Siga este enlace para ver otros tipos de publicaciones sobre el tema: Editoria veneta.

Artículos de revistas sobre el tema "Editoria veneta"

Crea una cita precisa en los estilos APA, MLA, Chicago, Harvard y otros

Elija tipo de fuente:

Consulte los 50 mejores artículos de revistas para su investigación sobre el tema "Editoria veneta".

Junto a cada fuente en la lista de referencias hay un botón "Agregar a la bibliografía". Pulsa este botón, y generaremos automáticamente la referencia bibliográfica para la obra elegida en el estilo de cita que necesites: APA, MLA, Harvard, Vancouver, Chicago, etc.

También puede descargar el texto completo de la publicación académica en formato pdf y leer en línea su resumen siempre que esté disponible en los metadatos.

Explore artículos de revistas sobre una amplia variedad de disciplinas y organice su bibliografía correctamente.

1

Martos, Josep Lluís. "Ediciones valencianas en la imprenta incunable de Venecia". Anuario de Estudios Medievales 49, n.º 2 (31 de octubre de 2019): 683. http://dx.doi.org/10.3989/aem.2019.49.2.11.

Texto completo
Resumen
El prestigio editorial y la calidad de la imprenta veneciana dieron lugar a que se recurriera a ella no solo para adquirir sus productos en el mercado del libro, sino también para imprimir obras de editores extranjeros. Solo contamos con ejemplares de cuatro incunables que, a pesar de haberse gestado como proyecto editorial en la Corona de Aragón, se imprimieron en Venecia. Tres de ellos son valencianos, en los cuales se centra este trabajo, para analizar un fenómeno comercial poco documentado en la Corona de Aragón durante el siglo XV y que, sin embargo, eclosiona durante el XVI.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Vieyra Sánchez, Lilia. "La Ilustración Española y Americana (1869-1921). Producto mercantil y cultural". Caleidoscopio - Revista Semestral de Ciencias Sociales y Humanidades 20, n.º 35-36 (1 de julio de 2016): 15. http://dx.doi.org/10.33064/35-36crscsh107.

Texto completo
Resumen
En este artículo se analizan las estrategias que Abelardo de Carlos y Almansa utilizó para colocar a La Ilustración Española y Americana en el mercado editorial mexicano. Destaca la competencia editorial que significó para ese editor la labor de los impresores franceses que distribuían con éxito El Correo de Ultramar. Muestra la trascendencia de las redes de periodistas, libreros, editores y escritores peninsulares residentes en México para promover el consumo, venta, circulación y distribución de la revista española, así como las relaciones entre miembros de la Real Academia Española, con sus pares de la Academia Mexicana, que alentaron tanto la lectura de esa publicación periódica como la colaboración de sus miembros.Palabras clave: La Ilustración Española y Americana en México.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Zocal, Barbara. "CULTURAS LEGÍTIMAS: LA TRADUCCIÓN DE HISTORIETAS LATINOAMERICANAS EN BRASIL". Trabalhos em Linguística Aplicada 57, n.º 1 (abril de 2018): 245–64. http://dx.doi.org/10.1590/010318138651707357271.

Texto completo
Resumen
RESUMEN En este artículo, realizamos un sobrevuelo sobre cuestiones sociales de las últimas décadas con respecto al lugar de la traducción de la lengua española en Brasil. Además, tratamos de presentar la relevancia de la traducción en el mercado editorial de las historietas, sobre todo de las latinoamericanas traducidas al portugués, con el objetivo de observar las regularidades del mercado editorial de las historietas traducidas. Al final, presentamos un estudio de caso de la traducción brasilera, intitulada Sendero Luminoso (Editorial Veneta, 2016), de las novelas gráficas peruanas Rupay. Historias gráficas de la violencia política en el Perú (1980-1984), de Luis Rossell, Alfredo Villar y Jesús Cossio (Editorial Contracultura, 2008), y Barbarie. Comics sobre Violencia Política en el Perú, 1985-1990, de Jesús Cossio (Editorial Contracultura, 2010).
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

López Arévalo, Robinson. "Autores y paratextos, dos aspectos de la Librería Colombiana como editora 1886-1900". Investigación Bibliotecológica: archivonomía, bibliotecología e información 37, n.º 94 (2 de febrero de 2023): 93. http://dx.doi.org/10.22201/iibi.24488321xe.2023.94.58695.

Texto completo
Resumen
En la segunda mitad del siglo XIX, las librerías colombianas tuvieron un importante papel en el mercado del libro, primero dedicadas a las actividades de venta y luego como agentes editores. Este texto hace un recuento de la labor de la Librería Colombiana como agente editor, entre 1886 y 1900, en Bogotá. Específicamente se centra en los títulos editados, sus diferentes ediciones y el trabajo editorial, este último visto a través de los paratextos. Una segunda parte está dedicada a los autores, los temas que éstos trabajaron y su vinculación a los partidos políticos. De esta forma, se intenta entender cómo las prácticas, los contenidos y los agentes impactaron en el contexto político y económico, pero también, cómo fueron impactados por éste.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Escalante Varona, Alberto. "Procesos de reescritura en la Colección de varias historias (1767-1768)". Ogigia. Revista Electrónica de Estudios Hispánicos, n.º 28 (24 de octubre de 2020): 293–313. http://dx.doi.org/10.24197/ogigia.28.2020.293-313.

Texto completo
Resumen
En este artículo se estudia el proyecto editorial de la Colección de varias historias, dirigido por Manuel Martín e Hilario Santos. Para ello, se contextualiza el germen de este proyecto en los nuevos reglamentos de censura impuestos por Juan Curiel, y se analiza a continuación como estos condicionaron la reescritura de los relatos épicos del Cid y los siete infantes para su inclusión en la Colección con un doble propósito: mantener el negocio editorial de venta de estos pliegos y amoldarse a los juicios morales de la censura eclesiástica.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Gregori Roig, Rosa M. "Pedro Rueda Ramírez & Lluís Agustí (coords.), «La publicidad del libro en el mundo hispánico (siglos XVII-XX): los catálogos de venta de libreros y editores», Barcelona, Calambur, 2016 («Biblioteca Litterae», 34), 371 pp." Caplletra. Revista Internacional de Filologia, n.º 66 (13 de febrero de 2019): 263. http://dx.doi.org/10.7203/caplletra.66.13516.

Texto completo
Resumen
Ressenya sobre el llibre de Pedro Rueda Ramírez & Lluís Agustí (coords.), La publicidad del libro en el mundo hispánico (siglos XVII-XX): los catálogos de venta de libreros y editores, Barcelona, Calambur, 2016 («Biblioteca Litterae», 34), 371 pp., ISBN: 978-84- 8359-384-4.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Hernández, Asunción Escribano. "La cortesía lingüística en la publicidad editorial". Pragmática Sociocultural / Sociocultural Pragmatics 3, n.º 2 (1 de noviembre de 2015): 204–34. http://dx.doi.org/10.1515/soprag-2015-0014.

Texto completo
Resumen
ResumenTodas las estrategias corteses que refuerzan la imagen o el territorio de los dos polos del proceso comunicativo, emisor y receptor, o que mitigan la vulneración de ambos, se ponen en la retórica publicitaria editorial al servicio de la venta de los productos editoriales y librescos. La cortesía es recurrida, por tanto, en este ámbito comercial como modo de acercamiento al posible comprador mediante los refuerzos valorizantes de la imagen y del territorio, propios o ajenos, y atenuadores, en el caso de los actos descorteses. En este estudio nos acercamos a ocho maneras en las que la retórica editorial recurre a la cortesía para conseguir incrementar sus ventas mediante los usos lingüísticos intensificadores o mitigadores con los que las editoriales construyen y proyectan su mejor identidad.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Rueda Ramírez, Pedro. "Carteles de libros en España: orígenes barrocos (con un apunte decimonónico)". IMAGO. Revista de Emblemática y Cultura Visual, n.º 9 (31 de enero de 2018): 107. http://dx.doi.org/10.7203/imago.9.10652.

Texto completo
Resumen
ABSTRACT: This article involves the study of Spanish posters that advertise the sale of publications printed by bookseller-publishers and printers in the modern world. The array of posters identified and preserved is not extensive, due to their ephemeral nature. However, their utilization is confirmed in documentary sources, references to these posters in gazettes, erudite correspondence, or literary testimonies themselves. I will attempt to demonstrate the role of the poster in the diffusion of publicity for these editorial novelties by considering walls as a space for public communication, serving the purpose of promoting new publications. In this study I consider the Baroque antecedents of the poster and concentrate on examples preserved from the eighteenth century as well as the graphic testimonies of their use, in this case by means of testimonies from the nineteenth century. KEYWORDS: Posters; Edition; Ephemeral Publications; Editorial Novelties; Book Advertising. RESUMEN: El trabajo se ocupa del estudio de los carteles españoles que anuncian publicaciones a la venta de libreros-editores e impresores en el mundo moderno. El ramillete de carteles identificados y conservados es corto, dado su carácter efímero. Aunque su uso está atestiguado en las fuentes documentales, las referencias en las gacetas a estos carteles, la correspondencia erudita o los propios testimonios literarios. Intentaremos demostrar el papel del cartel en la difusión de las noticias de las novedades, al considerar los muros un espacio de comunicación pública destinado a promocionar nuevas ediciones. En este trabajo nos ocuparemos de los antecedentes barrocos del cartel y nos centraremos en los ejemplares conservados en los siglos XVIII y los testimonios gráficos de su uso, en este último caso a través de testimonios del siglo XIX PALABRAS CLAVES: carteles; edición; impresos efímeros; novedades editoriales; Publicidad del libro.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Padovani, Stephania. "Professor Jorge Frascara, Departamento de Arte e Design". InfoDesign - Revista Brasileira de Design da Informação 1, n.º 1 (9 de septiembre de 2010): 64–66. http://dx.doi.org/10.51358/id.v1i1.6.

Texto completo
Resumen
Entrevistado: Jorge Frascara Instituio: Universidade de Alberta - Canad Autor(es): Stephania PadovaniProfessor do Departamento de Arte e Design da Universidade de Alberta; membro da Sociedade de Designers Grfico do Canad; membro do Icograda Past-Presidents Forum; membro do Editorial Boards of Design Issues (Universidade de Carnegie Mellon/MIT), Information Design Journal (John Benjamins) e Tipogrfica (Buenos Aires, Argentina); membro internacional da Society for the Science of Design (Japo), membro do Conselho Diretor do Communication Research Institute da Austrlia (CRIA); e membro do Conselho Consultivo e Doutor em Design pela Universidade de Veneza. [ Download ]
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Sánchez Vigil, Juan Miguel, Juan Carlos Marcos Recio y Ricardo Villegas Tovar. "Las cubiertas de los libros como mecanismo de marketing editorial". Ibersid: revista de sistemas de información y documentación 2 (15 de septiembre de 2008): 61–67. http://dx.doi.org/10.54886/ibersid.v2i.2204.

Texto completo
Resumen
La industrial editorial española ocupa un lugar destacado en la edición, diseño, impresión y comercialización de libros y revistas dentro del panorama mundial. En Europa, sólo Inglaterra y Alemania superan el proceso productivo de España. En Latinoamérica, nuestro mercado natural, las ventas de libros suponen una parte importante de nuestras exportaciones, incluido Brasil y Estados Unidos. Pero, hacer un libro, a pesar de ser una industria milenaria, no resulta fácil, ahora que la tecnología desplaza el papel como elemento de comunicación. En el proceso de creación, el diseño se ha convertido en un elemento indispensable. La cubierta ayuda a vender un libro y es un elemento fundamental del marketing. Por este motivo, las editoriales apuestan por ilustradores e ilustraciones de calidad para hacer más atractiva la venta. Se propone un análisis de este aspecto del mundo editorial español, a través de las principales editoriales.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
11

Torres Vargas, Georgina Araceli. "Las librerías universitarias como generadoras de lectores". Bibliographica 4, n.º 1 (5 de marzo de 2021): 223. http://dx.doi.org/10.22201/iib.2594178xe.2021.1.89.

Texto completo
Resumen
La producción de las editoriales universitarias deriva de las actividades de investigación, docencia y difusión que se llevan a cabo en la universidad, lo cual resulta en una oferta de obras muy especializada y, por lo mismo, cuenta con pocos lectores potenciales, casi todos investigadores, profesores y alumnos de la propia universidad. El bajo consumo de la producción editorial universitaria también obedece a una limitada distribución y venta mediante canales convencionales, que impide llegar a otros públicos. Este texto pretende mostrar algunas alternativas que puede adoptar la librería universitaria, en aras de fomentar la lectura de las publicaciones generadas por las universidades.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
12

Argollo Ferrão, André Munhoz de y Alcilia Afonso de Albuquerque Melo. "Em 2021 a Labor & Engenho é objeto de Estudo e publica 25 artigos, sendo que 10 deles compõem o Dossiê Documentação do Patrimônio Cultural organizado pelo Comitê Nacional Científico de Documentação do Icomos Brasil". Labor e Engenho 15 (31 de diciembre de 2021): e0210026. http://dx.doi.org/10.20396/labore.v15i00.8668057.

Texto completo
Resumen
A revista Labor & Engenho tem a satisfação de apresentar o seu volume 15, com 25 artigos de excelente qualidade, sendo que 10 deles compõem o “Dossiê Documentação do Patrimônio Cultural” organizado pelo Comitê Científico Nacional de Documentação do Icomos Brasil. Sabe-se que o Icomos – International Council on Monuments and Sites – é uma organização não governamental global, fundada em Veneza [Itália] no ano de 1964, para promover a conservação, proteção, uso e valorização de monumentos, sítios urbanos, naturais e rurais, paisagens e o patrimônio imaterial. O Comitê Brasileiro do Icomos foi fundado em 1978 no Rio de Janeiro. Desde 2016, o Icomos Brasil – Comitê Brasileiro do Conselho Internacional de Monumentos e Sítios – vem se reorganizando e criando representações regionais e estaduais, assim como os comitês científicos nacionais, dentre os quais o de “documentação”, coordenado pela professora doutora Alcilia Afonso de Albuquerque e Melo [Alcilia Afonso], membro efetivo do Conselho Editorial da Labor & Engenho, quem, nesta edição, apresenta o “Dossiê Documentação do Patrimônio Cultural”, e assina o Editorial em coautoria com André Munhoz de Argollo Ferrão [André Argollo], o Editor-chefe da Labor & Engenho. [...]
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
13

Sánchez Suárez, Aurelio. "Carta Editorial Invitado 10". Gremium 5, n.º 10 (1 de agosto de 2018): 7–8. http://dx.doi.org/10.56039/rgn10a02.

Texto completo
Resumen
Desde la emisión de la Carta Internacional sobre la Conservación y la Restauración de Monumentos y Sitios (Carta de Venecia 1964), la importancia del patrimonio inmaterial fue considerada en sus primeras letras: “Cargadas de un mensaje espiritual del pasado, las obras monumentales de los pueblos continúan siendo en la vida presente el testimonio vivo de sus tradiciones seculares.”
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
14

García Rodríguez, Araceli, Raquel Gómez Díaz y José Antonio Cordón García. "De Alicia en el país de las maravillas a las maravillas de Alicia: o de cómo cambia la selección de libros en papel a libros electrónicos infantiles y juveniles". Ibersid: revista de sistemas de información y documentación 7 (21 de septiembre de 2013): 21–32. http://dx.doi.org/10.54886/ibersid.v7i0.4092.

