Literatura académica sobre el tema "Exportación de Productos"

Crea una cita precisa en los estilos APA, MLA, Chicago, Harvard y otros

Elija tipo de fuente:

Consulte las listas temáticas de artículos, libros, tesis, actas de conferencias y otras fuentes académicas sobre el tema "Exportación de Productos".

Junto a cada fuente en la lista de referencias hay un botón "Agregar a la bibliografía". Pulsa este botón, y generaremos automáticamente la referencia bibliográfica para la obra elegida en el estilo de cita que necesites: APA, MLA, Harvard, Vancouver, Chicago, etc.

También puede descargar el texto completo de la publicación académica en formato pdf y leer en línea su resumen siempre que esté disponible en los metadatos.

Artículos de revistas sobre el tema "Exportación de Productos"

1

López Sevilla, Rosary Belén, Meybi Carolina Osorio Cruz1 y Beverly Castillo Herrera. "Proceso de producción para la exportación de productos terminados de la Empresa Tabacalera Tambor de Nicaragua S.A. con sede en la ciudad de Estelí 2018-2019". Revista Científica de FAREM-Estelí, n.º 34 (8 de julio de 2020): 57–76. http://dx.doi.org/10.5377/farem.v0i34.10007.

Texto completo
Resumen
Este artículo científico determina los problemas existentes en el Proceso de Producción y control de calidad para la exportación de productos terminados de la Empresa Tabacalera Tambor de Nicaragua S.A Sede Estelí en el periodo 2018-2019; para el diseño de estrategias que garanticen mejores resultados en la exportación a los mercados internacionales. Esta investigación es cualitativa. El trabajo de campo consistió en aplicar entrevistas a las personas involucradas en el proceso de producción de productos, control de calidad de productos terminados para su exportación, una guía de observación y la revisión documental en la empresa. Como resultado de esta investigación se muestra, que es necesario mejorar el proceso de producción, organizar el área, e incrementar la supervisión del trabajo realizado por los colaboradores en la Tabacalera. Por lo que se proponen estrategias dirigidas a la resolución de las necesidades encontradas, entre ellas: inclusión de nuevos y mejores productos orgánicos, aprovechamiento de las habilidades del personal, eliminación de plagas, disminución de ausencia laboral y el buen control de tabacos producidos.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Vergara Díaz, Nelly Sayenka, Fernando Rodolfo Orellana Intriago, Victor Hugo Vizueta Tomalá, Daniel Antonio Mata Lopez, David Alberto Bernal Paredes, Pablo Ricardo San Andres Reyes y Julio Terranova Mera. "Propuesta de productos alimenticios no tradicionales de fréjol". INNOVA Research Journal 2, n.º 1 (31 de enero de 2017): 34–44. http://dx.doi.org/10.33890/innova.v2.n1.2017.111.

Texto completo
Resumen
En Ecuador existen cultivos de diversas clases de fréjol negro, pero los principales son la calima y la caraota, esta última es conocida en el país como fréjol negro, siendo muy apetecida en países como México, Brasil, Colombia y Venezuela. Ecuador produce principalmente este producto para la exportación, siendo la exportación de este producto realizada al mercado europeo. La demanda en el mercado europeo se ha incrementado, principalmente por el valor que los consumidores de este mercado brindan a su valor nutritivo, ya que este producto contiene carbohidratos, proteínas, vitaminas A y B, calcio, magnesio, fósforo, potasio, entre otros. Actualmente, dado el mayor volumen y difusión de estudios científicos, por ejemplo el de la Organización Mundial de la Salud sobre el potencial peligro para la salud debido al consumo de embutidos y carne roja, el consumidor está demandando mayor variedad de productos que puedan ser nutritivos y a la vez deliciosos, por lo cual, siendo el fréjol negro rico en proteínas y nutrientes se convierte en una alternativa ideal, cuyo mercado se expande incluso a aquellos consumidores con necesidades especiales, y que demandan productos sin gluten ni lactosa, por lo que la apuesta a ofrecer productos derivados del fréjol negro, como harinas, galletas y derivados saludables (sin azúcar, integrales, bajas en sal o sin grasas trans) tienen una oportunidad de crecimiento a nivel interno, pero principalmente a la exportación. Palabras Clave: Cultivos, Productos Alimenticios No Tradicionales, Fréjol Negro.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

VICENTE OLIVA, SILVIA MARIA, ANA PILAR GARRIDO RUBIO y MARIA PILAR URQUIZU SAMPER. "LA FAMILIARIDAD EN EXPORTACIÓN DE PRODUCTOS CÁRNICOS INNOVADORES". DYNA MANAGEMENT 4, n.º 1 (2016): [11 p.]. http://dx.doi.org/10.6036/mn8082.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Abarca, Katherine, Yaritza González Pérez y Karen Méndez Martínez. "Indicadores de Dinamismo del Comercio Exterior de Nicaragua". REICE: Revista Electrónica de Investigación en Ciencias Económicas 3, n.º 5 (22 de agosto de 2015): 205–32. http://dx.doi.org/10.5377/reice.v3i5.2028.

Texto completo
Resumen
El Objetivo de este ensayo es determinar el comportamiento del comercio exterior de Nicaragua para el periodo 2009-2013. Entre los indicadores de dinamismo comercial seleccionado están: Índices de apertura comercial, índices de intercambio comercial, índice de concentración/diversificación (IHH), Índice Grubel-Lloyd. También se escogieron los principales productos de exportación e importación, además de los principales 8 socios comerciales, para ello se utilizaron las estadísticas del Centro de trámite para las exportaciones (CETREX), Dirección general de aduana (DGA), Secretaria de integración económica centroamericana (SIECA), Banco central de Nicaragua (BCN), Ministerio de fomento, industria y comercio (MIFIC). Los hallazgos de la investigación reflejan que Nicaragua mantiene su déficit comercial porque no ha habido variación en la estructura de exportación e importación. Existe una concentración por destino de exportación y de diversificación en los productos, además el comercio sigue siendo de carácter inter-industrial, ya que vende materia prima y compra productos con mayor contenido industrial. En definitiva es indispensable seguir impulsando aquellas políticas públicas encaminadas a lograr mayores niveles de articulación productiva o sectorial que permita obtener mayor valor agregado, priorizando los sectores con mayor potencial productivo exportador y ampliando los socios comerciales.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Hernández Villamizar, John. "Oportunidades de exportación de la feijoa en el mercado francés". Revista Colombiana de Ciencias Administrativas 2, n.º 1 (6 de abril de 2020): 26–39. http://dx.doi.org/10.52948/rcca.v2i1.161.

Texto completo
Resumen
Este artículo explora las posibilidades de la exportación de la fruta feijoa a Europa, específicamente, a Francia. Este documento pretende analizar al consumidor francés, sus hábitos y sus tendencias en el consumo de fruta y sus derivados; las posibles oportunidades que tiene la fruta en su estado natural y en un desarrollo industrial. La investigación cualitativo-documental sugiere avanzar en un estudio de mercado de productos industrializados con aportes nutricionales para mejorar la introducción de productos derivados de la feijoa al mercado europeo. En la investigación se evidencia cómo los consumidores franceses están a favor de los productos innovadores y con beneficios para su salud sin importar su rango de edad. La feijoa puede llegar a ser una fruta de valor agregado por sus componentes nutricionales; su industrialización aportaría beneficios a los agricultores, exportadores y mercado. Lo anterior adicionaría un portafolio novedoso de nutrientes a la dieta del consumidor francés y concibe un crecimiento al sector agrícola no tradicional.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Garzón, Ana. "Oportunidad de exportación de aguacate Hass a Francia". Revista Colombiana de Ciencias Administrativas 2, n.º 1 (6 de abril de 2020): 78–102. http://dx.doi.org/10.52948/rcca.v2i1.164.

