Tesis sobre el tema "Gastroenterología y Hepatología"
Crea una cita precisa en los estilos APA, MLA, Chicago, Harvard y otros
Consulte los 50 mejores tesis para su investigación sobre el tema "Gastroenterología y Hepatología".
Junto a cada fuente en la lista de referencias hay un botón "Agregar a la bibliografía". Pulsa este botón, y generaremos automáticamente la referencia bibliográfica para la obra elegida en el estilo de cita que necesites: APA, MLA, Harvard, Vancouver, Chicago, etc.
También puede descargar el texto completo de la publicación académica en formato pdf y leer en línea su resumen siempre que esté disponible en los metadatos.
Explore tesis sobre una amplia variedad de disciplinas y organice su bibliografía correctamente.
Torres, Salinas Miguel. "Actividad prolil-hidroxilasa hepática y concentración sérica del péptido aminoterminal del procolágeno tipo III en la hepatopatía alcohólica". Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 1985. http://hdl.handle.net/10803/37339.
Texto completoMartín, Martínez Benjamín. "Valoración de la Calidad de las páginas Web en Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Infantil". Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2007. http://hdl.handle.net/10803/2472.
Texto completoLa información de contenido sanitario que hay en Internet ha cambiado la relación médico-paciente.
Internet es un medio incuestionable en la recopilación y distribución de la información de contenido sanitario aunque hay dudas en cuanto a su autenticidad y control de calidad. Por ello aparecieron los sellos de calidad.
Se diseña y valida un cuestionario de evaluación de páginas Web de contenido sanitario sobre temas de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Infantil que hay en Internet con el Buscador Google para usuarios no profesionales.
HIPÓTESIS:
Demostrar que la información que se encuentra en Internet y que podemos encontrar a través de Google es de poca calidad.
OBJETIVOS DEL ESTUDIO:
1) Diseño y validación de un cuestionario de valoración de páginas Web de contenido sanitario.
2) Identificar y valorar la calidad de los recursos de información sanitaria disponibles en Internet de las páginas Web en español sobre temas de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Infantil para usuarios no profesionales.
3) Conocer los parámetros o ítems que aportan mayor información para valorar la calidad de las páginas Web.
CONCLUSIONES:
1) La poca calidad de la información sanitaria en Internet hallada a través de un buscador como Google (Hipótesis inicial).
2) Los criterios de valoración que garantizan la calidad son la autoría, las credenciales y la fecha de actualización.
3) El cuestionario confeccionado y validado nos ayuda a evaluar la calidad de las páginas Web de contenido sanitario de manera fiable convirtiendo una información cualitativa en cuantitativa.
4) La presencia de un sello de calidad en una página Web de contenido sanitario no garantiza ningún control de calidad.
Lozano, Canalle Luis Humberto. "Instituto Especializado en Gastroentereología y Hepatología Pediátrica". Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019. http://hdl.handle.net/10757/657014.
Texto completoThe project focuses on the need to care for children with gastrointestinal and hepatological problems that exist in the country, which does not currently have the facilities required to monitor and address the cases that arise. The purpose is to raise the institute with a focus on relaxation and re creativity, in which patients can interact with each other in spaces and common areas, promoting that the patient does not stay in the rooms or in the care areas for a long time, this is to avoid any possible contagion or increase in the disease. The exchange, coexistence, mutual respect and social development provide the patient with a positive environment for a quick recovery, without losing the main thing that is required in the spaces reserved for medical treatment. Regarding the research, since it is a type of health, it has been chosen to take models of projects that integrate nature with technical functioning, which have all the medical services required to be able to give the necessary treatment to patients and projects. recreational activities that have been extremely important at the time of developing the project and that stimulate recovery. To decide the location of the project, a very detailed analysis of the current demand was made, choosing a piece of land located in the Peruvian Guard avenue with a crossing with the Vesta Passage in the district of Chorrillos. The land is located in a strategic area, fast access from Lima North, Lima downtown and Lima South to receive the people who need it.
Tesis
Castillo, Contreras Ofelia Brisaida. "Perfil epidemiológico de enfermedades digestivas en el Perú y la percepción del gastroenterólogo sobre las necesidades de educación médica continua en el 2016". Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7896.
Texto completoDeterminar el perfil epidemiológico de enfermedades digestivas en el Perú y la percepción del gastroenterólogo sobre las necesidades de EMC. Investigación observacional, transversal y descriptiva. Se recolectan los datos sobre el perfil epidemiológico de enfermedades digestivas en el Perú (2015) del Ministerio de Salud (MINSA) y EsSalud. Se realiza una encuesta sobre “Percepción de Necesidades de Educación Médica Continua del Gastroenterólogo, 2016”. De ello se desprende que el perfil epidemiológico de enfermedades digestivas en el Perú está conformado principalmente por colecistitis y colelitiasis; y en las tumorales se encuentra en primer lugar el cáncer gástrico. La percepción del gastroenterólogo sobre las necesidades de EMC es principalmente sobre temas de cáncer gástrico y de colon.
Tesis
Mendoza, Salinas Jorge Luis. "Comportamiento clínico y epidemiológico de los pacientes con cirrosis hepática en el Hospital Nacional Dos de Mayo, enero del 2008 a diciembre del 2013". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9189.
Texto completoPublicación a texto completo no autorizada por el autor
Determina el comportamiento clínico y epidemiológico de los pacientes con cirrosis hepática en el Hospital Nacional Dos de Mayo desde enero 2008 a diciembre del 2013. Estudio descriptivo, retrospectivo de corte transversal. Se estudian a 81 pacientes con diagnóstico de cirrosis hepática atendidos en el Hospital Nacional Dos de Mayo. Para describir las variables cualitativas se usan frecuencias absolutas y relativas, mientras que para las cuantitativas se emplearon medidas de tendencia central y dispersión. La edad promedio de los pacientes es 59,8 15,2 años, donde la mayoría están entre los 35 y 65 años, y eran de sexo masculino. La etiología más frecuente encontrada es el alcoholismo (45.7%), seguido de la infección por hepatitis B (14,8%), hepatitis autoinmune (6,2%) y criptogénica (3,7%). Entre otras etiologías menos frecuentes se encuentran trombosis portal, infección por hepatitis C, CEP y NASH, al 23,5% de los pacientes no se les realizan estudios para identificar la etiología de la cirrosis. Por otro lado, la clasificación alcanzada por la mayoría de pacientes (48,1%) según el Score Child-Pugh es B, 37 (45,7%) pacientes tienen pronósticos menos alentadores al tener una clasificación C. Solo 5 pacientes tienen mejor pronóstico, al tener una clasificación A. El 61,7% de los pacientes tienen un antecedente de hospitalización, el 27,2% tienen 2 hospitalizaciones y el 11,1% presentan de 3 a más hospitalizaciones. Entre las causas de hospitalización más frecuentes de los pacientes con cirrosis hepática el 53,1% presenta ascitis, el 19,8% encefalopatía hepática, el 16,0% tiene infecciones y HDA variceal en cada uno de ellos, además se observan otras causas menos frecuentes como la pancitopenia (3), colecistitis aguda (2), descompensación HVB (1), entre otras. Entre las infecciones más frecuentes encontradas en los pacientes con cirrosis hepática son infección tracto urinario (ITU) (18,5%), PBE (7,4%) y neumonía (3,7%). Otras infecciones encontradas son absceso hepático, candidiasis esofágica y TBC pulmonar. Las comorbilidades asociadas no son muy frecuentes, solo 8,6% de los pacientes presentan diabetes mellitus y litiasis vesicular, respectivamente, el 6,2% tienen hipertensión arterial, 4,9% cardiopatía, 4,9% enfermedad ulcero péptica, 4,9% alcoholismo crónico, entre otros. De todos los pacientes solo 62 se realizan estudios endoscópicos por lo que se encuentra que el 27,4% presentan várices esofágicas de III grado, el 19,4% de II grado y el 11,3% de I y IV grado en cada uno de ellos. En cambio la presencia de varices gástricas son menos frecuente, solo 5% presentan tipo IGV1 y 3,3% tipo IGV2. Respecto a las várices esófago-gástricas el 3,3% tiene GOV1 y GOV2, respectivamente. Concluye que la etiología más común de la cirrosis hepática es el alcoholismo seguido de infección por hepatitis B, donde la mayoría de pacientes tienen pronósticos poco alentadores, presentando como causa más frecuente de hospitalización la ascitis. En los pacientes que se realizan endoscopía se observa una alta frecuencia de varices esofágicas.
