Siga este enlace para ver otros tipos de publicaciones sobre el tema: Exportación de Productos.

Tesis sobre el tema "Exportación de Productos"

Crea una cita precisa en los estilos APA, MLA, Chicago, Harvard y otros

Elija tipo de fuente:

Consulte los 50 mejores tesis para su investigación sobre el tema "Exportación de Productos".

Junto a cada fuente en la lista de referencias hay un botón "Agregar a la bibliografía". Pulsa este botón, y generaremos automáticamente la referencia bibliográfica para la obra elegida en el estilo de cita que necesites: APA, MLA, Harvard, Vancouver, Chicago, etc.

También puede descargar el texto completo de la publicación académica en formato pdf y leer en línea su resumen siempre que esté disponible en los metadatos.

Explore tesis sobre una amplia variedad de disciplinas y organice su bibliografía correctamente.

1

Arakaki, Serna Fabiola Milagros, De La Piedra Rocío Irma Encinas, Alvarado Luis Alfredo Sotelo y Roca Gerardo Andrés Torres. "Exportación de snacks de pota a España". Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/624140.

Texto completo
Resumen
Exportar a España (como primer mercado objetivo) la pota peruana bajo la presentación de snacks pre-cocidos siendo un producto nutritivo y de buen sabor, listo para llevar, se busca promover el equilibrio y la vida sana, mediante un snack innovador que atienda la creciente necesidad en el mercado de alimentarse saludablemente. La estrategia competitiva de DELIMAR S.A.C. será de enfoque basado en diferenciación, dado que los snacks de pota se enfocan en un segmento específico del mercado de alimentos (snacks saludables y nutritivos elaborados a partir de productos marinos), los cuales satisfacen la necesidad de los consumidores españoles que buscan una alternativa diferente de snacks de alta calidad nutritiva que contribuya a mejorar su salud y calidad de vida. A partir de la segmentación realizada del mercado objetivo, y de la estimación del consumo per cápita, se ha podido determinar que actualmente existiría un mercado potencial superior a los USD 8 millones para la exportación de pota a la ciudad de Madrid en España.
Export to Spain (as the first target market) the Peruvian potato in the presentation of precooked snacks being a nutritious product with good taste, ready to go, it seeks to promote balance and healthy living, through an innovative snack that serves the growing need in the market for healthy eating. The competitive strategy of DELIMAR S.A.C. The focus points are based on differentiation, given that squid snacks focus on a specific segment of the food market, which satisfy the need of consumers seeking a different alternative to high quality nutritious snacks that contributes to improving your health and quality of life. Based on the segmentation of the target market and the estimation of per capita consumption, it has been determined that there is currently a potential market higher than USD 8 million for the export of the city of Madrid in Spain.
Trabajo de investigación
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Rojas, Gribbell Marcelo Javier. "Producción y Exportación de Arándanos Frescos y en Productos Elaborados". Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/102118.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Valdez, Jhong Carmela. "Estrategias de exportación al mercado norteamericano (Caso productos textiles peruanos)". Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020. https://hdl.handle.net/20.500.12672/16740.

Texto completo
Resumen
Esta investigación aborda el tema de las estrategias de exportación al mercado norteamericano, específicamente trata el caso de las confecciones textiles peruanas, en el marco del APC o TLC suscrito con EEUU, análisis que cubre el periodo 2009-2017. El autor busca establecer estrategias de exportación que permitan que las confecciones textiles peruanas ingresen al mercado norteamericano en mayores volúmenes y en mejores condiciones de competitividad, aprovechando los beneficios que otorga el Acuerdo de Promoción Comercial, más conocido como Tratado de Libre Comercio (TLC) con EEUU, vigente a partir de febrero del 2009. Como principal herramienta de análisis se utilizó el Modelo del Diamante de Porter, con la finalidad de proponer estrategias de exportación que propicien el incremento de los volúmenes de exportación y a su vez la mejora de la competitividad de las confecciones peruanas. Asimismo, se diseñó la Matriz de Análisis FODA (DAFO) para el análisis de la situación del Sector Confecciones, para identificar tanto las oportunidades como las amenazas que presenta el mercado norteamericano, así como las debilidades y fortalezas que muestra el Sector Confecciones, lo que a su vez permitirá la toma de decisiones estratégicas. Se determina que la tendencia del mercado internacional es el consumo de prendas fabricadas en fibra natural como el algodón, en el caso del Perú el algodón pyma que se produce y se cosecha no cubre la demanda de los manufactureros, por esta razón se importa desde China, India y Estados Unidos. Finalmente se expone que las exportaciones no tradicionales a Estados Unidos se han incrementado en un 40%, en el marco del APC o TLC suscrito con dicho país, situación que evidencia su contribución en el crecimiento de la económica peruana.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Martiarena, Cueva Carla Soledad y Ordoñez Diana Paloma Quispe. "Plan de negocio para la exportación de aguaje". Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2008. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1623.

Texto completo
Resumen
En el nivel macroeconómico resulta cada vez más claro que la iniciativa empresarial es una de las claves para el dinamismo y la generación de empleos. El nacimiento de nuevos planes de negocios genera el impulso necesario para el empleo eficiente de los recursos, al elevar el nivel de la competencia en el mercado de productos, acelerando el proceso de generación, difusión y aplicación de las innovaciones tecnológicas y organizacionales. La Amazonía peruana posee gran potencial para la bioindustria, mientras que a su vez, la creciente apertura y la globalización de los mercados le presentan a ésta la oportunidad de desarrollarse con un enfoque de sostenibilidad, debido a que las actividades bioindustriales persiguen una rentabilidad económica, social y ecológica, abarcando la mejora de la calidad de vida de la población, la responsabilidad de los actores en la conservación de los ecosistemas, la cohesión social y la búsqueda de nichos de mercado en la economía globalizada. La explotación de productos nativos y de naturaleza orgánica es, por lo general, un tema de capital importancia para el desarrollo de los sectores de bajos recursos y rurales. Así, mejorar la calidad de vida de las personas con estrategias coherentes que involucren la preservación de la biodiversidad, beneficiando a la población de la zona, en la medida que logre agregar valor a sus recursos biológicos y generar ventajas competitivas dinámicas con un enfoque de sostenibilidad, es uno de los objetivos de este Plan de Negocios. El aguaje (Mauritia Flexuosa L. f.) es uno de estos frutos amazónicos que son conocidos en la actualidad únicamente por su uso no industrial, que se puede encontrar en la fabricación de helados y en algunas otras presentaciones, o como fruto. La propuesta de este Plan de Negocios es innovadora, ya que plantea la posibilidad de aprovechar la pulpa del fruto liofilizado como insumo industrial para la obtención de beta caroteno, debido a la alta concentración de vitamina A que se encuentra en la pulpa. La demanda mundial de betacaroteno es creciente y cada vez se buscan más fuentes naturales de abastecimiento, de preferencia orgánicas. Este Plan de Negocios demuestra la factibilidad de este proyecto.
In the macroeconomic level, it turns out to be clearer that the business initiative is one of the keys to the dynamics y creation of jobs. The forthcoming of new business plans generates the necessary impulse to job efficiency in terms of resources, by elevating the level of competence in the market of products, accelerating the process de creation, diffusion and application of technological and organizational innovations. The peruvian Amazon has great potential for bioindustry, while at the same time, the growing openness and globalization of the different markets gives that one a great opportunity to develop with a sustainability approach, due to the bioindustrial activities that go after economic, social and ecological rentability, that involve the improvement of the quality of life of the population, the responsibility of the actors on the ecosystem’s preservation, social cohesion and the search for market niches in the frame of globalized economy. The development of native products and generally of organic nature it is a topic of cardinal importance for the development of sectors generally of low resources and rural; to improve the quality of life of the persons with coherent strategies that involve the preservation of the biodiversity, benefiting the population of the zone, in the measure that I achieved to add value to his biological resources and to generate competitive dynamic advantages with an approach of sustainability, is one of the aims of this business plan. The aguaje (Mauritia Flexuosa L. f.) it is one of these Amazonian fruits, known at present only for his not industrial use in ice creams and some other presentations, or as fruit. The offer of this business plan is innovative; since it raises the possibility of taking advantage of the flesh of the lyophilized fruit, as industrial input for the obtaining betacarotene, this due to the high concentration of vitamin A which is in the flesh. The world demand of betacarotene is increasing and increasingly there are looked natural organic sources of supply of preference. The business plan demonstrates the feasibility of this project.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Aguilar, Díaz Julián Andrés. "Identificación de Mercados para Exportación de Mermeladas de Productos “El Ingenio”". Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/102014.

Texto completo
Resumen
El objetivo de este estudio es determinar los 10 principales países de destino de la exportación de mermeladas, como paso previo para futuros análisis de contenido específico a los mercados seleccionados. Para determinar el ranking de países se utilizará la información correspondiente a la Clasificación Uniforme de Comercio Internacional utilizada por Naciones Unidas –UN Comtrade- para fines estadísticos. Para el caso de la información específica de Chile se utilizarán como base los reportes de exportaciones del Servicio Nacional de Aduanas. Con la información recopilada se procederá a realizar un ranking en base a criterios de tamaño de mercado y concentración de las ventas potenciales, utilizando como indicador referencial las ventas per cápita. Una vez definidos los mercados de mayor relevancia se investigarán los socios comerciales para la categoría , en función de la información disponible en UNComtrade a objetos de determinar patrones de comercio. Estos mercados también serán evaluados desde la perspectiva de tarifas arancelarias, existencia de posibles cuotas de importación u otro tipo de barreras formales al comercio internacional de bienes en función de los acuerdos firmados por Chile y de la propia legislación de cada país. Como conclusión, se puede establecer una oportunidad interesante para la exportación de mermeladas de nuestro país y, en particular, para productos el Ingenio. Con un mercado mundial de $1,2 billones de dólares, Chile exporta solo $200 mil dólares, más aún, los 10 principales destinos de exportaciones de mermeladas y jaleas de frutas constituyen el 32% del comercio mundial de la categoría. Sin embargo, Chile no posee comercio relevante de mermeladas con estos países. Al analizar la estructura de comercio de la categoría de cada uno de los países, así como también los aranceles a los cuales esta afecto Chile para la exportación de mermeladas, se puede constatar que son 2 países los que representen el mayor potencial: Estados Unidos y Australia. Estados Unidos posee acuerdos de libre comercio con Chile permitiéndole la exportación de mermeladas libre de arancel, con la sola excepción de la mermelada de durazno que tiene un arancel de 3,5%. En el caso de Australia posee un arancel general de 5% para la categoría el cual se reducirá a cero una vez entre en vigencia el Tratado de Libre Comercio que tenemos con este país. Se recomienda a productos el Ingenio realizar estudios comerciales, para evaluar en detalle las oportunidades que representan estos mercados. Especial énfasis debe tenerse en términos de mix de producto, empaque y normas sanitarias para constatar otras posible barreras de ingreso tácitas.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Badilla, Obreque Álvaro Omar. "Plan de negocios para la exportación de berries orgánicos a Canadá". Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/132734.