Texto completo
Resumen
Las cadenas productivas en los últimos años han incentivado la internacionalización de los productos del sector agrícola del país. Con un adecuado apoyo a los productores de aguacate Hass cultivado en el departamento del Tolima, a través de emprendimientos asociativos solidarios, se pretendió buscar la manera de eliminar canales de distribución innecesarios, con el fin de que tuvieran la oportunidad de exportar directamente y así obtener una utilidad más justa. Por esa razón, desde la academia se procuró proveer a los cultivadores de toda la información, así como las herramientas requeridas para llevar sus productos a los mercados externos de manera directa, eliminando intermediarios que disminuyen la competitividad en el exterior. Así, a través de recolección y análisis de información sobre requisitos de admisibilidad, aprovechamiento de acuerdos al mercado de Francia; además, la preparación con base en la experiencia de algunas herramientas de apoyo como oferta económica, gastos logísticos y la formulación de un plan exportador para su desarrollo que les permita llegar a los mercados externos de manera directa con mayores beneficios y una ventaja competitiva más eficiente.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Guarrochena de Arjol, Marina y Juan Antonio Dip. "Las relaciones de las estrategias en el resultado exportador en pequeñas y medianas empresas". DRd - Desenvolvimento Regional em debate 5, n.º 1 (26 de marzo de 2015): 111–39. http://dx.doi.org/10.24302/drd.v5i1.737.

Texto completo
Resumen
El propósito principal del artículo identifica los rasgos diferenciales de las estrategias competitivas para lograr superiores resultados de exportación, en Pequeñas y Medianas Empresas de la industria de la madera de Misiones, Argentina; mediante el examen de las relaciones de las estrategias en los resultados de exportación. El estudio se basa en un enfoque sistémico y holística para analizar, empíricamente, la inter relación de las características de la organización, el compromiso de exportación, el entorno, y los tipos de estrategias implementadas, que influyen, directa e indirectamente, sobre el resultado exportador. Se evalúan los tipos de estrategias competitivas con orientación al mercado externo, de acuerdo a la tipología de Miles y Snow (1978). En una muestra de empresas, se identifica el perfil estratégico de las empresas por el método de indicadores objetivos. En un análisis descriptivo y correlacional, se observan las posibles relaciones existentes entre las variables planteadas, aplicando un modelo regresión múltiple. Los mejores resultados están relacionados con la innovación en productos de mayor valor agregado, la intensidad de la exportación, la presencia en ferias comerciales y el grado de percepción del impacto de las barreras en el mercado nacional e internacional ,que condicionan su forma de reaccionar frente a los cambios del entorno. Muestra el importante papel de la innovación de productos de mayor valor agregado y actividades de promoción y vinculación en las estrategias exploradoras, que aumentarían el desarrollo proactivo de los comportamientos estratégicos, haciendo una contribución positiva a los resultados de exportación.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Luquez Gaitan, Carlos Ernesto. "Análisis del acuerdo de asociación entre México y la Unión Europea y su impacto en la exportación de flores de 2001 a 2018". Revista de Geografía Agrícola, n.º 66 (14 de junio de 2021): 167–97. http://dx.doi.org/10.5154/r.rga.2021.66.08.

Texto completo
Resumen
México posee un acuerdo de asociación con la Unión Europea; en algunos productos se ha podido revelar la ventaja que posee en la producción y en consecuencia en la exportación, a través del cálculo de diversos índices de competitividad se puede revelar la ventaja que se posee en la exportación; es por ello que se aplica estos índices al producto flores para determinar la posición comercial de México y la Unión Europea, para determinar la posición comercial de ambos competidores. Se determinó una posición comercial similar a través de la aplicación de los índices; las exportaciones importaciones y producción mantuvieron comportamientos crecientes en la Unión Europea, mientras que para México solo la producción experimento variaciones positivas
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Bolívar Díaz, Angie y Angie Lasso Sánchez. "Instructivo para mitigar retos y desafíos de las pymes para exportar aceite de aguacate Hass con destino a Alemania". Revista Colombiana de Ciencias Administrativas 1, n.º 1 (4 de abril de 2019): 57–66. http://dx.doi.org/10.52948/rcca.v1i1.46.

Texto completo
Resumen
El objetivo del presente artículo es determinar algunos retos y desafíos de las pequeñas y medianas empresas (pymes) para exportar un producto cosmético como el aceite de aguacate Hass. Son desatacadas sus características, cualidades y rasgos que lo hacen atractivo en el mercado europeo. Para tal efecto, se revisan las oportunidades y preferencias arancelarias que permiten el ingreso del aceite a Alemania a partir del Tratado de Libre Comercio (TLC) que existe entre Colombia y la Unión Europea (UE). Además, se exploran las condiciones que requieren las pequeñas y medianas empresas para internacionalizar sus productos en el marco del TLC mencionado. Así, con base en la información obtenida, se presenta un documento maestro en el cual se plantea una guía con los pasos a tener en cuenta en el momento de iniciar un proceso de exportación. Adicionalmente, esta investigación busca incentivar la exportación de esta clase de productos en los empresarios y, de esta manera, posicionar su marca en el exterior y contribuir al crecimiento económico del país.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Wisecarver, Daniel y Sergio Tardones. "El sector forestal chileno: políticas, desarrollo del recurso y exportaciones". Ciencia & Investigación Forestal 3, n.º 1 (4 de julio de 1989): 1–22. http://dx.doi.org/10.52904/0718-4646.1989.108.

Texto completo
Resumen
El siguiente artículo analiza el rol que ha tenido la política económica en el surgimiento del sector forestal chileno como una de las fuentes líderes del crecimiento económico. Se consideran en forma separada las políticas específicas del sector y las políticas económicas generales. Las primeras, diseñadas para promover la creación del recurso forestal a través de estímulos fiscales para la plantación y manejo del mismo, han demostrado ser efectivas y muy superiores a las existentes con anterioridad. Sin embargo, la producción y exportación de productos forestales en niveles significativos no está garantizada por la sola presencia del recurso forestal. La gran expansión en la producción y exportación de estos productos, desde 1974 al presente, es atribuible al conjunto de políticas económicas generales, en especial la apertura de la economía chilena al comercio internacional.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Más fuentes

Tesis sobre el tema "Exportación de Productos"

1

Arakaki, Serna Fabiola Milagros, De La Piedra Rocío Irma Encinas, Alvarado Luis Alfredo Sotelo y Roca Gerardo Andrés Torres. "Exportación de snacks de pota a España". Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/624140.

Texto completo
Resumen
Exportar a España (como primer mercado objetivo) la pota peruana bajo la presentación de snacks pre-cocidos siendo un producto nutritivo y de buen sabor, listo para llevar, se busca promover el equilibrio y la vida sana, mediante un snack innovador que atienda la creciente necesidad en el mercado de alimentarse saludablemente. La estrategia competitiva de DELIMAR S.A.C. será de enfoque basado en diferenciación, dado que los snacks de pota se enfocan en un segmento específico del mercado de alimentos (snacks saludables y nutritivos elaborados a partir de productos marinos), los cuales satisfacen la necesidad de los consumidores españoles que buscan una alternativa diferente de snacks de alta calidad nutritiva que contribuya a mejorar su salud y calidad de vida. A partir de la segmentación realizada del mercado objetivo, y de la estimación del consumo per cápita, se ha podido determinar que actualmente existiría un mercado potencial superior a los USD 8 millones para la exportación de pota a la ciudad de Madrid en España.
Export to Spain (as the first target market) the Peruvian potato in the presentation of precooked snacks being a nutritious product with good taste, ready to go, it seeks to promote balance and healthy living, through an innovative snack that serves the growing need in the market for healthy eating. The competitive strategy of DELIMAR S.A.C. The focus points are based on differentiation, given that squid snacks focus on a specific segment of the food market, which satisfy the need of consumers seeking a different alternative to high quality nutritious snacks that contributes to improving your health and quality of life. Based on the segmentation of the target market and the estimation of per capita consumption, it has been determined that there is currently a potential market higher than USD 8 million for the export of the city of Madrid in Spain.
Trabajo de investigación
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Rojas, Gribbell Marcelo Javier. "Producción y Exportación de Arándanos Frescos y en Productos Elaborados". Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/102118.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Valdez, Jhong Carmela. "Estrategias de exportación al mercado norteamericano (Caso productos textiles peruanos)". Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020. https://hdl.handle.net/20.500.12672/16740.