Texto completo
Resumen
Se propone un modelo y una plantilla que permite sistematizar la recogida de información sobre libros digitales de cara a su selección y evaluación. En ella se incluyen parámetros tradicionalmente utilizados para la selección de literatura infantil y juvenil impresa, junto con los propios del mundo digital como son el diseño, el formato, la interactividad, el tipo de dispositivo de lectura, o su visibilidad y valoración en las plataformas de distribución, venta y recomendación. Una herramienta a partir de la cual se pueden elaborar recomendaciones y guías de lectura utilizando recursos externos y fundamentalmente la opinión y la valoración de los lectores. Se proporciona una plantilla a los autores así como instrucciones sobre el proceso editorial y el formato del texto, las ilustraciones y las referencias bibliográfica.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
15

Butierrez, Marce. "Simonetto, Patricio (2019). El dinero no es todo: Compra y venta de sexo en la Argentina del siglo XX. Buenos Aires: Editorial Biblos, 244 págs." Descentrada 5, n.º 2 (1 de septiembre de 2021): e157. http://dx.doi.org/10.24215/25457284e157.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
16

SOLER I FABREGAT, Ramon. "Relaciones sociales establecidas en torno a la producción del libro sobre arte, siglos XV-XIX: de Basilea a Basilea, pasando por otros 20 emporios de la imprenta europea". Titivillus 7 (12 de junio de 2022): 55–109. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_titivillus/titivillus.20215747.

Texto completo
Resumen
Panorámica cultural de la industria europea del libro sobre arte, arquitectura y arqueología, 1485-1900, y de las redes sociales de artistas, tratadistas de arte, eruditos y editores formadas a su alrededor. Examina principalmente: Basilea, Amberes, Nuremberg, Estrasburgo, Venecia, Roma, Florencia, París, Lyon, Madrid, Londres, Amsterdam, Bolonia, Dresde, Leipzig, Zurich, Bassano, Parma, Berlín, Múnich y Viena. Termina con algunas consideraciones bibliométricas, econométricas y sobre metodología en historia del libro y la lectura, especialmente española.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
17

Arrambide Cruz, Víctor. "La imprenta de El Mercurio (1862-1865): una empresa editorial en Lima del siglo XIX". Revista del Archivo General de la Nación 34, n.º 1 (17 de junio de 2019): 9–30. http://dx.doi.org/10.37840/ragn.v34i1.79.

Texto completo
Resumen
Este artículo analiza la trayectoria de la imprenta de El Mercurio, creada por Manuel A. Fuentes para competir con El Comercio. El estudio de esta empresa, desde su fundación en 1862, hasta su venta al Estado peruano en 1865, nos permite conocer la cultura material de las imprentas limeñas del siglo XIX, las estrategias comerciales que debían emprender para sostener su economía, y su relación con los gobiernos.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
18

Moreno Sotomayor, Víctor Hugo. "Editorial". Maya - Revista de Administración y Turismo 2, n.º 1 (29 de abril de 2021): 11–12. http://dx.doi.org/10.33996/maya.v2i1.1.

Texto completo
Resumen
La revista de MAYA presenta su más reciente número (Vol. 2, N° 2, junio 2020), está enfocadaprincipalmente en las áreas temáticas de gestión organizacional, control de gestión y organizaciónindustrial, teniendo como principal objetivo la difusión de trabajos de investigación relacionadoscon las anteriores áreas temáticas que generen herramientas de estudio de la comunidadEn el primer artículo titulado: Cultura organizacional en empresa de venta de productos delunchería. Cuyos autores: Willsany Casimiro y Edumary Medina, nos presentan investigación cuyoobjetivo fue evaluar la cultura organizacional de la empresa C.M., C.A. ubicada en Valencia, estadoCarabobo, Venezuela que permita sentar las bases para recomendar estrategias dirigidas a mejorarel clima y desempeño de la organización. Para lograr esto se definió como objetivos específicosdiagnosticar la cultura organizacional de la empresa y examinar la cultura organizacional existente.Los resultados analizados en base a las bases teóricas consultadas, permitieron evidenciar demanera concluyente que la empresa presenta debilidades en su cultura organizacional.En el segundo artículo del investigador Lenin Urdaneta, se enmarcó en analizar el proceso decontrol de la gestión logística en los procesos de admisión estudiantil. Se evidencio un altodesarrollo del proceso de control por medio de establecimiento de estándares, medición deldesempeño y evaluación de los resultados.En tercer lugar, se encuentra la investigación de Yohanny González, titulada: Funciones quecaracterizan la gestión de seguridad industrial, ambiente e higiene ocupacional, este artículo buscódescribir las funciones que la caracterizan en el contexto de las empresas prestadoras de serviciode inspección de equipos estáticos a la industria petrolera. Se caracterizó un conjunto de etapasque instrumentan los cursos de acción requeridos por la gestión, en tal sentido, se evidenciomoderada presencia en las políticas; organización; planificación y evaluación
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
19

Castañeda Sabido, Alejandro Ildefonso, Oscar Martínez Quintero y Daniel Ruiz Pérez. "La fijación de precios de reventa únicos por los editores de libros". El Trimestre Económico 86, n.º 341 (10 de enero de 2019): 5. http://dx.doi.org/10.20430/ete.v86i341.835.

Texto completo
Resumen
Antecedentes: este trabajo analiza el impacto sobre el comportamiento de precios de libros debido a la aprobación de la Ley de Fomento para la Lectura y el Libro, publicada en el Diario Oficial de la Federación en julio de 2008.Metodología: se revisa la literatura académica relacionada con el tema y se analiza la evidencia estadística sobre el comportamiento de los precios antes y después de la aprobación de la ley.Resultados: la evidencia es compatible con la teoría del compromiso, que plantea que el productor aguas arriba (editores) mantiene su poder monopólico en el mercado aguas abajo (venta final) a través de una ley que obliga al mantenimiento de precios de reventa.Conclusiones: se concluye que la ley cambió la dinámica de fijación de precios aumentando la inflación en libros, por encima de lo que hubiera ocurrido en ausencia de su aprobación.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
20

Sánchez Vigil, Juan Miguel. "Origen y desarrollo de la editorial Espasa-Calpe Mexicana (1927-1975)". Investigación Bibliotecológica: archivonomía, bibliotecología e información 32, n.º 77 (25 de septiembre de 2018): 31. http://dx.doi.org/10.22201/iibi.24488321xe.2018.77.57896.

Texto completo
Resumen
La comercialización del libro en América fue una de las actividades económicas que más contribuyó al desarrollo industrial español a partir de la década de los veinte del siglo pasado, especialmente en México, donde se desarrolló una ardua tarea en favor de la cultura. Una de las primeras editoriales en establecerse allí fue Espasa-Calpe, que llevó a cabo una labor excepcional en la publicación y venta de obras de autores españoles y mexicanos. Es objeto de este trabajo presentar la actividad de Espasa-Calpe Mexicana desde su origen en 1927 hasta el final de la dictadura del general Franco en 1975, analizando las distintas fases de su desarrollo con el objetivo específico de aportar nuevos datos para la historia de la edición en ambos países.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
21

Gregori, Dario y Daniele Chiffi. "Editorial - Evaluating Impact of High-Cost Cancer Drugs at Regional Level: The Case of Veneto (Italy)". Open Pharmacology Journal 7, n.º 1 (19 de abril de 2013): 1. http://dx.doi.org/10.2174/1874143601307010001.

Texto completo
Resumen
In Italy, the National Health System (NHS) costs are controlled by the regional governments (which are financially accountable for health care expenditure, including hospital drug budgets), but agreements regarding price and discounts are decided in AIFA (Italian Medicine Agency). For this reason, some regional governments ask the pharmaceutical companies to produce a "Health Technology Assessment" before deciding to introduce a drug in the regional hospital list of accepted drugs. Thus, in terms of public policy maker and its decision process, the choice of well-specified points of view is an essential ingredient in the critical assessment of economic evaluation, which becomes more effective when information is presented in the general terms of a cost of illness analysis (COI), or, in a disaggregated way by means of a list of the costs and the outcomes or consequences of the intervention, namely as a cost consequence analysis (CCA). Furthermore, while it has been observed that economic evaluations are usually performed in different countries at national level, in local health care decision making there is lack of health economic data and evaluations, disconnecting economic evaluations from the types of decision that local institutions must normally face. The University of Padova financed a composite and interdisciplinary group of researchers to develop a proof-of-concept like program aimed at serving the Veneto region as a template for the evaluation of the impact of (high-cost) drugs. The program, financed as “Progetti di Ateneo” 2009, (Code CPDA093183/09, "Modello per la valutazione dell'impatto economico, sociale e di salute derivante dall'utilizzo dei nuovi farmaci oncologici nella regione Veneto") has come now to its end and this report represents the outcome of a two-year intense research work. Gratefully, the leading investigators acknowledge the contribution of the entire EIHCD-VeRo Research Project Agreement for their help and cooperation at the various stages of the project development.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
22

Cordiviola, Alfredo. "Um catálogo americano: a coleção de Ramusio / An American Catalogue: Ramusio’s Collection". Caligrama: Revista de Estudos Românicos 26, n.º 1 (22 de abril de 2021): 145. http://dx.doi.org/10.17851/2238-3824.26.1.145-161.

Texto completo
Resumen
Resumo: Publicados em Veneza em meados do século XVI, os três volumes de Delle Navigationi et viaggi, compilados, traduzidos ao italiano e anotados por Giovanni Battista Ramusio, reúnem em um único monumento bibliográfico um amplo conjunto de crônicas de viagens e de mapas. Mesmo sem ter participação direta nas empresas expansionistas e colonizadoras promovidas nesse século pelos impérios ibéricos, Veneza manteve uma importante relação com esse sistema-mundo que estava surgindo, propiciando o trabalho de cartógrafos, editores, cosmógrafos, tradutores e tratadistas que divulgaram e consolidaram esses conhecimentos sobre terras distantes. A coleção de Ramusio se insere nesse vasto projeto epistemológico; neste artigo pretendo analisar as condições e os antecedentes que possibilitaram a publicação desse inventário de explorações e conquistas ultramarinas, particularmente das relativas ao Novo Mundo, e sua importância na percepção das novas e modernas realidades naturais e culturais que estavam redefinindo o orbe.Palavras-chave: Ramusio; navegações; Novo Mundo.Abstract: Published in Venice in the middle of the sixteenth century, the three volumes of Delle Navigationi et Viaggi, compiled, translated into Italian and annotated by Giovanni Battista Ramusio, gather in a single bibliographic monument a wide set of travel chronicles and maps. Even without having direct participation in the expansionist and colonizing projects promoted in that century by the Iberian empires, Venice maintained an important relationship with this world-system that was emerging, providing the work of cartographers, editors, cosmographers, translators and writers who disseminated and consolidated this knowledge about distant lands. Ramusio’s collection is part of this vast epistemological project; in this article I intend to analyze the conditions and antecedents that made possible the publication of this inventory of overseas explorations and achievements, particularly those relating to the New World, and their importance in the perception of new and modern natural and cultural realities that were redefining the orb.Keywords: Ramusio; navigations; New World.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
23

Lluch, Gemma. "Jóvenes y adolescentes hablan de lectura en la red". Ocnos: Revista de estudios sobre lectura, n.º 11 (29 de mayo de 2014): 7–20. http://dx.doi.org/10.18239/ocnos_2014.11.01.

Texto completo
Resumen
Este artículo documenta los espacios virtuales que congregan diariamente a cientos de adolescentes y jóvenes entre 13 y 29 años para hablar de libros, lectura y de autores. En estos espacios intercambian lecturas, reseñan sus relatos preferidos en sus blogs, debaten sobre si el narrador es adecuado para la narración o se quejan de cómo se trata la lectura en la escuela. La investigación se ha realizado a partir del estudio de dos casos: los foros de Laura Gallego y la campaña de promoción de venta del libro Delirium, de la Editorial SM, a través de los blogs administrados por los adolescentes y de las redes sociales Twitter y Facebook. Se han analizado 1.466 documentos de 452 sujetos para conocer cómo son estos espacios y qué características tienen. Se han combinado niveles de análisis: observación, descripción densa y análisis textual y se han analizado tanto los discursos (posts, comentarios, tuits y comentarios en foros) como los escenarios (blog, foro y Twitter). En esta investigación, las redes de comunicación virtual como el Twitter y los blogs se conciben como un fenómeno de comunicación social pero sobre todo como una herramienta para la promoción de la lectura entre los más jóvenes.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
24

Pflugfelder, Ehren Helmut. "Evidence Engines: Common Rhetorical Features of Fraudulent Academic Articles". Written Communication 39, n.º 2 (31 de enero de 2022): 303–31. http://dx.doi.org/10.1177/07410883211069332.

Texto completo
Resumen
Predatory publishers deliver neither the editorial oversight, nor the peer review of legitimate publishers, and benefit from those whose positions require academic publications. These publishers also provide a home for conspiracy theorists and pseudoscience promoters, as their lack of scrutiny offers fraudulent academic research articles a veneer of scholarly credibility. While most predatory journals were designed to dupe researchers, the fraudulent articles they often publish are designed to be found by members of the public, and their accessibility ensures that unlike legitimate research, they are likely to be employed as evidence by those seeking evidence. While studies have examined the common features of predatory journals, their emails, and their websites, this essay situates fraudulent academic articles in posttruth discourse, offers a taxonomy of illegitimate research articles, and highlights their common rhetorical features, in the hopes that the concepts discovered here can further contribute to pedagogy and public understanding.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
25

Quinde Rosales, Victor, Néstor Vera Lucio, Adriana Ordeñana Proaño y Carla Silvera Tumbaco. "El Sector Automotriz en Ecuador: Antecedentes, situación actual y perspectivas". Universidad Ciencia y Tecnología 25, n.º 109 (1 de junio de 2021): 18–23. http://dx.doi.org/10.47460/uct.v25i109.443.

Texto completo
Resumen
El presente artículo es de carácter investigativo con razonamiento inductivo y paradigmas analítico y sintético, busca determinar el comportamiento del sector automotriz con un periodo de análisis del 2000 a 2019, para ello se realizó un estudio de estadística descriptiva que permita establecer el comportamiento del mercado automotriz. Los resultados demuestran que la producción vehicular nacional ha presentado un declive a partir del 2013, dando oportunidad al crecimiento de la importación vehicular. Pichincha y Guayas concentran la mayor cantidad de la venta vehicular nacional, el segmento automóviles es el de mayor venta aunque el segmento de SUV está en proyección de incremento a nivel nacional. A pesar de la existencia de 7 marcas ensambladoras de vehículos el Ecuador presenta un saldo negativo dando a notar su dependencia a la importación de vehículos. Palabras Clave: Crecimiento económico, Comportamiento del Mercado, Sector industrial. Referencias [1]J. Vieyra Medrano, «Innovación y nuevas estrategias espaciales en el sector automotriz. El caso de la nissan mexicana,» Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, vol. 69, nº 87, 2000. [2]A. Vieyra, 4 Octubre 1999. [En línea]. Available: https://www.aehe.es/wp-content/uploads/2001/10/vieyra.pdf. [Último acceso: 4 Abril 2021]. [3]Y. Carbajal Suárez, «Sector automotriz: reestructuración tecnológica y reconfiguración del mercado mundial,» Paradigma económico, vol. 2, nº 1, pp. 24-52, 2010. [4]V. Francisco y K. Rajiv, «the automotive supply chain: global trends and asian perspectives,» Economics and research department, nº 3, pp. 1-41, 2002. [5]P. B. Joseph, Mass Customization: The New Frontier in Business Competition, Harvard Business School Press, 1993. [6]A. David M. y P. B. J., Agile Product Development for Mass Customization: How to Develop and Deliver Products for Mass Customization, Niche Markets, JIT, Build-to-order, and Flexible Manufacturing, Irwin Professional Pub, 1997. [7]FENALCO, «Comportamiento del Mercado Automotor Acumulado a diciembre de 2.008,» Bogotá, 2009. [8]D. Carrillo, «Diagnóstico del sector Automotriz,» Quito, 2009. [9]AEADE, «Anuario 2018,» Editorial Ecuador F.B.T. Cía. Ltda, Quito, 2019.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
26

Durans, Claudia Alves. "HAIDER, Asad. Armadilha da identidade: raça e classe nos dias de hoje. Tradução: Vinicius Liberato. São Paulo: Editora Veneta, 2018. 144 p." Revista de Políticas Públicas 25, n.º 2 (13 de enero de 2022): 788. http://dx.doi.org/10.18764/2178-2865.v25n2p788-795.

