Literatura académica sobre el tema "Extinción del Yo"

Crea una cita precisa en los estilos APA, MLA, Chicago, Harvard y otros

Elija tipo de fuente:

Consulte las listas temáticas de artículos, libros, tesis, actas de conferencias y otras fuentes académicas sobre el tema "Extinción del Yo".

Junto a cada fuente en la lista de referencias hay un botón "Agregar a la bibliografía". Pulsa este botón, y generaremos automáticamente la referencia bibliográfica para la obra elegida en el estilo de cita que necesites: APA, MLA, Harvard, Vancouver, Chicago, etc.

También puede descargar el texto completo de la publicación académica en formato pdf y leer en línea su resumen siempre que esté disponible en los metadatos.

Artículos de revistas sobre el tema "Extinción del Yo"

1

Ordóñez Roig, Vicente. "Reflexiones sobre la extinción del Yo". Tópicos, Revista de Filosofía 63 (18 de abril de 2022): 447–71. http://dx.doi.org/10.21555/top.v63i0.1944.

Texto completo
Resumen
El pensamiento occidental supone que hay un Yo singular, unitario y sólido, valor supremo y cimiento o base de la libertad, el autoconocimiento y la autenticidad. Ahora bien, ¿hay realmente un Yo autoidéntico y unitario? ¿Es responsable el Yo del control de lo que ocurre en su interior? ¿O algo se le escapa? ¿Puede la autoexploración revelar elementos desconcertantes de su configuración interna? ¿Es posible anular y, en última instancia, extinguir el Yo? El objetivo de este artículo es proporcionar posibles respuestas a estas y otras cuestiones derivadas del análisis de algunas de las aportaciones más significativas de la filosofía occidental y la budista al estudio del Yo.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Colebrook, Claire y Celina Garza Garza. "Ética de la extinción". Revista de Filosofía Universidad Iberoamericana 51, n.º 146 (2 de marzo de 2020): 94–111. http://dx.doi.org/10.48102/rdf.v51i146.7.

Texto completo
Resumen
El problema es este: al enfrentarse con la extinción, a la especie humana se le podría presentar al fin una ética genuina, con un sentido de lo que la especie debe a la localidad (ethos) y a aquellos más allá de su propia vida orgánica (el futuro). O tal vez sea la posibilidad de la aniquilación lo que destruya a la ética de una vez por todas. Cierto, si la ética es la cuestión de cómo se debe vivir, de la simpatía con los demás, de un arte del yo, o de la creación de una virtual comunidad, entonces parecería ser el proyecto menos apropiado y viable para el presente. Si consideramos que la ética es el arte de la auto-formación, podríamos argumentar que ese arte está alcanzando su límite, y más aún, que fue precisamente una concepción de lo ético como autoproducción, automantenimiento y autorreconocimiento continuo lo que frenó el interés por el entorno en el que se desarrollaba esa autoproducción.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Landrein, Philippe, Jean-Paul Loreau y Jean-Jacques Fleury. "Emersion generalisee intra-maastrichtienne de la plate-forme de Gavrovo-Tripolitza (Grece); effets sur les populations de foraminiferes Rhapydionininae". Bulletin de la Société Géologique de France 172, n.º 1 (1 de enero de 2001): 85–98. http://dx.doi.org/10.2113/172.1.85.

