Tesis sobre el tema "Enfermería de cuidados críticos"
Crea una cita precisa en los estilos APA, MLA, Chicago, Harvard y otros
Consulte los 50 mejores tesis para su investigación sobre el tema "Enfermería de cuidados críticos".
Junto a cada fuente en la lista de referencias hay un botón "Agregar a la bibliografía". Pulsa este botón, y generaremos automáticamente la referencia bibliográfica para la obra elegida en el estilo de cita que necesites: APA, MLA, Harvard, Vancouver, Chicago, etc.
También puede descargar el texto completo de la publicación académica en formato pdf y leer en línea su resumen siempre que esté disponible en los metadatos.
Explore tesis sobre una amplia variedad de disciplinas y organice su bibliografía correctamente.
Polonio, Acevedo Flor María. "Percepción del paciente sobre el cuidado que brinda la enfermera en la Unidad de Cuidados Críticos del Hospital Nacional Dos de Mayo, Lima, setiembre-noviembre 2015". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/13604.
Texto completoTrabajo académico
Medina, Quispe Adita Rocio. "Limitación del esfuerzo terapeútico, según la percepción del enfermero especialista en la unidad de cuidados intensivos. Chiclayo : un aporte hacia un cuidado humanizado". Master's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2017. http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/1159.
Texto completoTesis
Torres, Malca Danny y Malca Danny Torres. "Sentido de vida/muerte de los docentes de la Escuela de Enfermería, que laboran en unidades críticas, USAT, Chiclayo 2014". Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2014. http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/370.
Texto completoTesis
Tolay, Alcira Mercedes y María Roxana Iriarte. "Relación de ayuda del personal de enfermería al familiar de pacientes críticos". Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería, 2012. http://bdigital.uncu.edu.ar/9867.
Texto completoFil: Tolay, Alcira Mercedes. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
Fil: Iriarte, María Roxana. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
Torres, Rufasto Zaida Elizabeth. "Plan de gestión fundamentado en la teoría del cuidado humano de J. Watson. Servicio de cuidados intensivos. Hospital Essalud-nivel III1, Chiclayo 2018". Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12423/1929.
Texto completoTrabajo académico
Torres, Malca Danny. "Sentido de vida/muerte de los docentes de la Escuela de Enfermería, que laboran en unidades críticas, USAT, Chiclayo 2014". Bachelor's thesis, Chiclayo, 2014. http://tesis.usat.edu.pe/jspui/handle/123456789/298.
Texto completoVelita, Rojas Anamelva. "Relación entre conocimientos y prácticas del profesional de enfermería sobre los cuidados del tubo endotraqueal en pacientes críticos de UCI Hospital Essalud Huancayo 2012". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11779.
Texto completoDetermina la relación entre conocimientos y prácticas del profesional de enfermería sobre los cuidados del tubo endotraqueal en pacientes críticos de UCI, Hospital Es Salud Huancayo, 2012. Material y Método. El estudio es de tipo cuantitativo, nivel aplicativo método descriptivo simple de corte transversal. La población estuvo conformada por 22 profesionales de enfermería de UCI, la técnica fue la encuesta y la observación y el instrumento el cuestionario y la lista de cotejo aplicado previo consentimiento informado. Resultados Del 100% (22), 55%(12) conocen, 45% (10) desconocen. En cuanto a la práctica 41%(9) tienen práctica adecuada y 59% (13) inadecuadas. Para establecer la relación se aplicó la prueba del Ji cuadrado a fin de comprobar la hipótesis en el cual se obtuvo que no existe relación entre conocimientos y prácticas. El mayor porcentaje de las enfermeras conocen sobre lo cuidados del tubo endotraqueal en pacientes críticos, seguido de un porcentaje menor que no conocen acerca de cuándo se producen una extubación no programada y la frecuencia de monitorización del balón de neumotaponamiento, y partes del TET.Del mismo modo el mayor porcentaje de los profesionales de enfermería tienen prácticas inadecuadas que está dado por verificar la posición correcta del TET en la placa de Rx, el lavado de manos y la auscultación de campos pulmonares después de la colocación del tubo endotraqueal. Al establecer la relación o comprobar la hipótesis se aplicó Ji cuadrado.