Texto completo
Resumen
O livro Armadilha da Identidade: raça e classe nos dias de hoje, do autor Asad Haider, filho de paquistaneses e nascido no estado da Pensilvânia-EUA, expõe uma rica e necessária reflexão sobre a questão da identidade, envolvendo duas outras categorias fundamentais: raça e classe. Parte da reflexão sobre sua experiência pessoal desde a infância, com garotos brancos na escola, onde não o reconheciam como do lugar; das férias em Karochi (Paquistão), quando visitava seus familiares e estes apontavam o seu sotaque americano, passa, ainda, pelo 11 de setembro de 2001, data do ataque às torres gêmeas nos EUA, a partir do qual emergiu violenta hostilidade com os de aparência árabe, não interessando se nascido no Iraque, Paquistão etc., todos acusados de terroristas. São acontecimentos que forçaram o autor a pensar sobre a sua identidade.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
27

Pazos-Justo, Carlos. "Perspetivas críticas sobre os estudos ibéricos. Cristina Martínez Tejero E Santiago Pérez Isasi (Eds.). Veneza: Edizioni Ca’Foscari [Biblioteca di Rassegna iberistica], 2019 317 páginas. ISBN 9788869693243". Revista de Estudos Literários 11 (9 de noviembre de 2021): 538–43. http://dx.doi.org/10.14195/2183-847x_11_29.

Texto completo
Resumen
Com origem no colóquio internacional Os estudos ibéricos a partir da periferia. Desafios epistemológicos e novos olhares nos estudos galegos, bascos e catalães (Universidade de Lisboa, 8-9 de março de 2018) e financiado pela Fundação para a Ciência e a Tecnologia, Perspetivas críticas sobre os estudos ibéricos traz treze estudos e uma introdução (em formato digital) que, segundo indicam os editores, Cristina Martínez Tejero (Universidade de Santiago de Compostela) e Santiago Pérez Isasi (Universidade de Lisboa), conformam uma abordagem em duas direções: a dos estudos ibéricos e a da análise dos casos catalão, basco e galego, de forma a “pensar a atualidade e pertinência do campo académico [dos] estudos ibéricos, bem como rever o estado das áreas de trabalho sobre os casos galego, catalão e basco” (p. 8).
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
28

DENIPOTI, Cláudio Luiz. "Tragicomédia, tradução e percursos do livro em Portugal no final do século XVIII. A tradução de O pastor fiel, de Giovanni Guarini". Varia Historia 36, n.º 71 (agosto de 2020): 475–98. http://dx.doi.org/10.1590/0104-87752020000200008.

Texto completo
Resumen
Resumo A segunda metade do século XVIII assistiu, em Portugal, ao surgimento de uma grande quantidade de traduções para o Português de toda ordem de obras publicadas em outras partes da Europa. Esse é o caso da tradução do Pastor fiel, de Giovanni Guarini, feita por Tomé Joaquim Gonzaga. Il pastor fido é um drama pastoral composto no final dos anos 1580 e publicado pela primeira vez em Veneza e Ferrara em 1590. A obra teve uma centena e meia de edições e traduções até o fim do século XVIII, porém, a única tradução portuguesa foi a de Tomé Joaquim Gonzaga. A tradução do Pastor fiel foi apresentada à Real Mesa Censória em 1788, foi aprovada pelos censores e impressa no ano seguinte, para ser proibida por edital em fins daquele ano. A menção, no edital de proibição, às edições italianas e às traduções francesas e espanholas nos faz pensar sobre a circulação desse livro em Portugal, uma vez que se tratou de obra amplamente popular em toda a Europa e não há menções oficiais à proibições antes deste edital de 1789. A imagem que se registra neste caso é contrária àquela de isolamento de Portugal em relação aos países europeus ao norte e revela um pouco das tensões em jogo no mercado editorial, para além das meras relações de lucro e comércio.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
29

Curnis, Michele. "Demetrio Ducas y la edición de los Erotemata Chrysolorae (1514), entre Venecia y Alcalá de Henares = Demetrius Ducas and the Erotemata Chrysolorae edition (1514), between Venice and Alcalá de Henares". ΠΗΓΗ/FONS 3, n.º 1 (7 de junio de 2019): 71. http://dx.doi.org/10.20318/fons.2019.4581.

Texto completo
Resumen
Resumen: En el primer libro enteramente en griego publicado por Demetrio Ducas cuando era profesor en la Universidad de Alcalá de Henares (Erotemata Chrysolorae, 1514), hay una sección gnomológica que coincide con la versión planudeana de las Menandri Sententiae. En este artículo se procede a la colación del texto de la sección gnomológica con el del modelo Aldino (1512), planteando en ambos casos la responsabilidad editorial del propio Ducas. En la segunda parte del artículo se examina la fortuna del primer manual de gramática griega impreso en España a través de las notas de propiedad y apuntes de algunos ejemplares conservados en la Biblioteca Nacional de España.Palabras clave: Demetrio Ducas, Erotemata Chrysolorae, Diego Hurtado de Mendoza, Cardenal Cisneros, Aldo Manuzio, Menandri sententiae, literatura gnomológica.Abstract: In the first Greek book published by Demetrios Ducas when he was professor at the University of Alcalá de Henares (Erotemata Chrysolorae, 1514), there is a gnomological section that coincides with the Planudean version of the Menandri Sententiae. In this article we proceed to the collation of the gnomological section with the text of the editio Aldina (1512), proposing in both cases the editorial responsibility of Ducas. In the second part of the article the fortune of the first Greek grammar manual printed in Spain is examined, thanks to the ownership notes of some copies from the Biblioteca Nacional in Madrid.Keywords: Demetrios Ducas, Erotemata Chrysolorae, Diego Hurtado de Mendoza, Cardinal Ximenes, Aldus Manutius, Menandri sententiae, gnomological literatura.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
30

Simón, Luis Fernando Ramos y Manuel Blázquez Ochando. "Patrimonio digital: obras renacidas, una nueva vida para las “obras fuera del circuito comercial”". Scire: representación y organización del conocimiento 24, n.º 2 (5 de septiembre de 2018): 13–22. http://dx.doi.org/10.54886/scire.v24i2.4591.

Texto completo
Resumen
El presente artículo forma parte de una investigación dedicada a las obras protegidas por derechos de autor que están fuera de los circuitos comerciales tradicionales, porque se han dejado de editar o sus titulares no están localizados, pero que en la actualidad gracias a la digitalización y a la venta de ejemplares en línea pueden recobrar su valor comercial en Internet. Se inicia con un estudio terminológico y su significado en España, en donde se han utilizado distintos vocablos para designar esta realidad. La base empírica del estudio son 80.165 obras seleccionadas a partir de la colección de la biblioteca de la Universidad Complutense de Madrid, la mayoría publicadas entre los años 1940 y 2000. Las obras se han prestado más de 10 veces entre los años 2010 y 2017, por lo tanto, tienen el sesgo de ser demandadas, aun muchos años después de su publicación, pero al tiempo nos permiten comparar su vitalidad en las bibliotecas respecto a los catálogos comerciales. Los resultados ponen de relieve diferencias significativas en comparación con los datos manejados por los editores. En efecto, el mercado es muy dinámico y la mayoría de estas obras se encuentran fácilmente en los catálogos comerciales en línea.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
31

Braghini, Anna. "Luigi Piccinato, 1947-1950: Italia - Argentina, idas y vueltas de ideas y proyectos". Estudios del hábitat 19, n.º 2 (19 de septiembre de 2022): e099. http://dx.doi.org/10.24215/24226483e099.

Texto completo
Resumen
El artículo propone examinar y discutir la transferencia y difusión, en el contexto argentino, de las ideas y teorías acerca del urbanismo moderno que el arquitecto italiano Luigi Piccinato (1899 - 1983) elaboró en su actividad editorial en Italia durante la década de los 40, en revistas especializadas (Metron y Urbanistica) y en el texto Urbanistica publicado en 1947. En 1948, al ser contratado por el Instituto de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Nacional de Tucumán, Piccinato dio a conocer aquellos postulados a través de proyectos y artículos publicados en medios argentinos como Revista de Arquitectura. Luego, a su regreso a Italia en 1950, convocado por Giuseppe Samonà como profesor de Urbanismo en el Instituto Universitario de Arquitectura de Venecia, fue nombrado corresponsable de la planificación del barrio San Giuliano, en Mestre. Y en 1952 presentó en la revista italiana Urbanistica (1952) tres proyectos ejecutados durante su estadía en el exterior: los barrios 17 de Octubre, Los Eucaliptos y La Florida. El análisis de los proyectos urbanos realizados en Argentina e Italia permite verificar el impacto de la experiencia latinoamericana de Piccinato en la visión urbana que este desarrolló en los ámbitos profesional y académico al retornar a su país de origen, y cuál fue su influencia en la clarificación de temas como la adherencia del plan al contexto, y la idea de ciudad como organismo.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
32

Martínez-Cabeza, Miguel Angel y María del Carmen Espínola-Rosillo. "Bestsellers, reading habits and ideology". Comunicar 14, n.º 27 (1 de octubre de 2006): 47–54. http://dx.doi.org/10.3916/c27-2006-08.

Texto completo
Resumen
Readers of bestsellers, books which sell over 100.000 copies in a short time, feel ashamed to acknowledge such wguilty pleasuresn in view of the general opinion against their poor literary quality. The equation between high number of readers and poor quality has not been solved but there is little doubt that the impact of bestsellers mirrors and afects the ways in which we envisage our present, past and future. Precisely this capacity of popular fiction to articulate contemporary issues calls for critica1 analysis. This paper tackles the issue from the penpective of popular fiction studies considering factors and issues involved in the success of bestselling fiction both in its production and consumption. Because of their international dimension, «The Da Vinci Code» and «Harry Potter» offer two unavoidable paradigms in adult and children fiction to be considered. A menudo los lectores de novelas, que alcanzan cifras de venta superiores a los cien mil ejemplares en poco tiempo, los llamados «bestsellers» o «fastsellers», parecen obligados a ocultarlo o justificarlo dada la opinión dominante acerca de su escasa calidad literaria. La ecuación a mayor número de lectores menor calidad está por demostrar, pero lo que no ofrece duda es que, precisamente por su impacto, estos textos influyen y reflejan el modo en que entendemos e imaginamos nuestro presente, pasado y futuro. Por esto, las obras de ficción popular que alcanzan tales niveles de difusión requieren análisis crítico. Este trabajo aborda dicho análisis desde la perspectiva de los estudios de cultura popular considerando los factores y condiciones de éxito de los bestsellers, analizándose dos éxitos recientes cuya dimensión internacional establece un paradigma en la industria editorial y de la cultura: «Harry Potter» y «El código da Vinci».
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
33

Gómez Villegas, Mauricio. "Editorial". Innovar 25, n.º 55 (1 de enero de 2015): 3–6. http://dx.doi.org/10.15446/innovar.v25n55.47391.