Texto completo
Resumen
Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento hasta el 8/5/2020.
Magíster en Gestión para la Globalización
Este trabajo de tesis tiene como objetivo desarrollar un plan de negocios que permita evaluar la exportación a la provincia de Quebec, Canadá, de berries orgánicos certificados provenientes del sur de Chile por parte de la empresa chilena AGROILS CHILE S.A. El proyecto se ve impulsado por la inquietud de la empresa de explorar nuevos mercados. Otro factor es que Chile presenta una oferta de berries llamados súper fruits con alto contenido nutricional que, producidos bajo certificaciones orgánicas y de responsabilidad social, son el producto perfecto para el mercado canadiense. Las exportaciones están orientadas al segmento HORECA (Hoteles, Restaurantes y Catering), donde en el subsegmento restaurantes posee un tamaño de USD 74 millones en Canadá, y de USD 20 millones en la provincia de Quebec. El mercado canadiense en un mercado altamente receptivo a productos exportados con altos contenidos nutricionales y orgánicos. El público objetivo es adulto joven con ingresos medio alto que está dispuesto a pagar por calidad. La metodología utilizada para realizar este trabajo consistió en primer lugar en un análisis de factores medioambientales a través de la herramienta PESTEL, y el análisis estratégico de las cinco Fuerzas de Porter. Esta metodología permitió evaluar las oportunidades y amenazas que presenta el país. Adicionalmente, existe una revisión de la producción de berries a nivel mundial y la revisión de los principales competidores a nivel nacional e internacional. Para evaluar la propuesta de valor, se elaboró un modelo de negocios bajo la metodología CANVAS, donde destaca la proposición de valor de productos con una huella de producción sustentable y sostenible. La estrategia de marketing apunta a generar presencia en el mercado canadiense, apoyándose en instituciones nacionales como ProChile y la búsqueda de un socio estratégico como los intermediarios o brokers canadienses. Se plantea una etapa de pilotaje para la inserción en el mercado canadiense trabajando el primer año con un prestigioso hotel de Quebec. Paralelamente se evaluó económicamente esta proyecto en un horizonte de 5 años utilizando una inversión de USD $34.745, obteniendo de él un VAN positivo de USD $68.378,92 y una TIR de 79% utilizando una tasa de descuento del 12%, haciendo rentable el proyecto. Por otro lado, se elaboraron las proyecciones de ventas de acuerdo a los volúmenes de producción definidos. La recomendación es implementar este plan de negocios y evaluar otros posibles mercados en Canadá aumentando las cantidades exportadas y ofreciendo otros productos en la gama de productos orgánicos.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Rojas, Lara Pablo Enrique. "Determinantes de la supervivencia de los productos de exportación del Perú 1995-2015". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14002.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Peceros, Giraldo Kegsy Shanet. "Biocomercio en el Perú: Desarrollo de oferta exportable de productos, con valor agregado, derivados de la biodiversidad nativa". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/4781.

Texto completo
Resumen
El Biocomercio se define como las actividades de recolección, producción, transformación y comercialización de bienes y servicios derivados de la biodiversidad nativa (recursos genéticos, especies y ecosistemas) que involucran prácticas de conservación y uso sostenible, y son generados con criterios de sostenibilidad ambiental, social y económica. Las investigaciones sobre Biocomercio indican que este impacta positivamente en las naciones debido desarrollo de la sostenibilidad económica, social y ambiental, es por ello que lo determinan como herramienta para el desarrollo sostenible de un país a través del aprovechamiento y conservación de la biodiversidad nativa. La presente investigación estuvo dirigida a analizar la posibilidad de desarrollo de una oferta exportable de productos, con valor agregado, derivados de la biodiversidad nativa, del Biocomercio en el Perú. Para ello se utilizaron herramientas de investigación como encuestas, entrevista a profundidad, recolección de data histórica e investigaciones, para conocer cuáles son los factores de compra de la demanda, la evolución de las exportaciones de Biocomercio, el incremento del consumo per cápita, la disponibilidad de recursos naturales nativos del Perú, además de la formulación y desarrollo de un proyecto de inversión. El problema de la investigación se plantea la siguiente interrogante: “¿Es posible el desarrollo de una oferta exportable de productos, con valor agregado, derivados de la biodiversidad nativa que pertenezcan al Biocomercio?”. Teniendo como objetivo general: Demostrar la posibilidad de desarrollo de una oferta exportable de productos, con valor agregado, derivados de la biodiversidad nativa que pertenezcan al biocomercio. La investigación se ha estructurado en seis capítulos que se encuentran bajo la regulación del reglamento para la elaboración y sustentación de tesis de investigación para obtener el título profesional de la Universidad Nacional Mayor De San Marcos. En el capítulo uno se plantea la problemática de la factibilidad sobre el desarrollo de una oferta exportable de productos, derivados de la biodiversidad nativa, del Biocomercio en el Perú, la cual es base para la formulación del problema de la investigación y su sistematización; también se determinó la delimitación temporal, espacial y social, así como los objetivos generales y específicos de la investigación. En el segundo capítulo se sustentó el Marco Teórico que consta de tres subtítulos: El marco referencial, el cual está constituido por los aportes de distintos trabajos de investigación anteriormente realizados y que guardan relación con la presente investigación, el marco teórico, en donde se ha mencionado aspectos tales como: Comercio exterior, importancia y venta y evolución , bases teóricas acerca de las estrategias organizacionales, Biocomercio además de la oferta exportable del Perú; y un marco conceptual, que sirve a modo de un glosario de conceptos que han sido utilizados durante la investigación; todo ello ha sido realizado con el propósito de poseer un fundamento teórico para este trabajo. Las hipótesis que se propuso para la investigación, la identificación de las variables y la matriz de consistencia, en la que se halla sistematizada la estructura de la investigación, se encuentran en el capítulo tres. Por otro lado en el cuarto capitulo, se estableció el tipo y nivel de la investigación; además, el universo o población de análisis y la determinación de la muestra, obtenida a través del método estadístico. Las técnicas de recolección y análisis de datos aplicados también se exponen en este capítulo. El capítulo cinco muestra el análisis y la interpretación de los datos mediante el cálculo de su distribución absoluta y porcentual, así como de otros estadígrafos de interés, asimismo el capítulo seis la comprobación de hipótesis a través del software estadístico MINITAB, además también se ha realizado la respectiva demostración de cada una de las hipótesis planteadas, utilizando el procedimiento estadísticos de Chicuadrado, con el análisis de datos realizado se pretende cuantificar y validar los resultados obtenidos en la investigación. Finalmente se indican las conclusiones y lineamientos generales producto de la investigación a si mismo se mencionan las propuestas y recomendaciones.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Mantelli, de la Fuente Joaquín Alberto. "Factibilidad de Exportación de Pepinos de Mar a Hong Kong". Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/102650.

Texto completo
Resumen
Magíster en Gestión para la Globalización
Los pepinos de mar son equinodermos de la clase Holothuroidea; tienen una piel similar al cuero y un cuerpo alargado similar a un gusano, pudiendo encontrarse en el fondo marino de diversos lugares alrededor del mundo. Actualmente se conocen cerca de 1.400 especies, de las cuales más de 300 pueden ser consumidas por el hombre. El consumo mundial de pepinos de mar se concentra fuertemente en Asia, siendo Hong Kong por lejos el mayor importador a nivel mundial, con el 66% del volumen transado. Este producto es muy apetecido en la gastronomía china y se usa principalmente en banquetes de gala y matrimonio, debido a que es considerado un producto de lujo. Es posible encontrar pepinos de mar en las playas del país, especialmente de la especie athyonidium chilensis, la cual no es muy conocida en los mercados internacionales, lo que repercute en su baja valoración en relación a especies de otros orígenes. Según la escasa información existente en Chile, las dos zonas de mayor presencia del producto son las Regiones del Bío-Bío y de Los Lagos, siendo esta última la definida para basar las operaciones de recolección y procesamiento. Se encontró una brecha de oportunidad en formar una empresa exportadora de pepinos de mar desde Chile a Hong Kong, acaparando y fortaleciendo el mínimo e intermitente flujo existente entre ambos lugares y constituyéndose como un canal único. La empresa tercerizará la recolección del insumo y su procesamiento en formatos congelado y deshidratado a empresas de la isla de Chiloé. La venta se realizará a grandes mayoristas en el mercado de destino. Considerando este supuesto de tipo de empresa, fuente de aprovisionamiento y mercado final, se estudió la factibilidad del proyecto tanto en sus aspectos financieros y estratégicos como en los operativos y comerciales. La viabilidad estratégica fue positiva aunque se encontró gran riesgo asociado a la incerteza de la recepción por parte del público oriental al producto enviado. También se evaluó como positiva la factibilidad operacional, aunque se recalcó el riesgo asociado a tener proveedores de servicios controlando todo el aprovisionamiento. Finalmente, el proyecto fue evaluado como viable comercialmente, aunque reparando en la necesidad de conseguir un contrato de largo plazo con algún mayorista para asegurar la operación y reducir el riesgo. Se encontró que el proyecto es viable financieramente, con un VAN de USD 1.500.000 al evaluarlo a 5 años. La tasa de descuento utilizada fue 13.75%, la cual no incorpora los riesgos antes descritos, por haber sido éstos analizados por separado. Con una inversión inicial de USD 420.000, su punto de equilibrio se da con ventas del 41% de las usadas para la evaluación. Finalmente se encontró una fuerte dependencia entre el punto de equilibrio del proyecto y el mix de productos exportado, mostrando que el pepino de mar en formato deshidratado debe ser el sustento del negocio, mientras que el formato congelado no es rentable por sí mismo.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Cea, Novoa Gonzalo. "Impacto de la suscripción de TLC en la exportación de productos manufacturados de Chile". Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/110980.

Texto completo
Resumen
Magíster en Estrategia Internacional y Política Comercial
No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
La política comercial impulsada por Chile a partir de los años 90, le ha permitido firmar tratados de libre comercio o acuerdos comerciales con países de diferentes magnitudes económicas. El presente estudio analiza si algunos de los principales acuerdos comerciales firmados por Chile han tenido un impacto positivo en el aumento de las exportaciones de productos manufacturados en el período 1991-2011. Previo al análisis, se realizó una breve descripción de los acuerdos comerciales seleccionados. Posteriormente, los productos manufacturados fueron divididos en 17 sectores, de los cuales se eligieron los 5 de mayor representatividad a lo largo del período para su análisis posterior. En primer lugar, se analizaron los acuerdos comerciales a través del cálculo de tasas de crecimiento promedio anuales, donde el período utilizado se dividió en pre y post entrada en vigencia del acuerdo, con el fin de comparar estos períodos y ver si efectivamente existió un impacto positivo de los acuerdos firmados sobre el nivel de exportaciones de productos manufacturados. En segundo lugar, se realizó una regresión econométrica con el fin de analizar si los TLC son relevantes para las exportaciones de productos manufacturados de Chile. De los sectores seleccionados y analizados en detalle, las conclusiones no son muy alentadoras, porque sólo algunos de estos sectores mostraron incrementos de sus exportaciones luego de la entrada en vigencia del acuerdo, no obstante, estos incrementos no necesariamente pueden relacionarse exclusivamente a los acuerdos comerciales. Lo anterior, se corrobora con los resultados de la regresión econométrica donde sólo uno de los 6 acuerdos comerciales estudiados, resultó tener un impacto estadísticamente significativo sobre las exportaciones de productos manufacturados chilenos.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
11

López, Proaño Martín, Lema Mariano Phang y Valverde Ricardo Rossi. "Diseño de un modelo de negocio de exportación, de un producto no tradicional, el Helix aspersa Müller". Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2006. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1746.

