Artículos de revistas sobre el tema "Fundación Esperanza"

Siga este enlace para ver otros tipos de publicaciones sobre el tema: Fundación Esperanza.

Crea una cita precisa en los estilos APA, MLA, Chicago, Harvard y otros

Elija tipo de fuente:

Consulte los 50 mejores artículos de revistas para su investigación sobre el tema "Fundación Esperanza".

Junto a cada fuente en la lista de referencias hay un botón "Agregar a la bibliografía". Pulsa este botón, y generaremos automáticamente la referencia bibliográfica para la obra elegida en el estilo de cita que necesites: APA, MLA, Harvard, Vancouver, Chicago, etc.

También puede descargar el texto completo de la publicación académica en formato pdf y leer en línea su resumen siempre que esté disponible en los metadatos.

Explore artículos de revistas sobre una amplia variedad de disciplinas y organice su bibliografía correctamente.

1

Hernández Rojas, Astrid Danery. "Fundación Esperanza de vivir". Carta Comunitaria 26, n.º 146 (24 de enero de 2018): 86. http://dx.doi.org/10.26752/ccomunitaria.v26.n146.289.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Hernández Rojas, Astrid Danery. "Fundación Esperanza de vivir". Carta Comunitaria 26, n.º 146 (1 de enero de 2018): 86. http://dx.doi.org/10.26752/ccomunitaria.v26.n146.303.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Guerrero, Camila, Lautaro Sabatini, Fernando Carusso y Carlos Álvarez. "Saberes populares, quehaceres musicales". ECOS - Revista Científica de Musicoterapia y Disciplinas Afines 6, n.º 2 (28 de diciembre de 2021): 019. http://dx.doi.org/10.24215/27186199e019.

Texto completo
Resumen
El 2 de Octubre de 2021 se realizó el 3er Encuentro de Educadores “Saberes populares, quehaceres musicales”. El mismo fue organizado desde la Cátedra Prácticas Territoriales de Diseño y Gestión de la Tecnicatura en Música Popular conformada por Madres de Plaza Mayo-Línea Fundadora, Fundación Música Esperanza, y la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de La Plata. El presente artículo reseña tal evento.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Magallón, Carmen. "La paz en Colombia: decepción, controversia y esperanza". Cultura de Paz 22, n.º 70 (28 de noviembre de 2016): 4–10. http://dx.doi.org/10.5377/cultura.v22i70.3018.

Texto completo
Resumen
Carmen Magallón, Directora de la Fundación Seminario de Investigación para la Paz, Presidenta de WILPF España y colaboradora de la revista Cultura de Paz, ha seguido de cerca el proceso de paz de Colombia, con visitas a distintos lugares del país desde 2010. Del 18 al 21 de septiembre de 2016, fue una de las cuatro panelistas internacionales que fueron invitadas a intervenir en la II Cumbre Nacional de Mujeres y Paz celebrada en Bogotá. Esta cumbre, que había sido convocada por nueve plataformas/redes de organizaciones, reunió a más de 600 mujeres, visualizó el importante papel jugado por ellas en el logro de los Acuerdos y trabajó en la preparación para colaborar en su puesta en práctica en los territorios. La Cumbre fue apoyada por ONU Mujeres y respaldada con su asistencia y participación por mandatarios nacionales e internacionales.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Girado Sierra, Jesús David. "Editorial. Gianni vattimo. Filósofo del jardín y de la ciudad". Perseitas 1, n.º 1 (1 de julio de 2013): 10. http://dx.doi.org/10.21501/23461780.901.

Texto completo
Resumen
A propósito del III Congreso Internacional de Filosofía, en la Fundación Universitaria Luis Amigó, ha sido un gran orgullo tener, compartiendo parte de su vida, a través de sugestivas enseñanzas, al filósofo del pensiero debole, Gianni Vattimo; un personaje que, por sospechar de lo que se dice y se hace en la comunidad en la que aprendió una forma específica de decir y de hacer, no sólo se ha ido haciendo consciente de su contingencia sino que, a pesar de ello, no abandona la esperanza de que hayan más libertades para disfrutar y mejores condiciones de igualdad y prosperidad.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Velázquez Bonilla, Carmela. "Tierra Blanca una montaña de esperanza en la cura de la tuberculosis". Diálogos Revista Electrónica 9 (20 de enero de 2008): 282. http://dx.doi.org/10.15517/dre.v9i0.31152.

Texto completo
Resumen
A fines del siglo XIX y durante las primeras décadas del siglo XX, en Costa Rica fueevidente la búsqueda de un mejoramiento de las condiciones higiénicas de la población. Comoseñala Steven Palmer, una generación de médicos profesionales costarricenses, que surgió enlas últimas décadas del siglo XIX. Tuvo un papel protagónico y fundamental en la aplicación depolíticas de salud pública y en la modernización del aparato del Estado costarricense.Entre los logros obtenidos se señalan la modernización del Hospital San Juan de Dios,la creación del Asilo Chapuí, la fundación de un sanatorio para tuberculosos, que llamaronSanatorio Carit y la Escuela de Enfermería. Por iniciativa de este grupo de profesionales nosolo se crearon los centros, sino que se buscó el financiamiento para construirlos y asegurar sumantenimiento. Fue así como surgió la Lotería Nacional con el fin de conseguir ingresos y LaJunta de Caridad para velar por los fondos de aquellos centros de enseñanza y de salud.Por eso, se ha considerado relevante que a partir de la investigación sobre uno de loscentros de salud mencionados, el sanatorio de tuberculosos Carit en Tierra Blanca de Cartago,se pueda establecer el grado de avance de la medicina en Costa Rica en comparación con losparámetros mundiales de la época.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Martínez Corral, Adrián. "Entrevista con Naim Güleryüz". Miscelánea de Estudios Árabes y Hebraicos. Sección Hebreo 65 (28 de diciembre de 2016): 163–75. http://dx.doi.org/10.30827/meahhebreo.v65i0.958.

Texto completo
Resumen
Sobre el viejo y el nuevo Şalom, sobre sus lectores, sobre Leyon y sobre la propia comunidad hablamos en una mañana primaveral de Estambul con Naim Güleryüz (Estambul, 1933), miembro destacado de la comunidad judía estambulita, coordinador de la Fundación Quingentésimo Año, que conmemoró en 1992 el quinto centenario de la llegada de los judíos sefardíes al Imperio Otomano, y primer director del nuevo Şalom. Se reproduce a continuación la conversación con el Señor Güleryüz, con la esperanza de que aporte una visión sobre la prensa judeo-turca presente y pasada y sobre la propia evolución de la comunidad en las últimas décadas. La entrevista tuvo lugar en los jardines de Moda, en la orilla asiática de Estambul, el 23 de junio de 2016. Se desarrolló principalmente en inglés, con algún inciso en español, y se ha traducido para su publicación…
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Gómez-Díaz, Isabel Cristina. "Caracterización funcional de los usuarios de la “Fundación Hogar Geriátrico Luz de Esperanza – FUNDELUZ”: una aproximación desde la CIF". Revista Facultad de Ciencias de la Salud UDES 1, n.º 2 (30 de diciembre de 2014): 107. http://dx.doi.org/10.20320/rfcsudes.v1i2.221.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

San Martín Ramírez, Víctor. "EDUCACIÓN DE JÓVENES DESESCOLARIZADOS EN EL SALVADOR: ENTRE EL TEMOR Y LA ESPERANZA". Paulo Freire. Revista de Pedagogía Crítica, n.º 21 (29 de junio de 2019): 142–63. http://dx.doi.org/10.25074/07195532.21.1182.

Texto completo
Resumen
Este artículo tiene como objetivo describir los principales desafíos que enfrenta El Salvador en materia de políticas educativas, especialmente las que han sido diseñadas para contrarrestar las altas tasas de abandono o deserción escolar, y la recaptura de la población de jóvenes que podrían retomar sus estudios para obtener su Bachillerato (Enseñanza Secundaria completa) y, a la vez, dotarse de mayores y mejores herramientas para enfrentar el futuro con alguna calificación ocupacional o laboral. Se describe la situación social, económica y educacional del país y también de su entorno internacional, y se muestra parte de la arquitectura general del rediseño curricular, de gestión y financiamiento para las denominadas Modalidades Flexibles (en adelante MF), una alternativa a la educación regular, para aumentar su cobertura. Las MF nacen con el Plan de Educación 2021 (del año 2005), pero no ha logrado los resultados esperados, especialmente en cobertura y calidad. El Proyecto ECYP (Education for Children and Young Project) tiene entre sus objetivos rediseñar y actualizar las MF para ampliar significativamente su, hasta ahora, escasa cobertura y calidad, agregándole, además, los componentes de habilidades para la vida y una formación técnico-laboral para el ingreso de los estudiantes al mercado laboral si así lo prefieren. El autor de este artículo descriptivo se desempeña actualmente, en cuanto consultor internacional, como coordinador del proyecto de rediseño del currículo, el financiamiento y la gestión de las MF, un proyecto financiado por la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), a través de la Fundación para la Educación Integral Salvadoreña (FEDISAL).
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Rocabado Rojas, Isabel. "El proceso de superación del trauma psicológico de víctimas de violencia sexual a lo largo del proceso penal". Revista Con-Sciencias Sociales 13, n.º 24 (4 de junio de 2021): 39–47. http://dx.doi.org/10.35319/consciencias.20212440.

Texto completo
Resumen
La investigación unió la rama de la Psicología con el Derecho en una temática y con una población que así lo vivencia diariamente (y lo amerita) pues, frente a la violencia sexual, la sanidad y la ley son dos caminos enlazados que convergen; no hay sanidad al margen de la ley para ninguna persona víctima de violencia. El objetivo general fue describir el proceso de superación del trauma psicológico en las víctimas de violencia sexual que asisten a Fundación Una Brisa de Esperanza (FUBE), considerando las emociones y sentimientos que surgen a lo largo del proceso penal hasta la gestión 2020. El enfoque metodológico fue cualitativo; el nivel, exploratorio; se aplicó la técnica de la entrevista en su forma semiestructurada. La población estuvo compuesta por niñas y adolescentes como víctimas primarias, familiares como víctimas secundarias y el personal especializado de FUBE como víctimas sociales de la violencia sexual.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
11

Stucchi-Portocarrero, Santiago. "El tratamiento moral y los inicios del manicomio en el Perú." Revista de Neuro-Psiquiatria 78, n.º 3 (15 de octubre de 2015): 153. http://dx.doi.org/10.20453/rnp.v78i3.2573.

Texto completo
Resumen
El tratamiento moral se desarrolló en Europa a fines del siglo XVIII, como una ideología que planteaba un trato humanitario hacia el enfermo mental, oponiéndose a los métodos brutalmente coercitivos habituales hasta ese entonces. En el Perú fue José Casimiro Ulloa el introductor de aquellas ideas, al denunciar la deplorable situación de las loquerías de los hospitales San Andrés y Santa Ana, lo que llevó a la fundación del Hospital Civil de la Misericordia en 1859. En el nuevo establecimiento se intentó llevar a cabo una reforma de la asistencia manicomial, pero con el paso de los años el local resultó estrecho para la creciente población. La inauguración del Asilo Colonia de la Magdalena en 1918 significó una nueva esperanza para quienes seguían abogando por un buen trato hacia los enfermos mentales. Lamentablemente la historia de hacinamiento y malos tratos se repetiría en el nuevo hospital en las siguientes décadas.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
12

Villagrán Valenzuela, Loreto Andrea, Marían Ángeles Bilbao Ramírez, Paz Antileo Reiman, Andrea Aguilera Pinto, Isabela Aquino Oliveira Lima, Matías Ignacio Lagos Castro y Nicole Griffiths Catalán. "Tormenta de fuego en la palma (Chile): significados compartidos surgidos de una intervención comunitaria postdesastre". Investigación & Desarrollo 30, n.º 02 (31 de agosto de 2022): 67–95. http://dx.doi.org/10.14482/indes.30.2.307.141.

Texto completo
Resumen
Los desastres socioambientales afectan desigualmente a las zonas rurales, en comparación a las urbanas. Esta realidad hace que la movilización recursos comunitarios sea esenciales para afrontar estos eventos. El objetivo de este trabajo fue analizar la construcción de significados derivados del proceso de intervención comunitaria posterior a un desastre (incendio forestal) entre la comunidad La Palma y el equipo de la Fundación Tierra de Esperanza, planteando como pregunta de investigación ¿Qué significados compartidos surgen del proceso de intervención vivenciado por la comunidad de La Palma y el equipo interventor? El estudio tuvo un diseño fenomenológico, utilizando análisis interpretativo del discurso. Los resultados muestran la emergencia de categorías vinculadas a procesos identitarios, ruralidad, y el despliegue de procesos psicosociales durante la experiencia de intervención vinculados con el afrontamiento comunitario, apoyo social, rol clave de liderazgos femeninos y aprendizajes de la comunidad. Se discute cómo la toma de conciencia de esta comunidad rural incrementó su capacidad de agencia ante eventos en los que cuentan con escaso apoyo gubernamental.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
13

López, Andrea V. "«Futuras glorias annuncia, tàm beneficas, quàm claras»: profecía y esperanza criolla en el poema Hispano-Latino (1687) de Rodrigo de Valdés". Mercurio Peruano 532 (febrero de 2019): 49–60. http://dx.doi.org/10.26441/mp532-2019-a3.

Texto completo
Resumen
Rodrigo de Valdés (1609-1682), sacerdote de la Compañía de Jesús nacido en Lima y descendiente de los primeros conquistadores del Perú, dedicó más de diez años a la elaboración del Poema Heroyco Hispano-Latino Panegyrico de la Fundación, y grandezas de la muy noble, y Leal Ciudad de Lima (1687). El resultado de sus esfuerzos fue un extenso poema en que la erudición propia de la estética barroca acompaña una de las más tempranas manifestaciones de la conciencia criolla que se diferencia de los españoles peninsulares en el virreinato del Perú. El poema Hispano-Latino de Valdés cuenta con 572 estrofas y 412 notas que glosan el contenido de los versos. La tradición clásica pagana y bíblica, así como el conocimiento filosófico, histórico y geográfico que contiene el poema, configuran desde distintos ángulos una defensa de los derechos de los criollos en un tiempo en que el sistema encomendero los enfrentaba con los peninsulares.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
14

Guerrero Guerrero, Vinicio Renato. "La fe cristiana como horizonte de sentido ante la crisis migratoria". Cuadernos de Teología 15 (15 de mayo de 2023): e5630. http://dx.doi.org/10.22199/issn.0719-8175-5630.

Texto completo
Resumen
Se hace une reflexión crítica sobre la crisis migratoria actual, se examinan las causas y consecuencias que han estremecido al mundo actual y han agudizado más sus heridas. En el centro del análisis aparece la importancia de la fe cristiana que, ante la crisis humanitaria, la proliferación de discursos xenófobos y la tendencia de excluir cada vez más a los migrantes y refugiados, ha hecho una opción decidida por estas personas vulnerables. Inspirada en la palabra de Dios y en el Evangelio de Cristo no solo defiende la dignidad de los migrantes, sino que trabaja incansablemente en la promoción y plena humanización de los mismos, reconociendo en ellos la imagen de Cristo y un signo de la visita de Dios al mundo en el tiempo de hoy y, precisamente, el objetivo de esta investigación es mostrar cómo la fe es capaz de generar un horizonte de sentido, de salvación y de esperanza en medio de la crisis actual y, así, favorecer a una relectura liberadora, que pretenda una reinterpretación del sentido de la vida a un grupo de migrantes de la fundación Hogar de Cristo de la ciudad de Guayaquil.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
15

Quinchía Castañeda, Yenni Andrea. "LA IMPORTANCIA DE LA CONCEPCIÓN DE LA NUEVA TEOLOGÍA POLÍTICA DE JOHANN BAPTIST METZ Y SUS IMPLICANCIAS EN EL CONCILIO VATICANO II Y EN EL “DOCUMENTO DE MEDELLÍN”". Anales de Teología 23, n.º 2 (31 de diciembre de 2021): 229–56. http://dx.doi.org/10.21703/2735-6345.2021.23.02.003.

Texto completo
Resumen
El sentido del sufrimiento en su relación con una cultura de la memoria y una historia de esperanza atraviesan la visión escatológica propia del cristianismo, que parte por fundar una justicia ilimitada y que alcanza tanto los sufrimientos del presente como los del pasado. El sufrimiento y la pasión en sentido cristiano, presentes en dicha escatología, actualizan el problema de la teodicea en la doctrina judeo-cristiana, central en las discusiones planteadas en el Concilio Vaticano II y retomadas en la nueva concepción pastoral de la iglesia, siendo el Documento de Medellín protagonista en la fundación y construcción de esta nueva iglesia de carácter universal y policéntrica. La teología en su especial responsabilidad frente al problema de la teodicea, en estos tiempos de olvido de Dios, debe reconocer y hacer frente a la crisis epistemológica y práxica por la que atraviesa, esto es, el problema de la verdad en su relación con el problema de la justicia y el mensaje sobre Dios. Crisis que actualiza el problema del sujeto ilustrado, del exégeta y del creyente y el problema de la iglesia Universal para responder, desde los retos del presente a la misión encomendada a la Iglesia desde el evangelio de Jesús.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
16

Cardenal Martínez, Adrián José y Ana Belén Arredondo Provecho. "Cuidados de Enfermería durante el perioperatorio de la artroplastia de cadera". Conocimiento Enfermero 5, n.º 15 (27 de enero de 2022): 42–49. http://dx.doi.org/10.60108/ce.176.

Texto completo
Resumen
Introducción. El aumento global de la esperanza de vida ha originado un incremento de los problemas de degeneración osteoarticular, provocando que cada año más personas requieran de una artroplastia de cadera. Sin embargo, este procedimiento no está exento de riesgos, siendo uno de ellos la infección de localización quirúrgica, que se trata de la IRAS más frecuente según el estudio EPINE EPPS de 2019. Hipótesis y objetivos. Describir el cumplimiento de los protocolos perioperatorios establecidos para los pacientes intervenidos de artroplastia de cadera en el Hospital Universitario Fundación Alcorcón, entre 2019 y 2020. Material y métodos. Se diseñó un estudio de tipo descriptivo ambispectivo, incluyendo a todos los pacientes intervenidos de prótesis de cadera en el HUFA, entre 2019 y 2020. Los datos se obtuvieron mediante la revisión de la historia clínica electrónica, y la evolución de la herida se siguió durante 3 meses después de la intervención. Resultados. Se estudiaron un total de 362 intervenciones de artroplastia de cadera. La preparación prequirúrgica fue adecuada en el 89´2% (323) de los pacientes, y la evolución de la herida quirúrgica fue buena en un 90´9% (329). Discusión. La concienciación de los profesionales del HUFA sobre el cumplimiento de protocolos podría disminuir las complicaciones del paciente intervenido.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
17

Cabala Banda, Pamela y Carlos Benjamín Zegarra Moretti. "Presentación: Allpanchis en transición". Allpanchis 47, n.º 86 (1 de diciembre de 2020): 7–12. http://dx.doi.org/10.36901/allpanchis.v47i86.1170.

Texto completo
Resumen
Esperanza, optimismo y compromiso fueron parte de los valores depositados en la fundación de nuestra revista Allpanchis. Quizá la mejor evidencia de ello es el propio nombre que, en su versión española, entona el salmo: «nuestra tierra dará su fruto», profunda interpelación que, además de la clara agenda teológica y pastoral de su momento, se puede leer como la apuesta por el potencial académico de nuestra herencia. No tuvieron que pasar muchos años para que se puedan empezar a cosechar los logros intelectuales del órgano de investigación del que fuera el Instituto de Pastoral Andina (IPA), empresas ambas a cargo de una cohorte de obispos, sacerdotes, religiosas y agentes pastorales. Dentro de los proyectos de investigación del IPA, destinados a comprender los procesos y prácticas sociales de su época desde una mirada religiosa y científica, Allpanchis desempeñó un rol clave en cuanto ofrecía un espacio de reflexión destinado a los actores de las diócesis locales. Allpanchis debía reflejar la nueva mirada del IPA y, por ende, de la llamada «Iglesia surandina», al fenómeno religioso andino. Con Manuel Marzal a cargo del área de investigación del reciente fundado IPA y editor de Allpanchis se promovieron los estudios de antropología de la religión, mientras que los editores posteriores siguieron produciendo números ahora clásicos para las ciencias sociales peruanas.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
18

Gonzalez Gonzalez, Miguel, Mauro R. Zamora Díaz, Salomón Solano Hernández, Ramón Huerta Zurita, René Gómez Mercado y Israel Rojas Martínez. "Mejoramiento genético de cebada en el INIFAP (1985-2020)". Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, n.º 25 (9 de noviembre de 2021): 15–20. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v12i25.2807.

