Siga este enlace para ver otros tipos de publicaciones sobre el tema: Fotosistemi.

Artículos de revistas sobre el tema "Fotosistemi"

Crea una cita precisa en los estilos APA, MLA, Chicago, Harvard y otros

Elija tipo de fuente:

Consulte los 35 mejores artículos de revistas para su investigación sobre el tema "Fotosistemi".

Junto a cada fuente en la lista de referencias hay un botón "Agregar a la bibliografía". Pulsa este botón, y generaremos automáticamente la referencia bibliográfica para la obra elegida en el estilo de cita que necesites: APA, MLA, Harvard, Vancouver, Chicago, etc.

También puede descargar el texto completo de la publicación académica en formato pdf y leer en línea su resumen siempre que esté disponible en los metadatos.

Explore artículos de revistas sobre una amplia variedad de disciplinas y organice su bibliografía correctamente.

1

Pitty, Abelino. "Modo de Acción y Resistencia de los Herbicidas que Interfieren en el Fotosistema II de la Fotosíntesis". Ceiba 55, n.º 1 (12 de febrero de 2018): 45–59. http://dx.doi.org/10.5377/ceiba.v55i1.5453.

Texto completo
Resumen
Unos herbicidas matan a las plantas deteniendo el transporte de electrones en el fotosistema II. Ellos compiten con la plastoquinona (PQ), un transportador de electrones, por el sitio de acople en la proteína D1 del fotosistema II. Cuando el herbicida se acopla al nicho de la PQ, detiene el flujo de electrones porque el herbicida no puede aceptar ni donar electrones como la PQ. Esto causa que la clorofila no pueda transferir la energía que absorbe o recibe de los pigmentos accesorios; al quedar excitada forma clorofila triplete que causa la peroxidación de los lípidos y la muerte de las células. Además, la clorofila triplete reacciona con oxígeno molecular (O2) y forma oxígeno singlete o singulete (1O2), una forma reactiva de oxígeno que daña los lípidos de las membranas celulares. Luego se destruye la clorofila y los carotenoides, y se pierde la semipermeabilidad e integridad de las membranas celulares. Las membranas destruidas dejan escapar el contenido celular a los espacios intercelulares y las células mueren. Más de 70 especies han desarrollado resistencia a algunos de estos herbicidas y el mecanismo más común es una modificación en el genoma del sitio de acople del herbicida en el fotosistema II. En unas especies cambió el aminoácido 264 en la proteína D1, el aminoácido serina fue reemplazado por glicina o treonina; en otras cambió valina por isoleucina en la posición 219; en la posición 251 alanina por valina y en la posición 266 asparagina por treonina. Estos cambios reducen la afinidad del herbicida por el sitio de acople y la eficiencia del transporte de electrones, reduciendo la fotosintesis. Debido a que el cloroplasto tiene su propio genoma, esta resistencia se hereda de la madre. Unos biotipos han desarrollado resistencia porque tienen un metabolismo acelerado y detoxifican el herbicida más rápido que los susceptibles. La detoxificación es causada por una actividad alta de la enzima glutatión transferasa que conjuga el herbicida con el glutatión.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Pedraza Chaverri, José, Noemí Cárdenas Rodríguez y Yolanda I. Chirino. "El óxido nítrico y las especies reactivas de nitrógeno. Aspectos básicos e importancia biológica". Educación Química 17, n.º 4 (25 de agosto de 2018): 443. http://dx.doi.org/10.22201/fq.18708404e.2006.4.66026.

Texto completo
Resumen
<span>El oxígeno atmosférico se encuentra en un porcentaje aproximado de 21% y es producto de la oxidación del H2O que se lleva a cabo en el fotosistema II de las plantas, algas y cianobacterias. El oxígeno es indispensable para la mayoría de los seres vivos debido a que es el aceptor final de electrones en la cadena respiratoria y dicho transporte está acoplado a la síntesis de ATP.</span>
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Rodríguez-Beltrán, Estefany, Francisco Javier Martínez-Valdez, José Miguel Ángel Castillo-Minjarez y Raziel Estrada-Martínez. "Caracterización de ficocianinas por resonancia magnética nuclear". Pädi Boletín Científico de Ciencias Básicas e Ingenierías del ICBI 9, Especial2 (12 de diciembre de 2021): 174–78. http://dx.doi.org/10.29057/icbi.v9iespecial2.7990.

Texto completo
Resumen
Las ficobiliproteínas, como las ficocianinas que se extraen de las cianobacterias, tales como la Spirulina Plantesis son los principales pigmentos accesorios de la fotosíntesis en las cianobacterias. Se encuentran en asociación con la superficie exterior de las láminas fotosintéticas y forman parte del aparato de captación de luz del fotosistema II de luz. (Patel, A.,et al, 2005).La espectroscopia mediante resonancia magnética nuclear de proteínas (usualmente llamada RMN de proteínas) es un campo de la biología estructural en el cual se utiliza la espectroscopia RMN para obtener información sobre la estructura y dinámica de las proteínas. (Manuales MSD, 2020).
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Lara-Izaguirre, Ana Y., Angel N. Rojas-Velázquez, Hugo M. Ramírez-Tobías, Jorge A. Alcala-Jauregui, Heriberto Méndez-Cortés y Mauricio J. Romero-Méndez. "RESPUESTA FOTOSINTÉTICA DE LECHUGA HIDROPÓNICA A RELACIONES DE NO3-/NH4+ EN VERANO Y OTOÑO". Revista Fitotecnia Mexicana 43, n.º 4-A (28 de diciembre de 2020): 565. http://dx.doi.org/10.35196/rfm.2020.4-a.565.

Texto completo
Resumen
La lechuga (Lactuca sativa L.) es un importante cultivo alimenticio y es cultivada en todo el mundo. Su rendimiento fotosintético y metabólico es dependiente de parámetros de luz y de temperatura. Por otro lado, la fuente del suministro de nitrógeno (N) a la planta se relaciona de manera directa con la eficiencia fotosintética; por este motivo la fotosíntesis es afectada por la disponibilidad de N y por la radiación. Con base en lo anterior, el objetivo del trabajo fue evaluar la respuesta fotosintética del cultivo de lechuga en hidroponía con relaciones nitrato/amonio (NO3-/NH4+) en verano y otoño. Las lechugas se cultivaron en un sistema hidropónico de raíz flotante. El diseño experimental fue completamente al azar, con arreglo factorial 4 x 2, cuatro relaciones de NO3-/NH4+ (100/0, 80/20, 65/35 y 50/50) y dos estaciones (verano y otoño), con un total de ocho tratamientos y 300 unidades experimentales (en cada estación). Se evaluaron las variables: eficiencia máxima del fotosistema II (Fv/Fm), eficiencia efectiva del fotosistema II (ФPSII), tasa de transporte de electrones (ETR), asimilación neta de CO2 (Pn), tasa de transpiración (E) y conductancia estomática (gs). Las condiciones ambientales del otoño promovieron un aumento en todas las variables de fotosíntesis. La relación 100/0 aumentó 17.5 % más ФPSII y 15.73 % más gs. La interacción estación verano con la relación 50/50 disminuyó la Fv/Fm a 0.78 y en ETR la 100/0 fue menor en un 41.76 %. La aplicación de NH4+ en dosis mayores al 35 % en la solución nutritiva disminuyó las variables de fotosíntesis en el cultivo de lechuga en verano. La reacción fotosintética asociada con crecientes proporciones de N amoniacal en la solución nutritiva es dependiente de la estación de cultivo (verano u otoño), al parecer asociada con la temperatura y radiación.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Peña-Olmos, Jaime E. y Fánor Casierra-Posada. "Eficiencia fotoquímica del fotosistema II en plantas de brócoli (Brassica oleracea var Italica) afectadas por exceso de hierro". Orinoquia 17, n.º 1 (1 de enero de 2013): 15. http://dx.doi.org/10.22579/20112629.36.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Moreno Echeverry, Darwin Leonel, Diana Carolina Useche Rodríguez y Helber Enrique Balaguera López. "Respuesta fisiológica de especies arbóreas al anegamiento. Nuevo conocimiento sobre especies de interés en el arbolado urbano de Bogotá". Colombia forestal 22, n.º 1 (26 de diciembre de 2018): 51–67. http://dx.doi.org/10.14483/2256201x.13453.