Texto completo
Resumen
Esta investigación aborda el tema de las estrategias de exportación al mercado norteamericano, específicamente trata el caso de las confecciones textiles peruanas, en el marco del APC o TLC suscrito con EEUU, análisis que cubre el periodo 2009-2017. El autor busca establecer estrategias de exportación que permitan que las confecciones textiles peruanas ingresen al mercado norteamericano en mayores volúmenes y en mejores condiciones de competitividad, aprovechando los beneficios que otorga el Acuerdo de Promoción Comercial, más conocido como Tratado de Libre Comercio (TLC) con EEUU, vigente a partir de febrero del 2009. Como principal herramienta de análisis se utilizó el Modelo del Diamante de Porter, con la finalidad de proponer estrategias de exportación que propicien el incremento de los volúmenes de exportación y a su vez la mejora de la competitividad de las confecciones peruanas. Asimismo, se diseñó la Matriz de Análisis FODA (DAFO) para el análisis de la situación del Sector Confecciones, para identificar tanto las oportunidades como las amenazas que presenta el mercado norteamericano, así como las debilidades y fortalezas que muestra el Sector Confecciones, lo que a su vez permitirá la toma de decisiones estratégicas. Se determina que la tendencia del mercado internacional es el consumo de prendas fabricadas en fibra natural como el algodón, en el caso del Perú el algodón pyma que se produce y se cosecha no cubre la demanda de los manufactureros, por esta razón se importa desde China, India y Estados Unidos. Finalmente se expone que las exportaciones no tradicionales a Estados Unidos se han incrementado en un 40%, en el marco del APC o TLC suscrito con dicho país, situación que evidencia su contribución en el crecimiento de la económica peruana.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Martiarena, Cueva Carla Soledad y Ordoñez Diana Paloma Quispe. "Plan de negocio para la exportación de aguaje". Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2008. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1623.

Texto completo
Resumen
En el nivel macroeconómico resulta cada vez más claro que la iniciativa empresarial es una de las claves para el dinamismo y la generación de empleos. El nacimiento de nuevos planes de negocios genera el impulso necesario para el empleo eficiente de los recursos, al elevar el nivel de la competencia en el mercado de productos, acelerando el proceso de generación, difusión y aplicación de las innovaciones tecnológicas y organizacionales. La Amazonía peruana posee gran potencial para la bioindustria, mientras que a su vez, la creciente apertura y la globalización de los mercados le presentan a ésta la oportunidad de desarrollarse con un enfoque de sostenibilidad, debido a que las actividades bioindustriales persiguen una rentabilidad económica, social y ecológica, abarcando la mejora de la calidad de vida de la población, la responsabilidad de los actores en la conservación de los ecosistemas, la cohesión social y la búsqueda de nichos de mercado en la economía globalizada. La explotación de productos nativos y de naturaleza orgánica es, por lo general, un tema de capital importancia para el desarrollo de los sectores de bajos recursos y rurales. Así, mejorar la calidad de vida de las personas con estrategias coherentes que involucren la preservación de la biodiversidad, beneficiando a la población de la zona, en la medida que logre agregar valor a sus recursos biológicos y generar ventajas competitivas dinámicas con un enfoque de sostenibilidad, es uno de los objetivos de este Plan de Negocios. El aguaje (Mauritia Flexuosa L. f.) es uno de estos frutos amazónicos que son conocidos en la actualidad únicamente por su uso no industrial, que se puede encontrar en la fabricación de helados y en algunas otras presentaciones, o como fruto. La propuesta de este Plan de Negocios es innovadora, ya que plantea la posibilidad de aprovechar la pulpa del fruto liofilizado como insumo industrial para la obtención de beta caroteno, debido a la alta concentración de vitamina A que se encuentra en la pulpa. La demanda mundial de betacaroteno es creciente y cada vez se buscan más fuentes naturales de abastecimiento, de preferencia orgánicas. Este Plan de Negocios demuestra la factibilidad de este proyecto.
In the macroeconomic level, it turns out to be clearer that the business initiative is one of the keys to the dynamics y creation of jobs. The forthcoming of new business plans generates the necessary impulse to job efficiency in terms of resources, by elevating the level of competence in the market of products, accelerating the process de creation, diffusion and application of technological and organizational innovations. The peruvian Amazon has great potential for bioindustry, while at the same time, the growing openness and globalization of the different markets gives that one a great opportunity to develop with a sustainability approach, due to the bioindustrial activities that go after economic, social and ecological rentability, that involve the improvement of the quality of life of the population, the responsibility of the actors on the ecosystem’s preservation, social cohesion and the search for market niches in the frame of globalized economy. The development of native products and generally of organic nature it is a topic of cardinal importance for the development of sectors generally of low resources and rural; to improve the quality of life of the persons with coherent strategies that involve the preservation of the biodiversity, benefiting the population of the zone, in the measure that I achieved to add value to his biological resources and to generate competitive dynamic advantages with an approach of sustainability, is one of the aims of this business plan. The aguaje (Mauritia Flexuosa L. f.) it is one of these Amazonian fruits, known at present only for his not industrial use in ice creams and some other presentations, or as fruit. The offer of this business plan is innovative; since it raises the possibility of taking advantage of the flesh of the lyophilized fruit, as industrial input for the obtaining betacarotene, this due to the high concentration of vitamin A which is in the flesh. The world demand of betacarotene is increasing and increasingly there are looked natural organic sources of supply of preference. The business plan demonstrates the feasibility of this project.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Aguilar, Díaz Julián Andrés. "Identificación de Mercados para Exportación de Mermeladas de Productos “El Ingenio”". Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/102014.

Texto completo
Resumen
El objetivo de este estudio es determinar los 10 principales países de destino de la exportación de mermeladas, como paso previo para futuros análisis de contenido específico a los mercados seleccionados. Para determinar el ranking de países se utilizará la información correspondiente a la Clasificación Uniforme de Comercio Internacional utilizada por Naciones Unidas –UN Comtrade- para fines estadísticos. Para el caso de la información específica de Chile se utilizarán como base los reportes de exportaciones del Servicio Nacional de Aduanas. Con la información recopilada se procederá a realizar un ranking en base a criterios de tamaño de mercado y concentración de las ventas potenciales, utilizando como indicador referencial las ventas per cápita. Una vez definidos los mercados de mayor relevancia se investigarán los socios comerciales para la categoría , en función de la información disponible en UNComtrade a objetos de determinar patrones de comercio. Estos mercados también serán evaluados desde la perspectiva de tarifas arancelarias, existencia de posibles cuotas de importación u otro tipo de barreras formales al comercio internacional de bienes en función de los acuerdos firmados por Chile y de la propia legislación de cada país. Como conclusión, se puede establecer una oportunidad interesante para la exportación de mermeladas de nuestro país y, en particular, para productos el Ingenio. Con un mercado mundial de $1,2 billones de dólares, Chile exporta solo $200 mil dólares, más aún, los 10 principales destinos de exportaciones de mermeladas y jaleas de frutas constituyen el 32% del comercio mundial de la categoría. Sin embargo, Chile no posee comercio relevante de mermeladas con estos países. Al analizar la estructura de comercio de la categoría de cada uno de los países, así como también los aranceles a los cuales esta afecto Chile para la exportación de mermeladas, se puede constatar que son 2 países los que representen el mayor potencial: Estados Unidos y Australia. Estados Unidos posee acuerdos de libre comercio con Chile permitiéndole la exportación de mermeladas libre de arancel, con la sola excepción de la mermelada de durazno que tiene un arancel de 3,5%. En el caso de Australia posee un arancel general de 5% para la categoría el cual se reducirá a cero una vez entre en vigencia el Tratado de Libre Comercio que tenemos con este país. Se recomienda a productos el Ingenio realizar estudios comerciales, para evaluar en detalle las oportunidades que representan estos mercados. Especial énfasis debe tenerse en términos de mix de producto, empaque y normas sanitarias para constatar otras posible barreras de ingreso tácitas.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Badilla, Obreque Álvaro Omar. "Plan de negocios para la exportación de berries orgánicos a Canadá". Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/132734.

