Siga este enlace para ver otros tipos de publicaciones sobre el tema: Enfermería de cuidados críticos.

Artículos de revistas sobre el tema "Enfermería de cuidados críticos"

Crea una cita precisa en los estilos APA, MLA, Chicago, Harvard y otros

Elija tipo de fuente:

Consulte los 50 mejores artículos de revistas para su investigación sobre el tema "Enfermería de cuidados críticos".

Junto a cada fuente en la lista de referencias hay un botón "Agregar a la bibliografía". Pulsa este botón, y generaremos automáticamente la referencia bibliográfica para la obra elegida en el estilo de cita que necesites: APA, MLA, Harvard, Vancouver, Chicago, etc.

También puede descargar el texto completo de la publicación académica en formato pdf y leer en línea su resumen siempre que esté disponible en los metadatos.

Explore artículos de revistas sobre una amplia variedad de disciplinas y organice su bibliografía correctamente.

1

Carvajal Carrascal, Gloria y Juan David Montenegro Ramírez. "Hygiene: basic care that promotes comfort in critically ill patients". Enfermería Global 14, n.º 4 (4 de octubre de 2015): 340. http://dx.doi.org/10.6018/eglobal.14.4.231831.

Texto completo
Resumen
<br />Los pacientes hospitalizados en entornos críticos requieren la provisión de cuidados de enfermería para satisfacer sus necesidades básicas. Las intervenciones encaminadas a satisfacer las necesidades de higiene son cuidados de enfermería, inherentes al rol profesional y que actualmente se omiten o delegan por considerarlas de poco valor, sin tener en cuenta que constituyen indicadores de resultado en los pacientes y de la calidad de atención en las unidades de cuidado crítico. <br /><br />Objetivo: Analizar la importancia social, disciplinar y teórica de la higiene como un cuidado básico de enfermería requerido por los pacientes críticos y su relación con la comodidad a la luz de la teoría propuesta por Kolcaba.<br /><br />Método: Revisión de la literatura y selección de artículos en las bases de datos ISI -Web of Knowledge, Scopus, Science Direct, Proquest, Ebsco, Medline, Ovid, Scielo y de otras fuentes como documentos no publicados y páginas web. La revisión incluyó 3 estudios cualitativos, 27 cuantitativos, 1 estudio mixto, 40 piezas documentales y 4 editoriales publicados por profesionales de enfermería y otras áreas de la salud. <br /><br />Resultados: Los resultados se organizaron en 4 categorías así, cuidados básicos de enfermería en entornos críticos, higiene como cuidado básico para los pacientes críticos, higiene y comodidad y necesidades de investigación.<br />Importancia clínica: Es indispensable que el profesional de enfermería asegure la satisfacción de las necesidades de higiene de los pacientes, así se proporciona seguridad, comodidad y bienestar. Durante la provisión de los cuidados de enfermería se presenta una oportunidad para que el profesional de enfermería se comunique con el paciente, evalúe el estado físico y psicológico, identifique posibles ansiedades y temores, planifique los cuidados y brinde una atención individualizada<br /><br />
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Fernandes de Aguiar, Daniele, Marluci Andrade Conceição-Stipp, Joséte Luzia Leite, Valéria Zadra de Mattos y Karla Biancha Silva de Andrade. "Nursing Administration: Aspects that Can Facilitate and Hinder Care in a Coronary Unit". Aquichan 10, n.º 2 (1 de agosto de 2010): 115–31. http://dx.doi.org/10.5294/aqui.2010.10.2.2.

Texto completo
Resumen
La asistencia de enfermería en la Unidad Coranariana requiere un equipo de cuidados de salud especializado, equipamientos de alta tecnología y un liderazgo atento a las facilidades y dificultades diarias del cuidado de enfermería. Objetivo: discutir los aspectos que facilitan y dificultan la administración de enfermería en la unidad coronariana. Métodos: se realizó una investigación bibliográfica en la base de datos SciELO y recolección de datos, utilizando un plan de entrevista semiestructurada con 6 enfermeras líderes del sector de la unidad coronaria del Hospital Universitario de la Universidad Federal de Río de Janeiro. Resultados: acerca de los aspectos que facilitan la administración de enfermería, los estudios seleccionados y las enfermeras apuntaron factores objetivos y subjetivos, respectivamente, como el uso de instrumentos de la distribución del equipo y la buena comunicación y relación interpersonal. Sobre los aspectos que la dificultan, han señalado la mecanización de la enfermera, la complejidad de una unidad de cuidados críticos y la escasez de recursos materiales. Conclusiones: es deber de la administración de enfermería identificar estos factores, para permitir mejor desempeño de los profesionales y, en consecuencia, asistencia más eficaz y segura para los pacientes y sus familias.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Mufato, Leandro Felipe y Maria Aparecida Munhoz Gaíva. "Empatía en enfermería y el contexto de la relación enfermero-paciente: consideraciones críticas". Cultura de los Cuidados Revista de Enfermería y Humanidades 23, n.º 54 (21 de septiembre de 2019): 48. http://dx.doi.org/10.14198/cuid.2019.54.06.

Texto completo
Resumen
La empatía se considera una habilidad para comprender al otro, fundamental en la relación enfermero-paciente. En la enfermería, Theresa Wiseman formuló conceptos propios sobre la empatía a partir de las características de la profesión. Sin embargo, después de más de diez años del concepto de empatía en enfermería formulado por la autora, tenemos que detenernos sobre el contexto actual de incidencia de este fenómeno: la relación enfermero-paciente. En este ensayo, observamos algunos factores que demuestran la importancia de la empatía entre enfermeros y pacientes, también, qué desafíos la profesión enfrenta para la promoción de su autonomía y que interfieren directamente en el modo como los enfermeros ocupan el espacio en la relación con sus pacientes y en el desarrollo de la empatía. El trabajo de enfermería en centros sanitarios, la división del trabajo con técnicos y la sumisión de la profesión a los modos de producción del cuidado hospitalario se presentan como aspectos que interfieren en la relación enfermero-paciente y en la empatía. Se concluye por la necesidad de retomada de acciones de cuidado individualizadas en la relación directa con los pacientes, de modo que el enfermero pueda ser visto como un recurso, como una fuente de cuidados por los pacientes.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Jomar, Rafael Tavares y Lilian Dos Santos Rodrigues. "Nursing care for critical patients receiving intravenous insulin infusion: review study". Revista de Enfermagem UFPE on line 6, n.º 2 (7 de enero de 2012): 431. http://dx.doi.org/10.5205/reuol.2052-14823-1-le.0602201224.

Texto completo
Resumen
ABSTRACTObjective: to identify nursing scientific papers approaching intravenous (IV) insulin infusion in critical patients, analyzing its applicability to the nurse's clinical practice. Method: this is a literature review study carried out between July and August 2010 in the following databases: Latin American and Caribbean Literature in Health Sciences (LILACS), Scientific Electronic Library Online (SciELO), Nursing Database (BDENF), and Medical Literature Analysis and Retrieval System Online (MEDLINE), using the descriptors insulina/insulin; infusões intravenosas/infusions, intravenous; and enfermagem/nursing. For this, the following guiding question was developed: "What nursing care actions should be provided to the critical patient who needs continuous IV insulin infusion for glycemic control?". The analysis of the papers was carried out through critical and detailed reading, identifying the most relevant factors affecting the nurse's clinical practice with regard to the nursing care actions in the continuous IV insulin infusion in critical patients. Results: the nurse's work in the IV insulin infusion and in the prevention of its adverse effects showed to be wide and indispensable. Conclusion: one believes that the results from this study can be useful in order to turn the nursing assistance into a safer and better quality practice, as it contains updated information and stimulates nursing care actions. Descriptors: nursing care; infusions, intravenous; insulin; intensive care units.RESUMOObjetivo: identificar artigos científicos de enfermagem que contemplem a infusão intravenosa (IV) de insulina em pacientes críticos, analisando sua aplicabilidade à prática clínica do enfermeiro. Método: trata-se de estudo de revisão de literatura, realizado entre julho e agosto de 2010, nas seguintes bases de dados: Literatura Latino-Americana e do Caribe em Ciências da Saúde (LILACS), Scientific Electronic Library Online (SciELO), Base de Dados de Enfermagem (BDENF) e Medical Literature Analysis and Retrieval System Online (MEDLINE), empregando os descritores insulina/insulin; infusões intravenosas/infusions, intravenous; e enfermagem/nursing. Para isso, formulou-se a seguinte questão norteadora: “Quais cuidados de enfermagem devem ser prestados ao paciente crítico que necessita de infusão contínua de insulina IV para controle glicêmico?”. A análise dos artigos deu-se a partir da leitura crítica e detalhada, extraindo-se os fatores mais relevantes que afetam a prática clínica do enfermeiro no que se refere aos cuidados de enfermagem na infusão contínua de insulina IV em pacientes críticos. Resultados: a atuação do enfermeiro na infusão IV de insulina e na prevenção de seus efeitos adversos mostrou-se ampla e indispensável. Conclusão: acredita-se que os resultados deste estudo podem ser úteis para tornar a assistência de enfermagem uma prática mais segura e de melhor qualidade, por conter informações atualizadas e estimular cuidados de enfermagem. Descritores: cuidados de enfermagem; infusões intravenosas; insulina; unidades de terapia intensiva.RESUMENObjetivo: identificar artículos científicos de enfermería que aborden la infusión intravenosa (IV) de insulina en pacientes críticos, analizando su aplicabilidad a la práctica clínica del enfermero. Método: esto es un estudio de revisión de literatura realizado entre julio y agosto de 2010 en las siguientes bases de datos: Literatura Latinoamericana y del Caribe en Ciencias de la Salud (LILACS), Scientific Electronic Library Online (SciELO), Base de Datos de Enfermería (BDENF) y Medical Literature Analysis and Retrieval System Online (MEDLINE), empleando los descriptores insulina/insulin; infusões intravenosas/infusions, intravenous; y enfermagem/nursing. Para lo tanto, se formuló la siguiente cuestión orientadora: "¿Cuales cuidados de enfermería deben ser prestados al paciente crítico que necesita de infusión contínua de insulina IV para control glicémico?". El análisis de los artículos tuvo lugar a partir de la lectura crítica y detallada, se extrayendo los factores más relevantes que afectan la práctica clínica del enfermero en lo que se refiere a los cuidados de enfermería en la infusión contínua IV en pacientes críticos. Resultados: la actuación del enfermero en la infusión IV de insulina y en la prevención de sus efectos adversos se mostró amplia e indispensable. Conclusión: se cree que los resultados de este estudio pueden ser utiles para tornar la asistencia de enfermería una práctica más segura y de mayor calidad, por contener informaciones actualizadas y estimular cuidados de enfermería. Descriptores: atención de enfermería; infusiones intravenosas; insulina; unidades de terapia intensiva.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Mazacón Gómez, Martha Narcisa, Cindy del Rocío Paliz Sánchez y Luis Antonio Caicedo Hinojosa. "LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES DE LA ENFERMERÍA Y SU EFECTO EN LA LABOR PROFESIONAL". Universidad Ciencia y Tecnología 24, n.º 105 (11 de octubre de 2020): 72–78. http://dx.doi.org/10.47460/uct.v24i105.383.

Texto completo
Resumen
Distintos autores aseguran que el desarrollo profesional de la enfermería debe tener un enfoque vinculante que relacione la gestión, la administración y las competencias profesionales. La enfermería es hoy una profesión de primer orden en el sistema de salud universal, reconocida como protagonista principal en el cuidado y atención del paciente, lo que obliga a estos profesionales conocimientos actualizados que se manifiestan en su desempeño. Por ello, esta investigación examina las teorías sobre competencia, gestión y la administración en el ejercicio de la enfermería, mediante una revisión bibliográfica en bases de datos atendiendo los criterios de inclusión y exclusión elegidos. Una vez realizada la búsqueda se seleccionaron 11 documentos relacionados con el objetivo de la investigación. Sobre la base de una revisión crítica del referencial teórico, se identificó los conocimientos, capacidad, liderazgo, compromiso social y comunicación de la enfermería como eje central en el cuidado integral del paciente y el desarrollo integral del profesional de la enfermería. Palabras Clave: gestión, administración, enfermería, calidad profesional. Referencias [1]A.Orellana y O. Sanhueza, "Competencia en investigación en enfermería," Ciencia y Enfermería, vol. XVII, nº 2, p. 15-23, 2011. [2]Consejo Internacional de enfermeras , "Informe del proceso de elaboración de consultas del Consejo Internacional de enfermeía", Munich, 2003. [3]Sociedad Española de Enfermería , "Competencias de enfermería en urgencias y emergencia", Ginebra, 1998. [4]P.Ramritu y D. Barnard, "Cómo comprenden la competencia los enfermeros recien licenciados", International Nursing Review version española, vol. 48, nº 1, pp. 41-61, 2001. [5]R.Samper, "Gestion del cuidado de enfermería para la atencion cerrada", Rev Cubana Enfermer, vol. 26, nº 1, pp. 1-12, 2010. [6]M.Asenjo, "Gestión diaria en el hospital", Rev. Esp. Salud Pública, vol. 3, nº 73, pp. 417-419, 1999. [7]P.Milos, "La gestion del cuidado en la legislacion Chilena interpretacion y alcance", Cienc. Enfermería, vol. XVI, nº 1, pp. 17-29, 2010. [8]J.Valdebenito, "Gestión de cuidado: valoración y conocimientos de enfermeros/as de un hospital de la region metropolitana de Chile",Cienc. enf., vol. 21, nº 01, pp. 5-25, 2015. [9]S.Estefa y J. Paravic, "Enfermería en el rol de gestora de los cuidados",Cienc. Enferm., vol. 16, nº 3, pp. 3-39, 2010. [10]B. Scalzi y B. Mowinski, "Diffeferentiating nursing leadersip and management competensies", Nurs outlook, vol. 55, nº 1, pp. 169-175, 2007. [11]H.Koontz y H. Weihrieh, "Introducción a la administración" de Administración una perspectiva global, Mexico, Interamericana Editores, 2016, pp. 15-36. [12]L.Daderian y C. Arndt, "Breve historia de la teoria de la administración y su aplicación en la enfermería" de Administración de enfermería teoria para la práctica con un enfoque de sistema, California, Copyrignt, 2017, pp. 3-4. [13]N.Hernandez, "Administración de servicios sanitarios",2014. [En línea]. Available: ciniorte. [Último acceso: 23 07 2020]. [14]Z.Vargas, A. Espinosa, M. Lamadrid y M. Saavedra, "El desempeño de los profesionales de Enfermería", Rev.Cubana de Enfermería, vol. 3, nº 1, Recuperado de: http://www.revenfermeria.sld.cu/index.php/enf/article/view/823/155, 2016. [15]M.Loreto y L. Soler, Gestion y administración de servicios de enfermería, España, 2019. [16]C. Gonzalez, N. Barahona, M. Estrada, A. Favela y F. Cuen, "Evaluación de competencias del profesional de enfermería que labora en hospitales públicos y privado", Rev. Elec. Enfermería Actual en Costa Rica , vol. 27, pp. 9-15, 2016. [17]C. Fernandez, C. López y M. Sánchez, "La gestión del cuidado en la atencion primaria en salud Chile",Rev. iberoam.Educ. investi. Enferm, vol. 8, nº 2, pp. 18-29, 2018. [18]J.A.Riera, Gestion de cuidados enfermeros, Catalunya: Universidad Oberta de Catlunya, 2014. [19]F.Aguayo y R. Moraga, "Significado práctico del concepto gestión del cuidado en las enfermeras/os que se desempeñan en atención primaria en salud,"Cienc.enferm., vol. 21, nº 3, pp. 73-85, 2016. [20]N.Febres y V. Baldilla, "Calidad en enfermería su gestión implementación y medicion", Revista Medica Clinica los Condes, vol. 25,n° 2, pp. 278-287, 2016. [21]J.R. Beltran, "Gestión de enfermeria y el comportamiento de indicadores de calidad de atención de enfermería,» Revista Médica Clínica Las Condes, vol. 29, nº 3, pp. 269-276, 2018. [22]S.Martínez, F. Gómez y M. Lara, "El desempeño de los profesionales de enfermería", Revista cubana de enfermería, vol. 32, nº 1, pp. 98-108, 2016. [23]A.Hernández, "La gestion del cuidado",Revista Enfermería CyL, vol. 7, nº 2, pp. 19-26, 2014. [24]M.Lavalle y M. Villadiego, "La administración de enfermería en el area clinica y sus implicaciones en el cuidado," Revista colombiana de enfermería, vol. 9, nº 64, pp. 14-23, 2016. [25]M.Silveira y M. Galan, "Administración del cuidado concordancia entre prescripción de enfermería y necesidades de cuidados en los pacientes", Rlae, vol. 24:e2723., doi.org/10.1590/1518-8345.0645.2723 , 2016.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Subramanian, Pathmawathi, Nick Allcock, Veronica James y Judith Lathlean. "The Perception of Nurses and Doctors on a Care Bundle Guideline for Management of Pain in Critical Care". Aquichan 13, n.º 3 (1 de diciembre de 2013): 336–46. http://dx.doi.org/10.5294/aqui.2013.13.3.2.