Trabajo académico
Pizarro, Rivera Jaime. "Utilidad de los predictores clínicos para el diagnóstico de coledocolitiasis en pacientes mayores de 14 años atendidos en el Hospital María Auxiliadora durante el año 2013". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9952.
Texto completoPublicación a texto completo no autorizada por el autor
Determina la utilidad de los predictores clínicos para el diagnóstico de coledocolitiasis en pacientes mayores de 14 años atendidos en el Hospital María Auxiliadora durante el Año 2013. El estudio es observacional, descriptivo, retrospectivo, de corte transversal. Se trabajó con un total de 54 pacientes con alto grado de sospecha de coledocolitiasis y con resultados de CPRE, atendidos en el Hospital María Auxiliadora durante el periodo de Enero a Diciembre del 2013. La evaluación de los predictores clínicos incluyó los signos y síntomas, examen ultrasonográfico y pruebas de laboratorio. Para el análisis estadístico se utilizó como indicador auxiliar el OR y el nivel de predicción con la aplicación de la prueba multivariante: Regresión Logística. El promedio edad de los pacientes fue de 45 años, de sexo femenino (79.6%) y con sobrepeso (53.7%). Clínicamente los signos y síntomas más frecuentes en los pacientes con sospecha de coledocolitiasis al ingreso, fueron: dolor (98.1%), ictericia (51.9%) y náuseas y/o vómitos (64.8%). Asimismo entre los hallazgos ecográficos se observó que la mayoría tenían litiasis en el colédoco (72.2%) y dilatación del conducto colédoco (64.8%). Y entre las complicaciones que se observaron en las pacientes, el 16.7% presento pancreatitis, 18.5% colangitis y ninguno presentó sangrado. El grado de predicción de todas las variables de estudio es R2= 57.5% y se determinó mediante análisis multivariante de regresión logística que los predictores que contribuían significativamente a diagnosticar la coledocolitiasis fueron: la orina oscura con OR = 9.98 y IC = (1.29 - 77.18) y el colédoco dilatado con OR = 26.37 y IC = (4.45 - 156.17). Los resultados del análisis bivariado fueron los siguientes: la ictericia OR=7.0, IC=1.8-25.9), coluria “orina oscura” (OR=8.94, IC=1.789-44.69), dilatación del colédoco (OR=21.7, IC=5.048-93.29) y litiasis en el colédoco (OR=8.846, IC=2.151-36.375). Y entre los predictores clínicos de laboratorio, se encontraron que son factores de riesgo para diagnosticar coledocolitiasis, la bilirrubina total (OR=5.52, IC=1.30-25.04), el TGO (OR=7.975, IC=1.71-40.23) y la fosfatasa alcalina (OR=9.0, IC=1.85-47.95). Los resultados multivariantes de estimadores diagnósticos más significativos son: la orina oscura (p<0.001) y OR = 9.98 y IC = (1.29 – 77.18) y el colédoco dilatado (p<0.001) y OR = 26.37 y IC = (4.45 – 156.17). Los principales predictores clínicos multivariantes significativos para el diagnóstico de la coledocolitiasis son: la orina oscura y el colédoco dilatado.
Trabajo académico
Pando, Huarcaya Sandra Angélica. "Tuberculosis del aparato digestivo en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza años 2000 – 2005". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2006. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11980.
Texto completoEstudia los casos de tuberculosis del aparato digestivo para conocer los factores epidemiológicos, estratificar a los pacientes en grupos de riesgo, determinar los parámetros de diagnóstico clínico y hallazgos de exámenes bioquímicos y radiológicos, tener en cuenta las localizaciones más frecuentes de esta patología y los métodos de diagnóstico presuntivo y definitivo, así como las comorbilidades y condiciones asociadas, que han afectado a los pacientes tratados en el centro hospitalario en los últimos 6 años. Mediante una ficha recopila los datos de las historias clínicas de 137 pacientes con diagnóstico de tuberculosis del aparato digestivo. El análisis de estos datos determina que el cuadro clínico sigue siendo bastante inespecífico y de difícil diagnostico, debido a que los exámenes en general solo revelan hallazgo de compromiso crónico, y son pocos los que dan una aproximación al diagnostico. A su vez, el control de respuesta al tratamiento fue ambulatorio evaluándose solo a 67 (48,91 %) luego del alta siendo la respuesta al tratamiento en este grupo evaluado del 71,64 %; el resto fallecieron o fueron controlados en centros de salud desconociéndose la evolución posterior.
Trabajo académico
Maggi, Garcés Bertha Leonor. "Relación de la bacteria Akkermansia muciniphila con el síndrome metabólico en trabajadores del Hospital Dr. Teodoro Maldonado Carbo - Ecuador. 2015". Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10189.
Texto completoTesis
Angulo, Vargas Eduardo David Enrique. "Investigación de la variabilidad biológica del perfil hepático en el laboratorio central del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati 2010". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11280.
Texto completoDetermina la magnitud de la variabilidad biológica intraindividual e interindividual en los parámetros del perf il hepático en el Laboratorio Cent ral del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati, para el lo se realizó un estudio prospectivo, de casos. La muestra seleccionada estuvo comprendida por 38 casos (en el periodo que cor responde al estudio). Todas las participantes dieron su consentimiento informado. Los instrumentos empleados estuvieron conformados por una ficha de recolección de datos convenientemente elaborada para los fines de estudio. Las variables fueron determinadas a través del análisis de la varianza (ANOVA). Se concluye en el estudio que: No hay signif icancia estadística en torno a la variabilidad biológica intraindividual y la edad. Hay signif icancia estadística entre la variabilidad biológica intraindividual y el IMC para la TGP, donde a mayor IMC mayor será la variabilidad biológica (P<0.05). Hay signif icancia estadística entre la variabilidad interindividual y el IMC para la GGTP, donde a mayor IMC mayor será la variabilidad interindividual (P<0.05). Hay significancia estadística entre la variabil idad interindividual y la edad para la fosfatasa alcalina, donde a mayor edad menor será la variabilidad interindividual (P<0.05).
Trabajo académico
del, Aguila Vásquez Romell Augusto. "Prevalencia de Helicobacter pylori en pacientes con diagnóstico de úlcera péptica en el Hospital Nacional Dos de Mayo, 2010". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11158.
Texto completoTesis
Ludeña, Hurtado Wuilber. "Manejo del vólvulo de sigmoides en el Hospital Subregional de Andahuaylas". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9042.
Texto completoPublicación a texto completo no autorizada por el autor
Determina los resultados del manejo de los pacientes con vólvulo de sigmoides en el Hospital Subregional de Andahuaylas en el periodo comprendido del 01 de enero del 2007 al 31 de diciembre del 2013. Se realiza un estudio, descriptivo, retrospectivo, de casos. La muestra seleccionada está comprendida por 293 pacientes, que ingresan al servicio de cirugía general del Hospital Subregional de Andahuaylas en el periodo que comprende el estudio. Los instrumentos empleados están conformados por una ficha de recolección de datos convenientemente elaborada para los fines de estudio. El grupo etario más frecuente está entre los 60 y 69 años de edad (24.9 %); el 80.9 %(237) son del sexo masculino y 19.1% (56) del sexo femenino; el antecedente fisiológico más frecuente es la constipación crónica (48.5 %); en el 100 % de los pacientes hubo dolor abdominal y no eliminación de heces y flatos; el diagnóstico definitivo se fundamenta, además de la evaluación clínica, en la radiografía simple de abdomen en posición de pie en el 100% de los casos; Se operan 283 pacientes (96.6 %); de estos el procedimiento más frecuente es la sigmoidectomía y anastomosis primaria termino terminal en el 89.8% de los casos. Existe complicaciones en 24 pacientes operados siendo la más frecuente las fistulas enterocutáneas. La mortalidad es del 8.5%; siendo la causa más frecuente la sepsis abdominal y shock séptico. Concluye que los resultados del manejo del vólvulo de sigmoides son buenos con una baja frecuencia de complicaciones. Las características clínicas de los pacientes con vólvulo de sigmoides son la constipación crónica, dolor abdominal, ausencia de eliminación de heces y flatos. El diagnóstico definitivo se fundamenta en la radiografía simple de abdomen. El procedimiento quirúrgico de mayor frecuencia es la sigmoidectomía y anastomosis primaria termino terminal. Los pacientes con vólvulo de sigmoides se caracterizan por ser del sexo masculino mayores de 60 años. La complicación postquirúrgica de mayor frecuencia son las bridas y adherencias postoperatorias. La morbilidad de mayor frecuencia es la sepsis y el shock séptico. Se conoce una baja tasa de mortalidad siendo más frecuente en los pacientes a quienes se les realiza sigmoidectomía y colostomía a los Hartmann.