Texto completo
Resumen
La toma de decisión para escoger un tema de tesis con el cual se optaría por el titulo de Master en Administración Estratégica de Negocios, involucró varias reuniones antes de lograr el consenso sobre el tema a desarrollar, pero en lo que sí se estaba de acuerdo era acerca de dos puntos importantes, primero, debería permitir la aplicación de los conocimientos y herramientas obtenidos durante la estadía en Centrum, y segundo, se plantearía la idea de un negocio que brinde la oportunidad de dar un giro a la actual vida profesional y que permita asumir el reto de ingresar al campo empresarial. Finalmente se decidió hacer la presente tesis sobre el negocio de la crianza de caracoles para la exportación al mercado español. Decidido el tema se plantearon los siguientes objetivos, determinar el mercado objetivo, analizar los diferentes sistemas de crianza y plantear un modelo de negocio que permita monitorear las principales variables que rigen este tipo de actividad, para ello se plantearon las siguientes hipótesis: “En el Perú existen las condiciones favorables para la crianza en cautiverio del Helix Aspersa Müller” y “El sistema de producción mas rentable, para la exportación de caracoles de tierra, seria la producción con un sistema de crianza mixto”. De acuerdo al estudio, la demanda actual de Francia, Italia y España, representa un gran porcentaje del consumo mundial, motivo por el cual son considerados como los principales consumidores de caracol en sus diferentes especies. El consumo mundial de caracol es de aproximadamente 300 mil toneladas anuales, y para el año 2004, se estima que sólo entre Francia, España e Italia consumirán aproximadamente 158 mil toneladas; y se estima que en los próximos 20 años se quintuplicaría. De estos volúmenes el mercado Español consume actualmente más de 14 mil toneladas anuales y aproximadamente el 95% corresponde a importaciones, siendo la especie que consumen principalmente el Helix Aspersa Müller, que también habita en el Perú, esta especie de caracol es importado mayormente por España en estado vivo. Respecto a la oferta esta es muy variada, y los países que han logrado un mayor desarrollo en la helicicultura o crianza del caracol en cautiverio son Francia e Italia; mientras que otros países se dedican a la recolección silvestre, por ejemplo China y Marruecos; este último país es el principal abastecedor del mercado Español, habiendo llegado a abastecerlo hasta el año 2002, con el 95% de sus importaciones, y el abastecimiento ocurre principalmente entre los meses de Abril a Julio de cada año. Marruecos basa la oferta de su producto principalmente en la actividad de recolección, que representa una gran debilidad, debido a que no tiene un control directo sobre la alimentación del caracol y por ello no pueden garantizar una producción estándar y un producto de calidad, lo que sería uno de los motivos por el cual obtiene muy bajos precios en su transacción. En lo que a Sudamérica respecta la crianza del caracol se encuentra aun en estado incipiente, a pesar de que se viene hablando del tema desde hace varios años; Argentina y Perú son los que han venido exportando los mayores volúmenes desde Sudamérica, sin llegar entre ambos a las 100 toneladas anuales. Mientras tanto Chile, desde el año 2002 ha empezado a exportar caracoles a España, y gracias al apoyo de instituciones de su gobierno ha logrado obtener una producción mediante la helicicultura, lo que involucra el obtener mejores precios de transacción, en comparación con Argentina y Perú. En el Perú las condiciones ecológicas hacen viable el desarrollo de la helicicultura, y las características climáticas de algunas zonas permitirían una producción permanente durante todo el año, este aspecto es favorable, en comparación con los países de Europa que cuentan con estaciones climáticas muy extremas. De acuerdo a los análisis realizados para la presente tesis, los diferentes sistemas de crianza en el Perú, ofrecen diferentes ventajas como la del retorno de capital para diferentes niveles de inversión, sin embargo para el sistema de crianza mixto Galpón se demuestra que la rentabilidad resulta interesante respecto a los otros sistemas, aun en los diferentes escenarios planteados y aplicando la volatilidad en las principales variables, como son el precio de venta y el rendimiento de la reproducción de los caracoles. Por lo antes expuesto la viabilidad de la helicicultura en el Perú, mediante un sistema de crianza mixto Galpón es rentable, para el mercado objetivo que en este caso es España, lo que se sustenta mediante el modelo desarrollado para la toma de decisión de invertir en este negocio.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
12

Oliva, Guillén Moisés Benigno de la y Ilizarbe Noemí Gonzales. "Producción y exportación de derivados de la tara". Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2013. http://hdl.handle.net/10757/273853.

Texto completo
Resumen
El presente plan de negocios analiza la factibilidad de acopiar, procesar y exportar, principalmente, polvo y goma de Tara a empresas importadoras que utilizan este producto como un insumo industrial en el mercado europeo y a largo plazo al mercado americano. Buscamos comercializar un producto de alta calidad de la mano con las Entidades Gubernamentales y Productores. Se desea garantizar la calidad a través de la certificación en “producto de origen orgánico” para las Asociaciones de Productores de Tara existentes en nuestro país. Asimismo, se buscará también estrategias de financiación a los productores a fin de poder incrementar la producción de Tara de calidad y poder cubrir la demanda latente de este insumo. Actualmente la utilización de aditivos artificiales (no naturales) en alimentos está siendo fuertemente cuestionada por sus efectos nocivos para la salud, es lo mismo en la utilización del cromo para curtir cueros. La goma de tara se usa principalmente para espesar soluciones acuosas y para controlar la movilidad de materiales dispersos y disueltos. Esta goma se obtiene a partir de las semillas de tara, posee las características propias de gomas vegetales actuando como espesante, aglomerante, estabilizador, coloide y capa protectora. Posee la ventaja de ser incolora, insípida, muy estable y altamente resistente a la descomposición, lo que genera una ventaja comparativa con los productos que son su competencia, como la goma de algarrobo. El análisis financiero de la empresa “TARA TANNING COMPANY” presenta resultados económicos positivos que sostienen el desarrollo de la empresa en el mercado internacional. El VAN calculado para la empresa fue de US$. 5,482 mil, con una TIR de 51% y una tasa de B/C de 2.15. La tasa de descuento aplicada para hallar el Valor Actual Neto de la empresa es de 11%. Siendo un promedio ponderado entre el COK del inversionista de 9.8%, el monto de inversión pedido para el inversionista es de 327,538 Dólares Americanos y el financiado de 140,374 Dólares Americanos. A nivel mundial existe una demanda insatisfecha de 36% . Según PROMPEX, considera que el crecimiento del mercado evolucionará en un 3% anualmente en los próximos cinco años.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
13

Palomino, Cerón Yessica, Chávez Christiam Pavel Esquivel y Castillo Rubén Gustavo Espinoza. "Planeamiento estratégico de la empresa agroexportadora Global Fruits S.A.C". Master's thesis, Universidad del Pacífico, 2016. http://hdl.handle.net/11354/1598.

Texto completo
Resumen
Global Fruits S.A.C. es una empresa peruana con 5 años de experiencia en la exportación de frutos frescos (mangos Kent). La empresa tiene como sede la ciudad de Lima y cuenta con una planta de empaque en la ciudad de Casma (Áncash). Sus principales proveedores del fruto son los productores de Tambogrande en Piura y Casma en Áncash. Global Fruits S.A.C. realiza la exportación del mango Kent por vía aérea, siendo este tipo de mango considerado como un fruto de calidad, por el color, tamaño y sabor. Asimismo, otra característica, es el tiempo que toma en llegar al cliente final es reducido (5 días aproximadamente), en comparación con el mango que se exporta por vía marítima, el cual tarda en llegar al cliente final 30 días aproximadamente. El presente trabajo se ubica en un contexto con información hasta el 2015. La principal problemática que enfrenta la empresa es asegurar la disponibilidad del fruto a fin de satisfacer la demanda de sus clientes (importadores), para lo cual requiere que los productores o acopiadores puedan proveer las cantidades previstas en el tiempo que lo requiere, con la calidad que exige el mercado. Asimismo, la empresa necesita ampliar la cartera de clientes para mantener un crecimiento sostenible. En las visitas que realizamos a Tambogrande y Casma nos entrevistamos con los principales actores de la cadena agroexportadora de mango, permitiéndonos analizar la situación real de los productores, identificando las fortalezas, debilidades y amenazas para establecer las oportunidades de mejora que requiere la empresa. Como resultado de esta investigación y puesta en práctica de los conocimientos adquiridos a través de la presente maestría, se ha diseñado el plan estratégico de Global Fruits S.A.C. para los años 2016-2020, a fin de que contribuya con el desarrollo de la cadena agroexportadora del país y permita además el crecimiento sostenible de la compañía en el mercado internacional, asegurando a su vez el desarrollo de sus colaboradores, la fidelización de sus clientes y abastecedores.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
14

Bonilla, Arriola Cynthia Priscilla y Delgado Edson Wesley Rivera. "Proyecto de inversión para la implementación de una planta exportadora de arándano en Chóchope Lambayeque para su exportación a EE.UU". Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2016. http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/771.

Texto completo
Resumen
El presente proyecto de inversión plantea la implementación de una planta exportadora en Chóchope – Lambayeque para la exportación de arándano fresco con destino al mercado estadounidense, dado que en este departamento se ha iniciado un proyecto para el cultivo de arándano en el distrito de Incahuasi y Cañaris debido al clima adecuado que estos poseen para el desarrollo de estas actividades agrícolas. Se ha elegido exportarlo a Estados Unidos porque los estudios realizados mostraron una mayor demanda en este mercado y además se ha identificado un segmento significativo que actualmente opta por una alimentación sana y natural y de fácil consumo. Para el desarrollo del proyecto se aplicaron encuestas y focus group a los pobladores Estadounidenses vía online y a los turistas que visitaron el departamento, así como también se recopiló información de otros estudios realizados anteriormente. Así mismo en el desarrollo del proyecto se revisaron aspectos tales como el modelo de negocio, el análisis de mercado, el producto, los canales de comercialización, las operaciones, la organización y plan de trabajo, el plan financiero y un análisis de riesgo y sensibilidad. Después de haber analizado todos los aspectos antes mencionados se concluye principalmente que es factible exportar arándano solo en 4 meses, obteniendo S/. 392000 soles de ventas cada mes; los otros 8 meses del año para justificar sueldos de planilla, se distribuirá aguaymanto, fruto de similares características, pero solo en el mercado nacional, obteniendo S/. 30000 soles de ventas cada mes.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
15

Sullón, Ríos Carlos Andrés Félix y Leo Luis Alfredo Entrades. "Diseño de una industria para el aprovechamiento de residuos generados durante la exportación de uva, palta y cítricos en la región Ica". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14116.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
16

Muriel, Zea Darien Nicol. "Estudio estratégico para la producción y exportación de queso madurado tipo paria a Estados Unidos". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/18351.

Texto completo
Resumen
El queso peruano es un producto cuya participación en mercado extranjero es aún pequeña, pero muestra intenciones de expandirse a través de envíos exploratorios de algunas variedades oriundas del país. La mayoría de la producción local de queso es artesanal y la realizan pequeños productores de leche, el resto ha logrado mejorar sus procesos mediante el uso de tecnología para cantidades suficientemente grades para garantizar la rentabilidad de sus negocios. Asimismo, Estados Unidos es uno de los mercados con uno de los mayores índices de consumo per cápita de queso en el mundo. También es uno de los principales importadores de queso y la relación comercial con dicho país permite acogerse a regímenes especiales para la venta de queso originario del Perú en EE.UU. En tal sentido, el objetivo de esta investigación es generar un estudio estratégico para un negocio de exportación de quesos madurados con destino a los Estados Unidos. En el primer capítulo, se sustenta el análisis del macroentorno mediante la aplicación de la herramienta de análisis PESTEL con la finalidad de introducir al estudio factores políticos, económicos, sociales, tecnológicos, ecológicos y legales relevantes para el desarrollo del negocio. Luego, en el siguiente capítulo, se analiza el microentorno según el modelo estratégico de las 5 fuerzas de Pórter. Esta sección permite identificar el poder de negociación de los compradores y proveedores, la amenaza de productos sustitutos y nuevos competidores, y la rivalidad entre competidores existentes. Posteriormente, se desarrolla el análisis del sector industrial de quesos donde se evalúan factores como los clientes, la evolución del mercado peruano y estadounidense, los participantes del mercado y otras características importantes para la comercialización del producto. Por último, en base a lo revisado en los capítulos previos, se define la misión y visión de la propuesta de negocio, luego se construye la matriz FODA en base a lo rescatado del análisis del macroentorno y microentorno para formular las estrategias y objetivos estratégicos y financieros para un proyecto de comercialización de queso madurado. Finalmente, se presentan las conclusiones del estudio estratégico que consolidan los principales aspectos del negocio a manejar con cautela y oportunidades a aprovechar en conjunto con la planificación estratégica propuesta.
Trabajo de investigación
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
17

Estay, Pedro. "Imagen País: CD multimedia para el posicionamiento de Chile como país de origen en productos de exportación". Tesis, Universidad de Chile, 2004. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100553.

Texto completo
Resumen
Por esta razón es muy importante y necesario crear un nexo o relación entre el producto y el país de origen. Sin embargo para esto debemos defi nir como deseamos mostrarnos al mundo. En la actualidad, vivimos en una sociedad marcada por la globalización donde no existe claridad ni concepto que nos defi na cómo país por lo que es necesario coordinar y unir esfuerzos con el fi n de crear y poder alcanzar el desarrollo de una imagen diferenciador como nación.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
18

Arias, Albarracín Juan José, Valverde Luigino Fassioli y Ibañez Carlos Arturo Raymundo. "Plan de negocios para la exportación de la maca negra orgánica a china". Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2006. http://hdl.handle.net/10757/620920.