Texto completo
Resumen
El mejoramiento genético de cebada en México se inició en el año de 1954 en cooperación con la Industria Maltera Nacional, la Secretaría de Agricultura y Ganadería y la Fundación Rockefeller. En el año de 1959 se incrementó la primera variedad mejorada obtenida por el programa de cebada del INIA, Toluca I. Desde sus inicios, el programa de cebada del INIFAP se ha planteado el objetivo de obtener variedades que por su calidad y rendimiento satisfagan tanto las necesidades del agricultor como de los industriales malteros y cerveceros. Por esta razón, las investigaciones de mejoramiento se han enfocado en el incremento del rendimiento, la precocidad y la calidad, además de la resistencia a las enfermedades más comunes del cultivo. Entre 1959 a la fecha, el Programa Nacional de Cebada ha liberado 22 variedades de cebada (17 malteras y 5 forrajeras). Con la creación del INIFAP en 1985, el programa continúo con los trabajos de investigación y obtención de genotipos adecuados para maltería y cervecería. En estos 35 años, se han obtenidos grandes logros en la liberación de variedades, siendo las más importantes Esperanza y Esmeralda que por su resistencia a roya lineal amarilla, permitieron la producción de cebada para cervecería tanto en condiciones de riego como de temporal; logrando la autosuficiencia nacional en el año 2000. Con estas variedades se sembraron más de seis millones de hectáreas en México, más de 300 000 ha anuales y se beneficiaron más de 50 000 familias en el país.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
19

López Rubiño, David. "UNIVERSO BERROCAL". UMÁTICA. Revista sobre Creación y Análisis de la Imagen, n.º 2 (2 de noviembre de 2020): 7–13. http://dx.doi.org/10.24310/umatica.2019.v1i2.10604.

Texto completo
Resumen
En una de las múltiples visitas al estudio taller de Miguel Berrocal en Villanueva de Algaidas (sede de la Fundación Escultor Berrocal para las Artes) que hemos tenido el privilegio de realizar a lo largo de 2019-2020 –con el pretexto de la preparación de este número–, tuvo lugar uno de esos encuentros fortuitos que el estudio taller propicia. De repente me reconocí inmerso en una especie de relato de Vila - Matas. Imaginé una escena tan improbable y singular, como surrealista: visualicé en la entrada de la Villa del Negrar a un impoluto e impecable dandi, de traje oscuro y singular bombín. Un paraguas en una mano y una pequeña maleta en la otra. Podía reconocer la misma corbata de flores que aparece en el retrato que hizo S. Schapiro en 1965 de René François Ghislain Magritte con su fascinante Golconda(1953) como fondo. Aunque lo mas llamativo esta vez no sería ni el bombín ni la corbata, sino un florido botín de vivos colores. Aunque solo uno, el derecho. En el pie izquierdo se dejaba ver un calcetín listado. El pintor surrealista, “el jinete perdido”, esperaba de tal guisa ser recogido en coche por su marchante Alexander Yolas. Para quizás emprender el largo viaje de vuelta a Schaerbeek tras haber verificado el proceso de fundición de unos moldes en cera de su obra, cuya supervisión Yolas había encomendado a Berrocal en 1967. El párrafo anterior intenta describir[1]y hacer emerger –confiando en el potencial de la écfrasis[2]– una imagen muy concreta, aunque ésta no sea mas que unaconstrucción imaginaria. Pero eso sí, una imagen que fue provocada e inducida por un objeto en particular. Se ponía así de manifiesto todo su potencial afectivo/efectivo, o como diría Alfred Gell (2016), su ‘agencia’. Este objeto es, precisamente, el botín cuya fotografía ocupa la portada de este número:La chaussure de Magritte (López, 2019).Un objeto que, a priori, poco o nada tendría que ver con el universo de Berrocal, salvo por el hecho de que este zapato en concreto, este supuesto botín de Magritte, se encontraba cuidadosamente dispuesto en una estantería de su estudio. (Continuar leyendo) [1]Entendiendo que un texto solo puede describir lo que vemos en una imagen, pero en ningún caso puede llegar a representarlo (Goodman, 1976). [2]Mitchell en su conocida Teoría de la Imagen (2009) analiza lo que el mismo denomina “la fascinación del problema de la écfrasis”, e identifica tres estadios de la misma: “el miedo a la écfrasis”, “la esperanza ecfrásica” y por último “la indiferencia a la écfrasis” (pp. 138-139). Para posicionarse finalmente –contra Goodman– de forma explícita a favor de la última posición, asumiendo que: “(…) no existe ninguna diferencia esencial entre los textos y las imágenes y, por tanto, no hay ningún cisma que deba quedar superado por estrategias ecfrásticas especiales.” (p.144). [Véase la discusión sobre esta posición en Kurazynska y Cabrera (2020)].
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
20

Mercantete Martínez, Liana Rosa, Deynis de los Ángeles Regueiro Suárez, Anayda Lafargue Petell y María Emilia Milanez Hernández. "FORMACIÓN CIENTÍFICA DE LOS ESTUDIANTES DE LA CARRERA LICENCIATURA EN ENFERMERÍA". UNESUM-Ciencias. Revista Científica Multidisciplinaria. ISSN 2602-8166 6, n.º 1 (1 de enero de 2022): 189–200. http://dx.doi.org/10.47230/unesum-ciencias.v6.n1.2022.668.

Texto completo
Resumen
Introducción: La esperanza de vida ha aumentado de manera considerable y se han descubierto tratamientos para muchas enfermedades. Pero también el progreso científico ha posibilitado la fabricación de armas muy perfeccionadas, lo mismo tradicionales que de destrucción masiva. Es por ello que la comunidad científica, junto con otros sectores de la sociedad, puede y debe desempeñar un papel fundamental en este proceso. Objetivo: es el diseño de un conjunto de acciones a desarrollar para crear un grupo científico estudiantil de enfermería el que se nombrará Florence Nightingale en la Facultad de las Ciencias. Método: se realizó una revisión sistemática, se consultaron artículos científicos indexados. Las fuentes de información consultadas fueron, Scielo, Ebsco y Pubmed. La información fue procesada utilizando medios computarizados. Desarrollo: El aprendizaje de las habilidades y destrezas para investigar es un componente presente en los diferentes programas de formación académico profesional de pre y postgrado en diferentes carreras. No obstante, para ser un buen investigador se requiere ver al mundo de una manera diferente, al entrenarse sistemáticamente en el uso efectivo de los procesos del pensamiento y de cognición. El aprendizaje de las habilidades y destrezas para investigar es un componente presente en los diferentes programas de formación académico profesional de pre y postgrado en diferentes carreras. No obstante, para ser un buen investigador se requiere ver al mundo de una manera diferente, al entrenarse sistemáticamente en el uso efectivo de los procesos del pensamiento y de cognición. Conclusiones: Al caracterizar la formación del profesional de la enfermería en relación a su formación científica y el impacto que el desarrollo de la ciencia y la técnica ha tenido en ello, se puede evidenciar que este profesional, cuidador de la sociedad, lugar donde se debe desarrollar la ciencia según Jorge Núñez Jover y otros, debe asumir junto con el desarrollo de esta, su formación científica, actualizándose de manera continua para ponerse al margen de la tecno ciencia y una de las formas de hacerlo es a través de la sistematización de metodologías y procedimientos técnicos de la Estadística, lo que conlleva al desarrollo del método de sistematización estadístico cualitativo. En este trabajo se diseñó un conjunto de acciones donde se crea un grupo científico estudiantil de enfermería el que se nombra Florence Nightingale en la Facultad de ciencias Médicas 10 d octubre con resultados parciales en su fundación.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
21

Moreno Arizmendi, Dr Oscar Daniel. "Representación social de un movimiento estudiantil a través de dos visiones, el Estado y la comunidad: el caso de la formación de la Colonia Rubén Jaramillo en 1973". CPU-e, Revista de Investigación Educativa, n.º 13 (1 de julio de 2011): 144–59. http://dx.doi.org/10.25009/cpue.v0i13.41.

Texto completo
Resumen
El análisis de los movimientos estudiantiles permitió, por mucho tiempo, entender la vida escolar de las universidades. Los primeros estudios que se llevaron a cabo dentro del sistema de educación superior fueron a través de la documentación de los movimientos estudiantiles que se gestaron en su interior. Sin embargo, en un momento determinado estos movimientos estudiantiles salieron de los pasillos universitarios y se insertaron en la sociedad. La finalidad fue concreta: lograr un cambio radical dentro del sistema político mexicano. Así pues, cualquier movimiento social era aprovechado por dichos grupos estudiantiles y fueron tomados como propios para aplicar su ideología del cambio desde abajo. Tal es el caso de un movimiento estudiantil que durante tres meses, que van de marzo a junio, se dedicaron a apoyar y a gestar la organización social de un grupo de paracaidistas que, con la esperanza de poseer un pedazo de tierra donde instalarse, retaron a todas las fuerzas del gobierno durante 1973: fue la experiencia de la formación de la Colonia Rubén Jaramillo en el municipio de Temixco en el estado de Morelos. Presentamos aquí el tipo de representaciones que hubo en dicho movimiento. Cómo fueron vistos los jóvenes estudiantes por parte de campesinos y trabajadores obreros y como aquéllos participaron, de manera libre y democrática, en la fundación de la misma.AbstractDuring a long period of time, the analysis of student movements allowed to understand the academic life of universities. The first studies that took place in the universities were focussed on documenting and reasoning the student movements that rose within. However, at a certain moment these student movements came out of the university and were inserted inside society. The purpose was concrete: to achieve a radical change in the Mexican political system. Thus, any social movement was used by the above mentioned student groups and was taken to implement its own ideology of change from the bottom up. Such it is the case of a student movement that for three months -from March to June- devoted themselves to support and to prepare the social organization of a group of “paratroopers” that, with hoping to possess a piece of land where to establish themselves, challenged all the forces of the government during 1973. It was the experience of the formation of the suburb Rubén Jaramillo in Temixco in the state of Morelos. This work exposes the type of representation that arose in the above mentioned movement how young students were seen by rural and urban workers and how the students took part freely and democratically in the foundation of this suburb. Recibido: 7 de septiembre de 2010 Aceptado: 11 de noviembre de 2010
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
22

Peñuela, Lourdes, Andrea P. Fernández y Fundación Horizonte Verde. "La ganadería ligada a procesos de conservación en la sabana inundable de la Orinoquia". Orinoquia 14, n.º 2 sup (1 de diciembre de 2010): 5–17. http://dx.doi.org/10.22579/20112629.87.

Texto completo
Resumen
Titulo en ingles: Livestock activity linked to conservation processes in the Orinoquia´s flood plainsRESUMEN: En el marco del Convenio de cooperación inter-institucional entre The Nature Conservancy (TNC), la Asociación Red Colombiana de Reservas Naturales de la Sociedad Civil (Resnatur) y la Fundación horizonte Verde (FHV), se trabajó entre Noviembre de 2007 y Octubre de 2009 en el desarrollo de una propuesta de ganadería ligada a procesos de conservación en sabanas inundables de la Orinoquia Colombiana. Estableciendo Reservas Naturales de la Sociedad Civil y acuerdos de conservación se mejora la productividad de los terrenos, mediante la implementación de propuestas técnicas acordes al trópico, que contribuyan a optimizar el manejo y los índices productivos de la ganadería en la sabana inundable y a conservar la biodiversidad allí existente. La propuesta técnica implementada ayuda a mejorar y mantener a futuro la ganadería tradicional basada en la oferta natural de pastos nativos, más la suplementación en verano con bloque multinutricional energético (BME), rotación de potreros con cerca eléctrica y el incremento en biomasa con cultivos forrajeros. De esta manera, se evita la transformación de la sabana natural a otros sistemas productivos que empobrecen los bienes y servicios ambientales ofertados por esta, y a su vez incrementa la rentabilidad del sistema ganadero. En las dos reservas naturales establecidas en el municipio de Paz de Ariporo, Casanare: “La Esperanza” y “La Gloria” se realizó la caracterización biológica, planes de manejo, desarrollo de ensayos piloto, el análisis económico costo-beneficio de la propuesta técnica evaluando el aporte de consumo en proteína animal ofertado por la sabana inundable. Se obtuvieron resultados positivos con las alternativas productivas ensayadas; el sistema ganadero debe aumentar un 16% de natalidad para que sea viable la inversión y sostenible a futuro; la inversión económica del sistema propuesto es menor al costo de la transformación del paisaje y su mantenimiento. Estas alternativas demostraron que procesos como los desarrollados en el marco de este Convenio, son una alternativa para la conservación de ecosistemas estratégicos regionales, bajo el enfoque de conservación-producción.Palabras claves: bloque energético, ganadería, reserva natural, Paz de Ariporo, sabana inundable.ABSTRACT: The Nature Conservancy (TNC), the Colombian Network Association of Nature Reserves of the Civil Society (Resnatur) and the Green Horizon Foundation (FHV), as part of a cooperation agreement from November 2007 to October 2009, have been working to support the development of cattle production linked to conservation processes on the flooded savannas of the Colombian Orinoquia. Through declaring new Nature Reserves of the Civil Society and conservation agreements we intend to improve productivity of the land implementing alternative technical proposals suitable for tropical conditions. This will contribute to optimize cattle management and productive indicators under flooded savannas conditions, coexisting with the existing biodiversity. The technical proposal intends to improve and keep traditional livestock production, improving local cattle production based on the natural pastures already available, adding multi-nutritional energy block supplementation during the dry season, pasture rotation using electric fences and an increase of forage biomass production. This strategy intends to avoid the transformation of the flooded savanna into other productive systems which may deteriorate environmental goods and services offered by the savanna, improving profitability of the local cattle production system. In two nature reserves established Paz de Ariporo, Casanare: “La Esperanza” y “La Gloria” biological inventories were made, pilot studies were developed, the management plans were formulated and the cost-benefit analysis related to the technical purpose were done evaluating animal protein consumption offered by the flooded savanna.Positive results were obtained with the alternative proposals tested; cattle productive system must raise 16 % of the birth rate for the system to be sustainable in the future and for the investment to be viable. The investment of the here proposed system is less than the costs of the landscape transformation and its maintainance. This productive proposal demonstrated that processes like the one developed during this cooperation agreement are an alternative to preserve regional strategic natural ecosystems, under the production-conservation approach.Key words: cattle, energetic block, flooded savannas, nature reserve, Paz de Ariporo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
23

Urigüen López de Sandaliano, Natalia. "Los esfuerzos de la democracia cristiana alemana para favorecer la transición española, 1975-1977 = The Efforts of the German Christian Democracy to Favor the Spanish Transition to Democracy, 1975-1977". Espacio Tiempo y Forma. Serie V, Historia Contemporánea, n.º 32 (23 de junio de 2020): 103. http://dx.doi.org/10.5944/etfv.32.2020.26739.

Texto completo
Resumen
El presente artículo analiza la ayuda que el partido demócrata cristiano alemán, la Christlich Demokratische Union Deutschlands (CDU) y la fundación política alemana de ideología afín, la Konrad-Adenauer-Stiftung, otorgaron a sus homólogos españoles desde los últimos meses del franquismo hasta las primeras elecciones democráticas en junio de 1977. Para ello se utilizan principalmente los fondos del Ministerio de Asuntos Exteriores, los fondos del Archivo Federal, los del Arxiu Nacional de Catalunya y los archivos personales de José María Gil Robles, Iñaki Anasagasti y Josef Thesing, todo ello complementado con prensa alemana y española de la época. Las conclusiones resaltan varios aspectos: que el apoyo alemán a sus homólogos comenzó temprano porque en principio la CDU tenía identificados a los demócrata cristianos españoles que eran socios de la UEDC desde 1965; tanto la Cancillería como la democracia cristiana alemana desplegaron una batería de recursos para apoyar la democratización de España; a pesar del esfuerzo político y económico realizado, los alemanes no cosecharon el éxito deseado en su voluntad por conseguir en España la consolidación de un partido de centro –a falta de un partido netamente democristiano– que integrara a la democracia cristiana; y sin embargo, que el triunfo electoral de la UCD –que contaba con un importante sector democristiano– en las elecciones del 15 de junio de 1977, abría una nueva esperanza para los objetivos de la CDU en España.AbstractThis article analizes the support that the German Christian democratic party, Christlich Demokratische Union Deutschlands (CDU) and the German Christian democratic foundation, Konrad-Adenauer-Foundation, provided to their Spanish counterparts from the end of Francoism until the first democratic elections held on June 1977. The primary sources for this work have been records from the German Foreign Office, the Federal Archive, the National Archive of Catalonia, as well as the private archives of José María Gil Robles, Iñaki Anasagasti and Josef Thesing. All of this complemented with Spanish and German press of that time. The conclusions highlight several aspects: the first one, that the German Christian democratic support to its Spanish counterpart began early due to the participation of the Spanish Christian democrats in the European Christian Democratic Union (ECDU) since 1965; both the Chancellery as well as the German Christian democracy deployed a battery of resources to support the Spanish democratization; despite the political and economic effort, the Germans did not achieve their objective of a consolidated centre party –in the absence of a great purely Christian Democratic party– that integrated all the Christian democrats; and nevertheless, the electoral triumph of UCD –which had an important Christian Democratic sector– in the elections held on 15 June 1977, opened a new hope for the objectives of the CDU in Spain.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
24

Teoría y Realidad Constitucional. "Libros recibidos". Teoría y Realidad Constitucional, n.º 34 (1 de julio de 2014): 691. http://dx.doi.org/10.5944/trc.34.2014.14075.