Trabajo académico
Araya, Cinthia Yanina y Yamila Belén Veras. "Cuidados psicoemocionales del paciente oncológico". Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería, 2017. http://bdigital.uncu.edu.ar/8668.
Texto completoFil: Araya, Cinthia Yanina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
Fil: Veras, Yamila Belén. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
Chuquipoma, Vilela Yesenia Barbarita. "Revisión crítica : factores que condicionan el uso inadecuado de la mecánica corporal para la movilización del paciente crítico por el personal de enfermería". Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12423/2449.
Texto completoGomez, Oquendo Sarita. "Tiempo y actividades que predominan en la labor de la enfermera de las unidades de cuidados críticos del Hospital San Juan de Lurigancho 2015". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/13629.
Texto completoTrabajo académico
Reyes, Federico y Juan Carlos Ortuvia. "Criterios de actuación de enfermería ante una catástrofe en servicios cerrados con pacientes críticos". Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería, 2014. http://bdigital.uncu.edu.ar/10437.
Texto completoFil: Reyes, Federico. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
Fil: Ortuvia, Juan Carlos. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
Carrillo, González Greta. "Revisión crítica : estrategias de afrontamiento y adaptación del paciente crítico frente a la enfermedad". Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2017. https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/.
Texto completoTrabajo de investigación
Carpio, Tantalean Lisbet. "Conocimiento del enfermero de UCI - UCIN en el control de sedoanalgesia del paciente con ventilación mecánica, propuesta de formato de valoración Chiclayo 2017". Master's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2018. http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/1343.
Texto completoTesis
Velásquez, Chuman Isidro. "Nivel de estrés laboral en los profesionales de enfermería del Departamento de Emergencia y Cuidados Críticos del Hospital Santa Rosa, Pueblo Libre 2014". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/13064.
Texto completoTrabajo académico
Vargas, Kunzagk Ignacio Enrique. "Diseño de un modelo de asignación de carga de trabajo para enfermería en servicio clínico UPCP". Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/137329.
Texto completoIngeniero Civil Industrial
En el presente trabajo para optar al título de Ingeniero Civil Industrial se realizó un estudio en la Unidad de Paciente Crítico Pediátrico (UPCP) de una clínica privada, con la finalidad de diseñar un modelo de asignación de carga de trabajo para enfermería. Se pretende diseñar una metodología bien fundada de cómo determinar el número óptimo de personal de enfermería necesario para cumplir con las labores y exigencias diarias. Esto disminuiría el gasto variable asociado a la cobertura de la brecha de personal, que tiene un costo de más de 130 MM$ anuales. Hay tres razones que impulsan este estudio, en primer lugar existe una alta tasa de rotación y ausentismo (28% promedio anual, con un gasto asociado de 30 MM$ anuales por conceptos de refuerzo). En segundo lugar, la dotación ha aumentado considerablemente (superior al 20% anual, resultando en un staff de 23 enfermeras y 22 técnicos de enfermería). Por último, el crecimiento económico disminuyó (las ventas han disminuido un 10%), lo que hace necesario crear políticas de dotación. Para la realización de este trabajo se indagó en primera instancia en la literatura relacionada a este tema con la finalidad de generar un benchmark de las metodologías que se encuentran actualmente vigentes en el mundo y a su vez poder contrastarlas con lo que se realiza en la unidad (se utiliza el estándar del MINSAL). En segunda instancia se analizaron los elementos claves de la UPCP, los cuales están conformados por la demanda de pacientes, el método de categorización de pacientes usado, la estadía promedio y el nivel de servicio que se pretende dar. A partir de estos factores, se determinó realizar un modelo de simulación para todo el proceso de manera de evaluar las alternativas de solución propuestas al problema. Este estudio generó 5 escenarios distintos haciendo variar la dotación, los cuales fueron evaluados estratégica y económicamente en el mediano y largo plazo, por lo que la solución escogida considera el nivel de servicio que quiere dar la unidad y el ahorro con respecto al escenario actual. Los resultados obtenidos sugieren aumentar en una enfermera y reducir en 2 técnicos la dotación de la unidad, lo que generaría una disminución en el gasto variable incurrido por la cobertura de la brecha, esto genera un ahorro de 98 MM$ al cabo de dos años con respecto a la situación base. Se apreciar finalmente como las herramientas estadísticas y de simulación son efectivas y eficientes a la hora realizar este tipo de estudios.