Texto completo
Resumen
Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento hasta el 8/5/2020.
Magíster en Gestión para la Globalización
Este trabajo de tesis tiene como objetivo desarrollar un plan de negocios que permita evaluar la exportación a la provincia de Quebec, Canadá, de berries orgánicos certificados provenientes del sur de Chile por parte de la empresa chilena AGROILS CHILE S.A. El proyecto se ve impulsado por la inquietud de la empresa de explorar nuevos mercados. Otro factor es que Chile presenta una oferta de berries llamados súper fruits con alto contenido nutricional que, producidos bajo certificaciones orgánicas y de responsabilidad social, son el producto perfecto para el mercado canadiense. Las exportaciones están orientadas al segmento HORECA (Hoteles, Restaurantes y Catering), donde en el subsegmento restaurantes posee un tamaño de USD 74 millones en Canadá, y de USD 20 millones en la provincia de Quebec. El mercado canadiense en un mercado altamente receptivo a productos exportados con altos contenidos nutricionales y orgánicos. El público objetivo es adulto joven con ingresos medio alto que está dispuesto a pagar por calidad. La metodología utilizada para realizar este trabajo consistió en primer lugar en un análisis de factores medioambientales a través de la herramienta PESTEL, y el análisis estratégico de las cinco Fuerzas de Porter. Esta metodología permitió evaluar las oportunidades y amenazas que presenta el país. Adicionalmente, existe una revisión de la producción de berries a nivel mundial y la revisión de los principales competidores a nivel nacional e internacional. Para evaluar la propuesta de valor, se elaboró un modelo de negocios bajo la metodología CANVAS, donde destaca la proposición de valor de productos con una huella de producción sustentable y sostenible. La estrategia de marketing apunta a generar presencia en el mercado canadiense, apoyándose en instituciones nacionales como ProChile y la búsqueda de un socio estratégico como los intermediarios o brokers canadienses. Se plantea una etapa de pilotaje para la inserción en el mercado canadiense trabajando el primer año con un prestigioso hotel de Quebec. Paralelamente se evaluó económicamente esta proyecto en un horizonte de 5 años utilizando una inversión de USD $34.745, obteniendo de él un VAN positivo de USD $68.378,92 y una TIR de 79% utilizando una tasa de descuento del 12%, haciendo rentable el proyecto. Por otro lado, se elaboraron las proyecciones de ventas de acuerdo a los volúmenes de producción definidos. La recomendación es implementar este plan de negocios y evaluar otros posibles mercados en Canadá aumentando las cantidades exportadas y ofreciendo otros productos en la gama de productos orgánicos.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Rojas, Lara Pablo Enrique. "Determinantes de la supervivencia de los productos de exportación del Perú 1995-2015". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14002.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Peceros, Giraldo Kegsy Shanet. "Biocomercio en el Perú: Desarrollo de oferta exportable de productos, con valor agregado, derivados de la biodiversidad nativa". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/4781.

Texto completo
Resumen
El Biocomercio se define como las actividades de recolección, producción, transformación y comercialización de bienes y servicios derivados de la biodiversidad nativa (recursos genéticos, especies y ecosistemas) que involucran prácticas de conservación y uso sostenible, y son generados con criterios de sostenibilidad ambiental, social y económica. Las investigaciones sobre Biocomercio indican que este impacta positivamente en las naciones debido desarrollo de la sostenibilidad económica, social y ambiental, es por ello que lo determinan como herramienta para el desarrollo sostenible de un país a través del aprovechamiento y conservación de la biodiversidad nativa. La presente investigación estuvo dirigida a analizar la posibilidad de desarrollo de una oferta exportable de productos, con valor agregado, derivados de la biodiversidad nativa, del Biocomercio en el Perú. Para ello se utilizaron herramientas de investigación como encuestas, entrevista a profundidad, recolección de data histórica e investigaciones, para conocer cuáles son los factores de compra de la demanda, la evolución de las exportaciones de Biocomercio, el incremento del consumo per cápita, la disponibilidad de recursos naturales nativos del Perú, además de la formulación y desarrollo de un proyecto de inversión. El problema de la investigación se plantea la siguiente interrogante: “¿Es posible el desarrollo de una oferta exportable de productos, con valor agregado, derivados de la biodiversidad nativa que pertenezcan al Biocomercio?”. Teniendo como objetivo general: Demostrar la posibilidad de desarrollo de una oferta exportable de productos, con valor agregado, derivados de la biodiversidad nativa que pertenezcan al biocomercio. La investigación se ha estructurado en seis capítulos que se encuentran bajo la regulación del reglamento para la elaboración y sustentación de tesis de investigación para obtener el título profesional de la Universidad Nacional Mayor De San Marcos. En el capítulo uno se plantea la problemática de la factibilidad sobre el desarrollo de una oferta exportable de productos, derivados de la biodiversidad nativa, del Biocomercio en el Perú, la cual es base para la formulación del problema de la investigación y su sistematización; también se determinó la delimitación temporal, espacial y social, así como los objetivos generales y específicos de la investigación. En el segundo capítulo se sustentó el Marco Teórico que consta de tres subtítulos: El marco referencial, el cual está constituido por los aportes de distintos trabajos de investigación anteriormente realizados y que guardan relación con la presente investigación, el marco teórico, en donde se ha mencionado aspectos tales como: Comercio exterior, importancia y venta y evolución , bases teóricas acerca de las estrategias organizacionales, Biocomercio además de la oferta exportable del Perú; y un marco conceptual, que sirve a modo de un glosario de conceptos que han sido utilizados durante la investigación; todo ello ha sido realizado con el propósito de poseer un fundamento teórico para este trabajo. Las hipótesis que se propuso para la investigación, la identificación de las variables y la matriz de consistencia, en la que se halla sistematizada la estructura de la investigación, se encuentran en el capítulo tres. Por otro lado en el cuarto capitulo, se estableció el tipo y nivel de la investigación; además, el universo o población de análisis y la determinación de la muestra, obtenida a través del método estadístico. Las técnicas de recolección y análisis de datos aplicados también se exponen en este capítulo. El capítulo cinco muestra el análisis y la interpretación de los datos mediante el cálculo de su distribución absoluta y porcentual, así como de otros estadígrafos de interés, asimismo el capítulo seis la comprobación de hipótesis a través del software estadístico MINITAB, además también se ha realizado la respectiva demostración de cada una de las hipótesis planteadas, utilizando el procedimiento estadísticos de Chicuadrado, con el análisis de datos realizado se pretende cuantificar y validar los resultados obtenidos en la investigación. Finalmente se indican las conclusiones y lineamientos generales producto de la investigación a si mismo se mencionan las propuestas y recomendaciones.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Mantelli, de la Fuente Joaquín Alberto. "Factibilidad de Exportación de Pepinos de Mar a Hong Kong". Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/102650.