Trabajo académico
Baracco, Luna Verónica Patricia. "Tiempo de enfermedad y estado de evolución en apendicitis aguda en niños". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1999. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8612.
Texto completoRelaciona el efecto del tiempo de evolución con él diagnostico post quirúrgico. Participan todos los pacientes con diagnostico pre operatorio de Apendicitis Aguda(AA), comprendidos entre el periodo de enero a diciembre de 1998 en el Hospital de Emergencias Pediátricas, (HEP) Lima, Perú. De los 74 pacientes registrados se excluyeron los siguientes pacientes debido a: una paciente cuyo diagnóstico post quirúrgico es anexitis + apendicitis aguda, no pudiendo determinar el primario y 2 pacientes por datos incompletos o mal registrados. De los 71 pacientes restantes incluidos en el trabajo 45 (63%) son varones y 26 (37%) mujeres. La edad varia de 03.5 años a 16 años con un promedio de 09a 9m y una desviación standard de 3 años con 3m. El procesamiento de datos se realiza en computadora personal con Excel 7.0. Los resultados revelan que de los 71 pacientes intervenidos quirúrgicamente en el HEP en el año 1998: 27 de ellos tienen el diagnostico post operatorio macroscópico de AA congestiva.(38.03%), 16 presentan AA Supurada (22.54), 06 presentan el diagnostico post operatorio de AA Necrosada(8.45%): 12 presentan el diagnostico post operatorio de AA perforada + peritonitis generalizada (16.90%); 09 presentan el diagnostico post operatorio de AA perforada + peritonitis localizada (12.68%); presentándose solo un diagnóstico de Plastrón periapendicular frío.(1.41%). Concluye lo siguiente: las apendicitis agudas congestivas y supuradas se observan preferentemente dentro de las primeras 24 horas de evolución del cuadro clínico, las apendicitis agudas necrosadas se observan preferentemente pasadas las 24 horas y antes de las 48 horas, las apendicitis agudas perforadas se observan de preferencia luego de transcurridas 48 horas de la evolución clínica, y en este estudio no se muestra una relación entre el tiempo, el diagnóstico y la leucocitosis.
Trabajo académico
Chávez, Gonzáles Rocío del Carmen. "Prevalencia de sobrecrecimiento bacteriano intestinal en pacientes con trastornos funcionales gastrointestinales en el Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12052.
Texto completoManifiesta que los trastornos funcionales del tracto digestivo han sido definidos como una combinación de síntomas digestivos crónicos y recurrentes, en ausencia de patología orgánica. Un grupo de expertos ha establecido diversos subgrupos dependiendo del posible origen de los síntomas, de acuerdo a los denominados Criterios de Roma. (3) El síndrome de intestino irritable (SII) definido de acuerdo a estos criterios, constituye uno de los cuadros clínicos más frecuentes en el mundo, es motivo de un elevado número de consultas a gastroenterólogos y médicos. Los síntomas producidos por el sobrecrecimiento bacteriano intestinal (SOBIA) pueden ser similares y confundirse con trastornos funcionales como síndrome de intestino irritable (SII), distensión abdominal funcional (DAF) o dispepsia (DF) (4, 5). En la práctica clínica, SOBIA se caracteriza por un amplio espectro de las manifestaciones, que van desde síntomas abdominales inespecíficos (balonamiento, dolor o disconfort abdominal, flatulencia) a síntomas graves con menos frecuencia como malabsorción y deficiencia de nutrientes (diarrea, esteatorrea, pérdida de peso).
Trabajo académico
Guzmán, Calderón Gerly Edson. "Resangrado de la úlcera péptica en pacientes con y sin enfermedad renal crónica, en el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins, 2013 - 2014". Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7326.
Texto completoTesis
Huaman, Vasquez Maria Claudia. "Técnica ecográfica que optimiza la visualización del páncreas en pacientes con sobrepeso. Institución SERMESUR. Noviembre 2017 – enero 2018". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8143.
Texto completoIdentifica la técnica ecográfica que optimiza la visualización del páncreas en pacientes con sobrepeso atendidos en la Institución SERMESUR durante el periodo noviembre 2017 - enero 2018. Es un estudio observacional, analítico, prospectivo, transversal y de nivel relacional, cuya muestra está constituida por 123 ecografías de páncreas realizadas a pacientes con sobrepeso atendidos en la institución en mención, que cumplen con los criterios de selección. Se utilizan dos pruebas no paramétricas McNemar y Q de Cochran, cuyo valor de p menor a 0.05, indica diferencia significativa.
Tesis
Chamorro, Cisterna Oswaldo. "Características, factores asociados, manejo y complicaciones en pacientes intervenidos quirúrgicamente por obstrucción intestinal en el Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión en el periodo de enero 2012 a diciembre 2013". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8992.
Texto completoPublicación a texto completo no autorizada por el autor
Identifica los factores asociados a morbimortalidad en pacientes operados por obstrucción intestinal en el Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión en el periodo de enero 2012 a diciembre 2013. Se realiza un estudio observacional, descriptivo, de casos y controles. Se revisan 160 datos de pacientes del Servicio de Cirugía General del HNDAC intervenidos quirúrgicamente por obstrucción intestinal, en el periodo que corresponde al estudio. La media de la edad global es de 57.8+/-18.8 años, siendo la mínima de 21 años y la máxima de 86 años. El 97.5 % de los pacientes proceden de zonas urbanas. La enfermedad concomitante de mayor frecuencia es la diabetes en el 32.5 % de los casos. El 56.3 % de los pacientes tiene un tiempo de evolución entre 48 a 72 horas. El 33.8 % de los pacientes tiene el antecedente de dos cirugías. La localización anatómica de obstrucción de mayor frecuencia es el íleon (55 %). El 11.3% de los pacientes presentan perforación intestinal. El 95 % de los pacientes ingresaron con desequilibrio hidroelectrolítico. La mayoría de pacientes operados tienen tiempos quirúrgicos entre los 90 a 120 minutos (36.3 %). El 46.3 % tiene entre 6 a 8 días de estancia hospitalaria. La mayor causa de obstrucción intestinal es por bridas y adherencias (57.5%). La forma de tratamiento efectuado con mayor frecuencia es la lisis de bridas y adherencias (47.5%). La frecuencia de mortalidad es del 2.5 %.La complicación más frecuente es la infección del sitio operatorio (37.5 %). Concluye que los pacientes que presentan morbimortalidad se caracterizan por ser mujeres, con diabetes más hipertensión, con antecedente de cirugías previas que ingresan con shock por bridas y adherencias, cuya cirugía demora más de dos horas.
Trabajo académico
Törnqvist, Monita. "Endoskoperande sjuksköterskor : En vinst för patienten?" Thesis, Sophiahemmet Högskola, 2012. http://urn.kb.se/resolve?urn=urn:nbn:se:shh:diva-1025.
Texto completoGonzales, Orihuela Erick Braulio. "Factores predictores de la evolución clínica de pacientes con hemorragia digestiva alta (HDA) por úlcera péptica en el servicio de emergencia del Hospital Nacional Dos de Mayo. Lima, Perú, 2009-2011". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12232.
