Literatura académica sobre el tema "Exportación de Productos"
Crea una cita precisa en los estilos APA, MLA, Chicago, Harvard y otros
Consulte las listas temáticas de artículos, libros, tesis, actas de conferencias y otras fuentes académicas sobre el tema "Exportación de Productos".
Junto a cada fuente en la lista de referencias hay un botón "Agregar a la bibliografía". Pulsa este botón, y generaremos automáticamente la referencia bibliográfica para la obra elegida en el estilo de cita que necesites: APA, MLA, Harvard, Vancouver, Chicago, etc.
También puede descargar el texto completo de la publicación académica en formato pdf y leer en línea su resumen siempre que esté disponible en los metadatos.
Artículos de revistas sobre el tema "Exportación de Productos"
López Sevilla, Rosary Belén, Meybi Carolina Osorio Cruz1 y Beverly Castillo Herrera. "Proceso de producción para la exportación de productos terminados de la Empresa Tabacalera Tambor de Nicaragua S.A. con sede en la ciudad de Estelí 2018-2019". Revista Científica de FAREM-Estelí, n.º 34 (8 de julio de 2020): 57–76. http://dx.doi.org/10.5377/farem.v0i34.10007.
Texto completoVergara Díaz, Nelly Sayenka, Fernando Rodolfo Orellana Intriago, Victor Hugo Vizueta Tomalá, Daniel Antonio Mata Lopez, David Alberto Bernal Paredes, Pablo Ricardo San Andres Reyes y Julio Terranova Mera. "Propuesta de productos alimenticios no tradicionales de fréjol". INNOVA Research Journal 2, n.º 1 (31 de enero de 2017): 34–44. http://dx.doi.org/10.33890/innova.v2.n1.2017.111.
Texto completoVICENTE OLIVA, SILVIA MARIA, ANA PILAR GARRIDO RUBIO y MARIA PILAR URQUIZU SAMPER. "LA FAMILIARIDAD EN EXPORTACIÓN DE PRODUCTOS CÁRNICOS INNOVADORES". DYNA MANAGEMENT 4, n.º 1 (2016): [11 p.]. http://dx.doi.org/10.6036/mn8082.
Texto completoAbarca, Katherine, Yaritza González Pérez y Karen Méndez Martínez. "Indicadores de Dinamismo del Comercio Exterior de Nicaragua". REICE: Revista Electrónica de Investigación en Ciencias Económicas 3, n.º 5 (22 de agosto de 2015): 205–32. http://dx.doi.org/10.5377/reice.v3i5.2028.
Texto completoHernández Villamizar, John. "Oportunidades de exportación de la feijoa en el mercado francés". Revista Colombiana de Ciencias Administrativas 2, n.º 1 (6 de abril de 2020): 26–39. http://dx.doi.org/10.52948/rcca.v2i1.161.
Texto completoGarzón, Ana. "Oportunidad de exportación de aguacate Hass a Francia". Revista Colombiana de Ciencias Administrativas 2, n.º 1 (6 de abril de 2020): 78–102. http://dx.doi.org/10.52948/rcca.v2i1.164.
Texto completoGuarrochena de Arjol, Marina y Juan Antonio Dip. "Las relaciones de las estrategias en el resultado exportador en pequeñas y medianas empresas". DRd - Desenvolvimento Regional em debate 5, n.º 1 (26 de marzo de 2015): 111–39. http://dx.doi.org/10.24302/drd.v5i1.737.
Texto completoLuquez Gaitan, Carlos Ernesto. "Análisis del acuerdo de asociación entre México y la Unión Europea y su impacto en la exportación de flores de 2001 a 2018". Revista de Geografía Agrícola, n.º 66 (14 de junio de 2021): 167–97. http://dx.doi.org/10.5154/r.rga.2021.66.08.
Texto completoBolívar Díaz, Angie y Angie Lasso Sánchez. "Instructivo para mitigar retos y desafíos de las pymes para exportar aceite de aguacate Hass con destino a Alemania". Revista Colombiana de Ciencias Administrativas 1, n.º 1 (4 de abril de 2019): 57–66. http://dx.doi.org/10.52948/rcca.v1i1.46.