Texto completo
Resumen
Objetivo: el objetivo de este estudio fue explorar la percepción de las enfermeras y los médicos sobre el uso de un paquete de aten- ción como una guía para el manejo del dolor en cuidados críticos. A pesar del desarrollo de guías y protocolos para el manejo del dolor en cuidados críticos, basados en la evidencia, el dolor sigue siendo un problema importante. La introducción de un paquete de atención para cuidados críticos ha mejorado el manejo de los pacientes ventilados. Un paquete de atención en el manejo del dolor tiene como objetivo reducir las variaciones en la práctica. Método: el estudio tiene un diseño prospectivo cualitativo desarrollado mediante una entrevista en profundidad y semi-estructurada de 23 enfermeros y médicos en una unidad de cuidado crítico. Resultado: cuatro temas principales surgieron: 1 ) la adecuación al escenario de cuidado crítico, 2) la aplicabilidad al escenario de cuidado crítico, 3 ) la propiedad del Paquete de Atención al Dolor, y 4) la necesidad en la práctica actual. Los resultados mostraron una pobre aceptación del paquete por parte de los profesionales de la salud en el manejo de dolor agudo en los enfermos críticos. Conclusión: el estudio encontró que las enfermeras y los médicos no percibieron el paquete de atención al dolor como una herramienta útil para mejorar el manejo del dolor, con pruebas que apuntan a una brecha entre la práctica del manejo del dolor, tal como se describe por el paquete de atención, y la práctica real.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Paita Bustamante, Eber Loyolo, Carlos Alberto Suárez Reynoso y Janet Ñaña Soldevilla. "Aplicación de la Guía Didáctica para Desarrollar Competencias en Estudiantes de Enfermería de la Universidad Continental 2020". SENDAS 2, n.º 1 (31 de marzo de 2021): 39–58. http://dx.doi.org/10.47192/rcs.v2i1.57.

Texto completo
Resumen
La investigación aborda un tema académico que tuvo como objetivo determinar la influencia de la aplicación de la guía didáctica en el desarrollo de competencias de enfermería en emergencias y cuidados críticos en estudiantes del octavo ciclo de la de Enfermería de la Universidad Continental, Huancayo 2020. Se aplicó la guía didáctica durante un semestre académico en la asignatura emergencias de cuidados críticos, con los protocolos de cuidados críticos de atención al paciente. Se tuvo como muestra a 39 estudiantes, y se midió las competencias con una escala de actitud en un pre test y post test. Fue un estudio de tipo aplicada de nivel explicativo, con un diseño pre experimental. La prueba de hipótesis se realizó utilizando la t de Student para muestras relacionadas por diferencia de medias, con un nivel de significancia de 0,05 de margen de error. Los resultados muestran que la diferencia de medias es amplia, -31.10 de diferencia entre el pre test y post test, con un 56% de estudiantes en el nivel de excelente y 44% de nivel logrado. Se concluyo que, la aplicación de la guía didáctica influye significativamente en el desarrollo de competencias de enfermería en emergencias y cuidados críticos en los estudiantes del octavo ciclo académico.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Solano Ruiz, M. ªC, P. Hernández Vidal, M. ªF Vizcaya Moreno y A. Reig Ferrer. "Síndrome de Burnout en profesionales de enfermería de cuidados críticos". Enfermería Intensiva 13, n.º 1 (enero de 2002): 9–16. http://dx.doi.org/10.1016/s1130-2399(02)78049-8.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Camilo Aponte, Juan, Ana Julia Carrillo Algarra, Claudia Lizarazo Gómez y Olga Lucia Silva Torres. "Satisfacción del cuidado de enfermería en UCI* validez de apariencia de tres resultados del NOC". Revista Repertorio de Medicina y Cirugía 21, n.º 2 (1 de junio de 2012): 98–107. http://dx.doi.org/10.31260/repertmedcir.v21.n2.2012.803.

Texto completo
Resumen
Introducción: la satisfacción con el cuidado de enfermería es un proceso abstracto cuya medición es difícil en pacientes en condiciones críticas de salud. Por ello es relevante contar con instrumentos que brinden la mayor certeza posible. Objetivo: realizar la validez de apariencia de los catorce resultados del NOC para medir la satisfacción del paciente con el cuidado de enfermería en UCI. Métodos: se realizó la validación de apariencia con la presentación de los catorce resultados a un grupo de siete personas: dos médicos intensi­ vistas, dos enfermeras especialistas en cuidado crítico con experiencia en UCI, dos pacientes y un familiar de paciente en la UCI. Resultados: tomando como punto de corte cinco respuestas positivas de siete posibles, los resultados que tienen mayor aplicabilidad para medir la satisfacción del paciente con el cuidado de enfermería en UCI son: cuidados (3001), comunicación (3002) y seguridad (3010).
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Chaves, Rodson Glauber Ribeiro, Francisca Georgina Macedo de Sousa, Andrea Cristina Oliveira Silva, Giuliane Ferreira Lopes dos Santos, Henriqueta Ilda Verganista Martins Fernandes y Cristiane Michele Sampaio Cutrim. "Importância da família no processo de cuidados: atitudes de enfermeiros no contexto da terapia intensiva". Revista de Enfermagem UFPE on line 11, n.º 12 (4 de diciembre de 2017): 4989. http://dx.doi.org/10.5205/1981-8963-v11i12a22285p4989-4998-2017.

Texto completo
Resumen
RESUMOObjetivo: identificar atitudes de enfermeiros sobre a importância das famílias no processo de cuidados no contexto da terapia intensiva. Método: estudo quantitativo, descritivo e transversal, com 43 enfermeiros de duas instituições públicas de saúde. Foi utilizada a escala Families’ Importance in Nursing Care – Nurses Attitudes (IFCE-AE) composta por 26 itens e escore total de 104 pontos, na qual as atitudes dos enfermeiros foram categorizadas em três dimensões: Família: parceiro dialogante e recurso de coping; Família: recurso nos cuidados de enfermagem; e Família: fardo. Resultados: a média total da IFCE – AE foi 75,1, na qual os enfermeiros assumem atitudes de cuidado à família. As médias da segunda dimensão Família parceiro dialogante e recurso de coping foi 34,4; e de 30,0 e 10,06 nas dimensões Família recurso nos cuidados de enfermagem e Família Fardo, respectivamente. Conclusão: a média geral da IFCE-AE encontrada na pesquisa sugeriu que os enfermeiros assumem atitudes de cuidado perante a família. Descritores: Enfermagem; Enfermagem de Família; Cuidados Críticos.ABSTRACT Objective: to identify nurses´ attitudes about the importance of families in the care process in the context of intensive care. Method: this is a quantitative, descriptive and transversal study, with 43 nurses from two public health institutions. Families´ Importance in Nursing Care - Nurses Attitudes (IFCE-AE) scale was used, consisting of 26 items and a total score of 104 points, in which the nurses' attitudes were categorized into three dimensions: Family: dialogue partner and coping resource; Family: resource in nursing care; and Family: burden. Results: the total mean of the IFCE - AE was 75.1, in which the nurses took care of the family. The averages of the second dimension Family dialogue and coping resource was 34.4; and 30.0 and 10.06 in the Family resource dimensions in nursing care and Family Burden, respectively. Conclusion: The overall mean of the IFCE-AE found in the research suggested that nurses assume caregiving attitudes toward the family. Descriptors: Nursing; Family Nursing; Critical Care.RESUMEN Objetivo: identificar actitudes de enfermeros sobre la importancia de las familias en el proceso de cuidados en el contexto de la terapia intensiva. Método: estudio cuantitativo, descriptivo y transversal, con 43 enfermeros de dos instituciones públicas de salud. Fue utilizada la escala Families’ Importance in Nursing Care – Nurses Attitudes (IFCE-AE) compuesta por 26 items y puntaje total de 104 puntos, en la cual las actitudes de los enfermeros fueron categorizadas en tres dimensiones: Familia: compañero dialogante y recurso de coping; Familia: recurso en los cuidados de enfermería; y Familia: fardo. Resultados: la media total de la IFCE – AE fue 75,1, en la cual los enfermeros asumen actitudes de cuidado a la familia. Las medias de la segunda dimensión Familia compñero dialogante y recurso de coping fue 34,4; y de 30,0 y 10,06 en las dimensiones Familia recurso en los cuidados de enfermería y Familia Fardo, respectivamente. Conclusión: la media general de la IFCE-AE encontrada en la investigación sugerió que los enfermeros asumen actitudes de cuidado frente a la familia. Descriptores: Enfermería Familiar; Enfermería Familiar; Cuidados Críticos.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
11

Williams, G., I. Rogado, B. Budz, J. Albarrán, G. Speed, D. Kim, B. Baktoft y E. Wong. "Creación de la federación mundial de enfermería de cuidados críticos (wfccn)". Enfermería Intensiva 13, n.º 1 (enero de 2002): 17–18. http://dx.doi.org/10.1016/s1130-2399(02)78050-4.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
12

Ángel González Sánchez, José, Onofre Cosgaya García, María Jesús Simón García y Antonio L. Blesa Malpica. "Registros de enfermería: convencional frente a informatizado. Unidad de cuidados críticos". Enfermería Intensiva 15, n.º 2 (enero de 2004): 53–62. http://dx.doi.org/10.1016/s1130-2399(04)78145-6.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
13

Díaz Orihuela, María Magdalena, Nira Cutipa Gonzáles y Rosa Matos Salgado. "Nivel de conocimiento sobre el Proceso de Atención de Enfermería (PAE) en el cuidado de la salud espiritual de los profesionales de Enfermería que laboran en las unidades críticas del Hospital Nacional Hipólito Unanue, Lima 2010". Revista Científica de Ciencias de la Salud 7, n.º 2 (20 de julio de 2015): 64–70. http://dx.doi.org/10.17162/rccs.v7i2.225.

Texto completo
Resumen
Objetivo: Determinar el nivel de conocimiento sobre el Proceso de Atención de Enfermería (PAE) en el cuidado de la salud espiritual que posee el profesional de enfermería que labora en las unidades críticas: Cirugía, Emergencia y UCI del Hospital Hipólito Unanue”, Lima, 2010. Material y métodos: El estudio fue de diseño no experimental, de enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo transversal. La muestra estuvo conformada por 40 enfermeras que laboran en las unidades críticas del Hospital Hipólito Unanue, determinada mediante un muestreo probabilístico aleatorio. Para la recolección de datos se utilizó como instrumento el cuestionario para medir el nivel de conocimiento de los enfermeros sobre el PAE del cuidado de la salud espiritual, el cual fue elaborado por las investigadoras. El instrumento fue sometido a juicio de expertos y a la prueba de confiabilidad de Alpha de Cronbach (0.73). El análisis e interpretación de los mismos se realizó utilizando el paquete estadístico SPSS v. 15. Resultados: Los resultados obtenidos, en cuanto al nivel de conocimiento sobre el PAE del cuidado de la salud espiritual fueron: un 57.5% muestra un nivel de conocimiento deficiente, un 27.5% un nivel regular, un 12.5% un nivel bueno y solo un 2.5% un nivel excelente, esto indica que la mayoría de enfermeras encuestadas tiene un nivel conocimiento deficiente sobre el PAE en el cuidado espiritual. Conclusión: La mayoría de los enfermeros desconoce el fundamento científico del PAE sobre el cuidado de la salud espiritual, siendo esto una limitante para brindar los cuidados de Enfermería de forma integral.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
14

Magalhães, Aline Lima Pestana, Roberta Juliane Tono de Oliveira, Saulo Fabio Ramos, Milene Mendes Lobato, Neide Da Silva Knihs y Elza Lima da Silva. "Gerência do cuidado de enfermagem ao paciente em morte encefálica". Revista de Enfermagem UFPE on line 13, n.º 4 (19 de abril de 2019): 1124. http://dx.doi.org/10.5205/1981-8963-v13i4a238433p1124-1132-2019.