Texto completoDetermina los factores predictores de la evolución clínica en pacientes con HDA por úlcera péptica atendidos en el Servicio de Emergencia del Hospital Nacional Dos de Mayo entre enero 2009 y diciembre 2011. Se realizó un estudio observacional, analítico, transversal y retrospectivo. Se revisaron las historias clínicas de pacientes atendidos en el Servicio de Emergencia del Hospital Nacional Dos de Mayo con diagnóstico principal de HDA entre enero 2009 y diciembre 2011. Se vieron un total de 403 casos. La prevalencia hospitalaria de ulcera péptica según diagnóstico endoscópico en el Hospital Nacional Dos de Mayo fue de 52,3%; siendo la media de edad de 54,39 ± 14,067. Predominó el sexo masculino, los pacientes con empleo y solteros. Con respecto al estado clínico, la mayoría de pacientes ingresaron hemodinámicamente estables, presentándose en estado de shock solo el 4%. Se realizó tratamiento endoscópico en 32,6%, encontrándose en su mayoría el diagnóstico de úlcera gástrica. Se requirió terapia transfusional en emergencia para 31,9% de la población, mientras que 11,9% recibió terapia transfusional en hospitalización. 4,4% de la población estudiada necesitó tratamiento quirúrgico, 20,9% presentó resangrado; se reportaron 8 casos letales, lo cual significó el 1.98%. Se encontró como factores predictores de la morbilidad y mortalidad de la HDA a la presencia de enfermedades concomitantes (OR: 1.6; IC: 1.03-2.17) y edad mayor de 60 años (OR: 1.32; IC: 1.11-1.53). La presencia de enfermedades concomitantes y la edad mayor de 60 años son factores predictores de morbimortalidad en pacientes con HDA por úlcera péptica.
Trabajo académico
Alvarez, Flores Ameth Galindo. "Morbilidad operatoria de la gastrectomía videoasistida por cáncer gástrico en el Departamento de Cirugía General del Hospital Nacional PNP Luis N. Sáenz - Año 2012". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9071.
Texto completoPublicación a texto completo no autorizada por el autor
Analiza la morbilidad operatoria de la gastrectomía videoasistida por cáncer gástrico en el 2014. El presente estudio retrospectivo descriptivo incluye a los pacientes con cáncer gástrico sometidos a gastrectomía total o subtotal videoasistida D1 o D2, en el periodo enero a diciembre del 2012. Se evalúan la morbilidad postoperatoria. Gastrectomía total videoasistida se realiza en 12 pacientes y gastrectomía subtotal videoasistida en 4 pacientes. La morbilidad postoperatoria corresponde a Gastroparesia en un caso e infecciones pulmonares en 3 casos. Correspondiendo a 24.95% de morbilidad. El Estadio clínico más frecuente es IIA (31.25%). El promedio de edad de la serie es 73.6 ±7.57 años. Concluye que en el Servicio de Cirugía General del HN PNP Luis N. Sáenz la morbilidad operatoria de la gastrectomia videoasistida por cáncer gástrico se encuentra en el rango internacional. La gastrectomia videoasistida se puede realizar en estadios iniciales y avanzados. La edad de presentación clínica del Cáncer gástrico es tardía en la institución.
Trabajo académico
Vila, Palacios Hugo. "Utilidad de los criterios, bioquímicos, imágenes en el diagnóstico e indicación terapéutica de la coledocolitiasis en el Hospital Edgardo Rebagliati Martins. 2013 – 2014". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10997.
Texto completoEl documento digital no refiere asesor
Determina la utilidad de los criterios (clínicos, bioquímica, imágenes) en el diagnóstico e indicación terapéutica de la coledocolitiasis. Se realizó un estudio observacional, transversal, de casos. Se revisó 93 historias clínicas de pacientes con sospecha y o diagnóstico de coledocolitiasis al ingreso en piso de hospitalización del HNERM. Servicio de gastroenterología, en el periodo que correspondió al estudio. Muestra el 65.6% fueron varones y el 34.4% fueron mujeres. La media de la edad de los pacientes en estudio fue de 52.4+/-9.5 años, con una mínima de 16 años y una máxima de 80 años. Los pacientes con coledocolitiasis se caracterizaron por ser varones (69.7%), procedentes de Lima (32.9%) y docentes (39.5%). el 47.4% tuvieron ictericia y el 100% dolor. Hubo diferencias significativas entre las medias de los valores de la TGO (41.5 versus 30.2) y TGP (47.1 versus 35.4) en los pacientes con coledocolitiasis (P<0.05). Hubo diferencias significativas entre las medias de los valores del diámetro del colédoco (12.6 versus 11.7) en los pacientes con coledocolitiasis (P<0.05). La colangioresonancia es altamente sensible y es la prueba que presenta una asociación estadísticamente significativa con coledocolitiasis (P<0.05). Concluye que los criterios (clínicos, bioquímica, imágenes) son útiles en el diagnóstico e indicación terapéutica de la coledocolitiasis. La incidencia de la coledocolitiasis fue del 81.7% en la muestra estudiada. El perfil epidemiológico de los pacientes diagnosticados de coledocolitiasis se caracterizó por ser varones, procedentes de Lima y docentes. Alteraciones de la bioquímica hepática (TGO; TGP), con clínica de dolor y colangioresonancia positiva son las técnicas estadísticamente significativas diagnósticas de coledocolitiasis (P<0.05). La CPRE tiene un alto valor terapéutico en los pacientes con coledocolitiasis.
Trabajo académico
Reátegui, Pezo Tirza. "Interpretación de las costumbres de los padres sobre la atención de las diarreas en niños menores de cinco años en la etnia urarina. Loreto, 2014". Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7818.
Texto completoSe centra en una comunidad de la etnia urarina llamada Santa Cecilia con su anexo Nueva Horizonte asentada a ambas orillas de la quebrada de Pucayacu, tributario del rio Chambira, afluente del rio Marañón. La finalidad es dar a conocer las costumbres de los padres y especialistas tradicionales en la manera de tratar las enfermedades diarreicas de sus menores hijos. La etnia en mención se encuentra asentada en el departamento de Loreto, con una población de 271 personas, en diferentes grupos de edad, de recién nacidos hasta los más ancianos. Se entrevista en profundidad a 30 padres con un instrumento de guía de entrevista. Se observa directamente a 12 padres dentro de sus domicilios durante los episodios de diarreas de sus hijos menores de cinco años. Las entrevistas están dirigidas hacia los jefes de familia; se efectúa la degradación de las entrevistas en un tiempo promedio de tres horas por cada una y el ordenamiento de la información según categorías.
Tesis
Huamanguillas, Paravecino Elvis Joe. "Tratamiento quirúrgico de la úlcera gastroduodenal complicada. Servicio de emergencia del Hospital Nacional Dos de Mayo, durante el 2007-2011". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12005.
Texto completoEl documento digital no refiere asesor
Describe el comportamiento de la úlcera Gastroduodenal complicada y el tratamiento seguido en el servicio de emergencia. Se realizó un estudio observacional, transversal de casos. Se revisaron 46 historias clínicas de pacientes que ingresaron al servicio de Emergencia de Cirugía General del Hospital Nacional Dos de Mayo que fueron operados por úlcera gastroduodenal complicada. Durante el periodo comprendido entre los años 2007 – 2011. El 26.1 % fueron mujeres y el 73.9 % fueron varones. La media de la edad global de los pacientes fue de 51.1+/-16.4 años, con una mínima de 20 años y una máxima de 86 años. Los antecedentes de mayor frecuencia fueron el consumo de alcohol (15.2 %), seguido de consumo de tabaco (10.9 %) y uso de AINES (8.7 %). Todos los pacientes tuvieron dolor abdominal, siendo más frecuente el dolor en epigastrio con vómitos (26.1 %). Hubo compromiso hemodinámico en el 21.7 % de los pacientes con ulcera gastroduodenal. Hubo mayor frecuencia de neumoperitoneo (50 %), con el estudio radiológico. El diagnóstico preoperatorio de mayor frecuencia fue la perforación de víscera hueca (50 %). Hubo perforación gástrica en el 54.3 % de los casos. El lugar de perforación de mayor frecuencia fue la zona del antro cara anterior (41.3 %). El 21.7 % de los pacientes tuvo diagnostico postoperatorio de hemorragia digestiva alta (21.7 %). Los lugares de hemorragia de mayor frecuencia fue la curvatura menor del estomago (6.5 %) y la primera porción del duodeno pared posterior (6.5 %). La cirugía realizada con mayor frecuencia por perforación fue la rafia gástrica + parche de epiplón (32.6 %), seguido de rafia gástrica (19.6 %). La cirugía de mayor frecuencia realizada por hemorragia fue la ulcerorrafia (21.7 %). Las complicaciones postoperatorias de mayor frecuencia fueron el seroma (8.7 %), y la infección del sitio operatorio (6.5 %). La frecuencia de mortalidad de la muestra estudiada fue del 13%. Hubo una mayor frecuencia de perforación, seguida de hemorragia realizándose rafia más omentoplastía y ulcerorrafia respectivamente. Los pacientes con úlcera Gastroduodenal complicada se caracterizaron por ser varones, con una edad promedio de 50 años, con antecedentes de alcohol, tabaco, AINES; que ingresaron por dolor en epigastrio. La edad y estancia hospitalaria estuvo asociado a morbimortalidad (P<0.05). El tiempo quirúrgico estuvo asociados a mortalidad (P<0.05).