Texto completo
Resumen
Los efectos del calentamiento global en las zonas urbanas hacen preponderante el estudio de especies arbóreas en diferentes condiciones de estrés abiótico, como el anegamiento. En este estudio se analizó el comportamiento fisiológico de seis especies nativas con cuatro niveles de anegamiento, determinando el estado hídrico, el comportamiento fotosintético y la pérdida de electrolitos. De acuerdo a los parámetros evaluados, se recomienda establecer Quercus humboldtii y Ficus tequendamae en zonas con altas precipitaciones y con tendencia al anegamiento debido a la tolerancia que se evidenció. Esto permite que estas zonas en Bogotá mantengan el arbolado urbano bajo escenarios de cambio climático. La estabilidad de las membranas celulares y la eficiencia máxima fotosintética del fotosistema II pueden ser usados como marcadores de tolerancia a condiciones de anegamiento en árboles.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Angulo-Castro, Azareel, Ronald Ferrera-Cerrato, Alejandro Alarcón, Juan José Almaraz-Suárez, Julián Delgadillo-Martínez, Maribel Jiménez-Fernández y Oscar García-Barradas. "Crecimiento y eficiencia fotoquímica del fotosistema ii en plántulas de 2 variedades de Capsicum annuum L. inoculadas con rizobacterias u hongos micorrícicos arbusculares". Revista Argentina de Microbiología 50, n.º 2 (abril de 2018): 178–88. http://dx.doi.org/10.1016/j.ram.2017.03.011.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Novoa, María Alejandra, Diego Miranda y Luz Marina Melgarejo. "Efecto de las deficiencias y excesos de fósforo, potasio y boro en la fisiología y el crecimiento de plantas de aguacate (Persea americana, cv. Hass)". Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas 12, n.º 2 (1 de mayo de 2018): 293–307. http://dx.doi.org/10.17584/rcch.2018v12i2.8092.

Texto completo
Resumen
Para conocer el efecto de los nutrientes minerales potasio (K), boro (B) y fósforo (P), sobre variables fisiológicas y de crecimiento en aguacate var. Hass, se evaluaron siete tratamientos y cuatro réplicas con tres niveles de dosis: (1) deficiencia del respectivo elemento: 50% de la fertilización completa, (2) completa o tratamiento control: 100% y (3) exceso con un 150% por encima de la fertilización completa, dispuestos en un diseño completamente aleatorio. Las plantas crecieron en bolsas de polietileno, con suelo, y bajo condiciones de invernadero. Se realizó fertilización y riego semanal. Dentro de las variables evaluadas fueron el área foliar (AF), número de hojas (NH), contenido relativo de clorofilas (CC), eficiencia máxima fotoquímica del fotosistema II (Fv/Fm) y transpiración (E), además se describió la sintomatología de deficiencias o excesos en hojas. Se encontró que los valores de AF, NH y CC fueron menores en relación con el control. De igual forma, Fv/Fm y la E fueron menores con respecto al control, sugiriendo probable estrés ocasionado por los tratamientos; presentándose en mayor proporción para P, seguido de K y B. Los signos visuales de estrés nutricional se observaron de forma más clara en las plantas sometidas a deficiencia que en aquellas sometidas a exceso, siendo acorde a lo reportado para esta variedad.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Maurenza, Daniel, Ricardo Antonio Marenco y Maria Teresa Fernandez Piedade. "Efeito da inundação de longa duração sob o crescimento de Pouteria glomerata (Sapotaceae), uma arbórea da várzea da Amazônia Central". Acta Amazonica 39, n.º 3 (septiembre de 2009): 519–26. http://dx.doi.org/10.1590/s0044-59672009000300005.

Texto completo
Resumen
Para entender a ocorrência de P. glomerata na várzea amazônica, investigamos as respostas morfo-fisiológicas a longo período de inundação. Durante seis meses, plântulas de P. glomerata foram submetidas a dois tratamentos de inundação (parcial e total) para análise da assimilação fotossintética líquida (A), eficiência quântica do fotosistema II (referido como Fv/Fm), altura, número de folhas, diâmetro do colo do caule (DCC), área foliar e biomassa da planta. Encontramos um decréscimo da atividade de trocas gasosas, das taxas de crescimento e danos foliares com o aumento do nível de inundação. Após seis meses de experimento, a área foliar, a biomassa dos órgãos vegetativos (raiz, caule e folha) e a biomassa total das plântulas inundadas foram menores que das plântulas controle, plântulas não-inundadas. De acordo com o aumento do nível de inundação, a biomassa fotoassimilada foi alocada principalmente para o caule. Somente área foliar específica, razão raiz / parte aérea e massa seca de raiz não apresentaram diferenças entre os tratamentos. As plântulas totalmente inundadas foram fortemente comprometidas, demonstrando ser esta à condição mais crítica para a manutenção do metabolismo fisiológico. P. glomerata foi afetada pelo longo período de inundação, no entanto a espécie revela adaptações morfo-fisiologica que justifica a sua ocorrência em florestas de várzea.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Vaca, Ivonne y Pablo Landázuri. "Evaluación de tres niveles de nitrógeno en medio cultivo, en las fases de enraizamiento in vitro y adaptación a sustrato de Rubus glaucus (BENTH)". La Granja 18, n.º 2 (30 de diciembre de 2013): 48. http://dx.doi.org/10.17163/lgr.n18.2013.04.

Texto completo
Resumen
<div class="page" title="Page 1"><div class="section"><div class="layoutArea"><div class="column"><p><span>El presente trabajo fue desarrollado en el Cantón Rumiñahui, provincia de Pichincha, Ecuador. El objetivo fue evaluar tres concentraciones nitrógeno de las sales Murashige y Skooog (MS) en el medio de cultivo, en las fases de enraizamiento </span><span>in vitro </span><span>y adaptación a sustrato de </span><span>Rubus glaucus. </span><span>La dosis de 4,88mM de nitrógeno en el medio presentó el mayor número de raíces con un promedio de 3,72 raíces por planta, mayor longitud de raíz con 1,8cm de largo, mayor porcentaje de enraizamiento tanto </span><span>in vitro </span><span>como en sustrato, con un promedio de 78 % y 100 % respectivamente. Además, resultó en los menores niveles de estrés de la planta, medidos en el índice del contenido de clorofila y actividad del fotosistema II o fluorescencia variable. Los resultados muestran que la disminución de los nitratos a la mitad, fue un factor determinante en el incremento de plantas enraizadas. </span></p></div></div></div></div>
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
11

Latifa Idris, Aziza, Ambar Tri Ratnaningsih* y Azwin Azwin. "Potensi Karbon di Desa Merangin, Cagar Alam Bukit Bungkuk Kabupaten Kampar". Jurnal Karya Ilmiah Multidisiplin (JURKIM) 2, n.º 2 (29 de junio de 2022): 157–63. http://dx.doi.org/10.31849/jurkim.v2i2.9694.