Texto completo
Resumen
RESUMO Objetivo: compreender a gerência do cuidado de enfermagem aos pacientes em morte encefálica na perspectiva de enfermeiros atuantes no processo de doação e transplantes de órgãos. Método: trata-se de estudo qualitativo, fundamentado na Teoria Fundamentada nos Dados, com 25 enfermeiras. Obtiveram-se os dados por meio de entrevistas semiestruturadas individuais e se empregou a codificação aberta, axial e seletiva para análise dos dados. Resultados: emergiram-se duas categorias a partir da análise dos dados: << Observando as dificuldades relacionadas a gerência do cuidado de enfermagem ao paciente em morte encefálica >> e << Compreendendo as ações realizadas pela equipe de enfermagem na gerência do cuidado ao paciente em morte encefálica >>. Destacaram-se como dificuldades a limitação da estrutura física, recursos humanos e materiais. Enfatizaram-se pelos enfermeiros a monitorização e o suporte hemodinâmico, controle glicêmico e de diurese como ações necessárias para a gerência do cuidado ao paciente em morte encefálica. Conclusão: compreende-se que a gerência do cuidado ao paciente em morte encefálica requer entendimento para além das esferas técnicas sendo necessária a desmistificação do significado da doação de órgãos para manutenção de uma nova vida em outro alguém. Descritores: Obtenção de Tecidos e Órgãos; Transplante de Órgãos; Cuidados de Enfermagem; Cuidados Críticos; Morte Encefálica; Papel do Profissional de Enfermagem.ABSTRACT Objective: to understand the management of Nursing care to patients in brain death from the perspective of nurses working in the process of organ donation and transplants. Method: this is a qualitative study, based on the Data Based Theory, with 25 nurses. The data were obtained through individual semi-structured interviews and the open, axial and selective coding was used for data analysis. Results: two categories emerged from the analysis of the data: "Observing the difficulties related to the management of nursing care to the brain dead patient" and "Understanding the actions performed by the nursing team in the management of the brain dead patient's care. The limitations of physical structure and human and material resources were highlighted as difficulties. Monitoring and hemodynamic support, glycemic control and diuresis as necessary actions for the management of patient care in brain death were emphasized by the nurses. Conclusion: it is understood that the management of patient care in brain death requires understanding beyond the technical spheres, and it is necessary to demystify the meaning of organ donation for the maintenance of a new life in another person. Descriptors: Tissue and Organ Procurement; Organ Transplantation; Nursing Care; Critical Care; Brain Death; Nurse’s Role.RESUMEN Objetivo: comprender la gestión del cuidado de enfermería a los pacientes en muerte encefálica en la perspectiva de enfermeros actuantes en el proceso de donación y trasplantes de órganos. Método: se trata de un estudio cualitativo, fundamentado en la Teoría Fundamentada en los Datos, con 25 enfermeras. Se obtuvieron los datos por medio de entrevistas semiestructuradas individuales y se empleó la codificación abierta, axial y selectiva para análisis de los datos. Resultados: surgieron dos categorías a partir del análisis de los datos: << Observando las dificultades relacionadas a la gestión del cuidado de enfermería al paciente en muerte encefálica >> y << Comprendiendo las acciones realizadas por el equipo de enfermería en la gestión del cuidado al paciente en muerte encefálica >>. Se destacaron como dificultades la limitación de la estructura física, recursos humanos y materiales. Se enfatizaron por los enfermeros el monitoreo y el soporte hemodinámico, control glucémico y de diuresis como acciones necesarias para la gestión del cuidado al paciente en muerte encefálica. Conclusión: se comprende que la gestión del cuidado al paciente en muerte encefálica requiere entendimiento más allá de las esferas técnicas siendo necesaria la desmitificación del significado de la donación de órganos para el mantenimiento de una nueva vida en otro. Descriptores: Obtención de Tejidos y Órganos; Trasplante de Órganos; Atención de Enfermería; Cuidados Críticos; Muerte Encefálica; Rol de la Enfermera.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
15

Dantas, Anna Lívia de Medeiros, Isadora Lorenna Alves Nogueira, Ana Beatriz Ferreira Vitorino, Jéssica Dantas de Sá Tinôco, Cecília Maria Farias de Queiroz Frazão y Ana Luisa Brandão de Carvalho Lira. "Diagnósticos de enfermagem e modelo adaptativo de roy: análise em pacientes críticos". Aquichan 17, n.º 3 (1 de septiembre de 2017): 316–27. http://dx.doi.org/10.5294/aqui.2017.17.3.8.

Texto completo
Resumen
Objetivo: establecer relación de los diagnósticos de enfermería presentes en el dominio seguridad y protección de NANDA Internacional con los problemas adaptativos del modelo de Roy para pacientes en unidad de cuidados intensivos (UCI). Métodos: estudio transversal, llevado a cabo en la UCI de un hospital universitario en una capital del noreste brasileño. La muestra fue de 86 individuos. Los datos, recolectados entre octubre del 2013 y mayo del 2014, mediante formato de entrevista y prueba física, se analizaron por medio de estadística descriptiva e inferencial. Resultados: entre los diagnósticos de enfermería del dominio seguridad y protección, 29 estuvieron presentes con frecuencias variables. En cuanto a los relacionados con los problemas adaptativos propuestos por Roy, se evidenciaron 12 problemas adaptativos en cuanto al modo adaptativo fisiológico, que abarca las categorías de sentidos, protección, oxigenación, actividad y reposo y nutrición. Conclusiones: se encontró relación entre los diagnósticos de enfermería del dominio seguridad y protección y los problemas adaptativos del modelo de Roy para pacientes en cuidados intensivos.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
16

Tavares, Amanda Leal, Acácia Maria Lima Oliveira Devezas, Maria Angela Reppetto y Luciana Soares Costa Santos. "Atenção do enfermeiro em relação a espiritualidade no cuidar do paciente em unidade de terapia intensiva". Revista Recien - Revista Científica de Enfermagem 10, n.º 30 (30 de junio de 2020): 62–67. http://dx.doi.org/10.24276/rrecien2020.10.30.62-67.

Texto completo
Resumen
Verificou-se a atenção dos enfermeiros sobre a espiritualidade na assistência ao paciente em UTI, de um hospital geral, de São Paulo, aprovação do CEP institucional (CAAE: 10991712.5.0000.0070). Participaram 42 enfermeiros, maioria mulheres com idade média de 35,64 anos, com especialização, 50%, católicas. Do total de participantes, 71,43% eram praticantes, com 47,62% frequentando a igreja ou templo religioso. Sobre a espiritualidade na UTI, 57,14% consideram “muito importante”. Quanto a abordagem no cuidado ao paciente, 47,62% acham “muito importante”. Sobre a assistência espiritual na UTI, 83,33% dos participantes, observaram evolução clínica nestes pacientes. Conclusão: os enfermeiros consideram importante abordar o assunto, sobretudo, no cuidado direto ao paciente crítico e “respeito ao próximo” foi considerado uma das principais condutas relacionadas a religiosidade/espiritualidade no cuidado. Enfatiza-se que o cuidado de enfermagem, seja revisto e que possa no dia a dia estar relacionado com as necessidades religiosas/espirituais dos enfermos, considerando a integralidade do cuidar.Descritores: Espiritualidade, Assistência de Enfermagem, Enfermagem de Cuidados Críticos. Nurse's attention regarding spirituality in caring for the patient in the intensive care unitAbstract: Nurses' attention was paid to spirituality in patient care in the ICU of a general hospital in São Paulo, institutional CEP approval (CAAE: 10991712.5.0000.007 0). 42 nurses participated, mostly women with an average age of 35.64 years, with specialization, 50%, Catholic. Of the total participants, 71.43% were practitioners, with 47.62% attending the church or religious temple. Regarding spirituality in the ICU, 57.14% consider it “very important”. Regarding the approach to patient care, 47.62% think it is "very important". Regarding spiritual assistance in the ICU, 83.33% of the participants observed clinical evolution in these patients. Conclusion: nurses consider it important to approach the subject, above all, in direct care for critical patients and “respect for others” was considered one of the main behaviors related to religiosity/spirituality in care. It is emphasized that nursing care is reviewed and that it can be related to the religious/spiritual needs of the patients on a daily basis, considering the integrality of care.Descriptors: Spirituality, Nursing Care, Critical Care Nursing. Atención de la enfermera con respecto a la espiritualidad en el cuidado de pacientes en unidades de atención intensivaResumen: Se verificó la atención de las enfermeras a la espiritualidad en la atención al paciente en la UCI, de un hospital general en São Paulo, aprobación del CEP institucional (CAAE: 10991712.5.0000.0070). Participaron 42 enfermeras, en su mayoría mujeres con una edad promedio de 35.64 años, con especialización, 50%, católicos. Del total de participantes, 71.43% eran practicantes, con 47.62% asistiendo a la iglesia o templo religioso. Cuanto la espiritualidad en la UCI, el 57,14% lo considera "muy importante". Con respecto al enfoque de la atención al paciente, el 47,62% piensa que es "muy importante". Cuanto a la asistencia espiritual en la UCI, el 83,33% de los participantes observaron evolución clínica en estos pacientes. Conclusión: las enfermeras consideran importante abordar el tema, sobre todo, en la atención directa a pacientes críticos y el "respeto por los demás" se consideró una de las principales conductas relacionados con la religiosidad/espiritualidad en la atención. Se enfatiza que la atención de enfermería ser revisado y que puede relacionarse con las necesidades religiosas/espirituales de los pacientes diariamente, considerando la integralidad de la atención.Descriptores: Espiritualidad, Atención de Enfermería, Enfermería de Cuidados Críticos.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
17

Barrios Puerta, Zorayda, Anderson Díaz Pérez y Anlly Torres Caraballo. "Intervención de enfermería ante la crisis situacional percibida por los familiares con pacientes críticos en una IPS de III nivel. Cartagena 2011". Ciencia y Salud Virtual 4, n.º 1 (30 de diciembre de 2012): 77. http://dx.doi.org/10.22519/21455333.249.

Texto completo
Resumen
Las reacciones emocionales de los familiares de pacientes en estado crítico generan un desequilibrio psicoemocional que podría incidir en el proceso de la enfermedad y recuperación del paciente. Objetivo: Describir la percepción de la situación de las familias de los pacientes que se encuentran en UCI y las principales estrategias de intervención del profesional de enfermería. Materiales y Métodos: Estudio descriptivo realizado en 36 familiares de pacientes en Unidad de Cuidados Intensivos. Resultados: El 78% de los familiares de los pacientes tienen la percepción que las enfermeras no propician la expresión de emoción a ellos sobre la situación crítica en la que se encuentran; el 67% dice que las enfermeras no aprovechan las ocasiones para dar ánimo a los familiares, ni siquiera les toman de la mano cuando están tristes o afligidos. El 83% no reciben orientación del profesional de enfermería durante la visita a sus familiares hospitalizados en UCI. Conclusión: Las intervenciones de enfermería hacia los familiares de pacientes en UCI son eficientes, pero no se les está brindando información adecuada sobre el estado, tratamiento, y curso de la enfermedad.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
18

Espinoza-Caifil, Margarita, Paula Baeza-Daza, Flérida Rivera-Rojas y Paula Ceballos-Vásquez. "Comunicación entre paciente adulto críticamente enfermo y el profesional de enfermería: una revisión integrativa". Enfermería: Cuidados Humanizados 10, n.º 1 (11 de junio de 2021): 30–43. http://dx.doi.org/10.22235/ech.v10i1.2412.

Texto completo
Resumen
Introducción: La comunicación entre enfermero y paciente que se encuentra en unidades críticas con compromiso vital está limitada por la sedación, ventilación mecánica, y presencia de tubo endotraqueal, interfiriendo en la entrega de cuidados. Objetivo: analizar en la literatura científica publicada cómo se efectúa la comunicación entre el paciente adulto críticamente enfermo y profesionales de enfermería. Metodología: Revisión integrativa de diversas bases de datos. En el análisis crítico, 13 artículos cumplieron los criterios de inclusión. Como criterio de exclusión se consideraron los artículos desarrollados en usuarios pediátricos y otros servicios de hospitalización. Resultados: de la revisión surgieron tres temáticas, a) Métodos de comunicación paciente crítico-enfermero b) Percepción del paciente sobre la comunicación enfermero-paciente c) Factores limitantes en la comunicación enfermero- paciente crítico. Conclusiones: Se concluye que las actividades asistenciales de enfermería en estas unidades se centran casi en su totalidad en acciones biomédicas, relegando a un segundo plano aspectos emocionales. Existe una necesidad de desarrollar habilidades de comunicación para garantizar que todo enfermero que trabaja con pacientes críticamente enfermos, sean capaces de generar una comunicación efectiva con el paciente y su entorno, actuando como agentes de cambio para fortalecer el cuidado de manera holística y humanizada.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
19

Nava Galán, Ma Guadalupe, Rocío Valdez Labastida y Patricia E. Zamora Ruíz. "Modelo de consultoría en enfermería neurológica". Revista de Enfermería Neurológica 11, n.º 1 (30 de abril de 2012): 6–13. http://dx.doi.org/10.37976/enfermeria.v11i1.115.

Texto completo
Resumen
Los modelos son patrones a seguir o imitar debido a su contribución en la prestación del cuidado personalizado a los pacientes neurológicos y neuroquirúrgicos. Se presentan a través de la Consultoría en Enfermería Neurológica (CEN), este servicio se considerada una asesoría profesional que el personal de enfermería brinda a los beneficiarios; por medio de estas asesorías se identifican las necesidades reales y potenciales de cada enfermo y se le orienta en sus cuidados específicos. El profesional de enfermería imparte consejos y educación sobre los cuidados, todo ello con el fin de promover la salud, el autocuidado y la prevención de complicaciones. Objetivo: Establecer un modelo de Consultoría en Enfermería Neurológica con un equipo de profesionales especialistas en el área para disminuir los reingresos, días-cama-hospital y el costo hospitalario, así como proporcionar consulta de especialidad neurológica a personas afectadas para favorecer el cuidado y la calidad de vida en los enfermos. Metodología: Se aplica el proceso enfermero (PE), método científico implementado en la práctica asistencial, el cual permite la interacción con los enfermos y la familia a fin de brindar cuidados de forma organizada, racional, lógica y sistemática, así como educación y promoción de la salud a través de intervenciones educativas con planes y guías. Resultados: Se obtienen a través de la recolección y valoración de los datos personales, que permiten la elaboración de un archivo clínico, éste integra la historia individual, tomando nota de sus problemas, que posteriormente contribuyen a los diagnósticos y planes de cuidados para su ejecución. Análisis: Se evalúan los resultados de los planes e intervenciones administrados. Discusión: De acuerdo con Alfaro Lefevre, Carpenito, Bener P, Luis RT, el PE es sistemático, continuo, lógico y organizado. Conclusiones: La CEN personaliza el cuidado, lo individualiza a través de un juicio clínico y pensamiento crítico.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
20

Bautista-Rodríguez, Luz Marina, Elba Lizeth Parra-Carrillo, Karol Maritza Arias-Torres, Kelly Johanna Parada-Ortiz, Karina Andrea Ascanio-Meza, Martha Isabel Villamarin-Capacho y Yulieth Marili Herrera-Poveda. "Percepción de los comportamientos de cuidado humanizado en los usuarios hospitalizados en una institución de salud de 3° y 4° nivel de atención". Revista Ciencia y Cuidado 12, n.º 1 (30 de junio de 2015): 105. http://dx.doi.org/10.22463/17949831.331.