Texto completoWisecarver, Daniel y Sergio Tardones. "El sector forestal chileno: políticas, desarrollo del recurso y exportaciones". Ciencia & Investigación Forestal 3, n.º 1 (4 de julio de 1989): 1–22. http://dx.doi.org/10.52904/0718-4646.1989.108.
Texto completoTesis sobre el tema "Exportación de Productos"
Arakaki, Serna Fabiola Milagros, De La Piedra Rocío Irma Encinas, Alvarado Luis Alfredo Sotelo y Roca Gerardo Andrés Torres. "Exportación de snacks de pota a España". Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/624140.
Texto completoExport to Spain (as the first target market) the Peruvian potato in the presentation of precooked snacks being a nutritious product with good taste, ready to go, it seeks to promote balance and healthy living, through an innovative snack that serves the growing need in the market for healthy eating. The competitive strategy of DELIMAR S.A.C. The focus points are based on differentiation, given that squid snacks focus on a specific segment of the food market, which satisfy the need of consumers seeking a different alternative to high quality nutritious snacks that contributes to improving your health and quality of life. Based on the segmentation of the target market and the estimation of per capita consumption, it has been determined that there is currently a potential market higher than USD 8 million for the export of the city of Madrid in Spain.
Trabajo de investigación
Rojas, Gribbell Marcelo Javier. "Producción y Exportación de Arándanos Frescos y en Productos Elaborados". Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/102118.
Texto completoValdez, Jhong Carmela. "Estrategias de exportación al mercado norteamericano (Caso productos textiles peruanos)". Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020. https://hdl.handle.net/20.500.12672/16740.
Texto completoMartiarena, Cueva Carla Soledad y Ordoñez Diana Paloma Quispe. "Plan de negocio para la exportación de aguaje". Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2008. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1623.
Texto completoIn the macroeconomic level, it turns out to be clearer that the business initiative is one of the keys to the dynamics y creation of jobs. The forthcoming of new business plans generates the necessary impulse to job efficiency in terms of resources, by elevating the level of competence in the market of products, accelerating the process de creation, diffusion and application of technological and organizational innovations. The peruvian Amazon has great potential for bioindustry, while at the same time, the growing openness and globalization of the different markets gives that one a great opportunity to develop with a sustainability approach, due to the bioindustrial activities that go after economic, social and ecological rentability, that involve the improvement of the quality of life of the population, the responsibility of the actors on the ecosystem’s preservation, social cohesion and the search for market niches in the frame of globalized economy. The development of native products and generally of organic nature it is a topic of cardinal importance for the development of sectors generally of low resources and rural; to improve the quality of life of the persons with coherent strategies that involve the preservation of the biodiversity, benefiting the population of the zone, in the measure that I achieved to add value to his biological resources and to generate competitive dynamic advantages with an approach of sustainability, is one of the aims of this business plan. The aguaje (Mauritia Flexuosa L. f.) it is one of these Amazonian fruits, known at present only for his not industrial use in ice creams and some other presentations, or as fruit. The offer of this business plan is innovative; since it raises the possibility of taking advantage of the flesh of the lyophilized fruit, as industrial input for the obtaining betacarotene, this due to the high concentration of vitamin A which is in the flesh. The world demand of betacarotene is increasing and increasingly there are looked natural organic sources of supply of preference. The business plan demonstrates the feasibility of this project.
Tesis
Aguilar, Díaz Julián Andrés. "Identificación de Mercados para Exportación de Mermeladas de Productos “El Ingenio”". Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/102014.
Texto completoBadilla, Obreque Álvaro Omar. "Plan de negocios para la exportación de berries orgánicos a Canadá". Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/132734.