Texto completo
Resumen
RESEÑAS de : Alguacil González-Aurioles, Jorge, Gutiérrez Gutiérrez, Ignacio (eds.), Constitución: norma y realidad. Teoría constitucional para Antonio López Pina, Madrid: Marcial Pons, 2014, 493 págs. Carmonas Contreras, Ana (Dir.), El lugar de las macro-regiones en el marco de la cooperación territorial europea: presente y futuro, Consejería de la Presidencia.Junta de Andalucía, Sevilla, 2014. Castellá Andreu, Josep M.a (ed.), Derecho constitucional básico, Barcelona: Huygens, 2014. Cea Navas, Ana Isabel / Enríquez Sánchez, José María (eds.), El ciudadano espectador: derechos humanos y cine, Universidad Europea Miguel de Cervantes, Servicio de Publicaciones, Valladolid, 2012. Enríquez Sánchez, José María; Muñoz de Baena Simón, José Luis; Otero León, Lourdes; Pérez Rodríguez, Cristina; Santos Esteban, Ana Belén; Ferrari Nieto, Enrique, Educación plena en Derechos Humanos, Madrid, Trotta, 2014. Fiss, Owen, Los mandatos de la justicia. Ensayos sobre Derecho y derechos humanos,Marcial Pons, Madrid, 2013. Fondevilla Marón, Manuel: La disolución de la soberanía en el ámbito estatal, Reus, Madrid, 2014. Gómez Corona, Esperanza: La propia imagen como categoría constitucional, Thomson Reuters Aranzadi, Navarra, 2014. González Trevijano, Pedro J. / Núñez Rivero, Cayetano / Goig Martínez, Juan Manuel, El Estado autonómico español, Dyckinson, Madrid, 2014, p. 241. Gutiérrez, Ignacio/ Alguacil, Jorge / Reviriego, Fernando / Salvador, María, Elementos de Derecho constitucional español, Marcial Pons, Madrid, 2014. Gutiérrez Gutiérrez, Ignacio (Coord.). La democracia indignada: tensiones entre voluntad popular y representación política, Comares, Granada, 2014, XVI + 157 págs. Hauriou, Maurice, La soberanía nacional, Marcial Pons, Madrid, 2013. López Pina, Antonio. El orden de la información, Lisboa: Juruá, 2013. Martín Morales, Ricardo: Las propiedades paradójicas del Derecho constitucional, Cívitas Thomson Reuters, 2013 Martín Oviedo, José María, El Consejo de Estado durante el régimen constitucional (1808 -2012), Consejo de Estado y Agencia Estatal Boletín Oficial del Estado, Madrid, 2013. Martínez Otero, Juan M.ª La protección jurídica de los menores en el entorno audiovisual. Respuestas desde el Derecho a los desafíos de los nuevos medios audiovisuales y digitales, Thomson Reuters Aranzadi, Navarra, 2013. Niño Estébanez, Roberto. La ejecución en España de las sentencias del Tribunal Europeo de Derechos Humanos, Madrid: Fe d’erratas 2014. Pinelli, Cesare / Presno, Miguel, Crisis de la representación y nuevas vías de participación política, Fundación Coloquio Jurídico Europeo, Madrid, 2014. Polo Sabau, José Ramón, El estatuto de las confesiones religiosas en el Derecho de la Unión Europea, Dykinson, Madrid, 2014. Polo Sabau, José Ramón, Dimensiones de la libertad religiosa en el Derecho español, Bosch, 2014. Requejo Rodríguez, Paloma, Derechos y espacio público, Oviedo: Procuradora General del Principado de Asturias/Universidad de Oviedo, 2013. Ruipérez Alamillo, Javier, Reforma versus revolución. Consideraciones desde la teoría del Estado y de la Constitución sobre los límites materiales a la revisión constitucional,Porrúa, México, 2014. Sáenz Royo, Eva, Desmontando mitos sobre el Estado Autonómico, Marcial Pons, Madrid. Barcelona, 2014. Serra Giménez, Francisco, El Derecho en la época constitucional. Un ensayo de interpretación, Madrid, Dykinson, 2013. Sosa Wagner, Francisco, Juristas y enseñanzas alemanas I, 1945-1975, Marcial Pons, Madrid, 2013.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
25

Manjarrés Correa, Luz Mariela. "Premio Fundacion Exito por la Nutrición Infantil Gustavo Toro Quintero". Perspectivas en Nutrición Humana, n.º 14 (9 de enero de 2014): 137–46. http://dx.doi.org/10.17533/udea.penh.18071.

Texto completo
Resumen
Antioquia realiza anualmente la convocatoria por el Premio Fundación Éxito por la Nutrición Infantil Gustavo Toro Quintero, esperando que este se convierta en un gran estímulo para las personas que de una u otra forma trabajan por el mejoramiento de la nutrición de los niños, así como un ejemplo para todas aquellas que pueden contribuir con un grano de arena en esta gran labor.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
26

Amarilla, Raúl, Enrique Buzarquis, Estela Riveros, Félix Fernández, Gerardo Blanco y Benjamín Barán. "Análisis del sector energético del Paraguay. Balance energético en energía útil 2011". Revista de la Sociedad Científica del Paraguay 23, n.º 1 (13 de octubre de 2018): 147–64. http://dx.doi.org/10.32480/rscp.2018-23-1.147-164.

Texto completo
Resumen
El presente trabajo se enfoca en el análisis del sector energético paraguayo partiendo del primer Balance Energético en Energía Útil del Paraguay, elaborado mediante un proyecto conjunto entre la Itaipu Binacional y la Fundación Parque Tecnológico Itaipu - Paraguay, con la colaboración de la Fundación Bariloche - Argentina, tomando como año base el 2011. En el análisis se examina la situación del sector energético paraguayo en materia de energía hidroeléctrica, así como de los demás componentes de la Matriz Energética del Paraguay. El estudio compara los diferentes sectores de consumo de energía: Residencial, Industrial, Transporte, Agropecuario y Forestal, así como Comercial, Servicios y Público. El trabajo también presenta iniciativas en eficiencia energética que se han implementado en algunos sectores, destacando medidas que se esperan sean implementadas para incentivar el uso racional de la energía en todas sus fuentes. Finalmente, a modo de complemento, se exponen los principales resultados de la actualización al año 2013 del Balance Energético en Energía Útil empleado para la elaboración de la Prospectiva Energética Nacional, base para la formulación de la Política Energética Paraguay 2040
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
27

Sánchez Jiménez, José. "Cáritas Española: acción y testimonio de Iglesia en favor de los más desvalidos". Anuario de Historia de la Iglesia Andaluza 12 (22 de mayo de 2019): 11–43. http://dx.doi.org/10.46543/ahia.1912.1002.

Texto completo
Resumen
“Trabajar efectivamente con los pobres”, fue, es, y deberá seguir siendo la finalidad y el compromiso de Cáritas, tal como se manifiesta reiteradamente desde su fundación y primeros pasos, hasta un “hoy” esperanzado en un futuro mejor. Se trata aquí de ver las sucesivas mejoras para avanzar y ser más eficientes, desde la posguerra del 36-39 a la actualidad, en la atención a los más necesitados. Resulta evidente que cuanto Cáritas realiza en su tránsito por la sociedad y por la vida de los hombres se centra en el mejor y más organizado servicio a los pobres de la tierra, en la conversión a un modo de vida basado en la mejor experiencia de compartir, y la vivencia de que todos los creyentes son, por encima de todo, “enviados”.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
28

Del Valle, María. "Concepción del ejército de las Naciones Unidas como fuerza de combate". Revista Estudios Jurídicos. Segunda Época, n.º 21 (15 de diciembre de 2021): e6758. http://dx.doi.org/10.17561/rej.n21.6758.

Texto completo
Resumen
El Consejo de Seguridad se enfrenta a desafíos cada vez mayores para cumplir su función de mantener la paz y la seguridad internacionales, especialmente en entornos afectados por el terrorismo. Estos entornos son menos sensibles a la mediación y otras herramientas de paz y seguridad desarrolladas en las últimas décadas. El Consejo suele considerar la acción militar como una opción para mantener la paz y la seguridad internacionales, sin embargo, no imagina su propio papel. Este artículo pretende aportar un poco de contexto y perspectiva analizando las expectativas de los jefes de Estado y de Gobierno y representantes diplomáticos con respecto al papel de lo que muchos llamaron las "Fuerzas Armadas de las Naciones Unidas" en 1945, cuando se adoptó la Carta de las Naciones Unidas. Un análisis de documentos originales, registros oficiales, decisiones, videos y discursos muestra que se esperaba que las fuerzas militares de las Naciones Unidas participaran en un combate directo si fallaban otros medios para mantener la paz y la seguridad internacionales. La Organización nunca ha asumido este papel fundamental. A pesar de que el mundo ha cambiado desde 1945, la visión y las ideas presentes en el momento de la fundación de la ONU pueden inspirar los cambios que la Organización necesita experimentar para cumplir el papel esperado.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
29

Arévalo, José Arlés Gómez. "Fundamentación pastoral-educativa para la vida:aportes desde el Documento de Aparecida". Revista Pistis Praxis 4, n.º 1 (6 de octubre de 2012): 215. http://dx.doi.org/10.7213/pp.v4i1.12845.

Texto completo
Resumen
El presente documento, pretende ser un aporte a la reflexión sobre el sentido de lavida, la conciliación y la paz en el contexto pastoral-educativo, desde el DocumentoConclusivo de la V Conferencia de Aparecida. Las categorías emergentes en el desarrollodel mismo Documento, indican la riqueza de este importante encuentro eclesial quesignificó no pocos contratiempos y dificultades que contribuyeron a fundamentar elsentido y misión de la educación y la pastoral de la Iglesia Latinoamericana y caribeña,en los inicios de este tercer milenio. En efecto, no fue fácil organizar la V Conferenciade Aparecida. La primera idea de realizarla correspondió al arzobispo de Tegucigalpa,cardenal Andrés Rodríguez Madariaga, quien en 2001 propuso que se realizara unanueva conferencia general del episcopado latinoamericano en 2005, al cumplirse 50años de la primera conferencia y de la fundación del CELAM (consejo episcopal latinoamericano);cuyo origen se debió en gran parte al fallecido obispo chileno Manuel Larraín. Una de las razones invocadas por el cardenal hondureño señalaba “la necesidadde retomar las esperanzas del Concilio, con más conciencia de las dificultades quenecesitan ser enfrentadas con decisión”. Por otro lado, algunos sectores vinculadosa la curia del Vaticano pensaban que una actividad como ésta era innecesaria, dadoque el Papa Juan Pablo II había tomado la iniciativa de realizar un Sínodo de América,en 1997, y que esto parecía desautorizar la continuidad de las conferencias propiasde América Latina. Sin embargo, el cardenal chileno Francisco Javier Errázuriz, jugó eneste intento un papel preponderante. Hizo una consulta a las 22 conferencias episcopalesde América Latina y el Caribe, y 20 de ellas se manifestaron favorables a la realizaciónde una nueva conferencia general. Consultó igualmente a los 30 cardenaleslatinoamericanos y 18 de ellos se mostraron de acuerdo. Estos datos terminaron porconvencer al Papa Juan Pablo.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
30

Arévalo, José Arlés Gómez. "Fundamentación pastoral-educativa para la vida:aportes desde el Documento de Aparecida". Revista Pistis Praxis 4, n.º 1 (6 de octubre de 2012): 215. http://dx.doi.org/10.7213/revistapistispraxis.6047.

Texto completo
Resumen
El presente documento, pretende ser un aporte a la reflexión sobre el sentido de lavida, la conciliación y la paz en el contexto pastoral-educativo, desde el DocumentoConclusivo de la V Conferencia de Aparecida. Las categorías emergentes en el desarrollodel mismo Documento, indican la riqueza de este importante encuentro eclesial quesignificó no pocos contratiempos y dificultades que contribuyeron a fundamentar elsentido y misión de la educación y la pastoral de la Iglesia Latinoamericana y caribeña,en los inicios de este tercer milenio. En efecto, no fue fácil organizar la V Conferenciade Aparecida. La primera idea de realizarla correspondió al arzobispo de Tegucigalpa,cardenal Andrés Rodríguez Madariaga, quien en 2001 propuso que se realizara unanueva conferencia general del episcopado latinoamericano en 2005, al cumplirse 50años de la primera conferencia y de la fundación del CELAM (consejo episcopal latinoamericano);cuyo origen se debió en gran parte al fallecido obispo chileno Manuel Larraín. Una de las razones invocadas por el cardenal hondureño señalaba “la necesidadde retomar las esperanzas del Concilio, con más conciencia de las dificultades quenecesitan ser enfrentadas con decisión”. Por otro lado, algunos sectores vinculadosa la curia del Vaticano pensaban que una actividad como ésta era innecesaria, dadoque el Papa Juan Pablo II había tomado la iniciativa de realizar un Sínodo de América,en 1997, y que esto parecía desautorizar la continuidad de las conferencias propiasde América Latina. Sin embargo, el cardenal chileno Francisco Javier Errázuriz, jugó eneste intento un papel preponderante. Hizo una consulta a las 22 conferencias episcopalesde América Latina y el Caribe, y 20 de ellas se manifestaron favorables a la realizaciónde una nueva conferencia general. Consultó igualmente a los 30 cardenaleslatinoamericanos y 18 de ellos se mostraron de acuerdo. Estos datos terminaron porconvencer al Papa Juan Pablo.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
31

Garcete Mañotti, Lidia. "El desafío de la fibrosis quística en Paraguay: una visión del camino recorrido". Pediatría (Asunción) 46, n.º 1 (24 de abril de 2019): 3–5. http://dx.doi.org/10.31698/ped.46012019001.

Texto completo
Resumen
La fibrosis quística (FQ) constituye un trastorno hereditario complejo multisistémico, de evolución crónica y de gran heterogenicidad clínica. Afecta a la mayoría de los órganos, siendo el páncreas y los pulmones los más comprometidos, determinando la morbimortalidad. Desde sus primeras descripciones se ha recorrido un largo camino, en el que, gracias a técnicas de biología y genética molecular, se ha identificado el defecto básico y se comienza a vislumbrar la posibilidad de curación. Ella refleja la evolución de la medicina de las últimas décadas, pues en poco más de 60 años se ha pasado de su delimitación clínica como nueva entidad nosológica, al conocimiento preciso de su etiología, su sustrato patológico y su fisiopatología. Paralelamente se ha producido una transformación en su historia natural y de constituir un proceso letal de la primera infancia, ha pasado a ser una enfermedad crónica, abierta a la esperanza de un tratamiento curativo. Con el conocimiento de su fisiopatología y del defecto básico se desarrollaron tratamientos más eficaces y la sobrevida media es hoy de más de 40 años en países desarrollados(1,2). Alguna vez considerada una enfermedad de la población caucásica europea, es actualmente reconocido que ningún grupo étnico se encuentra excluido. En Latinoamérica se han incrementado los casos y es previsible un aumento mayor con el screening y el reconocimiento de las formas moderadas(3). El descubrimiento del gen mutado de la proteína reguladora de la conductancia transmembrana de la FQ (CFTR siglas en inglés) en 1989 y la función de la proteína natural (wild- type) CFTR en 1992, esclareció el mecanismo fisiopatológico básico. Actualmente, existen más de 1900 mutaciones y cerca de 2/3 de los casos corresponden a la mutación p.F508del(4). La prevalencia difiere entre las poblaciones, así en Latinoamérica cada país posee un variado espectro(2). La incidencia depende del ambiente, la consanguineidad, las variaciones fenotípicas derivadas del tipo de mutación y del grupo étnico. Debido a la heterogeneidad étnica se observa amplia variación a nivel mundial. En Latinoamérica se reportan incidencias de 1/3.900, 1/6.573, 1/8.500 y 1/14.000 nacidos vivos(3,5,6,7). Gracias a una mayor capacitación, programas de screening neonatal, diagnóstico molecular y otros test diagnósticos se ha progresado en las tasas de diagnóstico y en el diagnóstico oportuno. A pesar de ello, el sub diagnóstico resta como desafío. Se precisa mayor uniformidad y acceso universal a herramientas de diagnóstico dentro y entre países(3,8). El screening neonatal ha permitido evaluar el impacto de la intervención temprana. El diagnóstico en las primeras semanas de vida posibilita la terapéutica específica oportuna, previene la desnutrición y reduce el daño pulmonar mejorando la salud a mayor edad. Los niños identificados con screening demostraron una clara ventaja en el Zscore talla/edad y Zscore de función pulmonar, resaltando la importancia de la detección neonatal(2). A nivel mundial las Asociaciones de Lucha Contra la FQ han impulsado el desarrollo científico y tecnológico e implementado acciones a favor de esta condición incapacitante y onerosa, desde lo económico, físico y psíquico. En Paraguay el diagnóstico y tratamiento de la FQ ha sido realizado desde fines de la década de 1980 con grandes dificultades debido a la escasez de métodos diagnósticos a nivel del sistema público y al elevado costo del tratamiento, destacándose el sub diagnóstico y el abandono del tratamiento como los mayores problemas(1). En la década de 1990 me cupo acompañar a un grupo de padres de niños con FQ, quienes abrumados por la situación de orfandad en que se encontraban, lideraron la creación de la Fundación Paraguaya de lucha contra la FQ (FUPAFI) que se constituye en el año 1995. En ese transcurso, diversas publicaciones en medios locales y en colaboración con colegas latinoamericanos se realizaron en el afán de dar a conocer nuestra realidad(9,10,11,12,13,14). Luego de un largo transitar, esfuerzo y perseverancia FUPAFI obtiene la personería jurídica por decreto nº17.518 del Poder Ejecutivo en el año 2002(15). Los primeros reportes en el país reflejan el diagnóstico tardío, el estado nutricional deficiente y la mortalidad precoz(1). En un estudio de casos de Garcete L los diagnósticos fueron tardíos, ninguno antes de los 10 meses de edad(16). Otra investigación que incluyó 30 pacientes con FQ, del Servicio de Pediatría. Hospital de Clínicas. FCM. UNA, entre los años 1985 al 2000, encontró que cuanto más tardío el diagnóstico, mayor el deterioro nutricional y menor capacidad de recuperación. El reducido número de casos en esa serie, hacia presumir un subdiagnóstico(1). En el año 2002 Garcete et al describen una media de edad al diagnóstico de 21 meses 25 sobre una población de 31 pacientes(17). Es en el año 2003 que Paraguay da un salto en la historia de la FQ con la Ley 2138 y en el 2016 con la Ley 5732 del Programa Nacional de Detección Neonatal (PNDN)(18) que establece la detección, diagnóstico y tratamiento obligatorio y gratuito de la FQ para recién nacidos (RN). Al inicio solo para RN con síntomas o antecedentes, desde el año 2015 se tamizan el 100% de las muestras del país y se provee tratamiento a pacientes(5). En el año 2016 sobre 84 pacientes registrados en el PNDN, se reporta una mediana de edad al diagnóstico de 4,9 meses, 64 % diagnosticados antes de los 6 meses de vida, avance atribuible a la creación del PNDN. El 22 % diagnosticado por screening y el 78% por síntomas. Un porcentaje de estos 78% fueron derivados de otras instituciones(19). Escurra y col reportan en este número la incidencia de la FQ en Paraguay por tamizaje en RN y confirmación diagnóstica con test del sudor, procesadas en el PNDN en los años 2105-2017, arrojando incidencias de 1/ 6.591 RN, 1/4.176 RN y 1 /5.112 RN. Los resultados en esta serie no presentan diferencias significativas con las reportadas para la población hispánica de la región que oscilan entre 1/3000 a 1/8500(5,6,8,16). A pesar de los avances, la FQ sigue caracterizada por déficit de crecimiento, daño pulmonar y muerte prematura(2,20). El pronóstico depende de la precocidad del diagnóstico y de una terapéutica oportuna y actualizada. Las piedras angulares del tratamiento son la nutrición óptima, la fisioterapia y el ejercicio, aunadas al tratamiento precoz de la afectación pulmonar y al nuevo arsenal dirigido al defecto básico(1). El tratamiento de la disfunción de la CFTR constituye una realidad muy próxima o ya establecida en varios países(3). Las intervenciones focalizadas sobre los defectos básicos de la CFTR y su inicio oportuno evitaría la acumulación de daño tisular mejorando la evolución en los afectados(2). Una caracterización genética por regiones es esencial para maximizar las oportunidades(3). En nuestro medio se ha recorrido un largo camino brindando posibilidades diagnósticas para conocimiento de su incidencia y abordaje precoz, como también posibilidades terapéuticas. Aún hay progresos por realizar en lo que atañe al diagnóstico de los casos que han escapado al screening, y al manejo multidisciplinario de los pacientes, mejorando el conocimiento médico y estableciendo políticas claras que protejan la salud. Se requiere disponibilidad de métodos diagnósticos, estudios genéticos para mejor abordaje y asistencia a las familias(1). El registro de pacientes es vital para monitorizar la incidencia y evolución de estos, facilitar la identificación de las necesidades particulares y orientar las acciones(3). El derecho a la salud universal es una deuda que debemos saldar y sólo lo lograremos con el compromiso de todos. Correspondencia: Lidia Garcete Mañotti; Correo: lidiga1@hotmail.com Recibido: 29/03/2019 Aceptado: 11/04/2019
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
32

Gómez Uribe, Luis Fernando. "25 años de Iatreia". Iatreia 25, n.º 4 (5 de octubre de 2012): 421–23. http://dx.doi.org/10.17533/udea.iatreia.13141.