Texto completo
Resumen
Abstract The reliability of biostratigraphic correlations in neritic carbonate platforms is often questioned because the benthic fauna on which biozonation is based are particularly sensitive to environmental change. It is crucial to know whether a population change corresponds strictly to a facies change. Conversely, there arise the questions of determining how populations are renewed over time and how new species appear even if facies associations remain unchanged. This is the case with the Gavrovo-Tripolitza zone of Greece, an isolated shallow carbonate platform surrounded by two oceanic domains (Pindos-Olonos Zone and Ionian Zone). The absence or scarcity of faunas generally used in Upper Cretaceous biostratigraphy has led to the use of local biozonation instead, based on faunas endemic to Adriatico-Aegean platforms. The final two biozones based on Rhapydioninidae foraminifera are: - CsB6 (Upper Campanian-Lower Maastrichtian): the "Murciella biozone" is the total range zone of all Rhaphydionininae except for Rhapydionina liburnica; - CsB7 (Upper Maastrichtian): the total range zone of R. Liburnica. The purpose of this paper is to test the biostratigraphic value of the benthic foraminifera by comparing the distribution of the biostratigraphic limits with the distribution of time-surfaces. These time-surfaces are established from sedimentological analysis and sequences stratigraphy. The Upper Cretaceous of the Gavrovo platform is formed by stacked shallowing-upward parasequences which are usually capped by an exposure surface. Most of them were exposed in supratidal environments and dolomitized to a greater or lesser extent. Some underwent continental diagenesis as recorded by karsts, microkarsts and karstic fillings (fig. 5), root traces, alveolar-septal structures, microcodiums, pseudomicrocodiums, pedogenetic pseudomicrokarsts and continental stromatolithic laminations. Although outcrops are great distances apart and located on different structural blocks, they record a major discontinuity within the Maastrichtian. It is characterized by continental exposure, a change in the main type of parasequences, and disruption of the parasequence stacking pattern as evidenced on Fischer plots. In each outcrop, limestones exhibiting continental diagenesis are cut by an erosional surface. This surface is proposed as a local maximum of regression and a transgressive surface. On a peculiar outcrop, the surface marks the inflection point between thinning-upward and thickening-upward parasequence trends on the Fischer plot. In proximal platforms, such a point can be interpreted as corresponding to a local maximum of regression and this surface is also a transgressive surface. The same features occurred in many other outcrops and show that the entire platform was subaerially exposed. Similar episodes of exposure associated with continental diagenesis are reported for Maastrichtian deposits of other Adriatico-Aegean platforms. Continental exposure and associated erosion is currently interpreted as a result of a fall in relative sea level caused either by uplift or by eustatic sea level fall. Successive shallowing up parasequences showing final exposure and continental diagenesis would imply an impossible yo-yo type subsidence. Accordingly, the proposed maximum of regression is thought to be eustatically controlled. Moreover, the maximum of regression caps CsB6 parasequences controlled by allocyclic mechanisms as indicated by similar stacking patterns in different and remote outcrops. This strongly suggests CsB6 sedimentation was eustatically controlled and the relevant maximum of regression is proposed as a time-surface. The distribution of foraminifer populations in the outcrops studied here indicates that the Rhapydionininae of biozone CsB6 do not occur above the maximum of regression. The regressive maximum clearly coincides with the disappearance of foraminifer species whereas the subsequent transgressive episode is characterized by the emergence of just one species. And yet, population renewal is not related to a fundamental change in the platform environment: very shallow water facies association below and above the maximum regression surface are identical. This supports the hypothesis that sea level variations were the cause of faunal extinction and renewal. It is evidenced too that the boundary between the two populations can be used as a time marker. In this case study, the biostratigraphy based on the use of benthic and shallow-water dependent foraminifera is genuinely chronostratigraphic.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Perales, Veronica. "Great Apes in Feminine // Grandes simios en femenino". Ecozon@: European Journal of Literature, Culture and Environment 7, n.º 1 (15 de junio de 2016): 201–5. http://dx.doi.org/10.37536/ecozona.2016.7.1.990.