Texto completoMagíster en Gestión para la Globalización
Este trabajo de tesis tiene como objetivo desarrollar un plan de negocios que permita evaluar la exportación a la provincia de Quebec, Canadá, de berries orgánicos certificados provenientes del sur de Chile por parte de la empresa chilena AGROILS CHILE S.A. El proyecto se ve impulsado por la inquietud de la empresa de explorar nuevos mercados. Otro factor es que Chile presenta una oferta de berries llamados súper fruits con alto contenido nutricional que, producidos bajo certificaciones orgánicas y de responsabilidad social, son el producto perfecto para el mercado canadiense. Las exportaciones están orientadas al segmento HORECA (Hoteles, Restaurantes y Catering), donde en el subsegmento restaurantes posee un tamaño de USD 74 millones en Canadá, y de USD 20 millones en la provincia de Quebec. El mercado canadiense en un mercado altamente receptivo a productos exportados con altos contenidos nutricionales y orgánicos. El público objetivo es adulto joven con ingresos medio alto que está dispuesto a pagar por calidad. La metodología utilizada para realizar este trabajo consistió en primer lugar en un análisis de factores medioambientales a través de la herramienta PESTEL, y el análisis estratégico de las cinco Fuerzas de Porter. Esta metodología permitió evaluar las oportunidades y amenazas que presenta el país. Adicionalmente, existe una revisión de la producción de berries a nivel mundial y la revisión de los principales competidores a nivel nacional e internacional. Para evaluar la propuesta de valor, se elaboró un modelo de negocios bajo la metodología CANVAS, donde destaca la proposición de valor de productos con una huella de producción sustentable y sostenible. La estrategia de marketing apunta a generar presencia en el mercado canadiense, apoyándose en instituciones nacionales como ProChile y la búsqueda de un socio estratégico como los intermediarios o brokers canadienses. Se plantea una etapa de pilotaje para la inserción en el mercado canadiense trabajando el primer año con un prestigioso hotel de Quebec. Paralelamente se evaluó económicamente esta proyecto en un horizonte de 5 años utilizando una inversión de USD $34.745, obteniendo de él un VAN positivo de USD $68.378,92 y una TIR de 79% utilizando una tasa de descuento del 12%, haciendo rentable el proyecto. Por otro lado, se elaboraron las proyecciones de ventas de acuerdo a los volúmenes de producción definidos. La recomendación es implementar este plan de negocios y evaluar otros posibles mercados en Canadá aumentando las cantidades exportadas y ofreciendo otros productos en la gama de productos orgánicos.
Rojas, Lara Pablo Enrique. "Determinantes de la supervivencia de los productos de exportación del Perú 1995-2015". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14002.
Texto completoPeceros, Giraldo Kegsy Shanet. "Biocomercio en el Perú: Desarrollo de oferta exportable de productos, con valor agregado, derivados de la biodiversidad nativa". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/4781.
Texto completoTesis
Mantelli, de la Fuente Joaquín Alberto. "Factibilidad de Exportación de Pepinos de Mar a Hong Kong". Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/102650.
Texto completoLos pepinos de mar son equinodermos de la clase Holothuroidea; tienen una piel similar al cuero y un cuerpo alargado similar a un gusano, pudiendo encontrarse en el fondo marino de diversos lugares alrededor del mundo. Actualmente se conocen cerca de 1.400 especies, de las cuales más de 300 pueden ser consumidas por el hombre. El consumo mundial de pepinos de mar se concentra fuertemente en Asia, siendo Hong Kong por lejos el mayor importador a nivel mundial, con el 66% del volumen transado. Este producto es muy apetecido en la gastronomía china y se usa principalmente en banquetes de gala y matrimonio, debido a que es considerado un producto de lujo. Es posible encontrar pepinos de mar en las playas del país, especialmente de la especie athyonidium chilensis, la cual no es muy conocida en los mercados internacionales, lo que repercute en su baja valoración en relación a especies de otros orígenes. Según la escasa información existente en Chile, las dos zonas de mayor presencia del producto son las Regiones del Bío-Bío y de Los Lagos, siendo esta última la definida para basar las operaciones de recolección y procesamiento. Se encontró una brecha de oportunidad en formar una empresa exportadora de pepinos de mar desde Chile a Hong Kong, acaparando y fortaleciendo el mínimo e intermitente flujo existente entre ambos lugares y constituyéndose como un canal único. La empresa tercerizará la recolección del insumo y su procesamiento en formatos congelado y deshidratado a empresas de la isla de Chiloé. La venta se realizará a grandes mayoristas en el mercado de destino. Considerando este supuesto de tipo de empresa, fuente de aprovisionamiento y mercado final, se estudió la factibilidad del proyecto tanto en sus aspectos financieros y estratégicos como en los operativos y comerciales. La viabilidad estratégica fue positiva aunque se encontró gran riesgo asociado a la incerteza de la recepción por parte del público oriental al producto enviado. También se evaluó como positiva la factibilidad operacional, aunque se recalcó el riesgo asociado a tener proveedores de servicios controlando todo el aprovisionamiento. Finalmente, el proyecto fue evaluado como viable comercialmente, aunque reparando en la necesidad de conseguir un contrato de largo plazo con algún mayorista para asegurar la operación y reducir el riesgo. Se encontró que el proyecto es viable financieramente, con un VAN de USD 1.500.000 al evaluarlo a 5 años. La tasa de descuento utilizada fue 13.75%, la cual no incorpora los riesgos antes descritos, por haber sido éstos analizados por separado. Con una inversión inicial de USD 420.000, su punto de equilibrio se da con ventas del 41% de las usadas para la evaluación. Finalmente se encontró una fuerte dependencia entre el punto de equilibrio del proyecto y el mix de productos exportado, mostrando que el pepino de mar en formato deshidratado debe ser el sustento del negocio, mientras que el formato congelado no es rentable por sí mismo.
