la esofagitis cáustica en Pediatría: Aspectos terapéuticos (2ª. Parte)". Revista Chilena de Pediatría 91, n.º 2 (22 de abril de 2020): 289. http://dx.doi.org/10.32641/rchped.v91i2.1289.

Texto completo
Resumen
La ingestión de cáusticos representa un grave problema médico-social por las consecuencias devastadoras e irreversibles que puede producir en el tracto digestivo superior. En Iberoamérica no se han publicado datos fidedignos sobre la incidencia o la prevalencia de lesiones inducidas por cáusticos. La información disponible sobre la presentación clínica, diagnóstico, tratamiento y pronóstico se basa en series retrospectivas de casos y, de hecho, su manejo clínico se sustenta en muchos casos fundamentalmente en la opinión de expertos. Recientemente como una iniciativa de la Sociedad Latinoamericana de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica (SLAGHNP) y con la colaboración de colegas de la Sociedad Española de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica (SEGHNP), hemos diseñado una Guía de Práctica Clínica (GPC) la cual incluye una serie de enunciados y recomendaciones dirigidos a optimizar la atención a los pacientes y que se basan en la revisión sistemática de la evidencia. En dos (2) manuscritos sucesivos nos hemos enfocado primero, en los aspectos fisiopatológicos y de diagnóstico clínico-endoscópico de la esofagitis cáustica en niños (1ª. Parte) y en segundo lugar, en los aspectos más relevantes del tratamiento (2ª. Parte). Esperamos esta guía se convierta en una herramienta útil para el clínico en el difícil proceso de toma de decisiones a la hora de evaluar un paciente posterior a la ingesta de una sustancia cáustica.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Pierre Alvarez, Reinaldo, Sandra Neri, Mónica Contreras, Rodrigo Vásquez, Luis C. Ramírez, Juan P. Riveros, Lisset Rondón et al. "Guía de práctica clínica Ibero-Latinoamericana sobre la esofagitis cáustica en Pediatría: Fisiopatología y diagnóstico clínico-endoscópico (1ª. Parte)". Revista Chilena de Pediatría 91, n.º 1 (6 de febrero de 2020): 149. http://dx.doi.org/10.32641/rchped.v91i1.1288.

Texto completo
Resumen
La ingestión de cáusticos representa un grave problema médico-social por las consecuencias devastadoras e irreversibles que puede producir en el tracto digestivo superior. En Iberoamérica no se han publicado datos fidedignos sobre la incidencia o la prevalencia de lesiones inducidas por cáusticos. La información disponible sobre la presentación clínica, diagnóstico, tratamiento y pronóstico se basa en series retrospectivas de casos y, de hecho, su manejo clínico se sustenta en muchos casos fundamentalmente en la opinión de expertos. Recientemente como una iniciativa de la Sociedad Latinoamericana de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica (SLAGHNP) y con la colaboración de colegas de la Sociedad Española de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica (SEGHNP), hemos diseñado una Guía de Práctica Clínica (GPC) la cual incluye una serie de enunciados y recomendaciones dirigidos a optimizar la atención a los pacientes y que se basan en la revisión sistemática de la evidencia y la valoración de los beneficios y riesgos de las opciones asistenciales alternativas. En dos (2) manuscritos sucesivos nos hemos enfocado primero, en los aspectos fisiopatológicos y de diagnóstico clínico-endoscópico de la esofagitis cáustica en niños (1ª. Parte) y en segundo lugar, en los aspectos más relevantes del tratamiento (2ª. Parte). Esperamos esta guía se convierta en una herramienta útil para el clínico en el difícil proceso de toma de decisiones a la hora de evaluar un paciente posterior a la ingesta de una sustancia cáustica.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Aznal, E., P. Urruzuno, E. Medina y J. M. Moreno. "X Congreso de la Sociedad Española de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica (I)". Anales de Pediatría 59, n.º 2 (2003): 196–206. http://dx.doi.org/10.1016/s1695-4033(03)78751-7.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
11

Iñigo, Jesús y Javier García-Samaniego. "Análisis bibliométrico de las publicaciones en Gastroenterología y Hepatología en España durante el periodo 2000-2009". Gastroenterología y Hepatología 35, n.º 8 (octubre de 2012): 551–59. http://dx.doi.org/10.1016/j.gastrohep.2012.04.003.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
12

Cardona-Arengas, Marbe Alexandra y Beatriz Estella López-Marín. "Los probióticos: alimentos funcionales para lactantes". Revista Médicas UIS 32, n.º 2 (30 de agosto de 2019): 31–39. http://dx.doi.org/10.18273/revmed.v32n2-2019004.