Texto completo
Resumen
En un editorial previo de INNOVAR, se señalaron algunos retos para las ciencias sociales, en general, y para las ciencias económicas, organizacionales y contables, en particular. Para remarcar uno de los retos más urgentes, en este editorial se retoma la necesidad de profundizar nuestra comprensión y explicación de las recurrentes crisis económicas y financieras internacionales. Para realizar una aproximación organizacional, se plantea como una de las causas de estas crisis la creciente financiarización de las organizaciones.Inicialmente, se puede señalar que "la financiarización se refiere al incremento en la importancia de los mercados financieros, los motivos financieros, las instituciones financieras y las élites financieras en la operación de la economía y en el gobierno de sus instituciones, tanto en el nivel nacional como internacional" (Epstein, 2001, p.1). Este proceso se manifiesta de múltiples maneras, pero se expresa de forma importante en nuestro campo de estudio, a través de la transformación de la estructura del gobierno empresarial.Del mismo modo en que múltiples observadores y analistas han señalado la existencia de diferentes modelos de desarrollo (Nelson, 2008) y diferentes formas de capitalismo (Albert, 1991), también puede plantearse la existencia de diferentes modelos de gobierno de la empresa (Aktouf, 2001; Aglietta y Reberioux, 2009). Estos diferentes modelos de empresa están asociados a características económicas, legales, culturales, productivas y tecnológicas concretas; en fin, se explican por tópicos institucionales diferenciales. Ahora bien, en el capitalismo occidental avanzado, se distinguen dos modelos típicos de gobierno de la empresa: el anglosajón y el continental o renano. Algunos autores agregan que los modelos de gobierno empresarial orientales, particularmente el japonés, se aproximan en algunos aspectos al modelo continental o renano (Aktouf, 2001; Coriat, 2000). Con la globalización financiera y la creciente financiarización económica, el modelo anglosajón se expande y se torna en el patrón para la gestión de la empresa, por medio de la pretendida universalización de las doctrinas, estrategias, técnicas y tecnologías del management americano. Este modelo ha venido a llamarse modelo de gobierno accionarial (Coriat, Coutrot, Pérez y Weinstein, 2012).El modelo de gobierno accionarial de la empresa transforma los objetivos empresariales, los procesos productivos, la dinámica de organización del trabajo y la forma como se distribuye el valor y los beneficios empresariales. El objetivo central de la empresa se convierte, pues, en la creación de valor para el accionista. La empresa no busca tanto la productividad y la eficacia productiva como la rentabilidad y el "desempeño financiero". Metodologías como el EVA© vienen a plantear la necesidad de garantizar una rentabilidad mínima libre de riesgo para el accionista. Ya los inversores no son pequeños ahorradores, sino grandes inversores institucionales, gestionados por las prioridades y los incentivos financieros de sus gerentes especializados. Desde esta lógica, los procesos productivos se descomponen, se tercerizan y se distribuyen de forma geográfica, buscando mejorar el desempeño financiero. Con ello la unidad integradora de la dinámica productiva se desvanece; incluso las empresas gobernadas de esta forma incrementan el valor para el accionista con el despido masivo de empleados o el cierre de plantas productivas.La nueva forma de organización del trabajo humano, por lo tanto, implica su precarización. La desalarización se posiciona en el centro del vínculo laboral, a partir de una contractualización que hace de las relaciones vínculos flexibles y más "económicos". La empresa ya no requiere trabajadores sino contratistas que realizan transacciones concretas en un contexto de incertidumbre. Esta situación genera "estímulos" en los agentes y permite mejorar su "desempeño"; así, el derecho laboral se diluye. Todo ello termina promoviendo un cambio en la forma en que se genera y distribuye el valor y los rendimientos empresariales. Cada vez más, el valor financiero se desacopla de los procesos productivos dentro de la empresa. Muchos rendimientos provienen de actividades de inversión financiera en los mercados y con sus intermediarios, antes que de la propia producción. La valorización accionarial y empresarial dependen menos de lo generado o realizado y más de lo esperado o lo contingente. Los beneficios se concentran, buscando aumentar los dividendos y "retener" a los inversionistas. En este proceso, los incentivos y retribuciones de los gerentes buscan alinear sus intereses con los de los inversores, genéricamente considerados. De esta manera, la desigualdad entre los salarios de gerentes y otros trabajadores en la empresa se torna exorbitante.Este modelo de gobierno empresarial se expande rápidamente y por diferentes canales. La educación universitaria y especializada en gestión, las modas organizacionales, las actividades de consultoría y la búsqueda de emular las "mejores prácticas" a partir del Benchmarking, son algunos de los medios de su difusión. Su traslado al sector público conoció en la Nueva Gestión Pública (New Public Management) un gran propulsor. Algunas tendencias ya hablan de "crear Valor Público" en la transformación de la gestión de las entidades estatales, pero sus consecuencias están por conocerse.Pensamos que este proceso de financiarización del gobierno de la empresa está generando una mayor inestabilidad económica, al ampliar la dependencia e interconexión de la producción y los mercados financieros. Al mismo tiempo, la dinámica de los mercados financieros no está incentivando la producción de más riqueza, sino la generación de valor financiero, que actúa sobre la distribución (o concentración) de la riqueza producida. Estudios como el de Piketty (2014), sobre el que hay una reseña en este número de INNOVAR, elaborada por el profesor Francisco Rodríguez, nos permiten afirmar que este proceso de hegemonía financiera en la globalización se relaciona de manera directa con los niveles de iniquidad que se observan en los últimos años. Creemos que este tema, entre muchos otros, debe alentar trabajos de investigación que nos permitan profundizar nuestra comprensión de las dinámicas y causas de las recurrentes crisis y que nos ayuden a vislumbrar caminos en los que la gestión, la contabilidad y las finanzas puedan aportar para prevenirlas y superarlas.En este número de INNOVAR, recogemos trece (13) artículos agrupados en seis (6) de nuestras tradicionales secciones. En la sección de Investigación Colombiana recogemos tres (3) artículos, productos de trabajos desarrollados por investigadores nacionales.La profesora Preciado presenta el trabajo El análisis del entorno como función estratégica de la comunicación en programas de responsabilidad social de un grupo de empresas del sector eléctrico colombiano; en su investigación, la profesora concluye que la comunicación de programas de responsabilidad social en el sector eléctrico enfrenta retos por la predominancia de aspectos técnicos, que disminuyen el impacto estratégico de la comunicación organizacional.Bajo el título Internacionalización, desarrollo y gestión pública territorial. Experiencias en Colombia, el profesor Jiménez nos presenta los resultados de una investigación que tuvo por objetivo caracterizar los procesos de inter-nacionalización que están viviendo algunos gobiernos territoriales en Colombia. Sus hallazgos muestran que las ciudades capitales y los departamentos con mayor capacidad institucional han iniciado una serie de procesos, aún incipientes, pero alineados con la internacionalización de los gobiernos territoriales.La profesora Rodríguez y la investigadora Calderón aportan en este número el artículo titulado La economía informal y el desempleo: el caso de la ciudad de Bucaramanga (Colombia). Las conclusiones de dicha investigación muestran la íntima relación entre la economía informal y la incapacidad para que la economía regional ofrezca posibilidades de empleo formal. Los resultados revelan la tendencia a la baja del índice de ocupación formal en Bucaramanga, por lo que se precisa un conjunto de políticas públicas para enfrentar las problemáticas que genera la informalidad.Por otra parte, se publican dos (2) trabajos internacionales en la sección Estrategia y Organizaciones. En el primero, las profesoras brasileñas Sabrina do Nascimento e Ilse Maria Beuren nos presentan su investigación titulada A eficácia gerencial aferida pelo alcance das metas estabelecidas no sistema de recompensa e sua relação com o empowerment psicológico. Este trabajo ha tenido como terreno de estudio una compañía multinacional que opera en Brasil; las conclusiones que de él se obtienen muestran que el empoderamiento psicológico está relacionado con la eficacia gerencial, medida a través del cumplimiento de las metas establecidas en el sistema de recompensas a los empleados.Por su parte, los profesores españoles De la Cuesta, Pardo y Paredes contribuyen a esta sección con el artículo Identificación de indicadores relevantes del desempeño RSE mediante la utilización de técnicas multicriterio. Esta investigación aporta un instrumento, fruto de un trabajo metodológico robusto, que permitiría medir el desempeño en materia de Responsabilidad Social Empresarial. El trabajo de campo fue realizado no solo en un grupo de empresas, sino que abordó también organizaciones de la sociedad civil en España, buscando recoger un mayor espectro de los grupos interesados en la actuación socialmente responsable de las organizaciones.En la sección Contabilidad y Finanzas, se publica un (1) trabajo de investigación aportado por el doctorando Villanueva y las profesoras Zorio y García-Benau, titulado Supervisores bursátiles, gobierno corporativo y cumplimiento de las NIIF: el caso de la CNMV. En este trabajo se realza la importancia del enforcement en el contexto de la adopción de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF). La investigación relaciona el nivel de incumplimiento en la aplicación de las NIIF con diferentes atributos de gobierno corporativo y variables financieras. Para el caso estudiado, se encuentra que existe una relación positiva entre el incumplimiento en la aplicación de las NIIF (apercibimiento del supervisor), el número de reuniones del consejo de administración y el grado de endeudamiento de las empresas.Empresas de Menor Tamaño es la cuarta sección de este número y recoge dos (2) artículos. En primer lugar, de los profesores de la Universidad de Sevilla, Tamayo, Romero, Gamero y Martínez-Román, publicamos el artículo Do Innovation and Cooperation Influence SMEs' Competitiveness? Evidence From the Andalusian Metal-Mechanic Sector. Este trabajo tiene como objetivo determinar la influencia de la innovación y la cooperación sobre el grado de competitivi-dad de pymes pertenecientes al sector metalmecánico de Andalucía (España). Dentro de los hallazgos, la conclusión más destacada es que la cooperación no influye significativamente en los resultados innovadores de las empresas en este sector.El segundo documento de esta sección es una colaboración de los profesores Martins y Rialp, ubicados en Colombia y España respectivamente, y se titula El uso de las redes como propulsor para la orientación emprendedora y el crecimiento de la pequeña y mediana empresa. En este, a partir de una muestra de 121 pymes manufactureras españolas, se concluye que hay un impacto positivo en el uso de las redes para conseguir una orientación emprendedora. Al mismo tiempo, se identifica que dicha orientación tiene un efecto positivo y significativo en el crecimiento de tales empresas.La sección Economía y Desarrollo de este número cuenta con tres (3) aportes de investigadores internacionales. El profesor argentino Rodrigo Pérez nos entrega el trabajo titulado Crisis y venta de grandes empresas en Argentina en los años noventa. El caso de Alpargatas. El artículo caracteriza el intenso proceso de venta de empresas argentinas ocurrido desde la década de 1990. Concluye el autor que, para el caso estudiado, "la interrupción en el acceso a crédito local e internacional, la recesión doméstica e internacional y la agudización de la competencia en los años finales de la década cumplieron un papel determinante en la extranjerización" (p. 131).Rodríguez-Feijoo, Rodríguez-Caro y González-Correa, profesores todos de la Universidad de las Palmas de Gran Canaria, han aportado el artículo: Fruit and Vegetable Prices and Perceptions in Mercalaspalmas Wholesale Market. Este trabajo buscó estudiar el comportamiento de los precios mayoristas y de los precios percibidos de frutas y hortalizas. Como hallazgos de investigación se identifica que el tiempo que un precio lleva en el mercado, el tiempo que un producto lleva sin cotizar, las cantidades comercializadas a un mismo precio y el índice de precios del mercado influyen cuantitativamente, aunque de manera leve, en la percepción del precio.Publicamos de los profesores Valenzuela y Rodríguez, quienes trabajan en Rutgers Business School y en la Universidad de Chile respectivamente, el trabajo titulado: Interdependencia de Mercados y Transmisión de Volatilidad en Latinoamérica. Dado el proceso de integración de los mercados financieros, a los autores les interesan las características de los procesos de trasmisión entre tales mercados, no solo desde el punto de vista de la valoración de activos, sino también desde la gestión del riesgo; por ello exploran la interdependencia entre seis mercados latinoamericanos y el mercado estadounidense (enfocándose para tal contexto en el índice S&P 500).En la sección Aportes a la Investigación y a la Docencia, publicamos en esta ocasión un (1) caso de estudio y una (1) experiencia docente, que esperamos aporten a la formación y generación de competencias en los estudiantes y a los procesos de evaluación y diseño de cursos y programas por parte de los profesores.Los profesores Velásquez-Montoya, Robledo-Ardila y Aris-tizábal-Uribe, todos del cuerpo académico de EAFIT, aportan el Caso empresarial: La estrategia de crecimiento de Comercializadora Inducascos S.A.Por su parte, los profesores Bachiller y Bachiller, desde España, documentan una experiencia innovadora para mejorar el aprendizaje de los estudiantes en el área de finanzas de la Universidad de Zaragoza, bajo el título Una experiencia docente en los estudios de Administración y Dirección de Empresas: análisis empírico con estudiantes de Finanzas.Finalmente, como se anunció previamente, este número incluye la reseña del "Capital en el siglo veintiuno" de Thomas Piketti. Esta es una invitación y un abrebocas a la lectura de este riguroso y bien documentado libro, que ha generado múltiples comentarios y reacciones de académicos y de la opinión especializada en el entorno internacional.Esperamos que este número de INNOVAR sea del agrado de nuestros lectores y, como siempre, estamos prestos a recibir contribuciones académicas de profesores e investigadores de todas las regiones, en idioma español, inglés, francés y portugués, que se relacionen con el campo organizacional y empresarial, desde referentes amplios o particulares de las ciencias sociales.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
34

Expósito Ropero, Noé. "Marcela VENEBRA MUÑOZ: "La reforma fenomenológica de la antropología". Bogotá, Editorial Aula de Humanidades/ Universidad de San Buenaventura, 2017, 359 PP." Investigaciones Fenomenológicas, n.º 14 (3 de febrero de 2021): 269. http://dx.doi.org/10.5944/rif.14.2017.29646.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
35

Semán, Ernesto. "Patricio Simonetto, El dinero no es todo: Compra y venta de sexo en la Argentina del siglo XX (Buenos Aires: Editorial Biblos, 2019), pp. 244, $23.97 pb." Journal of Latin American Studies 53, n.º 2 (mayo de 2021): 417–19. http://dx.doi.org/10.1017/s0022216x21000353.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
36

Tassone, P. y P. Tagliaferri. "Editorial: [Hot Topic: New Approaches in the Treatment of Multiple Myeloma: From Target-based Agents to the New Era of microRNAs (Dedicated to the Memory of Prof. Salvatore Venuta)]". Current Cancer Drug Targets 12, n.º 7 (1 de agosto de 2012): 741–42. http://dx.doi.org/10.2174/156800912802429328.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
37

Ruiz Ibáñez, José Javier. "Inés Gómez González, La justicia en almoneda. La venta de oficios en la Chancillería de Granada (1505-1834), prologue de Antonio Domínguez Ortiz, Grenade, Editorial Comares, 2000, 258 p." Annales. Histoire, Sciences Sociales 56, n.º 2 (abril de 2001): 533–35. http://dx.doi.org/10.1017/s0395264900033084.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
38

Aguirre, Carlos. "“Vamos a quitarle el frac al libro, vamos a ponerlo en mangas de camisa”". Políticas de la Memoria, n.º 17 (31 de diciembre de 2017): 204–22. http://dx.doi.org/10.47195/17.67.

Texto completo
Resumen
El 16 de Julio de 1963, y precedidos por una masiva campaña publicitaria, salieron a la venta en Lima los cinco primeros títulos de la colección “Populibros Peruanos”.[1] Hacia mediados de 1965, dos años después, se había publicado un total de 64 títulos y se había vendido aproximadamente un millón de ejemplares. Entre los autores incluidos en la colección figuran algunos clásicos de la literatura universal (William Shakespeare, Edgar Allan Poe, Jean Paul Sartre, Ernest Hemingway, Gustave Flaubert, Anton Chejov), autores peruanos y latinoamericanos ya consagrados (Miguel Ángel Asturias, Ciro Alegría, Alejo Carpentier, José María Arguedas, Sebastián Salazar Bondy.) y jóvenes autores peruanos que luego tendrían destacadas trayectorias literarias (Mario Vargas Llosa, Luis Loayza, Enrique Congrains y otros). El creador de la que ha sido considerada una de las más importantes iniciativas editoriales en la historia peruana fue Manuel Scorza, poeta, novelista y empresario que había liderado, entre 1956 y 1960, los “Festivales del libro”, un esfuerzo multinacional para publicar libros a precios muy bajos y ponerlos en manos de cientos de miles de lectores. El proyecto “Populibros” fue un continuador directo de los “Festivales”, aunque restringido solo al Perú. En años recientes, “Populibros” se ha instalado en el imaginario colectivo como una referencia importante en la historia de la industria editorial peruana. En 2014 se hizo una exhibición en la Casa de la Literatura Peruana con ocasión del cincuentenario de la colección, en 2016 se incluyó la experiencia de “Populibros” dentro de la muestra “La página blanca entre el signo y el latido. La edición del libro literario (1920-1970)” en el mismo recinto, y un grupo de aficionados y admiradores de “Populibros” ha creado una cuenta en Facebook con fotos y comentarios sobre la colección.[2] Todos los biógrafos y estudiosos de Scorza resaltan, al lado de su obra como poeta y novelista, sus esfuerzos por llevar los libros a las masas a través de los “Festivales del Libro” y “Populibros”. Sin negar sus méritos me propongo en este artículo realizar un acercamiento más crítico al proyecto de “Populibros”. Durante mucho tiempo se ha celebrado, con comprensible entusiasmo, el empeño de Scorza por abaratar los libros y permitir que personas de escasos recursos (estudiantes, obreros, campesinos) tuvieran acceso a obras de indudable valor literario e histórico. Al mismo tiempo, algunos detractores de Scorza se han concentrado en las supuestas acciones inescrupulosas del editor. Aunque ambas aproximaciones son legítimas y contienen mucho de verdad, hay otros aspectos del proyecto “Populibros” que no han sido estudiados sistemáticamente y que pueden arrojar luces sobre una iniciativa que no siempre cumplía con los estándares mínimos de calidad y rigor editorial. Aunque Scorza se esforzaba por presentar su proyecto como una suerte de apostolado o cruzada que buscaba acercar la literatura a las clases menos favorecidas de la sociedad, su empeño por abaratar costos y vender tantos libros como fuera posible para masificar la cultura lo llevó a incurrir en una serie de descuidos editoriales que revelan, paradójicamente, un cierto desdén por la cultura y por los supuestos beneficiarios del proyecto. El caso de “Populibros”, por otro lado, nos permite también poner sobre el tapete el siempre complicado tema de la relación entre la cultura letrada y la cultura de masas. Un proyecto que buscaba llevar los libros a los obreros y campesinos no dejaba de colocarse en una tradición letrada y occidental que no cuestionaba lo que ella representaba en un país con una mayoría indígena, quechuahablante y sin acceso a una educación formal que le permitiera también aproximarse a esas expresiones culturales consideradas “universales” e “imprescindibles”. Detrás del proyecto “Populibros” existía una concepcion de la cultura que ponía al libro como referente central y, al hacerlo, reflejaba y reproducía, quizás sin quererlo, una visión jerárquica y hasta paternalista de las manifestaciones culturales.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
39

Vilas, Carlos María. "Editorial de la Revista Perspectivas de Políticas Públicas Nº 14". Revista Perspectivas de Políticas Públicas 7, n.º 14 (6 de junio de 2018): 229–38. http://dx.doi.org/10.18294/rppp.2018.1911.