Texto completo
Resumen
Ante todo mi saludo afectuoso a todos los presentes, y de manera muy especial a quienes de una u otra manera han puesto su granito de arena para que Iatreia, la revista de nuestra facultad, haya logrado de manera ininterrumpida llegar a su volumen n° 25, convirtiéndose en importante herramienta de comunicación y difusión del conocimiento en nuestro campo.Y para celebrar esta efeméride nada mejor que hacer un breve recuento sobre los cinco lustros de su existencia, empezando por recordar que fue creada durante la administración de los Dres. Luis Javier Giraldo Múnera, Decano, e Ignacio Ceballos Velásquez, vicedecano, y que su primer Comité Editorial estuvo compuesto por los doctores Fernando Zambrano Ulloa MD (QEPD), Javier Molina López MD, Tiberio Álvarez Echeverri MD, Gonzalo Mejía Vélez MD, Ignacio Ceballos Velásquez MD y Federico Díaz González MD, y por los licenciados Juan José Hoyos Naranjo –periodista y escritor- y Amparo Restrepo Moreno –Bibliotecóloga. El doctorAlberto Betancur Arango, lingüista y profesor de Ginecología, fue quien propuso el nombreIatreia, palabra griega que significa medicina. En el editorial del primer número el Dr. Federico Díaz, su primer director, aspiraba que Iatreia se convirtiera en digna sucesora del boletín Clínico y de Antioquia médica, voceros de la medicina antioqueña que la precedieron. Le correspondió entonces al Dr. Federico Díaz la difícil tarea de convertir en realidad el sueño de la revista, tarea que debió desempeñar en medio de las dificultades que estas quijotescas empresas significan; el Dr. Díaz estuvo como director hasta el número 4 del volumen 7, correspondiente a diciembre de 1994, entregándole a su sucesor, el Dr. Fernando Montoya, el fruto de su dedicación y empeño, pero continuando hasta hoy como editor, función que desempeña de manera entusiasta y desinteresada, con la cual la revista ha logrado un valor agregado en el uso impecable del idioma, el cual muy pocas publicaciones médicas pueden mostrar.El número 1 del volumen 8, correspondiente a marzo de 1995, se publicó entonces bajo la dirección del Dr. Montoya, quien a pesar de las muchas dificultades que tuvo que afrontar supo continuar con lujo de detalles la tarea iniciada por su predecesor, llevándola por el sendero del progreso hasta el año 2003, cuando apareció el último número bajo su dirección, el 3 del volumen 16, correspondiente al mes de septiembre. El mes de diciembre de dicho año fue publicado ya bajo la dirección del Dr. Álvaro Sanín, su tercer director, el número 4 del volumen 16; el Dr. Sanín estuvo en dicho cargo hasta el número 4 del volumen 18, año 2005, cuando al ser nombrado como jefe de Pregrado de la facultad y luego de haber continuado la formidable labor de sus predecesores y de haber logrado su inclusión en Publindex, en categoría B, y de crear el cargo de monitor para la revista, propuso mi nombre al señor Decano, el Dr. Elmer Gaviria, para que le sucediera, propuesta que fue aceptada y que me tiene desde entonces como su director, debiendo indicar que en mi caso ha sido una actividad muy enriquecedora, pues he tenido que aprender muchas cosas en materias en la que no tenía mayor experiencia o conocimiento, condición que puede haber incrementado las humanas posibilidades de equivocarme, al mismo tiempo que me ha deparado momentos y sentimientos opuestos: unas veces de dificultad y derrota, otros de dichas y logros; estos últimos los quiero compartir con todos ustedes, con la esperanza de haber cumplido la responsabilidad encomendada, como forzosa respuesta a la confianza que se me brindó en aquel momento.Como secretarias de la revista hemos contado con la magnífica colaboración de Yolanda Isaza, Angela Gabriela jaramillo, Ana María Bedoya, y Nora Martínez, quien desempeña actualmente dicho cargo desde el año 1996. Sus monitores han sido: Carolina Ospina, Alejandro Vega, Aracelly Orozco y Carlos Mauricio Cuervo. Como asesor web, cargo fundamental para la época actual, contamos con la efectiva colaboración del bibliotecólogo Alonso Escobar, quien además de haber implementado la utilización del programa Open Jorunal System nos ha ayudado a ponerla a tono con los avances y exigencias de la cambiante informática.Gracias entonces a la labor conjunta de todos ellos se han publicado hasta la fecha 1.552 artículos en 25 volúmenes y 101 números; se han publicado además 10 suplementos, uno de ellos en inglés, y en la actualidad tenemos en proceso de edición cerca de 60 artículos, muestra innegable del interés de la comunidad científica por publicar en Iatreia. Paralelo a todo ello hemos tenido logros importantes dignos de señalar: - Fue la primera revista de la Universidad de Antioquia en implementar el programa OJS para su presentación en línea, logro que paralelamente mejoró y modernizó todo el proceso administrativo y editorial de la revista así como su visibilidad;- Diagramación más moderna y atractiva para las versiones impresa y en línea;- Creciente número de artículos sometidos a consideración de la revista, con una gran proporción de ellos en las categorías 1,2 y 3 de Publindex, que son los que influyen para su clasificación en este índice;- Superación de la endogamia en cuanto a pares se refiere, logrando incluso que en último año el 43% de ellos fueran extranjeros;- Alcanzamos un promedio de 10.000 consultas mensuales en línea desde diferentes partes del mundo en los últimos 12 meses;- Logramos la clasificación A2 por PUBLINDEX, segunda en importancia en esta base de datos, y hemos podido mantenerla desde hace 5 años;- Hemos conseguido su inclusión en otras prestigiosas bases de datos e índices bibliográficos, como Scopus, Embase, Lilacs, Periódica, Imbiomed, ScIELO, Gale, DOAJ y Redalyc;- Conseguimos también desde hace algunos años puntualidad rigurosa en la publicación de sus respectivos números (cuatro por año, actualmente en los meses de enero, abril, julio y octubre).- Para terminar, nada mejor que recordar la ya citada ilusión entregada por el Dr. Federico Díaz en el primer editorial, para decir hoy con orgullo que se ha cumplido, gracias también al esfuerzo de muchos otros a quienes tenemos que recordar, como las diferentes directivas de la facultad que nos han apoyado incondicionalmente, los más de 3.100 autores que han confiado en la revista como un medio importante para la difusión de sus ideas y conocimientos, los pares, con su trascendental tarea de decidir respecto a la importancia y pertinencia de lo que publicamos, los lectores, razón de ser de Iatreia, los diferentes miembros de los comités editorial y científico, quienes han definido a través del tiempo la línea editorial de la revista, los suscriptores, aquellos que nos han ayudado con la financiación, mereciendo mención especial Comedal, la Fundación Fernando Zambrano Ulloa y el Fondo de Apoyo de Revistas Especializadas de la Universidad de Antioquia, el personal de las imprentas de la Universidad de Antioquia, Marín Vieco y Artes y Letras, y muchos otros cuyos nombres se me pueden escapar, a quienes le ofrezco disculpas por ello. Finalmente, consolidado ampliamente el anhelo ya señalado de su primer director, quiero expresar mis más sinceros deseos por el oportuno cumplimiento de un nuevo propósito expresado en la misión de iatreia, anhelo que es al mismo tiempo un gran reto: seguir ocupando un primerísimo lugar como medio para difundir conocimientos técnicos y científicos sobre aspectos del proceso salud-enfermedad y sobre la práctica de la medicina y de profesiones afines, sirviendo al mismo tiempo de canal de intercambio de conocimientos y experiencias entre estudiantes y profesionales de la Universidad de Antioquia y de otras regiones del país y fuera de él. Muchas gracias
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
33

Palacios Lara, J. Mariol, B. X. Pasco Ramírez, H. L. Ocaña Servín, M. E. Arceo Gúzman, A. E. Hardy Pérez, J. Jaimes García, H. U. López Díaz, M. L. Palacios Jaimes y M. Hernández Sánchez. "Ventilación líquida. Metaanálisis y revisión sistemática de la literatura". Medicina e Investigación Universidad Autónoma del Estado de México 10, n.º 1 (17 de junio de 2022): 55. http://dx.doi.org/10.36677/medicinainvestigacion.v10i1.18772.

Texto completo
Resumen
Introducción: En 1990 con base en las propiedades de los pfc (perfluorocarbonos) se realizó el primer ensayo clínico de ventilación líquida en humanos, en seis recién nacidos prematuros con insuficiencia respiratoria grave observándose mejoría significativa en la oxigenación y en la distensibilidad pulmonar. ¿Qué son los pfc? Producidas en la Segunda Guerra Mundial, son sustancias químicas cuyas propiedades dependen de la unión de los átomos de Fluor-Carbono. Su utilidad para la ventilación mecánica depende de su capacidad de disolver 20 veces más O2 y 3 veces más CO2, que el plasma, evaporándose más rápidamente que el agua a temperatura corporal. Los pfc han sido aprobados para aplicaciones biomédicas como transportadores de oxigeno aplicados intravenosos en situaciones de desastres o en individuos que rechazan ser transfundidos, sin embargo, el interés se ha despertado para su uso en la ventilación mecánica y en el síndrome de insuficiencia respiratoria aguda (sira). Por ello, el objetivo de este metaanálisis y revisión sistemática es la valoración de su uso, en especial de la década de los 90 hasta 2020. Analizando lo que dice la literatura y cómo ha funcionado en pacientes con Covid-19 y sira que ameritaron internamiento en unidades de cuidados intensivos. Material y métodos: Se buscaron revisiones sistemáticas, metaanálisis y ensayos clínicos de las revistas The New England Journal of Medicine, The Lancet , Science, Journal of Apply Physiology, Crit Care Med, Chest, Lung, Journal of Pediatrics, American Journal of Respiratory and Critical Care Medicine, Medicina Intensiva, Revista de la Facultad de Medicina de la UNAM, utilizando las bases de datos de Pubmed, medline, y www.mdconsult.com. Se buscó que los artículos estuvieran enfocados en los resultados del uso de la Ventilación Líquida, tanto en recién nacidos, prematuros, en lactantes y en adultos. El estudio se llevó a cabo de agosto de 2021 a febrero de 2022 y se realizó en el Departamento de Neumología de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma del Estado de México. Resultados y Discusión: Para el año 2000 existían 1104 publicaciones sobre ventilación líquida, y 564 de ellas eran ensayos clínicos en humanos (medline), que demostraban que la Ventilación Líquida Parcial resulta más ventajosa en neonatos. En adultos sólo ha habido pocos resultados buenos con la Ventilación Líquida Total que mantiene recirculando los pfc dentro de un sistema cerrado. En las revisiones de la Fundación Cochrane se ha demostrado en dos revisiones sistemáticas y en dos metaanálisis que no hay pruebas de efectos beneficiosos de la ventilación líquida parcial en adultos con lesión pulmonar aguda. Sin embargo, surge la pregunta del uso de los pfc asociados al surfactante artificial y de mayor número de estudios con grandes grupos comparativos. La pandemia ocasionada por el Covid-19 ha generalizado el uso de la ventilación mecánica en las unidades de cuidados intensivos. Conclusiones: La ventilación líquida con pfc es una realidad y constituye una nueva alternativa terapéutica para el manejo de los enfermos con síndrome de insuficiencia respiratoria aguda. Su uso con la ventilación líquida parcial no ha demostrado la utilidad esperada en adultos, que seguramente requerirán de la ventilación líquida total. En los neonatos con la ventilación líquida parcial existe ya suficiente evidencia para tenerla como una alternativa en los prematuros y el uso combinado con la administración de surfactante no se debe pasar por alto en los Hospitales de Perinatología a nivel mundial.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
34

Chaves Rodrigues Filho, Lairtes. "¿Qué podemos aprender sobre la divulgación científica a partir de temas controvertidos de la ciencia en tiempos de pandemia del SARS-CoV-2? - Entrevista con Marina Ramalho e Silva". Epicentro - Revista de Investigación Ciencias de la Salud 1, n.º 2 (12 de febrero de 2022): 17–24. http://dx.doi.org/10.59085/2789-7818.2021.15.