Texto completo
Resumen
La nutrición y salud de los lactantes es de vital importancia en la sociedad actual. Los probióticos surgen como suplementos para la innovación de alimentos funcionales para lactantes. El objetivo de esta revisión fue conocer cuáles probióticos son los más empleados en el desarrollo de nuevos productos alimenticios funcionales para lactantes. Se contó con más de cincuenta referencias bibliográficas que tuvieran el desarrollo de alimentos funcionales a partir de una bacteria probiótica y sus beneficios en salud, publicadas en las siguientes bases de datos: EBSCO HOST, PLOS y DOAJ. Se encontró que el Bacillus coagulans surge como una alternativa que mejora las condiciones de biodisponibilidad, y se encontraron estudios que indagan por beneficios de los probióticos en el aspecto antropométrico. Reconociendo los beneficios de los probióticos en la salud de los lactantes, su aplicación exige mayor cumplimiento de criterios de la Sociedad Europea de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica. MÉD.UIS.2019;32(2): 31-9
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
13

Abraldes, Juan G., Jose M. Piqué y Vicente Arroyo. "Guías de práctica clínica en gastroenterología y hepatología. Una herramienta insuficientemente utilizada por la Asociación Española para el Estudio del Hígado y la Asociación Española de Gastroenterología". Gastroenterología y Hepatología 35, n.º 10 (diciembre de 2012): 681–83. http://dx.doi.org/10.1016/j.gastrohep.2012.09.005.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
14

González Alcaide, Gregorio, José Manuel Ramos Rincón y Javier P. Gisbert. "Colaboración científica y ámbitos de investigación en Gastroenterología y Hepatología y Revista Española de Enfermedades Digestivas (2000–2009)". Gastroenterología y Hepatología 33, n.º 9 (noviembre de 2010): 670–80. http://dx.doi.org/10.1016/j.gastrohep.2010.05.005.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
15

Yepes Barreto, Ismael De Jesús, Claudia Osorio Marín y María Nicol Múnera Contreras. "Eficacia y factores determinantes de la respuesta al tratamiento con claritromicina, esomeprazol y amoxacilina para la infección por h. pylori". Revista Ciencias Biomédicas 7, n.º 2 (9 de noviembre de 2020): 258–64. http://dx.doi.org/10.32997/rcb-2016-2854.

Texto completo
Resumen
Introducción: el Helicobacter pylori (H. pylori) es una bacteria gram negativa y es considerado como el principal agente etiológico de diversas patologías gastrointestinales como gastritis, úlceras pépticas, cáncer gástrico y linfoma MALT. Las guías de la Asociación Colombiana de Gastroenterología para el diagnóstico y tratamiento del H. pylori recomiendan el uso de la triple terapia estándar con claritromicina, amoxicilina y un inhibidor de la bomba de protones como la terapia de primera línea cuando la resistencia a la claritromicina es inferior al 15%.Objetivo: determinar la eficacia del tratamiento con claritromicina, amoxicilina y esomeprazol, durante diez días para el tratamiento de la infección por H. pylori e identificar factores asociados a la respuesta del tratamiento.Materiales y métodos: se estudiaron pacientes remitidos para esofagogastroduodenoscopia, que consultaron los centros Soluciones Integrales en Gastroenterología/Hepatología y a la Clínica Crecer en Cartagena - Colombia, en el período comprendido entre marzo de 2013 y agosto de 2015. Se ordenó evitar consumo de inhibidores de bombade protones y antibióticos entre 15-30 días previos a la realización del procedimiento endoscópico; en biopsia gástrica previa se demostró la presencia de H.pylori. Se administró el tratamiento indicado por 10 días, por lo que se realizó un seguimiento diario de los medicamentos y, después de 30 días, se realizó estudio endoscópico de control.Resultados: 190 pacientes fueron incluidos en el estudio. 67 fueron excluidos por no presentar el diario de medicamentos en la cita de control para confirmar la adherencia al tratamiento, y otros 83 por diversas razones. 50 de ellos fueron estudiados, se observó mejoría en 32 (64%), mientras que 18 pacientes no mostraron mejoría alguna.Ninguno de los factores valorados fue estadísticamente significativo con respecto al resultado terapéutico.Conclusión: la eficacia estimada fue 60%; y ninguno de los factores evaluados fue significativamente asociado a la respuesta al tratamiento. Rev.cienc.biomed. 2016;7(2)258-264.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
16