Texto completo
Resumen
Hutan merupakan penyerap karbon terbesar di daratan yang memiliki peranan penting dalam siklus karbon global dan dapat menyimpan karbon lebih besar dibandingkan dengan tipe vegetasi lainnya. Hutan berperan penting dalam menjaga kestabilan iklim global karena kemampuannya menyerap CO2 melalui proses fotosistesis. Cagar Alam Bukit Bungkuk merupakan salah satu kawasan konservasi yang berada di Riau. Cagar Alam ini berada di beberapa desa antaranya yaitu Desa Tanjung Alai, Desa Balung, Desa Bukit Melintang, Desa Pulau Terap dan Desa Merangin. Penelitian ini dilakukan di Desa Meragin, Cagar Alam Bukit Bungkuk Kabupaten Kampar. Penelitian ini bertujuan untuk menduga potensi karbon yang tersimpan di Desa Merangin, Cagar Alam Bukit Bungkuk Kabupaten Kampar. Penelitian ini dilakukan selama ± 2 bulan yaitu bulan Mei sampai Juni 2021. Metode yang digunakan pada penelitian ini yaitu kuantitatif dengan cara non-destructive dengan mengukur diameter tiang dan pohon dengan phiband. Teknik sampling yang digunakan adalah Systematic Sampling with Random Start dengan jumlah sampel plot sebanyak 25 plot. Pendugan potensi biomassa dengan menggunakan persamaan alometrik. Berdasarkan hasil penelitian diduga potensi biomassa yang ada di Desa Merangin adalah sebesar 94.124,95 ton, potensi karbon tersimpan sebesar 47.061,81 ton dan potensi serapan CO2 172.719,01 ton.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
12

Nio Song, Ai. "Evolusi Fotosintesis pada Tumbuhan". JURNAL ILMIAH SAINS 12, n.º 1 (30 de abril de 2012): 28. http://dx.doi.org/10.35799/jis.12.1.2012.398.

Texto completo
Resumen
EVOLUSI FOTOSINTESIS PADA TUMBUHANABSTRAK Fotosintesis adalah proses sintesis karbohidrat dari bahan-bahan anorganik (CO2 dan H2O) pada tumbuhan berpigmen dengan bantuan energi cahaya matahari. Fotosintesis terdiri atas 2 fase, yaitu fase I yang berlangsung pada grana dan menghasilkan ATP dan NADPH2 serta fase II yang berlangsung pada stroma dan menghasilkan karbohidrat. Molekul air tidak dipecah dalam fotosintesis primitif dan setelah evolusi molekul air dipecahkan melalui 2 fotosistem sehingga O2 dilepaskan ke atmosfir. Fotosintesis berkembang menjadi lebih kompleks secara biokimia sampai terjadinya pemisahan antara respirasi dan fotosintesis beserta regulasinya. Evolusi tipe-tipe fotosintesis seperti C4 dan CAM merupakan akibat menurunnya rasio CO2/O2 dan radiasi yang intensif pada atmosfir. Kata kunci: C3, C4, CAM THE EVOLUTION OF PHOTOSYNTHESIS IN PLANT ABSTRACT Photosynthesis is the synthesis process of carbohydrate from inorganic materials (CO2 dan H2O) in plants with pigments using light energy. There are 2 phases of photosynthesis, i.e. phase I that occurs in grana and results in ATP dan NADPH2 and phase II that occurs in stroma and results in carbohydrate. The water molecule was not split apart in the primitive photosynthesis and after evolution the water molecule was oxidized via 2 photosystems, so that O2 was released to the atmosphere. Photosynthesis developed biochemically to be more complex until photosynthesis and its regulation was separated from respiration. The evolution of photosynthesis types, such as C4 and CAM, was resulted from the decrease of ratio CO2/O2 and the intensive radiation in the atmosphere. Keywords: C3, C4, CAM
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
13

Flechas-Bejarano, Natalia y José Ricardo Acuña-Zornosa. "Evaluación del efecto de la aplicación de una fuente carbonatada en plantas de café en almácigo." Revista Cenicafé 73, n.º 1 (2022): e73104. http://dx.doi.org/10.38141/10778/73104.

Texto completo
Resumen
La aplicación controlada de CO2 y fertilizantes a través de partículas de liberación lenta, ha sido una estrategia innovadora y promisoria de fertilización para los cultivos, pues permite la liberación controlada de CO2 en el mesófilo de las hojas vía estomas o epidermis. Se evalúo el efecto de la aplicación de un producto enriquecido con CO2 en tres concentraciones diferenciales con base en la dosis óptima (TTO1-50%, TTO2-100% y TTO3-200%) en el contenido de biomasa seca, intercambio gaseoso, la Eficiencia real del Fotosistema II y la nutrición mineral en las plantas de café. Se asperjaron las plantas con una frecuencia de 15 días desde la emergencia del primer par de hojas verdaderas (30 DDS- BBHC12) hasta los seis meses (180 DDS-BBCH19) en almácigo estándar. Se cuantificó la biomasa total de 15 plantas por cada tratamiento y el control a los 180 DDS. No hubo evidencia estadística de diferencias significativas en el contenido de biomasa total (gl=3, 56; F= 0,669; p=0,575, ?=0,05). El intercambio gaseoso y la PSII fueron influenciados principalmente por la fenología, más que por la aplicación de los tratamientos (conductancia estomática- gs: p=2,85 x 10-5, tasa de asimilación neta- A: p=9,01 x 10-16, transpiración- E: p=8,63 x 10-4 y PSII: p=1,93 x 10-19). El contenido de macro y micronutrientes foliares del café fueron afectados tras la aplicación del CO2 carbonatado. La aplicación del producto carbonatado no aumentó el contenido de biomasa seca total de las plantas de café durante su establecimiento en almácigo estándar.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
14

González, Juan A., Sebastián E. Buedo y Fernando Prado. "La fertirrigación con vinaza de caña de azúcar limita la tasa fotosintética de soja (Glycine max, Leguminosae)". Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica 54, n.º 2 (20 de junio de 2019): 215–23. http://dx.doi.org/10.31055/1851.2372.v54.n2.24366.

Texto completo
Resumen
Introducción y Objetivos: En las provincias argentinas productoras de alcohol se genera anualmente un gran volumen de vinazas. Se ha propuesto que las mismas podrían ser utilizada para el fertirriego de la caña de azúcar u otras especies. Sin embargo, las investigaciones básicas para conocer el efecto de las mismas sobre el suelo, morfología y fisiología de las especies a fertirrigar son escasas en el noroeste argentino. M&M: Se aportan datos sobre el efecto de la vinaza diluida (1:1, 1:5 y 1:10 v/v) sobre la asimilación fotosintética de soja cultivada bajo condiciones semicontroladas (invernáculo). Resultados: La asimilación fotosintética máxima (Amax) se afecta fuertemente en todas las diluciones utilizadas. En la menor dilución (1:1) la Amax disminuye el 35 % respecto al control, mientras que en la dilución 1:10 dicho porcentaje se reduce al 15,9 %. Los cambios en la Amax se correlacionaron con disminuciones en la conductancia estomática, contenido de nitrógeno foliar (Nf) y clorofila total. Los datos de fluorescencia de la clorofila muestran una disminución de Fv/Fm en la dilución 1:1, lo que indicaría un estrés en el fotosistema II (PSII) inducido por la vinaza. Conclusiones: Se concluye que la aplicación de vinaza diluida, afecta el intercambio de gases y que si se la utiliza debería hacerse con diluciones 1:10 o superiores. Se recomienda estudios a largo plazo para conocer el efecto de la vinaza sobre las características fisicoquímicas y biológicas de los suelos, así como la probable acumulación de metales pesados en las plantas fertirrigadas.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
15

Corrales Gonzáles, Maykoll, Fermín Rada y Ramón Jaimez. "Efecto del nitrógeno en los parámetros fotosintéticos y de producción del cultivo de la gerbera (Gerbera jamesonii H. Bolus ex Hook. f.)". Acta Agronómica 65, n.º 3 (19 de enero de 2016): 255–60. http://dx.doi.org/10.15446/acag.v65n3.49555.