Alva, Mayurí Carmen Susana. "Utilidad de la aplicación de una escala de enfermería en la valoración y clasificación de pacientes críticos oncológicos en las áreas de hospitalización de cirugía y medicina del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas, 2007". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009. https://hdl.handle.net/20.500.12672/14468.
Texto completoTrabajo académico
Morales, Ivana Verónica, Marcela Lourdes Páez y Jimena María Vidal. "Nivel de conocimiento del personal de enfermería sobre unidades de cuidados intensivos abiertas". Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería, 2016. http://bdigital.uncu.edu.ar/8669.
Texto completoFil: Morales, Ivana Verónica. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
Fil: Páez, Marcela Lourdes. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
Fil: Vidal, Jimena María. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
Zurita, Aurazo Karem Mabel. "Revisión crítica : cuidados de enfermería para la administración de la nutrición enteral en el paciente crítico". Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12423/2017.
Texto completoTrabajo académico
Carrillo, Gonzalez Greta. "Revisión crítica : estrategias de afrontamiento y adaptación del paciente crítico frente a la enfermedad". Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2017. http://hdl.handle.net/20.500.12423/1213.
Texto completoTrabajo de investigación
Bazán, Sánchez Asunción Carmen Luz. "Experiencias de las enfermeras sobre el consentimiento informado en el cuidado a personas hospitalizadas en servicios críticos, Chiclayo Perú". Master's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo - USAT, 2012. http://tesis.usat.edu.pe/jspui/handle/123456789/81.
Texto completoLa presente investigación cualitativa, con abordaje estudio de caso, buscó identificar, describir, analizar y comprender las experiencias de enfermeras, sobre consentimiento informado (CI) en el cuidado a personas hospitalizadas en servicios críticos del Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo, de Chiclayo. Se sustentó en los aportes conceptuales de: Karol Wojtyla (1996), Hildegart Peplau (1952), Regina Waldow (1998), Nancy Páez Pinilla (2000) y el marco legal de leyes, dispositivos nacionales y supranacionales relacionados al ejercicio profesional de la enfermera(o) en el Perú. El instrumento de recolección de datos fue la entrevista semiestructurada, aplicada a 10 enfermeras de los servicios críticos: unidad de cuidados intensivos (UCI) y shock trauma-emergencia, delimitada por saturación y redundancia. Los datos obtenidos fueron tratados con el análisis temático de Burns (2005), obteniéndose tres categorías: (1) singularidades del CI en el cuidado de la persona en estado crítico, con sus respectivas subcategorías: (a) resaltando la primacía de la vida sobre la información, (b) reconociendo el CI como exigencia ética, y (c) contribución de la enfermera en el CI verbal y escrito; (2) esencialidad de la información en el CI para obtener colaboración en el cuidado; (3) demandando legalidad para el CI en enfermería, con sus respectivas subcategorías: (a) experimentando desprotección legal y protección recíproca y (b) avistando el CI escrito para enfermería. El estudio estuvo tutelado por los criterios científicos de credibilidad, auditabilidad y transferibilidad (Castillo: 2003); y principios de la bioética personalista (E. Sgreccia 1996), ratificados en el Perú por el DS.N°011-2011-JUS. Se concluye con la presentación de la iniciativa legislativa: “Ley que regula el consentimiento informado de los profesionales de la salud”.