Trabajo académico
Encarnación, Mariño Guido Johnnes. "Factores asociados a morbimortalidad en cirugía por cáncer gástrico en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza 2006-2010". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10815.
Texto completoEl documento digital no refiere asesor
Identifica los factores asociados a morbimortalidad en cirugía por cáncer gástrico en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza en el periodo comprendido entre el 01 de enero del 2006 al 31 de diciembre del 2010. Realiza un estudio, descriptivo, retrospectivo, de casos. La muestra seleccionada estuvo comprendida por 320 pacientes, que ingresaron con diagnóstico de neoplasia gástrica a quienes se les realizó una cirugía gástrica. Los instrumentos empleados estuvieron conformados por una ficha de recolección de datos convenientemente elaborada para los fines de estudio. Se encontró que el 53.4% fueron varones y el 46.6% mujeres. La media de la edad fue de 61.9+/-14.2 años, siendo la mínima de 22 años y la máxima de 98 años. El diagnóstico endoscópico de ingreso de mayor frecuencia fue el de cáncer gástrico tipo Bormann III, correspondiendo al 50.6% de los casos. El diagnóstico histopatológico de mayor frecuencia fue el Adenocarcinoma, correspondiendo al 58.8% de los casos; seguido del carcinoma indiferenciado con 10.9% de los casos. La localización más frecuente del cáncer gástrico fue en el antro y píloro en el 45% de los casos. La cirugía paliativa de mayor frecuencia fue la yeyunostomía en el 24.7% de los casos y la cirugía curativa de mayor frecuencia fue la gastrectomía subtotal en el 34.4% de los casos. Las complicaciones quirúrgicas más frecuentes fueron las fistulas (10.6%) y la dehiscencia de anastomosis (10%). Las complicaciones médicas más frecuentes fueron la neumonía (20%) y la atelectasia (15.9%). La tasa de mortalidad operatoria en cirugía por cáncer gástrico fue del 3.1%. Los factores asociados a morbilidad en cirugía por cáncer gástrico estadísticamente significativo corresponde al diagnóstico de ingreso del cáncer gástrico avanzado tipo Bormann III, a la histopatología del tumor gástrico, a la localización antro pilórico del tumor y la disección ganglionar D1. No encontramos factores asociados a mortalidad operatoria.
Trabajo académico
Narvaez, Rodriguez Francz Jhonatan. "Grados de esteatosis hepática por ecografía y su relación con el hepatograma “Clínica Medical” sede Lima 2016". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6936.
Texto completoEncuentra la relación de los grados de esteatosis hepática por ecográfica con el hepatograma en pacientes de la Clínica Medical, sede - Lima. La población de estudio está integrada por 120 historias clínicas con resultado del perfil hepático y diagnosticado con esteatosis. El estudio es de tipo descriptivo retrospectivo, cuantitativo. El 72,5% del total de pacientes tienen Bilirrubina total normal; el 82,7% tienen TGO normal; el 82,5% tienen TGP normal; mientras que el 91,7% del total de pacientes presentan fosfatasa alcalina normal y el 90,8% presentan dosaje de albumina normal. Los pacientes con EH moderado el 28,3% presentan TGO no normal. Además, se encuentra relación estadística p=0,02<0,05; donde los pacientes con EH moderado el 11,3% presentan dosaje Albumina no normal. Se encuentra relación estadística p=0,03<0,05. Así mismo, los pacientes con EH moderado que son el 34,0% presentan TGP no normal; y se encuentra relación estadística p=0,002<0,05. En conclusión el diagnóstico de esteatosis hepática por ecográfica tiene una relación positiva y un nivel de significativa muy alta con el hepatograma realizado en pacientes de la Clínica Medical sede Lima.
Tesis
Pérez, Centeno Hugo. "Factores asociados que predicen RAFA hepático en pacientes del programa de control de TBC en el Hospital Nacional Dos de Mayo en el periodo 2009-2013". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12003.
Texto completoDetermina los factores asociados que predicen RAFA hepático en pacientes del programa de control de TBC atendidos en el Hospital Nacional Dos de Mayo en el periodo 2009-2013. La investigación es de tipo observacional, de diseño analítico, retrospectivo y de corte transversal. Se estudió a 60 pacientes del Programa de control de TBC atendidos en el Hospital Nacional Dos de Mayo en el periodo 2009-2013, solo 20 de ellos con RAFA hepático. Se utilizó una significancia del 5%, para relacionar las variables se usó la prueba chi-cuadrado y para medir el riesgo se utilizó el Odds Ratio. La frecuencia de RAFA hepático en el programa de control de TBC durante el periodo 2009 a 2013 fue de 20 casos. Los grados de severidad de RAFA hepático más frecuentes fue el nivel leve (50%), mientras que el 40% fue modera y sólo un 10% fue severo. Las características sociodemográficas como la edad y el sexo no presentaron asociación significativa (p>0.05) al RAFA hepático. Los factores clínicos asociados al RAFA hepático fueron la infección por VIH (OR=6.3; 1.1-36.3) dado que se presenta en un 25% y 5% de los pacientes con y sin RAFA hepático respectivamente, otro factor de riesgo fue el consumo de alcohol (OR=3.16; 1.01– 9.9) donde se observó 70% y 42,5% de pacientes con y sin RAFA hepático respectivamente. Entre los factores bioquímicos se encontró a la albúmina (OR=3.1; 1.02-9.5) (p=0.042) dado que la mayoría (60%) de los que tenían albumina alterada fueron de pacientes con RAFA hepático y sólo una minoría (32.5%) no presentaban RAFA hepático. Respecto a los factores mínimos que predigan RAFA hepático en pacientes del Programa de control de TBC, se encontró a la edad mayor a 35 años, índice de masa corporal y la infección por VIH. Se concluye que los factores de riesgo del RAFA hepático fueron la infección por VIH, consumo de alcohol y la albumina alterada. Los factores predictivos fueron la edad mayor a 35 años, índice de masa corporal y la infección por VIH.
Trabajo académico
Zhulina, Yaroslava. "Chrohn's disease : aspects of epidemiology, clinical course, and faecal calprotectin". Doctoral thesis, Örebro universitet, Institutionen för hälsovetenskaper, 2016. http://urn.kb.se/resolve?urn=urn:nbn:se:oru:diva-49436.
Texto completoMaravi, Coronado Julio Cesar. "Comparación del índice neutrófilo/linfocito, APACHE II y BISAP como predictores de severidad en pancreatitis aguda durante el periodo 2011-2013 en el Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12059.
Texto completoCompara el índice neutrófilo/linfocito con el APACHE II y BISAP como predictores de severidad en pacientes con pancreatitis aguda. El presente estudio fue realizado en el Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión- Callao durante el periodo de enero del 2011 a diciembre del 2013, donde se recolectaron los datos de todos los pacientes hospitalizados en el Servicio de Gastroenterología, UCIN y UCI con diagnóstico de pancreatitis aguda. Se trató de un estudio observacional, retrospectivo y analítico. Se evaluaron un total de 201 pacientes, la edad promedio fue 42,09 ± 16.87, el sexo predominante fue el femenino 143 (71.14 %) y la etiología más frecuente fue la biliar 178 (88.55 %). Con respecto a la severidad 178 (88.5 %) fueron leves y 23 (11.5 %) fueron severas; 19 (9.45 %) pacientes presentaron falla orgánica y solamente 10 (4.97 %) presentaron necrosis pancreática. El score de BISAP tuvo una sensibilidad de 13,2%, especificidad de 93,6%, VPP de 27,7% y VPN de 86,6%. El score de APACHE una sensibilidad de 19,7%, especificidad de 85,1%, VPP de 17,2% y VPN de 86,9% y el índice neutrófilo/linfocito una sensibilidad de 34,5%, especificidad de 60,6%, VPP de 10,3% y VPN de 86,4%. Las áreas bajo la curva ROC fueron 81.4 % para BISAP, 55% para APACHE II y 49% para el índice neutrófilo/linfocito. Se concluye que el índice neutrófilo/linfocito no es mejor predictor de severidad que el APACHE II y BISAP en los pacientes con pancreatitis aguda, además de no tener una adecuada capacidad discriminatoria diagnóstica.