Texto completo
Resumen
<p>Actualmente, existe un interés por comprender los aspectos fisiológicos involucrados en la obtención de altas producciones en diferentes cultivos y su relación con la disponibilidad de nutrientes en el sustrato. Este conocimiento ayudará en las recomendaciones de dosis acertadas de nutrientes, evitando problemas asociados a desequilibrios tanto en el suelo como en el medio ambiente. Este trabajo evaluó algunas respuestas fisiológicas de Gerbera jamesonii frente al efecto de cuatro tratamientos de fertilización nitrogenada (75, 56, 94 y 112.5 mgN planta-1 día-1). Al mismo tiempo se buscó relacionar estas posibles respuestas con características de crecimiento. Las plantas se distribuyeron en un diseño completamente al azar con 3 repeticiones, a las cuales se les midieron las variables de intercambio de gases (asimilación de CO2, transpiración, conductancia estomática), potenciales hídricos foliares y rendimiento cuántico del fotosistema II. Estas variables se relacionaron con el crecimiento vegetativo (área foliar total) y las variables de calidad y producción de flores (longitud y diámetro de tallos florales, diámetro del capítulo floral y el número de flores mensuales). Los resultados muestran que el aumento en la dosis de N a nivel del sustrato trajo como consecuencia un aumento en la asimilación de CO2 (de 9.2 a 12.1 μmol m-2 s-1). Sin embargo, es posible reducir la dosis de fertilización de N en un 25% (56 mgN planta-1 día-1) sin afectar la producción mensual de flores ni la calidad de estas (no hubo diferencias significativas entre los tratamientos (P&gt;0.05)). </p>
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
16

Titi Anjarini y Suyoto. "Pengembangan Perangkat Pembelajaran Berbasis Proyek Terintegrasi HOTS di Sekolah Dasar". Jurnal Riset Sosial Humaniora dan Pendidikan 1, n.º 4 (5 de diciembre de 2022): 69–80. http://dx.doi.org/10.56444/soshumdik.v1i4.221.

Texto completo
Resumen
proses pembelajaran saat guru menyajikan pembelajaran masih menggunakan metode ceramah da belum inovatif , penjelasan guru kurang menarik, serta materi disajikan dengan melakukan praktik atau percobaan langsung namun kenyataan yang secara terjadi materi masih disajikan dengan metode penugasan yang hanya menggunakan ranah C1-C3, sedangkaan saat ini pada kurikulum merdeka pendidik dituntut untuk menyajikan perangkat pembelajaran yang lengkap yang di dalamnya ada berbasis proyek. 2) Peserta didik lebih tertarik jika proses pembelajaran dilaksanakan dengan melakukan percobaan atau praktik langsung terutama di kelas IV khususnya pada mata pelajaran IPAS yaitu pada materi proses fotosistesis dan perubahan wujud zat. Tujuan penelitian ini: 1) mengembangkan perangkat pembelajaran berbasis proyek terintegrasi HOTS di Sekolah Dasar, 2) mengetahui kelayakan perangkat pembelajaran berbasis proyek terintegrasi HOTS di Sekolah Dasar. Penelitian ini menggunakan metode angket yang ditujukan kepada ahli media, materi, praktisi dan respon peserta didik. Hasil dari pengembangan mendapatkan penilaian ahli media mendapatkan rata-rata 3,6. Hasil penilaian ahli materi mendapatkan rata-rata 3,6. Hasil penilaian dari praktisi mendapatkan rata-rata 3,7. Sehingga dari ketiga uji kevalidan tersebut dikategorikan sangat valid. Uji coba skala terbatas mendapatkan rata-rata 3,6 dan dikategorikan sangat praktis. Pada uji coba luas mendapatkan rata-rata 3,7 dan dikategorikan sangat praktis. Sehingga produk sudah memenuhi yaitu sangat valid dan sangat praktis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
17

Miranda-Villagómez, Érika, J. Alfredo Carrillo-Salazar, María-de-las-Nieves Rodríguez-Mendoza, M. Teresa Colinas-León, Manuel Livera-Muñoz y E. Araceli Gaytán-Acuña. "CRECIMIENTO Y CALIDAD DEL TALLO FLORAL DE FREESIA X HYBRIDA EN HIDROPONÍA". Revista Fitotecnia Mexicana 37, n.º 1 (15 de marzo de 2014): 31. http://dx.doi.org/10.35196/rfm.2014.1.31.

Texto completo
Resumen
Freesia (Freesia x hybrida) tiene alto potencial como flor de corte pero es poco comercializada en México; tolera bajas temperaturas, produce amplia diversidad de colores y tiene un aroma agradable. En esta investigación se evaluó el efecto de la concentración de la solución nutritiva de Steiner en el crecimiento y calidad del tallo floral de Freesia x hybrida cv. ‘Patio’ generada a partir de cormos de 2.5 cm de diámetro, crecida bajo hidroponía y sombreada con malla roja a 85 %, durante el invierno en el Valle de México. Los tratamientos fueron la combinación factorial de cuatro concentraciones de solución nutritiva (SN) Steiner (25, 50, 75 y 100 %) y dos fechas de siembra (FS) (22 de septiembre y 18 de octubre de 2010), en un diseño completamente al azar. Al inicio de la floración, con la solución Steiner a 100 % se obtuvieron plantas con menores valores de altura de planta (49 cm), longitud del tallo floral (37 cm), área foliar por planta (170 cm2), lecturas SPAD (62), longitud de la espiga (8.5 cm), número de flores por espiga (8), grosor del tallo (3.6 mm), biomasa seca de tallo, hoja y total, mientras que con la concentración de 25 % se obtuvieron los mayores valores de altura de planta (59.4 cm), lecturas SPAD (71.7), longitud del tallo floral (61 cm), longitud de la espiga (11 cm), número de flores por espiga (12), grosor del tallo (5.0 mm) y de vida de florero (12 d). En el número de hojas por planta y en la biomasa seca de raíz no hubo diferencias entre tratamientos. La eficiencia cuántica máxima del fotosistema II (Fm/Fv) fue igual entre tratamientos (P > 0.05) en ambas fechas de medición, con un promedio de 0.81.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
18

Meneses-Lazo, Rocío E., René Garruña-Hernández, Luis Latournerie-Moreno, José L. Andrade-Torres y Alfonzo Pérez-Gutiérrez. "CARACTERIZACIÓN FENOLÓGICA Y FISIOLÓGICA DE VARIEDADES EXPERIMENTALES DE CHILE HABANERO CON ALTO POTENCIAL AGRONÓMICO". Revista Fitotecnia Mexicana 41, n.º 1 (19 de febrero de 2018): 67–74. http://dx.doi.org/10.35196/rfm.2018.1.67-74.

Texto completo
Resumen
El chile habanero (Capsicum chinense Jacq.) es una hortaliza de alta importancia económica en México; sin embargo, no hay suficientes variedades que cubran las necesidades del mercado. El Instituto Tecnológico de Conkal ha generado variedades experimentales con potencial agronómico. No obstante, se requieren estudios de caracterización fenológica y fisiológica que permitan reconocer y garantizar su verdadero potencial. El objetivo de este trabajo fue estudiar la fenología reproductiva y los procesos fotosintéticos de dos variedades experimentales de chile habanero (H241 y H224) y compararlos con la variedad comercial más cultivada en México (Jaguar). Se evaluaron parámetros de fenología reproductiva y variables fisiológicas. Los resultados mostraron que la variedad H241 adelantó en 5 d floración y 6 d fructificación con respecto a H224. La variedad Jaguar estadísticamente tuvo igual número de frutos por planta que H241, pero superó por 35 % a H224. La variedad H241 tuvo 44 y 25 % menos abortos florales que H224 y Jaguar, respectivamente, lo que representa menor costo energético reproductivo (0.63 flores abortadas/fruto cosechado). En el rendimiento cuántico máximo del fotosistema II (Fv/Fm), la actividad potencial del FSII (Fv/F0) y el coeficiente de extinción no fotoquímico (NPQ) no se observaron diferencias significativas entre las variedades; sin embargo, la variedad H241 superó 17 % a Jaguar tanto en el coeficiente de extinción fotoquímico (qP) como en la tasa de asimilación neta (AN), pero fue estadísticamente similar a H224. La variedad Jaguar tuvo una transpiración 12 % mayor que H241, lo que se reflejó en una mayor eficiencia de uso de agua de H241 en relación con H224 y Jaguar (16 y 27 %, respectivamente). La variedad H241 puede competir contra una variedad comercial posicionada en el mercado y debería usarse en futuras investigaciones sobre tolerancia al estrés hídrico.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
19

Pedranzani, Hilda E., Mariano H. Gutiérrez, Sonia Molina Arias, Martín G. Zapico y Juan Manuel Ruiz-Lozano. "Arbuscular Mycorrhiza Interaction with Medicago sativa Plants: Study of Abiotic Stress Tolerance in Sustainable Agriculture". Avances en Investigación Agropecuaria 25, n.º 3 (26 de febrero de 2022): 26–40. http://dx.doi.org/10.53897/revaia.21.25.14.