Pedrón Giner, Consuelo, Margarita Cuervas-Mons Vendrell, Rafael Galera Martínez, Lilianne Gómez López, Pilar Gomis Muñoz, Iñaki Irastorza Terradillos, Cecilia Martínez Costa et al. "Guía de práctica clínica SENPE/SEGHNP/SEFH sobre nutrición parenteral pediátrica". Nutrición Hospitalaria 34, n.º 3 (5 de junio de 2017): 745. http://dx.doi.org/10.20960/nh.1116.

Texto completo
Resumen
Introducción:la nutrición parenteral (NP) en la infancia es un tratamiento cuyas características son muy variables en función de la edad y la patología que presente el paciente.Material y métodos: el grupo de Estandarización y Protocolos de la Sociedad Española de Nutrición Parenteral y Enteral (SENPE) es un grupo interdisciplinar formado por miembros de la SENPE, Sociedad Española de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica (SEGHNP) y Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria (SEFH) que pretende poner al día este tema. Para ello, se ha realizado una revisión pormenorizada de la literatura buscando las evidencias que nos permiten elaborar una Guía de Práctica Clínica siguiendo los criterios del Oxford Centre for Evidence-Based Medicine.Resultados: este manuscrito expone de forma resumida las recomendaciones en cuanto a indicaciones, vías de acceso, requerimientos, modificaciones en situaciones especiales, componentes de las mezclas, prescripción y estandarización, preparación, administración, monitorización, complicaciones y NP domiciliaria. El documento completo se publica como número monográfico.Conclusiones: esta guía pretende servir de apoyo para la prescripción de la NP pediátrica. Constituye la base para tomar decisiones en el contexto de la evidencia existente. Ninguna guía puede tener en cuenta todas las circunstancias clínicas individuales.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
17

Santamaría Escobar, Alfredo, Carolina Baquero Montoya, Roberto García Bermejo, Adriana María Jaramillo Villegas, Armando Barrios, Mauricio Coll Barrios, Rodrigo De Vivero Camacho et al. "Guía colombiana para el diagnóstico de la deficiencia de lipasa ácida". Revista Colombiana de Gastroenterología 32, n.º 4 (19 de diciembre de 2017): 358. http://dx.doi.org/10.22516/25007440.180.

Texto completo
Resumen
Introducción: La deficiencia de lipasa acida lisosomal (LAL-D) es una entidad de herencia autosómica recesiva que lleva a la acumulación de esteres de colesterol y triglicéridos en el hígado, bazo y otros órganos. La edad de inicio y la tasa de progresión son muy variables, lo que posiblemente sea explicado por las mutaciones presentes en el gen LIPA. Las manifestaciones clínicas son las mismas que para otras patologías hepáticas, cardiovasculares y metabólicas, lo que hace difícil reconocerla en la práctica clínica.Objetivo: Proveer una guía que permita a los clínicos reconocer los principales grupos de riesgo en los cuales se debe sospechar LAL-D y mejorar su diagnóstico.Metodología: Este documento se diseñó como un Consenso de Expertos en el cual participaron médicos especialistas en Gastroenterología, hepatología, endocrinología, genética, patología y pediatría. Se realizó una revisión de la literatura acerca de las manifestaciones clínicas y de las herramientas para el diagnóstico de LAL-D y se siguió la metodología de técnica de grupo nominal.Resultados: Se generaron algoritmos diagnósticos por consenso para cada uno de los grupos de riesgo, que facilitaran la sospecha y el diagnóstico de LAL-D.Conclusiones: Esta guía propone algoritmos para el diagnóstico de LAL-D, basados en el consenso clínico, que buscan optimizar la ruta diagnóstica en los pacientes con esta patología.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
18

Toro Rendon, Luis Guillermo, Elizabeth María Correa Gutiérrez, Luisa Fernanda Calle Tavera, Adriana Ocampo Mesa y Sandra María Vélez Cuervo. "Enfermedades hepáticas y embarazo". Revista Colombiana de Gastroenterología 34, n.º 4 (30 de diciembre de 2019): 385–98. http://dx.doi.org/10.22516/25007440.367.