Trabajo académico
Pérez, Veramendi Dennis Jessenia. "Características endoscópicas e histológicas de los pólipos colorrectales hallados mediante colonoscopías realizadas en el Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión en el periodo 2017-2018". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10335.
Texto completoTesis
Huamán, Prado Olga Rocío. "Estado nutricional y neumonías recurrentes en pacientes con parálisis cerebral infantil con y sin gastrostomía endoscópica percutánea. Instituto Nacional de Salud del Niño 2005-2012". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9025.
Texto completoDetermina el efecto de la GEP en la frecuencia de las neumonías recurrentes y estado ponderal de los pacientes con PCI que presentan reflujo gastroesofágico atendidos en el Instituto Nacional del Niño. Revisión documentaria de historias clínicas de niños con PCI con y sin GEP, para evaluar en el lapso de un año la frecuencia de neumonías recurrentes, y su evolución ponderal. Se compararon grupos mediante prueba t de Student y chi cuadrado de Pearson para grupos independientes, y t pareada y chi cuadrado de McNemar para variables pareadas. En niños con parálisis cerebral el número de episodios de neumonía tuvo un perfil similar antes de la realización de la GEP, pero luego del procedimiento disminuyeron significativamente con la gastrostomía a menos de tres episodios en 86.69% de niños con GEP comparado con tres a más en 90.49% de niños no sometidos al procedimiento (p < 0.05). La frecuencia de neumonía recurrente antes de la realización del procedimiento de GEP en ambos grupos es similar, en los dos grupos hubo neumonía recurrente en todos los pacientes; hubo una disminución significativa de neumonía recurrente a 42.97% en el grupo con GEP comparada con 96.58% en el grupo control (p <0.05). Antes del procedimiento el peso para la edad fue disminuido en proporciones similares en ambos grupos (56.65% en grupo de tratamiento, 49.43% en el control; p > 0.05), pero el peso para la edad mejoró significativamente (p < 0.05), con más niños con peso normal (76.81%) en el grupo con GEP, y sólo 52.47% en el control. Se concluye que la gastrostomía endoscópica percutánea disminuye significativamente la frecuencia de neumonía recurrente y mejora el peso de los niños con PCI.
Trabajo académico
Samaniego, Tiahuallpa Frank Brandon. "Efecto gastroprotector del zumo de hojas de Spinacia oleracea “espinaca” frente a la hipersecreción inducida por histamina en ratas". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10766.
Texto completoTesis
Velazco, Huamán José Alfredo. "Insulinoresistencia como marcador pronóstico en pacientes con cirrosis hepática en el Hospital Alberto Sabogal Sologuren". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10889.
Texto completoDetermina la insulinoresistencia como marcador pronóstico en cirrosis hepática avanzada en pacientes que han acudido al consultorio externo de gastroenterología del Hospital Alberto Sabogal Sologuren, así como aquellos pacientes hospitalizados en el Servicio de Especialidades Médicas 2 a cargo de gastroenterología durante el periodo de marzo del 2013 a marzo del 2014. Estudio prospectivo, descriptivo, observacional, correlacional. Se analizaron 125 pacientes con un promedio de edad de 61,70 años (DS: 43,84). Obtiene que el 58% (73) del total de los pacientes bajo estudio fueron mujeres; el 65% (81) presentaron edades entre 61 a 80 años y el 24% (30) edades entre 51 a 60 años. El 50% (63) presentaron etiología de cirrosis hepática desconocida, el 15% (19) presentaron etiología alcohólica y hepatitis C crónica, respectivamente y el 12% (15) hepatitis crónica B; el 44% (55) presentaron como escala de Child Pugh la B y el 35% (44) la A; el 63% (79) tuvieron valores de HOMAR-IR, menor a 3,2; el 62% (78) presentaron como valores de potasio 3,7 a 5,2 mEq/l. El 77% (96) del total de pacientes bajo estudio tuvieron valores de fósforo sérico menor de 2,4 a 4,1 mg/dl, el 14% (17) mayor a 4,1 mg/dl y el 53% (10) del total de pacientes con cirrosis por alcohol tuvieron valores de fósforo sérico menor de 2,4 mg/dl y el 26% (5) mayor a 4,1 mg/dl. Existe relación y correlación moderada inversa entre los valores de HOMAR-IR y escala de Child Pugh; y, existe relación y correlación leve inversa entre los valores de potasio y escala de Child Pugh con un p=0.000, respectivamente. Concluye que la insulinoresistencia se encuentra en estadios Child Pugh avanzados, pudiéndose considerar como marcador pronóstico, La hipokalemia está presente en estadios avanzados, siendo mecanismo desencadenante en estos pacientes, la hipofosfatemia se encuentra presente en cirrosis alcohólica, siendo el mecanismo patogénico de Insulinoresistencia en estos pacientes.
Trabajo académico
Kiley, Elizabeth Ann. "Identification of Malnutrition in the Gastroenterology, Hepatology, and Nutrition Outpatient Clinics Using the Malnutrition Screening Tool". The Ohio State University, 2016. http://rave.ohiolink.edu/etdc/view?acc_num=osu1461158932.
Texto completoSouza, Felipe Pereira de. "Avaliação assistencial da população atendida no ambulatório A2MG404 (Hepatite B) da Divisão de Gastroenterologia e Hepatologia Clínica do HC-FMUSP". Universidade de São Paulo, 2018. http://www.teses.usp.br/teses/disponiveis/5/5168/tde-02082018-092051/.
Texto completoBackground: Hepatitis B virus (HBV) is a major public health problem with significant burden across all global regions, once they affect about 250 million people around the world. Worldwide, due to the great migratory movement, changes were described in the profile of patients with hepatitis B. In this way, we aimed to characterize the population of patients with chronic hepatitis B seen in the ambulatory A2MG404 of Viral Hepatitis of HC-FMUSP. Methods: This was a retrospective descriptive study of 617 new patients with positive serological tests results for HBV, followed up in the A2MG404 ambulatory between January 2005 and December 2015. Demographic, epidemiological and clinical data were obtained from institutional electronic medical records (SIGH-PRODESP, HCMED and ProntMed). Data collection and management was performed using REDCap online software (V6.16.4). Statistical analysis was performed using R software (V3.3.0). Shapiro-Wilk Test was used to test the normality of the data; non-parametric data were compared using Wilcoxon-Mann-Whitney Test; proportions among populations were compared using the Z-Test. Values of p < 0.05 were considered statistically significant. Results: Male predominance (60.9%); median age of 48 years; white race (70.8%) and low educational level (37.4%) was observed among the patients. Most of them were Brazilian (93.5%), living in the State of São Paulo (98.4%), mainly in the city of São Paulo (63.6%). Patients living in other Brazilian states were also assisted in the service (1.6%), as well as foreigners (6.5%). HCV coinfection were identified in 7.8% of patients; and HIV in 1.3% of these. At baseline, 109/617 (17.66%) patients were HBeAg positive [chronic infection: 42/617 (6.8%); chronic hepatitis: 67/617 (10.8%)]; 350/617 (56.72%) patients were HBeAg negative [chronic infection: 290/617 (47.0%); chronic hepatitis: 60/617 (9.7%)]; 104/617 (16.9%) patients were Total Anti-HBc and Anti-HBs positive; 49/617 (8.0%) patients were Anti-HBc Total isolated; and 5/617 (0.8%) patients had anomalous serological profile of hepatitis B. Significant decrease in ALT, AST, APRI, viral load (p < 0.001), hemoglobin (p = 0.007) and total bilirubin (p = 0.011); as well as significant increase of direct bilirubin and INR (p < 0.001) of patients were observed during the follow-up. FIB-4 score didn\'t present a statistically significant difference in the same interval. The analysis shows that 30.3% of the patients received antiviral treatment, being Tenofovir (28.3%) the most prescribed, followed by Lamivudine (19.8%), Tenofovir+Lamivudine (19.8%) and Entecavir (19.2%). Entecavir presented the highest HBeAg seroconversion rate (6/9; 66.66%), whereas Lamivudine presented the highest rate for HBsAg (5/30, 16.66%). Tenofovir has greater potential for viral load reduction, platelet increase, and hepatic enzymes normalization than Lamivudine and Entecavir (p < 0.05). In total, 5412 medical appointment were performed, most of them was classified as \"follow up\" type (85.8%). Absences were recorded in 11.9% of the medical appointments scheduled in the period. Conclusions: The population served in the service is heterogeneous, with representation of different genders, ethnicities, age groups and nationalities. In it, at least 14 nationalities are represented, reflecting the phenomenon of immigration observed worldwide. Educational actions are required to promote adherence to the necessary medical care for these patients
Wickbom, Anna. "Epidemiological aspects of microscopic colitis". Doctoral thesis, Örebro universitet, Institutionen för medicinska vetenskaper, 2017. http://urn.kb.se/resolve?urn=urn:nbn:se:oru:diva-55801.