Texto completo
Resumen
Presenta a la empresa “Peruvian Andes Products”, el cual se enfoca en un Modelo de 2 o varios Lados, como modelo de negocio. Siendo la comercialización y exportación de maca orgánica “negra” gelatinizada a China su objetivo de negocio. Asimismo, para poder concretar este proyecto, “Peruvian Andes Products” contratará los servicios integrales de maquila para la elaboración de sus productos los cuales serán realizados por proveedores certificados que ofrezcan la calidad de maca orgánica. Siendo este producto transportados a China en frasco con presentación en capsulas gelatinizadas vía transporte aéreo o marítimo para ser comercializado a los principales distribuidores chinos quiénes ofrecerán el producto a nuestro público objetivo, el cual se detalla a continuación: La principal diferenciación del proyecto es el comercializar un producto natural y orgánico el cual brinda diversos beneficios dirigido a un público objetivo que demanda cada día más productos de calidad y naturales con un valor diferenciado frente a otros productos químicos y/o naturales. Por otro lado, China es un país que presente grandes oportunidades para comercialización debido a que es uno de los principales países con mayor consumo de maca en el mundo, lo que permitirá que las barreras de entrada no sean tan complicadas para iniciar el proyecto tanto en el ámbito comercial como en el legal. Adicionalmente, a lo indicado se tiene establecido tener un esquema de comunicación el cual permita siempre comunicar los beneficios de la maca de la orgánica como alimento y diferenciarnos muy claramente como producto peruano, a través de su denominación de origen. el cual no tiene comparación con ningún otro país.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
19

Espinoza, Barrera Marco Antonio. "Estudio de pre-factibilidad para la exportación de fresa congelada al mercado de Estados Unidos". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2009. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5709.

Texto completo
Resumen
El Perú necesita generar mayores beneficios sociales y económicos al existir un Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos. Una oportunidad para hacerlo es a través de la agroexportación que ha crecido 25% en el año 2008 respecto al 2007. Particularmente, la fresa es un producto que se cultiva en nuestro país y se ha revalorado en el mercado norteamericano por sus propiedades saludables y su sabor. Las importaciones de fresa congelada en Estados Unidos han aumentado 39% en los últimos cinco años. Con la finalidad de fomentar la descentralización, el estudio busca exportar esta fruta desde la región de Tacna, ubicada en la costa sur del Perú. Se escoge este lugar principalmente porque cuenta con terrenos de cultivo que superan las 120 hectáreas y 10 plantas de congelado disponibles en la localidad. Estos recursos son esenciales para exportar productos agroindustriales con valor agregado. Se comprueba la viabilidad a través del estudio de prefactibilidad. Primero, se elabora un estudio de mercado que permite cuantificar la demanda del proyecto a través del análisis de aspectos sociales, económicos y demográficos. Luego, se desarrolla el estudio técnico para localizar el terreno de cultivo según el método de clasificación de factores. Después, se selecciona el tamaño de la planta de congelado a partir de un estudio de requerimiento de espacios y la cantidad de mano de obra óptima mediante el balance de línea. La última parte del proyecto desarrolla un estudio de inversiones para comprobar la viabilidad económica y financiera. La tesis plantea una alternativa de desarrollo socioeconómico descentralizado a través de la exportación de fresa congelada al mercado de Texas en Estados Unidos. Se concluye que existe demanda insatisfecha creciente del producto en los periodos de contra estación y se proyecta una demanda que incrementa en 30% a lo largo de los 5 años del estudio. Finalmente, se demuestra que el proyecto es viable económica y financieramente al obtenerse valores positivos de VANE = US$ 45,993.26 y VANF = US$ 52,028.03, con una TIRE de 39% mayor al COK con el que fue evaluado.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
20

González, Palomino Jorge Martín. "Estudio de pre-factibilidad de exportación de productos de mate burilado a la provincia de Ontario en Canadá". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2010. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/532.

Texto completo
Resumen
La presente tesis tiene como finalidad evaluar la viabilidad técnica, económica y financiera de un estudio de pre-factibilidad para la implementación de una empresa productora y comercializadora de artesanías de mate burilado, que tenga como mercado objetivo la provincia canadiense de Ontario. En el análisis estratégico se presentan los aspectos más representativos del macroentorno para llevar acabo el proyecto y del sector a través del análisis de las cinco fuerzas competitivas y del análisis FODA. En el estudio de mercado se determina: la demanda insatisfecha que será atendida por el proyecto, las especificaciones de los productos, el precio de comercialización, los canales de distribución y las estrategias de mercadotecnia a ser empleadas. En el estudio técnico se muestra la justificación de la ubicación del taller de producción, se define el tamaño de la capacidad de planta instalada, se describe el proceso productivo, se elabora el programa de producción anual y se establece la política de inventarios. En el estudio legal se mencionan los aspectos tributarios y laborales involucrados con la implementación del proyecto. Por otro lado, en el estudio organizacional se expone la estructura de la empresa y el perfil de cada puesto. En el estudio económico y financiero se especifica el cronograma de inversiones, la estructura del capital, las necesidades de financiamiento, el presupuesto de ingresos y egresos, el punto de equilibrio anual y la proyección de los estados financieros. Finalmente, se evalúa la viabilidad del proyecto en diversos escenarios a través de los resultados de los indicadores de rentabilidad: valor actual neto (VANE y VANF), tasa interna de retorno (TIRE y TIRF) y la relación costo beneficio (C/B).
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
21

Alvarez, Sandoval Jorge Luis. "Estudio descriptivo de la condición sanitaria microbiológica de productos pesqueros chilenos de exportación entre los años 1998 - 2002". Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/130788.

Texto completo
Resumen
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario
El presente trabajo, entrega los resultados de análisis de parámetros microbiológicos de la gran mayoría de los productos pesqueros que hoy se exportan desde Chile al mundo entero. La estimación del número de bacterias en los alimentos se utiliza con frecuencia como evaluación retrospectiva de la calidad microbiológica, o para evaluar la presunta inocuidad alimentaria. Este procedimiento requiere que se tomen muestras del alimento, se realicen ensayos o análisis microbiológicos y se evalúen los resultados, por comparación con criterios microbiológicos ya establecidos. En el estudio, se evaluaron los resultados obtenidos de análisis de alrededor de 1.500 muestras de lotes de productos pesqueros, y se encontró que solo un 0,5% de ellas tuvo problemas de no aceptabilidad según sus resultados microbiológicos. Por esta razón, se puede afirmar que la condición sanitaria de los productos pesqueros de exportación a todo nivel cumple las más rigurosas normas de aceptabilidad y pueden ser comercializadas a todo el mundo sin mayor dificultad. Estudios microbiológicos de productos pesqueros de exportación de este tipo no se han publicado, razón por la cual, se espera que este sea de gran utilidad para futuras investigaciones y poder afinar técnicas diagnósticas que garanticen los productos inocuos tanto a nivel nacional como internacional.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
22

Bouey, Báez Hugo. "Propuesta de un modelo de exportación de productos agroindustriales posicionando la imagen de Chile, mediante estudio de caso". Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/101767.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
23

Kamiya, Matsuoka Naomi, Gamero Nadia Luz Ridia y Artica Patricia Elizabeth Torres. "Plan de exportación de quinua y derivados con destino a Estados Unidos". Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC. Escuela de Postgrado, 2014. http://hdl.handle.net/10757/325980.

Texto completo
Resumen
“Inca’s Healthy Food” es un proyecto empresarial cuyo objetivo es el desarrollo de productos y producción tercerizada de derivados en base a quinua para exportación. El proyecto contempla la comercialización de productos de alta calidad con la finalidad de brindar al consumidor final una experiencia nutritiva y saludable a través de sus diversas presentaciones. La comercialización se realizará inicialmente en el mercado de los Estados Unidos. Los hábitos alimenticios del consumidor norteamericano han ido cambiando y la tendencia por consumir comida sana y nutritiva ha ido creciendo en los últimos años. Por otro lado existen personas que padecen de enfermedades de intolerancia a algún tipo de componente en los alimentos y éste es el caso de personas que son intolerantes al gluten (celiacos) y que no pueden consumir alimentos que derivan del trigo, maíz, centeno u otros cereales que tienen dicho componente y que se encuentran dentro de los cereales más populares. Es importante destacar que las exportaciones de Perú de este producto hacia otros mercados internacionales, en especial hacia los Estados Unidos, ha tenido un ritmo acelerado en los últimos años. Sin embargo, las exportaciones han sido principalmente de quinua a granel y es en el país destino donde la quinua es transformada para ofrecer el producto terminado. La idea de negocio consiste en exportar dichos productos elaborados en presentación para el consumidor final, con lo cual se agrega valor al producto localmente. La quinua es considerada como un alimento funcional dado que contribuye a reducir el riesgo de varias enfermedades y promueve una mejora en la salud. El valor proteico y la cantidad de aminoácidos de la quinua es superior al de los demás cereales, ambos ayudan en procesos de generación de energía, aprendizaje, memorización, plasticidad neuronal, funcionamiento hepático, gástrico, inmunitario y del sistema cardiovascular. El presente plan de negocio incluye trabajar una primera línea comercial en base a Quinua Convencional y Harina Instantánea en presentación para el consumidor final como marca blanca en tiendas especializadas en alimentos sanos, nutritivos y para celiacos. Con un mayor conocimiento del mercado en una segunda etapa se comercializarán productos con marca propia en presentaciones nuevas como Quinoa Mushroom y Quinoa Vegetables. El abastecimiento será realizado contando con los agricultores de la zona de la Irrigación de Majes – Arequipa y de este modo se beneficiará a la cadena productiva dado que en adición a la compra de sus productos se brindará capacitación a los productores. En cuanto a la parte financiera se tiene proyectado un nivel de ingresos por ventas en el primer año de US$ 665,111 y una utilidad neta de US$ 47,977. Para el tercer año con el ingreso de los productos con marca propia al mercado norteamericano los ingresos por ventas serán de US$ 952,509 y la utilidad neta sería de US$ 20,722. La inversión inicial estimada es de US$ 117,942 de los cuales el 100% sería un aporte por parte de 4 socios. El proyecto contempla lograr un VAN del negocio de US$ 186,757 y una TIR de 37%. El periodo de recuperación de la inversión es de 3 años y 1 mes.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
24

Ramírez, Gutiérrez Daniela Alexandra y Castillo Miguel Armando Vera. "Propuesta de una mejora en el proceso de empaquetado de una empresa productora de uva de mesa para exportación". Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. http://hdl.handle.net/10757/621777.

Texto completo
Resumen
Se propone un aumento en el rendimiento de la empresa mediante el uso de métodos para resolver el cuello de botella de la cadena productividad del área de operaciones de la empresa Fundo Sacramento S.A.C. Se realiza un estudio de métodos para el proceso, identificado el primer cuello de botella con el fin de levantarlo y desarrollar la teoría de restricciones, también se exponen los diferentes métodos propuestos y su modo operativo respectivo. Asimismo, se realiza un análisis técnico y económico de cada método propuesto en comparación con el método actual, optando por la implementación de dos cámaras de dosificado para el proceso productivo, y la creación de un software para llevar el control diario de destajo, con el fin de ser más eficientes. Del mismo modo, se decidió implementar dos líneas productivas adicionales, para aumentar la capacidad real del packing. Se analiza el impacto sobre los diferentes actores importantes de la empresa, tales como los accionistas, trabajadores, mercado y los clientes. Se desarrolla el impacto de las soluciones propuestas a nivel interno y externo de la organización, analizando todos los puntos importantes en la repercusión de las propuestas implantadas. Por último, se brindarán las conclusiones y recomendaciones resultantes del proyecto de investigación actual, con la finalidad de brindar una síntesis y sugerencias para mantener los objetivos alcanzados.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
25

Gutierrez, Gutierrez Alan Tito, Massone Fernando Mauricio Gribenow, Cruz Susana Angelica Rolando y Perez Williams Franklin Zuñiga. "Exportación de arándano azul orgánico a Estados Unidos". Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. http://hdl.handle.net/10757/621428.