Texto completo
Resumen
La prevalencia de las enfermedades hepáticas en el embarazo no es despreciable, ya que estas se presentan en 3%-5% de todas las gestaciones. Entre las múltiples causas se encuentran cambios fisiológicos del embarazo; enfermedad hepática preexistente, siendo las más comunes las enfermedades colestásicas (colangitis biliar primaria y colangitis esclerosante primaria), hepatitis autoinmune, enfermedad de Wilson, hepatitis virales crónicas, cirrosis establecida de cualquier etiología y paciente con historia de trasplante hepático; enfermedad hepática adquirida durante el embarazo, siendo las principales las hepatitis virales, la toxicidad inducida por medicamentos y la hepatolitiasis; hepatopatía relacionada con el embarazo, en la cual se encuentran 5 entidades principales: hiperémesis gravídica, colestasis intrahepática del embarazo, preeclampsia, síndrome HELLP e hígado graso del embarazo. La severidad de estas entidades tiene una amplia gama de presentaciones, desde la paciente que es completamente asintomática, hasta la falla hepática aguda e incluso la muerte. La gravedad del cuadro se asocia con una morbilidad y mortalidad significativas tanto para la madre como para el feto, lo cual hace que una evaluación rápida, diagnóstico certero y manejo apropiado por un equipo multidisciplinario (incluida obstetricia de alto riesgo, hepatología, gastroenterología y radiología intervencionista), en un servicio que tenga la posibilidad de ofrecer trasplante hepático, sean fundamentales para obtener buenos desenlaces.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
19

Larrosa-Haro, A. "Alergia a proteínas de leche de vaca en pacientes pediátricos: visión de la Sociedad Latinoamericana de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica". Revista de Gastroenterología de México 85, n.º 4 (octubre de 2020): 379–81. http://dx.doi.org/10.1016/j.rgmx.2020.03.005.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
20

Moreno Villares, J. M., C. Pedrón Giner, C. Martínez Costa, L. Oliveros Leal, A. P. Galera Peinado, A. Rosell Camps, L. Gómez López y J. M. Marugán de Miguelsanz. "Nutrición enteral domiciliaria en España. Resultados del registro de la Sociedad Española de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica del año 2003". Anales de Pediatría 64, n.º 3 (marzo de 2006): 239–43. http://dx.doi.org/10.1157/13085510.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
21

Yepes, Ismael de Jesús, Beatriz Lince, Clara Caez y Giovanni De Vuono. "Risk factors for hepatitis C virus infection in the Colombian Caribbean coast: A case-control study". Biomédica 36, n.º 4 (1 de diciembre de 2016): 564. http://dx.doi.org/10.7705/biomedica.v36i4.3105.

Texto completo
Resumen
Introducción. Se estima que, aproximadamente, 6,8 a 8,9 millones de personas están infectadas por el virus de la hepatitis C en Latinoamérica, de las cuales menos del 1 % llega a recibir tratamiento antiviral. En los estudios llevados a cabo hasta ahora en Colombia, se ha propuesto determinar la prevalencia de la enfermedad en algunos grupos de riesgo, y no se ha hecho el análisis de otros factores potencialmente implicados en el contagio.Objetivos. Determinar los factores de riesgo tradicionalmente analizados y otros no estudiados antes para la hepatitis C crónica en la Costa Caribe colombiana.Materiales y métodos. Se hizo un estudio de casos y controles (1:3) emparejados por empresa promotora de salud y edad (± 10 años), en el primer nivel de atención de hepatología y gastroenterología. A todos los pacientes positivos en la prueba ELISA se les hizo una prueba confirmatoria de carga viral. En el análisis de regresión logística multivariable se determinaron los factores predictores independientes de infección.Resultados. La transfusión sanguínea (odds ratio, OR=159,2; IC95% 35,4-715; p<0,001) y el antecedente de hospitalización antes de 1994 (OR=4,7; IC95% 1,3-17,1; p=0,018) se determinaron como los dos únicos factores independientes predictores de infección.Conclusión. Es necesario comprobar la reproducibilidad de estos resultados y hacer estudios de costo-efectividad antes de recomendar su utilización en el diseño de nuevas estrategias de cribado.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
22

Daza Carreño, Wilson, Silvana Dadán Muñoz y Michelle Higuera Carrillo. "Infección recurrente por Clostridium difficile en pediatría. Reporte de dos casos y revisión de la literatura". Revista Colombiana de Gastroenterología 31, n.º 1 (30 de marzo de 2016): 61. http://dx.doi.org/10.22516/25007440.75.