Texto completo
Resumen
Objetivo: Investigar los efectos de la inoculación con Rhizophagus intraradices sobre parámetros fisiológicos y defensa antioxidante en plantas de Medicago sativa bajo estrés salino, sequía y frio. Materiales y métodos: Semillas de M. sativa, var. Dekalb (DK166), fueron desinfectadas y sembradas en una mezcla de tierra y arena esterilizada; 10 g de R. intraradices fue adicionado a la mitad de las macetas y todas ellas recibieron 5 ml de un cultivo de Shinorhizobium meliloti. Crecieron en un invernáculo a 25/20 °C (día/noche), con 16 h luz, 50-60% humedad relativa y riego normal durante 45 días. Después de ese tiempo se realizaron los tratamientos de control, sequía, salinidad y frio. La colonización de R. intraradices fue calculada en todos los tratamientos. La conductancia estomática fue medida usando un porómetro y la eficiencia del fotosistema II (PE) fue medida con Fluor Pen FP100. El peso seco de tallos y raíces, el contenido de prolina, el daño oxidativo de lípidos y la actividad enzimática de SOD, CAT, APX fueron determinadas en todos los tratamientos después del estrés. Resultados: Todos los parámetros fisiológicos y enzimáticos medidos fueron significativamente (t-Student) mejores en plantas inoculadas, mostrando una interacción positiva entre micorrización-estándar fisiológico. La conductancia estomática, en plantas inoculadas, incrementó bajo sequía y salinidad, mostrando protección frente a estos estreses abióticos. La eficiencia fotosintética en plantas no micorrizadas disminuyó bajo todos los estreses, pero en plantas micorrizadas se mantuvo similar en todos los tratamientos de estrés, mostrando su mitigación. El peso seco aéreo y de raíces fue similar bajo diferentes estreses abióticos en plantas no micorrizadas, pero en plantas micorrizadas fueron mayores y mostraron diferencias entre ellos. La peroxidación lipídica en plantas no micorrizadas aumentó en condiciones de sequía y salinidad, mientras que en plantas inoculadas se mantuvo constante, mostrando mitigación. Las plantas inoculadas incrementaron las actividades de superóxido dismutasa (SOD) y ascorbato peroxidasa (APX) en tallos y raíces bajo todos los estreses, mostrando defensa antioxidante. Catalasa tuvo un comportamiento variable. Conclusión: La micorrización tuvo una interacción positiva con diferentes parámetros fisiológicos y defensa antioxidante en M. sativa, y promovió mitigación ante el estrés abiótico.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
20

Alvarez Herrera, Javier Giovanni, Marilcen Jaime Guerrero y Gerhard Fischer. "Aspectos de la fisiología y el cultivo del lulo (Solanum quitoense LAM.) en Colombia: una revisión". Revista de Investigación Agraria y Ambiental 13, n.º 1 (21 de diciembre de 2021): 131–48. http://dx.doi.org/10.22490/21456453.4641.

Texto completo
Resumen
Contextualización: el lulo es un fruto promisorio de alta demanda en los mercados, debido a sus excelentes propiedades organolépticas, además de ser fuente importante de vitaminas y minerales. Vacío de conocimiento: en los últimos diez años se han desarrollado múltiples investigaciones sobre la ecofisiología de la planta de lulo, sin que exista una revisión de literatura de este. Propósito del estudio: recopilar aspectos generales del cultivo, incluyendo los principales requerimientos agronómicos y aspectos ecofisiológicos para una producción sustentable. Metodología: la investigación se basó en una revisión metódica y ordenada de los estudios más relevantes publicados en diferentes bases de datos. Resultados y conclusiones: el cultivo de lulo se cultiva entre los 1900 y 2200 msnm en Colombia, con temperaturas de 15 a 24 °C. Requiere entre 1.500 a 2.500 mm de precipitación al año. Se asemeja a una planta de días cortos, que exhibe su mejor desarrollo en sitios sombreados con humedades relativas cercanas al 80 %. El método más eficiente de polinización es el realizado por abejorros (Bombus terrestris y Bombus sp.) por medio de vibraciones. La fotosíntesis neta del cultivo de lulo varia de 5,52 a 34,03 μmol CO2 m-2 s-1 a los 398 y 460 días después de transplante; mientras que la eficiencia máxima del fotosistema II (Fv/Fm) en el cultivo oscila entre 0,55 y 0,65, para plantas sin y con aplicación de nitrógeno foliar. Los valores de clorofila (a, b y total) para plantas de lulo son mayores en plantas en etapa de trasplante que en producción, debido a la reducida área fotosintética. Las concentraciones de nitrógeno mayores a 110 mg L-1 generan mejor rendimiento y mayor área foliar. La planta de lulo comienza la producción entre los ocho y 12 meses después ser trasplantada y produce rendimientos promedio de 8,5 t ha-1. El desarrollo y crecimiento de los frutos de lulo tiene un comportamiento que se ajusta a un modelo logístico sigmoide simple. Los frutos de lulo en la cosecha pueden llegar a alcanzar hasta 209 g con una firmeza de 58 N y valores de 13.6 °Brix y 56,2, 10,8 y 46,8 para los parámetros de color luminosidad (L*), cromaticidad a* y cromaticidad b*, respectivamente.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
21

Rupaedah, Bedah y Yuichiro Takahashi. "EFFECT OF NITROGEN SUPPLY IN CULTURE MEDIA AND LIGHT INTENSITY ON PHOTOSYNTHESIS OF Chlamydomonas reinhardtii". Jurnal Bioteknologi & Biosains Indonesia (JBBI) 4, n.º 2 (4 de diciembre de 2017): 11. http://dx.doi.org/10.29122/jbbi.v4i2.15.

Texto completo
Resumen
Pengaruh Suplai Nitrogen pada Media Kultur dan Intensitas Cahaya Terhadap Proses Fotosintesis Chlamydomonas reinhardtiiOrganisms use nitrogen to produce, among others, amino acids, proteins, and nucleic acids. In this study, the effects of various concentrations of ammonium in culture media on the photosynthetic performance of Chlamydomonas reinhardtii were done under two light conditions: low and high intensity. The microbes were grown at low (75% NH4Cl dosage), normal (100% NH4Cl dosage, which was 2 M NH4Cl), and high (125% NH4Cl dosage) nitrogen content. Cells density and chlorophyll content were quantitatively determined. Immunoblotting technique was used to separate proteins based on molecular mass. In both low and high light intensity, cells grown in 75% NH4Cl dosage culture medium showed lower cell density and chlorophyll concentration than those grown in 100% and 125% NH4Cl dosage media. The later two media produced almost the same amount of cell density and chlorophyll concentration. In conclusion, 75% NH4Cl dosage was insufficient for C. reinhardtii cells to grow well. The results also showed that accumulation of photosystem I (PsaA and PsaD/F) and light harvesting complex II (LHCII) were higher in low light than in high light intensity.AbstrakOrganisme menggunakan nitrogen diantaranya untuk memproduksi asam amino, protein, dan asam nukleat. Dalam percobaan ini pengaruh berbagai konsentrasi amonium dalam media pada fotosintesis Chlamydomonas reinhardtii dilakukan di bawah dua kondisi cahaya: intensitas rendah dan tinggi. C. reinhardtii ditumbuhkan dalam medium dengan dosis nitrogen (N) rendah (75% dosis NH4Cl), normal (100% dosis NH4Cl, yakni NH4Cl 2 M), dan tinggi (125% dosis NH4Cl). Parameter yang diukur adalah kepadatan sel dan konsentrasi klorofil. Analisis protein dilakukan dengan imunobloting untuk memisahkan protein berdasarkan massa molekul. Pada intensitas cahaya rendah dan tinggi, sel-sel pada medium dengan 75% NH4Cl menunjukkan kepadatan sel dan konsentrasi klorofil lebih rendah dibandingkan dengan 100% NH4Cl dan 125% NH4Cl, di mana kedua media ini menghasilkan kepadatan sel maupun konsentrasi klorofil yang hampir sama. Dengan demikian dapat disimpulkan bahwa 75% NH4Cl tidak cukup bagi C. reinhardtii untuk tumbuh dengan baik. Selain itu, akumulasi fotosistem I (PsaA dan PsaD/F) dan kompleks pemanenan cahaya II (LHCII) lebih tinggi pada sistem fotosintesis dengan intensitas cahaya rendah dibandingkan cahaya tinggi.Kata kunci: Chlamydomonas reinhardtii, fotosintesis, intensitas cahaya, klorofil, nitrogen
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
22