Cea, Novoa Gonzalo. "Impacto de la suscripción de TLC en la exportación de productos manufacturados de Chile". Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/110980.
Texto completoNo autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
La política comercial impulsada por Chile a partir de los años 90, le ha permitido firmar tratados de libre comercio o acuerdos comerciales con países de diferentes magnitudes económicas. El presente estudio analiza si algunos de los principales acuerdos comerciales firmados por Chile han tenido un impacto positivo en el aumento de las exportaciones de productos manufacturados en el período 1991-2011. Previo al análisis, se realizó una breve descripción de los acuerdos comerciales seleccionados. Posteriormente, los productos manufacturados fueron divididos en 17 sectores, de los cuales se eligieron los 5 de mayor representatividad a lo largo del período para su análisis posterior. En primer lugar, se analizaron los acuerdos comerciales a través del cálculo de tasas de crecimiento promedio anuales, donde el período utilizado se dividió en pre y post entrada en vigencia del acuerdo, con el fin de comparar estos períodos y ver si efectivamente existió un impacto positivo de los acuerdos firmados sobre el nivel de exportaciones de productos manufacturados. En segundo lugar, se realizó una regresión econométrica con el fin de analizar si los TLC son relevantes para las exportaciones de productos manufacturados de Chile. De los sectores seleccionados y analizados en detalle, las conclusiones no son muy alentadoras, porque sólo algunos de estos sectores mostraron incrementos de sus exportaciones luego de la entrada en vigencia del acuerdo, no obstante, estos incrementos no necesariamente pueden relacionarse exclusivamente a los acuerdos comerciales. Lo anterior, se corrobora con los resultados de la regresión econométrica donde sólo uno de los 6 acuerdos comerciales estudiados, resultó tener un impacto estadísticamente significativo sobre las exportaciones de productos manufacturados chilenos.
Libros sobre el tema "Exportación de Productos"
Kogan, Jorge. El transporte aereo, productos frutihorticolas de exportación. [Buenos Aires]: Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, 1990.
Buscar texto completoPrado, Héctor R. Benegas. Las exportaciones argentinas y el nuevo agro: Posibilidades de exportación al MERCOSUR ampliado de productos vegetales con procesamiento simple. Río Cuarto, República Argentina: Universidad Nacional ed Río Cuarto, Facultad de Ciencias Económicas, 1998.
Buscar texto completoVargas, Manuel Vargas. Contratos de exportación: Entre productores y exportadores de fruta. Santiago: Editorial Jurídica de Chile, 1997.
Buscar texto completoRojas, Manuel. Agricultura de Exportacion y Pequeños Productos en Costa Rica / Manuel Rojas, Isabel Roman. San Jose: Flasco, 1993.
Buscar texto completoScholz, Lizzie Susana Candia. Bolivia ante la exportación de gas natural y energía eléctrica: Una evaluación del impacto macroeconómico a través de una matriz de contabilidad social. Bolivia]: Banco Central de Bolivia, 2002.