Texto completoLundin, Anna-Carin. "Tendinosis in Trigger Finger". Doctoral thesis, Linköpings universitet, Avdelningen för Kirurgi, Ortopedi och Onkologi, 2017. http://urn.kb.se/resolve?urn=urn:nbn:se:liu:diva-136784.
Texto completoSlind, Olsen Renate. "Circulating and genetic factors in colorectal cancer : Potential factors for establishing prognosis?" Doctoral thesis, Linköpings universitet, Avdelningen för läkemedelsforskning, 2017. http://urn.kb.se/resolve?urn=urn:nbn:se:liu:diva-136841.
Texto completoKolorektal cancer är en tumör i kolon eller rektum. I Sverige diagnosticerades år 2014 ca6300 individer med denna cancertyp och ca 2550 personer dör årligen till följd av kolorektalcancer. Operation är det huvudsakliga behandlingsalternativet för kolorektal cancer och vidfjärrmetastaser är överlevnaden < 10 %. Det är därför viktigt att hitta markörer somtillsammans med TNM-stadium kan ge tidig information om sjukdomens prognos och lämpliguppföljning av patienter. Utveckling av kolorektal cancer sker genom ackumulering av genetiska mutationer ochepigenetisk nedreglering av tumörsuppressorgener. Därutöver spelar interaktionen mellantumören och dess närmaste omgivning, innehållande tillväxt- och inflammatoriska faktorer,en viktig roll i tumörens utveckling och metastasering. Syftet med avhandlingen var att studera associationen mellan CD93, PLA2G4C, PDGF-D samtinflammatoriska cytokiner och kolorektal cancer progression. En prospektiv studie visade att CD93 och PLA2G4C SNP var potentiellt viktiga förbedömningav kolorektal cancer prognos. T/T genotypen av SNP rs2749817 i CD93 var associerad medhögre uttryck av CD93 i kolorektal cancer vävnad, främst bland patienter i stadium IV.Därutöver observerades fler återfall efter operation hos patienter med T/T genotypen. Aallelen hos PLA2G4C SNP rs1549637 är en möjligtvis bättre markör för cancerspecifiköverlevnad vid stadium II än faktorer som idag används för att selektera patienter tilladjuvant behandling. Sammantaget antyder detta att T/T genotypen av CD93 och A allelenav PLA2G4C kan vara genetiska markörer relaterade till allvarlig tumörsjukdom ochspridning. Därutöver kan de eventuellt selektera patienter som kräver tätare uppföljning ochadjuvant behandling. För att studera den förmodade inblandningen av PDGF-D i kolorektal cancer undersöktesdess effekt på PDGF-D signalering in vitro. PDGF-D signaleringen förändradegenexpressionen av gener involverade i tumörutveckling och spridning, vilken kundeblockeras av tyrosinkinashämmaren imatinib. Det antyder att PDGF-D signalering kan vara enviktig faktor vid kolorektal cancer progression och ett potentiellt mål för behandling. Analysen av ett flertal inflammatoriska cytokiner visade en korrelation mellan högacytokinnivåer och ökad cancerspecifik och total dödlighet två år efter operation. Höga CCL1och CCL24 nivåer var de enda faktorerna som förblev signifikant associerade medcancerspecifik mortalitet vid fördjupad statistisk analys och bör studeras vidare. Sammanfattningsvis presenterar denna avhandling cirkulerande och genetiska faktorersåsom CD93, PLA2G4C, PDGF-D, CCL1 and CCL24 som eventuellt är viktiga vid bedömning avkolorektal cancer progression tillsammans med TNM stadium.
Venetsanos, Dimitrios. "Improving management of STEMI patients treated with primary PCI : Pharmacotherapy, renal function estimation and gender perspective". Doctoral thesis, Linköpings universitet, Institutionen för medicin och hälsa, 2017. http://urn.kb.se/resolve?urn=urn:nbn:se:liu:diva-136532.
Texto completoNord, Maria. "Levodopa pharmacokinetics -from stomach to brain : A study on patients with Parkinson’s disease". Doctoral thesis, Linköpings universitet, Avdelning för neurobiologi, 2017. http://urn.kb.se/resolve?urn=urn:nbn:se:liu:diva-136560.
Texto completoParkinsons sjukdom (PS) är en av de vanligaste s.k. neurodegenerativasjukdomarna och orsakas av förlust av dopamin(DA)producerande nervceller i hjärnan. Detta orsakar motoriska symptom såsom skakningar, stelhet och förlångsammade rörelser. Levodopa (LD) är ett ämne, som kan omvandlas till DA i hjärnan och ge symptomlindring och det är oftast förstahandsval vid behandling av patienter med PS. Flera faktorer påverkar tillgängligheten av LD, bl.a. den hastighet som magsäcken tömmer sig med och denna verkar förlångsammad hos personer med PS vilket ger sämre tillgänglighet av LD i blodet och därmed i hjärnan. LD bryts även ner i hög grad av olika enzym ute i kroppen vilket leder till mindre mängd LD som hamnar i hjärnan och till fler nedbrytningsprodukter som orsakar biverkningar. Tillägg av enzymhämmare leder till ökad mängd LD som kan nå hjärnan och omvandlas till DA. Det anses viktigt att undvika höga toppar av LD i hjärnan då dessa verkar bidra till utvecklandet av besvärliga motoriska komplikationer hos patienter med PS. Om LD ges mer kontinuerligt, exempelvis som en kontinuerlig infusion in i tarmen eller i blodet, så minskar dessa motoriska komplikationer. Inopererande av stimulatorer i vissa delar av hjärnan (DBS) har också visat sig minska dessa motoriska komplikationer och även resultera i att man kan minska LD-dosen. Huvudsyftet med den här avhandlingen är att studera LD hos patienter med PS; i blod och fettvävnad då LD ges i tablettform och se om det finns något samband med LD-upptag och hastigheten på magsäckstömningen (MT) och om kontinuerligt given LD påverkar LD-upptaget eller MT; i blod och i ryggmärgsvätska då enzymhämmarna entakapon och karbidopa tillsätts LD; i hjärna vid behandling med DBS och då LD ges både som tablett och som infusion i blodet. Sammanfattningsvis kan vi se att LD-upptaget är mer gynnsamt hos patienter med PS i tidigare skede av sjukdomens komplikationsfas. MT är förlångsammad hos patienter med PS och det är inget tydligt samband mellan LD-upptag och MT eller mellan MT och sjukdomsgrad. Kontinuerligt given LD minskar LDnivåerna. Enzymhämmaren entakapon ökar den maximala koncentrationen av LD i blod och ryggmärgsvätska och effekten är mer tydlig vid tillägg av karbidopa vilket är viktigt att ta i beaktande vid behandling av PS för att undvika höga toppar av LD i hjärnan. LD ökar i hjärnan då man behandlar med LD i tablettform och som infusion i blodet och DA-nivåerna i hjärnan följer LD väl vilket visar på att patienter med PS fortfarande kan omvandla LD till DA trots trolig uttalad brist av de DA-producerande nervcellerna i hjärnan. DBS verkar öka DA i vissa områden i hjärnan och tillsammans med LD-infusion i blodet verkar det även öka LD i hjärnan och det kan förklara varför man kan sänka LDdosen efter DBS-operation.