Texto completo
Resumen
La primera economía del planeta, Estados Unidos, con una población superior a los 318 millones de habitantes, de la cual el 73 % consume productos orgánicos y cuyo consumo per cápita de arándano azul es de 1.1 kilogramos, es a la vez el mayor importador y consumidor de arándano azul del planeta. Sin embargo, por condiciones climáticas, no genera producción propia entre los meses de setiembre y noviembre, y sus principales abastecedores comparten dicha restricción en gran medida. Las zonas cultivables, el clima y las variedades de arándano azul, adaptadas a la geografía peruana, originan una producción de calidad exportable todo el año. Ello genera una excelente oportunidad que Master Berries ha decidido tomar y convertir en un negocio exitoso. Para este propósito, la empresa Master Berries usará como estrategia la diferenciación con enfoque y dará como propuesta de valor un producto orgánico, certificado por United States Department of Agriculture (USDA), amigable con el medioambiente, y con un trato justo a sus trabajadores, certificado, igualmente, por Fair Trade. Así, llegará en primera instancia al mercado de destino a través de un mayorista establecido, el cual cuenta con filiales en California y Florida. La empresa está conformada por cuatro socios y requiere una inversión de 2.5 millones de dólares, rinde una tasa interna de retorno de 34.99 % y arroja un valor actual neto de 2.1 millones de dólares, luego de descontar el flujo con una tasa de 19.66 %. Luego de realizar un análisis de sensibilidad incrementando los costos operativos y reduciendo el precio de venta, ambos en 10 %, los resultados del proyecto mantienen atractiva la invitación al inversionista.
Trabajo de investigación
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
26

García, Yi Alicia Isabel. "Estudio de mercado de variedades subutilizadas de ajíes nativos (capsicum spp) en el Perú dentro del marco del proyecto internacional financiado por la cooperación alemana". Thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC. Escuela de Postgrado, 2011. http://hdl.handle.net/10757/315244.

Texto completo
Resumen
En el primer capítulo se enmarca el presente trabajo dentro del proyecto internacional de la cooperación alemana para la conservación de la biodiversidad del Capsicum s.p.p. En este capítulo se define brevemente el Capsicum nativo y se describen las variedades biológicas del mismo. En el segundo capítulo, se describe el país Perú y su entorno, detallándose y analizándose variables socioeconómicas y políticas, así como los organismos locales que afectan o se ven afectados por el presente proyecto. A continuación, en el siguiente capítulo se describe la situación del Capsicum nativo en el país, desde su identificación hasta sus usos generales y específicos. Por otro lado, se describe la cadena de abastecimiento del Capsicum desde su producción hasta su comercialización en el consumidor final, incluyendo las empresas transformadoras del mismo en producto elaborados. Asimismo, sumando a esta cadena, se analiza brevemente el mercado internacional y las exportaciones. En el capítulo 4 se hace el análisis de mercado de las variables subutilizadas estudiando los usos específicos y los hábitos de consumo. Este capítulo encierra también un estudio cualitativo de entrevistas a profundidad, que junto con la información obtenida de fuentes de información secundaria, se usaron de base para investigar los atributos de valor para el consumidor y determinar las tendencias a futuro con la data histórica disponible y los factores de impacto en el agricultor. En siguiente capítulo, se hace el experimento de selección o “choice experiment” en base a la información obtenida en los capítulos anteriores. Se describe los objetivos, la metodología empleada para determinar la muestra y para el trabajo de campo, así como se proporciona los resultados obtenidos a través de estadística descriptiva y de la aplicación del modelo econométrico de Multinomial Logits para determinar la disposición marginal a pagar por los principales atributos de valor sobre el precio de un ají nativo conocido, cuyo resultado es extendible a las variedades subutilizadas. En este capítulo también se presentan las conclusiones obtenidas del análisis del estudio. En el capítulo final, se define las normas, características y disposiciones necesarias para la comercialización del Capsicum en el mercado nacional e internacional. Asimismo, se presenta un modelo explicativo del mercado peruano usando diagrama de forrester de simulación de sistemas, para comprender mejor la relación de las variables analizadas en los capítulos anteriores y su interacción en la creación de los escenarios futuros. Por otro lado, se presenta un conciso análisis de Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas (FODA).
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
27

Uribe, Jiménez Claudia del Pilar. "Estudio de pre factibilidad de industrialización y exportación de uva al mercado de Estados Unidos". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2010. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/544.

Texto completo
Resumen
El presente estudio tiene como objetivo determinar la viabilidad técnica, económica y financiera de la instalación de una planta de empacado de uva Red Globe en el departamento de Piura (Valle del Alto Perú). El análisis se inició con el estudio estratégico (permitirá dar una noción del entorno en el que se desarrollará el proyecto), el cuál determinó, en el mercado de EEUU, una ventana comercial óptima para la comercialización de uva en los meses de Noviembre, Diciembre, Enero y Mayo. Gracias al alto consumo de fruta en el mercado de EEUU y la eliminación de barreras para las exportaciones de fruta (TLC) han aumentado los volúmenes de las exportaciones peruanas, por lo cuál se podrá como empresa exportar mayores cantidades y aprovechar los meses en los que la competencia no lo hace. Una vez realizadas las proyecciones de demanda y oferta es necesario definir con que capacidad trabajará la planta para satisfacer el mercado objetivo. El proyecto procesará 548,820 cajas/campaña, las cuales pesarán 8.2 kg .Se contará con un centro de empacado semiautomatizado y con instalaciones frigoríficas de alta tecnología provistas por la empresa PROFRIO (Empresa líder chilena en refrigeración). Definido el tamaño de planta seleccionado se calculó la fuerza de trabajo necesaria para dar comienzo a las operaciones con lo que se definió la mano de obra necesaria, que en este caso será un aproximado de 140 personas, tanto para el área administrativa como operacional. Como último punto se presentó el estudio económico y financiero, el cual incluye el presupuesto de ingreso y egresos generados por la inversión inicial, la cual asciende a $ 1,043,909.86, el financiamiento se realizará a través de COFIDE (Corporación Financiera de Desarrollo). Realizados los análisis de indicadores económico y financiero, los resultados arrojaron un VANE $ 3,409,684.70, una TIRE 32.91% y una TIRF 41.05% que finalmente sustentan la rentabilidad del proyecto para poder llevarlo a cabo.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
28

Gonzáles, Bernal Telmo, Risco Leslie Puelles, Cortez Jorge Villacorta y Arias Guillermo Vizcardo. "Diagnóstico de la uva de mesa peruana de exportación orientado a la competitividad : lineamientos estratégicos". Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2005. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1677.

Texto completo
Resumen
El presente trabajo recopila información acerca de la situación del sub-sector de uva de mesa peruana de exportación, comenzando por la descripción de las principales características de la uva mesa de exportación, un análisis del entorno internacional identificando los principales exportadores mundiales así como también a los principales demandantes a nivel mundial. Se realiza un análisis del entorno nacional en el ámbito económico, político, social y climatológico, predominante de la actividad productora y exportadora en la economía peruana, durante el año 2003. Se presentan las principales características del sub-sector de la uva de mesa, variables de producción, consumo, variedades nacionales, valores y volúmenes de exportación, así como los principales mercados de destino de las exportaciones peruanas en el año 2003. En base a las cinco fuerzas competitivas de Michael E. Porter, se determina la presión competitiva existente en el mercado de la uva de mesa de exportación y los factores críticos de éxito de la uva de mesa en el ámbito internacional. Se efectúa la evaluación de los factores externos e internos, determinando las estrategias, FO, DO, FA, DA, de la matriz FODA y se realiza la evaluación de dichas estrategias de acuerdo con los principios establecidos por Richard Rumelt. Como resultado del diagnostico realizado se efectúa la formulación de los objetivos estratégicos (objetivos a largo plazo), se adecuan las estrategias para cada objetivo y se concluye con la determinación de los agentes interventores para cada una de las acciones a seguir. El trabajo finaliza con algunas conclusiones que surgen de la investigación, dentro de las cuales se incluyen propuestas para potenciar la producción y exportación de uvas de mesa de manera competitiva.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
29

Delgado, Encinas Adler Diego. "Estudio de pre factibilidad de exportación de productos a base de stevia a Estados Unidos y a la Unión Europea". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7278.

Texto completo
Resumen
El presente tema de tesis contempla el estudio de pre-factibilidad para la exportación de productos a base de stevia a Estados Unidos y a la Unión Europea. El objetivo de este estudio es de determinar, evaluar y concluir la viabilidad de este proyecto. Para ello se utilizan herramientas que demuestran, capítulo tras capítulo, la factibilidad estratégica, la segmentación y penetración en el mercado, la implementación técnica, la documentación requerida, y finalmente la rentabilidad económica y financiera acompañada de un análisis de escenarios. En el primer capítulo se desarrolló el estudio estratégico que analiza los diversos factores tanto internos como externos que pudieran influir en la realización del proyecto. Asimismo se realizó un análisis FODA con el cual se estableció la estrategia genérica a seguir, la cual es segmentación con enfoque de costos bajos y se delimitaron los objetivos del proyecto. En ese capítulo también se definió la misión y visión de la empresa. En el segundo capítulo se realiza un análisis del mercado, al principio se indican las cualidades del producto y se mencionan las aperturas de nuevos mercados, luego se delimita al público objetivo, el cual es la población diabética de 5 estados seleccionados de Estados Unidos y de 4 países principales de Europa, a partir de la oferta y la demanda se calcula la demanda insatisfecha y se estima un porcentaje a satisfacer. Finalmente se define una estrategia de comercialización en la cual se establece un precio de venta de $ 75 por kilogramo de steviósido. En el tercer capítulo se realiza el estudio técnico, en este se efectuó un análisis de localización y se determinó que la ubicación óptima de las instalaciones sea en la provincia de Junín, específicamente en la localidad de Chanchamayo. Se calculó el número de máquinas de cada tipo requeridas y se calculó un tamaño de planta de 1000 m2. Asimismo en este capítulo se calcula la cantidad de materia prima anual necesaria, la cantidad de contenedores a exportar y la distribución de los pallets. Finalmente se realiza el cronograma de implementación. El cuarto capítulo comprende el estudio legal y organizacional, en este capítulo se nombraron los trámites a seguir para la formación de la empresa, se estableció el tipo de sociedad y los trámites necesarios para la exportación, al final del capítulo se determinó la estructura organizacional incluyendo los perfiles del personal. En el quinto y último capítulo, se analizó la inversión inicial y se determinó que el 70% provendrá de préstamo bancario. Se calculó los ingresos y costos anuales, estados financieros y se analizaron los principales indicadores económicos y financieros para validar la viabilidad del proyecto. Los resultados determinaron que el proyecto es viable con un VAN-E de S/. 798,108 y una TIR-E de 29.16%, para los inversionistas el VAN-F es de S/. 1,062,867 y la TIR-F es del 45.4%, además de ello la recuperación del capital se dará en el tercer año. Al final del capítulo se realiza un análisis de sensibilidad y un análisis de escenarios, en el que aún en un mal escenario el proyecto es factible.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
30

Teutsch, Barros Lorena. "Primera Etapa Lanzamiento (Productos) MASSEYS GROUP en Latinoamérica. Evaluación Estrategia de Entrada 'Exportación Directa' a la Industria Minera en Chile". Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/102437.