Almaraz-Suárez, Juan José, Ronald Ferrera-Cerrato, Apolinar González-Mancilla, Rigoberto González- Mancillas, Ignacio Orona-Castillo, Ulises Noel Gutiérrez- Guzmán y Pablo Preciado-Rangel. "Eficiencia fotoquímica y crecimiento de chile poblano inoculados con rizobacteria y hongos micorrízicos arbusculares". Ecosistemas y Recursos Agropecuarios 9, n.º 3 (2 de enero de 2023). http://dx.doi.org/10.19136/era.a9n3.3126.

Texto completo
Resumen
Los hongos micorrízicos arbusculares (HMA) y las bacterias promotoras del crecimiento vegetal (BPCV) se asocian simbióticamente y de forma natural con las plantasde chile poblano. El objetivo fue evaluar el efecto de la inoculación de HMA y BPCV,en la eficiencia fotoquímica del fotosistema II y el crecimiento de plántulas de chile poblano. El experimento se realizó en invernadero,bajo un diseño completamente al azar, combinando tres grupos de HMA [Funneliformis geosporum + Claroideoglomus spp. (FGC), Claroideoglomus etunicatum (CE) y sin micorriza (SM)] y dos niveles de rizobacteria [Arthrobacter spp.(AB) y sin rizobacteria (SB)], generando seis tratamientos: [T1) FGC + AB, T2) FGC + SB, T3) CE + AB, T4) CE + SB, T5) SM + AB y T6) SM + SB (Testigo)],con 15 repeticiones cada uno, para un total de 90 unidades experimentales. Se utilizaron 7 g de sustrato como inóculos de HMA,propagados en cultivo trampa durante seis meses con pasto Ray-grass (140 y 128 esporas); la bacteria utilizada fue Arthrobacter spp.,preparada en medio liquido con caldo nutritivo, agregando 1 mL de inoculo por cavidad con 166 x 108 UFC mL−1. Las variables evaluadas fueron altura de plántula, número de hojas, área foliar, biomasa seca,colonización micorrízica y la eficiencia fotoquímica del fotosistemaII. El T1 generó mayor altura, número de hojas, área foliar, biomasa seca y colonización micorrízica, mientras que la eficiencia fotoquímica del fotosistemaII, expresada en Fv/Fm y Fv/Fo, fue superior en el T2. La inoculación de HMA y BPCV son alternativas para mejorar el crecimiento de plántulas en chile poblano.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
23

TOKSOY, Sezen y Ali DOĞRU. "Ekzojen Salisilik Asit Uygulamalarının Tuz Stresi Altındaki Hıyar Bitkilerinde Fotosistem II Aktivitesi Üzerindeki Etkileri". Düzce Üniversitesi Bilim ve Teknoloji Dergisi, 13 de noviembre de 2020. http://dx.doi.org/10.29130/dubited.746811.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
24

TOKSOY, Sezen y Ali DOĞRU. "Tuz Stresi Altındaki Hıyar Bitkilerinde Ekzojen Askorbik Asit Uygulamalarının Fotosistem II Aktivitesi Üzerindeki Etkileri". Kahramanmaraş Sütçü İmam Üniversitesi Tarım ve Doğa Dergisi, 17 de diciembre de 2020. http://dx.doi.org/10.18016/ksutarimdoga.vi.732141.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
25

Delgadillo Rodríguez, Ibeth Paola, Luis Carlos Montenegro Ruíz, Gabriel Antonio Pinilla Agudelo y Luz Marina Melgarejo. "Medición de la fluorescencia de la clorofila a en algas encapsuladas en alginato de calcio". Acta Biológica Colombiana 22, n.º 2 (1 de mayo de 2017). http://dx.doi.org/10.15446/abc.v22n2.56166.

Texto completo
Resumen
La inmovilización de las algas tiene múltiples aplicaciones, tales como la biorremediación del agua y la producción de metabolitos. Una de las variables que se puede determinar en las algas inmovilizadas es la fluorescencia de la clorofila a, debido a que este parámetro está relacionado con la respuesta fisiológica de estos organismos. Por ello, el objetivo de este estudio fue explorar un método para la medición de la fluorescencia de la clorofila a en algas encapsuladas en esferas de alginato de calcio. Con este fin, se cultivaron dos especies de microalgas (Scenedesmus ovalternus LAUN 001 y Parachlorella kessleri LAUN 002) en monocultivos, tanto en condiciones de cultivo libres (10 mL de la preparación algal en 250 mL de Medio Básico de Bold), como encapsuladas (250 esferas de alginato de calcio en 250 mL de Medio Básico de Bold). Se realizaron diferentes protocolos de medición de la fluorescencia de la clorofila a del fotosistema II (PSII) variando a) el tiempo de preadaptación a la oscuridad (10, 15 y 30 min), b) la intensidad de luz generada por fluorómetro no modulado (entre 1000 y 3500 µmoles m-2 s-1), y c) el tiempo de exposición a la luz actínica (1, 2 y 5 s). Se lograron establecer como condiciones óptimas para la medición de la eficiencia cuántica potencial del fotosistema II (Fv/Fm) en las algas encapsuladas las siguientes: a) 30 min de preadaptación a la oscuridad; b) 3000 µmoles m-2 s-1, de intensidad lumínica generada desde el fluorómetro; y c) 1 o 2 s de exposición a la luz actínica. Se encontraron los siguientes valores en la Fv/Fm en condiciones no estresantes: 0,760 a 0,764 para S. ovalternus y 0,732 a 0,748 para P. kessleri. Esta metodología permite observar algunos cambios en la actividad fotoquímica relacionados con variaciones de los factores bajo los cuales se encuentran las algas inmovilizadas.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
26

Casierra Posada, Fánor y Joseph Cutle. "Photosystem II fluorescence and growth in cabbage plants (Brassica oleracea var. capitata) grown under waterlogging stress". Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica 20, n.º 2 (31 de diciembre de 2017). http://dx.doi.org/10.31910/rudca.v20.n2.2017.390.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
27

Casierra Posada, Fánor, Jaime Peña Olmos y Christian Ulrichs. "Crecimiento y eficiencia fotoquímica del fotosistema II en plantas de fresa (Fragaria sp.) Afectadas por la calidad de la luz: implicaciones agronómicas". Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica 14, n.º 2 (31 de diciembre de 2011). http://dx.doi.org/10.31910/rudca.v14.n2.2011.774.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
28

Gonzalez-Soto, Tania, Rosalba Troncos-Rojas, Daniel Gonzalez-Mendoza y Vianey Mendez-Trujillo. "Patogenicidad de las cepas nativas de Fusarium solani en plantas de algodón transgénico en Baja California, México". TIP Revista Especializada en Ciencias Químico-Biológicas 25 (17 de marzo de 2022). http://dx.doi.org/10.22201/fesz.23958723e.2022.420.