Texto completo
Resumen
While Transnational Temps were working on the Simiomobile project and also on the Safari Urbis which focuses on the visual presence of natural species in an urban environment, I noticed the minority presence (or total absence) of females in representations of the species. It is simple, if we look for "gorilla" with any search engine, we find an immense number of male specimens: the females, or rather the image of the female does not have the same presence. I couldn't help but see a parallel relationship with the "absence" or omission of women in the history of humanity. This simplification which cancels out the feminine image of a whole species is not inoffensive. It is similar to other situations referred to as discriminatory, speciesist, xenophobic and racist, the "group name", or mass name (in the meaning attributed to it by Negri and Hardt). To talk about blacks, chinese or women gives rise to a generalised discrimination. This is related, without a doubt, to the fact that the members of these groups are "faceless", they are all grouped with a global standard which identifies them. This form of allusion is what we normally use with animals, gorillas, elephants with a given number of repetitions or copies of the same pattern. In the case of the gorillas it is even more significant; all the gorillas which live in captivity are given a name and reference number for identification purposes (it was only after the studies of Jane Goodall on chimpanzees that the practise of giving a name to these and other primates began). It has been demonstrated in a great number of species that the individual specimens which make up that species are unique. Maybe humans will never be able to distinguish between the members of a shoal of dolphins, but this does not mean that they are all the same, or worse that they should be the same. Every living being on the planet is unique, a balance can not be established without the acceptance of this and other basic conditions.The anthropomorphism of the great apes plays a fundamental role in our ability to distinguish one from the other. It is only necessary to pay a little attention to see that each one of the gorillas, bonobos, chimpanzees and orangutans in a zoo are completely different from each other.In the Great Apes in Feminine project I use the portrait as a tool to individualise, emphasising that each member of a species is unique. After more than a decade of "technological" artistic production I took my pencil up again. I was not interested in making photographic or video portraits. To draw a portrait demands a profound connection between individuals, and this is what guided me. The primatologist Sabater Pi (1922-2009) famous for discovering “Copito de Nieve”, believed that drawing portraits was the best technique for representing primates. I am not sure that it is the best technique, but I believe it is a good one for getting to know them. When I draw I "tune in" to the model, this "being with them" (female gorilla-gorilla) enriches me profoundly on a spiritual level. I feel the creative process as a form of dialogue, a "morphological echo".The portrait is a form of differentiation, of individualisation, it shows the unique nature of the subject; in this way, and from an ecofeminist point of view, I find a complete coherence in this practise of "portraying" female gorillas, making their unique and unrepeatable nature evident. Drawing allows me to work in a more detailed way on certain aspects and simply sketch others. I try in this way to bring out the physiological characteristics which stand out in each of the females I draw and which make up the "feminine" image of gorillas found in spanish zoos. “Planet Earth –or Gaia– is not human, nor does it belong to humans. Humans are not the center of life; we are a recent, rapidly growing part of an enormous ancient whole. Gaia is the place for all the living beings we know. It is also the place where our dreams are born. If we feel our lives to be something more than a succession of hedonistic distractions then it is crucial that we reconnect with the biosphere.” (Perales, 2016 :352) Resumen Mientras que, como Transnational Temps, desarrollaba Simiomobile y también de Safari Urbis, que focalizan sobre la confluencia de la extinción de los Gorilas de montaña y sobre la presencia “visual” de especies naturales en nuestro entorno urbano, me percaté de la presencia minoritaria o total ausencia de hembras en la representación de especies. Es simple, si buscamos el término “Gorilla” en cualquier navegador, encontramos un número descompensado de imágenes de machos; las hembras, o mejor dicho: la imagen de las hembras, no tiene el mismo peso. No pude evitar establecer una relación de paralelismo con la “ausencia” u omisión de la mujer en la Historia de la Humanidad. Esta reducción, que anula la imagen de la entera mitad de una especie no es anodina. Caí en la cuenta de otra cuestión que se refiere al comportamiento discriminatorio, especista, xenófobo y racista, se trata del “nombre grupal”, el nombre de la masa, en el sentido que Negri y Hardt dan a este término. Hablar de negros, o chinos o mujeres, propicia la discriminación generalizada. Esto está relacionado, sin lugar a dudas, con el hecho de que estos grupos no tengan “caras” plurales, todos se sitúan bajo un patrón global que los clasifica a modo de identidad homogénea. Esta forma de alusión es la que utilizamos normalmente con los animales, los gorilas, o los elefantes, como un número dado de repeticiones o copias del mismo patrón. En el caso de los gorilas es aún más significativo; todos los ejemplares de gorila que se encuentran en cautiverio reciben un nombre y tienen un número de referencia, un número de identidad (fue a partir de los estudios de Jane Goodall sobre los chimpancés que se empieza a asignar un nombre a estos y otros primates). Se ha demostrado no obstante en un gran número de especies, la condición única de cada uno de los individuos que la componen.Tal vez el hombre nunca llegue a ser capaz de distinguir las diferencias entre los componentes de una manada de delfines, pero esto no quiere decir que todos ellos sean iguales, o peor, que todos sean el mismo. Cada ser vivo es único en este planeta, el equilibrio sostenible no surgirá sin la aceptación de esta y otras bases. El antropomorfismo de los Grandes Simios juega un papel fundamental en nuestra relativa facilidad para distinguir unos de otros. Sólo es necesario prestar un poco de atención para ver que cada uno de los gorilas, bonobos, chimpancés u orangutanes de un parque zoológico se diferencian de forma neta. Después de más de una década de producción artística alejada de las técnicas tradicionales, retomé los lápices. No me interesaba hacer retratos fotográficos, ni tampoco retratos de vídeo. Retratar a través del dibujo exige una conexión profunda del individuo, y esto es lo que me guiaba. El primatólogo Sabater Pi (1922- 2009), famoso por descubrir a Copito de Nieve, sostenía que el dibujo era la mejor técnica para captar a los primates. Yo no estoy segura de que sea la mejor técnica para representarlos, pero sí creo que es una buena técnica para conocerlos. Cuando dibujo “sintonizo” con el modelo, este “ser-con ellas” (hembra gorilla-gorilla) me enriquece profundamente a nivel espiritual. Siento el proceso creativo como una forma de diálogo, a modo de “resonancia mórfica”. El retrato es una forma de diferenciación, de individuación, subraya la unicidad de lo representado; en este sentido, y desde la perspectiva ecofeminista, encuentro una plena coherencia en este “retratar” a las hembras gorila, afirmo su carácter único e irrepetible. El dibujo me permite trabajar con más detalle ciertos detalles y simplemente esbozar otros, procuro de esta manera destacar las características fisiológicas que destacan en cada una de las hembras retratadas y que componen la imagen “femenina” plural de las gorilas que se encuentran en los zoos españoles. “El planeta Tierra –o Gaia– no es humano, ni pertenece a los humanos. Los humanos no somos el centro de la vida, tan sólo somos unos recién llegados creciendo rápidamente como parte de un todo, un todo muchísimo más antiguo. Gaia es el hogar de todos los seres vivos que conocemos. Y también es la cuna de nuestros sueños. Si consideramos que nuestras vidas son, en suma, algo más que una sucesión de distracciones hedonísticas, entonces debemos re-conectar con la biosfera.” (Perales, 2016 :352).
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Tarantino-Curseri, Salvatore. "Es inútil, no os engañéis, somos lo que somos". Antropología Experimental, n.º 17 (10 de julio de 2017). http://dx.doi.org/10.17561/rae.v0i17.3042.