Blas, Bergara Flor de Jeanette. "Nivel de satisfacción de los familiares de pacientes críticos acerca de la comunicación brindada por la enfermera en la Unidad de Cuidados Intensivos Hospital San Juan de Lurigancho, 2010". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12916.
Texto completoTrabajo académico
Bazán, Sánchez Asunción Carmen Luz y Sánchez Asunción Carmen Luz Bazán. "Experiencias de las enfermeras sobre el consentimiento informado en el cuidado a personas hospitalizadas en servicios críticos, Chiclayo Perú". Master's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2012. http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/596.
Texto completoTesis
Cuizano, Alvaron Nidia Janet. "Nivel de conocimiento en el manejo de la vía aérea y práctica del cuidado del tubo endotraqueal del profesional de enfermería en paciente crítico de UCI clínica privada, Lima 2017". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7747.
Texto completoDetermina el nivel de conocimiento en el manejo de la vía aérea y practica del cuidado del tubo endotraqueal del profesional de enfermería en pacientes críticos de UCI. Con el propósito de proporcionar información actualizada a las autoridades con la finalidad de diseñar programas de educación dirigida al profesional de enfermería destinado a actualizar y mejorar la calidad de atención, disminuyendo el riesgo de infecciones que puede repercutir negativamente en la calidad de vida del paciente.
Trabajo académico
Rafaele, Baldeón Diana Jovita. "Cotidianidad de los enfermeros que brindan cuidados al paciente crítico, en el Hospital San Juan Lurigancho, año 2015". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/13621.
Texto completoTrabajo académico
Vera, Gonzales Dery Katherine. "Revisión crítica : aspectos que debe considerar el profesional de enfermería para brindar nutrición enteral al paciente en estado crítico". Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2018. https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/.
Texto completoTrabajo académico
Neyra, Salazar Carmen y Ortiz Socorro Quijano. "Cuidados que realiza la enfermera en el tratamiento de úlceras por presión en pacientes críticos de la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins de enero a marzo del 2008". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12698.
Texto completoDetermina los cuidados que brindan las enfermeras de la U.C.I para el tratamiento de úlceras por presión en pacientes críticos, teniendo como método del estudio el descriptivo; es univariable porque tiene solo una variable, y es de corte transversal porque se realiza en un determinado periodo de tiempo. La población de estudio fueron las enfermeras asistenciales de la U.C.I del H.N.E.R.M. en un número de 53 tomando como muestra un 30% de ellas es decir 16 enfermeras, a quienes se les observó por 3 oportunidades consecutivas. La recolección de datos se realizó a través de la observación directa, la revisión de historias clínicas y se utilizó como instrumento la lista de chequeo que contiene 13 items de los cuidados que brinda la enfermera para el tratamiento de úlceras por presión en pacientes críticos, llegando a la conclusión que estos cuidados que brinda la enfermera son buenos a pesar de las limitaciones que tiene la institución.
Trabajo académico
Ccencho, Dueñas Luis Alberto. "Conocimiento y prácticas del enfermero sobre las medidas de bioseguridad en los servicios críticos en el Hospital San Juan de Lurigancho". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9674.
Texto completoDetermina los conocimientos y prácticas del enfermero sobre medidas de bioseguridad en los servicios críticos del Hospital San Juan de Lurigancho. El estudio es de nivel aplicativo, tipo cuantitativo, método descriptivo de corte transversal. La población de estudio está conformada por 25 profesionales de enfermería. La técnica es la encuesta y la observación y los instrumentos el cuestionario y la lista de chequeo. Del 100% (25), el 68% (25) tiene conocimiento sobre medidas de bioseguridad, referido a que conoce los principales vías de transmisión de los agentes patógenos, dónde se debe eliminar el material punzocortante, color de bolsa se eliminan los desechos comunes. Acerca de las practicas de medidas de bioseguridad la mayoría 60% (15) realizan la práctica adecuada de las medidas de bioseguridad en la atención del paciente, referido a que se cambia de guantes en cada procedimiento, reporta los accidentes laborales, realiza el correcto calzado de guantes estériles, coloca el material contaminados con fluidos y secreciones en bolsa de color rojo, desecha las agujas con jeringa, bisturí, catéter en depósitos rígidos, sólidos y no perforables. La mayoría tiene, conoce y practica en forma adecuada las medidas de bioseguridad.