Texto completo
Resumen
Objetivo: describir el grado de percepción de los comportamientos del cuidado de enfermería en los usuarios hospitalizados en una institución de salud de 3° y 4° nivel de atención. Materiales y Métodos: investigación de tipo cuantitativa con abordaje descriptivo de corte transversal, la muestra estuvo conformada por 269 usuarios hospitalizados en la institución que cumplieran con los requisitos de inclusión. El instrumento utilizado fue el de Percepción de Comportamientos del Cuidado Humanizado de Enfermería segunda versión. Resultados: el 72% de los usuarios hospitalizados percibieron como excelentes los comportamientos del cuidado humanizado, refiriendo tener mayor satisfacción con los cuidados brindados por el personal de enfermería, pertenecientes a las categorías sentimiento del paciente, apoyo físico, priorización al ser cuidado y cualidades del hacer de la enfermera siendo estas las categorías con mejor calificación por parte de la población objeto de estudio; mientras que disponibilidad para la atención, dar apoyo emocional, y empatía tuvieron los valores más bajos de calificación. Conclusiones: el estudio revela que los usuarios valoran más las acciones de atención, cariño, orientación y escucha recibidos por el personal de enfermería, porque fueron las acciones con el mayor porcentaje obtenido; sin embargo, y a pesar de la satisfacción percibida debe mejorarse el apoyo que se les brinda en momentos críticos que muchas veces no se realiza debido a la carga laboral que demanda el personal de enfermería, y de esta manera se mejora la calidad de los cuidados ofrecidos.PALABRAS CLAVES: calidad de la atención de salud, enfermería, humanización de la atención, satisfacción del paciente. Perception of humanized care behaviors among 3rd and 4th level of care hospitalized users in a health institution ABSTRACT Objective:to describe the degree of perceived behaviors of nursing care with 3rd and 4th level of care hospitalized users in a health institution. Materials and Methods: quantitative Research descriptive type with cross sectional approach, the sample consisted of 269 hospitalized users in the institution that met the inclusion criteria. The instrument used was the Perception of Behaviors of Humanized Nursing second version. Results: 72% of the hospitalized patients perceived as excellent humanized care behaviors, referring to have greater satisfaction with care provided by nursing staff belonging to the feeling of the patient, physical support, prioritizing the cared being prioritization and qualities of nurses practice. These categories were rated highly by the target population while the providing care, emotional support and empathy had the lowest rating values. Conclusions: the study reveals that users appreciate the actions of attention, affection, guidance and listening received by nursing staff, because they were the actions with the highest percentage obtained; However, despite the perceived satisfaction, it is necessary to improve the support provided to them at critical moments which it is not done because of the workload that demands the nursing staff, and this way to improve the quality of giving care. KEY WORDS: quality of health care, nursing, humanization of care, patient satisfaction. Percepção de comportamentos de cuidado humanizado entre os internados em uma instituição de saúde usuários de terceiro e quarto nível de cuidados RESUMO Objetivo: para descrever o grau de comportamentos percebidos de cuidados de enfermagem em pacientes internados em uma terceira instituição de saúde e quarto nível de atenção. Materiais e Métodos: tipo de pesquisa descritiva quantitativa, com abordagem transversal, a amostra foi composta por 269 usuários internados na instituição que atenderam aos critérios de inclusão. O instrumento utilizado foi a Percepção de Comportamentos de Enfermagem Humanizada segunda versão. Resultados: 72% dos pacientes hospitalizados percebidos como excelentes comportamentos de cuidados humanizados, referindo-se a ter uma maior satisfação com os cuidados prestados por enfermeiros pertencentes a ; o sentimento do paciente, suporte físico, sendo priorização e qualidades para cuidar dessas categorias cuidado a ser classificado como altamente pelas categorias populacionais estudo enquanto prestação de cuidados, dar apoio emocional e empatia apresentaram os menores valores de classificação. Conclusões: o estudo mostra que os usuários apreciam as ações de atenção, carinho, orientação e ouvir recebido por enfermeiros, porque eram as ações com o maior percentual obtido; no entanto, apesar da satisfação percebida deve melhorar o apoio prestado a eles em momentos críticos muitas vezes não realizados por causa da carga de trabalho que exige enfermeiros e, assim, a qualidade do atendimento é melhorou oferecido.PALAVRAS-CHAVE: qualidade dos cuidados de saúde, enfermagem, humanização do atendimento, satisfação do paciente.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
21

Barreto, Viviane Pinto Martins, Beatriz Gerbassi Costa Aguiar y Teresa Tonini. "Abordagem das competências necessárias ao enfermeiro intensivista: estudo de revisão de literatura". Revista de Enfermagem UFPE on line 3, n.º 3 (3 de julio de 2009): 671. http://dx.doi.org/10.5205/reuol.149-181-1-rv.0303200931.

Texto completo
Resumen
ABSTRACTObjective: to discuss nurse’s attributions and abilities into the intensive therapy activities. Method: this is about a literature review study, looking at Latin American and Caribbean Health Sciences and Nursing Database, from October 2008 to January 2009, with descriptors: professional competence, critical care, nursing care and with words: care, nursing, intensive therapy. Results: the abilities management goes beyond the specifications capabilities definition. It involves differentiated strategies to attract people which add values to the organization. Conclusion: it’s necessary to increase the worth of the nurse already existing abilities valuation which qualifying him to the accomplishment of their work. Thus it is necessary the nurse abilities development necessary to its professional practical necessities pointed in this work. Descriptors: nurse, intensive therapy, professional competence.RESUMOObjetivo: refletir acerca das atribuições e competências do enfermeiro inserido em terapia intensiva. Método: estudo de revisão de literatura, em que foram consultadas as bases de dados Lilacs (Literatura Latino Americana e do Caribe em Ciências da Saúde) e BDENF (Base de Dados de Enfermagem), no período de outubro de 2008 a janeiro de 2009, com os descritores: Competência Profissional, Cuidados Críticos e Cuidados de Enfermagem e com as palavras: cuidado, Enfermagem e terapia intensiva. Resultados: gestão por competências vai além de a definição de especificações de capacidades, pois envolve estratégias diferenciadas para captação e atração de pessoas, dentro de um conceito de qualidade total, no qual se devem agregar valores para a organização. Conclusão: necessita-se valorizar as competências e potencialidades que o indivíduo possui e que o qualificam na realização de seu trabalho. O enfermeiro precisa se desenvolver, buscando adquirir competências necessárias à prática profissional, a partir das necessidades apontadas no contexto do trabalho. Descritores: enfermagem; unidades de terapia intensiva; competência profissional.RESUMENObjetivo: reflexionar acerca de las atribuciones y competencias del enfermero que trabaja en terapia intensiva. Método: aproximación cualitativa y descriptiva de revisión literaria, en la que fueron consultadas las bases de datos Literatura Latino Americana y del Caribe en Ciencias de la Salud y Base de Datos de Enfermería, entre octubre de 2008 y enero de 2009. Los descriptores usados fueron: Competencia Profesional, Cuidados Críticos y Atención de Enfermería, con las palabras: cuidado, enfermería y terapia intensiva. Resultados: gestión por competencias va mas allá de la definición de especificaciones de capacidades, pues involucra estrategias diferenciadas para la captación y atracción de personas, dentro de un concepto de calidad total, en el cual se deben agregar valores para la organización. Conclusión: es necesario valorizar las competencias y potencialidades que el individuo posee y que le cualifican en la realización de su trabajo. El enfermero necesita desarrollarse, buscando adquirir competencias necesarias a la práctica profesional, a partir de las necesidades apuntadas en el contexto del trabajo. Descriptores: enfermería; unidades de terapia intensiva; competencia profesional.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
22

Alarcón-Chávez, E., M. C. De Luna-López, L. Flores-Padilla, M. Jaramillo-Beltrán, L. J. Gómez-Juarado y M. I. Brito-Cerino. "Distribución del tiempo en materia de cuidado crítico por profesionales de enfermería, analizado mediante TISS-28". Enfermería Universitaria 17, n.º 2 (18 de diciembre de 2020): 162–72. http://dx.doi.org/10.22201/eneo.23958421e.2020.2.771.

Texto completo
Resumen
Introducción: Hoy en día, las intervenciones terapéuticas son más especializadas y complejas. Se ha identificado que el Therapeutic Intervention Scoring System-28 (TISS-28) es un instrumento adecuado para planear las actividades de enfermería. Objetivo: Determinar mediante la aplicación del instrumento TISS-28 el grado de complejidad de las intervenciones realizadas al brindar cuidados de enfermería a pacientes en estado crítico. Métodos: Estudio descriptivo, 270 pacientes (adultos, pediátricos y neonatales) en estado crítico; se recabó información sociodemográfica tanto del personal de enfermería como de los pacientes a través de un instrumento, se aplicó el TISS-28 para identificar el grado de complejidad de las intervenciones que se le brindaron al paciente. El análisis estadístico fue descriptivo para variables sociodemográficas y laborales, para las acciones realizadas por enfermería mediante niveles de grados de complejidad se hizo uso del análisis bivariado y la regresión logística. Resultados: Las intervenciones brindadas por el personal de enfermería en el servicio de medicina interna en el Grado II es de 9.8 veces más que en el resto de los pacientes, grado III aumenta en 68 veces cuando el paciente tiene una sobre estancia hospitalaria. Discusión: Los pacientes que se encuentran en los servicios de cuidados intensivos o quirúrgicos requieren mayores cuidados. Conclusión: El TISS-28 permite predecir el estado del paciente crítico y su evolución. Determina el tiempo de atención requerido según la gravedad de este, además facilita la asignación idónea de enfermera-paciente.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
23

Floriano Brabo, Bruna Christine y Manoela Gomes Grossi Laprano. "Competências do enfermeiro para o cuidado paliativo em cardiologia". Revista de Enfermagem UFPE on line 12, n.º 9 (8 de septiembre de 2018): 2341. http://dx.doi.org/10.5205/1981-8963-v12i9a234942p2341-2348-2018.

Texto completo
Resumen
RESUMOObjetivo: analisar as competências profissionais do enfermeiro para o cuidado paliativo em Unidade de Terapia Intensiva Cardiológica. Método: estudo qualitativo, descritivo e exploratório fundamentado no referencial teórico das Competências Centrais em Cuidados Paliativos e realizado na UTI de um hospital cardiológico. Realizou-se a entrevista semiestruturada com oito enfermeiros. Para a interpretação dos dados, utilizaram-se a análise de conteúdo e a categorização. Resultados: prevaleceram enfermeiras de 31 a 41 anos, com mais de dez anos de experiência na profissão e com, ao menos, um curso de pós-graduação. As competências mais citadas estão relacionadas aos constituintes centrais dos cuidados paliativos, à família, ao autoconhecimento, ao desenvolvimento profissional e ao conforto físico. As categorias menos citadas retratam as necessidades psicológicas, espirituais, o trabalho em equipe, a comunicação e a tomada de decisão ética e clínica. Não houve relatos das necessidades sociais. As competências não aplicadas referem-se à atuação na equipe multiprofissional, à tomada de decisão conjunta e à educação dos profissionais e da família. Conclusão: prevaleceram citações de competências relacionadas à assistência. Após recente implantação do serviço, observa-se a necessidade do fortalecimento da equipe multiprofissional e da educação dos profissionais de Enfermagem. Descritores: Cuidados Paliativos; Competência Profissional; Cuidados Críticos; Enfermagem; Unidade de Terapia Intensiva; Cardiologia.ABSTRACT Objective: to analyze the professional competencies of the nurse for palliative care in the Cardiology Intensive Care Unit. Method: a qualitative, descriptive, exploratory study based on the theoretical reference of the Central Skills in Palliative Care and carried out at the ICU of a cardiological hospital. A semi-structured interview was conducted with eight nurses. For the interpretation of the data, the content analysis and the categorization were used. Results: nurses from 31 to 41 years old, with more than ten years of experience in the profession and with at least one postgraduate course prevailed. The most cited competences are related to the central constituents of palliative care, family, self-knowledge, professional development and physical comfort. The less-quoted categories portray psychological, spiritual, teamwork, communication, and ethical and clinical decision-making. There were no reports of social needs. The competences that were not applied, refer to the performance in the multiprofessional team, the joint decision making and the education of the professionals and the family. Conclusion: citations of competence related to care prevailed. After the recent implementation of the service, the need to strengthen the multiprofessional team and the education of nursing professionals is observed. Descritores: Palliative Care; Profissional Competence; Critical Care; Nursing; Intensive Care Units; Cardiology.RESUMEN Objetivo: analizar las competencias profesionales del enfermero para el cuidado paliativo en Unidad de Terapia Intensiva Cardiológica. Método: estudio cualitativo, descriptivo, exploratorio fundamentado en el referencial teórico de las Competencias Centrales en Cuidados Paliativos y realizado en la UTI de un hospital cardiológico. Se realizó la entrevista semiestructurada con ocho enfermeros. Para la interpretación de los datos, se utilizaron el análisis de contenido y la categorización. Resultados: prevalecieron enfermeras de 31 a 41 años, con más de diez años de experiencia en la profesión y con, al menos, un curso de postgrado. Las competencias más citadas están relacionadas a los constituyentes centrales de los cuidados paliativos, a la familia, al autoconocimiento, al desarrollo profesional y al confort físico. Las categorías menos citadas retratan las necesidades psicológicas, espirituales, el trabajo en equipo, la comunicación y la toma de decisión ética y clínica. No hubo informes de las necesidades sociales. Las competencias no aplicadas se refieren a la actuación en el equipo multiprofesional, a la toma de decisión conjunta y a la educación de los profesionales y de la familia. Conclusión: prevalecieron citaciones de competencias relacionadas a la asistencia. Después de la reciente implantación del servicio, se observa la necesidad del fortalecimiento del equipo multiprofesional y de la educación de los profesionales de Enfermería. Descritores: Cuidados Paliativos; Competencia Profissional; Cuidados críticos; Enfermería; Unidades de cuidados intensivos; Cardiología.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
24

Gelbcke, Francine Lima, Lúcia Amante de Souza, Grace M. Dal Sasso, Eliane Nascimento y Maria Bettina Camargo Bulb. "Liderança em ambientes de cuidados críticos: reflexões e desafios à Enfermagem Brasileira". Revista Brasileira de Enfermagem 62, n.º 1 (febrero de 2009): 136–39. http://dx.doi.org/10.1590/s0034-71672009000100021.