Texto completo
Resumen
Magíster en Gestión para la Globalización
Los pepinos de mar son equinodermos de la clase Holothuroidea; tienen una piel similar al cuero y un cuerpo alargado similar a un gusano, pudiendo encontrarse en el fondo marino de diversos lugares alrededor del mundo. Actualmente se conocen cerca de 1.400 especies, de las cuales más de 300 pueden ser consumidas por el hombre. El consumo mundial de pepinos de mar se concentra fuertemente en Asia, siendo Hong Kong por lejos el mayor importador a nivel mundial, con el 66% del volumen transado. Este producto es muy apetecido en la gastronomía china y se usa principalmente en banquetes de gala y matrimonio, debido a que es considerado un producto de lujo. Es posible encontrar pepinos de mar en las playas del país, especialmente de la especie athyonidium chilensis, la cual no es muy conocida en los mercados internacionales, lo que repercute en su baja valoración en relación a especies de otros orígenes. Según la escasa información existente en Chile, las dos zonas de mayor presencia del producto son las Regiones del Bío-Bío y de Los Lagos, siendo esta última la definida para basar las operaciones de recolección y procesamiento. Se encontró una brecha de oportunidad en formar una empresa exportadora de pepinos de mar desde Chile a Hong Kong, acaparando y fortaleciendo el mínimo e intermitente flujo existente entre ambos lugares y constituyéndose como un canal único. La empresa tercerizará la recolección del insumo y su procesamiento en formatos congelado y deshidratado a empresas de la isla de Chiloé. La venta se realizará a grandes mayoristas en el mercado de destino. Considerando este supuesto de tipo de empresa, fuente de aprovisionamiento y mercado final, se estudió la factibilidad del proyecto tanto en sus aspectos financieros y estratégicos como en los operativos y comerciales. La viabilidad estratégica fue positiva aunque se encontró gran riesgo asociado a la incerteza de la recepción por parte del público oriental al producto enviado. También se evaluó como positiva la factibilidad operacional, aunque se recalcó el riesgo asociado a tener proveedores de servicios controlando todo el aprovisionamiento. Finalmente, el proyecto fue evaluado como viable comercialmente, aunque reparando en la necesidad de conseguir un contrato de largo plazo con algún mayorista para asegurar la operación y reducir el riesgo. Se encontró que el proyecto es viable financieramente, con un VAN de USD 1.500.000 al evaluarlo a 5 años. La tasa de descuento utilizada fue 13.75%, la cual no incorpora los riesgos antes descritos, por haber sido éstos analizados por separado. Con una inversión inicial de USD 420.000, su punto de equilibrio se da con ventas del 41% de las usadas para la evaluación. Finalmente se encontró una fuerte dependencia entre el punto de equilibrio del proyecto y el mix de productos exportado, mostrando que el pepino de mar en formato deshidratado debe ser el sustento del negocio, mientras que el formato congelado no es rentable por sí mismo.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Cea, Novoa Gonzalo. "Impacto de la suscripción de TLC en la exportación de productos manufacturados de Chile". Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/110980.

Texto completo
Resumen
Magíster en Estrategia Internacional y Política Comercial
No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
La política comercial impulsada por Chile a partir de los años 90, le ha permitido firmar tratados de libre comercio o acuerdos comerciales con países de diferentes magnitudes económicas. El presente estudio analiza si algunos de los principales acuerdos comerciales firmados por Chile han tenido un impacto positivo en el aumento de las exportaciones de productos manufacturados en el período 1991-2011. Previo al análisis, se realizó una breve descripción de los acuerdos comerciales seleccionados. Posteriormente, los productos manufacturados fueron divididos en 17 sectores, de los cuales se eligieron los 5 de mayor representatividad a lo largo del período para su análisis posterior. En primer lugar, se analizaron los acuerdos comerciales a través del cálculo de tasas de crecimiento promedio anuales, donde el período utilizado se dividió en pre y post entrada en vigencia del acuerdo, con el fin de comparar estos períodos y ver si efectivamente existió un impacto positivo de los acuerdos firmados sobre el nivel de exportaciones de productos manufacturados. En segundo lugar, se realizó una regresión econométrica con el fin de analizar si los TLC son relevantes para las exportaciones de productos manufacturados de Chile. De los sectores seleccionados y analizados en detalle, las conclusiones no son muy alentadoras, porque sólo algunos de estos sectores mostraron incrementos de sus exportaciones luego de la entrada en vigencia del acuerdo, no obstante, estos incrementos no necesariamente pueden relacionarse exclusivamente a los acuerdos comerciales. Lo anterior, se corrobora con los resultados de la regresión econométrica donde sólo uno de los 6 acuerdos comerciales estudiados, resultó tener un impacto estadísticamente significativo sobre las exportaciones de productos manufacturados chilenos.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Más fuentes

Libros sobre el tema "Exportación de Productos"

1

Kogan, Jorge. El transporte aereo, productos frutihorticolas de exportación. [Buenos Aires]: Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, 1990.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Prado, Héctor R. Benegas. Las exportaciones argentinas y el nuevo agro: Posibilidades de exportación al MERCOSUR ampliado de productos vegetales con procesamiento simple. Río Cuarto, República Argentina: Universidad Nacional ed Río Cuarto, Facultad de Ciencias Económicas, 1998.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Vargas, Manuel Vargas. Contratos de exportación: Entre productores y exportadores de fruta. Santiago: Editorial Jurídica de Chile, 1997.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Rojas, Manuel. Agricultura de Exportacion y Pequeños Productos en Costa Rica / Manuel Rojas, Isabel Roman. San Jose: Flasco, 1993.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Scholz, Lizzie Susana Candia. Bolivia ante la exportación de gas natural y energía eléctrica: Una evaluación del impacto macroeconómico a través de una matriz de contabilidad social. Bolivia]: Banco Central de Bolivia, 2002.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Nin, Alejandro. La agricultura familiar uruguaya y las posibilidades de exportación de productos hortícolas: Un análisis de la experiencia de la Comisión Nacional de Fomento Rural y CALFORU. Montevideo, Uruguay: Centro Interdisciplinario de Estudios sobre el Desarrollo, Uruguay, 1986.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Alvarez González, Verónica, Jorge Cabrera Perramón y María Alejandra Ruiz Gouet. Precios de productos forestales (actualizados a Diciembre de 1999). INFOR, 2000. http://dx.doi.org/10.52904/20.500.12220/6363.

Texto completo
Resumen
El objetivo fundamental de esta publicación es entregar información que aporte transparencia, sobre la importante variable de mercado que representan los precios. En el informe se entregan series de precios de los productos forestales chilenos más relevantes, tanto los que se transan en el mercado doméstico como en el internacional. Para los productos del mercado interno se presentan los precios a contar de 1984 y para los de exportación desde 1986; en ambos casos hasta diciembre de 1999.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Alvarez González, Verónica, Jorge Cabrera Perramón y María Alejandra Ruiz Gouet. Precios de productos forestales (actualizados a Diciembre de 2000). INFOR, 2001. http://dx.doi.org/10.52904/20.500.12220/6366.

Texto completo
Resumen
El objetivo fundamental de esta publicación es entregar información que aporte transparencia sobre la importante variable de mercado que representan los precios. En el informe se entregan series de precios de los productos forestales chilenos más relevantes, tanto los que se transan en el mercado interno o doméstico como en el internacional. Para los productos del mercado interno se presentan los precios a contar de 1984 y para los de exportación desde 1986; en ambos casos hasta Diciembre de 2000.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Exportaciones forestales chilenas Enero-Diciembre 1998. INFOR, 1999. http://dx.doi.org/10.52904/20.500.12220/6356.

Texto completo
Resumen
La exportación forestal durante 1998 totalizó un monto de US$ 1.660,5 millones, cifra menor en un 9,3% al año anterior, pero aún lejos de recuperar el total exportado en 1995, cuando se registró un monto de US$ 2.369 millones. A partir de entonces los embarques de productos forestales han ido en descenso, a pesar que en 1997 la exportación de estos productos experimentó un leve repunte, situación que no prosperó, por diversas causas.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Faúndez C., Jorge, Marlene Verónica González González, Patricio Parra Sanhueza y Juan Carlos Valencia Baier. Manual 38: Manual para la certificación sanitaria forestal. INFOR, 2001. http://dx.doi.org/10.52904/20.500.12220/6669.