Texto completo
Resumen
El contenido del presente número de la RPPP cubre un amplio espectro de temas y enfoques: análisis de políticas específicas (desarrollo económico, salud, educación, género), planteamientos teórico-metodológicos, en todos los casos conjugando análisis críticos y sugerencias de acciones públicas con articulación participativa. El texto de Marta Beckerman y Anabel González Chiara analiza los obstáculos económicos, políticos e institucionales que se erigen en Argentina a la inversión productiva y su impacto negativo en el desarrollo, y plantea un conjunto de instrumentos vinculados a la intervención de los mercados y a la provisión de bienes públicos tomando en cuenta su interacción tanto a nivel horizontal como vertical. Una estrategia de desarrollo es necesariamente multidimensional y existe amplio consenso respecto del papel que juega en ella la educación. Como parte de la aceptación de los paquetes de recomendaciones de organizaciones multilaterales de crédito, Argentina adoptó desde hace algunos años el sistema de evaluación de la calidad de la educación pública basado en encuestas estandarizadas con el fin de definir políticas educativas a partir de sus resultados. El artículo de Leones, Baruzzi, Scorzo y Rivas lleva a cabo un cuidadoso y muy crítico análisis de la versión 2015 del programa PISA tanto en lo que respecta a sus aspectos teóricos, metodológicos, técnicos e ideológicos como a la plausibilidad de formular políticas eficaces a partir de sus resultados. Políticas de género, de salud y de seguridad social, y sus recíprocas interacciones ocupan los siguientes cuatro artículos. El texto de Penchansky, Fuster Pravato, Freire y Loewy, investigadoras del Observatorio de Políticas Públicas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, busca dar cuenta del estado de situación de la violencia de género en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y las políticas públicas explícitas llevadas a cabo por el Gobierno de la ciudad para intervenir, prevenir y atender esta problemática. La investigación en que el artículo se basa permite a las autoras concluir que el GCABA realiza un tratamiento deficiente de la violencia de género en la medida en que plantea una perspectiva fundamentalmente de asistencia y de alcance limitado, y que las deficiencias presupuestarias –que son reales-, lejos de explicar esas limitaciones, son al contrario producto de ellas. En consecuencia las políticas públicas no resuelven el problema al que se intenta dar respuesta y dejan por fuera de su intervención distintas aristas que son constitutivas de la violencia de género. El tratamiento de las prácticas institucionales referidas a los derechos de género intersecta, obviamente, con otras dimensiones del universo de derechos y de sujetos sociales e intervenciones públicas. Andrea Gigena analiza la relación entre la institucionalidad indígena y de género y las políticas públicas orientadas a mujeres-indígenas en dos reparticiones del Estado chileno. La autora contextualiza las condiciones de emergencia de la institucionalidad indígena y de género desde la recuperación democrática y reconoce en ellas varias etapas; analiza los tipos de políticas y programas públicos orientados a las mujeres indígenas que comenzaron a ejecutarse en la década de 1990 y la agenda pendiente para la presente etapa. Llama la atención sobre las dificultades que debe enfrentar la articulación de ambos enfoques -género y etnicidad- en las agencias estatales sobre las que dirige su mirada. El tema no es exclusivo de Chile y en este sentido Andrea Gigena contribuye con su trabajo a los estudios comparados de estas materias. Un aporte similar a los estudios comparados es el del artículo de Federico Oesterheld, que enfoca los proyectos previsionales impulsados ante sus respectivos parlamentos por los gobiernos de Néstor Kirchner (2003-2007) y Cristina Fernández (2007-2015) en Argentina y de Michelle Bachelet (2006-2010) en Chile y las estrategias parlamentarias impulsadas al efecto en el periodo 2005-2010. En diciembre de 2013 Uruguay se convirtió en el primer país del mundo en regular el cultivo, la posesión, venta y consumo de cannabis en todo su territorio, y en colocar al Estado en el centro del sistema de producción de la sustancia destinada al mercado. El estudio de Alicia Lissidini e Iné Pousadela da cuenta de esta singular innovación en materia de política pública mediante el análisis de roles, estrategias e interacciones entre actores sociales y políticos. El artículo destaca el liderazgo presidencial, la importancia del contexto partidario e institucional uruguayo, y particularmente de la disciplina partidaria, así como el rol desempeñado por una demanda preexistente, movilizada y presente tanto en la sociedad civil como dentro del sistema político. El No 14 de la Revista se cierra con dos textos teóricos. Tomando como caso de examen el Programa PROGRESAR del gobierno de Cristina Fernández de Kirchner, Gonzalo Olmedo propone una articulación entre dos perspectivas de análisis de políticas públicas que generalmente se presentan como discordantes: el institucionalismo y el enfoque de derechos humanos. Finalmente Isidoro Felcman y Gustavo Blutman destacan la relevancia de la conjugación de la planificación estratégica en la Administración Pública y la participación de los actores involucrados en ésta. Este enfoque sostiene la centralidad del Estado en la vida social como garante del bien público, la generación de una visión compartida y la elaboración de un proyecto colectivo, y fortalece la probabilidad de que la planificación sea realmente estratégica, en el sentido que, puesto que su elaboración cuenta con la participación activa de los principales actores, mantenga su eficacia más allá de las alternancias gubernamentales.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
40

Silva, Edmur Machado y Márcia Fusaro. "Matemática é política de Chiara Valerio. Belo Horizonte: Âyiné, 30 de agosto de 2021. 130 p". Cadernos de Pós-graduação 21, n.º 2 (15 de diciembre de 2022): 196–99. http://dx.doi.org/10.5585/cpg.v21n2.22733.

Texto completo
Resumen
O livro A Matemática é Política, de autoria de Chiara Valério, e publicado pela editora Ayiene em 30 de agosto de 2021 aborda questões altamente relevantes sobre a matemática em diálogo com a contemporaneidade. A autora é Doutora em Matemática pela Universidade Federico II de Nápoles, e é também editora da revista Nuovi Argomenti. Na editora Nottetempo, dirigiu a série Narrativa.it, dedicada a novos escritores de ficção italiana. Foi diretora cultural da feira do livro milanesa Tempo di libri, e, em 2018, foi editora-chefe do setor de ficção italiana da editora Marsilio de Veneza. Seu percurso intelectual, portanto, delineia pontes entre a matemática e as humanidades.Neste livro, é explicado como a matemática pode ser usada de forma a entender política e democracia em possíveis diálogos. Fala-nos de sua caminhada com a matemática fazendo ligações também com filosofia, educação, cinema e gramática, levando-nos a perceber o quão profundas são as raízes de todos esses diálogos vinculados à democracia. A pesquisadora também nos leva de volta no tempo, para reconstruir a história da matemática e, em particular, da geometria. Discorre sobre as descobertas de Euclides, em particular a descoberta do quinto postulado, enunciado por volta de 300 a.C., e como esta se tornou uma questão fundamental nos séculos seguintes. Lembra-nos, ainda, de que, apesar de lidar com a exatidão, a matemática não é uma verdade absoluta, mas que sempre depende do ponto de vista em referência. A matemática se baseia em regras claras, das quais decorrem outras regras que podem servir de modelos mais precisos de organização social.Segundo a autora, assim como ocorre com o acesso ao conhecimento (e também à matemática), a democracia não se dá como uma escolha definitiva e facilmente alcançável, mas como uma construção constante a ser exercida, renovada e verificada, semelhante a uma teoria científica. A manutenção da democracia se faz por meio do exercício do direito e do respeito aos deveres, muito semelhante ao exercício de aprender a se apropriar do universo da matemática para aplicá-lo no dia a dia.Dessa forma, a autora traça um paralelo entre matemática e democracia. Para ela, a matemática é dedutível, tomando como exemplo, a geometria euclidiana, em seu sistema fechado, dedutível a partir de certas verdades anunciadas. A primeira metade do livro se volta, em determinados momentos, à questão da linguagem matemática e, resumidamente, ilustra porque é importante estudá-la e entendê-la. A segunda parte enfatiza questões sociais e políticas vinculadas à matemática.A abordagem sobre dois conceitos aparentemente distantes – matemática e política – é profunda. E a escrita ensaística proporciona uma leitura leve sem abrir mão do rigor da análise das questões ligadas ao universo da matemática. O bom humor com que são tratadas certas questões tempera as reflexões. Na verdade, o paralelismo entre matemática e democracia abre amplos espaços de reflexão sobre o relativismo de opiniões e aponta para os cuidados exigidos em nas análises. A escritora conduz a escrita por meio de uma argumentação criativa, mas consistente, aliando temas que, em um primeiro momento, parecem distantes do universo da matemática.A autora também aborda a relevante questão de a matemática estar ligada à atuação do professor que a ensina, assim como a vivência da democracia. Muitos processos democráticos não se mostram compreensíveis dependendo do ponto de vista e da ação dos envolvidos e ela aponta que são mantidas as proporções, num processo semelhante àquele de resolução de derivadas. Assim, há um raciocínio lógico envolvido nessas perspectivas, cabendo ao professor orientar o estudante no sentido de alcançar as nuanças dos raciocínios matemático e democrático e das possibilidades de diálogos entre eles.No processo democrático do ensino-aprendizagem existe uma sequência lógica de demonstração em cada exercício proposto. A autora dá ênfase a um diálogo com a política, mostrando como esta pode, em última análise, ser lida de forma aproximada às categorias da matemática. Narra algumas experiências pessoais, entre elas a de como o estudo dessa perspectiva a ajudou a entender que não existe apenas um ponto de vista possível, o que a levou com o tempo a aceitar o relativismo, ainda que isto não signifique aceitar todos os pontos de vista como válidos. Ela propõe, ainda, uma interpretação da matemática acessada no seu dinamismo, que não deve ficar presa a um exercício racional de cálculo, numérico e formal; uma matemática viva, porém incorpórea, e muito mais educativa do que pensamos, tendo em vista ser capaz de nos fazer entender muito sobre nós mesmos e nossas inter-relações.Uma matemática ética, portanto, oferece-se como lente válida para ler o presente, sobretudo nas suas lacunas, mas também na sua essência. Importante lembrar que o princípio da autoridade não funciona na matemática e que, acima de tudo, um matemático nunca responde “a quem, mas sempre a quê”. De fato, não responde nem mesmo às coisas, mas às relações entre as coisas. A matemática também é um processo contínuo, que evolui e é interpretado. Assim como deveria ser a democracia, diferentemente da ditadura, que pode mudar de cor, mas sempre tende a funcionar de uma mesma maneira.É preciso tempo para entender a matemática. Ser capaz de explicá-la e ensiná-la, então, leva ainda mais tempo. O conhecimento é um processo que leva mais à dúvida do que à certeza. A matemática não é a ciência dos objetos, mas da relação entre os objetos, assim como a gramática é o estudo das relações entre as palavras. Dessa forma, a autora faz uma série de críticas sobre o ensino-aprendizagem da matemática. E, embora defenda a disciplina, chega, em alguns momentos, a colocar em xeque, se o que dizem sobre ela é mesmo verdade. Quando a matemática é estudada sem criatividade, aplica-se o método dedutivo e isso, segundo a autora, constitui um fardo pesado sobre os alunos. E é exatamente a esse tipo de contexto que ela se refere quando fala que a matemática é ensinada no vazio. Com muita propriedade, chega a questionar se o que se ensina em matemática é mesmo, por vezes, a verdade e se as letras usadas como variáveis, sempre foram, de fato, x e y.A autora nos lembra que todos estão sujeitos ao erro, referindo-se a Albert Einstein, autor da Teoria da Relatividade, considerado um dos maiores gênios da humanidade, lembra que ele próprio, quando estabeleceu a relação entre a massa e a energia e formulou sua famosa equação (E = mc²), não acreditava na existência do buraco negro nem que o universo estava sempre se expandindo. Algum tempo depois, no entanto, a acabou por reavaliar tais convicções. Reconhecendo suas limitações, colocou-se com humildade diante de seu anterior negacionismo. Nesse sentido, a autora lembra que quando não se assumem determinados erros, podem surgir diversas consequências, inclusive injustiças sociais.Entre as passagens interessantes do livro, há a afirmação de que o estudo da matemática pode ser agradável, comparando-o, a um passeio na natureza para um confronto com o tempo e o silêncio. Em suas próprias palavras:Não existem Filosofias e Religiões que sejam igualmente eficazes, não existem passeios na natureza que resistam à comparação com o tempo e o silêncio que a resolução de um exercício de Matemática nos proporciona. (p.31).Apesar de desafiadora, a matemática pode ser aprendida com esforço e vontade bem direcionados, o que não significa um mero aprendizado mnemônico ou acrítico, mas constante e comprometido. O aprendizado deve ser conduzido sempre em busca de novas conexões, passando por diferentes problemas, fazendo-se constantes perguntas para entender, enfim, a frequência do assunto para criar a experiência necessária à apreensão do conteúdo, sem nunca menosprezar aqueles que, aparentemente, têm mais dificuldade em entender os processos matemáticos. Este livro pode oferecer a um leitor que ainda não tenha refletido, por exemplo, sobre tais questões, uma série de possibilidades de conexões lógicas vinculadas ao ensino e aprendizagem da matemática.A autora apresenta uma possibilidade de contextos democráticos ávidos por princípios matemáticos. Usando a própria matemática, a literatura e a filosofia como elementos de declinação, realiza um belo e comovente manifesto político. Tratando sobre sua atuação como editora e escritora mais recentemente, confessa haver deixado de lado um pouco a lida direta com cálculos, mas sabe que nunca irá “se livrar” deles, reservados que se encontram em algum canto de seu cérebro, esperando apenas o momento certo para serem reativados. Nesse sentido, compara-se aos atletas de alto desempenho que, mesmo tendo parado de treinar, nunca se esquecem dos princípios fundamentais relacionados ao treinamento. O exercício da atividade matemática exige tempo e paciência, perseverança e dedicação.A manutenção da democracia, vista por seus diálogos possíveis com a matemática, e outras áreas do conhecimento, dá-se pelo exercício dos direitos e pelo respeito aos deveres. A democracia é matemática, baseada em um sistema compartilhado de regras continuamente negociáveis e verificáveis. A democracia, assim como as linguagens, e entre elas a matemática, não é algo natural, não é uma flor que naturalmente desabrocha. Trata-se de uma construção cultural e que, portanto, deve ser constantemente retomada e rediscutida.Enfim, o livro aponta, com profunda sagacidade, paralelismos possíveis entre modelos matemáticos e o que chamamos democracia e, em certa medida, também entre ser matemático e ser cidadão. Mais que um ensaio, trata-se de uma intuição desenvolvida como uma bela metáfora apresentada na forma de um convite sincero para o exame dos princípios em que se assentam a democracia, assim como se faz com os postulados, sem os quais a matemática não existiria.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
41

Ammerman, Albert J. "Altinum and early Venice - ANDREA NINFO, ALESSANDRO FONTANA, PAOLO MOZZI and FRANCESCO FERRARESE, “The map of Altinum, the ancestor of Venice,” Science 325 (2009) 577. MARGHERITA TIRELLI (ed.), ALTINO ANTICA: DAI VENETI A VENEZIA (Marsilio Editori, Venice 2011). Pp. 229, ills. 231, tables 1. ISBN 978-88-317-0833. EUR 40." Journal of Roman Archaeology 25 (2012): 696–703. http://dx.doi.org/10.1017/s1047759400001604.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
42

Redondo Domínguez, Ernesto y Joaquín Moya Sala. "Conversando con… Oriol Bohigas". EGA. Revista de expresión gráfica arquitectónica 20, n.º 26 (27 de octubre de 2015): 22. http://dx.doi.org/10.4995/ega.2015.4061.