Trabajo académico
Soto, Velarde Sandra Paola. "Actitud del enfermero intensivista ante la muerte del paciente crítico en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión - 2015". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6262.
Texto completoDetermina la actitud del enfermero ante la muerte del paciente crítico en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Nacional Alcides Carrión. Estudio de nivel aplicativo, tipo cuantitativo, método descriptivo, correlacional de corte transversal, la población conformada por 35 enfermeras, la técnica es la encuesta y el instrumento un cuestionario. Se llega a la conclusión de que un mayor porcentaje de los profesionales de enfermería tiene una actitud de indiferencia ante la muerte del paciente crítico, en la dimensión cognitiva, afectiva y conductual.
Trabajo académico
Santana, Padilla Yeray Gabriel. "Necesidades formativas de las enfermeras de cuidados intensivos en España". Doctoral thesis, Universitat Jaume I, 2021. http://hdl.handle.net/10803/671935.
Texto completoThis thesis explores the training needs of intensive care nurses through a mixed methodology study. A literature search was developed based on previous studies to make a semi-structured interview. This interview allowed us to get closer to the experiences of this concept of nurses in a multipurpose unit (n=15). These interviews were used by the research team to create a 66-item questionnaire that it was later distributed nationwide. 85 ICUs participated in this study for which we recruited a total of 568 nurses. Statistical analyses determined a high awareness of the need for prior training focused on 13 factors that generated differences between the compared groups. The conclusion is that specific training is required that all areas of care were included. Furthermore, it is the nurses with the most training and experience who most demand this qualification.
Programa de Doctorat en Ciències de la Infermeria
Seganfredo, Deborah Hein. "Análise dos diagnósticos de enfermagem padrão respiratório ineficaz e ventilação espontânea prejudicada apresentados por pacientes adultos com oxigenoterapia em UTI". reponame:Biblioteca Digital de Teses e Dissertações da UFRGS, 2016. http://hdl.handle.net/10183/152715.
Texto completoThe objective of this study was to analyze the behavior of the defining characteristics (DC) of Nursing diagnosis (ND) Ineffective Breathing Pattern (IBP) and Impaired Spontaneous Ventilation (ISV) and DC found in the literature for "ventilation" concept in adult patients hospitalized in intensive care unit in oxygen therapy. The study was a diagnostic clinical validation conducted with 626 patientes. Multiple Correspondence Analysis was used to perform a differential diagnosis and Latent Class Analysis was used to determine three severity levels from the DC of PRI, VEP and of the concept “ventilation", relating them to the ventilation mode used: a) patients with minor oxygen therapy through spontaneous ventilation (SV); b) patients with intermediate severity oxygen therapy through noninvasive mechanical ventilation (NIMV) and; c) patients with severe oxygen therapy through invasive mechanical ventilation (IMV). The DC that showed higher sensitivity for the class in SV were "fatigue", "changes in tidal volume", "decreased inspiratory pressure" and "decreased expiratory pressure”. The DC that showed higher sensitivity for the class in NIMV were "changes in respiratory rate", "changes in tidal volume", "altered ventilation/perfusion ratio", "altered arterial blood gases" and "decreased expiratory pressure". The DC that showed higher sensitivity for the class in IMV were “decreased cooperation", "increased restlessness", "changes in respiratory rate", "altered arterial blood gases" and "hypoxia." Finally, it is suggested that the VEP diagnosis be excluded from the NANDA-I and its DC which formed part of the latent class model with best adjustment be incorporate as DC to ND PRI.