Texto completo
Resumen
O objetivo deste estudo foi refletir sobre a liderança, em especial da enfermagem em cuidados intensivos, com base na perspectiva de enfermeiros, docentes de enfermagem, acadêmicos e na literatura sobre o tema. A liderança da enfermeira¹ de unidades de cuidados críticos enfrenta desafios e paradoxos e está presente no planejamento do cuidado, nos momentos dos conflitos éticos e bioéticos, na supervisão dos cuidados, na capacidade de tomar decisões com rapidez e segurança, no saber lidar com as questões que envolvem o processo de viver e morrer.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
25

Bautista Rodríguez, Luz Marina, María Fernanda Arias Velandia y Zury Ornella Carreño Leiva. "Percepción de los familiares de pacientes críticos hospitalizados respecto a la comunicación y apoyo emocional". Revista CUIDARTE 7, n.º 2 (1 de julio de 2016): 1297. http://dx.doi.org/10.15649/cuidarte.v7i2.330.

Texto completo
Resumen
<p><strong>Introducción: </strong>La familia cumple un papel importante en el entorno del paciente, la complejidad en los servicios de unidad de cuidados intensivos, generan en el núcleo familiar crisis emocional situacional manifestada en angustia y estrés. Objetivo: Evaluar la percepción que tiene el familiar del paciente crítico respecto a la comunicación verbal y no verbal, y el apoyo emocional brindado por el personal de enfermería durante la hospitalización en la unidad de cuidado intensivo de una clínica de IV nivel de la ciudad de Cúcuta. <strong>Materiales y Métodos:</strong> Se realizó un estudio cuantitativo de tipo descriptivo de corte transversal. La muestra fue de 200 familiares; para la recolección de la información se utilizó el instrumento: (Percepción de los Familiares de los Pacientes Críticos), respecto a la intervención de Enfermería durante su Crisis Situacional. <strong>Resultados:</strong> La percepción global de los familiares, es favorable en un 80% expresando una connotación positiva. <strong>Discusión: </strong>Los familiares de los pacientes ven la labor de enfermería como un comportamiento de cuidado humanizado centrado en la valoración del ser humano como un ser holístico, donde el cuidado brindado estuvo caracterizado por comportamientos como: la empatía, la comunicación efectiva, el afecto y el tacto. <strong>Conclusiones:</strong> Humanizar la unidad de cuidado intensivo permite reconocer a la familia como un eje central de todas las acciones asistenciales, una familia participativa es una familia más sana con más herramientas para luchar contra la desesperanza que genera el ingreso de un paciente a los servicios de hospitalización crítica.</p><p><strong><em>Cómo citar este artículo:</em></strong><em> Bautista LM, Arias MF, Carreño ZO</em><em>.</em> <em>Percepción de los familiares de pacientes críticos hospitalizados respecto a la comunicación y apoyo emocional.</em> <em>Rev Cuid. 2016; 7(2): 1297-1309.</em><em> </em><em><a href="http://dx.doi.org/10.15649/cuidarte.v7i2.330">http://dx.doi.org/10.15649/cuidarte.v7i2.330</a> </em></p>
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
26

Sánchez Toural, Coral. "VII Reunión de la federación europea de asociaciones de enfermería de cuidados críticos (efccna)". Enfermería Intensiva 12, n.º 2 (enero de 2001): 97–98. http://dx.doi.org/10.1016/s1130-2399(01)78024-8.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
27

Hernández-Corral, Sandra, Lilia Hernández-Mayén, Lydia Pérez-Benavidez, Alma Delia Retiz-Ortiz, Beatriz Uribe-Benavides y Liliana Vázquez-Santos. "Repercusión de un programa de mejora continúa en los registros de enfermería". Revista de Enfermería Neurológica 9, n.º 1 (30 de junio de 2010): 13–16. http://dx.doi.org/10.37976/enfermeria.v9i1.99.

Texto completo
Resumen
Los registros presentes en las hojas de enfermería; son el soporte de los cuidados que la enfermera brinda a cada uno de los pacientes que le son asignados en su jornada laboral, además de ser un elemento importante en la continuidad y toma de decisiones para la gestión del cuidado; por lo tanto deben cubrir ciertos requisitos que favorezcan la permanencia y seguridad del cuidado. Objetivo: determinar la repercusión del programa de mejora continua en registros de enfermería. Material y métodos: se realizó un estudio piloto, comparativo, prospectivo y longitudinal; la muestra estuvo integrada por 225 registros de enfermería, para la recolección de datos se utilizó un instrumento de auditoria de registros de enfermería, el cual incluye 8 variables críticas; alcanzando un valor máximo de 8 puntos, este se aplicó antes y después de un programa de mejora continua; para el análisis de datos se utilizó estadística descriptiva con medidas de tendencia central y estadística inferencia con la prueba t de student para muestras relacionadas. Resultados: mostraron diferencia estadísticamente en los datos de identificación del paciente, congruencia entre las indicaciones médicas y registro de medicamentos, vía parenteral, valoración del paciente e intervenciones de enfermería con un valor de p < 0.005. Conclusiones: contar con un indicador del procedimiento de registros de enfermería permite reconocer las oportunidades de mejora en la calidad de este procedimiento.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
28

González-García, María, Ana Fernández-Feito y Alberto Lana. "Cambios en los valores profesionales enfermeros durante la pandemia por COVID-19". Revista de Medicina y Cine 16, e (29 de enero de 2021): 129–36. http://dx.doi.org/10.14201/rmc202016e129136.

Texto completo
Resumen
La crisis sanitaria provocada por la pandemia por la COVID-19 ha puesto en juego los valores profesionales. El objetivo de este estudio fue describir los cambios en los valores profesionales de enfermeros/as de atención especializada durante los primeros meses de la pandemia en Asturias (España). Se seleccionó una muestra de 55 profesionales de enfermería de cuidados críticos, urgencias, plantas de hospitalización y gestión. Se administró el cuestionario validado de Escala de Valores Profesionales de Enfermería (26 ítems), que consta de 3 dimensiones: ética (9 ítems), compromiso (8 ítems) y dominio profesional (9 ítems). Para cada valor, se solicitó que indicaran si hubo o no cambios (negativos o positivos). En general, se detectaron cambios positivos en los valores profesionales de compromiso y de dominio profesional durante la primera ola de la pandemia. Los valores que acumularon más cambios positivos fueron “buscar formación para actualización”, “proteger la salud y seguridad de la población” y “aceptar responsabilidad de la práctica”. Los valores éticos de los enfermeros/as permanecieron más estables.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
29

De Freitas, Tiago Luan Labres, Ana Claudia Banazeski, Adriane Eisele, Elaine Natália De Souza, Júlia Valéria de Oliveira Vargas Bitencourt y Silvia Silva De Souza. "O olhar da Enfermagem diante do Processo de Morte e Morrer de pacientes críticos: Uma Revisão Integrativa". Enfermería Global 15, n.º 1 (9 de enero de 2016): 322. http://dx.doi.org/10.6018/eglobal.15.1.214601.

Texto completo
Resumen
Encarar la muerte y el miedo a enfrentarse a ella a cada instante se ha convertido en esencial para los trabajadores del área de la salud, en especial para el profesional de enfermería, que a su vez es quien presta los cuidados integrales al paciente y a la familia, ya que este debe luchar con el sufrimiento y con los miedos que pueden existir en los diversos momentos que acompañan el cuidar. Por tanto, es necesario profundizar em la visión del profesional de enfermería sobre el tema, de modo que pueda ver más allá de las circunstancias del contexto, y conocer los procesos de la muerte y del morir, para que su asistencia sea de calidad. <br /><br />Partiendo de esto, el presente estudio tiene como objetivo: Analizar la producción científica nacional sobre la experiencia del equipo de enfermería ante la muerte de los pacientes críticos. Se empleó el método de revisión integral de la literatura. Se analizaron 14 artículos que cumplían la pregunta principal de la investigación y a partir del enfoque de estos estudios, fueron listadas dos categorías: 1-El proceso de muerte y morir: praxis y significados; 2- La cualificación del enfermero en su proceso de formación ante la temática muerte y el morir. El estudio identificó que existe una deficiencia en el aprendizaje de los profesionales para el proceso de la muerte y el morir, causando sufrimiento del equipo de enfermería, lo que influye en la calidad de la atención prestada a los pacientes y a sus familias. En este sentido, es importante realizar investigaciones acerca de esta temática para la ampliación del conocimiento y (re)deconstrucción de los paradigmas existentes.<br /><br />
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
30

Molano Álvarez, Esteban, Clara Cornejo Bauer, Rosa García Hernández, Sonia Rojo Cabello, Manuela Cuenca Solanas y Carlos García Fuentes. "Enfermería de cuidados críticos y técnicas continuas de reemplazo renal en la Comunidad de Madrid". Enfermería Intensiva 14, n.º 4 (enero de 2003): 135–47. http://dx.doi.org/10.1016/s1130-2399(03)78119-x.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
31

Carrión Torre, M. "La Federación Europea de Asociaciones de Enfermería de Cuidados Críticos (EfCCNa). «Trabajando juntos-logrando más»". Enfermería Intensiva 25, n.º 1 (enero de 2014): 1–3. http://dx.doi.org/10.1016/j.enfi.2014.02.001.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
32

Medeiros da Silva, Tâmara Taynah, Ilanne Caroline Santos Costa, Diego Vasconcelos Ramos, Rodrigo Assis Neves Dantas, Fabiane Rocha Botarelli, Daniele Vieira Dantas, Maria Do Carmo de Oliveira Ribeiro y Fillipi André dos Santos Silva. "Assistência de enfermagem a vítima de ruptura de aneurisma aórtico". Revista de Enfermagem UFPE on line 12, n.º 5 (1 de mayo de 2018): 1480. http://dx.doi.org/10.5205/1981-8963-v12i5a231270p1480-1485-2018.

Texto completo
Resumen
RESUMO Objetivo: relatar a experiência vivenciada por acadêmicos de enfermagem no cuidado a uma vítima de ruptura de aneurisma de artéria aorta, evoluindo com parada cardiorrespiratória. Método: estudo descritivo do tipo relato de experiência vivenciado por acadêmicos da graduação em enfermagem da disciplina de Atenção Integral à Saúde II - Módulo de Alta Complexidade. Resultados: esta experiência forneceu subsídios teóricos e práticos, visando a obtenção de conhecimentos e novos comportamentos com base no processo de enfermagem e na assistência integral no cuidado ao paciente adulto crítico no âmbito hospitalar de urgência e emergência e terapia intensiva, perpassando pelas etapas de diagnóstico, monitoramento e tratamento, como visa o Ministério da Saúde. Conclusão: a vivência no campo de prática hospitalar proporcionou aos acadêmicos de enfermagem o envolvimento em situações complexas que exigem a articulação dos saberes teóricos e experimentais fundamentados em sala de aula. Isso é possível à medida que o hospital se torna um cenário de aprendizagem capaz de suscitar o raciocínio crítico para soluções de problemas. Descritores: Cuidados de Enfermagem; Bacharelado em Enfermagem; Aneurisma Aórtico; Parada Cardíaca; Emergências; Saúde.ABSTRACT Objective: to report the experience lived by nursing students during care to a patient victim of rupture of an aneurysm of the aorta evolving to cardiorespiratory arrest. Method: a descriptive study of the type experience report lived by academics of the Undergraduate Nursing Course, discipline of Integral Health Care II - Module of High Complexity. Results: this experience has provided theoretical and practical aiming at obtaining knowledge and new behaviors based on the nursing process and integral assistance in adult critical care to the patient within the hospital of urgency and emergency and intensive therapy covering the steps of diagnosis, monitoring and treatment, as is the Ministry of Health. Conclusion: the experience in the field of hospital practice provided to academics of nursing involvement in complex situations that require the articulation of theoretical and experimental knowledge grounded in the classroom. It is possible to the extent that the hospital becomes a scenario of learning capable of beginning the critical reasoning to solve problems. Descriptors: Nursing Care; Bachelor of Nursing; Aortic Aneurysm; Cardiac Arrest; Emergency; Health.RESUMENObjetivo: reportar la experiencia vivida por los estudiantes de enfermería en el cuidado al paciente víctima de la ruptura de un aneurisma de la aorta evolucionada a paro cardiorrespiratorio. Método: se realizó un estudio descriptivo del tipo de informe, la experiencia vivida por los académicos del curso de enfermería de pregrado, disciplina de Atención Integral en Salud II - Módulo de Alta Complejidad. Resultados: esta experiencia ha proporcionado cursos teóricos y prácticos encaminados a obtener nuevos conocimientos y comportamientos basados en el proceso de la enfermería y la asistencia integral en cuidados críticos de adultos al paciente en el hospital de urgencia y emergencia y terapia intensiva, cubriendo los pasos de diagnóstico, seguimiento y tratamiento, como es el Ministerio de la Salud. Conclusión: la experiencia en el ámbito de la práctica hospitalaria proporcionó a los académicos de enfermería participación en situaciones complejas que requieren la articulación de conocimiento teórico y experimental basado en el aula. Es posible en la medida en que el hospital se convierte en un escenario de aprendizaje capaz de despertar el razonamiento crítico para resolver problemas. Descriptores: Cuidados de Enfermería; Bacharelato en Enfermería; Aneurisma Aórtico; Paro Cardiaco; Urgencias Médicas; Salud.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
33

Jiménez Gutiérrez, Marcio, Viridiana Rojas Manzano, Ivonne Areli García Santa Olalla, Sonia González González y Bertha Alicia Mancilla Salcedo. "Experiencias de los familiares con pacientes en la Unidad de Terapia Intensiva". Revista de Enfermería Neurológica 16, n.º 1 (30 de abril de 2017): 16–24. http://dx.doi.org/10.37976/enfermeria.v16i1.234.