Texto completo
Resumen
Antecedente: el uso indiscriminado de antibióticos no solo se relaciona con la resistencia, sino también con el aumento de algunas infecciones bacterianas, como es el caso de Clostridium difficile (CD). A pesar de un tratamiento adecuado, estas infecciones presentan una alta tasa de recurrencia, por lo que es necesario contar con pautas adecuadas de manejo y seguimiento. Metodología: se hace la presentación de 2 pacientes en edad pediátrica con episodios de reinfección por CD, manejados en la unidad de gastroenterología, hepatología y nutrición pediátrica, Gastronutriped (Bogotá, Colombia), así como una actualización en la identificación de factores de riesgo, diagnóstico y tratamiento de la infección recurrente por CD. Conclusiones: los casos de infección por CD presentan un reto en la población pediátrica por la similitud con cuadros infecciosos; la presencia de deposiciones sanguinolentas con el antecedente de consumo previo de antibiótico deben hacer sospechar la infección. Los casos de reinfección pueden presentarse hasta 3 meses luego del cuadro inicial; el manejo de la primera reinfección en casos leves no requiere de antibiótico, pero en casos moderados o severos se puede dar el mismo tratamiento inicial (metronidazol), en caso de una segunda reinfección se debe utilizar vancomicina, en caso de 3 o más episodios todavía hay discusiones en cuál es el tratamiento más adecuado. En los últimos años, se ha visto que el uso de probióticos y el trasplante de microbiota fecal han mostrado mayores beneficios en el cuadro de reinfección, aunque la evidencia disponible todavía es no concluyente.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
23

Daza, Wilson, Silvana Dadan y Michelle Higuera. "Profile of gastrointestinal diseases in a pediatric gastroenterology center in Colombia: 15 years of follow-up". Biomédica 37, n.º 3 (1 de septiembre de 2017): 315. http://dx.doi.org/10.7705/biomedica.v37i3.3313.

Texto completo
Resumen
Introducción. El perfil de las enfermedades gastrointestinales cambia permanentemente a nivel mundial y local, lo cual incide en la sospecha diagnóstica y el manejo médico.Objetivo. Establecer los principales diagnósticos en una unidad de gastroenterología, hepatología y nutrición pediátrica de Bogotá entre 2009 y 2013 y compararlos con los hallazgos de la misma unidad en los dos quinquenios previos (1997 a 2006).Materiales y métodos. Se hizo un estudio descriptivo retrospectivo. Se revisaron las historias clínicas para extraer los diagnósticos. Los datos de los quinquenios previos se tomaron de los archivos institucionales. Se hizo un análisis univariado y se calcularon las frecuencias absolutas y relativas para las variables cualitativas, y las medidas de tendencia central y de dispersión para las cuantitativas.Resultados. Se consultaron los diagnósticos de 1.171 pacientes, 51,8 % (607) de ellos de sexo masculino, y 64 % (753) menores de cinco años de edad. Los principales diagnósticos fueron: estreñimiento crónico funcional (33,9 %), alergia alimentaria (23,5 %), trastornos de la conducta alimentaria (5,5 %), enfermedad por reflujo gastroesofágico (4,1 %), enfermedad ácido-péptica (4,1 %), diarrea persistente (3,8 %) y fibrosis quística (3,4 %). Al comparar este último período con los anteriores,se observó un descenso de la enfermedad acido-péptica, en tanto que el estreñimiento, que estaba en segunda posición, ascendió al primer lugar. La alergia alimentaria, que no se registró entre los primeros diez diagnósticos en los periodos previos, apareció en segundo lugar en este último.Conclusiones. En el último quinquenio, el estreñimiento fue el primer diagnóstico gastrointestinal, seguido por la alergia alimentaria, lo cual concuerda con la tendencia mundial. Por ello, es fundamental aplicar los algoritmos de diagnóstico, así como ofrecer tratamiento oportuno y programas de prevención.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
24