Texto completo
Resumen
En diciembre de 2021, la Revista Brasileña de Ciencias de la Comunicación (INTERCOM) publicó un artículo titulado “Pílula do câncer na TV brasileira: a cobertura de programas televisivos sobre uma controvérsia científica” (Píldora contra el cáncer en la TV brasileña: cobertura de programas de televisión sobre una controversia científica), escrito por Marina Ramalho, Marcela Álvaro y Vanessa Brasil de Carvalho, investigadoras de la Fundación Oswaldo Cruz y el Instituto Nacional de Comunicación Pública de Ciencia y Tecnología (Río de Janeiro, Brasil). El estudio analizó la publicación mediática realizada por los canales de televisión a partir de 54 videos de 14 programas, sumando hasta 5 horas y 12 minutos de material. Las autoras identificaron el predominio en el enfoque narrativo político/legal y científico, y un mayor uso de entrevistas con pacientes (75) en relación con científicos (22). A pesar del uso de aspectos emocionales que motivó la discusión popular sobre el caso, las investigadoras de divulgación científica señalan que hubo racionalización del debate, centrándose en la evidencia científica y las alertas médicas. La revista Epicentro entrevista a la investigadora Marina Ramalho e Silva a fin de discutir los principales puntos de la publicación y reflexionar sobre cómo el conocimiento del caso puede servir como una estrategia para la práctica de la divulgación científica sobre temas controvertidos en la actualidad, a ejemplo de la discusión acerca de las vacunas, de uso de sustancias off-label para el tratamiento del Covid-19 y la ascensión del negacionismo de la ciencia. Keywords:scientific dissemination, synthetic phosphoethanolamine, narrative focus, Covid-19. Abstract In December 2021, the Brazilian Journal of Communication Sciences (INTERCOM) published an article entitled "Pílula do câncer na TV brasileira: a cobertura de programas televisivos sobre uma controvérsia científica" (Pill against cancer on Brazilian TV: coverage of television programs on a scientific controversy), written by Marina Ramalho, Marcela Álvaro and Vanessa Brasil de Carvalho, researchers from the Oswaldo Cruz Foundation and the National Institute of Public Communication of Science and Technology (Rio de Janeiro, Brazil). The study analyzed the media publication made by television channels from 54 videos of 14 programs, adding up to 5 hours and 12 minutes of material. The authors identified the predominance in the political/legal and scientific narrative approach, and a greater use of interviews with patients (75) in relation to scientists (22). Despite the strong use of emotional aspects that motivated the popular discussion about the case, the researchers of scientific dissemination point out that there was rationalization of the debate, focusing on scientific evidence and medical alerts. The magazine Epicentro interviews the researcher Marina Ramalho e Silva to discuss the main points of the publication and reflect on how the knowledge of the case can serve as a strategy for the practice of scientific dissemination on controversial issues today, such as the discussion about vaccines, of the use of off-label substances for the treatment of Covid-19 and the rise of science denialism. Introducción En 2015, los medios de comunicación en Brasil cubrieron ampliamente la discusión sobre la fosfoetanolamina sintética (FS), anunciada en los titulares como la "píldora contra el cáncer". La sustancia había sido sintetizada por el científico Gilberto Chierice en el Instituto de Química de la Universidad de São Paulo y distribuida durante unos 20 años hasta la suspensión de la actividad por parte de la universidad. Ante esta situación, las personas afectadas recurrieron a los estrados judiciales para adquirir el derecho de recuperar su uso, considerando que existían varios factores que indicaban que su consumo sería eficaz contra varios tipos de cáncer. El mayor problema era que, hasta ese momento, no se habían realizado estudios clínicos controlados en seres humanos que verificara su efectividad y, por lo tanto, no había autorización de la agencia reguladora brasileña para la producción y uso de la sustancia como medicamento. Lo único que había eran resultados de pruebas aplicadas en modelos animales. El movimiento popular y la disputa legal llevaron al Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación del Brasil a realizar inversiones en el valor de R$ 10 millones para la investigación sobre el uso de la sustancia y, el Senado de la República aprobó una ley que autorizó su "producción, fabricación, importación, distribución, prescripción, dispensación, posesión o uso de la fosfoetanolamina sintética, conforme a los usos determinados en esta ley, “independientemente si poseía o no el registro sanitario de los órganos pertinentes, de forma excepcional", incluso sin los resultados de los ensayos clínicos. La Corte Suprema de Justicia, en respuesta a un reclamo planteado por la Asociación Médica Brasileña, decidió por mayoría de votos a favor de la inconstitucionalidad de la mencionada ley. En 2016 se publicaron los primeros estudios de ensayos in vitro de la sustancia, concluyendo que, además de la concentración en cápsula ser inferior a la esperada, la composición era incorrecta y la sustancia no presentaba actividad citotóxica o anti proliferativa. Solo la monoetanolamina, a partir de una concentración cercana a tres mil (3000) veces mayor que la utilizada en la quimioterapia, sustancia presente en la cápsula, pero no anunciada, demostró cierta actividad contra las células cancerosas. En marzo de 2017, varios investigadores señalaron la ineficacia de la fosfoetanolamina sintética para tratar el cáncer y los estudios se suspendieron oficialmente. Actualmente, la sustancia se comercializa como un suplemento dietético y permanece no registrada por la Agencia Reguladora Brasileña. Gilberto Chierice murió en 2019 en São Carlos. En 2021, Marina Ramalho e Silva presenta con su grupo de investigación en un artículo publicado en la Revista Brasileira de Ciencias de la Comunicación[1], datos y comparativos sobre la cobertura del caso y como el mismo se propone emblemático para los estudiosos de divulgación científica a respecto de temas controvertidos de la ciencia. ____________________________________________ ENTREVISTA LAIRTES: ¿Cómo surgió el problema de la investigación: desde la publicación por la prensa o a partir del tema en sí? RAMALHO E SILVA: En realidad, a partir de las dos cosas. Las historias de cáncer son muy recurrentes, despiertan el interés y un sentimiento de esperanza muy fuerte en la población. ¿Quién nunca ha pasado por la situación de conocer a alguien o tener un pariente cercano con cáncer? En ese momento, tenía un pariente cercano con cáncer y siempre estuve muy interesada en temas controvertidos de la ciencia. Tenía, por lo tanto, estas dos situaciones: un pariente muy cercano al que se le dio la posibilidad de recurrir a la fosfoetanolamina y, por otro lado, había estado acompañando este caso desde el 2015, cuando de hecho entró como pauta en los medios de comunicación brasileño. He propuesto un proyecto para el CNPq[2] y obtuve los fondos para realizar esta investigación. Paralelamente, una estudiante de Química ingresó a la maestría, con un proyecto para estudiar fosfoetanolamina. Adaptamos el proyecto y así, Marcela Vitor Álvaro, comenzó a trabajar conmigo como mi alumna de maestría. Es importante mencionarla porque es coautora de la obra publicada, sin su ayuda y la de Vanessa Brasil de Carvalho[3] el artículo no se hubiera publicado. La ciencia no es un trabajo individual, sino de grupo. El caso de la fosfoetanolamina era peculiar porque se trataba de una controversia científica que conquistó al público porque salió de los muros de la comunidad científica y generó un movimiento social muy fuerte en el Brasil por involucrar a pacientes, incluyendo la judicialización para acceder a la sustancia que, potencialmente, podría tratar un cáncer, a la comunidad científica y al poder público. Las personas que tenían acceso a esta sustancia por medio de la USP[4] de repente se encontraron con el acceso suspendido; por tanto, recurrieron a la justicia para obtenerla, una de estas personas, un enfermo terminal, logró en el Supremo Tribunal el resultado favorable, situación que llamó la atención de la prensa y a partir de entonces, este tema se convirtió en el centro de interés de una audiencia pública, ganando aún más publicidad y logrando la movilización de diputados y senadores, hasta convertirse en ley. Es muy interesante, pues muestra el caso de un tema científico que llega a la opinión pública y comienza a debatirse fuera del ámbito científico, representando una oportunidad para abordar un problema científico y mostrar cómo funciona la ciencia. Trasladar en el presente, en la pandemia de Covid-19, es una oportunidad para hablar sobre cómo se fabrican las vacunas, cómo se prueban y usan los medicamentos. Es un espacio para hablar de ciencia. LAIRTES: Cuando hablamos de abordar la ciencia en el periodismo, lo que solemos ver es que las líneas editoriales buscan simplificar el tema para el lector, pero al hacer eso en lugar de informar y educar a la población para el conocimiento, puede crear más mitos. En el caso de la fosfoetanolamina sintética (FS), el propio título de "píldora contra el cáncer" generó, en cierto modo, la interpretación de una píldora mágica. Es decir, sale de la discusión científica y termina creando aún más fantasía en la concepción de las personas que no conocían el protocolo que se estaba discutiendo en la investigación. Es posible recordar que, en ese momento, debido a esta interpretación, varias 'píldoras mágicas' comenzaron a aparecer desde varios lugares, producidas en Brasil y China. RAMALHO E SILVA: De vez en cuando aparece un "tratamiento mágico" para alguna enfermedad, especialmente para el cáncer o el SIDA. Así también, de momentos aparece en los medios de comunicación una "respuesta mágica ". Es una oportunidad para el periodismo científico cuando aparecen estas respuestas mágicas, para discutir cómo funciona la ciencia de manera responsable, es decir, para hablar de la ciencia misma mostrando limitaciones, lo que ya existe en la evidencia científica y lo que es 'magia'. En nuestra investigación, trabajamos con un enfoque cuantitativo, al realizar un estudio, es importante ser conscientes de las limitaciones que puede tener. Esta investigación mostró las tendencias de las publicaciones de los diferentes medios televisivos. En el tema de FS, emisoras como Rede Globo utilizaron recortes basados más en la evidencia y la ciencia como fuente. En otros, como Record y SBT[5], principalmente, la publicación ya está basada en las manifestaciones del paciente, cargadas de emoción, aclarando que, no significa no considerar la parte científica, sino enfatizan más las ideas emitidas por el paciente. Este trabajo está basado en el debate y discusión sobre las publicaciones de "tratamientos mágicos", pero para profundizar en este tema, sería necesario utilizar un enfoque cualitativo, incluso con análisis del discurso. La metodología aplicada permite la realización de comparativos. LAIRTES: En el trabajo emplearon diferentes enfoques para analizar cómo se abordó el tema de la "píldora contra el cáncer". El primer enfoque sería el científico, el segundo, basado en el drama del paciente, luego el económico, y finalmente el jurídico, ya que hubo una importante batalla judicial. Es interesante observar todos estos enfoques y ver como varía en cada uno. Se puede interpretar que todos los medios abordaron el mismo tema, pero con una diversidad de enfoques ¿Existe realmente esta diversidad? RAMALHO E SILVA: Sí, existe una diversidad de enfoques narrativos. Es interesante que la publicación de un tema científico sea abordada en diferentes enfoques, incluso para llamar la atención del espectador. Tal vez un asunto con enfoque científico sirva de anzuelo para un cierto tipo de audiencia, un enfoque más posicionado en la situación del paciente puede llamar la atención a otro tipo de público, que no está tan interesado en la ciencia. No estoy afirmando que siempre deba enfocarse en el paciente necesitado en tomar fosfoetanolamina, eso no es todo, pero puede traer mayor cobertura mostrando fuentes, voces y otros temas relacionados con la ciencia. Los enfoques existentes permiten tratar los problemas científicos desde diferentes ángulos. Un tema científico puede mostrar cómo una persona con cáncer sufre para tener acceso a diferentes tratamientos, mostrar lo que funcionó y lo que no resultó para la experiencia de las personas. Esto no es convencer a la población de tomar fosfoetanolamina u otra sustancia, sino dar voz a un importante actor social. Los temas científicos están atravesados por varios aspectos sociales, especialmente el de la salud, que es transversal. Por supuesto, el periodista debe asumir la responsabilidad de esta publicación para no producir una historia sensacionalista. Es posible a partir de la personalización, es decir, desde la experiencia de una persona, desarrollar una materia verdadera, basada en la evidencia científica, que informe y colabore para el debate. LAIRTES: Con la oportunidad que tuvieron de identificar los tipos de fuentes, de personas entrevistadas, utilizadas por diferentes emisoras. Mirando los resultados, les parece que es posible referir, a partir de la investigación, que la elección de la fuente implica y tiene un efecto directo en el tipo de enfoque que recibe la materia, es decir, hay un predominio del enfoque científico, como acabamos de abordar, porque hay más uso de las voces científicas. ¿Es verdad? RAMALHO E SILVA: Particularmente creo que sí. Un relato periodístico tiene el poder de dar voz o inviabilizar intereses y demandas de diferentes actores sociales. Entonces, en una historia que buscas escuchar más a científicos, necesariamente estás dando visibilidad a los intereses y demandas de la comunidad científica. Si le das voz a los pacientes, estás dando visibilidad a los intereses de este actor social. Se cuenta con una diversidad de fuentes. Cuando una controversia científica gana espacio en los medios de comunicación, es interesante mirar las fuentes y, en el caso de la televisión, principalmente por las voces. Las fuentes serían todo lo que se cita, pero la voz es lo que consideramos cuando tenemos allí, en la pantalla, a una persona, mostrando su rostro y hablando de un determinado tema. Si entrevistas a un paciente, a un científico, a un legislador, estás dando visibilidad a diferentes contextos sociales y resulta muy interesante porque los periodistas involucrados demuestran la opinión de todos los sectores. En este trabajo se hace un análisis cuantitativo, o sea la cantidad de pacientes, científicos u órganos públicos, pero no se analiza el aspecto cualitativo de ver exactamente de qué están hablando estas personas, o incluso comparar el tiempo de habla. Tratamos de enfatizar este tema de la visibilidad de diferentes maneras, mostrando la cantidad de sujetos que abordan diferentes enfoques, y la comparación de la cantidad de veces que aparece una imagen de un científico versus la cantidad de veces que aparece la imagen de un paciente. Así que hemos visto, por ejemplo, que hay más imágenes de científicos que de pacientes. Por otro lado, los pacientes son mucho más entrevistados. Las imágenes de los científicos no eran necesariamente de investigadores hablando y opinando, sino imágenes que los reporteros usaban para ilustrar off (Off es un término periodístico. En off, el periodista no aparece, sino su voz, solamente. La parte visual se construye mediante secuencias de imágenes que se relacionan con lo que el periodista está narrando) explicando cómo se realizaban los estudios clínicos o la sustancia en sí. Mientras el periodista hablaba, estas imágenes de científicos estaban llenando este espacio. LAIRTES: Dar voces, pensar estrategias, va más allá de hablar de periodismo o ciencia, como elementos separados. Está hablando de cómo la ciencia es y hace parte de la vida de las personas. No es posible hablar de ciencia y de la opinión pública por separado. En este sentido, en varias partes del texto se dejó en destaque sobre cómo los medios de comunicación, que también se puede considerar como una inclusión en la discusión sobre la opinión pública, dieron espacio a las Sociedades de Especialidades Médicas. Por lo que se suele observar, las sociedades científicas suelen tener muy poco espacio en los medios de comunicación y en los gobiernos, por tanto, muy pocas logran involucrarse en las discusiones. En el artículo, se ha señalado que las emisoras estaban preocupadas por escuchar a la Sociedad Brasileña de Cancerología (SBC), una sociedad científica y no solo opiniones de profesionales médicos. En mi opinión, este aspecto en particular es interesante porque permite dos enfoques: el primero, la necesidad de escuchar a los estudiosos sobre un tema, lo que va en contra de la comprensión popular de que todo médico es un científico, y para nosotros, en la educación superior, es algo que siempre llama la atención. Se sabe que el doctor estudió ciencias médicas, pero no todos los médicos producen ciencia o forman parte de este circuito. Y a menudo, cuando el periodista o el propio gobierno, selecciona como portavoz a alguien que estudió de forma superficial un determinado tema, pero que no participó en el proceso de generación de su conocimiento. Una vez más, entraríamos en el aspecto más cualitativo, que son estos riesgos que asume el periodista a la hora de seleccionar la fuente y que el propio profesional sanitario debe tener en cuenta a la hora de brindar una entrevista: si está capacitado para compartir esta información, si solo busca promoción personal o si generará más desinformación que conocimiento. Entraríamos así en la cuestión del primer problema de cómo esta ciencia necesita llegar a las personas. RAMALHO E SILVA: Me atrevo a decir que es muy común, cuando hay un problema médico involucrado en un asunto se debe buscar al profesional que trabaje clínicamente con esa enfermedad para dar una opinión. Y este tema de la fosfoetanolamina, SBC se ha manifestado como una organización de médicos que trabajan clínicamente cuando produce investigación y esto fue muy interesante. No era la experiencia de un médico, sino de una sociedad, de un colectivo de profesionales médicos, que estaba tratando de entender cómo sus colegas estaban lidiando con este tema. Por otro lado, Marcela observó algo diferente. Prestó atención al hecho de que la Sociedad Brasileña de Química (SBQ) no se manifestó en ningún momento. La SBC realizó una encuesta con sus miembros para abogar contra el uso de fosfoetanolamina y, SBQ no emitió ningún parecer, sabiendo que el actor principal de esta controversia, Gilberto Chierice, era un químico, jubilado de la USP, quien pasó más de 20 años produciendo y distribuyendo FS dentro de la universidad. Es interesante ver cómo los actores sociales se organizan para actuar, tanto para servir de fuente como para actuar sobre un tema específico. Es curioso compararlo con otras publicaciones de salud en Brasil. Por ejemplo, el desempeño de las sociedades médicas, en el caso de Brasil, sobre el uso de hidroxicloroquina y cloroquina en el tratamiento del Covid-19 fue totalmente diferente. No voy a arriesgarme a hablar específicamente de esto porque no profundicé mi estudio del tema. Pero lo que vemos es que el posicionamiento de la Sociedad de Medicina en Brasil, en este caso, fue ambiguo, con información basada en las opiniones de médicos, y no necesariamente en estudios con evidencia científica. En el caso de la fosfoetanolamina, las empresas se organizaron para dar su opinión y actuar con propiedad sobre el tema. LAIRTES: La investigación publicada habla de un tema específico que ha sucedido tiempo atrás, pero al mismo tiempo trata de algo que está muy presente hoy en día. ¿Qué enseñanzas crees que, analizando casos como éste: la divulgación científica sobre fosfoetanolamina sintética, puede ayudar a difundir la ciencia haciendo llegar el conocimiento a la población, considerando, por ejemplo, ¿las situaciones que se vive hoy por las discusiones sobre la vacunación y el uso de tratamientos off label para Covid-19? RAMALHO E SILVA: En el caso específico de FS, la publicación fue bastante explícita a la sociedad en general, quienes no poseen conocimientos sobre la forma de actuación de la ciencia. No me refiero específicamente a la televisión, estoy hablando de la discusión en general. Este proyecto generó el artículo sobre las publicaciones televisivas, otro sobre las publicaciones de periódicos, como también un análisis sobre grupos de pacientes con cáncer que hablaron sobre FS. Se pudo observar que varios segmentos de la población no poseen mucho conocimiento sobre cómo actúa la ciencia, por lo que cuando una controversia científica sale de los muros de la comunidad científica y es conocida por los medios de comunicación, es una oportunidad para que los divulgadores científicos lo aborden. Muchos grupos creen que la ciencia produce respuestas rápidas con verdades absolutas. Estos sectores se confunden mucho cuando aparece en los medios de comunicación una polémica de la ciencia. En lugar de enfrentar estos debates con naturalidad, ya que la ciencia se basa en discusiones, intercambio de ideas y, a menudo, conflictos, estas personas tienen en cuenta la credibilidad de la ciencia en su conjunto, que es cada vez más complicada, teniendo en cuenta que vivimos en un contexto global en el que los negacionistas de la ciencia ganan cada vez más espacio en los propios medios de comunicación. Así que creo que sí, como investigadora de divulgación científica, que los casos controvertidos de la ciencia deben ser publicados mostrando las controversias científicas y sociales que existen al respecto. Es importante escuchar a las personas, a los pacientes, pero con la responsabilidad de no generar historias sensacionalistas. ¿Es importante mostrar la visión del paciente? Eso creo. Sin embargo, también es importante decir que esta visión del paciente se basa en su experiencia, del día a día, y que, lo que la comunidad científica tiene que aportar no es una experiencia aislada, sino datos probados y reproducidos. Estos dos enfoques deben mostrarse. Asimismo, es importante mostrar cómo circula la política de esta ciencia en la administración pública, organismos reguladores y en el Senado. La ciencia no está restringida (a menudo lo está, pero no debería) a la comunidad científica, ya que los temas científicos atraviesan la sociedad en su conjunto, de manera transversal. La divulgación científica debe ser un espacio de debate, de discusión, que muestre a la ciencia con todo lo que tiene de bueno y con los riesgos que puede generar, y sobre todo cómo se pueden informar y discutir los temas sociales. Estas portadas deben ser cada vez más recurrentes, pero con los debidos recaudos de mostrar cómo se hace la ciencia. Así, cuando surja otra polémica, el resultado de esta no será que "entonces la ciencia no sirve de nada", sino que sí. Eso y la ciencia es la más confiable para tratar sobre estos temas y, sin embargo, no está hecha de verdades absolutas. Debemos dar nuestra opinión, pero con responsabilidad. LAIRTES: ¿Y en qué está trabajando su grupo de investigación ahora? ¿Sigues estudiando divulgación científica en salud? RAMALHO E SILVA: Siempre estamos, de una manera u otra, tratando un tema de salud. Hablando de proyectos estudiantiles, tengo un estudiante que defenderá en febrero, por ejemplo, una disertación sobre cómo el planteamiento del periódico Folha de São Paulo ha trascendido de una estricta información policial para el uso potencial de la marihuana en la medicina. También mi grupo del Centro de Estudios de Divulgación Científica obtuvo un importante apoyo de Fiocruz para realizar un estudio sobre las Consecuencias de la Desinformación en la Salud para la Población. Esta vez, con investigaciones que tratan de entender desde el punto de vista del receptor, tanto de los medios tradicionales como de las redes sociales, influyen en la forma en que los diferentes tipos de audiencia ven la desinformación en salud. Se trata de un gran proyecto, que se desarrollará en un plazo de tres a cuatro años, a partir de varios experimentos para entender aspectos de esta cobertura que afectan a la forma en que las personas ven, para luego tratar de aplicar estos productos de difusión dentro del Museo de la Vida. [1] Ramalho M, Alvaro M, Carvalho VB. Pílula do câncer na TV brasileira: a cobertura de programas televisivos sobre uma controvérsia científica. Intercom: Revista Brasileira de Ciências da Comunicação [online]. 2021, v. 44, n. 3, pp. 35-52. https://doi.org/10.1590/1809-58442021302. [2] Consejo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico, Brasil. [3] Investigadora y coautora del trabajo. Pílula do câncer na TV brasileira: a cobertura de programas televisivos sobre uma controvérsia científica. Intercom: Revista Brasileira de Ciências da Comunicação [online]. 2021, v. 44, n. 3, pp. 35-52. https://doi.org/10.1590/1809-58442021302 [4] Universidad de São Paulo [5] Rede Globo, Record y SBT, son emisoras de televisión populares en Brasil. Perfil de la entrevistada: Marina Ramalho e Silva es coordinadora del Centro de Estudios de Divulgación Científica, Museo de la Vida (Casa de Oswaldo Cruz/ Fundación Oswaldo Cruz, Brasil), donde realiza actividades académicas y prácticas en DC. Licenciada en Periodismo por la Universidad Federal de Río de Janeiro (2003), Doctora (2013) en Educación, Gestión y Difusión en Biociencias por el Instituto de Bioquímica Médica de la UFRJ, Maestría (2008) en Periodismo de Agencia, realizada en la Universidad Rey Juan Carlos (España) en colaboración con la Agencia EFE (España). Trabajó en la Agencia EFE de España, fue corresponsal del portal de noticias Science and Development Network (www.scidev.net), formó parte del Centro de Divulgación Científica y Tecnológica de FAPERJ (Fundación Carlos Chagas Filho de Amparo a la Investigación del Estado de Río de Janeiro), trabajó en el Jornal da Ciência (de la Sociedad Brasileña para el Progreso de la Ciencia), en el Jornal do Brasil y prestó servicios en Canal Futura. Actualmente, es editora de la sección de Divulgación Científica de la revista História, Ciências, Saúde-Manguinhos, Vicecoordinadora y profesora de la Maestría en Ciencia, Tecnología y Difusión de la Salud (Casa de Oswaldo Cruz/Fiocruz) y profesora de Especialización en Divulgación y Popularización de la Ciencia (COC/Fiocruz). Demuestra interés sobre estudios relacionados a Ciencia, Medios y Estudios de Sociedad, Ciencia y Género y Estudios de Recepción y Audiencia. Madre de Alice, Antonio y Martin.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
35

Arboleda, Julio César. "Educación, ética y resultado de investigación". Revista Boletín Redipe 12, n.º 9 (1 de septiembre de 2023): 17–25. http://dx.doi.org/10.36260/rbr.v12i9.1998.