Texto completo
Resumen
Introducción: el ingreso de un usuario a unidades de cuidados críticos tiene repercusiones familiares que deben ser estudiadas para mejorar la atención proporcionada. El cuidado y las respuestas humanas son objeto de estudio del profesional de enfermería, sin embargo estas se han centrado de manera individual, dejando en término secundario a los familiares. Objetivo: conocer las experiencias de familiares con pacientes en una unidad de cuidados intensivos adultos. Metodología: estudio cualitativo, perspectiva fenomenológica, llevado a cabo en un hospital de tercer nivel. La población de estudio fueron familiares con pacientes hospitalizados en la Unidad de Terapia Intensiva Adultos; muestra por participantes voluntarios (muestra autoseleccionada de estudios cualitativos, el número de participantes se limitó hasta alcanzar la saturación teórica). Se empleó la entrevista semiestructurada y para el análisis de las mismas se usó el software MAXQDA (Qualitative Data Analysis Software for Mac and Windows). Resultados: los familiares presentan cambios en la dinámica de vida como descuido personal, inestabilidad económica y cambios en la interacción social, expresan sentimientos negativos por el ingreso de su paciente a una unidad crítica y sus expectativas están relacionadas con la información, trato digno y atención eficaz.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
34

Saucedo-Soberon, Luz Milagros, Rosa Jeuna Diaz-Manchay, Lisseth Dolores Rodríguez-Cruz, Sonia Tejada-Muñoz, Soledad Elizabeth Guerrero-Quiroz, Adela Rosanna Nuñez-Odar y Mirian Elena Saavedra-Covarrubia. "Cuidado espiritual a las madres de neonatos críticos hospitalizados". Revista del Cuerpo Médico Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo 14, n.º 1 (20 de mayo de 2021): 23–28. http://dx.doi.org/10.35434/rcmhnaaa.2021.141.866.

Texto completo
Resumen
Objetivo: Describir y comprender el cuidado espiritual que se brinda a las madres de neonatos críticos hospitalizados en un hospital público de Chiclayo, Perú. Material y métodos: Investigación cualitativa exploratoria descriptiva; la muestra fue no probabilística y el tamaño se determinó por la técnica de saturación y redundancia, siendo los sujetos de estudio 12 madres que tienen a sus hijos hospitalizados en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales, y 12 enfermeras, esto permitió triangular la información; además los datos se recolectaron a través de la entrevista semiestructurada a profundidad, luego fueron procesados de manera manual mediante el análisis de contenido. Resultados: a) Reconocimiento de las creencias religiosas, b) La oración como el principal recurso espiritual, c) Facilidades para prácticas devotas. Conclusión: En el ambiente de neonatología, las madres tienen un lactario que está decorado con símbolos religiosos como el Divino Niño y la Virgen María. Mientras tanto, en la unidad de cuidados críticos neonatales, las enfermeras facilitan el ingreso de diferentes líderes religiosos. Algunas madres dejan en las incubadoras estampitas, rosarios u otro símbolo religioso de acuerdo a su cultura. Independientemente de la religión, la oración es el recurso espiritual más practicado en este contexto, pues las enfermeras rezan al iniciar el turno de trabajo o lo hacen luego con las madres, quienes oran junto a sus niños y en grupo. En el estudio, la mayoría profesa la religión católica, pero encontraron como limitante al escaso tiempo que tienen para dar mayor énfasis al cuidado espiritual.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
35

Santos, Bruno Silva, Suellen Rodrigues de Oliveira Maier, Aenne Zandonadi Rodrigues, Wanmar Souza Oliveira y Thalita Silva Santos. "Infarto agudo do miocárdio: abordagem com enfermeiros de uma unidade intensiva coronariana". Revista de Enfermagem UFPE on line 11, n.º 12 (4 de diciembre de 2017): 5153. http://dx.doi.org/10.5205/1981-8963-v11i12a109913p5153-5155-2017.

Texto completo
Resumen
RESUMOObjetivo: compreender a assistência de Enfermagem destinada às vítimas de Infarto Agudo do Miocárdio na Unidade Coronariana. Método: estudo qualitativo, do tipo convergente assistencial, que será realizado na Unidade Coronariana de um Hospital Filantrópico de uma cidade do sul do Estado de Mato Grosso, e a coleta dos dados se dará por meio da realização de grupos de convergência (enfermeiros participantes do estudo), a partir de três encontros, com a utilização do Arco de Maguerez. Os dados serão analisados em quatro momentos, em consonância com a proposta do método, sendo: apreensão, síntese, teorização e transferência. Resultados esperados: viabilizar reflexões, com posteriores mudanças, acerca da prática assistencial de Enfermagem no que concerne à assistência às vítimas de IAM e, ainda, utilizar o Arco de Maguerez como estratégia ativa de ensino que possa favorecer a busca pelo conhecimento dos participantes. Descritores: Infarto do Miocárdio; Enfermagem; Cuidados de Enfermagem; UTI; Educação em Enfermagem; Cuidados Críticos.ABSTRACT Objective: to understand Nursing care for the victims of acute myocardial infarction in the Coronary Unit. Method: a qualitative, convergent type of care study, to be carried out at the Coronary Unit of a Philanthropic Hospital of a city in the southern State of Mato Grosso, and data collection will take place through convergence groups (nurses study participants), from three meetings, using the Arch of Maguerez. The data will be analyzed in four moments, in line with the proposed method, being: apprehension, synthesis, theorization and transference. Expected results: to make possible reflections, with subsequent changes, on the Nursing care practice regarding the assistance to the victims of AMI, and, also, to use the Arch of Maguerez as an active teaching strategy that may favor the search for the knowledge of the participants. Descriptors: Myocardial Infarction; Nursing; Nursing Care; Intensive Care Units; Health Education; Critical Care.RESUMEN Objetivo: comprender la asistencia de enfermería destinada a las víctimas de Infarto Agudo de Miocardio en la Unidad Coronaria. Método: estudio cualitativo, del tipo convergente asistencial, que se realizará en la Unidad Coronaria de un Hospital Filantrópico de una ciudad del sur del estado de Mato Grosso, y la recolección de los datos se dará por medio de la realización de grupos de convergencia (enfermeros participantes del estudio) a partir de tres encuentros con la utilización del Arco de Maguerez, y serán analizados en cuatro momentos en consonancia con la propuesta del método, siendo: aprehensión, síntesis, teorización y transferencia. Resultados esperados: viabilizar reflexiones con posteriores cambios acerca de la práctica asistencial de enfermería en lo que concierne a la asistencia a las víctimas de IAM, y aún utilizar el Arco de Maguerez como estrategia activa de enseñanza que pueda favorecer la búsqueda por el conocimiento de los participantes. Descriptores: Infarto de Miocardio; Enfermería; Cuidados de Enfermería; UTI; Educación en Enfermeira; Cuidados Críticos.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
36

Broncano Vargas, Yrma Nilda. "Satisfacción laboral y Síndrome de Burnout en enfermeras del Servicio de Emergencia y Cuidados Críticos del Hospital San Bartolomé, 2010". Revista Científica de Ciencias de la Salud 7, n.º 2 (20 de julio de 2015): 53–63. http://dx.doi.org/10.17162/rccs.v7i2.224.

Texto completo
Resumen
Objetivo: Establecer la relación entre la satisfacción laboral y la prevalencia de Síndrome de Burnout en enfermeras del Hospital San Bartolomé. Material y Métodos: Enfoque cuantitativo, descriptivo, prospectivo, transversal y correlacional. La muestra estuvo constituida por 45 enfermeras de los servicios de Emergencia y Cuidados críticos en el mes de agosto 2010. Se utilizó la ficha de datos sociolaborales, el cuestionario de satisfacción laboral S21/26 de J.L. Meliá y cuestionario para la evaluación del síndrome de quemarse por el trabajo (CESQT) de Pedro Gil-Monte. Los datos fueron procesados en el programa SPSS versión 18, el análisis inferencial se realizó mediante la prueba estadística chi cuadrado. Resultados: Existe Síndrome de Burnout alto en las enfermeras medianamente satisfechas (50%); sin una asociación estadística significativa (p=0.914), rechazando la hipótesis nula. Las enfermeras que tienen Burnout bajo en la dimensión ilusión por el trabajo, tienen mayor satisfacción laboral (75%), existiendo asociación estadística significativa (p=0.018 <0.05). Quienes presentan Burnout alto y bajo en desgaste psíquico están medianamente satisfechas laboralmente, sin asociación estadística. Quienes tienen Burnout alto en la dimensión indolencia están medianamente satisfechas, sin asociación estadística y quienes presentan Burnout alto en la dimensión culpa están insatisfechas o medianamente satisfechas con su trabajo, sin una asociación estadística significativa. Conclusiones: No existe relación estadísticamente significativa entre satisfacción laboral y la prevalencia de Síndrome de Burnout en profesionales de enfermería, así como en las dimensiones desgaste psíquico, indolencia y culpa. Solo existe relación estadísticamente significativa entre satisfacción laboral y Síndrome de Burnout en la dimensión ilusión por el trabajo.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
37

Rojas, Noelia Pilar, Claudia Raquel Bustamante-Troncoso y Angelina Dois-Castellón. "Communication between the Nursing Team and Patients on Invasive Mechanical Ventilation in an Intensive Care Unit". Aquichan 14, n.º 2 (1 de junio de 2014): 184–95. http://dx.doi.org/10.5294/aqui.2014.14.2.6.

Texto completo
Resumen
La comunicación se basa en la utilización de herramientas e involucra la interacción recíproca de dos interlocutores. En las Unidades de Cuidados Intensivo (UCI), la aplicación de ventilación mecánica invasiva (VMI), genera condiciones especiales en el paciente que dificultan su comunicación. La ausencia de comunicación entre el equipo de enfermería (EE) y los pacientes con VMI es atribuida a múltiples barreras y produce efectos negativos que afectan la recuperación y el bienestar. Objetivo: conocer las características de la comunicación con pacientes con VMI que aplica elementos de la Teoría Fundada para el proceso de análisis y que utilizó como técnica de recolección de datos grupos focales de enfermeras y técnicos de enfermería que realizan cuidado directo a pacientes con VMI en una UCI. Método: Investigación de diseño cualitativo, orientada por la Teoría Fundada, para el análisis y la asociación de conceptos, que utilizó grupos focales como técnica de recolección de la información. Resultados: si bien los hallazgos permiten describir las principales características de la comunicación con estos pacientes identificando los medios y las formas utilizados por el EE para hacerlo, los momentos en que ocurre la comunicación, los beneficios y las barreras percibidas por el grupo de participantes, no se llega a establecer una categoría central con las estructuras y definiciones del proceso dentro de la misma, para lo que se requerirían nuevas investigaciones. Conclusión: a partir de estos hallazgos se espera contribuir al cuerpo de conocimientos de la disciplina de enfermería y fortalecer la gestión del cuidado que realiza el EE en las UCI.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
38

Santos, Rebeca Ramos, Danielle De Mendonça Henrique, Luana Ferreira De Almeida, Maridalva De Souza Penteado, Sandra Regina Maciqueira Pereira y Dayanne Pamela Da Silva Santos. "FAST HUG: UM ALIADO NA MANUTENÇÃO DIÁRIA DOS CUIDADOS DE ENFERMAGEM AO PACIENTE CRÍTICO". Enfermagem em Foco 8, n.º 1 (7 de abril de 2017): 57. http://dx.doi.org/10.21675/2357-707x.2017.v8.n1.840.

Texto completo
Resumen
Objetivo: compreender se enfermeiros consideram relevante a utilização do Fast Hug (FH) na assistência ao paciente crítico. Metodologia: estudo descritivo, de abordagem quanti-qualitativa, realizado em uma UTI de um Hospital Universitário do Rio de Janeiro. Resultados: das 17 enfermeiras participantes, 11 não conheciam o FH, 10 não haviam trabalhado em instituição que o utilize. O item profilaxia de trombose foi considerado o mais difícil de avaliar por 8 delas; a maioria (15) acreditou ser necessária sua implementação no setor, sendo sugeridas as seguintes estratégias: utilizá-lo na avaliação do paciente, passagem de plantão, checklist e visita multiprofissional. Conclusão: as enfermeiras demonstraram interesse em aplicar o FH, compreendendo sua relevância.Descritores: Terapia Intensiva, Checklist, Cuidados de Enfermagem, Segurança do Paciente.FAST HUG: AN ALLY IN THE DAILY MAINTAIANCE OF NURSING CARE FOR CRITICAL PATIENTSObjective: To understand if nurses consider the use of Fast Hug (FH) in the care of critically ill patients to be relevant. Methodology: a descriptive study, quantitative and qualitative research, carried out in the intensive care unit of a University Hospital of Rio de Janeiro. Results: 11 of the nurses did not know the FH, while 10 never worked in an institution that uses it. Thrombosis prophylaxis was considered the most difficult to assess (08); the majority 15 believe that it is necessary to apply in the sector, the following strategies are suggested: it is used in patient evaluation, shift changes, checklist, multidisciplinary visit. Conclusion: nurses showed interest in applying FH, understanding its relevance.Descriptors: Critical care, Checklist, Nursing care, Patient safety.FAST HUG: UN ALIADO EN EL MANTENIMIENTO DE LOS CUIDADOS DE ENFERMERÍA AL PACIENTE CRÍTICOObjetivo: Para entender si las enfermeiras consideran relevante la utilización Del Fast Hug (FH) em la asistencia a los pacientes en estado crítico. Metodología: Estudio descriptivo, pesquisa cuantitativo-cualitativa, llevado a cabo em la unidad de cuidados intensivos de un Hospital Universitario de Río de Janeiro. Resultados: 11 de las enfermeras no conocía el FH, 10 nunca ha trabajado en una institución que lo utiliza. La profilaxis de latrombosis se considera el más difícil de evaluar (08); 15 cree que es necessária aplicación em el sector, se sugieren lãs siguientes estrategias: se utiliza em La evaluación del paciente, cambios de turno, checklist, visita multidisciplinaria. Conclusión: Las enfermeiras mostraron interes en aplicar el FH, compreendendo supertinencia.Descriptores: Cuidados críticos, Checklist, Atención de Enfermería, Seguridad del paciente.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
39

Pereira, Fabiani Weiss, Valdecir Zavarese da Costa y Karina Silveira de Almeida Hammerschmidt. "Nursing care to patients in emergency hospital: expectations and challenges for the undergraduate nursing student". Revista de Enfermagem UFPE on line 4, n.º 2 (31 de marzo de 2010): 915. http://dx.doi.org/10.5205/reuol.864-7308-1-le.0402201059.