Esta investigación tiene como objetivo analizar cómo se manifiestan las características definidoras (CD) de los diagnósticos de enfermería (DE) Patrón Respiratorio Ineficaz (PRI) y Deterioro de la Ventilación Espontánea (DVE) y las CD identificadas en la literatura para el concepto "ventilación" en pacientes adultos hospitalizados en unidad de cuidados intensivos con oxigenoterapia. Fue un estudio de validación clínica de diagnósticos de enfermería. Compusieron la muestra 626 pacientes. Se utilizaron técnicas estadísticas de Análisis de Correspondencias Múltiple para hacer el diagnóstico diferencial y Análisis de Clase Latente para determinar tres niveles de gravedad desde las CD de PRI, DVE y del concepto "ventilación", relacionándolos con el modo de ventilación empleado: a) pacientes con menos gravedad en uso de oxigenoterapia a través de ventilación espontánea (VE); b) pacientes con gravedad intermedia en uso de oxigenoterapia a través de ventilación mecánica no invasiva (VMNI) y, c) pacientes con mayor gravedad en uso de oxigenoterapia a través de ventilación mecánica invasiva (VMI). Las CD que mostraron mayor sensibilidad para la clase en VE fueron “fatiga”, “cambios en el volumen tidal”, “disminución de la presión inspiratoria” y “disminución de la presión espiratoria”. Las CD que mostraron mayor sensibilidad para la clase en VMNI fueron “cambios en la frecuencia respiratoria”, “cambios en el volumen tidal”, “relación ventilación/ perfusion cambiada”, “gases en sangre arterial cambiados” y “disminución de la presión espiratoria”. Las CD que mostraron mayor sensibilidad para la clase en VMI fueron “cooperación disminuida”, “inquietación demasiada”, “cambios en la frecuencia respiratoria”, “gases en sangre arterial cambiados” y “hipoxia”. A partir de estos resultados, se sugiere que el DE DVE se suprimido de la NANDA-I y que las CD del DE DVE que constituían parte del modelo de clase latente con mejor ajuste se incorporan al DE PRI.
Elera, López Arelis Ssttffany y Páucar Jesús Alexis Gálvez. "Desempeño laboral y nivel de estrés : enfermeras que brindan cuidados en servicios críticos, Hospital Almanzor Aguinaga Asenjo 2015". Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2016. http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/1207.
Texto completoTesis
Ramos, Condori Ruth Mery. "Percepción de la familia del usuario en estado crítico frente al rol de enfermería respecto a la comunicación y apoyo emocional en el servicio de cuidados intensivos de un hospital nacional". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7693.
Texto completoDetermina la percepción de la familia del usuario en estado crítico frente al rol de enfermería respecto a la comunicación y apoyo emocional en el servicio de cuidados intensivos de un hospital nacional. El método que se utilizó fue el descriptivo de corte transversal, tipo cuantitativo. La población estuvo conformada por 36 familiares de los usuarios en estado crítico. La técnica fue la entrevista y el instrumento la escala modificada de licker. Los resultados fueron que de un total de 100% (36) familiares del usuario en estado crítico, el 42% (15) presentan una percepción medianamente favorable, el 33% (12) desfavorable y el 25% (9) favorable. Concluye que la percepción de la familia del usuario en estado crítico frente al rol de enfermería respecto a la comunicación y apoyo emocional en el servicio de cuidados intensivos de un hospital nacional es de medianamente favorable, referida a que la enfermera le informa al familiar y este no llega a comprender, la enfermera sonríe al saludarla y cuando la enfermera muestra un trato indiferente hacia el familiar. Por lo que se rechaza la hipótesis nula y alterna al ser sometida a la prueba estadística unilateral con un nivel de significancia del 95%.
Trabajo académico
Ruiz, Aguilar Melissa Graciela Isabel. "Revisión crítica : estrategias para la movilización segura en el paciente hospitalizado en UCI". Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12423/2933.
Texto completoSaldaña, Lecca Daniela Elisa. "Revisión crítica : efectividad de los dispositivos de crioterapia compresiva en el postoperatorio de pacientes sometidos a cirugía de rodilla". Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2017. http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/1038.