Texto completo
Resumen
Tres segmentos configuran el número 12/9 de la Revista Boletín Redipe. El primero está relacionado con la educación ética y rural. El segundo, en torno al macroproyecto Iberoamericano de Valores éticos en clave comprensivo edificadora que agencia la Universidad Masferrer, entre otras, y el tercero, en torno a resultados de investigación que desarrolla la Universidad Minuto de Dios, sede Bucaramanga. Veamos. Parte I: Educación ética y política pública LA EDUCACIÓN ÉTICA Y CIUDADANA EN COLOMBIA: UN ANÁLISIS DE PARTIR DE LOS CONCEPTOS DE RECONOCIMIENTO Y MENOSPRECIO DE AXEL HONNETH: REVISIÒN BLIOGRÀFICA. Artículo de investigación de Juan Carlos Cardona Londoño, Corporación Universitaria U de Colombia. Propone la construcción de una aproximación al estado del arte sobre la Teoría del Reconocimiento, menosprecio moral y la educación ética y ciudadana en Colombia, procurando establecer los principales lineamientos conceptuales propuestos por Axel Honneth como principal representante contemporáneo de la Escuela de Frankfurt. Indaga en bases de datos y repositorios universitarios que tuvieran como núcleo reflexivo educación ética y ciudadana, Axel Honneth, menosprecio y reconocimiento, que nos acercan a los debates intelectuales que han girado sobre su génesis e impacto en los contextos educativos colombianos. CRISIS DE LA EDUCACIÓN RURAL Y SU POLÍTICA PÚBLICA EN COLOMBIA. Artículo de reflexión generativa a cargo del académico Eduardo Plazas Motta, Universidad Surcolombiana. Analiza propuestas de política pública para atender la educación formal de las comunidades rurales de nuestro país en sus dos últimas décadas, su relación y posibles efectos con los principales propósitos de la educación para América Latina, centralizados en los ejes de calidad, acceso, y eficacia, Además, revisa la pertinencia de los diferentes modelos educativos flexibles (MEF) que históricamente se han utilizado y han jugado un papel importante en la formación de las comunidades rurales, aunque hoy se encuentren desactualizados y requieren ser repensados desde modelos interculturales, tecnológicos y pertinentes. Recoge un análisis del impacto de los planes de desarrollo nacional y planes decenales de educación de la última década, sus implicaciones y la realidad de la educación rural, la crisis general en el territorio colombiano, sin que a la fecha se hayan podido resolver los grandes retos que tiene el sector, pero al mismo tiempo, conservar la esperanza de un desarrollo sostenible para el campo, sus pobladores y sus procesos de formación, desde la propuesta de reforma rural integral. Parte II: Macroproyecto Valores éticos y morales. 3.FORMACIÓN DE ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS EN VALORES ÉTICO- MORALES DESDE UNA MIRADA COMPRENSIVO-EDIFICADORA. Artículo de reflexión de Celso Rodríguez Echenique, Universidad Salvadoreña “Alberto Masferrer” (ICTUSAM), en torno al Macroproyecto “Valores éticos y morales en la formación profesional de los estudiantes universitarios desde una mirada comprensivo edificadora”, en el cual interactúan académicos de la Universidad Salvadoreña “Alberto Masferrer” junto a la Universidad Modular Abierta, capítulo Sonsonate, de El Salvador; Universidad de La Laguna, Islas Canarias, España; la Red Iberoamericana de Pedagogía (REDIPE) y la Academia Alma máter. Hace referencia a los valores ético-morales que los estudiantes universitarios reciben durante su formación como futuros profesionales en sus respectivos países de origen. En particular recoge los primeros trabajos aprobados entre los recibidos de algunos de los miembros que participan en este Macro-proyecto, donde se intenta poner en contexto el estado del arte del tema en cuestión desde una mirada comprensivo-edificadora. INCLUSIÓN DESDE UNA PRÁCTICA DE VALORES ENELCONTEXTO UNIVERSITARIO. Jacqueline Coromoto Guillén de Romero, Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo. Ecuador; Pedro Luis Bracho-Fuenmayor, Universidad de Tarapacá. Chile, José Miguel Esperanza Amaya, Universidad Salvadoreña Alberto Masferrer; Maritza Elizabeth Quiroz Vinces y Karina Elizabeth Vásquez Mejía, Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo. Ecuador. Artículo de investigación en torno a la inclusión desde la práctica de valores en el contexto universitario, enfatizando en la discapacidad de los estudiantes en la Universidad Técnica de Manabí, en Ecuador. Se centra en teorías aportadas por Villaescusa (2022), Araujo y Vélez (2022), entre otros. Los resultados permiten determinar situaciones importantes acerca de la inclusión desde la práctica de valores en el contexto de la universidad, toda vez que los hallazgos confirman la intención de asumir a las personas con discapacidad de manera justa e igualitaria, atendiendo a sus características físicas, intelectuales, auditivas, visuales, que implican un proceso de integración especial para ellos por las dificultades que se le presentan para aprender, participar y desenvolverse como cualquier otro estudiante, concluyendo que hay tolerancia a la diversidad e igualdad de oportunidades en la Universidad estudiada, y existen políticas específicas para darle atención. PASADO SISTÉMICO Y PRESENTE DESAFIANTE: ¿CÓMO LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS CUBANOS CONSTRUYEN SU PERSONALIDAD MORAL Y ÉTICA DURANTE SU FORMACIÓN PROFESIONAL? Artículo de revisión de los académicos Víctor Bless Gutiérrez y Ramón Rubén González Nápoles, Universidad de Oriente- USAM. Se propone fundamentar la necesidad apremiante de una revisión de la literatura para abordar e identificar la producción académica basada en la construcción de la personalidad moral y ética de los estudiantes universitarios cubanos durante su formación profesional en el contexto actual. Los hallazgos sostienen participación activa de las Instituciones de Educación Superior (IES), para replantear sus propósitos y compromiso con nuestro Proyecto Social. Recomendamos para futuras investigaciones trabajar en el contexto de la Pedagogía Comprensivo Edificadora como un marco institucional fuerte y dinámico. EL VALOR IDENTIDAD CULTURAL. CONSIDERACIONES METODOLÓGICAS PARA SU FORMACIÓN, A TRAVÉS DE LAS ESCULTURAS. Artículo de investigación de Luís René Quiala Martínez y Ermis González Pérez, Universidad de Las Tunas, relacionado con la formación de valores a través del trabajo con las esculturas, como parte de la formación integral de los estudiantes universitarios. Idea rectora del Modelo de Formación de la sociedad cubana actual, que se refiere a centrar la labor de la comunicación pública, en la formación de valores de los profesionales. Se aportan elementos sobre la concepción del valor identidad, que se debe jerarquizar como núcleo del sistema de valores que se pondera institucionalmente en las diversas carreras universitarias y se identifica el potencial axiológico de la escultura al respecto. También se ofrecen consideraciones metodológicas para la formación del valor identidad cultural, a partir del potencial axiológico de las esculturas, que contienen: las etapas en que se organizan las actividades de interacción con las esculturas, un ejemplo de estas y posibles técnicas participativas a utilizar en las mismas, para contribuir a elevar la calidad del proceso formativo en la Educación Superior Cubana y en particular en la carrera Comunicación Social. CONSTRUYENDO VALORES DESDE UNA VISIÓN AMBIENTALISTA: una mirada comprensivo edificadora en estudiantes universitarios. María Teresa Hernández, Universidad Bicentenaria de Aragua- USAM. Artículo de revisión de tipo analítico hermenéutico referido a un proceso de comprensión articulado a principios éticos que precisan a las personas como seres responsables, solidarios y críticos. Permite develar la construcción en valores desde una visión ambientalista con una mirada comprensivo edificadora en estudiantes universitarios. Los resultados obtenidos indicaron la necesidad de revisar la didáctica, el currículo y la evaluación para la incorporación de acciones que promuevan en los procesos de enseñanza y de aprendizaje el desarrollo de competencias transversales básicas relacionadas con la sostenibilidad y adecuar su práctica al desarrollo pedagógico. Se concluye que debe asumirse los valores desde una visión ambientalista como disciplina que ofrece oportunidades para comprender los procesos que contribuyen a la comprensión de los mecanismos bajo una mirada comprensivo edificadora, en torno a la enseñanza, formación y aprendizajes desde la reflexión, relacionando cognición y conciencia crítica para desarrollar actitudes que dan lugar a logros educativos, además, permitir a los estudiantes desarrollar sus potencialidades para que incorporen alternativas de innovación en los procesos áulicos mediante acciones prácticas concretas. TRANSCULTURA AXIOLÓGICA EN LA EDUCACIÓN DESDE LA MIRADA DE LOS DOCENTES UNIVERSITARIOS. Artículo de relfexión generativa. Francis Soledad Saavedra Peña, Universidad Salvadoreña Alberto Masferrer, orientado a revelar algunos elementos esenciales que caracterizan la relación entre Cultura, Axiología y formación ciudadana como pilares en la transformación de la comunidad universitaria. Enfatiza en que la formación debe traspasar los límites de lo instructivo y centrar su atención en el ser humano, en el desarrollo de su personalidad, y por tanto en aspectos significativos, conscientes del compromiso social, como principal prioridad; asimismo, en la educación transcultural, orientada a respetar y valorar las diferencias culturales, fomentando el diálogo y el entendimiento mutuo. Gran parte de lo mono-cultural se basa en la idea de que el único conocimiento válido es el conocimiento científico, académico e institucionalizado, despreciando y subestimando otras epistemologías, consideradas poco rigurosas. En este sentido, la axiológica transcultural se convierte en una herramienta fundamental para transferir valores universales y promover el respeto, la tolerancia y la aceptación de la diversidad cultural. En esta vía acentúa la necesidad de promover la interculturalidad en las aulas y promover un diálogo con respeto a la alteridad y valores universales, que conduzca a una sociedad más justa, equitativa, inclusiva y humanista. Una axiología pertinente a la educación implica una relación con los valores personales y sociales del individuo. Las actitudes positivas del docente hacia la axiología educativa, deben permitir que, además de transmitir conocimientos, sirvan para mejorar las relaciones interpersonales de todo el personal que labora dentro de estos establecimientos educativos. PERSPECTIVA COMPRENSIVA EDIFICADORA DE LA FORMACIÓN DE VALORES, A PARTIR DE REFERENTES LATINOAMERICANOS DE LA LITERATURA. Artículo de reflexión generativa a cargo de los académicos José Miguel Esperanza Amaya, José Alberto Rosabal Rodríguez, Celso Rodríguez Echenique, USAM. Analiza los valores éticos y morales presentes en la producción literaria de José Martí, Alberto Masferrer, Gabriela Mistral y Pablo Neruda, enfatizando en el modo de utilizar las obras de estos referentes latinoamericanos en las clases y destacar sus valores, para la formación integral de los estudiantes universitarios, desde una perspectiva integral, comprensiva y edificante, que los sitúe como agentes de cambios sociales positivos en sus contextos culturales. USO RESPONSABLE DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS: UNA MIRADA TECNOÉTICA. Artículo de investigación de Marco Antonio Martínez González, Centro de Investigación y Servicios Educativos (CISE) sobre el uso responsable de la inteligencia artificial en la elaboración de trabajos académicos en los estudiantes de la Licenciatura en Ingeniería Mecánica Automotriz de la Escuela de Mecánica Diésel y Gasolina del puerto de Veracruz. Describe la importancia del desarrollo de la reflexión y criticidad en el uso de la Inteligencia Artificial en el contexto educativo. Dicha investigación se desarrolló a través de una metodología cualitativa, en donde para recabar la información se utilizó la técnica de la entrevista estructurada. Los resultados obtenidos enfatizan que los estudiantes usan la Inteligencia Artificial como un recurso que los limita en el desarrollo del pensamiento crítico, en donde usan la información obtenida sin un análisis pertinente, concluyendo que el papel del docente es primordial para el uso objetivo, responsable y ético del mismo. Parte II: Investigaciones Uniminuto ANÁLISIS DEL PROGRESO Y DESEMPEÑO DE PROGRAMAS DE DESARROLLO SOCIAL. CASO: “AGENDA REGIONAL COMUNA 1 CIUDAD FUTURA – UNIMINUTO”. Artículo de investigación de Juan Sebastián Dugarte Mendoza, Tatiana Gualdrón Porras, Nelson Javier Hernández Bueno, José Alonso Caballero Márquez, Claudia Consuelo Pinzón Velasco, David Andrés Suarez Suarez, Diana Alexandra Rodríguez Quiñónez, Cesar Augusto Silva Giraldo, Fabio Augusto Niño Liévano, Erika Patricia Ramírez Oliveros & Yohanna Milena Rueda Mahecha, Corporación Universitaria Minuto de Dios, Bucaramanga – Colombia. Analiza el desempeño y progreso del programa “Agenda Regional: Comuna 1 Ciudad Futura” de la Corporación Universitaria Minuto de Dios (UNIMINUTO) en Bucaramanga, Colombia, que integra proyectos en educación, organización comunitaria, productividad y sostenibilidad. Se aplicaron teorías como la Teoría del Cambio y Evaluación de Impacto Social y Ambiental, y la Gestión de la Realización de Beneficios. Los resultados indican un cumplimiento de 0.77 en el análisis multidimensional por proyecto. Se evidencia una buena gestión de proyectos y enfoque transdisciplinario, pero hay deficiencias en las variables sostenibilidad, evaluación de impacto, comunicación y reporte, y beneficios. Es necesario fortalecer los procesos de gestión, enfocándose en la creación de valor económico en las comunidades y la identificación de métricas para comprender el progreso y desempeño. La implementación de métricas permitirá la aplicación de técnicas de monitoreo y control más robustas. Se sugiere el desarrollo de actividades para mejorar la comunicación y difusión de los logros del programa. ANÁLISIS DE CORRELACIÓN DEL SECTOR ENERGÉTICO Y EL DESARROLLO SOCIOECONÓMICO: ESTUDIO DE CASO COLOMBIA. Artículo de investigación elaborado por Nelson Javier Hernández Bueno, Sergio Andrés Gómez Mutis, Wilman Yesid Ardila Barbosa, Juan Sebastián Dugarte Mendoza, José Alonso Caballero Márquez, Cesar Augusto Silva Giraldo, David Andrés Suarez Suarez, Liliana Margarita Pérez Olmos & Tatiana Gualdrón Porras. Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, Bucaramanga – Colombia. Dirigido a analizar y cuantificar la relación entre las ramas de la economía colombiana y el impacto energético en el desarrollo del PIB en Colombia. Aborda el Producto Interno Bruto de Colombia y cada una de las categorías económicas o ramas de la economía colombiana para analizar el impacto de esta variable en el crecimiento de cada una de estas. Los resultados mostraron que en Colombia la actividad comercial es la categoría más interrelacionada con el índice del PIB, presentando una relación del 94.90%; seguido por los servicios de transporte que mostraron una correlación del 94.25%. En cuanto al sector energético, la rama de Manufactura tuvo una relación de 84.10% con el PIB; Las actividades de suministro de energía mostraron el 74,23% de la relación, y el petróleo y la minería tuvieron una conexión menor del 25,14% con el PIB. Se logró comprobar que el Producto Interno Bruto (PIB) esta correlacionado e impacta en las categorías económicas (ramas) al modelamiento del consumo energético nacional y sumado a la integración de variables independientes que describan su comportamiento se genera una herramienta de análisis del sector. Así mismo se pudo evidenciar el índice de correlación del crecimiento económico de Colombia y el tipo de impacto en cada una de las ramas. Las conclusiones corroboraron la hipótesis de que la correlación permite identificar tendencias del comportamiento del consumo energético del país. Queda como trabajo futuro proyectar el impacto de las variables diferentes al factor macroeconómico e instrumentos de validación de escenarios. ECUACIONES ESTRUCTURALES PARA EL ANÁLISIS DE LA ALFABETIZACIÓN FINANCIERA EN ESTUDIANTES DE SECUNDARIA EN BUCARAMANGA. José Alonso Caballero Márquez, Sergio Andrés Gómez Mutis, Liliana Margarita Pérez Olmos, Cesar Augusto Silva Giraldo, Juan Sebastián Dugarte Mendoza, David Andrés Suarez Suarez, Nelson Javier Hernández Bueno, Diana Alexandra Rodríguez Quiñónez, Fabio Augusto Niño Liévano, Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO, Bucaramanga, Colombia. Artículo de investigación sobre la alfabetización financiera en estudiantes de secundaria, por medio de ecuaciones estructurales, para conocer la importancia de cada uno de los elementos que componen esta alfabetización y de ese modo proponer estrategias para su impulso. Se destacan como principales resultados el equilibrio entre el conocimiento, comportamiento y actitud para la formación de los alumnos; la necesidad de fortalecer tanto el conocimiento financiero como matemático, así como la planeación financiera en el corto y largo plazo. COMPORTAMIENTO NO ÉTICO E INCIDENCIA EN DESERCIÓN Y RENDIMIENTO ACADÉMICO DE ESTUDIANTES REGULARES DEL SUBPRO- GRAMA MEDICINA VETERINARIA, UNELLEZ, 2023-I. Doris J. Barrios Aular Unellez, VPDS. El presente artículo es avance de investigación de Macro proyecto Interinstitucional, que persigue analizar el comportamiento no ético e incidencia en deserción y rendimiento académico en estudiantes regulares, del Subprograma Medicina Veterinaria, Sub proyecto Microbiología, de la Universidad Nacional Experimental de Los Llanos Occidentales “Ezequiel Zamora” período 2023-I. Esta investigación se justifica ante el comportamiento no ético en algunos docentes, que aprueban alumnos sin habilidades y destrezas, verificable por prueba diagnóstica empírica en la materia prelante, que predispone a deserción y ralentiza el progreso de la temática y por responsabilidad de autoridades al faltar supervisión y de estudiantes que callan ausencias del docente, en espera de ser aprobados solo por realizar un informe, que no defiende, ni dominan. En este sentido, el problema es: actitud e intencionalidad para desarrollar habilidades y destrezas en Microbiología, ante situaciones de comportamiento no ético dentro del aula de clase. En relación a la metodología, trata de investigación empírica, vinculada al área gestión educativa, sub-área desarrollo sostenible de la educación; enfoque cualitativo, nivel exploratorio, tipo hermenéutico; modalidad por diseño de campo. EMPRENDIMIENTO RURAL GENERACIONAL CON ENFOQUE DE GÉNERO: Experiencias significativas en el Magdalena Medio Colombiano. Artículo de investigación de Diana Alexandra Rodríguez Quiñónez, Sergio Andrés Gómez Mutis, Wilman Yesid Ardila Barbosa, Liliana Margarita Pérez Olmos, Cesar Augusto Silva Giraldo, Fabio Augusto Niño Liévano, Liliana Patricia Gonzalez Clavijo, Juan Sebastián Dugarte Mendoza, David Andrés Suarez Suarez & José Alonso Caballero Márquez, Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, Bucaramanga – Colombia, sobre el diseño de un modelo de emprendimiento asociativo rural generacional con enfoque de género en el Magdalena Medio Colombiano, orientado a disminuir las transgresiones de la dependencia socioeconómica de la mujer hacia el logro de un bienestar individual, familiar y colectivo. Como resultado, este modelo bajo estrategias de innovación social enfatiza en la redirección de recursos tecnológicos, financieros y participativos, que favorecen la planeación y ejecución de iniciativas productivas hacia la autonomía femenina, la superación de micromachismos de la región y la implementación de acciones en autogestión comunitaria, dentro del marco de la economía solidaria. ESTUDIO DE CASO EN ATENCIÓN DOMICILIARIA DE PACIENTES: CONDICIONES DE LA TAREA Y SUS EFECTOS EN TRABAJADORES DEL SECTOR SALUD. Artículo de investigación de los académicos Erika Patricia Ramírez Oliveros, Angelica Nohemy Rangel Pico, Yohanna Milena Rueda Mahecha, Diana Alexandra Rodríguez Quiñónez, Liliana Margarita Pérez Olmos, Hermes González Acevedo, Cesar Augusto Silva Giraldo, Claudia Consuelo Pinzón Velasco, Juan Sebastián Dugarte Mendoza & David Andres Suarez Suarez, Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, Bucaramanga – Colombia en torno a la hospitalización domiciliaria por la cual un grupo de profesionales se traslada al domicilio del paciente y lo acompaña en su proceso de recuperación. Los estudios realizados a esta población son escasos, por tanto esta investigación buscó evidenciar los riesgos, específicamente los psicosociales a los que ven enfrentados en el cumplimiento de las actividades en esta modalidad. EXPLORANDO LA REALIDAD DEL CONOCIMIENTO, USO Y ACCESO A ELEMENTOS DE HIGIENE MENSTRUAL EN BUCARAMANGA: EL CASO DE MUJERES Y PERSONAS MENSTRUANTES EN SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD SOCIOECONÓMICA. Artículo de investigación de Tatiana Gualdrón Porras, Juan Sebastián Dugarte Mendoza, Fabio Augusto Niño Liévano, Claudia Consuelo Pinzón Velasco, Nelson Javier Hernández Bueno, Liliana Patricia Gonzalez Clavijo, Cesar Augusto Silva Giraldo, Diana Alexandra Rodríguez Quiñónez & Yohanna Milena Rueda Mahecha, Corporación Universitaria Minuto de Dios, Bucaramanga, Colombia. María Camila García García, Fundación Panamericana para el Desarrollo, Bucaramanga, Colombia. Yesid Suarez García, Inxait, Bogotá, Colombia. Socializa los resultados obtenidos en la caracterización realizada a mujeres y personas menstruantes en situación de vulnerabilidad socioeconómica del municipio de Bucaramanga con la finalidad de explorar la realidad del conocimiento, uso y acceso a elementos de higiene menstrual. GESTIÓN DE RIESGOS EN PROYECTOS PREDICTIVOS CON VARIABLES DICOTÓMICAS: CASO PROYECTO DE CONSULTORÍA. Artículo de investigación elaborado por Juan Sebastián Dugarte Mendoza, Fabio Augusto Niño Liévano, Cesar Augusto Silva Giraldo, Yohanna Milena Rueda Mahecha, David Andrés Suarez Suarez, Tatiana Guadrón Porras, Erika Patricia Ramírez Oliveros, José Alonso Caballero Márquez, Claudia Consuelo Pinzón Velasco, Diana Alexandra Rodríguez Quiñónez & Nelson Javier Hernández Bueno, Corporación Universitaria Minuto de Dios, Bucaramanga – Colombia. Presenta la aplicación de las variables dicotómicas como herramienta para la gestión de riesgos en proyectos de tipo predictivo; además, propone el uso de la Curva S Integrada, como representación gráfica que incluye las variables costo, tiempo, alcance y calidad. Todo ello apoyado en la gestión del riesgo y en la aplicación de la técnica “¿Qué pasa sí?”, desde donde se proponen escenarios de trabajo en el proyecto. La técnica se aplica a un caso relacionado con un proyecto de consultoría estratégica para una empresa del sector metalmecánico en Colombia, desde el caso es posible identificar que la Curva S Integrada presenta un mejor ajuste al resultado final del proyecto, en comparación que la Curva S generada al momento de la planeación. INTERVENCIÓN INTEGRAL AL SÍNDROME DEL CUIDADOR PRINCIPAL CON PACIENTES EN PROGRAMAS DE CUIDADOS PALIATIVOS. Artículo de investigación de Diana Alexandra Rodríguez Quiñónez, Hermes González Acevedo, Liliana Margarita Pérez Olmos, Claudia Consuelo Pinzón Velasco, Liliana Patricia González Clavijo, Cesar Augusto Silva Giraldo, Juan Sebastián Dugarte Mendoza, Yohanna Milena Rueda Mahecha & Erika Patricia Ramírez Oliveros, Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, Bucaramanga – Colombia, sobre el aumento de la cronicidad de enfermedades en la población que precisa identificar familiares que ocupen responsabilidades de cuidado en el deterioro progresivo de salud y que se incrementan hasta la condición del final de la vida “muerte”. Desarrolla un análisis del síndrome del cuidador quemado con pacientes de programas de cuidados paliativos de la ciudad de Bucaramanga, a partir de un estudio transversal que identifica los aspectos sociodemográficos del perfil del cuidador principal y los factores asociados a la sobrecarga tanto física como emocional (valorado mediante escala validada de Zarit). Los resultados de esta investigación refieren que el perfil del cuidador principal son mujeres con sobrecargas desencadenadas por factores tales como: agotamiento emocional, ausencia de libertad y desarrollo de actividades de ocio, y la desatención en su salud. LA IMPORTANCIA DE LA PREVENCIÓN DE LA ENFERMEDAD LABORAL EN COLOMBIA. Artículo de investigación de Liliana Margarita Pérez Olmos, Hermes Ramón González Acevedo, Claudia Consuelo Pinzón Velasco, Diana Alexandra Rodríguez Quiñónez, Nelson Javier Hernández Bueno, Wilman Yesid Ardila Barbosa, Liliana Patricia González Clavijo, David Andrés Suarez Suarez, Cesar Augusto Silva Giraldo, Yohanna Milena Rueda Mahecha, Juan Sebastián Dugarte Mendoza & Erika Patricia Ramírez Oliveros, Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, Bucaramanga – Colombia, acerca de la prevención de enfermedades laborales en Colombia, manifestando la necesidad de profundizar en los factores que inciden en la generación de riesgos laborales y proponer medidas efectivas para su prevención. En los resultados y discusión se evidencia la falta de una cultura de la prevención en las empresas y la importancia de la evaluación de riesgos laborales y la implementación de medidas de control para la eliminación o reducción de los mismos. Se hace referencia a estudios que muestran que la exposición a agentes químicos es uno de los principales factores de riesgo para la salud de los trabajadores, por lo que se propone la implementación de medidas de control que permitan reducir la exposición a estos agentes en los lugares de trabajo. Además, se destaca la necesidad de una mayor atención a las desigualdades de género en materia de salud laboral. Las conclusiones del estudio destacan la importancia de la prevención de enfermedades laborales para la salud y seguridad de los trabajadores y para el desarrollo económico y social del país. Se hace un llamado a la acción de los diferentes actores involucrados, incluyendo las entidades gubernamentales, las empresas y los trabajadores, para promover una cultura de la prevención y establecer medidas efectivas para la eliminación o reducción de los riesgos laborales. Además, se hace énfasis en la importancia de la investigación y el monitoreo continuo de la situación de las enfermedades laborales en Colombia, para poder identificar nuevas tendencias y establecer políticas efectivas de prevención y atención. En conclusión, el presente artículo de reflexión resalta la importancia de la prevención de enfermedades laborales en Colombia y propone medidas concretas para su prevención y control. PERCEPCIÓN DE LOS ESTUDIANTES DE TRABAJO SOCIAL DE LA CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS SEDE BUCARAMANGA, EN EL CUIDADO DE LA SALUD MENTAL Y CON RESPECTO A LA RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA. Artículo de investigación de Claudia Consuelo Pinzón Velasco, Tatiana Gualdrón Porras, Erika Patricia Ramírez Oliveros, Cesar Augusto Silva Giraldo, Yohanna Milena Rueda Mahecha, Juan Sebastián Dugarte Mendoza, Diana Alexandra Rodríguez Quiñónez, Liliana Margarita Pérez Olmos, Fabio Augusto Niño Liévano, Liliana Patricia González Clavijo, David Andrés Suarez Suarez & José Alonso Caballero Márquez, Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO, Bucaramanga, Colombia. Analiza la percepción de los estudiantes en el cuidado de la salud mental de la universidad, con respecto a la responsabilidad social universitaria Los resultados arrojados muestran con claridad el conocimiento de los conceptos de salud integral y salud mental de parte de los estudiantes. De igual manera, la mitad de los estudiantes entrevistados conoce de los programas o proyectos realizados por la Corporación universitaria minuto de Dios sede Bucaramanga para promover la salud integral de los estudiantes. PROSPECTIVA ESTRATÉGICA “EL MIC MAC” COMO APOYO A IDENTIFICACIÓN DE VARIABLES CLAVE PARA LA FORMULACIÓN DE PLANES ESTRATÉGICOS, APLICACIÓN A LA MICROEMPRESA “ANÁLISIS DE CASO MICROMERCADOS Y TENDEROS EN EL ÁREA METROPOLITANA DE BUCARAMANGA”. Artículo de investigación elaborado por Fabio Augusto Niño Liévano, Cesar Augusto Silva Giraldo, Juan Sebastián Dugarte Mendoza, Tatiana Gualdrón Porras, Ramiro Andrés Vanegas Rangel, Yohanna Milena Rueda Mahecha, David Andrés Suarez Suarez, Diana Alexandra Rodríguez Quiñónez, Sergio Andrés Gómez Mutis, Wilman Yesid Ardila & José Alonso Caballero Márquez, Corporación Universitaria Minuto de Dios, Bucaramanga – Colombia, sobre la aplicación de la prospectiva estratégica como una herramienta para la toma de decisiones en microempresas, centrándose específicamente en el caso de los micro mercados y tenderos en el área metropolitana de Bucaramanga. Los resultados obtenidos revelaron que la prospectiva estratégica puede ser una herramienta eficaz para identificar variables clave, oportunidades y amenazas, formular estrategias a largo plazo y tomar decisiones informadas en el entorno de la microempresa. Se resaltó la importancia de la anticipación y la visión de futuro en la toma de decisiones estratégicas, así como la necesidad de adaptar y aplicar estas técnicas de prospectiva de manera adecuada a las características y recursos de las microempresas. En particular, se encontró que la combinación del direccionamiento estratégico y la prospectiva permite formular planes estratégicos mucho más efectivos al aprovechar las herramientas prospectivas, como en el caso del MIC MAC utilizado en este estudio. Demuestra que la prospectiva estratégica, específicamente el uso del MIC MAC, puede ser una valiosa herramienta para las microempresas, como los micro mercados y tenderos en el área metropolitana de Bucaramanga, en la identificación de variables clave, la formulación de estrategias y la toma de decisiones informadas. Los hallazgos resaltan la importancia de incorporar enfoques prospectivos en la planificación estratégica de las microempresas para adaptarse y competir de manera efectiva en entornos empresariales cambiantes. planes estratégicos mucho más efectivos al aprovechar las herramientas prospectivas, como en el caso del MIC MAC utilizado en este estudio. IMPLEMENTACIÓN DE SCRUM COMO TÉCNICA DIDÁCTICA EN LA ENSEÑANZA: EVALUACIÓN DE LA EXPERIENCIA Y PERCEPCIONES DE LOS ESTUDIANTES DE UN PROGRAMA DE POSGRADO EN GERENCIA DE PROYECTOS. Artículo de investigación de los académicos Juan Sebastián Dugarte Mendoza, Fabio Augusto Niño Liévano, Erika Patricia Ramírez Oliveros, Cesar Augusto Silva Giraldo, Eduardo Arango Tobón, Yohanna Milena Rueda Mahecha, David Andrés Suarez Suarez, & Tatiana Gualdrón Porras Corporación Universitaria Minuto de Dios, Bucaramanga – Colombia, en torno a la implementación de SCRUM como técnica didáctica en un curso de Formulación de Proyectos en un programa de posgrado en Colombia. Los resultados muestran que la comunicación y colaboración en los equipos son cruciales, pero se identificaron falencias en la capacitación, apoyo y estructura de roles de SCRUM. Los procesos de evaluación y seguimiento se ajustaron a las expectativas, y los estudiantes mostraron interés en la técnica. Para optimizar la implementación de SCRUM, se recomienda fortalecer la capacitación, la estructura y roles de SCRUM, la colaboración y comunicación, mantener el enfoque en la evaluación y seguimiento, y continuar fomentando la retroalimentación de los estudiantes.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
36