Texto completo
Resumen
Entrega protocolos sanitarios de procesos productivos basándose en el concepto y objetivo de los Sistemas Integrados de Mitigación de Riesgo de Plagas. Constituye un documento guía para la certificación sanitaria de productos forestales primarios de exportación (trozas, madera aserrada y astillas) de pino, eucalypto, coigue y tepa.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Más fuentes

Capítulos de libros sobre el tema "Exportación de Productos"

1

"¿Cómo puedo conseguir que mis productos aparezcan en una posición destacada en las listas de los principales motores de búsqueda?" En Exportación de Componentes de Automoción, 170–71. United Nations, 2003. http://dx.doi.org/10.18356/2855bb33-es.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Lugo Hernández, Emily, Netty Consuelo Huertas y Yuneris Muñoz Cardona. "Cultura, identidad e innovación ante la sostenibilidad artesanal". En Tendencias en la investigación universitaria. Una visión desde Latinoamérica. Volumen XII, 681–96. Fondo Editorial Universitario Servando Garcés de la Universidad Politécnica Territorial de Falcón Alonso Gamero / Alianza de Investigadores Internacionales S.A.S., 2020. http://dx.doi.org/10.47212/tendencias2020vol.xii.40.

Texto completo
Resumen
La región Caribe colombiana es reconocida por su diversidad cultural y la presencia de grupos indígenas, cuyas costumbres y actividades económicas generan gran valor patrimonial al territorio; pero que a su vez son caracterizadas por sus niveles de pobreza; hecho que motivó al proyecto a la búsqueda de una propuesta para el desarrollo sostenible de las asociaciones de artesanos de la Región Caribe; considerándolos como representantes de estas culturas y en peligro de extinción. El proyecto se fundamentó en una metodología participativa con representantes de las asociaciones de cada departamento; quienes a través de grupos focales y talleres evaluaron su posición frente a los retos del mercado global y la sostenibilidad no solo de sus actividades económicas, sino de sus comunidades e identidad. Dentro del análisis los artesanos manifestaron que la sostenibilidad de sus comunidades está en riesgo por la poca valorización de sus tradiciones; la entrada de mercancías industrializadas que replican sus bordados, texturas y son comercializadas por valores económicos inferiores; en relación a la penetración de otras culturas manifestaron verlas como oportunidad para la dinamización de sus productos y reconocimiento de estos. Finalmente, se concluyó que para la sostenibilidad se hace necesario la formación y fortalecimiento de las asociaciones en la cadena de exportación, comercialización de sus artesanías; así como la institucionalización de cursos que promuevan el rescate del valor cultural y de identidad de estas culturas. De igual forma, es pertinente la intervención e inversión del estado en la generación de materia prima al alcance de la comunidad y el saneamiento de necesidades básicas.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Gaitán, Alvaro. "¿Una taza de café? Colombia, tierra de café y caficultores". En De la Geología al Café, 17–40. Imprenta Nacional de Colombia, 2018. http://dx.doi.org/10.38141/10791/0011_1.

Texto completo
Resumen
El café es el producto más conocidode la tierra colombiana. Desde la primera exportación, registrada en 1835, Colombia ha sido la fuente por excelencia de cafés suaves lavados a escala mundial. Los cafés colombianos no solo son reconocidos internacionalmente por su calidad, sino también admirados por la identidad de sus productores, por su cultivo sostenible en las imponentes laderas de los Andes, por su procesamiento amigable con el ambiente y por el beneficio en el tejido social del país.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

"¿Cómo puedo conseguir que el informe sobre el ensayo de mi producto sea aceptado en el extranjero?" En Exportación de Componentes de Automoción, 139. United Nations, 2003. http://dx.doi.org/10.18356/08e58d96-es.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Alvarado Martínez, Mario Roberto, Mario Francisco Sosa González y Gabriel Enrique Duron Esquivel. "Revisión de las existencias de minerales y metales en el mundo para planificar el consumo industrial después de la pandemia de la COVID-19". En Tendencias en la investigación universitaria. Una visión desde Latinoamérica. Volumen XIII, 140–57. Fondo Editorial Universitario Servando Garcés de la Universidad Politécnica Territorial de Falcón Alonso Gamero / Alianza de Investigadores Internacionales S.A.S., 2020. http://dx.doi.org/10.47212/tendencias2020vol.xiii.9.

Texto completo
Resumen
La investigación tiene como propósito revisar y describir la cantidad de existencias estimadas de metales y la producción de metales en el mundo, para planificar compras para el uso industrial, en la fabricación de maquinaria, equipo y tecnología, en las firmas locales. La metodología de investigación fue descriptiva y se explica lo siguiente: el país con más capital social invertido es: la República de Corea; Estados Unidos tiene la mayor cantidad de empresas mineras, Australia dispone de las máximas estimaciones de existencias minerales y reporta la mayor producción de metales en millones de dólares, el principal productor de metales como hierro, acero, exportación de equipo de comunicación y tecnologías de información es la República Popular de China, el Reino Unido es el principal productor de equipo de comunicación, el metal de mayor existencia en toneladas métricas es el níquel, Singapur es el principal exportador de circuitos integrados, Alemania el mejor fabricante de equipo de transporte. La investigación concluye que los países que disponen de mayores existencias de minerales, no son los principales inversores, ni los principales fabricantes de metales, maquinaria y tecnología en la actualidad, pero se logró identificar donde están las mayores existencias estimadas de minerales para planificar compras de materias primas si se desea iniciar un proceso de transformación industrial.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.

Actas de conferencias sobre el tema "Exportación de Productos"

1

Miller Granados, Cornelia, Heileen Aguilar Arias y Daniel Flores Cordero. "Generación de un Sistema de Monitoreo de Cambio de Uso de Paisajes Productivos (MOCUPP), vinculado a tenencia de la tierra, como herramienta modelo de agro-exportación responsable". En I Congreso Internacional de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad Nacional, 2019. http://dx.doi.org/10.15359/cicen.1.85.

Texto completo
Resumen
La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático decidió que los países en desarrollo deben establecer sistemas nacionales de monitoreo forestal para cuantificar Gases de Efecto Invernadero (GEI) y cambios en cobertura forestal (Galindo et al. 2014). Aunado a esto, según el acuerdo de Nueva York, los distribuidores de productos frescos de Estados Unidos y la Unión Europea (un 75% del mercado mundial), al 2030 no aceptarán producción proveniente de fincas que hayan presentado afectaciones a su cobertura forestal, por lo que es necesario generar estrategias que permitan al país adaptarse a las expectativas internacionales, tal y como lo es realizar un monitoreo con el fin de mapear dinámicas de cambio de cobertura y uso de la tierra a escalas espaciales y temporales (Peralvo y Bastidas 2014). MOCUPP permite manejar sosteniblemente los territorios a nivel nacional en los que se cultivan materias primas agrícolas; potenciando la imagen del país como agroexportador responsable, mediante la publicación anual de mapas de la cobertura total de paisajes productivos (piña, pasturas, palma africana, otros) y su asociación con información oficial de tenencia de la tierra, aspecto que hace innovador al sistema. Se utilizan imágenes satelitales gratuitas de mediana resolución (Landsat 8 y Sentinel-2), permitiendo replicar la experiencia en otros países. Los cambios se pueden describir como un proceso de ganancias (expansión de la cobertura forestal) y de pérdidas o contracción de la cobertura forestal (FAO, 2015), lo cual es esencial para la formulación de políticas, la realización de inversiones y la toma de decisiones sobre gestión a escala nacional, regional y mundial; destacando actores como PNUD, MINAE, MAG, INEC, BCCR y CANAPEP. Hay interacción de tres entidades: Registro Nacional (brindando información catastral oficial), Instituto Geográfico Nacional (brindando información territorial oficial) y el Laboratorio PRIAS (brindando teledetección independiente). Se han obtenido resultados importantes, por ejemplo, la ubicación a nivel nacional de un total de 66.266 hectáreas de piña al 2017. Varios países ya han visitado el país para crear o mejorar sus sistemas de monitoreo nacionales.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.