Texto completo
Resumen
<p>De él destacamos su carácter polifacético y sus opiniones polémicas como buen activista cultural y político que ha sido. Su arquitectura, la de MBM, como a le gusta a él explicar es tranquila, realista, en ella sus constantes han sido el reconocimiento de la escala humana y urbana donde se inserta, la adecuación al lugar, la claridad estructural, los ritmos compositivos frecuentemente apoyados en partituras musicales y siempre, enemiga de la postmodernidad, de los gestos espectaculares o las propuestas rompedoras. Su labor como agitador y animador cultural en diversos momentos de la historia reciente también es destacable. Fundador del Grupo R, 1951, consejero del Fomento de las Artes Decorativas, FAD desde 1957, fundador de la revista Arquitecturas bis, 1973. Delegado de Urbanismo del Ayuntamiento de Barcelona 1980-1984, de la mano de Narcís Serra. Consejero urbanístico de Pascual Maragall, 1981. Redactor del proyecto de la Villa Olímpica Barcelona 92. Concejal de Cultura de Barcelona, 1991-1994. Impulsor del Museo de artes decorativas de Barcelona, 1995, precursor del actual Design Hub Barcelona, 2013, que también ha proyectado.</p><p>Como docente, ha sido profesor de la ETSAB desde 1964, Catedrático de Proyectos, ETSAB-UPC, desde 1971, expedientado por el Régimen y rehabilitado en 1977. Vuelve como director entre 1977 y1980, momento en el que removió toda su estructura y planes de estudios para adaptarla a los nuevos tiempos del postfranquismo. Es también Dr. Honoris causa por la UIMP 1995.</p><p>Como arquitecto es fundador del estudio de arquitectura MBM, junto a Joseph Martorell y David Mackay, 1962, con importantes obras tales como el grupo de viviendas Escorial, Barcelona, 1960, Viviendas en la Meridiana, 1965, Barcelona, la Escuela Garbí, Esplugas, 1962, los edificios de viviendas de las calles Escorial y Secretario Coloma, Barcelona, 1960, 1963, La escuela Thau, Barcelona, 1972, la casa en Canovelles, Granollers, 1977, la casa Escarré, Mallorca, 1985, El edificio Palau Nou, La Rambla, Barcelona, 1989, el parque de la Creueta de Coll, Barcelona, 1981, la plaza Mendebaldea, en Pamplona, 1986, la manzana Kleine Circus, Maastricht, 1994, la sede de RBA Editores, Barcelona 2013 El Design HUB Barcelona 2014, También es autor de diversos proyectos urbanísticos en Europa y Iberoamérica, tales como el barrio Sextius-Mirabeu, Aix-en-Provence, 1990, el nuevo puerto de Salerno, 1995, la Misión Perrache-Confluent, Lyon, 1997; el frente marítimo, Rio de Janeiro, 1997, el barrio Newham, Londres, 1999, profesor de la ETSAB desde 1964, Catedrático de Proyectos, ETSAB-UPC, desde 1971, expedientado por el Régimen y rehabilitado en 1977. Dr. Honoris causa por la UIMP 1995. Ha sido presidente de Edicions 62, 1975 y del consejo de dirección de la revista Lotus; comisario de exposiciones en la Bienal de Venecia, 1976, presidente de la Fundación Miró, 1981, directivo de la Fundació Tàpies. Ensayista y escritor ha sido colaborador habitual de diversos periódicos y revistas. (Serra d’Or, Destino, Avui, Cuadernos de Arquitectura y Urbanismo, Arquitecturas bis, Casabella, Quaderns, Croquis, La Vanguardia, el País). Entre sus textos de arquitectura y del urbanismo destacaríamos: Barcelona entre el Pla Cerdà i el Barraquisme, 1963, Arquitectura modernista 1968, Les escoles tècniques superiors i l’estructura professional 1968. Contra una arquitectura adjectivada, 1969. Arquitectura española de la Segunda República 1970. Polèmica d’arquitectura catalana, 1970. Proceso y erótica del diseño, 1972 y Once arquitectos. Reconstrucción de Barcelona, 1985. Además ha sido autor de diversos libros autobiográficos como Combat d’incerteses. Dietari de records, 1989; Entusiasmos compartidos y batallas sin cuartel; Dit o fet,1992 y El present des del futur, 1996, en los que recorre toda su extensa trayectoria vital, habiendo recibido múltiples distinciones internacionales tales como el Premio nacional de arquitectura. Gobierno de España 2006; Premio nacional de Cultura y Medalla de Oro de la Generalitat de Cataluña, 2011, 2013.</p>
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
43

Em Revista, Psicanálise e. Barroco. "REVISTA COMPLETA. Ano 16. Número 01: Edição julho de 2018." Psicanálise & Barroco em Revista 16, n.º 1 (4 de diciembre de 2018): 221. http://dx.doi.org/10.9789/1679-9887.2018.v16i1.221.

Texto completo
Resumen
Entre Harvard e Uganda há o SE(E)RQuinze anos se passaram desde que a primeira edição da Psicanálise & Barroco foi publicada na web. Idealizada pela Profª Denise Maurano durante sua passagem pela Universidade Federal de Juiz de Fora, a revista nasceu em 2003 pelo esforço conjunto da equipe que compunha o Núcleo de Estudos e Pesquisa em Subjetividade e Cultura. Em 2010 passou a compor o quadro de periódicos da Universidade Federal do Estado do Rio de Janeiro (UNIRIO), onde se encontra vinculada à linha de pesquisa Memória, Subjetividade e Criação do Programa de Pós-Graduação em Memória Social.Recentemente, a Psicanálise & Barroco em revista migrou para o Sistema Eletrônico de Editoração de Revistas (SEER), um software desenvolvido para a construção e gestão de uma publicação periódica eletrônica. Esta ferramenta contempla ações essenciais à automação das atividades de editoração de periódicos científicos. Recomendado pela CAPES, o processo editorial no SEER permite uma melhoria na avaliação da qualidade dos periódicos e uma maior rapidez no fluxo das informações. Esse sistema, além de garantir a autonomia da gestão das edições pela equipe, permite que a revista esteja em conexão com os principais indexadores da América Latina.Há muito ansiávamos por essa migração, mas diversas questões de caráter estrutural adiaram esse projeto que agora então se concretiza. Certamente a ampliação de nossa equipe e a dedicação de seus membros foram cruciais para a realização desse intento. Em nosso país, sobretudo em tempos sombrios como os que vivemos agora, conseguir avançar projetos de natureza cultural, diante da difícil tarefa de atendermos a exigências que encontram-se no nível da Universidade de Harvard, com condições de trabalho, muitas vezes similares as de Uganda, é um exercício que nos testa diariamente. Por isso, vencer os obstáculos, conseguindo ainda melhorar nossa qualidade, é motivo de satisfação ainda mais especial. Nossos valores humanos são nosso maior patrimônio, e nesse sentido a afinação de nossa equipe tem orquestrado essa nossa partitura. Assim, há muito que comemorar!Na décima sexta edição da Psicanálise & Barroco em revista, apresentamos a nossos leitores uma seleção de artigos que foram agrupados em duas seções: uma de artigos temáticos, no caso, psicanálise e literatura, e outra de temas livres que contemplem os saberes que privilegiamos.Na seção de artigos temáticos, a interlocução entre psicanálise e literatura é privilegiada por quatro autores. Em “Entre dores: Judith e Florbela”, a autora Eliana Luiza dos Santos Barros, munida de uma sensibilidade que lhe é peculiar, retoma a obra dessas poetisas portuguesas, para mostrar como a escrita literária é um canal possível para dizer sobre a dor que atravessa o universo das mulheres. A autora indica a existência de um encontro entre a escrita de Judith e Florbela e a psicanálise, na medida em que ambas constroem um saber sobre a dor de existir.Esse caminho também foi seguido por Tiago Antonio Sampaio em “Poesia e Psicanálise: um possível diálogo entre Manoel de Barros, Freud e Lacan”. O autor, inspirado pelo texto freudiano “Escritores criativos e devaneios” e pelo conceito lacaniano de objeto a, lança um olhar sob a singularidade na poesia de Manoel de Barros, mostrando que seus poemas retratam o sujeito em sua simplicidade, incompletude, ao mesmo tempo que propõe o homem como funcional, mesmo quando ele perde seu lugar idealizado. Tiago também mostra que qualquer “conduta que idealize o homem, a vida e principalmente a felicidade”, encontra-se na contramão tanto da poesia manoelesca quanto da psicanálise. Em “Quando eu perdi você, ganhei a aposta: amor e desejo na novela A Dócil de Dostoievski”, as autoras Caciana Linhares Pereira, Camila de Souza Ricarti e Roseane Torres de Madeiro mostram como uma obra literária pode retratar o modo de operar do psiquismo humano, antecipando descobertas feitas por Freud a partir da clínica. As autoras destacam como, na novela, a intricada relação entre o desejo e o amor evidenciam detalhes relacionados à dinâmica da neurose obsessiva, indicando a presença de um impossível na experiência amorosa. A literatura também serviu de balizamento para Camila de Freitas Moraes e Roseane Torres de Madeiro, na construção do artigo “Violência conjugal e ciúme numa perspectiva psicanalítica a partir de Otelo – O mouro de Veneza”. A obra shakespeariana que aborda o tema dos ciúmes a partir da história de Otelo e Desdemona foi retomada pelas autoras para pensar o problema da violência conjugal pela perspectiva da psicanálise. Elas investigam como a subjetividade de cada sujeito se apresenta na relação amorosa, quando ocorre um ato de violência contra a mulher em decorrência do ciúme. A partir de um percurso em Freud, destacam como o ciúme se apresenta como um afeto intimamente vinculado à noção de desamparo primordial, um fato que é inerente à condição humana.Na seção de artigos livres, destacamos o artigo “Corpos que caem: adolescência, prisão e psicanálise”, de autoria de Adriele Cardoso Sussuarana, Alba Caroline Tavares dos Santos e Aleson Hernan Morais dos Santos. Os autores retratam sua experiência com adolescentes cumpridores de medidas sócio-educativas que se encontram em situação de privação de liberdade na cidade de Macapá-AP. O relato destaca como um trabalho em que a intervenção com exercícios corporais, abriu caminhos para a instalação de um dispositivo clínico de escuta desses adolescentes. A ênfase do texto recai para a afirmação de que a psicanálise não pode ser reduzida ao espaço clínico do consultório, podendo balizar com seu referencial teórico praticas que evidenciam sua eficácia, sobretudo no campo social.Bruno Wagner D’Almeida de Sousa Santana defende em seu texto “Totem e Tabu: vida cotidiana”, a ideia de Freud não se alia a uma gama de pensadores que defendem progresso da razão, da civilização e da humanidade, como afirma. Ao contrário, para o autor, Freud na verdade teve como foco um olhar sobre o mal-estar que surge como um preço a ser pago pelo homem pelo surgimento da civilização. Bruno Wagner ressalta que essa perspectiva resulta do fato de Freud ter vivido no período em que deflagraram as duas grandes guerras mundiais que assolaram a humanidade, colocando em xeque toda racionalidade humana, ao mesmo tempo que evidenciaram a linha tênue que separa a civilização da barbárie.Ainda nessa edição, destacamos o texto “Um estudo sobre a melancolia: breve percurso da psiquiatria à psicanálise freudiana” de autoria de Gladson Henrique Silva, onde encontramos um breve histórico a respeito de como a melancolia era pensada pela psiquiatria, até o momento do surgimento da psicanálise quando uma nova maneira de enxergar essa patologia foi introduzida por Freud. O autor ressalta o percurso de teorização freudiana, quando inicialmente Freud pensava a melancolia como um quadro que compunha as neuroses narcísicas, para tempos depois, situá-la no contexto das psicoses.Em “A metapsicologia do recalque”, Carlos Eduardo Rodrigues, Cassiano Carlos Antônio de Oliveira, Daniela Paula do Couto, Elizabeth Fátima Teodoro, Felipe Alcides Gonçalves Ribeiro, Geane Moares Coelho, Mardem Leandro Silva e Roberto Lopes Mendonça, participantes de um grupo de pesquisa que investiga os conceitos fundamentais da psicanálise, retomam com rigor a temática do recalque, evidenciando sua importância para a regulação da pulsão e sua função na estruturação do psiquismo humano.A seguir, Barbara Sinibaldi, Gabriel Pavani Brandino e Thassia Souza Emidio apresentam uma interessante exposição a respeito da temática do feminino em “A psicanálise de Freud e a psicanálise de hoje: as vicissitudes do feminino na era dos extremos”. O trabalho trás reflexões a respeito do que mudou na atualidade, em relaçao ao que foi formulado por Freud, na visão dos psicanalistas, acerca da abordagem do feminino, e da própria concepção de mulher. O objetivo dos autores é evidenciar como em cada época a realidade social interfere na construção de um saber sobre o feminino, muitas vezes relacionado de forma equivocada, a questão do gênero. Por fim, Joyce Bacelar Oliveira retoma o conceito psicanalítico de transferência em “The nuances of demand in the analytic discourse: a lacanian perspective”, para pensar a questão da entrada em análise a partir do momento em que o sujeito formula uma demanda de análise. A autora, a partir do ensino de Lacan, destaca alguns aspectos relevantes do manejo da demanda pelo analista na condução do tratamento.Fechamos a edição com uma interessante resenha escrita por Bruno Albuquerque, do livro “Experiência Mística e psicanálise” de autoria de Ricardo Araújo, publicado pela editora Loyola em 2015. Bruno percorre a obra apontando como a consistência teórica do autor surpreende o leitor à medida em que distingue de forma particularmente clara o campo da mística do campo da psicose.Uma excelente leitura!
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
44

Grignani, Giovanni, Piotr Rutkowski, Celeste Lebbe, Natalie Prinzi, Jean-jaques Grob, Enrica Teresa Tanda, Michele Guida et al. "545 A phase 2 study of retifanlimab in patients with advanced or metastatic merkel cell carcinoma (MCC) (POD1UM-201)". Journal for ImmunoTherapy of Cancer 9, Suppl 2 (noviembre de 2021): A574—A575. http://dx.doi.org/10.1136/jitc-2021-sitc2021.545.