Toca, M. C., E. Roman-Riechmann, R. Vázquez-Frías, M. Batista de Morais, P. Sosa, C. Boggio-Marzet, D. Becker, L. Delgado y S. Marchisone. "A Latin American pediatric gastroenterology group’s understanding of cow’s milk protein allergy diagnosis and treatment: Results of a survey by the Food Allergy Working Group of the Sociedad Latinoamericana de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica". Revista de Gastroenterología de México (English Edition) 85, n.º 4 (octubre de 2020): 382–89. http://dx.doi.org/10.1016/j.rgmxen.2019.08.003.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
25

Wirth, Bauerfeind, Häfner, Müllhaupt, Rösch, Schwizer, Rogler y Fried. "Gastro-Highlights 2010". Praxis 99, n.º 23 (1 de noviembre de 2010): 1399–411. http://dx.doi.org/10.1024/1661-8157/a000317.

Texto completo
Resumen
In diesem Sommer fand die alljährlich am Universitätsspital Zürich durchgeführte Fortbildungsveranstaltung «Gastro-Highlights» bereits zum fünfzehnten Mal statt. Im Rahmen dieses wiederum gut besuchten Symposiums wurden die wichtigsten neuen Erkenntnisse auf dem Fachgebiet der Gastroenterologie und Hepatologie, die im vergangenen Jahr gewonnen und an der «Digestive Disease Week (DDW)» vorgestellt wurden, für die praktizierenden Gastroenterologen und Internisten zusammengefasst.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
26

Schwizer, Rogler, Rösch, Bauerfeind, Häfner, Wirth, Müllhaupt y Fried. "Gastro-Highlights 2011. Zusammenfassung der Referate anlässlich des gastroenterologischen Symposiums am Universitätsspital Zürich vom 10. September 2011 unter der Leitung von Professor Michael Fried." Praxis 101, n.º 1 (1 de enero de 2012): 23–35. http://dx.doi.org/10.1024/1661-8157/a000843.

Texto completo
Resumen
Die alljährlich am Universitätsspital Zürich durchgeführte Fortbildungsveranstaltung «Gastro-Highlights» fand in diesem Herbst bereits zum sechzehnten Mal statt. Im Rahmen dieses wiederum gut besuchten Symposiums wurden die wichtigsten neuen Erkenntnisse auf dem Fachgebiet der Gastroenterologie und Hepatologie, die im vergangenen Jahr publiziert oder an der «Digestive Disease Week (DDW)» vorgestellt wurden, für die praktizierenden Gastroenterologen und Internisten zusammengefasst.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
27

Florescu, Laura, Oana-Raluca Temneanu, Nicolai Nistor y Dana Elena Mîndru. "DEFICITUL DE FIER ŞI ANEMIA PRIN DEFICIT DE FIER – PROBLEMĂ GLOBALĂ DE SĂNĂTATE PUBLICĂ". Romanian Journal of Pediatrics 65, n.º 3 (30 de septiembre de 2016): 300–303. http://dx.doi.org/10.37897/rjp.2016.3.13.

Texto completo
Resumen
Deficitul de fier este definit ca o stare în care nu există un nivel corespunzător de fier necesar pentru a menţine funcţiile normale fiziologice ale organismului. Anemia este o problemă globală de sănătate publică, de proporţiile unei epidemii, care afectează atât ţările în curs de dezvoltare, cât şi ţările dezvoltate, cu consecinţe majore pentru sănătatea umană, precum şi dezvoltarea socială şi economică. În prezent, deficitul de fier şi în special anemia prin carenţă de fier rămâne una dintre deficienţele nutriţionale cele mai grave şi importante din lume. Fiecare grupă de vârstă este vulnerabilă. Sugarii, copiii mici, preşcolarii şi adolescenţii prezintă un risc mai mare de a dobândi deficit de fier, de aceea Organizaţia Mondială a Sănătăţii (OMS) a elaborat un pachet cuprinzător de măsuri de sănătate publică care abordează toate aspectele legate de un deficit de fier şi anemia feriprivă. În încercarea de a diminua prevalenţa deficitului de fier şi a anemiei feriprive, Societatea Europeană de Gastroenterologie, Hepatologie şi Nutriţie Pediatrică (The European Society for Paediatric Gastroenterology Hepatology and Nutrition-ESPGHAN) a sintetizat în 2014 recomandările utilizate şi în prezent privind profilaxia marţială.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
28