Texto completoTrabajo de investigación
Condor, Sanchez Rosario Martha. "Nivel de conocimientos y prácticas de cuidado del catéter venoso central del profesional de enfermería en pacientes hospitalizados en la unidad de cuidados intensivos del Hospital José Agurto Tello de Chosica 2017". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7746.
Texto completoDetermina la relación entre el nivel de conocimiento y la práctica de cuidado del catéter venoso central del profesional de enfermería cuyos resultados servirán para ver la realidad de los enfermeros de la institución de salud y considerar posibles mejoras y protocolo de atención. Es un estudio descriptivo correlacional de enfoque cuantitativo, de corte transversal y de nivel aplicativo. Se trabaja con una población y muestra de 30 enfermeras y para la recolección de los datos utilizan como técnica la encuesta y la observación para la cual se hizo uso del instrumento el cuestionario que mede el nivel de conocimientos de los enfermeros sobre el cuidado del paciente con catéter venoso central conformado por 14 items y una lista de chequeo para medir las prácticas de los enfermeros sobre el cuidado del catéter previo consentimiento informado.
Trabajo académico
Villena, Perez Roxana. "Revisión crítica: evidencias de la nutrición enteral continua vs nutrición enteral intermitente en pacientes de cuidados intensivos". Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12423/2936.
Texto completoFalconí, Irribarren María Elena. "Nivel de conocimientos y actitudes del profesional de enfermería hacia la aplicación de medidas de bioseguridad en la Unidad de Cuidados Críticos de la Mujer, Hospital Nacional Docente Madre Niño San Bartolomé, 2010". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011. https://hdl.handle.net/20.500.12672/13134.
Texto completoTrabajo académico
Franco, Canales Rosa Esther. "Percepción del familiar del paciente crítico, respecto a la intervención de enfermería durante la crisis situacional, en la Unidad de Cuidados Intensivos. Hospital Nacional Edgardo Rebagliati M., Abril 2003". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2004. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1322.
Texto completoTesis
Parra, Torres Lucía Mercedes. "Percepción de los familiares de pacientes críticos sobre el tipo de comunicación que establece la enfermera en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Nacional Dos de Mayo, noviembre 2008, Lima-Perú". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009. https://hdl.handle.net/20.500.12672/14826.
Texto completoDetermina la percepción del familiar del paciente critico según el tipo de comunicación que establece la enfermera. El estudio es de nivel aplicativo, tipo cuantitativo, método descriptivo simple de corte transversal. La población estuvo conformada por familiares de pacientes críticos. El instrumento que se utilizó fue un formulario Escala de Likert y la técnica fue la entrevista. Los hallazgos más significativos fueron que la percepción de los familiares de paciente críticos sobre el tipo de comunicación que establece la enfermera es medianamente favorable, por lo que algunas enfermeras utilizan un lenguaje claro, un tono voz adecuado le brindan información, así como le miran los ojos cuando establecen la comunicación, le abrazan o le toman de la mano cuando se estos se sienten afligidos.
Trabajo académico
Ripalda, Pérez Verónica Catherine. "Revisión crítica : cuidados de enfermería para el mantenimiento del catéter venoso central percutáneo en el servicio de emergencia". Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2017. http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/1020.
Texto completoTrabajo de investigación
Soto, Navarrete Annel Liz. "Conocimientos del cuidado de enfermería asociados a complicaciones de tubo endotraqueal en pacientes críticos del Hospital San Juan de Lurigancho - 2015". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/13579.
Texto completoTrabajo académico
Asencio, López Juana Isabel. "Factores que influyen en las enfermeras para la realización del balance hídrico en los pacientes críticos en el servicio de emergencia del INEN (febrero-abril 2010)". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010. https://hdl.handle.net/20.500.12672/13228.
Texto completoTrabajo académico
Rubio, Rubio Sonia Aleida. "Revisión crítica : monitoreo de la presión del neumotaponamiento en la unidad de cuidados intensivos : método convencional versus método instrumental". Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12423/1967.