Texto completo
Resumen
Es inútil, no os engañéis, somos lo que somos. Lejos de ser una sentencia pesimista es más bien, bastante realista, solo que no queremos aceptarlo. Bastaría con sincerarnos con nuestro «yo» y esto es precisamente el objetivo de este opúsculo. A través del marco teórico y la disertación, se pretende incentivar una hermenéutica reflexiva en torno a cuatro conceptos con una gran carga histórica, filosófica, lingüística, ideológica, semántica, etc., “Naturaleza Humana”, “Persona”, “Mentira” y la “Verdad”. Conceptos que nos definen y explican por qué somos como somos. Se colocará el acento en la voz de origen griego λóγος «lôgos» ya que éste junto con el reemplazo del singular «yo» por su plural «nosotros», conforman la ecuación que nos permitirá evadir nuestra auto-extinción.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Contreras, Sandra. "Prácticas de la larga duración y la extensión. Aproximaciones a Cuadernos de Lengua y Literatura de Mario Ortiz y Leñador de Mike Wilson". El Taco en la Brea 1, n.º 11 (5 de mayo de 2020). http://dx.doi.org/10.14409/tb.v1i11.9150.

Texto completo
Resumen
Este artículo propone una lectura de los Cuadernos de lengua y literatura de Mario Ortiz y de Leñador de Mike Wilson como narrativas de larga duración en las que, no obstante sus evidentes diferencias en estilos y formatos, la escritura funciona como una práctica (material y terapéutica) indisociable de un encuentro radical con la materia, en tanto como una experiencia de constatación, y de un encuentro radical con las palabras, entendido como una huida del lenguaje hacia la manifestación de las cosas o hacia la extinción del yo.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Aguilar Miró, Estel. "Bois de fer (2022) de Mireille Gagné: le regard post-humain et écocritique de la femme-arbre". Anales de Filología Francesa 31 (11 de diciembre de 2023). http://dx.doi.org/10.6018/analesff.574601.

Texto completo
Resumen
Mireille Gagné (Isle-aux-Grues, 1982), escritora eminente en el panorama de la literatura quebequense actual, publica en 2022 Bois de fer, un conjunto de fragmentos poéticos narrados por un sujeto mujer-árbol. Gagné define esta obra como un texto ecológico y mordaz que mantiene hasta el final la esperanza de generar una nueva vida, salvándola de la extinción. En este artículo analizamos cómo Gagné muestra una profunda conexión con la tierra para concienciar al lector de la opresión sistémica que ejercen los humanos hacia otras formas de vida. Mediante una perspectiva post-humana, exploramos cómo este arraigo telúrico se basa en una aprehensión horizontal de la existencia que la literatura permite potenciar a través de la mirada afectuosa hacia el otro y de la imaginación empática. Igualmente, y desde una mirada ecocrítica, examinamos cómo el yo poético-narrativo evoca la enfermedad ecológica del planeta provocada por el sistema capitalista actual, que conduce a la destrucción, alertando al lector sobre la gravedad de la situación con la esperanza de poder revertirla a tiempo. Mireille Gagné (Isle-aux-Grues, 1982), escritora eminente en el panorama de la literatura quebequense actual, publica en 2022 Bois de fer, un conjunto de fragmentos poéticos narrados por un sujeto mujer-árbol. Gagné define esta obra como un texto ecológico y mordaz que mantiene hasta el final la esperanza de generar una nueva vida, salvándola de la extinción. En este artículo analizamos cómo Gagné muestra una profunda conexión con la tierra para concienciar al lector de la opresión sistémica que ejercen los humanos hacia otras formas de vida. Mediante una perspectiva post-humana, exploramos cómo este arraigo telúrico se basa en una aprehensión horizontal de la existencia que la literatura permite potenciar a través de la mirada afectuosa hacia el otro y de la imaginación empática. Igualmente, y desde una mirada ecocrítica, examinamos cómo el yo poético-narrativo evoca la enfermedad ecológica del planeta provocada por el sistema capitalista actual, que conduce a la destrucción, alertando al lector sobre la gravedad de la situación con la esperanza de poder revertirla a tiempo.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Ofrecemos descuentos en todos los planes premium para autores cuyas obras están incluidas en selecciones literarias temáticas. ¡Contáctenos para obtener un código promocional único!

Pasar a la bibliografía