Informes sobre el tema "Exportación de Productos"

1

Vargas-Herrera, Hernando, Juan José Ospina, Carlos Alfonso Huertas-Campos, Adolfo León Cobo-Serna, Edgar Caicedo-García, Juan Pablo Cote-Barón, Nicolás Martínez-Cortés et al. Informe de Política Monetaria - Julio de 2021. Banco de la República de Colombia, agosto de 2021. http://dx.doi.org/10.32468/inf-pol-mont-eng.tr3.-2021.

Texto completo
Resumen
1.1 Resumen macroeconómico En el segundo trimestre la economía enfrentó varios choques, principalmente de oferta y de costos, la mayoría de los cuales no fueron anticipados, o los previstos fueron más persistentes de lo esperado, y que en conjunto interrumpieron la recuperación de la actividad económica observada a comienzos de año y llevaron la inflación total a niveles superiores a la meta. La inflación básica (sin alimentos ni regulados: SAR) aumentó, pero se mantuvo baja y acorde con lo esperado por el equipo técnico. A comienzos de abril se inició una tercera ola de pandemia, más acentuada y prolongada que la anterior, con un elevado costo en vidas humanas y algún impacto negativo en la recuperación económica. Entre mayo y mediados de junio los bloqueos de las carreteras y los problemas de orden público tuvieron un fuerte efecto negativo sobre la actividad económica y la inflación. Se estima que la magnitud de estos dos choques combinados habría generado una caída en niveles en el producto interno bruto (PIB) con respecto al primer trimestre del año. Adicionalmente, los bloqueos causaron un aumento significativo de los precios de los alimentos. A estos choques se sumaron los efectos acumulados de la disrupción global en algunas cadenas de valor y el incremento en los fletes internacionales que desde finales de 2020 vienen generando restricciones de oferta y aumentos de costos. Todos estos factores, que afectaron principalmente el índice de precios al consumidor (IPC) de bienes y de alimentos, explicaron la mayor parte del error de pronóstico del equipo técnico y el aumento de la inflación total a niveles superiores a la meta del 3 %. El incremento en la inflación básica y de los precios de los regulados fue acorde con lo esperado por el equipo técnico, y se explica principalmente por la eliminación de varios alivios de precios otorgados un año atrás. A todo esto se suma la mayor percepción de riesgo soberano y las presiones al alza que esto implica sobre el costo de financiamiento externo y la tasa de cambio. A pesar de los fuertes choques negativos, el crecimiento económico esperado para la primera mitad del año (9,1%), es significativamente mayor que lo proyectado en el informe de abril (7,1%), signo de una economía más dinámica que se recuperaría más rápido de lo previsto. Desde finales de 2020 las diferentes cifras de actividad económica han mostrado un crecimiento mayor que el esperado. Esto sugiere que los efectos negativos sobre el producto de las recurrentes olas de contagio estarían siendo cada vez menos fuertes y duraderos. No obstante, la tercera ola de contagio del Covid-19, y en mayor medida los bloqueos a las vías y los problemas de orden público, habrían generado una caída del PIB durante el segundo trimestre, frente al primero. Pese a lo anterior, los datos del índice de seguimiento a la economía (ISE) de abril y mayo han resultado mayores que lo esperado, y las nuevas cifras de actividad económica sectoriales sugieren que el impacto negativo de la pandemia sobre el producto se sigue moderando, en un entorno de menores restricciones a la movilidad y de mayor avance en el ritmo de vacunación. Los registros de transporte de carga (junio) y la demanda de energía no regulada (julio), entre otros, indican una recuperación importante después de los bloqueos en mayo. Con todo lo anterior, el incremento anual del PIB del segundo trimestre se habría situado alrededor del 17,3 % (antes 15,8 %), explicado en gran parte por una base baja de comparación. Para todo 2021 el equipo técnico incrementó su proyección de crecimiento desde un 6 % hasta el 7,5 %. Este pronóstico, que está rodeado de una incertidumbre inusualmente elevada, supone que no se presentarán problemas de orden público y que posibles nuevas olas de contagio del Covid-19 no tendrán efectos negativos adicionales sobre la actividad económica. Frente al pronóstico del informe pasado, la recuperación de la demanda externa, los niveles de precios de algunos bienes básicos que exporta el país y la dinámica de las remesas de trabajadores han sido mejores que las esperadas y seguirían impulsando la recuperación del ingreso nacional en lo que resta del año. A esto se sumaría la aún amplia liquidez internacional, la aceleración en el proceso de vacunación y las bajas tasas de interés, factores que continuarían favoreciendo la actividad económica. La mejor dinámica del primer semestre, que llevó a una revisión al alza en el crecimiento de todos los componentes del gasto, continuaría hacia adelante y, antes de lo esperado en abril, la economía recuperaría los niveles de producción de 2019 a finales de 2021. El pronóstico continúa incluyendo efectos de corto plazo sobre la demanda agregada de una reforma tributaria de magnitud similar a la proyectada por el Gobierno. Con todo eso, en el escenario central de este informe, el pronóstico de crecimiento para 2021 es del 7,5 % y para 2022 del 3,1 %. A pesar de esto, el nivel de la actividad económica seguiría siendo inferior a su potencial. La mejora en estas proyecciones, sin embargo, está rodeada de una alta incertidumbre. En junio la inflación anual (3,63 %) aumentó más de lo esperado debido al comportamiento del grupo de alimentos, mientras que la inflación básica (1,87 %) fue similar a la proyectada. En lo que resta del año el mayor nivel del IPC de alimentos persistiría y contribuiría a mantener la inflación por encima de la meta. A finales de 2022 la inflación total y básica retornarían a tasas cercanas al 3 %, en un entorno de desaceleración del IPC de alimentos y de menores excesos de capacidad productiva. En los meses recientes el aumento en los precios internacionales de los fletes y de los bienes agrícolas, y las mayores exportaciones de carne y el ciclo ganadero han ejercido presiones al alza sobre el precio de los alimentos, principalmente de los procesados. A estas fuerzas persistentes se sumaron los bloqueos de las vías nacionales y los problemas de orden público en varias ciudades registrados en mayo y parte de junio, los cuales se reflejaron en una fuerte restricción en la oferta y en un aumento anual no esperado del IPC de alimentos (8,52 %). El grupo de regulados (5,93 %) también se aceleró, debido a la baja base de comparación en los precios de la gasolina y a la disolución de parte de los alivios a las tarifas de servicios públicos otorgados en 2020. Como se proyectaba, la inflación SAR repuntó al 1,87 %, debido a la reactivación de los impuestos indirectos de algunos bienes y servicios eliminados un año atrás, y por las presiones al alza que ejercieron los alimentos sobre las comidas fuera del hogar (CFH), entre otros. En lo que resta del año se espera que el aumento en los alimentos perecederos se revierta, siempre y cuando no se registren nuevos bloqueos duraderos a las vías nacionales. El mayor nivel de precios de los alimentos procesados persistiría y contribuiría a mantener la inflación por encima de la meta a finales de año. La inflación SAR continuaría con una tendencia creciente, en la medida en que los excesos de capacidad productiva se sigan cerrando y registraría un aumento transitorio en marzo de 2022, debido principalmente al restablecimiento del impuesto al consumo en las CFH. Con todo esto, para finales de 2021 y 2022 se estima una inflación total del 4,1 % y 3,1 %, y una inflación básica del 2,6 % y 3,2 %, respectivamente. El comportamiento conjunto de los precios del IPC SAR, junto con continuas sorpresas al alza en la actividad económica, son interpretados por el equipo técnico como señales de amplios excesos de capacidad productiva de la economía. Estos persistirían en los siguientes dos años, al final de los cuales la brecha del producto se cerraría. El mayor crecimiento económico sugiere una brecha del producto menos negativa que la estimada hace un trimestre. Sin embargo, el comportamiento de la inflación básica, especialmente en servicios, indica que el PIB potencial se ha recuperado de forma sorpresiva y que los excesos de capacidad siguen siendo amplios, con una demanda agregada afectada de forma persistente. Esta interpretación encuentra soporte en el