Texto completoTrabajo académico
Medina, Laura Gladys Diana. "Relación entre el cumplimiento del Bundle por enfermería y la neumonía de pacientes con ventilación mecánica en la Unidad de Cuidados Críticos del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen Lima - 2016". Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020. https://hdl.handle.net/20.500.12672/15480.
Texto completoTesis
Bello, Noemí Alexandra y Silvina Noemí Torres. "Percepción del familiar sobre el cuidado que brinda el personal de enfermería al paciente critico en la unidad de terapia intensiva". Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería, 2018. http://bdigital.uncu.edu.ar/12771.
Texto completoFil: Bello, Noemí Alexandra.
Fil: Torres, Silvina Noemí.
Ruiz, Melendez Doris Jhennyfer. "Percepción de los familiares acerca de la calidad del cuidado de enfermería en la unidad de cuidados intensivos de la Clínica Internacional 2013". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8381.
Texto completoDetermina la percepción de los familiares acerca de la calidad de cuidado de enfermería en la unidad de cuidados intensivos en la Clínica Internacional - 2013. Y para ello se plantea los siguientes objetivos específicos: identificar la percepción de los familiares según la dimensión técnica de la enfermera en la unidad de cuidados intensivos, identificar la percepción de los familiares según la dimensión interpersonales de la enfermera en la unidad de cuidados intensivos e identificar la percepción de los familiares según la dimensión de confort de la enfermera en la unidad de cuidados intensivos. El estudio es de nivel aplicativo cuantitativo, método descriptivo de corte trasversal. La población es conformada por 30 familiares del servicio de cuidados intensivos, la técnica es la entrevista y el instrumento el cuestionario semiestructurado. Respecto a la percepción familiar sobre la calidad de atención, del 100% (30), 40%(12) tiene es medianamente favorable, el 33%(10) es desfavorable y el 27%(8) es favorable. Llega a la conclusión que la percepción del familiar acerca de la calidad de atención que brinda la enfermera en el servicio de cuidados intensivos de la CI en la mayoría es medianamente favorable con tendencia a desfavorable, relacionado a que la enfermera no trata a todo los usuarios por igual, no dedica el tiempo necesario para atenderlo, no le saluda por su nombre, demora en la atención, invade a su privacidad. La percepción del familiar acerca de la calidad de atención que brinda la enfermera en la dimensión interpersonal en la mayoría es medianamente favorable con tendencia a desfavorable referido a que la enfermera no escucha sus preocupaciones, no explica con palabras sencillas sobre los procedimientos a realizar y no brinda orientación de la normatividad del servicio. Acerca de la percepción del familiar de la calidad de atención que brinda la enfermera en cuanto a la dimensión técnica es medianamente favorable con tendencia a desfavorable referido a que el familiar manifiesta que la enfermera no informa sobre los cuidados a seguir en casa y no se cumple los horarios establecidos. La percepción del familiar acerca de la calidad de atención que brinda la enfermera en cuanto a la dimensión confort es medianamente favorable con tendencia a desfavorable, referido a que el usuario manifiesta que la enfermera muestra despreocupación ante la limpieza del ambiente, no se preocupan por su privacidad y los ambientes no son atractivos.
Trabajo académico
Ceolin, Silvana. "A enfermeira na construção do pensamento crítico com escolares: da racionalidade técnica à ação sociocrítica". Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2017. http://hdl.handle.net/10045/73476.
Texto completoFigueroa, Lucano Marcela Lourdes. "Medidas de bioseguridad que utiliza el profesional de enfermería en la curación del catéter venoso central en pacientes críticos en el servicio de emergencia Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/13595.
Texto completoTrabajo académico
Mejia, Cielo Karina Vanessa. "Revisión crítica: eficacia de los protocolos para el destete del paciente con ventilación mecánica". Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12423/2515.
Texto completoReyes, Basauri Dery Milagros. "Revisión crítica : cuidados espirituales y religiosos para el bienestar de los adultos en fase terminal y su eficacia". Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2015. https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/.
Texto completoTrabajo académico