Barreiro-de Acosta, Manuel, Ignacio Marín-Jimenez, Iago Rodríguez-Lago, Francisco Guarner, Eloy Espín, Isabel Ferrer Bradley, Ana Gutiérrez et al. "Corrigendum to “Recomendaciones del Grupo Español de Trabajo en enfermedad de Crohn y colitis ulcerosa (GETECCU) sobre la reservoritis en la colitis ulcerosa. Parte 2: Tratamiento’’ [Gastroenterología y Hepatología 2020;43(10):649-658]". Gastroenterología y Hepatología (English Edition) 44, n.º 4 (abril de 2021): 320. http://dx.doi.org/10.1016/j.gastre.2021.02.001.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
29

Barreiro-de Acosta, Manuel, Ignacio Marín-Jimenez, Iago Rodríguez-Lago, Francisco Guarner, Eloy Espín, Isabel Ferrer Bradley, Ana Gutiérrez et al. "Corrigendum to “Recomendaciones del Grupo Español de Trabajo en enfermedad de Crohn y colitis ulcerosa (GETECCU) sobre la reservoritis en la colitis ulcerosa. Parte 2: Tratamiento” [Gastroenterología y Hepatología 2020;43(10):649-658]". Gastroenterología y Hepatología 44, n.º 4 (abril de 2021): 320. http://dx.doi.org/10.1016/j.gastrohep.2021.02.001.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
30

Riemann, J. F. "Gastroenterologie und Hepatologie". Der Internist 42, n.º 4 (30 de marzo de 2001): 463–64. http://dx.doi.org/10.1007/s001080050780.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
31

Ocharan-Corcuera, Julen. "Gastroenterologia y Hepatología en Atención Primaria". Gaceta Médica de Bilbao 99, n.º 1 (enero de 2002): 29. http://dx.doi.org/10.1016/s0304-4858(02)74390-4.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
32

Nicoll, Amanda J., Ian J. Kronborg y Neville D. Yeomans. "Gastroenterology and hepatology". Medical Journal of Australia 176, n.º 1 (enero de 2002): 14. http://dx.doi.org/10.5694/j.1326-5377.2002.tb04247.x.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
33

KOZAREK, R. "Gastroenterology & Hepatology". Gastroenterology 115, n.º 5 (noviembre de 1998): 1302. http://dx.doi.org/10.1016/s0016-5085(98)70113-1.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
34

SMITH, M. J. L. "Gastroenterology and Hepatology". Gut 47, n.º 3 (1 de septiembre de 2000): 457c—457. http://dx.doi.org/10.1136/gut.47.3.457c.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
35

Carey, William D. "Gastroenterology and Hepatology". JAMA: The Journal of the American Medical Association 265, n.º 23 (19 de junio de 1991): 3121. http://dx.doi.org/10.1001/jama.1991.03460230071015.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
36

Vanagunas, Arvydas. "Gastroenterology and Hepatology". JAMA: The Journal of the American Medical Association 256, n.º 15 (17 de octubre de 1986): 2088. http://dx.doi.org/10.1001/jama.1986.03380150098027.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
37

Gitnick, Gary. "Gastroenterology and Hepatology". JAMA: The Journal of the American Medical Association 258, n.º 16 (23 de octubre de 1987): 2243. http://dx.doi.org/10.1001/jama.1987.03400160097021.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
38

Koff, Raymond S. "Gastroenterology and Hepatology". JAMA: The Journal of the American Medical Association 273, n.º 21 (7 de junio de 1995): 1679. http://dx.doi.org/10.1001/jama.1995.03520450049024.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
39

Peterson, Walter L. "Gastroenterology and Hepatology". JAMA: The Journal of the American Medical Association 277, n.º 23 (18 de junio de 1997): 1858. http://dx.doi.org/10.1001/jama.1997.03540470040021.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
40

Ostrow, J. Donald. "Gastroenterology and Hepatology". JAMA: The Journal of the American Medical Association 254, n.º 16 (25 de octubre de 1985): 2267. http://dx.doi.org/10.1001/jama.1985.03360160099021.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
41

Peterson, W. L. "Gastroenterology and hepatology". JAMA: The Journal of the American Medical Association 277, n.º 23 (18 de junio de 1997): 1858–60. http://dx.doi.org/10.1001/jama.277.23.1858.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
42