Texto completo
Resumen
Según el informe presentado por el Instituto Fraser (2009), Chile ocupa el séptimo lugar a nivel mundial en cuanto a su atractivo para la inversión minera. Dentro de este mercado, las importaciones juegan un rol importante: entre los años 2006 y 2007, las empresas mineras y las empresas proveedoras importaron bienes e insumos por un valor promedio de USD 1.222 billones, entre los que destacan los neumáticos OTR. Sólo en el año 2007, el gasto total (aproximado) de neumáticos para la minería del cobre representó US$ 115 millones. Es en este contexto, y enmarcado en su estrategia de internacionalización, que la empresa india Massesys Pvt. Ltd., comercializadora de neumáticos OTR, propone evaluar una potencial entrada al mercado minero latinoamericano, y particularmente al chileno. Así, este proyecto, tuvo como objetivo evaluar la estrategia de entrada ‘Exportación Directa a través de un Distribuidor Local’ de los neumáticos OTR Masseys, a través de la elaboración de un plan de negocios. Confirmada la oportunidad real de entrada al mercado, se definieron las ventajas competitivas de Masseys y se elaboró un Plan de Marketing sobre el supuesto de la estrategia propuesta, a través del distribuidor local Prodalam (previamente seleccionado entre otros potenciales distribuidores). Este plan de marketing definió como segmentos estratégicos objetivo a la Gran Minería y a las Empresas Contratistas que operan en las mismas faenas. El mix de productos fue definido en base a un análisis de los neumáticos más populares utilizados en cada segmento, así como respecto a las fortalezas de Masseys. Así, se escogieron los productos 18.00R25, 40/00R57 y 53/80R63. Como estrategia de posicionamiento se utilizaron los conceptos ‘Quality and Budget’ (calidad y economía) instalando los neumáticos Masseys en una categoría intermedia entre los neumáticos tradicionales (Michelin, Goodyear) y las marcas alternativas (chinas), fortaleciendo este posicionamiento a través de una estrategia de pricing consistente con el rendimiento y la oferta de ‘conveniencia’ del producto. Tanto la estimación de la demanda como la proyección de las ventas utilizaron los criterios más conservadores, llegando a establecer un objetivo de participación en el mercado de un 20% al finalizar el tercer año, considerando un escenario de demanda estanca y sin déficit en la oferta (cuando tradicionalmente ha habido un déficit de un 30% y se proyecta un ciclo de inversión y activación económica). Dentro del análisis costo beneficio se evaluaron tres escenarios distintos (tasas de descuento 12%, 15% y 20%), arrojando todos resultados atractivos para los indicadores VAN (flujo de caja puro: 68%, 69% y 79%, respectivamente; equivalentes a $764.010, $682.563 y $569.606) y TIR (233%), todo en un horizonte de evaluación de 5 años. Finalmente, y de acuerdo a lo propuesto al iniciar este Plan de Negocios, se realizó una serie de recomendaciones generales que reúnen, resumen y analizan los resultados obtenidos y presentados en este informe. De lo anterior, y destacando la existencia de una oportunidad real de negocio en el mercado de los neumáticos OTR para la minería chilena, se indica al cliente implementar, en el corto plazo, la estrategia de entrada Exportación Directa a través de un Distribuidor Local.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
31

Gálvez, Vidal Claudia Andrea. "Desarrollo de packaging de exportación para los Estados Unidos: para una línea de productos de la Empresa "Mel Alimentos Ltda"". Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/101004.

Texto completo
Resumen
El presente proyecto trata sobre el packaging de exportación y las normas de los Estados Unidos. En el marco del Tratado de Libre Comercio con dicho pais se han abierto las puertas al ingreso de una vasta gama de productos. El objetivo general de esta investigación será evaluar el diseño de etiquetas para conservas de fruta en frascos de vidrio, bajo las normas del TLC con los Estados Unidos, para una PYME, exportadora de conservas dulces como mermeladas
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
32

Casas, Cárdenas Lissette Karina y Marín Edward Percy Villalobos. "Estrategias para la retención del talento a partir del fortalecimiento de la estructura remunerativa aplicado a una empresa agroexportadora". Master's thesis, Universidad del Pacífico, 2019. http://hdl.handle.net/11354/2362.

Texto completo
Resumen
El presente trabajo tiene como objetivo principal proponer una estrategia de intervención en ordenamiento de la estructura remunerativa de una empresa agroexportadora (mantendremos en reserva su nombre, solo nos referiremos a ella como “la empresa”), cuyos resultados esperamos puedan influir positivamente en el desempeño de los colaboradores clave e influir en su decisión de continuar siendo parte de esta. Para poder cumplir con el objetivo planteado, en un primer momento se realizó un análisis de los puestos del área operativa objeto de estudio, luego se diseñó un plan piloto de valoración de puestos, la instrumentalización del plan piloto y la determinación de su impacto en la actual estructura remunerativa, además, se ha propuesto una política remunerativa que apunta a mejorar la competitividad interna y hacerla coherente con la competitividad externa de la empresa. Los hallazgos indican qué aspectos se deben mejorar en cuanto a equidad interna, competitividad externa y equidad individual. A partir de los resultados encontrados, planteamos una propuesta de fortalecimiento de la estructura remunerativa y proponemos la integración del modelo de compensaciones al modelo de gestión del desempeño de la empresa, con la finalidad de fortalecer el compromiso de los colaboradores clave.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
33

Rivera, Gavidia Yuri Waldo. "Vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva para identificar oportunidades y amenazas a la producción y exportación de productos peruanos de sacha inchi". Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/13497.

Texto completo
Resumen
Se realiza una vigilancia tecnológica aplicada a la oferta exportable de productos de sacha inchi peruano con la finalidad de identificar oportunidades que pueda aprovechar para mejorar su oferta de productos y la detección de amenazas que puedan afectar su actual y favorable posicionamiento en los mercados internacionales. Para realizar la vigilancia tecnológica, se utilizó el método propuesto por Fernández et al. (2009). Este está basado en los procesos de diseminación selectiva de información que utilizan los profesionales en ciencias de la información en bibliotecas académicas o especializadas. Los resultados revelaron principalmente amenazas para la producción de sacha inchi peruano como el bajo impacto de la producción científica peruana en generar una ventaja competitiva para el desarrollo de nuevos productos de exportación, especialmente, frente a China y otros países de la región como Brasil y Colombia y el casi nulo uso de herramientas de protección intelectual, como las patentes y marcas registradas que, más bien, es aprovechado por otros países como Canadá, Estados Unidos, China y otros países asísticos para asegurarse la comercialización de sus productos innovadores en los más importantes mercados del mundo.
A technological watch is applied to the exportable supply of Peruvian sacha inchi products in order to identify opportunities that Peru can take advantage of to improve its product offer and the detection of threats that may affect its current and favorable positioning in international markets. To perform the technological surveillance, the method proposed by Fernández et al. (2009) was used. This is based on the processes of selective dissemination of information used by professionals in information science in academic or specialized libraries. The results revealed threats to the production of Peruvian sacha inchi as the low impact of Peruvian scientific production in generating a competitive advantage for the development of new export products, especially against China and other countries in the region such as Brazil and Colombia. It also identified the limited use of intellectual protection tools, such as patents and registered trademarks that, rather, are used by other countries such as Canada, the United States, China, and other Asian countries to ensure the commercialization of their innovative products in the most important markets of the world.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
34

Paredes, García Milla Christian, Gonzalez Lorena Beatriz Siña y Paredes Guido Grados. "Plan de negocios para la exportación de tara en polvo y goma al mercado chino". Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015. http://hdl.handle.net/10757/596056.

Texto completo
Resumen
El tema de la presente investigación se centra en el análisis de la oportunidad de invertir en el negocio de la venta de productos naturales industrializados como lo son el polvo y la goma de Tara y exportarlos a los mercados internacionales, sea el caso de China. La política comercial concretada entre Perú y China en el 2010 a través del TLC, ha favorecido el incremento de las oportunidades de colocación de productos agrícolas de primer nivel en dicho país, entre otros beneficios industriales. Por tal motivo se plantea invertir en la instalación de una planta productora de polvo y goma de Tara para exportarlas hacia el mercado chino generando una actividad rentable para nosotros como inversionistas de ese emergente negocio
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
35

Caccire, Huamán Claudia, Sakr Juan Carlos Javier y Rosales Karla Stefany Vásquez. "Análisis de las oportunidades y estrategias a seguir para el posicionamiento de los productos naturales peruanos con valor agregado en los países nórdicos". Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. http://hdl.handle.net/10757/621554.

Texto completo
Resumen
La política de apertura comercial al mundo adoptada por el Perú desde hace alrededor de 20 años significó un paso importante hacia el crecimiento económico del país. Producto de esta apertura comercial, el país ha sido capaz de atraer inversiones, generar empleos e incrementar el flujo de exportaciones. Uno de los sectores que ha impulsado este progreso ha sido el sector agrícola, el cual cuenta con una diversidad importante de productos, reconocidos hoy en día, por su calidad. Actualmente, existe un mercado más cambiante, con consumidores más exigentes y que buscan productos más desarrollados y que otorguen un valor adicional. Los nuevos hábitos de consumo hacia lo saludable y nutritivo que se vienen generando, principalmente en Europa, brindan al Perú una ventana de oportunidades para la exportación de estos productos. Dentro del sector agrícola, el Perú presenta una amplia oferta de productos naturales y orgánicos. El crecimiento exportador de estos productos se ha visto desarrollado por la excelencia en cuanto a calidad y la implementación de buenas prácticas en todo el Perú para la producción libre de químicos y fertilizantes sintéticos. Sin embargo, estos productos aún no han logrado posicionarse en los mercados más exigentes y sofisticados, como los mercados nórdicos. En la presente investigación se identificarán las principales oportunidades existentes para los productos naturales peruanos con valor agregado en los países nórdicos y las estrategias necesarias para que los exportadores peruanos tengan la capacidad para exportar y posicionarse en dichos mercados.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
36

García, Salirrosas Elizabeth Emperatriz. "Los Consorcios de exportación de la MYPE del sector de confecciones de Lima y su influencia en las exportaciones de sus productos". Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12195.

Texto completo
Resumen
El documento digital no refiere asesor
Determina los inconvenientes de comercialización y exportación que presentan las Pyme peruanas del sector confecciones, para proponer los consorcios de exportación como una alternativa para lograr éxito en las exportaciones. El estudio es de tipo no experimental, no aplicada de corte transeccional, de nivel descriptivo y de diseño Correlacional, la población del estudio corresponde a 303 Mypes que corresponden al sector de confecciones, el diseño muestral es aleatorio simple con un nivel de confianza de 95% que abarca a 80 Mypes de acuerdo al cálculo correspondiente ajustado, el método general de la investigación es el Método Hipotético –deductivo, se aplicado las técnicas descriptivas para el análisis de los resultados de las encuesta ,mediante tablas de frecuencias y diagramas de sectores , para la prueba de hipótesis se ha utilizado el Coeficiente de correlación de Pearson ,que ha permitido contrastar la hipótesis general con un resultado de ( r: 0,7 ) , lo que comprueba que existe una alta correlación positiva entre las variables de estudio consorcio de exportación y exportaciones de los productos , los resultados descriptivos permiten establecer que existen inconvenientes de comercialización y exportación que tiene la Mype peruana del sector confecciones que desfavorecen la exportación de sus productos, de igual manera existen factores que condicionan el éxito de los consorcios de exportación de la Mype del sector confecciones.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
37

Valenzuela, Valdivia Lucía. "Estudio de pre-factibilidad para la implementación de una empresa dedicada a la producción y exportación de harina de banano orgánico a Estados Unidos". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2010. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/528.

Texto completo
Resumen
A nivel internacional la producción orgánica ha alcanzado niveles de crecimiento muy acelerados, lo que ha conllevado a la producción de nuevos productos orgánicos cuya apreciación y demanda en el mercado internacional, se ha incrementado de manera significativa en los últimos cinco años, a una tasa promedio de crecimiento de alrededor del 13%1. El Perú no es ajeno a este proceso, en el 2008 las exportaciones peruanas de productos orgánicos superaron los US$ 195 millones a una tasa anual promedio de crecimiento de alrededor del 50% anual. Cabe mencionar que Perú es considerado por la Federación Internacional de Movimientos de Agricultura Orgánica – IFOAM como el 7mo país con el mayor número de productores que cultivan este tipo de productos (alrededor de 33,500 pequeños productores)2. Sin embargo, el Perú tiene una baja participación en el mercado de harina de banano orgánico debido a la falta de inversión para cumplir con los requerimientos de exportación. Tomando en cuenta lo anterior descrito, el presente proyecto de pre-factibilidad está dirigido a determinar la viabilidad comercial, técnica y económica de la producción y exportación de harina de banano orgánico a Estados Unidos. La metodología empleada para la solución del problema fue de análisis e investigación, lo que permitió la identificación de los requerimientos que se deben cumplir dentro de una empresa productora y exportadora, así como la identificación de las necesidades y expectativas que el mercado objetivo posee entorno a los productos que se ofrecen en la actualidad, entre otros. Con esta información, lo que se buscó fue determinar los factores críticos a profundizar por capítulo del estudio. En el primer capítulo, donde se trata el análisis estratégico, se identificó cuales son los mercados potenciales y las potencialidades de cada uno de ellos. De este modo se comprueba, que el país mercado destino más adecuado es Estados Unidos.En el estudio de mercado se consideró el análisis del potencial consumidor de manera de definir el perfil del mismo. Por otro lado, cabe resaltar la importancia del análisis del mercado proveedor y competidor, de manera de establecer la política de precios más adecuada para el proyecto así como el estudio de comercialización del producto más óptima para su exportación. En relación al estudio técnico se analizó mediante el método de Brown-Gibson, la ubicación y distribución más adecuada para la macro y micro localización del proyecto. De lo cual se obtuvo que la ciudad de Querecotillo (Sullana) – Piura era la zona más óptima para el acceso al proveedor por su proximidad al puerto de Paita, por el costo de mano de obra, por el costo del transporte, entre otros criterios. Además de ello, se definió el proceso productivo del producto, desde la recepción de la materia prima hasta el despacho del producto final. En el estudio legal del proyecto se trató los requerimientos regulatorios que se deben cumplir desde la constitución de la empresa hasta la comercialización del producto. De la investigación se concluye que el tipo de empresa debiera ser bajo la clasificación de Sociedad Anónima Cerrada. Por otro lado, se determinó todos los permisos y/o licencias legales, sanitarias y ambientales, que se requieren para poder producir y exportar el producto a Estados Unidos. En el capítulo económico financiero se abarcó el pronóstico del capital de inversión que se requerirá, así la mejor forma de financiarlo. Por otro lado, también se contempla la elaboración de presupuestos y la proyección de los estados financieros por un periodo de cinco años. Para la evaluación de factibilidad económica y financiera del proyecto se contempla la obtención del VPN, TIR, B/C y PR. Acompañado de esta evaluación, se realizó el análisis de sensibilidad de los factores que se consideran críticos al proyecto por el impacto que tendría en la rentabilidad del proyecto, tales como: el precio del producto, el costo de materia prima y el volumen de ventas. Finalmente, en el último capítulo se muestra las conclusiones y recomendaciones finales del trabajo tesis.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
38