Stöckmann, Neele [Verfasser] y Heike [Akademischer Betreuer] Bantel. "Neuer diagnostischer Algorithmus zur Beurteilung der Krankheitsaktivität bei NAFLD / Neele Stöckmann ; Akademischer Betreuer: Heike Bantel ; Klinik für Gastroenterologie, Hepatologie und Endokrinologie". Hannover : Bibliothek der Medizinischen Hochschule Hannover, 2020. http://d-nb.info/1222052156/34.
Texto completoWirestam, Lina. "Biomarkers of disease activity and organ damage in systemic lupus erythematosus". Doctoral thesis, Linköpings universitet, Avdelningen för neuro- och inflammationsvetenskap, 2017. http://urn.kb.se/resolve?urn=urn:nbn:se:liu:diva-140713.
Texto completoPeters, Mirjam [Verfasser], Hans-Heinrich [Akademischer Betreuer] Wedemeyer y Reinhard [Akademischer Betreuer] Schwinzer. "Alloantigenspezifische regulatorische T-Zellen in allogener Transplantation / Mirjam Peters ; Akademische Betreuer: Hans-Heinrich Wedemeyer, Reinhard Schwinzer ; Klinik für Gastroenterologie, Hepatologie und Endokrinologie". Hannover : Bibliothek der Medizinischen Hochschule Hannover, 2018. http://d-nb.info/1154969088/34.
Texto completoFischer, Mareike [Verfasser] y Arndt [Akademischer Betreuer] Vogel. "Risikoeinschätzung von biliären Tumoren : Entwicklung und Validierung eines prognostischen Modells / Mareike Fischer ; Akademischer Betreuer: Arndt Vogel, ; Klinik für Gastroenterologie, Hepatologie und Endokrinologie". Hannover : Bibliothek der Medizinischen Hochschule Hannover, 2020. http://d-nb.info/1222038307/34.
Texto completoYoussef, Ghada [Verfasser] y Thomas von [Akademischer Betreuer] Hahn. "Inhibitory effect of polyanionic compounds on filoviral cell entry / Ghada Youssef ; Akademischer Betreuer: Thomas von Hahn ; Klinik für Gastroenterologie, Hepatologie und Endokrinologie". Hannover : Bibliothek der Medizinischen Hochschule Hannover, 2019. http://d-nb.info/1201825113/34.
Texto completoPeters, Mirjam [Verfasser], Heiner [Akademischer Betreuer] Wedemeyer y Reinhard [Akademischer Betreuer] Schwinzer. "Alloantigenspezifische regulatorische T-Zellen in allogener Transplantation / Mirjam Peters ; Akademische Betreuer: Hans-Heinrich Wedemeyer, Reinhard Schwinzer ; Klinik für Gastroenterologie, Hepatologie und Endokrinologie". Hannover : Bibliothek der Medizinischen Hochschule Hannover, 2018. http://nbn-resolving.de/urn:nbn:de:gbv:354-20171115181.
Texto completoLoftås, Per. "Response to neoadjuvant treatment in rectal cancer surgery". Doctoral thesis, Linköpings universitet, Avdelningen för kliniska vetenskaper, 2016. http://urn.kb.se/resolve?urn=urn:nbn:se:liu:diva-132759.
Texto completoAljabery, Firas. "Staging and tumor biological mechanisms of lymph node metastasis in invasive urinary bladder cancer". Doctoral thesis, Linköpings universitet, Institutionen för klinisk och experimentell medicin, 2017. http://urn.kb.se/resolve?urn=urn:nbn:se:liu:diva-137474.
Texto completoGoez, Anneliese [Verfasser] y Florian [Akademischer Betreuer] Kühnel. "Generierung eines onkolytischen Adenovirus mit optimierter p53-abhängiger Selbstinaktivierungsfunktion / Anneliese Goez. Klinik für Gastroenterologie, Hepatologie und Endokrinologie der Medizinischen Hochschule Hannover. Betreuer: Florian Kühnel". Hannover : Bibliothek der Medizinischen Hochschule Hannover, 2013. http://d-nb.info/1033125121/34.
Texto completoAlmeida, Renata Silva de. "Sintomas psicológicos em tratamento triplo da hepatite C". Faculdade de Medicina de São José do Rio Preto, 2017. http://hdl.handle.net/tede/450.
Texto completoMade available in DSpace on 2018-11-05T17:34:59Z (GMT). No. of bitstreams: 1 RenataAlmeida_dissert.pdf: 630010 bytes, checksum: bb2d40cdec2c3f3c54ca453ee7b1e73c (MD5) Previous issue date: 2017-08-11
Introduction: Hepatitis C is one of the leading causes of chronic liver disease, reaching 170 million people. The joint treatment of Alfapeginterferone and Ribavirin associated with Telaprevir can eradicate the virus in more than 50% of patients. Objective: This study aims to investigate psychological symptoms, quality of life, fatigue and confronting strategies or style in patients treated with alfapeginterferone, ribavirin and telaprevir: before, during and after treatment; Methods: Ten patients (6 men and 4 women) started the treatment and for four of them (3 men and 1 woman) it was suspended due to the effects. Results: According to data relating to the quality of life, the participants presented reduction in all domains, especially emotional, physical, social and vitality aspects. The main confronting strategy used was religious practice/fanciful thinking and the symptoms of fatigue, depression, and anxiety throughout the treatment increased with subsequent decline. Discussion: Data from this study in relation to gender and age are compatible with the literature. However, regarding fatigue symptoms, the levels do not corroborate with the manufacturer's information, which considers tiredness as an unusual reaction. Conclusion: the results indicate a decline in quality of life, a need for weekly psychological and psychiatric support, psychiatric medication aid and greater assistance from the team.
Introdução: A hepatite C é uma das principais causas de doenças hepáticas crônicas, atingindo 170 milhões de pessoas. O tratamento conjunto de Alfapeginterferona e Ribavirina associado ao Telaprevir pode erradicar o vírus em mais de 50% dos pacientes. Objetivo: investigar sintomas psicológicos, qualidade de vida, fadiga e estilo/estratégias de enfrentamento em pacientes tratados com alfapeginterferona, ribavirina e telaprevir: antes, durante e pós-tratamento; Método: dez pacientes (6 homens e 4 mulheres) iniciaram o tratamento e, para quatro deles (3 homens e 1 mulher), foi suspenso em função dos efeitos. Resultados: nos dados relativos à qualidade de vida os participantes apresentaram redução em todos os domínios, especialmente aspectos emocionais, físicos, sociais e vitalidade. A principal estratégia de enfrentamento utilizada foi prática religiosa/pensamento fantasioso e os sintomas de fadiga, depressão e ansiedade ao longo do tratamento aumentaram com posterior declínio. Discussão: os dados deste estudo em relação a sexo e idade são compatíveis com a literatura. Entretanto, em relação aos sintomas de fadiga, os níveis não corroboram com a informação do fabricante, que enquadra cansaço como uma reação incomum. Conclusão: os resultados apontam declínio na qualidade de vida, necessidade de acompanhamento psicológico semanal, psiquiátrico, auxílio de medicação psiquiátrica e maior assistência da equipe.
FOCHT, DEAN R. "EFFECTIVENESS OF A COLLABORATIVE TREATMENT PROGRAM BASED ON THE NORTH AMERICAN SOCIETY FOR PEDIATRIC GASTROENTEROLOGY, HEPATOLOGY, AND NUTRITION (NASPGHAN) GUIDELINES FOR THE TREATMENT OF CONSTIPATION". University of Cincinnati / OhioLINK, 2005. http://rave.ohiolink.edu/etdc/view?acc_num=ucin1115662862.
Texto completoHusnik, Stefanie [Verfasser] y Thomas von [Akademischer Betreuer] Hahn. "Identifikation von mTORC1 als neuen Wirtsfaktor für die Hepatitis C Virus RNA Replikation / Stefanie Husnik ; Akademischer Betreuer: Thomas von Hahn ; Klinik für Gastroenterologie, Hepatologie und Endokrinologie". Hannover : Bibliothek der Medizinischen Hochschule Hannover, 2020. http://d-nb.info/1207772801/34.
Texto completo