Buscar texto completoNin, Alejandro. La agricultura familiar uruguaya y las posibilidades de exportación de productos hortícolas: Un análisis de la experiencia de la Comisión Nacional de Fomento Rural y CALFORU. Montevideo, Uruguay: Centro Interdisciplinario de Estudios sobre el Desarrollo, Uruguay, 1986.
Buscar texto completoAlvarez González, Verónica, Jorge Cabrera Perramón y María Alejandra Ruiz Gouet. Precios de productos forestales (actualizados a Diciembre de 1999). INFOR, 2000. http://dx.doi.org/10.52904/20.500.12220/6363.
Texto completoAlvarez González, Verónica, Jorge Cabrera Perramón y María Alejandra Ruiz Gouet. Precios de productos forestales (actualizados a Diciembre de 2000). INFOR, 2001. http://dx.doi.org/10.52904/20.500.12220/6366.
Texto completoExportaciones forestales chilenas Enero-Diciembre 1998. INFOR, 1999. http://dx.doi.org/10.52904/20.500.12220/6356.
Texto completoFaúndez C., Jorge, Marlene Verónica González González, Patricio Parra Sanhueza y Juan Carlos Valencia Baier. Manual 38: Manual para la certificación sanitaria forestal. INFOR, 2001. http://dx.doi.org/10.52904/20.500.12220/6669.
Texto completoCapítulos de libros sobre el tema "Exportación de Productos"
"¿Cómo puedo conseguir que mis productos aparezcan en una posición destacada en las listas de los principales motores de búsqueda?" En Exportación de Componentes de Automoción, 170–71. United Nations, 2003. http://dx.doi.org/10.18356/2855bb33-es.
Texto completoLugo Hernández, Emily, Netty Consuelo Huertas y Yuneris Muñoz Cardona. "Cultura, identidad e innovación ante la sostenibilidad artesanal". En Tendencias en la investigación universitaria. Una visión desde Latinoamérica. Volumen XII, 681–96. Fondo Editorial Universitario Servando Garcés de la Universidad Politécnica Territorial de Falcón Alonso Gamero / Alianza de Investigadores Internacionales S.A.S., 2020. http://dx.doi.org/10.47212/tendencias2020vol.xii.40.
Texto completoGaitán, Alvaro. "¿Una taza de café? Colombia, tierra de café y caficultores". En De la Geología al Café, 17–40. Imprenta Nacional de Colombia, 2018. http://dx.doi.org/10.38141/10791/0011_1.
Texto completo"¿Cómo puedo conseguir que el informe sobre el ensayo de mi producto sea aceptado en el extranjero?" En Exportación de Componentes de Automoción, 139. United Nations, 2003. http://dx.doi.org/10.18356/08e58d96-es.
Texto completoAlvarado Martínez, Mario Roberto, Mario Francisco Sosa González y Gabriel Enrique Duron Esquivel. "Revisión de las existencias de minerales y metales en el mundo para planificar el consumo industrial después de la pandemia de la COVID-19". En Tendencias en la investigación universitaria. Una visión desde Latinoamérica. Volumen XIII, 140–57. Fondo Editorial Universitario Servando Garcés de la Universidad Politécnica Territorial de Falcón Alonso Gamero / Alianza de Investigadores Internacionales S.A.S., 2020. http://dx.doi.org/10.47212/tendencias2020vol.xiii.9.
Texto completoActas de conferencias sobre el tema "Exportación de Productos"
Miller Granados, Cornelia, Heileen Aguilar Arias y Daniel Flores Cordero. "Generación de un Sistema de Monitoreo de Cambio de Uso de Paisajes Productivos (MOCUPP), vinculado a tenencia de la tierra, como herramienta modelo de agro-exportación responsable". En I Congreso Internacional de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad Nacional, 2019. http://dx.doi.org/10.15359/cicen.1.85.
Texto completoInformes sobre el tema "Exportación de Productos"
Vargas-Herrera, Hernando, Juan José Ospina, Carlos Alfonso Huertas-Campos, Adolfo León Cobo-Serna, Edgar Caicedo-García, Juan Pablo Cote-Barón, Nicolás Martínez-Cortés et al. Informe de Política Monetaria - Julio de 2021. Banco de la República de Colombia, agosto de 2021. http://dx.doi.org/10.32468/inf-pol-mont-eng.tr3.-2021.
Texto completo