Texto completo
Resumen
ABSTRACTObjective: to report the experience with the experience in practical activity of nursing discipline in the adult care in critical life period of the 6th Course of the Federal University of Pampa City Uruguaiana/RS, from the perspective of academic research. Methodology: this is reflective report on the internship experience the discipline of Nursing in the Adult Care in Critical Life. Results: the practice allowed the growth theoretical and practical, through the doubts and questions that arose before the realization of nursing in the practice field and theoretical data used. Conclusion: the experience allowed us to understand the process and organization of work of nursing. The need to operate in a field of tension, where speed and skill are essential to understand the experience, finding it as challenging the academic establishment of nurses due to the diversity of immediate care to be performed, as well as the enactment of the unexpected to have in order to maintain life. Regarding the place, rose the need to improve some points, which included the presence of nurses in screening and development of an educational process among professionals. Descriptors: nursing care; health services; emergency nursing; teaching; competency-based education.RESUMOObjetivo: relatar a experiência referente à vivência em atividade prática da disciplina de Enfermagem no Cuidado ao Adulto em Situação Crítica de vida do 6º período do Curso de Enfermagem da Universidade Federal do Pampa da cidade de Uruguaiana/RS, sob a ótica de acadêmica. Metodologia: trata-se de relato reflexivo referente à vivência de estágio da disciplina de Enfermagem no Cuidado ao Adulto em Situações Críticas de Vida. Resultados: a prática permitiu o crescimento teórico-prático, por meio das dúvidas e questionamentos que surgiram diante da realização dos cuidados de enfermagem no campo de prática e dos subsídios teóricos utilizados. Conclusão: a experiência possibilitou a compreensão do processo e organização do trabalho de enfermagem. A necessidade de atuação em um campo de tensão, onde a rapidez e a habilidade são essenciais compreendeu a vivência, constatando-a como desafiadora na constituição acadêmica de futuros enfermeiros devido à diversidade de cuidados imediatos a ser realizado, bem como a atuação diante do inesperado ter em vista à manutenção da vida. Em relação ao local, levantou-se a necessidade de melhorar alguns pontos, os quais compreendem a presença do enfermeiro na triagem e o desenvolvimento de um processo educativo junto aos profissionais. Descritores: cuidados de enfermagem; serviços de saúde; enfermagem em emergência; ensino; educação baseada em competências.RESUMEN Objetivo: presentar la experiencia con la experiencia en la actividad práctica de la disciplina de enfermería en el cuidado de los adultos en el período de vida crítica de la 6ª Curso de la Universidad Federal de Pampa de la ciudad de Uruguaiana/RS, desde la perspectiva de la investigación académica. Metodologia: este es el informe de reflexión sobre la experiencia de prácticas de la disciplina de Enfermería en el Cuidado de los adultos en crítica de la vida. Resultados: la práctica permitió el crecimiento teórico y práctico, a través de las dudas y preguntas que surgieron antes de la realización de la enfermería en el campo de entrenamiento teórico y los datos utilizados. Conclusión: la experiencia nos ha permitido entender el proceso y la organización del trabajo de la enfermería. La necesidad de operar en un campo de tensión, donde la velocidad y habilidad son esenciales para comprender la experiencia, resulta que desafía a la comunidad académica de las enfermeras debido a la diversidad de la atención inmediata a realizar, así como la promulgación de la inesperada a tener con el fin de mantener la vida. En cuanto al lugar, aumentó la necesidad de mejorar algunos puntos, que incluyó la presencia de las enfermeras en la detección y el desarrollo de un proceso educativo entre los profesionales. Descriptores: atención de enfermería; servicios de salud; enfermería de urgência; enseñanza; educación basada em competências.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
40

Oviedo-Torres, María, Teresita García-Martínez, María Betancourt-Esparza y Sofía Cheverría-Rivera. "Articulación entre teoría y práctica desde aprendizaje significativo en el campo de enfermería". Revista de Enfermería Neurológica 18, n.º 2 (24 de julio de 2020): 87–96. http://dx.doi.org/10.37976/enfermeria.v18i2.293.

Texto completo
Resumen
Introducción: mediante el aprendizaje los seres vivos adquieren conocimientos sobre el mundo que los rodea, debido a que ciertas áreas cerebrales son capaces de crear redes neuronales. El aprendizaje significativo parte de las experiencias adquiridas y los conocimientos previos, considerado como la forma más completa de aprender, por lo tanto, dentro del área de la salud se requiere problematizar los procesos educativos en la generación de aprendizajes significativos. Objetivo: describir la relación entre los cuidados de enfermería y la importancia de la educación continua entre el profesional mediante el aprendizaje significativo. Material y métodos: se realizó una búsqueda en bases de datos como EBSCO, PubMed y SciELO, las palabras clave empleadas fueron: aprendizaje significativo, conocimiento, enfermería, cuidados, en donde se encontrara la asociación del aprendizaje significativo con relación a los cuidados de enfermería. Conclusión: los cuidados de enfermería y la formación de los profesionales están mediados por la construcción de conocimientos con base a experiencias previas, es decir de lo que se ha aprendido a lo largo de su formación académica, lo cual le permite ejecutar un pensamiento crítico con un aprendizaje autodirigido.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
41

Moyano, Gladys Beatriz. "Los cuidados intensivos a través de la construcción de relatos en enfermería". Revista CUIDARTE 8, n.º 2 (1 de mayo de 2017): 1599. http://dx.doi.org/10.15649/cuidarte.v8i2.381.

Texto completo
Resumen
Introducción: Los relatos constituyen una forma de indagar la construcción de prácticas de lectura y escritura en el aula enfermera de cuidados intensivos. Objetivo: Visibilizar la práctica de lectura y escritura de construcción de relatos en cuidados intensivos. Materiales y Métodos: Estudio descriptivo de corte transversal, con enfoque cuanti-cualitativo utilizando la investigación acción participativa. La indagación se hace a través de los relatos de estudiantes y el análisis de la propuesta de enseñanza. Se analizan: características de los relatos y particularidades de la propuesta de enseñanza. La muestra fue compuesta por 32 relatos de los participantes. Resultados: La construcción de relatos es una actividad de enseñanza. De la muestra, el 62.5% eligieron la escritura acerca del proceso de prácticas, en la misma proporción narraron un acontecimiento acerca del mismo proceso, mientras que el 37.5% lo hicieron acerca de una situación particular. Todos los participantes desempeñaron diversas acciones, procedimientos y cuidados. Los aprendizajes, reflexiones y significados dan cuenta de conocimientos situados y experiencia. Los cuidados intensivos presentan y desarrollan contenidos para el cuidado del paciente adulto crítico e interpelan a las prácticas desde su propuesta de enseñanza. Discusión y Conclusiones: La lectura mejora la escritura y a la vez permite reflexionar sobre la acción de cuidar. Las competencias de enseñanza-aprendizaje promueven otras indagaciones para profundizar en las prácticas, donde el relato tiene la potencialidad de evocar y narrar sucesos para el análisis desde diversas perspectivas.Cómo citar este artículo: Moyano GB. Los cuidados intensivos a través de la construcción de relatos en enfermería. Rev Cuid. 2017; 8(2): 1599-615. http://dx.doi.org/10.15649/cuidarte.v8i2.381
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
42

Huamani Cuba, Anahí. "Estrés y satisfacción laboral en enfermeros de servicios criticos en una clínica de Lima". Revista Ciencia y Arte de Enfermería 3, n.º 1/2 (30 de septiembre de 2018): 38–43. http://dx.doi.org/10.24314/rcae.2018.v3n1.08.

Texto completo
Resumen
Objetivo: Determinar la relación entre estrés laboral y satisfacción laboral en enfermeros de los servicios críticos de una clínica de Lima.Metodología: Estudio descriptivo, no experimental, correlacional, de enfoque cuantitativo. Se utilizo el Maslach Burnout Inventory para medir el nivel de estrés laboral y La Font Roja para medir el nivel de satisfacción laboral. La muestra estuvo constituida por 41 enfermeras que trabajaban en las áreas críticas de unidad de cuidados intensivos, emergencia y urgencia.Resultados: El 46% de enfermeros muestra un nivel alto de estrés laboral; en cuanto a las dimensiones, se encontró que según la dimensión despersonalización hay un nivel alto de estrés laboral en 39%, en cuanto a la dimensión satisfacción por el trabajo 76% de enfermeras presentaron nivel medio; mientras que existe nivel alto 52% de satisfacción laboral.Conclusiones: No existe relación entre nivel de estrés y satisfacción laboral.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
43

Belizario, Julia. "Factores estresores en profesionales de enfermería que laboran en áreas críticas hospitalarias". Revista Innova Educación 3, n.º 3 (1 de julio de 2021): 97–108. http://dx.doi.org/10.35622/j.rie.2021.03.006.

Texto completo
Resumen
El objetivo fue identificar los factores estresores en las profesionales de enfermería que laboran en áreas críticas del Hospital III de Essalud Puno (Perú). El tipo de investigación fue descriptivo comparativo transversal donde participaron 45 profesionales. El instrumento aplicado fue la escala de Nursing Stress Scale (NSS) que mide situaciones estresantes en el profesional de enfermería. Los resultados indican que los factores se presentan en el ambiente físico, psicológico y social. El más afectado fue el ambiente físico considerando la carga de trabajo en un 28.9%. En el ambiente psicológico se observó la falta de apoyo en 28.9%, incertidumbre en el tratamiento con un 24.4%, preparación insuficiente en 17.8%, y muerte-sufrimiento en l6.7%. En el ambiente social los problemas con el médico son de 28% y con otros miembros (enfermera u otros) el 17.8%. Comparando las áreas críticas en el hospital III de Essalud existen factores estresores frecuentemente en las áreas de Unidad de Cuidados Intensivos- Unidad de Cuidados Intermedios, neonatología, emergencias y centro quirúrgico. También se evidenció que el estado civil afecta en el ambiente físico a las solteras en 31.8%, en el ambiente psicológico a las casadas en 20.7%. Según los años de servicio las más afectado son las profesionales que tenían de 21 a 25 años de servicio en un 100.0% y de 2 a 5 años refirieron estrés en el ambiente físico en un 66.7%.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
44

Lima, Vivian Cristina Gama Souza, Gisella De Carvalho Queluci y Euzeli Da Silva Brandão. "Cuidados de enfermagem ao cliente pós-angioplastia transluminal coronariana". Revista de Enfermagem UFPE on line 13, n.º 3 (16 de marzo de 2019): 732. http://dx.doi.org/10.5205/1981-8963-v13i3a236601p732-742-2019.

Texto completo
Resumen
RESUMO Objetivo: identificar na literatura estudos sobre os cuidados básicos após o procedimento hemodinâmico. Método: trata-se de estudo bibliográfico, descritivo, tipo revisão integrativa, de publicações entre 2005 e 2017 e, a busca foi realizada nas bases de dados MEDLINE, SCOPUS e CINAHL. Selecionaram-se 13 artigos revisão e da análise crítica emergiram três categorias. Resultados: identificou-se as seguintes categorias: Cuidados de Enfermagem para a prevenção e correção das complicações pós- angioplastia; Cuidados relacionados ao conforto e Orientações e educação em saúde. Observa-se, ainda, pouca valorização sobre os cuidados básicos, e forte preocupação com cuidados tidos como mais complexos. Apesar disso, alterações hemodinâmicas que mostram sinais de alerta e frequência das avaliações parecem ainda não estar bem definidas. Conclusão: torna-se importante destacar os cuidados básicos de Enfermagem ao cliente, diante da complexidade do contexto situacional vivenciado, a fim de promover uma melhor qualidade da assistência no cotidiano da prática profissional. Descritores: Cuidados de Enfermagem; Enfermagem; Angioplastia; Angioplastia Coronária com Balão; Enfermagem Cardiovascular; Revisão.ABSTRACT Objective: to identify in the literature studies on basic care after the hemodynamic procedure. Method: this is a descriptive, descriptive, integrative review, of publications between 2005 and 2017, and the search was performed in the MEDLINE, SCOPUS and CINAHL databases. 13 review articles were selected and three categories emerged from the critical analysis. Results: the following categories were identified: Nursing Care for the prevention and correction of post-angioplasty complications; Care related to comfort and Guidance and health education. There is also little appreciation of basic care, and a strong concern about care that is considered more complex. Despite this, hemodynamic changes that show signs of alertness and frequency of assessments still do not seem to be well defined. Conclusion: it is important to highlight the basic Nursing care to the client, given the complexity of the situational context experienced, in order to promote a better quality of care in the daily practice of professional practice. Descriptors: Nursing Care; Nursing; Angioplasty; Angioplasty, Baloon, Coronary; Cardiovascular Nursing; Review.RESUMEN Objetivo: identificar en la literatura estudios sobre los cuidados básicos después del procedimiento hemodinámico. Método: se trata de estudio bibliográfico, descriptivo, tipo revisión integrativa, de publicaciones entre 2005 y 2017 y, la búsqueda fue realizada en las bases de datos MEDLINE, SCOPUS y CINAHL. Se seleccionaron 13 artículos revisión y del análisis crítico emergieron tres categorías. Resultados: se identificaron las siguientes categorías: Cuidados de Enfermería para la prevención y corrección de las complicaciones post-angioplastia; Cuidados relacionados al bienestar y orientaciones y educación en salud. Se observa, además, poca valoración sobre los cuidados básicos, y una fuerte preocupación por los cuidados que se consideraron más complejos. A pesar de ello, las alteraciones hemodinámicas que muestran señales de alerta y frecuencia de las evaluaciones parecen todavía no estar bien definidas. Conclusión: es importante destacar los cuidados básicos de Enfermería al cliente, ante la complejidad del contexto situacional vivido, a fin de promover una mejor calidad de la asistencia en el cotidiano de la práctica profesional. Descriptores: Atención de enfermeira; Enfermería; Angioplastia; Angioplastia Coronaria con balón; Enfermería Cardiovascular; Revisión.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
45

Curro Urbano, Olga M. y Marianela Pecho Tataje. "RIESGOS ERGONÓMICOS DE LOS PROFESIONALES DE ENFERMERIA QUE LABORAN EN LAS AREAS CRITICAS DE LOS HOSPITALES DEL MINSA Y Es-SALUD DEL DEPARTAMENTO DE ICA –2009". Revista Enfermeria la Vanguardia 2, n.º 1 (13 de febrero de 2020): 76–80. http://dx.doi.org/10.35563/revan.v2i1.282.