Cahuas, Flores Emilio Miguel. "Estudio de la harina de lúcuma deshidratada y sus estrategias de exportación al mercado norteamericano: 2000-2009". Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12201.

Texto completo
Resumen
El documento digital no refiere asesor
Analiza cómo han influenciado las estrategias empresariales y la política económica nacional, así como el contexto nacional e internacional sobre la cadena productiva y las exportaciones de la lúcuma en el Perú mediante la recopilación y sistematización de la información secundaria pertinente, con la finalidad de poder afinar dichas estrategias empresariales, así como la política económica orientada hacia un apoyo a la exportación con valor agregado. Asimismo, se estudiará cómo ha incidido la cotización internacional de la lúcuma sobre la producción nacional y exportación de la misma; se conocerá cuáles son las principales zonas productoras de lúcuma en el Perú; se establecerá cuál es la participación de la lúcuma dentro del total de las exportaciones agropecuarias no tradicionales; y finalmente se determinará qué países constituyen una amenaza para las exportaciones peruanas de lúcuma. La investigación cubre el periodo 2000-2009; sin embargo, en algunos casos, este periodo podría ser ampliado o reducido según la disponibilidad de la información.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
39

Silva, Berrospi Luis José. "Estudio de pre factibilidad para una empresa dedicada a la exportación de polvo de tara, goma de tara y la producción de una gama de productos naturales medicinales derivados de la tara". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6656.

Texto completo
Resumen
El presente tema de tesis contempla el estudio de pre-factibilidad para la implementación de una empresa dedicada a la producción y exportación de tara, cuyos principales productos serán el polvo de tara (tanino) con destino a Italia y la goma de tara con destino a EE.UU.; así mismo, se propone implementar una línea de procesamiento de productos naturales con fines medicinales especialmente para el tratamiento de afecciones bucofaríngeas. El mercado objetivo para la exportación del polvo de tara es la industria internacional de curtiembre, cuya demanda potencial se calculó con un análisis cuantitativo, basado en las importaciones de polvo de tara que realiza Italia en el mundo. Por otro lado, el mercado objetivo para la exportación de goma de tara es el mercado mundial de hidrocoloides, en donde, el sector alimenticio representa aproximadamente un 90 % y el de cosméticos un 5%. La demanda potencial se calculó mediante un análisis cuantitativo, basado en las importaciones de goma de tara que realiza EE.UU. en el mundo. Respecto a la línea de productos naturales medicinales, la demanda potencial se realizó mediante un análisis cuantitativo basado en encuestas sobre las preferencias de consumo de estos nuevos productos, teniendo en cuenta el estudio de mercado sobre los estilos de vida en el país elaborado por la consultora ArellanoMarketing. La industria de la tara funciona en un mercado de libre competencia en donde las empresas basan su producción en economías de escalas y en donde las barreras de entradas no son un problema. La constitución de la empresa es una Sociedad Anónima Cerrada y estará ubicada en el departamento de Huánuco. Se pretende trabajar con una línea de producción capaz de producir 450 kilogramos de tara en polvo por hora, 90 kilogramos de goma de tara por hora, 100 kilogramos de caramelo y gomitas por hora, 20 kilogramos de jarabe por hora y será operada por mano de obra local. La estructura de financiamiento será 57% de aporte de tercero y 43% de aporte propio, con lo cual se obtendrá un Valor Presente Neto económico y financiero de S/.1, 646, 228.92 y S/. 1, 781,017.75 respectivamente; y una TIR de 46% y 68% respectivamente.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
40

Castillo, Uchuya Brenda Raquel, Herrera Wendy Katherine Trujillo y Valle Grecia Liliana Zapata. "El comportamiento del consumidor británico frente a productos textiles provenientes de Perú y China". Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. http://hdl.handle.net/10757/621425.

Texto completo
Resumen
La presente investigación analiza las tendencias de compra del consumidor británico frente a productos hechos de algodón del sector textil provenientes de Perú y China. Los datos consultados por diversas fuentes demuestran que el consumidor británico posee un gran poder adquisitivo y está dispuesto a pagar un precio alto por productos de buena calidad. El proyecto está enmarcado en el tipo de investigación cuantitativa y cualitativa, fundamentada por teorías de internacionalización e indicadores estadísticos mundiales. En base a las fuentes cualitativas, se determinó que las empresas peruanas siguen el modelo de internacionalización Uppsala y las empresas chinas el modelo Born Global. Asimismo, las fuentes cuantitativas determinaron que Perú exporta un solo capítulo arancelario 61 Prendas y complementos (accesorios) de vestir, de punto, mientras que China además de exportar ese capítulo, exporta también el capítulo 62 Prendas y complementos (accesorios), de vestir, excepto los de punto. China representa el 26.71% del total de las importaciones del Reino Unido en el capítulo arancelario 61, mientras que Perú representa el 0.11% del valor total importado de dicho capítulo. Mediante estos resultados, se evidencia que la industria textil China tiene mayor presencia que la peruana en el mercado del Reino Unido. Las soluciones propuestas, de acuerdo al análisis de esta investigación que busca incrementar la presencia de la industria textil peruana en el mercado británico son: incentivar a las medianas y pequeñas exportadoras peruanas a utilizar un método de internacionalización de Born Global, mejorar su cadena de suministro para producir mayores volúmenes que vayan acorde a las tendencias del mercado y que el gobierno incentive programas de inversión para pequeñas y medianas empresas.
The present investigation analyzes the trends of British consumer buying textile products made of cotton and produced in Peru and China. The queried data from various sources demonstrate that the British consumer possesses great purchasing power and is willing to pay a high price for good quality products. The project is framed in quantitative and qualitative research, fundamentally by theories of internationalization and global statistical indicators. On the basis of qualitative sources, it was determined that Peruvian companies are following the Uppsala Internationalization model and the Chinese companies the born global model. In the same way, the quantitative sources determined that Peru exports only one tariff chapter, 61 knitted garments and clothing accessories, where as China in addition to exporting the same tariff chapter, also exports the tariff chapter 62 garments and clothing accessories, except for knitted garments. China accounts for 26.71% of the total imports of the United Kingdom in tariff chapter 61, while Peru represents 0.11% of the total value imported from the same chapter. By studying these results it is evident that the Chinese textile industry has a greater presence than the Peruvian industry in the UK market. The solutions proposed, according to the analysis of this investigation, which seeks to increase the presence of the Peruvian textile industry in the UK market and that is to: encourage the Peruvian micro and small business exporters to utilize a method of internationalization of born global, to improve their supply chain to produce higher volumes which are in line with market trends, and also that the government stimulate investment programs for small and medium companies.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
41

Cárdenas, Valencia Milton Leonardo, Yactayo Tomás Jezer Ojeda y Chávez Álvaro Eloy Rodríguez. "Logística inversa para mejorar los costos logísticos de la empresa Eurofresh". Master's thesis, Universidad del Pacífico, 2019. http://hdl.handle.net/11354/2470.

Texto completo
Resumen
En el presente trabajo de investigación nos enfocaremos en la gestión logística de una empresa agroexportadora en donde replantear las estrategias de la cadena de suministro o implantar o proponer el uso de nuevos productos o insumos que se utilizan a lo largo de la cadena de suministro, podría significar ahorro en costos asociados a mermas por transporte, manipulación y uso de envases o embalajes costosos.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
42

Mendoza, Pachas Carla Johana y Silva Leonardo Enrique Pumasunco. "Conocimiento de los enfoques de gestión de calidad beneficiosos para alcanzar los estándares de certificación relevantes dentro del mercado estadounidense en el contexto agroexportador del Perú". Bachelor's thesis, PE, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/19266.

Texto completo
Resumen
El presente documento es un trabajo de investigación en base a una exploración teórica y contextual sobre la agroindustria exportadora peruana, los enfoques teóricos de la calidad y las certificaciones internacionales basadas en las mismas. Por medio de diversas fuentes, se identificaron los siguientes enfoques históricos relevantes: La inspección, el control estadístico de la calidad, el aseguramiento de la calidad y, por último, con mayor énfasis, la Gestión de Calidad Total. Posteriormente se identificaron y describieron los siguientes tipos de certificaciones prevalentes en el mercado americano: Buenas Prácticas de Manufactura, HACCP, Buenas Prácticas de Agricultura, Global GAP y BRC Food Safety. A partir de ello, se decidió escoger a la entidad certificadora Global GAP como fuente principal de ventajas al momento de optar por una certificación de calidad dentro del sector agroindustrial exportador. Para esto, se relacionaron las exigencias propuestas por dicha entidad y los principios clave de la teoría de enfoque de Gestión de Calidad Total. Bajo esta comparación, se encontró similitudes entre los criterios que ambos contienen. Por ejemplo, bajo el criterio del empoderamiento de los empleados, tanto el enfoque teórico como las normas para la certificación de Global GAP manifiestan su importancia y relevancia al momento de promover la calidad en los productos de la organización. Es bajo este y otros criterios a mencionar, que se manifiesta una asociación entre el conocimiento del enfoque de la Gestión de Calidad Total y el conocimiento y familiarización con las normas propuestas para la certificación de calidad emitida por la certificadora internacional Global GAP.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
43

Moreno, Reyes Rolando Heli. "Análisis, diseño e implementación de datamarts para las áreas de ventas y recursos humanos de una empresa dedicada a la exportación e importación de productos alimenticios". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5624.