Texto completo
Resumen
La producción de cultivo de algodón en el Valle de Mexicali se ve afectada principalmente por enfermedades que marchitan y pudren la raíz, y son asociadas al hongo Fusarium spp. El presente trabajo tuvo como objetivo evaluar el efecto de la inoculación de Fusarium solani en cuatro cepas y conocer el porcentaje de la severidad del daño en plántulas de algodón transgénico. Los resultados indicaron que las cepas T-ICA03 y T-ICA01 presentaron un 90% de daños, así como un mayor número de puntos de infección en el sistema radicular en comparación con las otras cepas evaluadas. En plantas de 20 días de edad se determinó la eficiencia fotosintética y clorofílica observando cambios significativos entre las cepas inoculadas y el control durante el experimento. Ambos parámetros fisiológicos explican los posibles efectos de la infección a nivel del transporte de nutrientes y agua que impacta negativamente al sistema fotosintético de la planta. No obstante, debido a su especificidad, se recomienda principalmente el uso de la eficacia fotosintética como un parámetro no destructivo para evaluar el daño a nivel del fotosistema causado por la infección de F. solani en las plantas de algodón transgénico.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
29

GONZÁLEZ, JAVIERA, CLAUDIO PASTENES y PETER HORTON. "Efecto de la temperatura, el estrés hídrico y luminoso sobre la heterogeneidad del fotosistema II en cuatro variedades de poroto (Phaseolus vulgaris L.)". Revista chilena de historia natural 74, n.º 4 (diciembre de 2001). http://dx.doi.org/10.4067/s0716-078x2001000400006.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
30

Cabeza Cepeda, Henry Ananías, Helber Enrique Balaguera-López y Dalia Soraya Useche de Vega. "Alelopatía del extracto de Campomanesia lineatifolia sobre Taraxacum officinale". Ciencia & Tecnología Agropecuaria 22, n.º 3 (6 de septiembre de 2021). http://dx.doi.org/10.21930/rcta.vol22_num3_art:2010.

Texto completo
Resumen
Debido al uso indiscriminado de herbicidas de síntesis química y su residualidad en el suelo, se están implementando alternativas para el manejo de malezas, entre las que se encuentra la alelopatía, que busca hacer control por medio de compuestos naturales derivados de plantas. En este estudio se evaluó extracto de las semillas de Campomanesia lineatifolia en Taraxacum officinale. Se utilizó un diseño completamente al azar en la fase I (sobre semillas), y en la fase II (sobre plantas), aplicando cuatro tratamientos correspondientes a las concentraciones del extracto (0, 3, 6 y 9 %). En la fase I con la germinación se estableció porcentaje, velocidad media y tiempo medio de germinación; en la fase II se determinó la incidencia y la severidad del daño producido por el extracto, efectos en la fluorescencia de clorofila a través de la eficiencia máxima del fotosistema II, tasa de transporte de electrones, quenching fotoquímico y quenching no fotoquímico. En la fase I, las concentraciones de 3, 6 y 9 % inhibieron totalmente la germinación; en la fase II, para estos mismos tratamientos, la incidencia fue del 100 %, y la severidad más alta (65,5 %) se presentó con el tratamiento de 9 %. A su vez, la fluorescencia de la clorofila presentó reducciones significativas en los valores de las variables determinadas, pero en esta fase no hubo muerte de las plantas ni necrosis de los tejidos. Se encontró efecto alelopático del extracto de semillas de C. lineatifolia sobre la germinación y fisiología de T. officinale.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
31

Chan-Quijano, José Guadalupe, Mirna Valdez-Hernández, Claudia González-Salvatierra, Eliane Ceccon y Manuel Jesus Cach-Pérez. "Desempeño fisiológico de dos especies arbóreas en un suelo contaminado con petróleo". Botanical Sciences 100 (17 de noviembre de 2022). http://dx.doi.org/10.17129/botsci.3060.

Texto completo
Resumen
Antecedentes: La presencia de petróleo crudo (PC) en el suelo puede conllevar la muerte de especies vegetales que no logran aclimatarse a estas condiciones. Preguntas: ¿Cuál será la respuesta fisiológica de dos especies arbóreas creciendo en un suelo contaminado con diferentes concentraciones de PC? ¿Cuál será su plasticidad fisiológica en este contexto? Especies de estudio: Haematoxylum campechianum L. y Tabebuia rosea (Bertol.) DC. Sitio de estudio: Tabasco, México; 2017. Métodos: Se evaluaron variables fisiológicas en dos especies arbóreas establecidas en suelos contaminados bajo tres concentraciones de PC (15,170 a 15,600 mg kg-1) durante 292 días; se midió la asimilación de CO2 (A), transpiración (E), eficiencia en el uso del agua (EUA), eficiencia cuántica del fotosistema II (Fv/Fm y FPSII ), tasa de transporte de electrones (TTE), disipación no fotoquímica de energía (DNE), potencial hídrico, osmótico y contenido de clorofila. Resultados: Se encontró baja plasticidad fisiológica en ambas especies; hubo un efecto hormesis donde, en la concentración más baja de PC, los individuos presentaron un desempeño fisiológico superior comparado con plantas del tratamiento control. En T. rosea se registró un incremento en A, E, FPSII, DNE y Fv/Fm y una reducción en la TTE hacia el final del experimento en todos los tratamientos. H. campechianum presentó un incremento en la concentración de clorofila al final del mismo. Conclusiones: Tabebuia rosea presentó mayor variabilidad en sus respuestas fisiológicas comparada con H. campechianum, lo que sugiere que la primera podría ser más vulnerable a la presencia de petróleo crudo en suelo.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
32

Osorio Zambrano, Mayra Andreina, Loyla Rodríguez Pérez, Rafael Sierra Ríos y Wilson Terán. "Curvas de respuesta fotosintética a la luz: elucidando la capacidad fotosintética de plantas de cacao (<em>Theobroma cacao</em> L.) aclimatadas a luz solar plena en Cundinamarca, Colombia". Botanical Sciences 100 (27 de enero de 2023). http://dx.doi.org/10.17129/botsci.3118.

Texto completo
Resumen
Antecedentes: El cacao es un cultivo del neotrópico de importancia económica mundial, de uso ancestral en las culturas precolombinas. Se considera una especie de sombra, aunque algunos genotipos híbridos pueden crecer a plena exposición solar. Esta capacidad de tolerar diferentes niveles de luz varía, pudiendo aprovecharse para optimizar el rendimiento de los cultivos. Preguntas: ¿Existen diferencias en la capacidad fotosintética de los clones de cacao ICS60, TSH565, FEAR5, CCN51 y EET8 frente a diferentes niveles de densidad de flujo fotónico (DFF)? Especie de estudio: Theobroma cacao L. Sitio y años de estudio: Estación Bambusa. Pacho, Cundinamarca, Colombia. Octubre 2021. Métodos: Se hicieron curvas de respuesta fotosintética a la DFF en plantas de dos años de edad que crecieron expuestas a la luz solar. Se evaluó el funcionamiento del fotosistema II (PSII) a partir de las variables de la fluorescencia de la clorofila. Resultados: Se encontraron diferencias significativas en la capacidad fotosintética de los clones, siendo CCN51 el que presentó la mayor capacidad fotosintética a mayor cantidad de DFF, mientras que el clon TSH565 mostró mejor capacidad fotosintética a baja DFF. La actividad fotoquímica fue similar entre clones, sin evidencia de afectación al PSII, sugiriendo ausencia de fotoinhibición bajo las condiciones evaluadas. Conclusión: Estos resultados podrían guiar y recomendar el uso y aprovechamiento de estos clones bajo condiciones específicas de luz. El conocimiento generado contribuye a la implementación de prácticas de manejo que optimicen el uso de la DFF disponible para aumentar las tasas fotosintéticas, y conjuntamente, impactar en mayores rendimientos.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
33

Ospina-Salazar, Daniel Iván, Jhony Armando Benavides Bolaños, Orlando Zúñiga-Escobar y Carlos Germán Muñoz-Perea. "Fotosíntesis y rendimiento de biomasa en ají, rábano y maíz sometidos a agua tratada magnéticamente". Ciencia y Tecnología Agropecuaria 19, n.º 2 (5 de marzo de 2018). http://dx.doi.org/10.21930/rcta.vol19_num2_art:537.