Texto completo
Resumen
BackgroundRetifanlimab (INCMGA00012) is a humanized, hinge-stabilized immunoglobulin G4 kappa (IgG4κ), anti-programmed cell death protein (PD)-1 monoclonal antibody with safety and clinical pharmacology that are characteristic for the class. Evaluation of retifanlimab in solid tumors is under investigation in phase 2 and 3 studies. POD1UM-201 is an open-label, single-arm, multicenter, phase 2 study evaluating the efficacy and safety of retifanlimab in patients with chemotherapy-naïve or chemotherapy-refractory advanced/metastatic Merkel cell carcinoma (MCC). Updated results from the chemotherapy-naïve cohort are reported here.MethodsEligible patients were ≥18 years of age, had metastatic or recurrent unresectable loco-regional MCC, Eastern Cooperative Oncology Group performance status ≤1, measurable disease per Response Evaluation Criteria in Solid Tumors (RECIST) v1.1, and had not received prior systemic treatment for MCC. Retifanlimab 500 mg IV every 4 weeks (Q4W) was administered for up to 2 years. The primary endpoint was overall response rate (ORR) assessed by independent central review per RECIST v1.1. Secondary endpoints included duration of response, disease control rate (DCR; defined as proportion of patients with either an objective response or stable disease lasting at least 6 months), progression-free survival, overall survival, safety, and pharmacokinetics.ResultsAs of April 16, 2021, 87 patients with chemotherapy-naïve advanced/metastatic MCC had received retifanlimab. Per protocol, the primary efficacy analyses are based on the first 65 patients assessed. At the data cutoff, 34 of these 65 patients (52.3%) were on treatment; 4 (6.2%) had completed treatment; and 27 (41.5%) had discontinued treatment for reasons including disease progression (18 [27.7%]), adverse event (AE; 7 [10.8%]), death (1 [1.5%]), and physician decision (1 [1.5%]). The ORR in these patients was 46.2% (n=30: complete response, 8 [12.3%]; partial response, 22 [33.8%]). The DCR was 53.8% (n=35). Other secondary efficacy results are not yet mature. Among all treated patients (n=87), 66 (75.9%) had a treatment-emergent AE (TEAE), 25 (28.7%) had a grade ≥3 TEAE, and 12 (13.8%) had a grade ≥3 treatment-related AE. Twenty-three patients (26.4%) had an immune-related AE (irAE), and 8 (9.2%) had a grade ≥3 irAE. Four patients (4.6%) discontinued treatment due to irAEs (peripheral sensorimotor neuropathy, pancreatitis, eosinophilic fasciitis, and polyarthritis [each n=1]). One patient (1.1%) had a grade 3 infusion reaction.ConclusionsThese data from the POD1UM-201 trial show that retifanlimab monotherapy at 500 mg Q4W continues to demonstrate promising clinical activity and safety in patients with advanced/metastatic chemotherapy-naïve MCC. Updated results will be presented at the meeting.AcknowledgementsThe study is sponsored by Incyte Corporation (Wilmington, DE). Statistical support was provided by Xiaohan Xu of Incyte Corporation. Editorial assistance was provided by Matthew Bidgood of Envision Pharma Group (Philadelphia, PA, USA).Trial RegistrationClinicaltrials.gov NCT03599713; EudraCT 2018-001627-39Ethics ApprovalThe study was approved by institutional review boards or independent ethics committees in Canada (McGill University Health Center-Research Ethics Board [MP-37-2019-5103, MEO-37-2019-1616]; Ontario Cancer Research Ethics Board [1728]; Health Research Ethics Board of Alberta – Cancer Committee [HREBA.CC-19-0004, HREBA.CC-19-0020]); Czech Republic (Eticka komise Fakultni nemocnice Kralovske Vinohrady, Eticka komise IKEM a FTNsP, Eticka komise Nemocnice Na Bulovce, Statni ustav pro kontrolu leciv, Eticka komise FN a LF UP Olomouc [169/18MEK24, LEK/04/07/2018, (L-18-85) 8522/23.3.2021, 22.3.2021/9965/EK-Z]); France (Comité de Protection des Personnes Ile de France X [CNRIPH : 18.11.19.49212/Id. 2043]; Agence Nationale de Sécurité du Médicament et des Produits de Santé); Germany (Ethik-Kommission der Medizinischen Fakultaet der Universitaet Duisburg-Essen [18-8371-AF]; Bundesamt fuer Strahlenschutz; Paul-Ehrlich Institute); Hungary (Egeszsegugyi Tudomanyos Tanacs Klinikai Farmakologiai Etikai Bizottsaga [IV/2407-0/2021-EKL, OGYÉI/11697-2/2021]; Orszagos Gyogyszereszeti es Elelmezes-egeszsegugyi Intezet); Italy (Comitato Etico IRCCS Pascale Napoli [116/21 E - 87/18]; Comitato Etico IRCCS di Candiolo [232/2021]; Istituto Tumori Giovanni Paolo II IRCCS Ospedale Oncologico Bari [736/CE]; Comitato Etico Locale per la Sperim. Clin. dei Medicinali dell’Az. Osp.ra Univ.ria Senese di Siena [14107]; Comitato Etico dell’IRCCS Istituto Nazionale per la Ricerca sul Cancro di Genova [389/2018 - 24/05/2021]; Comitato etico degli IRCCS Istituto Europeo di Oncologia e Centro Cardiologico Monzino [IEO 948 - RE3065/IB Edition 7 dated 10Nov2020 (SA7)]; Comitato Etico, Fondazione IRCCS Istituto Nazionale dei Tumori, .c. Medicina Oncologica 1 – Fondazio [INT 01/19]; Comitato Etico IRCCS Istituto Oncologico Veneto di Padova [EM 109/2021]; Comitato Etico dell’IRCCS Istituto Dermopatico dell’Immacolata Ospedale Generale S. Carlo di Roma [550/7]; AIFA – Agenzia Italiana del Farmaco [0040152-01/04/2021-AIFA-AIFA_USC-P]; Comitatao Etico Policlinico di Modena [1017/2018/FARM/AOUMO - EMENDAMENTO SOSTANZIALE IB EDIZIONE 7 DEL 10/11/20 (201800162739-010) (p. 9869/21)]); Poland (Komisja Bioetyczna przy Centrum Onkologii [no. 55/2019]; Office for Registration of Medicinal Products, Medical Devices and Biocidal Products [UR/DBL/D/328/2019]); Spain (CEIC Hospital General Universitario Gregorio Marañon [280/18]; Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios); Switzerland (Kantonale Ethikkommission Zürich (KEK-Zürich) [2019-00200]; Swissmedic [2019DR2035]); United Kingdom (North East – York Research Ethics Committee [248465]; Medicines and Healthcare products Regulatory Agency; Health Research Authority); United States (Copernicus Group IRB; Western Institutional Review Board [20181738, Work order number -– IQV1-18-309]; Roswell Park Cancer Institute IRB [STUDY00000802/P 75918]; Inova Institutional Review Board, Human Research Protection Program; Stanford IRB Research Compliance Office [48198]; Rush University Medical Center [18072304-IRB01]; University of Miami IRB; Mayo Clinic IRB – Rochester).
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
45

Márquez Roa, Ubaldo. "ACERCAMIENTO AL TERRORISMO (AN APPROACH TO TERRORISM)". Universos Jurídicos, n.º 18 (8 de junio de 2022): 75–140. http://dx.doi.org/10.25009/uj.vi18.2626.

Texto completo
Resumen
Resumen: El presente artículo se encuentra dividido en cinco apartados que permiten que su lectura y comprensión sea mucho más amigable. Es interesante y entender que el tema del terrorismo es un tema de naturaleza dinámica y cambiante, en el artículo se estudiara los diferentes tipos de terrorismo que existe y el impacto que ha tenido en el establecimiento de los estados de seguridad pública, así como la afectación a los derechos humanos de las personas y los regímenes jurídicos en los cuales se tipifica esta figura. Abstract: This article is divides into five sections that allow its reading and understanding to be much more user-friendly. It is interesting to understand that the issue of terrorism is a dynamic and changing issue, the article will study the different types of terrorism that exist and the impact it has had on the establishment of states of publica security as well as the impact to the human rights of persons and the legal regimes in which this figure is typified. Fuentes de consulta: Arendt H. (2006) Sobre la revolución, Madrid: Alianza. Báez Corona, J. F. (2015). El realismo mágico jurídico (recreación legal de una ficción literaria con especial referencia a Latinoamérica). Justicia. (28), 15-31. doi:http://dx.doi.org/10.17081/just.20.28.1032 Báez, J. (2021). Tradición contra innovación en los modelos de formación jurídica universitaria en México. Revista de Derecho. (56). 137-153. https://dx.doi.org/10.14482/dere.56.340 Bakke E. (2015) Terrorism and Conterterrorism studies, comparing theory and practice, Netherlands, Leiden University Press. Bobbio N. (2004) Estado, Gobierno y Sociedad por una teoría general de la política, México, Fondo de Cultura Económica. Caillois R. (1973) La cuesta de la guerra (trad.) Rufina Bórquez, México, Fondo de Cultura Económica. Coteño Muñoz A. (2018) “Terrorismo individual los atentados perpetrados por actores solitarios” Eunomía. Revista en Cultura de la Legalidad, número 15 Madrid, Universidad Carlos III. Donner, F. (2007) “Fight for God- But Do So with Kindness: Reflections on War, Peace, and Communal Identity in Early Islam”. In War and Peace in the Ancient World, Oxford. Blackwell. Durham M. (2000) The Christian right, the far right and the Boundaries of American Conservatism. Manchester: Manchester University Press. Dworkin R, (2013) “Foreword”, in Extreme Speech and Democracy, Oxford, Oxford University Press. Essig, C. (2001). Terrorism: Criminal Act of Act of War? Implications for National Security in the 21st Century. Pennsylvania: US Army War College. Foucault, M. (2009) Historia de la sexualidad 1. La voluntad de saber, México, Siglo XXI. Friedman B, H., Harper J, Preble C. (2010) Terrorizing ourselves. Why U.S. Counterterrorism Policy is Failing and How to Fix It. Washington D.C. Instituto Cato. Gallego, C. (2012). El concepto de seguridad jurídica en el Estado social. Revistas jurídicas. Vol 2, Núm 9, Recuperado de http://juridicas.ucaldas.edu.co/downloads/Juridicas9(2)_6.pdf Griset, P. L., Mahan, S. (2003) Terrorism in perspective, United States of America. Sage Publications Inc. González Calleja, E. (2013). El Laboratorio del Miedo, Madrid, Crítica. Habermas J. (1998) Derechos humanos y soberanía popular. Las versiones liberal y republicana, en Rafael del Águila, Fernando Val, Madrid, Alianza Habermas J. (1994) La desobediencia civil, piedra de toque del Estado democrático de Derecho, en Ensayos políticos, Barcelona, Península. Heydar S. (2017) Islamic Peace Ethics. Legitimate and Illegitimate Violence in Contemporary Islamic Thought. United States of America, Baden-Baden: NomosAschendorff Verlag. Hoffman B., Howard R. (2011) Terrorism and counterterrorism: Understandin the new security environment readings and interpretations: 4a eth, United States of America, Mcgraw-Hill. Hoffman, B. (2006). Inside Terrorism. New York: Columbia University Press. Jackson, R, et al., (2011) Terrorism. A Critical Introduction, New York, Palgrave Macmillian Jassies N. (2009) Mrinus Van Der Lubbe y el incendio del Reichstag. Trad., García Velasco C., España, Editorial Alikornio. Jellinek G (1954) Teoría Geenral de los Estados. Trad. Fernando de los Ríos. Buenos Aires, ed. Albatroz. Jenkins, B.M. (1975), "International Terrorism: A New Mode of Conflict", in Garitón D, y Schaerf C. Internactional Terrorism and World Security, Londres, Cromm Helm. Johnston, T. D. (1981). Selective costs and benefits in the evolution of learning. En J. S. Rosenblatt, R .A. Hinde, C. Beer y M. C. Busnel (Eds.). Advances of the study of behavior. New York: Academic Press Kilpatrick J (2020) Quand un état d’urgence temporarire devient permanent, le cas de la France. París, Transnational Institute. Khadduri, M. (1955) War and Peace in the Law of Islam. Baltimore, The Johns Hopkins Press. Kyrou, A. (2012). L’imaginaire des Anonymous, des luddites à V pour Vendetta. París Folis esssays Lasoen, K. (2018). “War of Nerves: The Domestic Terror Threat and the Belgian Army”. In Studies in Conflict & Terrorism, vol. 42, no. 11. Le Goff J. (1984) La Civilisation d l’occident médiéval, París, Foils Essay. Lillich, B. R. (1985) Paris Minimum Standards of Human Rights Norms in a State of Emergency, The American Journal of International Law, Vol. 79, No. 4 Locke J. (1997), Segundo tratado sobre el gobierno civil, Madrid, Alianza. Loubet Del Bayle, J. L. (1992) La Police. Approche socio-politique. Paris, Montchrestien. Luhmann, N. (2005) El derecho de la sociedad, 2a ed., México, Herder, Universidad Iberoamericana. Majoran, A. (2015). The illusion of war: Is terrorism a criminal act or an act of war? International Politics Reviews, Vol.3 Issue 1 Martin J-C, (2006) Les règles internationales relatives à la lutte contre le terrorismo. París, edición Bruylant. Nateras González M, E. (2018) Colombia Las autodefensas en Michoacán, México: ¿rescate de la ciudadanía ante la violencia? Revista Opinión Jurídica, Universidad de Medellín, Vol. 17, Núm. 33 Placido A. P., y Perkins L K. (2010) Drug Trafficking violence in México implications for the United States. Washington D.C. U.S. Senate Caucus on International Narcotics Control Departmente of Justice Poczynok, I. (2019). Fuerzas armadas y contraterrorismo. Apuntes para renovar un “debate crónico” en la Argentina. Revista Relaciones Internacionales, Estrategia Y Seguridad, vol. 2, Núm. 14 Poland J. (2004) Understanding Terrorism: Groups, Strategies and responses. New York. Pretince Hall. Rawls J (1999) La justificación de la desobediencia civil, en Justicia como equidad. Materiales para una teoría de la justicia, Madrid, Tecnos. Reinares, F y García-Calvo, C. (2016) Estado Islámico en España. Madrid: Real Instituto Elcano. Rivas, P., y Rey, P. (2008) Las autodefensas y el paramilitarismo en Colombia (1964-2003), Bogotá, CON Fines. Rapoport, D. (2004). “The four waves of modern terrorism”. En Audrey, C. y James, L. Attacking Terrorism: Elements of a Grand Strategy. Washington D.C. George town University Press Rodley N. (1985) International Human Rights Law, dans Evans, M. D, International Law, Oxford, Oxford University Press. Reitberger M (2013) “License to kill: is legitimate authority a requirement for just war? in International Theory, Cambridge, Cambridge University Press, Vol. 5, Issue 1. Robespierre Maximilien (2005) Por la felicidad y por la libertad, discursos. España, El viejo topo. Rousseau J. J., (2013) Discurso sobre el origen y fundamento de la desigualdad entre los hombres, Madrid, Calpe. Tinnes J. (2020) Bibliography: Defining and Conceptualizing Terrorism Compiled PERSPECTIVES ON TERRORISM Volume 14, Issue 6, The Netherlands Universiteit Leiden. recuperado de https://www.universiteitleiden.nl/perspectives-on-terrorism/archives/2020#volume-xiv-issue-6 Toboso Buezo M. (2020) Colección Segmentos de Seguridad Terrorismo y antiterrorismo. España. Institut de Seguretat Pública de Catalunya.. Saint Thomas Aquinas (2003) On law, morality and Politics, translated by Regan Richard United States of America, Hackett publishing company. Sinai, J. (2008) “How to Define Terrorism”, Perspectives on Terrorism, Journal of the Terrorism Research Initiative and the Center for Terrorism and Security Studies, The Netherlands, Universiteit Leiden, Vol. 2, No.4, recuperado de http://www.terrorismanalysts.com/pt/index.php/pot/article/view/33/html Skinner, B. F. (1953) Science and human behavior. New York, The Macmillan Company. United States Department of State. (2004) Patterns of Global Terrorism 2003 Washington, DC: Office of the Secretary of State, Office of the Coordinator for Counterterrorism. Valadés D. (1974) La dictadura constitucional en América Latina, México, UNAM. Walther T C., Höhn A., (2020) El ejército alemán y sus graves problemas con la ultraderecha. DW noticiero recuperado de https://www.dw.com/es/el-ej%C3%A9rcito-alem%C3%A1n-y-sus-graves-problemas-con-la-ultraderecha/a-54044495 Wallace, D. (2008). Combatiendo el terrorismo bajo las leyes de la guerra. Military Review Hispan-American, Vol. 88, Issue 2 Weber M. (1986) El político y el científico. (trad) Francisco Rubio Llorente, Madrid, Alianza Editorial.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
46

Domenici, Davide. "Un posible caso de sacrificio de niños del Clásico Tardío en el área zoque: la Cueva del Lazo (Chiapas)**Las investigaciones del Proyecto Arqueológico Río La Venta y los sucesivos trabajos de análisis y restauración de los materiales han sido posibles gracias al apoyo del Dipartimento di Paleografia e Medievistica de la Universidad de Bolonia (Italia), del Centro de Estudios Superiores sobre México y Centroamérica de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (México) y de la Asociación Cultural de Exploraciones Geográficas La Venta (Italia). Un constante apoyo económico ha sido proporcionado por la Direzione Generale per la Promozione e la Cooperazione Culturale del Ministero degli Affari Esteri de la Repubblica Italiana. Además de las mencionadas instituciones, agradezco a Thomas A. Lee, Giuseppe Orefici, Elvina Pieri Orefici, Vera Tiesler y Andrea Cucina por haber discutido los temas tratados en el presente artículo. Giuseppe Orefici proporcionó amablemente las fotos originales de excavación, algunas de ellas aquí publicadas. Finalmente, un sincero agradecimiento a Lynneth Lowe, coordinadora del Centro de Estudios Mayas de la Universidad Nacional Autónoma de México, quien en diciembre de 2010 nos invitó amablemente a participar al ciclo de conferencias “Arqueología de las Tierras Altas y la Depresión Central de Chiapas”, donde se presentó una primera versión del presente texto. Lynneth Lowe, Maricela Ayala Falcón y Claudia M. Báez proporcionaron una valiosa ayuda a lo largo del proceso editorial; finalmente, los comentarios de dos dictaminadores anónimos permitieron mejorar la calidad del texto. La responsabilidad de su contenido y de los eventuales errores es solamente del autor." Estudios de Cultura Maya 41, n.º 41 (2013): 61–91. http://dx.doi.org/10.1016/s0185-2574(13)71377-7.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
47

Santana Juárez, Marcela Virginia. "COVID-19 y sus efectos territoriales". Persona y Sociedad 35, n.º 1 (29 de junio de 2021): 1. http://dx.doi.org/10.53689/pys.v35i1.334.