Texto completo
Resumen
Hoy en día en donde el tiempo es un factor muy importante para las empresas; muchas de estas se ven en desventaja frente a otras debido a la demora en la toma de decisiones de cara al negocio, esto es debido al retardo de procesamiento de datos; es decir, muchas veces los reportes sobre la venta y compra de productos, manejo de dinero, personal, entre otros, no son realizados a tiempo causando que las decisiones administrativas se realicen de manera tardía. Es por ello que las diversas áreas de una empresa están sujetas a mejoras y depende de los directores o gerentes priorizar sobre qué área llevar a cabo dichas mejoras de acuerdo a las necesidades del negocio. El presente proyecto de fin de carrera ha tomado como estudio una empresa dedicada a la comercialización de productos alimenticios, que en los últimos años ha crecido considerablemente y ha obtenido grandes ganancias; sin embargo arrastra dos problemas claramente marcados relacionados a las áreas de ventas y recursos humanos. Pese a que las ganancias de los últimos años han sido buenas, el sobre-stock de productos ha aumentado debido a la producción masiva de los mismos lo que ha llevado que en muchas épocas de año sean rematados e incluso eliminados de la comercialización. La empresa se encuentra entonces en la necesidad de equilibrar su producción para lo cual debe de considerar una tendencia de las ventas a realizar, así como las diversas zonas del Perú donde serán comercializado los productos, la época del año de dichas zonas y los clientes de las mismas a quienes van dirigidos los productos elaborados. Asimismo la empresa no lleva un control de las metas mensuales a las que deben llegar los vendedores de las distintas zonas donde se comercializa, ni tampoco un control mensual de las devoluciones que en muchas épocas del año han sido más de lo normal. Por otro lado, se ha evidenciado que el personal administrativo no cumple con sus horas de trabajo y excede con el número de solicitudes de licencias, perjudicando así la productividad de la empresa. A esto se suma la gran cantidad de pagos realizados por horas extras ocasionando que el presupuesto destinado para cubrir la planilla y contratación de nuevo personal sea mayor a lo inicial. Para este caso la empresa se encuentra ante la necesidad de evaluar el horario de trabajo de su personal; así como llevar un control del presupuesto que maneja teniendo en cuenta las áreas de la organización, los puestos y los roles del personal. En base a lo anterior, se propone la construcción de una solución de Inteligencia de Negocios mediante la implementación de dos Datamarts para las áreas de ventas y recursos humanos que servirán de apoyo en el proceso de la toma de decisiones administrativas para una empresa dedicada a la exportación e importación de productos alimenticios. El uso de los Datamarts de ventas y recursos humanos permitirá que se cuente con dimensiones (conjunto de información acerca de un evento) que puedan interrelacionarse entre sí y brindar información a detalle sobre una venta, personal o presupuesto de la organización en estudio; así por ejemplo podemos obtener la consulta sobre las ventas realizadas en el segundo trimestre para los clientes del departamento de Ica, o la consultas sobre el personal nombrado del área de producción que no cumplió con sus horas obligatorias en el mes de diciembre del año 2006. Además el uso de Datamarts permitirá tener resultados predefinidos en una o más tablas de hechos (tablas que relaciona las dimensiones y los eventos o hechos); como el monto o la cantidad de ventas mensuales, horas diarias trabajadas del personal, entre otros; los que junto a las dimensiones permitirán que las consultas sean mucho más óptimas y rápidas en comparación con las bases de datos transaccionales en donde las consultas complejas implica barrerse varias tablas del modelo. Para la implementación del presente proyecto de fin de carrera se optó por usar un hibrido de herramientas siguiendo todos los pasos que implica una solución de Inteligencia de Negocios: análisis, diseño y construcción de los Datamarts, creación y programación de los procesos ETL, creación de los cubos, creación de los informes y finalmente la implementación de la plataforma BI (Web). Para el proceso ETL se usó la herramienta Kettle de la suite de Pentaho permitiendo de este modo ahorrar costos de licencia de software ya que esta es una herramienta que se encuentra bajo licencia GNU GPL. Para el diseño y explotación del cubo se usó la herramienta SQL Server 2008 de Microsoft (Analysis Services y Reporting Services) el cual permite explotar los reportes no sólo vía web sino también crear reportes adicionales que se necesite mediante tablas dinámicas en excel. Esta última es la herramienta con la cual los usuarios finales (personal administrativo) ya se encuentran familiarizados ya que es su herramienta del día a día; lo cual se convierte en una ventaja al momento de realizar la explotación del cubo. Resumiendo, el presente proyecto de fin de carrera consiste en implementar una solución de inteligencia de negocios en la empresa en estudio que permita tomar las mejores decisiones frente a los problemas presentados en las áreas de ventas y de recursos humanos; aprovechando, de este modo, todas las ventajas que una solución de BI brinda; como la granularidad de la información, uso de técnicas de explotación como dice, slice, drill down, consultas rápidas y cuyo objetivo es generar una mayor rentabilidad en la organización.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
44

Zamorano, Marcia. "Diseño de un sistema de Comunicación Visual para línea de envases y embalajes de exportación de Productos Frutícolas de Empresa Nacional “Sociedad Agrícola Los Carrizos Ltda.”". Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100628.

Texto completo
Resumen
Este proyecto se gesta en la necesidad de fortalecer y complementar áreas inherentes a nuestra disciplina. El eje del proyecto es el Diseño de Envases y Embalajes en su aspecto gráfico, pero en su desarrollo a dado alcance a diversas disciplinas como son el diseño industrial, el marketing y el diseño tipográfico.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
45

Altamirano, Flores Ernesto. "Influencia de los isótopos estables en la autenticidad y trazabilidad de productos orgánicos de exportación, para generar confianza y seguridad en la elección de alimentos para los consumidores". Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10261.

Texto completo
Resumen
Explica la influencia de los isótopos estables en la determinación de la autenticación y trazabilidad de productos orgánicos de exportación, con la finalidad de generar confianza y seguridad en la elección de alimentos en los consumidores. Determina cuáles son los isotopos de los alimentos orgánicos más consumidos en los mercados internacionales que muestren autenticidad y trazabilidad. Identifica los factores que influyen en la elección de compra en los consumidores, frente a la certificación de la autenticidad y trazabilidad de productos orgánicos de exportación. Determina la satisfacción de los consumidores en relación al etiquetado de la originalidad y trazabilidad de productos orgánicos de exportación a la hora de comprar. La investigación realizada es cuasiexperiemnetal, descriptiva, correlacional y explicativa. Se realiza con datos de experimentos anteriores, las encuestas y cuestionarios de la entrevista proveen la información para procesar mediante programas de SPSS y análisis factorial. Encuentra que el principal factor que influye en la elección de compra es la originalidad del producto y que la mayoría de los consumidores menciona que las empresas al importar y exportar deben detallar el contenido de los isotopos en sus productos.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
46

Verzini, Federico. "Análisis de insersión de una fábrica exportadora de aceitunas en conserva al mercado interno". Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas, 2012. http://bdigital.uncu.edu.ar/5253.

Texto completo
Resumen
En el presente trabajo se pretende analizar si a una fábrica de aceitunas en conserva que se desenvuelve en Maipú, provincia de Mendoza, y se dedica principalmente a la exportación, le convendría tratar de insertarse en el mercado interno mendocino. Se tratará de observar qué sería necesario para que esta fábrica pudiera hacerlo y el beneficio de ello, dadas las características actuales de la misma (capacidad productiva, precios de venta, entre otros) y del mercado en el que se desenvuelve. Cabe destacar que el análisis a realizarse será desde el punto de vista privado del productor de aceitunas, o sea, de su conveniencia de realizar el proyecto o no hacerlo.
Fil: Verzini, Federico. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
47

Machado, Alvarado Edgard Adolfo. "Propuesta para el mejoramiento de los procesos productivos para la agro-exportación del valle de Huaral-Lima, con expectativas de cumplir los estándares exigidos por Norteamérica". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10231.

Texto completo
Resumen
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Mejora el sistema de producción de la mandarina, variedad Satsuma, en la provincia de Huaral, implementando los procedimientos y actividades recomendadas bajo los estándares internacionales de calidad que ofrece la guía de Buenas Prácticas Agrícolas, para lograr un producto competitivo a nivel internacional, con la finalidad de poder cumplir con los estándares de calidad en EE.UU. En la investigación primero se desarrolló y analizó la guía de Buenas Prácticas Agrícolas, la forma de trabajo y los procedimientos correctos, tomando como modelo esta guía y las entrevistas personales recopiladas del Sr. Carlos Fukuda en su fundo Fukuda, después de aprender y analizar los procedimientos correctos, se realizó una encuesta bajo parámetros, procedimientos y condiciones de estos estándares, con la finalidad de recopilar información de los encuestados, en la comunidad de Palpa, en la provincia de Huaral. Obtenidos los datos, se realizó el análisis de la factibilidad de implementar las Buenas Prácticas Agrícolas, estudiando las condiciones y ventajas que existen en la comunidad para trabajar bajo otro sistema, además, comprobar la rentabilidad de la misma para los agricultores que hasta el momento trabajan bajo un sistema empírico (basado en su experiencia de años), sin visión empresarial exportadora. De los resultados, se toma mucho énfasis en la sensibilización para generar confianza y motivación a la población por lograr resultados positivos de mayor rentabilidad, y la asociación como estrategia competitiva en el mercado.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
48

Villacorta, Germán. "Germán Villacorta, productor musical e ingeniero peruano de exportación. [ Negocios musicales]". Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2016. http://hdl.handle.net/10757/615492.

Texto completo
Resumen
El libro, dividido en dos tomos, tiene como objetivo principal abordar el tema de los negocios musicales desde una perspectiva poco narrada en el Perú. El tomo I introduce la administración, organización de los negocios y narra los casos de artistas y empresarios exitosos del quehacer musical. El tomo II presenta más casos de negocios musicales de compositores, orquestas, emprendedores, directivos de grupos radiales y un análisis sobre el entorno legal, financiero y de las nuevas tendencias en marketing.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
49

Urquizo, Rivas Lisbeth Giovanna. "Análisis para desarrollo de producto para prendas de vestir para exportación". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2006. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/961.

Texto completo
Resumen
El contenido principal de este trabajo es el análisis del proceso de desarrollo de producto para prendas de vestir para exportación. La importancia de este estudio se debe, a que la diversidad del flujo de información requerida abarca las diferentes áreas y fases del proceso productivo de una empresa textil y por tanto su impacto en todo el proceso es muy importante. La definición de los procesos principales en el Área de Desarrollo de Producto y la identificación de los puntos críticos dentro de sus actividades, han servido para proponer mejoras para la administración de la información y documentación necesaria, para cumplir con los requisitos que la prenda de vestir exige para su confección. Este estudio ha teniendo como modelo al Área de Confecciones de una empresa textil local y su organización, y en la cual se basó el diagnóstico operacional del proceso. La importancia a tiempo de esta información con los datos necesarios se debe a que facilita la fluidez del planeamiento integral, comercial y logístico, ayuda a la producción y al desarrollo de todas las actividades que comprendan la confección de la prenda de vestir. Si existe deficiencia en la recolección de la información, podría originarse variación en el presupuesto de la empresa, traduciéndose esto en mayor consumo de insumos y componentes, retrasos en las fechas de entrega, penalidades, sobrecostos, subcontratos, tiempos innecesarios, disminución de eficiencia y eficacia y hasta pérdida de futuras ventas. La mejora de este proceso contribuirá al uso adecuado y oportuno de uno de sus productos finales que es la hoja de normas y especificaciones técnicas para la prenda de vestir, dirigida a su usuario final que es el Área Productiva como material de trabajo y de consulta durante el proceso de confección.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
50

Gritsko, Oxana. "Sostenibilidad del avellano europeo (Corylus avellana L.) como producto emergente de exportación chilena". Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/117394.

Texto completo
Resumen
Magíster en Estrategia Internacional y Política Comercial
No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
La presente investigación tuvo como fin hacer una prospección del comercio del fruto seco del Avellano Europeo, desde el punto de vista del comercio internacional. Se realizó como memoria de grado y se presenta dividido en 3 partes-capítulos: la primera parte tiene como objetivo el presentar los antecedentes de la comercialización del avellano europeo producido en Chile; el segundo capítulo está enfocado al comercio internacional del fruto del avellano europeo, separando entre las avellanas con cáscara y avellanas sin cáscara, y el tercer capítulo se orienta a las variables críticas que intervienen en el proceso de comercialización de este producto. La información para la realización del presente trabajo fue recopilada acudiendo a las fuentes tradicionales de información, entregada por organismos públicos y privados y también a través de entrevistas con participantes del negocio de avellanas y personas de los organismos públicos como el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG). El presente estudio determinó que son tres las variables críticas más importantes que influyen en el comercio de este producto. Estas son: rendimiento de la fruta que determina su comercialización en forma de con cáscara o sin cáscara, restricciones fitosanitarias que existen en los principales países importadores del avellano con cáscara y condición arancelaria y los TLC. El avellano europeo es un producto emergente, cuyas variables críticas representan los principales desafíos para el desarrollo de la industria y consolidación del fruto seco en la canasta exportadora chilena.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Ofrecemos descuentos en todos los planes premium para autores cuyas obras están incluidas en selecciones literarias temáticas. ¡Contáctenos para obtener un código promocional único!

Pasar a la bibliografía