Texto completo
Resumen
En este estudio se evaluó el efecto del agua tratada magnéticamente (ATM) en parámetros fisiológicos de ají Tabasco, rábano rojo y maíz amarillo. La mitad de las plantas de las tres especies se regaron con agua normal del acueducto, y la otra con agua tratada a través de un dispositivo magnético. Se midieron la fotosíntesis, la biomasa y el contenido mineral (este último solo en frutos de ají Tabasco). Todas las especies cultivadas con ATM aumentaron su tasa fotosintética y su conductancia estomática. Los parámetros de fluorescencia, como la fluorescencia variable (Fv /Fm) y la extinción no fotoquímica, permanecieron sin cambios en las especies evaluadas. En el ají Tabasco, el agua con tratamiento favoreció un mayor rendimiento, en parámetros como biomasa aérea, frutos por planta y área foliar, incrementándose también el contenido de nitrógeno y cationes divalentes en frutos. Además, hubo una relación parcialmente positiva entre el área foliar y el rendimiento de frutos por planta (r2=0,52 en el control y 0,30 con ATM). En contraste, en las plantas de maíz solo hubo un aumento en el peso y en los granos por mazorca, mientras que las de rábano mostraron una pérdida no significativa en la biomasa total. La mayor acumulación de biomasa observada en las plantas de ají Tabasco y maíz se atribuye a una mayor área foliar o a la asimilación de carbono. Debido a que la fluorescencia de la clorofila no se alteró, se propone que el ATM no provoca ningún cambio en el complejo de oxidación del agua del fotosistema II. Por otra parte, la falta de respuesta de algunas variables en las tres especies mostró que el ATM puede tener efectos interespecíficos. A pesar de lo anterior, esta tecnología puede ser una alternativa para mejorar el rendimiento de los cultivos, en particular en del ají Tabasco.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
34

Rodriguez-Yzquierdo, Gustavo Adolfo, Manuel Alfonso Patiño-Moscoso y Mónica Betancourt-Vásquez. "Caracterización fisiológica en plantas de Cannabis medicinal durante distintas etapas fenológicas bajo estrés biótico". Agronomía Mesoamericana, 1 de septiembre de 2021, 823–40. http://dx.doi.org/10.15517/am.v32i3.44443.

Texto completo
Resumen
Introducción. Plantas expuestas a condiciones de estrés alteran su funcionamiento y generan respuestas fisiológicas que afectan su desempeño agronómico. En el cultivo de Cannabis medicinal, son escasos los trabajos de investigación sobre la fisiología de la planta y su interacción con factores bióticos. Objetivo. Determinar variables fisiológicas indicadoras de estrés en diferentes etapas fenológicas de plantas de Cannabis en invernadero y bajo condiciones fitosanitarias contrastantes. Materiales y métodos. El estudio se realizó entre noviembre y diciembre de 2019, en el Municipio Rionegro, Antioquia, Colombia. Semanalmente se sembraron lotes de plantas de Cannabis sativa L., provenientes de multiplicación asexual. Entre las semanas seis y doce posteriores al trasplante se evaluaron las variables índice y fluorescencia de clorofila (basal=Fo, máxima=Fm y variable=Fv), diferencial térmico cultivo ambiente, índice de estrés hídrico y concentración foliar de nutrientes desde el inicio de su fase vegetativa hasta la fase reproductiva y productiva, bajo dos condiciones fitosanitarias contrastantes una con la pudrición blanca causada por Sclerotinia sclerotiorum y la otra sin plagas ni patógenos. Resultados. Las plantas no presentaron estrés abiótico que afectara el aparato fotosintético en ninguna etapa. Los valores de cada nutriente estuvieron dentro de los rangos óptimos y los factores edáficos no representaron limitante para el desarrollo del cultivo. Se definieron valores referenciales de variables fisiológicas en distintos estados fenológicos bajo condiciones óptimas de desarrollo. En plantas enfermas con S. sclerotiorum, el índice de clorofila, el índice de estrés hídrico y la fluorescencia, mostraron valores referenciales que pueden ser útiles para la identificación de efectos perjudiciales en el fotosistema II. Conclusiones. En plantas enfermas el índice de clorofila y los parámetros Fv/Fm y Fv/Fo constituyeron variables indicadoras para detectar estrés biótico en plantas de Cannabis. En plantas sanas Fv/Fm, Fv/Fo, CWSI e índice de clorofila pueden evaluarse en experimentos sobre manejo agronómico del cultivo.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
35

Gantiva Ramírez, Edison Alberto, María Claudia Díez Gómez y Flavio Humberto Moreno Hurtado. "Efecto de la interacción luz-agua sobre la fotosíntesis de la Vanilla planifolia (Orchidaceae)". Revista de Biología Tropical 68, n.º 4 (1 de septiembre de 2020). http://dx.doi.org/10.15517/rbt.v68i4.41385.

Texto completo
Resumen
Introducción: La vainilla (Vanilla planifolia Andrews) es una planta CAM de gran importancia económica en el mercado mundial de saborizantes y aromatizantes. Por ser una planta hemiepífita que inicialmente crece en el sotobosque sombreado y posteriormente asciende hasta el dosel, se aclimata a diferentes condiciones de radiación y humedad. La posibilidad de extender su cultivo a zonas secas donde sea menor la incidencia de enfermedades, dependerá de su respuesta a períodos prolongados de sequía. Objetivo: Evaluar los efectos de la interacción entre la radiación y la humedad sobre los parámetros de la fotosíntesis y funcionamiento del CAM de plantas de vainilla en sus fases iniciales de desarrollo vegetativo, y determinar si las condiciones de radiación en las que crece la planta pueden ayudar a moderar los efectos negativos de la sequía. Métodos: Se evaluaron plantas de vainilla que crecieron con riego durante 18 meses en casetas con iluminación relativa (IR) de 8, 17, 31 y 67 %; posteriormente se suspendió el riego y se fueron deshidratando durante 94 días hasta alcanzar un contenido de humedad crítico (contenido hídrico relativo, CHR ≤ 50 %), y finalmente se reinició el riego durante 22 días; se evaluó el efecto de estos procesos sobre la asimilación de CO2, la acidez titulable y la eficiencia cuántica del Fotosistema II (Fv/Fm). Resultados: bajo condiciones intermedias de IR (17 % y 31 %), la asimilación de CO2 y la acumulación nocturna de ácidos orgánicos presentaron la menor afectación por el déficit hídrico, así como la mejor recuperación luego de la rehidratación. El CHR se vio más afectado por la disponibilidad de agua en el tejido vegetal, mientras que Fv/Fm lo fue por el ambiente de radiación. Los efectos combinados de estrés hídrico y alta radiación ocasionaron daños irreversibles en la fotosíntesis para el tratamiento de IR de 67 %. Conclusiones: En las plantas de vainilla, el impacto negativo de la sequía sobre los parámetros de la fotosíntesis fue mayor en alta radiación; sin embargo, en condiciones de baja radiación también aumentó la susceptibilidad de las plantas a la sequía, en comparación con los ambientes de radiación intermedia, en los cuales la densidad de flujo de fotones media fue de 340 μmol m-2 seg-1 (17 % de IR) y 620 μmol m-2 seg-1 (31 % de IR). Estos resultados sugieren el potencial de cultivar vainilla en zonas con sequía estacional bajo sistemas productivos de baja tecnificación, manteniendo estas condiciones de radiación.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Ofrecemos descuentos en todos los planes premium para autores cuyas obras están incluidas en selecciones literarias temáticas. ¡Contáctenos para obtener un código promocional único!

Pasar a la bibliografía