Koff, R. S. "Gastroenterology and hepatology". JAMA: The Journal of the American Medical Association 273, n.º 21 (7 de junio de 1995): 1679–80. http://dx.doi.org/10.1001/jama.273.21.1679.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
43

Carey, W. D. "Gastroenterology and hepatology". JAMA: The Journal of the American Medical Association 265, n.º 23 (19 de junio de 1991): 3121–23. http://dx.doi.org/10.1001/jama.265.23.3121.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
44

Bain, Vincent G., Winnie W. Wong, Paul D. Greig y Eric M. Yoshida. "Hepatology and The Canadian Gastroenterologist: Interest, Attitudes and Patterns of Practise: Results of a National Survey from the Canadian Association of Gastroenterology". Canadian Journal of Gastroenterology 17, n.º 1 (2003): 25–29. http://dx.doi.org/10.1155/2003/709303.

Texto completo
Resumen
BACKGROUND: Hepatology has emerged as a subspecialty distinct from gastroenterology. Despite this, there is no formal certification examination or accredited training program, and training remains combined with gastroenterology.AIM: To determine attitudes, perceptions and patterns of practice with respect to liver disease among Canadian gastroenterologists.METHODS: A survey questionnaire was distributed to clinician gastroenterologists who are members of the Canadian Association of Gastroenterology. The responses of subgroups of respondents were compared by univariate and multivariate statistical techniques.RESULTS: Hepatologists constituted 20 of 201 respondents, the rest identifying themselves as gastroenterologists. Among gastroenterologists, liver disease constituted 10% of in- and out-patient practice. Despite this, 85% of gastroenterologists maintain an interest in hepatology, 49% perform liver biopsies, 60% treat hepatitis C, and 54% treat hepatitis B. In all of these areas, university-based gastroenterologists were consistently less likely than community-based gastroenterologists to maintain an interest and practice in hepatology, a finding that remained statistically significant on multivariate analysis. With regard to hepatology training, 90% of hepatologists and 94% of gastroenterologists felt that hepatology training should remain combined with gastroenterology, although 55% of hepatologists felt that current training was adequate compared with 79% of gastroenterologists, who were satisfied with the status quo.CONCLUSIONS: Hepatology remains relevant and important to Canadian gastroenterologists, especially those who have community-based practices. Canadian gastroenterologists and hepatologists are not in favour of separating hepatology training from existing gastroenterology training programs, although hepatologists feel that the current level of training is suboptimal.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
45

Al-Najjar, Ali Fadhil. "COMPLICATIONS OF ENDOSCOPIC RETROGRADE CHOLANGIOPANCREATOGRAPHY IN KURDISTAN CENTER FOR GASTROENTEROLOGY AND HEPATOLOGY". Journal of Sulaimani Medical College 6, n.º 2 (1 de diciembre de 2016): 139–45. http://dx.doi.org/10.17656/jsmc.10098.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
46

Ghosh, S. "Clinical Gastroenterology and Hepatology". Gut 55, n.º 11 (1 de noviembre de 2006): 1684. http://dx.doi.org/10.1136/gut.2006.097675.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
47

de Caestecker, J. "Clinical gastroenterology and hepatology". Gut 56, n.º 10 (1 de octubre de 2007): 1486–87. http://dx.doi.org/10.1136/gut.2007.121491.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
48

Fitzgerald, Joseph F. "Pediatric Gastroenterology and Hepatology". American Journal of Clinical Nutrition 61, n.º 5 (1 de mayo de 1995): 1176. http://dx.doi.org/10.1093/ajcn/61.5.1176.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
49

&NA;. "Gastroenterology and Hepatology Update". Journal of Clinical Gastroenterology 19, n.º 2 (septiembre de 1994): 182. http://dx.doi.org/10.1097/00004836-199409000-00030.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
50

&NA;. "Gastroenterology And Hepatology Update". Journal of Clinical Gastroenterology 15, n.º 3 (octubre de 1992): 275. http://dx.doi.org/10.1097/00004836-199210000-00029.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Ofrecemos descuentos en todos los planes premium para autores cuyas obras están incluidas en selecciones literarias temáticas. ¡Contáctenos para obtener un código promocional único!

Pasar a la bibliografía