mercado laboral, en donde persiste un desempleo alto y la recuperación de los empleos perdidos se estancó. Adicionalmente, los aumentos en la inflación en buena medida están explicados por choques de oferta y de costos y por la disolución de algunos alivios de precios otorgados un año atrás. Los pronósticos de crecimiento y de inflación descritos son coherentes con una brecha del producto que se cierra más rápido y es menos negativa en todo el horizonte de pronóstico con respecto al informe de abril. No obstante, la incertidumbre sobre los excesos de capacidad es muy alta y es un riesgo sobre el pronóstico. Las perspectivas de las cuentas fiscales de Colombia se deterioraron, Standard & Poor’s Global Ratings (S&P) y Fitch Ratings (Fitch) redujeron su calificación crediticia, los bloqueos y problemas de orden público afectaron el producto y el país enfrentó una nueva ola de contagios de Covid-19 más acentuada y prolongada que las pasadas. Todo lo anterior se ha reflejado en un aumento de las primas de riesgo y en una depreciación del peso frente al dólar. Esto ha ocurrido en un entorno favorable de ingresos externos. Los precios internacionales del petróleo, del café y de otros bienes básicos que exporta el país aumentaron y han contribuido a la recuperación de los términos de intercambio y del ingreso nacional, y han mitigado las presiones al alza sobre las primas de riesgo y la tasa de cambio. En el presente informe se incrementó el precio esperado del petróleo para 2021 a USD 68 por barril (antes USD 61 bl) y para 2022 a USD 66 bl (antes USD 60 bl). Esta mayor senda presenta una convergencia hacia precios menores que los observados recientemente, como resultado de una mayor oferta mundial esperada de petróleo, la cual más que compensaría el incremento en la demanda de este bien básico. Por ende, se supone que el aumento reciente de los precios tiene un carácter transitorio. En el escenario macroeconómico actual se espera que las condiciones financieras internacionales sean algo menos favorables, a pesar de la mejora en los ingresos externos por cuenta de una mayor demanda y unos precios del petróleo y de otros productos de exportación más altos. Frente al informe de abril el crecimiento de la demanda externa fue mejor que el esperado, y las proyecciones para 2021 y 2022 aumentaron del 5,2 % al 6,0 % y del 3,4 % al 3,5 %, respectivamente. En lo corrido del año las cifras de actividad económica muestran una demanda externa más dinámica de la esperada. En los Estados Unidos y China la recuperación del producto ha sido más rápida que la registrada en los países de la región. En estos últimos la reactivación económica ha estado limitada por los rebrotes del Covid-19, las limitaciones en la oferta de vacunas y el poco espacio fiscal para enfrentar la pandemia, entre otros factores. La buena dinámica en el comercio externo de bienes se ha dado en un entorno de deterioro en las cadenas de valor y de un aumento importante en los precios de las materias primas y en el costo de los fletes. En los Estados Unidos la inflación sorprendió al alza y su valor observado y esperado se mantiene por encima de la meta, al tiempo que se incrementó la proyección de crecimiento económico. Con esto, el inicio de la normalización de la política monetaria en ese país se daría antes de lo proyectado. En este informe se estima que el primer incremento en la tasa de interés de la Reserva Federal de los Estados Unidos se dé a finales de 2022 (antes del primer trimestre de 2023). Para Colombia se supone una mayor prima de riesgo frente al informe de abril y se sigue esperando que presente una tendencia creciente, dada la acumulación de deuda pública y externa del país. Todo esto contribuiría a un incremento en el costo del financiamiento externo en el horizonte de pronóstico. La postura expansiva de la política monetaria sigue soportando unas condiciones financieras internas favorables. En el segundo trimestre la tasa de interés interbancaria y el índice bancario de referencia (IBR) se han mantenido acordes con la tasa de interés de política. Las tasas de interés promedio de captación y crédito continuaron históricamente bajas, a pesar de algunos incrementos observados a finales de junio. La cartera en moneda nacional detuvo su desaceleración anual y, entre marzo y junio, el crédito a los hogares se aceleró, principalmente para compra de vivienda. La recuperación de la cartera comercial y de los desembolsos a ese sector fue importante, y se alcanzó de nuevo el elevado saldo observado un año atrás, cuando las empresas requirieron niveles significativos de liquidez para enfrentar los efectos económicos de la pandemia. El riesgo de crédito aumentó, las provisiones se mantienes altas y algunos bancos han retirado de su balance una parte de su cartera vencida. No obstante, las utilidades del sistema financiero se han recuperado y sus niveles de liquidez y solvencia se mantienen por encima del mínimo regulatorio. A partir de este informe se implementará una nueva metodología para cuantificar y comunicar la incertidumbre que rodea los pronósticos del escenario macroeconómico central, en un entorno de política monetaria activa. Esta metodología se conoce como densidades predictivas (DP) y se explica en detalle en el Recuadro 1. Partiendo del balance de riesgos que contiene los principales factores que, de acuerdo con el juicio del equipo técnico, podrían afectar a la economía en el horizonte de pronóstico, la metodología DP produce distribuciones de probabilidad sobre el pronóstico de las principales variables (v. g.: crecimiento, inflación). Estas distribuciones reflejan el resultado de los posibles choques (a variables externas, precios y actividad económica) que podría recibir la economía y su transmisión, considerando la estructura económica y la respuesta de política monetaria en el futuro. En este sentido, permiten cuantificar la incertidumbre alrededor del pronóstico y su sesgo. El ejercicio DP muestra un sesgo a la baja en el crecimiento económico y en la brecha del producto, y al alza en la inflación. El balance de riesgos indica que las disyuntivas para la política monetaria serán potencialmente más complejas que lo contemplado en el pasado. Por el lado de las condiciones de financiamiento externo, se considera que el mayor riesgo es que se tornen un poco menos favorables, en un escenario en el cual la Reserva Federal de los Estados Unidos incremente con mayor prontitud su tasa de interés. Esto último, ante un crecimiento económico y del empleo mayor que el esperado en los Estados Unidos que genere presiones significativas sobre la inflación de ese país. A esto se suma la incertidumbre sobre el panorama fiscal en Colombia y sus efectos sobre la prima de riesgo y el costo del financiamiento externo. En el caso del crecimiento, la mayoría de los riesgos son a la baja, destacándose los efectos de la incertidumbre política y fiscal sobre las decisiones de consumo e inversión, la aparición de nuevas olas de contagio de la pandemia del Covid-19 y sus impactos sobre la actividad económica. En el caso de la inflación, se incorporó el riesgo de una mayor persistencia de los choques asociados con la disrupción de las cadenas de valor, mayores precios internacionales de las materias primas y de los alimentos, y una recuperación más lenta que la esperada de la cadena agrícola nacional afectada por los pasados bloqueos a las vías. Estos riesgos presionarían al alza principalmente los precios de los alimentos y de los bienes. Como principal riesgo a la baja se incluyó un alza de los arriendos menor que el esperado en el escenario central, explicada por una demanda débil y por una mayor oferta en 2022 dadas las altas ventas de vivienda observadas en el presente año. Con todo, el crecimiento económico presenta un sesgo a la baja y, con el 90 % de confianza, se encontraría entre un 6,1 % y 9,1 % para 2021 y entre el 0,5 % y 4,1 % para 2022. La brecha del producto tendría un sesgo a la baja, principalmente en 2022. El sesgo de la inflación es al alza, y se encontraría entre el 3,7 % y 4,9 % en 2021, y el 2,2 % y 4,7 % en 2022, con un 90 % de probabilidad. 1.2 Decisión de política monetaria En las reuniones de junio y julio la JDBR decidió mantener la tasa de política monetaria inalterada en 1,75 %.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Ofrecemos descuentos en todos los planes premium para autores cuyas obras están incluidas en selecciones literarias temáticas. ¡Contáctenos para obtener un código promocional único!

Pasar a la bibliografía