Texto completo
Resumen
Objetivo: Identificar los riesgos ergonbómicos a los que los profesionales de enfermería, que trabajan en áreas críticas de hospitales del MINSA y ESSALUD-, están expuestos. Se incluyeron enfermeras que trabajan en los servicios críticos (salas de emergencia y de operaciones, unidades de cuidados intensivos e intermedios y las unidades de hemodiálisis) que realizan atención directa al paciente adulto hospitalizado. Material y Métodos: Se utilizó el método descriptivo de corte transversal. La población estuvo conformada por las enfermeras de los hospitales de Ica. Se utilizó un cuestionario para evaluar los riesgos ergonómicos a los que fueron expuestas. La muestra consistió en 59 (40,7%) profesionales de enfermería de los hospitales del MINSA y 86 (59,3%) enfermeras de los hospitales de ESSALUD. Resultados: El análisis sociodemográfico mostró un predominio del sexo femenino en los hospitales del MINSA (50; 34,5%) y ESSALUD (84; 57,9%), predominaron las edades 46 a 50 años en las enfermeras del MINSA (18; 12,4%) y 51-55 años en las enfermeras de ESSALUD (22; 15,2%). El tiempo de servicio en la institución es de 11-15 años de enfermeras de hospitales del MINSA (17; 11,7%) y de 6 a 10 años en los hospitales de ESSALUD (28; 19,3%). Los resultados muestran que las enfermeras (MINSA: 38; 26,2% - ESSALUD: 57; 39,3%), tienen dolor leve en la espalda por estar de pie durante más de 06 horas (valor de Pearson Chi cuadrado = 7,793 y el valor p = 0,05 S ); también (MINSA: 30; 20,7% - ESSALUD: 52; 35,9%) tienen dolor leve en la espalda al levantar cargas superiores a 15 kg (valor de Pearson Chi cuadrado = 11,629 y el valor de p <0,05 S). Por otra parte, las enfermeras (MINSA: 44; 30,3% - ESSALUD: 47; 32,4%) presentan dolor cervical leve cuando se movilizan los pacientes (valor de Pearson Chi cuadrado = 0,603 y el valor de p <0,05 S). Conclusiones: La mejora de las condiciones de trabajo mediante la incorporación de procedimientos de control de prevención es una necesidad.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
46

Castiblanco-Montañez, Ruth Alexandra, Jeimy Carolina Parra-Rodriguez, Yacky Katherine Sánchez-Cubillos, Laura Daniela Rey-Ochoa, Laura Valentina Rodríguez-Díaz y Paula Andrea Solano-Saavedra. "Cuidados enfermeros que modifican conductas alimentarias en adolescentes, etapa inicial de anorexia". Revista Ciencia y Cuidado 17, n.º 2 (1 de mayo de 2020): 102–15. http://dx.doi.org/10.22463/17949831.1880.

Texto completo
Resumen
Introducción: La anorexia nerviosa es un trastorno de la conducta alimentaria que afecta al individuo fisiológica y psicológicamente. El profesional de enfermería y equipo multidisciplinar debe promocionar, prevenir y rehabilitar para modificar estas conductas y reducir su progresión. Metodología: Revisión integrativa de la literatura. Palabras clave utilizadas Atención de Enfermería, Jóvenes, Anorexia, Conducta alimentaria trastorno de la Ingesta Alimentaria Evitativa/Restrictiva, Tratamiento multimodal y Habilidades de afrontamiento. Se incluyeron artículos en español, inglés y portugués de cualquier nacionalidad y diseño metodológico publicados entre 2014 y 2019 indexados en bases de datos ClinicalKey, Scielo, CINAHL y metabuscador Google académico. Se filtraron por lectura de título, resumen y texto completo, se clasificaron según el nivel de evidencia y grado de recomendación; finalmente se ejecutó lectura crítica mediante las escalas Amstar, Consort y Strobe.. Resultados: Se incluyeron 34 artículos y se construyeron cuatro temáticas: cuidados de enfermería que modifican la conducta alimentaria, factores que influyen en el cambio de la conducta alimentaria, impacto de los cuidados de enfermería y consecuencias de la no aplicación de los cuidados de enfermería. Conclusión: Las intervenciones de enfermería son fundamentales para la recuperación de los adolescentes en etapa inicial de anorexia ya que reducen la progresión de la enfermedad y favorece la expresión de sentimientos.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
47

Palomino-Salazar, Francisca Liliana. "Estudio de caso a una Persona con alteración de tromboembolismo pulmonar y neumonía." SANUS, n.º 1 (11 de agosto de 2019): 77–82. http://dx.doi.org/10.36789/sanus.vi1.62.

Texto completo
Resumen
El presente estudio de caso se realizó a un adulto en estado crítico con diagnóstico médico de Tromboembolismo pulmonar submasivo tipo I y neumonía adquirida en la comunidad, atendido en un hospital público de Hermosillo, Sonora. Se utilizó la valoración de patrones funcionales de Marjorie Gordon, y se complementó con escalas adicionales. Se elaboraron los diagnósticos de Enfermería en base a la NANDA, así como las taxonomías para la Clasificación de Diagnósticos de Enfermería (NOC) y la Clasificación de las Intervenciones de Enfermería (NIC) para la planificación del cuidado. El razonamiento clínico permite la aplicación del conocimiento pertinente y las técnicas de evaluación, diagnósticos y manipulación del problema de un paciente. Por eso, a partir de lo anterior se realizó un plan de cuidados priorizando las necesidades así como intervenciones individualizadas.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
48

Gomide, Ana Carolina Micheletti, Hoberdan Oliveira Pereira, Ícaro Buchholz y Vera Lúcia Vieira Martins. "Cuidados de enfermagem no pós-operatório de pacientes com trauma buco-maxilo-facial: revisão de literatura". Revista de Enfermagem UFPE on line 3, n.º 1 (30 de diciembre de 2008): 101. http://dx.doi.org/10.5205/reuol.256-1509-3-rv.0301200915.

Texto completo
Resumen
ABSTRACT Objective: to identify the main nursing care for patients with oral & maxillofacial trauma. Methodology: this study is a review of literature. The search was in the National library of medicine (PubMed) and in the Virtual health library (BVS), in the year 2007, using articles of the period 2000 to 2007. Results: were identified nursing care through the development of actions, attitudes and behaviors based on scientific knowledge, experience and critical thinking, performed to and with patients, to promote, maintain and/or recover their dignity and whole human. Conclusion: with the conduct of nursing care promotes an improvement in quality of life of patients with facial trauma, helping them in their physical rehabilitation, functional, aesthetic, social and emotional. Descriptors: facial injuries; nursing care; post-operative care.RESUMOObjetivo: identificar os principais cuidados de enfermagem no atendimento a pacientes acometidos por trauma buco maxilo facial. Metodologia: trata-se de uma revisão sistemática da literatura. Foi realizada uma pesquisa digital nas bases de dados da National library of medicine (PubMed) e Biblioteca virtual em saúde (BVS), no ano de 2007, utilizando-se artigos do período 2000 a 2007. Resultados: foram identificados cuidados de enfermagem através do desenvolvimento de ações, atitudes e comportamentos com base em conhecimento científicos, experiências e pensamento crítico, realizados para e com o paciente, no sentido de promover, manter e/ou recuperar sua dignidade e totalidade humana. Conclusão: com a realização de cuidados de enfermagem promove-se uma melhoria na qualidade de vida dos pacientes com trauma facial, contribuindo em sua reabilitação física, funcional, estética, social e emocional. Descritores: traumatismos faciais; cuidados de enfermagem; cuidados pós-operatório.RESUMENObjetivo: identificar los principales cuidados de enfermería en el cuidado de pacientes con traumatismo buco maxilo facial. Metodologia: este estudio es una revisión sistemática de la literatura. Se hizo una búsqueda en el Biblioteca nacional de medicina (PubMed) y en la base de datos de la Biblioteca virtual en salud (BVS), en el año 2007, utilizando los artículos del período 2000 a 2007. Resultados: cuidados de enfermería fueron identificados a través de desarrollo de las acciones, actitudes y comportamientos basados en el conocimiento científico, la experiencia y el pensamiento crítico, y para con el paciente, para promover, mantener y/o recuperar su dignidad y todos los humanos. Conclusión: con la realización de cuidados de enfermería se promueve una mejora en la calidad de vida de los pacientes con trauma facial, y que les ayude en su rehabilitación física, funcional, estético, social y emocional. Descriptores: traumatismos faciales; atención de enfermería; atención post-operatorio.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
49

Llor Lozano, Jesús, Ana Myriam Seva Llor, José Luis Díaz Agea, Luis Llor Gutiérrez y César Leal Costa. "Burnout, habilidades de comunicación y autoeficacia en los profesionales de urgencias y cuidados críticos". Enfermería Global 19, n.º 3 (17 de junio de 2020): 68–92. http://dx.doi.org/10.6018/eglobal.381641.

Texto completo
Resumen
Objetivo: Analizar el nivel y la relación entre habilidades de comunicación, autoeficacia percibida y síndrome de Burnout en profesionales de la salud del servicio de urgencias hospitalario y unidad de cuidados críticos de un hospital comarcal. Método: Se plantea un estudio observacional y transversal en una muestra de 90 profesionales sanitarios de un Hospital Comarcal, 19 médicos (21,1%), 47 enfermeros (52,2%), 24 auxiliares de enfermería (26,7%). Se han usado la Escala sobre Habilidades de Comunicación en Profesionales de la Salud, el Maslach Burnout Inventory Human Services Survey y la escala de la Autoeficacia percibida.Resultados: Se obtiene una correlación negativa entre las diferentes dimensiones de la Escala sobre Habilidades de Comunicación en Profesionales de la Salud, la realización personal en el trabajo del Maslach Burnout Inventory y la autoeficacia percibida con las dimensiones agotamiento emocional y despersonalización del Maslach Burnout Inventory. Por otro lado, se observa una correlación positiva y estadísticamente significativa entre las dimensiones de las habilidades de comunicación con la dimensión realización personal en el trabajo del Maslach Burnout Inventory y la autoeficacia percibida.Conclusiones: Las habilidades de comunicación y la autoeficacia percibida de los profesionales sanitarios en los servicios de urgencias hospitalarios y las unidades de cuidados críticos están relacionadas con un menor agotamiento emocional y despersonalización, y una mayor realización personal en el trabajo. Aim: To analyze the level and relationship between communication skills, perceived self-efficacy and Burnout syndrome in health professionals from the hospital emergency department and the critical care unit of a regional hospital.Method: An observational and cross-sectional study was conducted with a sample of 90 health professionals from a Regional Hospital, 19 physicians (21.1%), 47 nurses (52.2%), 24 nursing aides (26.7%). The Communication Skills Scale for Health Professionals, the Maslach Burnout Inventory Human Services Survey and the Scale of Perceived Self-Efficacy were utilized.Results: A negative correlation was obtained between the different dimensions of the Communication Skills Scale for Health Professionals, the personal accomplishment at work of the Maslach Burnout Inventory and the perceived self-efficacy with the emotional exhaustion and depersonalization dimensions of the Maslach Burnout Inventory. On the other hand, a positive and statistically significant correlation was observed between the dimensions of communication skills with the personal accomplishment dimension in the Maslach Burnout Inventory work and the perceived self-efficacy.Conclusions: The communication skills and the perceived self-efficacy of the health professionals in the emergency department and critical care unit are related to less emotional exhaustion and depersonalization, and greater personal accomplishment at work.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
50

Bernardini, Patrícia Dal Bem, Juliana Helena Montezeli y Priscila Meyenberg Cunha Sade. "Reflections on the identification of pain in patients unable to communicate verbally". Revista de Enfermagem UFPE on line 6, n.º 2 (7 de enero de 2012): 462. http://dx.doi.org/10.5205/reuol.2052-14823-1-le.0602201228.

Texto completo
Resumen
ABSTRACT Objective: to reflect on the recognition of physiological manifestations of pain in patients unable to communicate verbally and its interfaces with the nursing assistance to the patient in critical condition. Method: this is a reflective study based on literature review which consists of the phases for determining the goal, preparing the work plan, identifying the sources, finding the sources, obtaining the material, reading the material, taking of notes, making of cards, and writing the paper. Results: besides the technical aspects, nursing is characterized by the aesthetic expression, as it is also an art. Thus, the subjective signs which should be considered in the care to the incommunicable patient emerge, including the pain assessment. The physiological manifestations and pain assessment are approached, as well as the pain frames in the patient without possibility of verbal communication and the importance of indentifying pain for providing the nursing assistance to the critical patient. Conclusion: to recognize the physiological manifestations of pain and its particularities in the critical patient unable to communicate is crucial for a comprehensive nursing assistance, which goes beyond the mechanistic basis of the profession resulting from the biomedical model. Descriptors: nursing assistance; pain assessment; critical care. RESUMO Objetivo: refletir sobre o reconhecimento das manifestações fisiológicas da dor em pacientes incapazes de se comunicar verbalmente e suas interfaces com a assistência de enfermagem ao paciente em estado crítico. Método: trata-se de estudo reflexivo baseado em revisão de literatura composta das fases de determinação do objetivo, elaboração do plano de trabalho, identificação das fontes, localização das fontes, obtenção do material, leitura do material, tomada de apontamentos, confecção de fichas e redação do artigo. Resultados: além dos aspectos técnicos, a enfermagem caracteriza-se pela expressão estética, uma vez que também é uma arte. Assim, emergem os sinais subjetivos que devem ser considerados no cuidado ao paciente incomunicável, entre eles a avaliação da dor. Discorre-se sobre as manifestações fisiológicas e mensuração da dor, as especificidades dos quadros álgicos no paciente sem possibilidade de comunicação verbal e sobre a importância da identificação da dor para prover a assistência de enfermagem ao paciente crítico. Conclusão: reconhecer as manifestações fisiológicas da dor e suas especificidades no paciente crítico impossibilitado de comunicar-se é fundamental para uma assistência de enfermagem abrangente, que extrapole as bases mecanicistas da profissão advindas do modelo biomédico. Descritores: assistência de enfermagem; avaliação da dor; cuidados críticos. RESUMEN Objetivo: reflexionar acerca del reconocimiento de las manifestaciones fisiológicas del dolor en pacientes incapazes de comunicarse verbalmente y sus interfaces con la asistencia de enfermería al paciente en estado crítico. Método: esto es un estudio reflexivo basado en revisión de literatura compuesto de las fases de determinación del objetivo, elaboración del plan de trabajo, identificación de las fuentes, ubicación de las fuentes, obtención del material, lectura del material, tomada de notas, confección de fichas y redacción del artículo. Resultados: además de los aspectos técnicos, la enfermería se caracteriza por la expresión estética, ya que también es una arte. Así, emergen los señales subjetivos que deben ser considerados en la atención al paciente incomunicable, incluyendo la evaluación del dolor. Las manifestaciones fisiológicas y la mensuración del dolor son discutidas, así como las especificidades de los cuadros álgicos en el paciente sin posibilidad de comunicación verbal y la importancia de la identificación del dolor para ofrecer la asistencia de enfermería al paciente crítico. Conclusión: reconocer las manifestaciones fisiológicas del dolor y sus especificidades en el paciente crítico imposibilitado de comunicarse es esencial para una asistencia de enfermería abarcadora, que va más allá de las bases mecanicistas de la profesión advenidas del modelo biomédico. Descriptores: asistencia de enfermería; evaluación del dolor; cuidados críticos.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Ofrecemos descuentos en todos los planes premium para autores cuyas obras están incluidas en selecciones literarias temáticas. ¡Contáctenos para obtener un código promocional único!

Pasar a la bibliografía