Piñero Martín, María Lourdes. "Editorial". Revista EDUCARE - UPEL-IPB - Segunda Nueva Etapa 2.0 17, n.º 3 (9 de enero de 2015): 1–3. http://dx.doi.org/10.46498/reduipb.v17i3.150.

Texto completo
Resumen
Vivimos tiempos convulsos, de relaciones complementarias, simultáneas y contradictorias, sumado a la necesaria convivencia social caracterizada por lo diverso, lo efímero, el desorden e incertidumbre. Este escenario de transformaciones refiere que la sociedad está experimentando un cambio de época, constituido en un criterio ontológico impulsador de las nuevas formas de gerenciar el comportamiento y conducción de las organizaciones. En el seno de las instituciones de educación superior (IES) el debate de cambio y transformación universitaria ha apuntado en los últimos años hacia aspectos como la eficiencia, la calidad, el uso de las TIC, la transparencia, reingeniería de procesos, el mejoramiento de la planificación estratégica , entre otros. Sin embargo, desde mediados de los años noventa del pasado siglo XX, Fuenmayor (1995) apuntaba que “El cambio en cuestión en la universidad, se percibe como una búsqueda de un equilibrio entre la coherencia interna y la correspondencia con lo que demanda el contexto, es decir conocer cuánto se corresponde el discurso universitario con la acción”. Es decir el cambio en la universidad es más una cuestión de pertinencia y responsabilidad de “hacerse cargo de”, de vinculación de ser y el hacer con las necesidades del entorno, de tipo social, ambiental, económico, tecnológico, científico, entre otros. De modo que en palabras de Alonso (2009) es responsabilidad de las universidades promover la justicia, paz, solidaridad y el aprendizaje continuo, generar saberes pertinentes y ponerlos a la orden de la sociedad con el fin de mantenerse a la vanguardia en temas de actualidad e intervenir y cumplir con la función social de orientar a la sociedad para el logro de los grandes ideales de transformación social y desarrollo humano, basado en las decisiones que van de la mano con la justicia y el compromiso social que sientan sus actores. Así pues, el accionar responsable de la universidad se visualiza como un ejercicio coherente y pertinente entre sus funciones rectoras: docencia, investigación y extensión y las necesidades que se derivan de la sociedad hacia ella, que se reflejan en un “compromiso social”. Ante este reto es posible preguntarse ¿quién legitima el cumplimiento de ese compromiso social?. En otras palabras, ¿quién le pone el cascabel al gato?. A nuestro juicio las revistas científicas son un medio a través del cual las universidades responden a la sociedad sobre su quehacer científico en la búsqueda de soluciones a los múltiples problemas que demanda un entorno cada vez más complejo y globalizado. En el caso de la Revista EDUCARE, tenemos como propósito divulgar los resultados o avances de investigaciones, pero también servimos de escenario para la presentación de propuestas, casos o experiencias, reflexiones críticas documentales de interés o relevancia para el desarrollo y calidad de la educación, en cualquiera de sus niveles y modalidades educativas. Es así como en el presente número, nos toca presentar cinco investigaciones, una revisión documental y dos ensayos cuyos autores nos aportan importantes contribuciones al saber educativo. Como es el caso de Pablo Carmona, quien en su investigación de naturaleza cualitativa titulada Teorías implícitas de la creatividad construidas por docentes de didáctica de la UPEL-IPB, cuyo propósito fue develar las teorías implícitas construidas por los docentes de didáctica del Departamento de Formación Docente sobre la creatividad. Por su parte, en la misma línea de investigación cualitativa Lixandra Solano y Adriana Pérez reportan sus hallazgos en el estudio denominado Autoconcepto y sentido de vida en universitarios con diversidad funcional motora en la Extensión Anaco de la Universidad de Oriente. Mientras que el artículo titulado Ética y estrategias gerenciales en la formación de formadores desde las publicaciones científicas, refiere una investigación de campo realizada por Blanquita C. García G., Teodoro Pinto I. y Heumaro Olivares, quienes pretendieron analizar la ética y estrategias gerenciales en la formación de formadores además del alcance de las publicaciones científicas para la formación del talento humano, específicamente en la formación de maestros en el Programa Educación del Núcleo Punto Fijo de la Universidad del Zulia en Venezuela. Otra investigación cualitativa es reportada por María Alejandra Alburjas, la cual versa sobre Bucle curricular para la formación del médico veterinario de la Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado, como una propuesta a los hallazgos develados. Igualmente, José Heliodoro Quintero Rojas, también presenta un estudio cualitativo etnográfico con el propósito de evidenciar el papel preponderante que tiene la investigación en la consecución de una organización inteligente, titulando su estudio La investigación factor fundamental de la universidad como organización inteligente. Por su parte, Alirio Dávila, Carlos Ruiz Bolívar y Judit Francisco, proponen en su artículo documental un Modelo Tecno-Pedagógico para la Implantación de la Modalidad Semipresencial en la Educación Universitaria, en el que asumen el b-learning desde la perspectiva de un modelo educativo mixto, tecno-pedagógico, innovador, centrado en el aprendizaje del estudiante, que integra de manera flexible y complementaria recursos, actividades y estrategias de la educación presencial y virtual En la modalidad de ensayos, Jhorima Vielma Rangel reflexiona sobre algunas consideraciones de carácter psicopedagógico e investigativo que han sido elaboradas en torno al estudio del bienestar en el contexto universitario, titulando el artículo como Una visión alternativa para el estudio del bienestar psicológico subjetivo durante la formación docente. Y por último, Willian Geovany Rodríguez Gutiérrez en el artículo La escuela como aparato de estado y su ideología dominante, hace un análisis crítico sobre el manejo ideológico de la práctica escolar desde algunas de las teorías de la educación. Esperamos que la divulgación de los saberes aquí presentados se constituya en una fuente de reflexión ante nuestros usuarios y la comunidad en general respecto a los haceres de un grupo de docentes en diferentes contextos institucionales como reflejo del accionar responsable del colectivo académico, que decide “hacerse cargo” en el abordaje empírico o crítico reflexivo de una pequeña pero significativa parte, del amplio contexto de la dinámica educativa. Finalmente, expreso mi agradecimiento al equipo editorial que me ha acompañado en estos seis años de gestión ante la revista EDUCARE. Ha sido un largo camino recorrido, signado por aprendizajes y emprendimiento de objetivos y acciones compartidas en la consolidación de una revista de gran visibilidad, pero sobre todo de altísima calidad y excelencia científica. Sin lugar a dudas, y con un poco de modestia, creo que lo hemos logrado!. Le deseo el mayor de los éxitos al nuevo equipo editorial y director editor. Seguiremos haciendo acompañamiento como miembro del Consejo Editorial, con la seguridad que a la Revista EDUCARE, le esperan nuevos retos y caminos por recorrer. Dra. María Lourdes Piñero MartínDirectora Editora (2007-2013) Alonso, M.P. (2009) La nueva responsabilidad social universitaria: una mirada fenomenológica de la gestión del servicio comunitario en el Estado Lara. Tesis doctoral no publicada. Universidad Yacambú. Barquisimeto. Fuenmayor, L. (1995).Universidad Poder y Cambio. Fundación para la Proyección Institucional de la Universidad (FUNDAPRIU), Federación de Asociaciones de Profesores Universitarios de Venezuela ( FAPUV), Universidad Central de Venezuela Ediciones Venezolana R.I. SRL., Caracas
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
37

Viteri, María Amelia. "Tratar la trata: Más allá de la noticia Proyecto "Formación en Trata y Medios de Comunicación" USFQ-Fundación Esperanza". Bitácora Académica 4 (30 de marzo de 2020). http://dx.doi.org/10.18272/ba.v4i0.1765.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
38

García-Martínez, Francisco. "Jesús, esperanza humana. Esperanza cristiana bajo un horizonte gris". Revista Aragonesa de Teología, 22 de junio de 2023, 71–99. http://dx.doi.org/10.59853/rat57-2023-0104.

Texto completo
Resumen
Este trabajo aborda un conjunto de reflexiones en torno a Jesús y la esperanza del hombre cristiano. Desde la idea de que la esperanza vive de un misterio escondido desde la fundación del mundo en las entrañas de la realidad cuyo guardián es el ser humano; plantea un conjunto de reflexiones que conducen a entender que la esperanza queda definida por un futuro posible, vinculado con un compromiso con la vida presente, hasta el punto de darle sentido y repasa algunos elementos que permiten avanzar que estamos ante un giro antropológico derivado de la modernidad que presenta la preocupación por atraer hacia la historia la plenitud predicada para el más allá. En el bien entendido que no todo debe ser esperado como un don de los tiempos futuros, sino que la vida debe ser realizada como un futuro de los tiempos presentes y llega a la conclusión de que la esperanza ahora no se viste de un futuro conclusivo y pleno, sino en un itinerario existencial que consigue, en medio de contradicciones, vivir con sentido. De tal manera que la esperanza cristiana está en relación, no con unos viene futuros, sino con los bienes ya dados, en cuanto que lo sitúa en su fundamento y plenitud, es decir, en Cristo.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
39

Martín Moya, Luz Amarilys, Addys Parra Cruz, Sandra Susana Parra Iraola y Celia Fernanda Ponce Faula. "Sonrisas de esperanza, un proyecto inclusión social". Revista San Gregorio 1, n.º 33 (1 de octubre de 2019). http://dx.doi.org/10.36097/rsan.v1i33.732.

Texto completo
Resumen
<p align="left"> Los pacientes con algún tipo de discapacidad, tienen menor acceso a la atención odontológica, y requieren de sus cuidadores y de la gestión comunitaria para recibir estos servicios. Se realizó un corte transversal a los resultados del proyecto de Vinculación “Sonrisas de Esperanza” en la Carrera Odontología de la USGP, con el objetivo de caracterizar la población según variables demográficas, precisar el tipo de discapacidad, diagnostico odontológico y tratamiento. El universo de estudio estuvo constituido por pacientes pertenecientes a la fundación FADINNAF, y sus cuidadores. La fuente primaria de la investigación fueron las historias clínicas, realizadas por los estudiantes y docentes. Las variables estudiadas fueron: Edad, Sexo, Tipo de discapacidad, Diagnóstico odontológico y Tratamiento. Como principales resultados, se encontró que las discapacidades físicas fueron más frecuentes, predominó el sexo femenino, y el grupo etáreo de 50 a 59 años. Existe alto índice de caries, mala higiene bucal y dientes perdidos en la población estudiada; las actividades preventivas tuvieron mayor frecuencia en el estudio.</p>
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
40

Plenc, Daniel Oscar. "Una Iglesia de Campo - Parte I". Revista Theologika 25, n.º 2 (21 de julio de 2015). http://dx.doi.org/10.17162/rt.v25i2.252.

Texto completo
Resumen
El autor hace una visita a una iglesia de años de trayectoria fiel. Es la iglesia adventista de Colonia Pintos Viana, Guichón, Uruguay. Viejas memorias reviven en fotos, ambiente y sobre todo en familias que por décadas han venido disfrutando del gozo en el mensaje de la bienaventurada esperanza. Las páginas de los libros de iglesia atestiguan los 86 años de sutrayectoria feliz. Cada acto de la celebración de su fundación mostró la fe bíblica arraigada en esos creyentes que viven con corazones sinceros para Dios.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
41

"Reuniones estatutarias en Ginebra (abril de 1989)". Revista Internacional de la Cruz Roja 14, n.º 93 (junio de 1989): 259–60. http://dx.doi.org/10.1017/s0250569x00015533.

Texto completo
Resumen
El Consejo Ejecutivo de la Liga de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja celebró su 23ª reunión en Ginebra, los días 20 y 21 de abril de 1989, presidida por el señor Mario Villarroel, presidente de la Liga.En su alocución, el presidente expresó su esperanza de que el 70º aniversario de la fundación de la Liga y el «Gesto Humanitario» celebrado el mes de mayo en el marco del 125. ° aniversario del Movimiento incitarán a las Sociedades Nacionales a continuar el desarrollo del Movimiento con el mismo espíritu de paz que animó a sus fundadores.Seguidamente, el secretario general, señor Pär Stenbäck, presentó un informe sobre las actividades de la Secretaría desde octubre de 1988, destacando las operaciones de socorro y el desarrollo de las Sociedades Nacionales.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
42

Lema Cachinell, Belinda Marta, Lissette Juleysi Vacacela Conforme y Rafael Félix Bell Rodríguez. "Vinculación Más Allá de las Aulas: Resultados de la planificación y ejecución de proyectos de vinculación". ACVENISPROH Académico, 27 de diciembre de 2021. http://dx.doi.org/10.47606/acven/aclib0006.

Texto completo
Resumen
El Instituto Superior Tecnológico de Formación Profesional Administrativa y Comercial, que ostenta la con condición universitario, a través de la Dirección de institucional de Vinculación; se honra en presentar esta publicación que recoge maravillosas experiencias que, desde lo científico, se constituyen en un valioso aporte a la sociedad; como parte del compromiso institucional de educación con calidad, valores y para toda la sociedad ecuatoriana, con alcance global.En tiempos de adversidad, la Institución se crece, gracias a la contribución de todo el equipo humano: Directivos, Docentes, Estudiantes y las distinguidas Fundaciones Fe Amor y Esperanza, Mi Nuevo Mundo, Mis Pobres Angelitos, Ciudad Mujer y Pastoral de la Mujer Stella Maris quienes, en una convergencia de saberes, permitieron la generación de escenarios para el aprendizaje con contenido social. Con base a ello, presentamos a la comunidad la publicación Más allá de las aulas, como el contentivo de una serie de experiencias que reflejan la aplicabilidad de los conocimientos adquiridos, en función de la praxis vivencial de organizaciones que día a día contribuyen con su esfuerzo al desarrollo nacional; en la búsqueda de la transformación de la realidad hacia el desarrollo y la productividad.En este orden de ideas, esta iniciativa editorial comienza con la experiencia de la Fundación Ciudad Mujer, organización dedicada a impulsar el desarrollo económico, social y de salud de en microempresarios ecuatorianos. Al respecto, los resultados demostraron el interés, por parte de la comunidad mencionada, de aprender sobre aspectos referidos a la formación de emprendimientos, marketing digital, estrategias contables, entre otros; para aplicarlos en sus negocios futuros y contribuir al país.De la misma manera, la Asociación Mi Nuevo Mundo, el propósito implicó desarrollar talleres integrales multidisciplinarios en gestión de emprendimientos dirigidos a los integrantes pertenecientes al sector Flor de Bastión. Muy significativa la experiencia con el adiestramiento colectivo para organizar contablemente los ingresos generados por sus emprendimientos y a su vez, fortalecer a través de la capacitación sus pequeñas empresas.Para la Fundación Mis Pobres Angelitos la gestión administrativa y prevención de riesgos en la atención a personas en situación de vulnerabilidad fue la prioridad. Los resultados demostraron la necesidad de reconocer la responsabilidad de la gestión administrativa para identificar vulnerabilidades e implementar acciones que resguarden la integridad y respeto de los derechos de los afectados. En cuanto a la Fundación Pastoral de la Mujer Stella Maris (FPMSM), los resultados evidenciaron la participación activa de la comunidad, para adquirir conocimientos sobre la organización administrativa de emprendimientos, estrategias de marketing digital, acciones contables, y mucho más; para el desarrollo formal de emprendimientos.Finalmente, la planificación estratégica, como una herramienta administrativa, fue el eje central de las acciones ejecutadas en la Fundación Fe, Amor y Esperanza. Los resultados fueron muy significativos, ya que el trabajo de equipo fue satisfactorio. Todas, maravillosas experiencias que ilustran que mediante el trabajo conjunto pueden promoverse y concretarse grandes logros: ¡Enhorabuena!
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
43

Capra-Ribeiro, Fabio. "Problemas estructurales de las ciudades latinoamericanas 450 años después de la fundación de Caracas". Anales de Investigación en Arquitectura 12, n.º 1 (28 de marzo de 2022). http://dx.doi.org/10.18861/ania.2022.12.1.3241.

Texto completo
Resumen
Las ciudades de América Latina se enfrentan a muchos problemas que las comprometen desde diferentes ángulos como infraestructura, gobernabilidad y medio ambiente. Al mismo tiempo, estas ciudades parecen sufrir de una serie de ciertas condiciones que les dificultan enfrentar efectivamente esos problemas. Desde esta perspectiva, la investigación parte de la hipótesis de que las ciudades de América Latina comparten similitudes importantes para plantearse como objetivo identificar las condiciones transversales que les están dificultando enfrentar sus problemas. Comprender estas dificultades podría ayudar a planificadores y gobiernos a enfrentar la situación y cooperar en el desarrollo de estrategias efectivas. Para alcanzar estos objetivos, la investigación se desarrolló en dos etapas. Primero, se utilizó Caracas como caso de estudio en función de construir un proceso inductivo. Esta experimentación se desarrolló en el marco del “Concurso de Proyectos Participativos en el Espacio Público” organizado en conmemoración de los 450 años de la fundación de Caracas. Dicho espacio sirvió como plataforma de debate para recoger diferentes perspectivas sobre el tema. Segundo, la investigación revisó, analizó y categorizó los diagnósticos realizados por cientos de propuestas de Buenas Prácticas recogidas en las bibliotecas de ONU Habitat. Finalmente, la investigación definió las condiciones comunes que dificultan el desarrollo sostenible de las ciudades de América Latina como: magnitud, discontinuidad, opacidad, fragmentación, urgencia e implementación. Además, el enorme potencial y las oportunidades que caracterizan a estas ciudades terminaron valorándose como un elemento negativo, una suerte de cliché que mantiene una eterna esperanza en el futuro en lugar de motivar las acciones que deberían tomarse en el presente.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
44

Villarraga Sarmiento, Álvaro. "Contexto y memoria. Resistencia y empoderamiento de las víctimas. Caso: la masacre de “La Chinita”, Urabá". Nova et Vetera, n.º 31 (14 de diciembre de 2023). http://dx.doi.org/10.22431/25005103.n31.2.

Texto completo
Resumen
La Fundación Cultura Democrática (Fucude) publicó la investigación “Del olvido a la esperanza, Urabá: contextos y memorias de la masacre de La Chinita” en el año 2021, investigación de carácter cualitativo e interdisciplinaria que conjuga el análisis contextual y el estudio del caso del Colectivo de víctimas del barrio Obrero La Chinita en Apartadó, Urabá.Urabá entre 1980 y el 2000 tuvo la mayor crisis humanitaria debido a la violencia política en Colombia. Más de un centenar de masacres contra la población civil fueron cometidos por distintos actores comprometidos con crímenes de lesa humanidad y de guerra. La masacre de La Chinita en 1994 fue la de mayor magnitud e impacto.Las víctimas solo tuvieron atención estatal con la promulgación, en el año 2011 de la Ley de víctimas. Este colectivo emprendió desde el 2009, acciones de memoria, resistencia y movilización para exigir la verdad, justicia, reparación y no repetición. Desde las acciones de memoria colectiva emergió el colectivo de víctimas como sujeto político que participa en la exigencia de sus derechos a través de mecanismos de justicia transicional derivados del Acuerdo de Paz en el año 2016.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
45

Villarraga Sarmiento, Álvaro. "Context and memory Resistance and empowerment of victims: the “La Chinita” massacre, Urabá". Nova et Vetera, n.º 32 (14 de diciembre de 2023). http://dx.doi.org/10.22431/25005103.n32.2.

Texto completo
Resumen
La Fundación Cultura Democrática (Fucude) publicó la investigación “Del olvido a la esperanza, Urabá: contextos y memorias de la masacre de La Chinita” en el año 2021, investigación de carácter cualitativo e interdisciplinaria que conjuga el análisis contextual y el estudio del caso del Colectivo de víctimas del barrio Obrero La Chinita en Apartadó, Urabá.Urabá entre 1980 y el 2000 tuvo la mayor crisis humanitaria debido a la violencia política en Colombia. Más de un centenar de masacres contra la población civil fueron cometidos por distintos actores comprometidos con crímenes de lesa humanidad y de guerra. La masacre de La Chinita en 1994 fue la de mayor magnitud e impacto.Las víctimas solo tuvieron atención estatal con la promulgación, en el año 2011 de la Ley de víctimas. Este colectivo emprendió desde el 2009, acciones de memoria, resistencia y movilización para exigir la verdad, justicia, reparación y no repetición. Desde las acciones de memoria colectiva emergió el colectivo de víctimas como sujeto político que participa en la exigencia de sus derechos a través de mecanismos de justicia transicional derivados del Acuerdo de Paz en el año 2016.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
46

Eva María, Carrera Rodríguez y Moreda Díaz-Pavón Marta. "INFORMATION NEEDS ON PALLIATIVE CARE PERCEIVED BY PATIENTS ON HEMODIALYSIS IN THE RENAL UNITS FUNDACIÓN RENAL ÍÑIGO ÁLVAREZ DE TOLEDO." Revista sanitaria de investigación IV, n.º 09 (1 de septiembre de 2023). http://dx.doi.org/10.34896/rsi.2023.96.43.002.

Texto completo
Resumen
Introducción: La incidencia de la enfermedad renal terminal está aumentando y tiene serias implicaciones físicas, psicosociales y éticas. Existen escasos estudios sobre las necesidades de información sobre cuidados paliativos en pacientes en tratamiento sustitutivo. Objetivo: Estudiar las necesidades de información sobre cuidados paliativos en pacientes en hemodiálisis y sus familias en la Fundación Renal Íñigo Álvarez de Toledo. Establecer un enfoque de atención al final de la vida en estas unidades. Métodos: Se utilizó un enfoque descriptivo observacional, transversal y cuantitativo. Encuestando a 139 pacientes de tres unidades de hemodiálisis. Resultados: Los participantes calificaron como “importante”: estar informados sobre su enfermedad, pronóstico y opciones de tratamiento incluyendo la retirada de diálisis, tratar sus síntomas físicos, poder planificar su muerte, ser atendidos en sus inquietudes sociales, psicológicas o espirituales, que la familia sea parte activa en la toma de decisiones, la calidad de vida como valor para decidir y poder hablar sobre ella con el personal de nefrología. Indicaron que eligieron hemodiálisis como tratamiento sustitutivo renal en lugar de atención conservadora por el deseo de su doctor, quien no le ha hablado sobre esperanza de vida. Conclusiones: Los pacientes en hemodiálisis dicen estar informados sobre su enfermedad y evolución. La mayoría sabe qué son los cuidados paliativos, pero la falta de planificación al final de la vida dificulta la toma de decisiones basadas en sus preferencias y autonomía. Debe facilitarse y desarrollarse un enfoque que enfatice un proceso relacional centrado en el paciente con objetivos de atención más amplios
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
47

Bruscato, Underlea y Rodrigo García Alvarado. "EXPUESTA INTIMIDAD. MUSEO IBERE CAMARGO, ALVARO SIZA, BRASIL". Revista 180, n.º 24 (1 de diciembre de 2009). http://dx.doi.org/10.32995/rev180.num-24.(2009).art-263.

Texto completo
Resumen
El Museo Ibere Camargo recientemente inaugurado en Porto Alegre, Brasil, constituye un notable ejemplo arquitectónico de reivindicación cultural, al promover la producción artística e identidad popular desde la periferia geográfica y social. El edificio del museo, diseñado por el arquitecto portugués Álvaro Siza, alberga la colección conformada por las obras del pintor brasileño Ibere Camargo y, como museo, tiene dentro de sus principales objetivos dedicarse al estudio de la obra del destacado pintor expresionista. Camargo, de larga tradición local, se caracterizó por realizar pinturas espesas y sombrías, pero con composiciones dinámicas y detalles coloridos que sugieren una secreta esperanza. Reproduce obsesivamente pequeños objetos de su infancia y angustiosos retratos de la realidad cotidiana, alcanzando –finalmente- un amplio reconocimiento internacional que se ha prolongado a través de la fundación que lleva su nombre, la cual ha erigido esta nueva sede al borde de la ciudad. El edificio de cinco pisos en hormigón visto, tiene parte de los recintos bajo la autopista contigua y en volúmenes desmembrados en el frente, apantallado por pasillos cubiertos. Instala una compleja funcionalidad en un sitio estrecho, con una fachada exuberante y robusta que protege la privacidad y sencillez de la exposición. Parece simplemente el tronco y las vísceras de un apasionado y sufrido creador. Quizás en esto consiste finalmente el arte y la arquitectura, en sentir la propia realidad y hacerla llegar intensamente a los demás.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
48

Ledo García, María del Carmen. "Efecto de las migraciones en las concentraciones urbanas de Santa Cruz, Cochabamba, La Paz y El Alto, Bolivia." Hábitat y Sociedad, 2022, 13–43. http://dx.doi.org/10.12795/habitatysociedad.2022.i15.02.

Texto completo
Resumen
Existe un efecto de las migraciones en las concentraciones urbanas y modelo de crecimiento segregado de las cuatro grandes ciudades bolivianas (Santa Cruz, Cochabamba, La Paz y El Alto). Según el último censo (2012), el rostro femenino de la migración desde el altiplano boliviano dirigida hacia los espacios periurbanos de las ciudades de mayor tamaño revela la búsqueda de respuesta a una gama de insatisfacciones socioeconómicas. En cambio, los inmigrantes internacionales procedentes de Brasil, Estados Unidos y Argentina son predominantemente hombres que se dirigen con mayor fuerza a los espacios residenciales de las grandes ciudades. En el caso de las mujeres inmigrantes internacionales, proceden de España e Italia, independientemente el espacio de residencia residencial o periurbano. En el ámbito de la emigración internacional, los hombres se dirigen con mayor fuerza hacia la Argentina y Brasil, ambos limítrofes con Bolivia; en cambio, existe feminización de las migraciones hacia España, Italia y Chile. Se utilizan las bases de datos de los censos nacionales de población y vivienda desde 1900 al 2012 y, con objeto de demostrar la direccionalidad migratoria segregada espacialmente, se utilizan las encuestas de derecho sobre migraciones transnacionales realizadas en las ciudades de Cochabamba, La Paz y El Alto. Dichas bases de datos se obtuvieron gracias al financiamiento de la cooperación belga de CIUF en Cochabamba y de la cooperación financiera de la Fundación Esperanza y CAN, para los casos de las ciudades de La Paz y El Alto. Los resultados de la aplicación del modelo multivariado ratifican la existencia de segregación socioespacial y desigualdades socioeconómicas, es elocuente la exclusión y vulnerabilidad de los hogares más pobres residentes en la periferia de las ciudades estudiadas.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
49

Lema Cachinell, Belinda Marta, Lissette Juleysi Vacacela Conforme y Rafael Félix Bell Rodríguez. "Resultados de Proyectos de Vinculación en el Tecnológico de Formación Introducción de Innovaciones en la Comunidad". ACVENISPROH Académico, 25 de agosto de 2022. http://dx.doi.org/10.47606/acven/aclib0019.

Texto completo
Resumen
La vinculación con la sociedad es, sin duda, una de las funciones de la academia que conllevan un gran impacto y significado social; ya que fundamenta propuestas y acciones, desde lo científico, encaminadas al fortalecimiento de instituciones de todo orden, en correspondencia a sus objetivos, metas y en aras de aportar soluciones a la sociedad ecuatoriana. En este contexto, la Dirección de Vinculación con la Sociedad del Tecnológico Universitario de Formación UF, con condición universitario; gracias al apoyo de toda nuestra capacidad de talento humano, técnica y operativa, estamos comprometidos con el espíritu de crecimiento y desarrollo social del Ecuador. En tal sentido, la presente publicación, precisa una serie de experiencias que reflejan un compartir estratégico con organizaciones que día a día contribuyen con su esfuerzo a un mejor país. En correspondencia, se presenta una experiencia de vinculación con la sociedad, mediante el desarrollo conjunto de Criterios para la mejora de procesos administrativos en un Albergue de tercera edad. Sin duda, una iniciativa significativa y loable debido al compromiso de la institución caso estudio, en la actualización y mejora permanente de sus procesos, dada su misión institucional. Así mismo, la realización de un Plan de capacitación para fortalecer los emprendimientos de las familias en el ámbito comunitario; significó una alianza importante, en pos de fortalecer el ideal emprendedor en nuestro país, ratificando el compromiso del tecnológico, la organización y las familias de la comunidad objeto de estudio, en crecerse frente a los grandes retos de dinámica actual nacional e internacional. De la misma manera, la experiencia con el Asesoramiento administrativo contable para futuros emprendimientos relacionados a competencias y habilidades artísticas en jóvenes privadas de la libertad; pone de manifiesto la resiliencia humana en pro de la construcción de renovados proyectos de vida; como esperanza efectiva de un mejor porvenir, mediante el empoderamiento de habilidades y destrezas en materia de gestión de emprendimientos. En este mismo orden de ideas, la potenciación de la capacidad de respuesta, formación continua y destrezas en materia de Prevención de riesgos laborales en un comedor comunitario; reviste, en sí misma, una loable actividad; que día a día provee de alimento a un significativo número de personas, integrantes de comunidades vulnerables. Finalmente, invertir en la juventud, significa aportar al presente y futuro de la nación. De esta manera, mediante la experiencia de la Planificación estratégica, como una herramienta administrativa de la Fundación Fe, Amor y Esperanza, Guayaquil; Ecuador; muchos jóvenes se vieron beneficiados al consolidar, desde la planificación estratégica, la diversidad de actividades generadas en la organización objeto de estudio, que persiguen ofrecer a la juventud de la comunidad caminos hacia el crecimiento y desarrollo personal; que forje competencias y destrezas que los ayuden a enfrentar los retos de la humanidad. De esta manera, el Tecnológico Universitario de Formación UF, con condición Universitario, a través de su Dirección de Vinculación con la Sociedad; ratifica su compromiso con esta amada nación y de contribuir a su desarrollo, apostando al fortalecimiento de todas sus capacidades y, en especial, al gentilicio ecuatoriano. ¡Enhorabuena! MBA. Lissette Juleysi Vacacela ConformeDirectora de Vinculación con la SociedadTecnológico Universitario de Formación UF
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
50

Conti, Alfredo. "La Convención del Patrimonio Mundial, cincuenta años después de su aprobación". revista PH, 10 de octubre de 2022, 46. http://dx.doi.org/10.33349/2022.107.5171.

Texto completo
Resumen
La conmemoración del cincuentenario de la Convención del Patrimonio Mundial, adoptada por la Conferencia General de la UNESCO el 16 de noviembre de 1972, se da en un momento en que la humanidad se enfrenta a situaciones complejas, tales como los impactos del cambio climático, la inesperada pandemia COVID-19, que puso en evidencia desigualdades aun en el interior de algunos países, y una serie de conflictos bélicos y humanitarios, de los cuales el más reciente es la invasión por parte de la Federación Rusa al territorio soberano de la República de Ucrania. Puede resultar difícil, por lo tanto, proceder a una evaluación del significado y alcances de la Convención sin abstraerse del contexto y de la pregunta acerca de si los ideales propuestos para la UNESCO en su fundación en 1945 han podido realmente concretarse. Un recorrido exhaustivo por el medio siglo de la Convención excedería ampliamente los límites de un artículo. Se procede, por lo tanto, a mencionar solo algunos momentos o aspectos que se han considerado significativos para narrar y analizar el devenir del sistema Patrimonio Mundial, de modo de extraer algunas conclusiones que permitan un somero balance de lo logrado y de los desafíos que se esperan en el futuro próximo. El sistema creado por la Convención ha permitido, sin dudas, poner en evidencia sitios importantes para toda la humanidad y contribuir a su adecuada gestión. Pero, por otra parte, pone en evidencia desigualdades y diferencias de oportunidades entre regiones y países del mundo.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Ofrecemos descuentos en todos los planes premium para autores cuyas obras están incluidas en selecciones literarias temáticas. ¡Contáctenos para obtener un código promocional único!

Pasar a la bibliografía