Texto completo
Resumen
Las epidemias siempre han acompañado al hombre, las cuales presentaron sus propios patrones de distribución espacial, ocasionando millones de fallecimientos. Unas de las más antigüas la tuberculosis (750 a.c.) en América; y la Plaga Antonina la cual se expandió en el imperio romano (165-166 D.C.). En el nuevo mundo durante la conquista se originaron epidemias de tifoidea, viruela y sarampión entre otras que devastaron a la población nativa. En el siglo XX, se expandió la epidemia más devastadora que fue la fiebre española (1918 – 1919) que cobró de 40 a 50 millones de vidas; también se originaron otras como la gripe asiática (1957), gripe de Honk Kong (1968-1970), VIH/Sida (1981- ), SARS (2002-2003), gripe H1N1/gripe porcina y MERS (2012- 2016). A 100 años después de la fiebre española se originó sorpresivamente la pandemia de COVID-19, en Wuhan, China y en tres meses se expandió prácticamente en todas las regiones del mundo, incidiendo en los cambios de los mapas epidemiológicos a nivel local, regional y global, al día 22 de mayo del 2021 se registraron 166.292.312 casos y 3.446.451 defunciones acumulados, gracias al desarrollo de las ciencias, las tecnologías y el papel de la toma de decisiones, a un año ya se cuenta con vacunas, para el 22 de mayo del 2021 se tienen 1.630.588.299 de dosis de vacunas administradas a nivel mundial. El comportamiento espacio temporal de la pandemia de COVID-19, se está presentando en forma diferenciada en el territorio y en la población. Comparar los países no es lo adecuado porque cada uno de ellos tiene sus propias características sociales, económicas, culturales, ambientales y políticas que explican la expansión de la pandemia y sus consecuencias, pero es importante conocer lo que está pasando en el mundo, como se va expandiendo la pandemia, las diferentes políticas y estrategias que se implementaron, aquellas que tienen éxitos y aquellas que inciden en las primeras, segundas y terceras olas. La COVID–19 ha afectado principalmente áreas urbanas, con alta concentración y densidad de población, teniendo consecuencias ambientales, sociales, económicas, culturales y políticas, agudizándose problemas en los sistemas de salud, en el desempleo, en la movilidad, la violencia, el abasto alimentario, entre otros. También se abren nuevos campos de oportunidad y desafíos en el potencial para la salud: Geotecnologías, telemedicina, inteligencia artificial, ciber-salud, entre otros, que justifican el publicar y dar a conocer las situaciones de la salud púbica en diversos espacios geográficos. En este contexto es que este dossier temático de Revista Persona y Sociedad contempla 11 trabajos seleccionados sobre la pandemia de COVID-19 y la salud pública en los contextos territoriales de Argentina, Chile y México. Ante estos eventos extraordinarios que estamos viviendo es importante conocer el estado actual y futuro, los retos y oportunidades, a partir de los cuales en esta revista se consideran cuatro campos temáticos que articulan los artículos: la primera el estado actual de la pandemia, los aspectos sociales como la vulnerabilidad y las desigualdades ante la COVID-19; la tercera el papel de la gestión y gobernanza, planteamiento de escenarios y efectos de la pandemia; y la cuarta las geotecnlogías y métodos de análisis espacial. Este dossier temático de Revista Persona y Sociedad es una invitación a pensar en la pandemia de COVID-19 desde el punto de vista territorial, el comportamiento espacial durante el año 2020, los escenarios post pandemia, las desigualdades y vulnerabilidad ante la COVID-19; las escalas de análisis espacial son diversas, desde nacionales, estatales, zonas metropolitanas y a niveles locales. Abre este número el trabajo de Marcela Santana en el que se aborda la Covid-19 en México, el análisis del comportamiento espacio – temporal a partir de los Condicionantes Socioespaciales de la Salud, del mes de febrero al mes de octubre de 2020. La autora consideró los condicionantes geográficos, epidemiológicos, sociales y demográficos. Los procedimientos y técnicas empleados para la evolución de los casos y defunciones son cuadros históricos, gráficos y cartográficos; para la distribución espacial se emplearon los mapas temáticos de contagios y defunciones, así como cartografía de tasas de mortalidad y morbilidad. La autora señala que se presenta una marcada diferenciación espacial de la incidencia de los casos y contagios en áreas densamente pobladas, como las principales zonas metropolitanas (de acuerdo con el tamaño de población), las ciudades fronterizas del norte y las ciudades costeras, que son los principales epicentros de la pandemia, principalmente por el incremento de la movilidad. Una de las conclusiones de la autora es que, en México para octubre del año 2020, el condicionante que tuvo un papel importante en el inicio del aumento de la curva epidémica fue la toma de decisiones por parte de la población en general en el incremento de la movilidad y el no considerar las medidas sanitarias. Hechos que se evidencian en la realización de aglomeraciones de diversa índole: turísticas, religiosas, sociales, comerciales, políticas, deportivas, etc. Los cinco trabajos siguientes siguen el hilo conductor de la temática de las desigualdades territoriales y vulnerabilidad, inicia Manuel Fuenzalida y María Paz Trebilcock, con la investigación de un diagnóstico cuantitativo de las desigualdades existentes en morbi y mortalidad asociada a COVID-19 al interior de las tres principales Áreas Metropolitanas de Chile, siendo estas las de Valparaíso (AMV), Santiago (AMS) y Concepción (AMC). El análisis de distribución espacial fue valorado como desigualdad en términos de brecha, entre quienes están en mejor posición versus peor situación. La metodología que los autores emplearon contempla el Análisis Exploratorio de Datos Espaciales uni y bi variado, la construcción de un Índice de Determinantes Sociales de la Salud (IDSS) y la valoración de las relaciones de morbi-mortalidad por COVID-19 con el IDSS. Los autores señalan que el patrón territorial de la valoración de las relaciones morbi-mortalidad por COVID-19 y los Determinantes Sociales de la Salud son diferentes para cada área metropolitana analizada. COVID-19, tiende a generar un mayor impacto en morbilidad y mortalidad en el Área Metropolitana de Santiago. El Área Metropolitana de Concepción muestra mayoritariamente impactos fuertes en morbilidad y mínimo en mortalidad. El Área Metropolitana de Valparaíso exhibe mayormente impactos controlado y mínimo para morbi-mortalidad. En el trabajo de Salvador Villerías, aborda el análisis espacial de vulnerabilidad por COVID-19 en el estado de Guerrero, México, examina la variabilidad espacial de la vulnerabilidad socioeconómica y concentración urbana de la población del estado de Guerrero con relación al COVID-19. Parte de los conceptos de análisis espacial y Geografía de la salud, vulnerabilidad social y COVID-19. El autor señala que ante la concentración de la población por la actividades socioeconómicas que prevalecen en el territorio guerrerense, los lugares con mayor riesgo de contagio son: Acapulco, Chilpancingo, Iguala, Zihuatanejo, Taxco, además de considerar que la entidad guerrerense, el 42% de la población vive en la zona rural y es donde existen menor riesgo de contagio por el COVID-19, porque tiene menor movilidad la población y hay mayor dispersión de la población, no así en los cuatro centros urbanos antes mencionados. El autor concluye que es importante reflexionar sobre los beneficios de la concentración de la población y los servicios que en estos lugares se concentran, pero también los beneficios de una mayor dispersión de la población, como hoy se vive ante la pandemia y que en el futuro se debe de considerar una mayor dispersión de los servicios en general. En la investigación de María Xochitl Mejía, Luis Miguel Espinosa y Miguel Angel Balderas, determinan y relacionan la degradación de suelos, fertilidad y sustentabilidad, ante la deficiencia en la producción agrícola y como consecuencia la seguridad alimentaria a nivel nacional e internacional, desde el inicio de su trabajo advierten que en la actualidad el bajo rendimiento de los suelos ha limitado la producción de alimento, asociado a la presente pandemia del COVID – 19 y que ha frenado la economía a nivel nacional e internacional. Los autores se enfocan en determinar y relacionar la degradación de suelos, fertilidad y sustentabilidad, ante la deficiencia en la producción agrícola y como consecuencia la inseguridad alimentaria a nivel nacional e internacional, a través del estudio de la edafología, geomorfología, morfoedafogénesis, geografía humana y geografía de la salud. Muestran distintos puntos de vista que se han generado en torno a este tema, para ello analizaron las condiciones edáficas de los suelos y la producción agrícola, mediante datos de fertilidad, de producción y venta de alimentos de hace veinte años a la actualidad, a través del comparativo de una línea de tiempo de COVID-19. Los resultados mostraron la sustentabilidad en la zona de estudio, la intervención antrópica y el escenario ante la actual pandemia de COVID–19. Se obtuvo la alteración del espacio natural de la zona de estudio, a manos de las actividades antropogénicas. Los autores concluyeron que, a través del análisis de fertilidad efectuados, fue posible determinar la alteración natural y antrópica en la zona de estudio, misma que ha limitado los servicios ambientales y como consecuencia la producción agrícola y que la sustentabilidad de los suelos se observa limitada, ya que los suelos han perdido de forma considerable la fertilidad. Eska Solano, Jonathan Hernández y Daniel Hernández abordan la evaluación de requerimientos de accesibilidad universal desde una perspectiva urbano-territorial en la post-pandemia, a partir de una comparación jerárquica de los requerimientos de accesibilidad identificados por personas con discapacidad (PcD) en el territorio urbano-arquitectónico de México, dichos resultados fueron contrastados por grupos de expertos en la materia. La autora evaluó los resultados a través de un modelo matemático-fenoménico, el cual posibilitó la realización de un análisis de juicios y percepción, identificando así los comportamientos prospectivos en cuanto a las prioridades identificadas. Como resultados de esta investigación son las guías y recomendaciones basadas en un enfoque participativo, las cuales perfilan hacia la generación de un territorio urbano arquitectónico inclusivo, que considera las demandas de accesibilidad a través de la participación de los sectores consultados y responda a las condiciones que demandan la nueva normalidad. Una de las conclusiones de los autores concluye que las prioridades para una persona con discapacidad visual, no coinciden necesariamente con una persona con discapacidad motora o mental, y que la generalización de las necesidades de las PcD da lugar a acciones de apoyo poco útiles o pertinentes, dado que no alcanza a cubrir las necesidades de todas la PcD, e incluso no cubren la de ningún grupo de PcD, al no ser producto de un diseño centrado en el usuario. En esta línea similar, pero para el caso de la educación, Agustín Olmos Cruz y Carlos Reyes Torres, abordan el coronavirus y la educación básica en México. Un aspecto de vulnerabilidad y marginación desde una visión geográfico-cultural, con el propósito de identificar espacialmente la infraestructura digital que apoya al Sistema Educativo Mexicano, para continuar con la impartición de clases a distancia y evitar ausentismo, pues es importante disponer de servicios y recursos tecnológicos que permitan generar condiciones de confort y seguridad, requerimientos necesarios para el aprendizaje. La metodología empleada incluye la combinación del método geográfico, etnográfico y fenomenológico, que ayudó a identificar y ordenar la información recabada y ver qué relación guarda con la población que recibe educación en el nivel básico. En el eje temático de la gestión, la gobernanza, el planteamiento de escenarios y efectos de la pandemia se incluyen tres trabajos, el de María Elina Gudiño contextualiza América Latina en el marco de la gestión y gobernanza territorial plantea problemas como el lento crecimiento económico, las desigualdades sociales y la degradación ambiental, la autora plantea posibles escenarios frente al cambio climático y la pandemia COVID-19 y destaca la importancia del uso de las Tecnologías de Información Geográfica (TIG), para la propuesta de acciones que permitan disminuir el margen de error en la toma de decisiones. La autora propone generar un desarrollo innovativo en la gestión sustentada en la coordinación multinivel y la gobernanza territorial. Ante esta “nueva normalidad” plantea 2 escenarios alternativos hacia el futuro: el escenario 1 en el que todo sigue igual, aumento de la inseguridad y la vulnerabilidad ante amenazas naturales y sanitarias; el escenario 2 en el que se producen cambios estructurales que llevan a aumentar la seguridad y la disminución de la vulnerabilidad ante amenazas naturales y sanitarias. Concluye la autora que se necesitan cambios estructurales para aumentar la seguridad y disminuir la vulnerabilidad ante amenazas como el COVID-19. En esta línea similar Francisco Monroy, Milagros Campos y Cuauhtli Flores plantean nuevos escenarios económicos para el Estado de México, ante la presencia del COVID-19. La investigación se centró en delinear el efecto negativo de la crisis generada por la pandemia (COVID-19) en la caída de la actividad económica, a partir de análisis espacial para conocer los territorios de las afirmaciones presentadas por el Banco de México, en las que plantea, que existen sectores de actividades económicas con una mayor y/o menor propensión a la caída del valor generado por la presencia de esta pandemia para los próximos meses, los sectores que son considerados con un alto impacto negativo en el estado son actividades no esenciales. Para la realización del pronóstico se utilizó la técnica llamada econometría por mínimos cuadrados ordinarios(MCO). Los autores proponen una serie de estrategias para reducir el impacto de estos subsectores a corto plazo, para incentivar e incrementar la actividad económica ante la nueva normalidad, en las zonas más afectadas de las actividades que tienen una mayor relevancia. Una de las conclusiones de los autores es que la presencia del COVID-19, en el Estado de México se encuentra marcada por una tendencia alta en los municipios donde la riqueza de la mayor parte de las actividades económicas, generan riqueza, fuentes de trabajo, producción y distribución de productos. En la investigación de Yered Canchola, David Velázquez, Acatl Reyes, Carlos Velázquez y Adriana Trejo, son analizados los principales impactos que se presentaron por la pandemia de COVID-19 en el sector turístico de las principales ciudades costeras del Estado de Quintana Roo, que son Cancún, Chetumal y Playa de Carmen, desde un punto de vista cuantitativo, partiendo por las condiciones previas de la pandemia y las afectaciones en las diversas ramas económicas al año 2020. Se hace un análisis estadístico-cartográfico en cuatro fases metodológicas: la primera la delimitación de las zonas de estudio; la segunda la medición y cuantificación de la vulnerabilidad y exposición ante el COVID-19, así como la estimación del nivel de resiliencia ante esta pandemia; en la tercera fase se identificaron y se cartografiaron los peligros y riesgos asociados al COVID-19, en las tres ciudades costeras; y en la cuarta fase metodológica se presentaron los impactos por el COVID-19 con un enfoque direccionado al turismo. Una de las conclusiones de los autores es que el impacto de la COVID-19 tiene orígenes de aparición y propagación en los centros turísticos de Quintana Roo, por los flujos del turismo internacional que acuden a esta región y que ha llegado al largo del año 2020. Dos trabajos muestran el gran potencial de las geotecnologías y los métodos de análisis espacial y la importancia para la salud pública. los autores: Giovanna Santana Castañeda, Noel Bonfilio Pineda Jaimes y Rebeca Serrano Barquín desarrollaron el análisis de conglomerados espacio temporales de la neumonía en población vulnerable del estado de México, para identificar las zonas que requieren mayor atención, mediante el uso de técnicas socio-epidemiológicas y geoespaciales, a nivel municipal en el Estado de México. Se explican los métodos de conglomerados, Método de K-medias, Modelo de probabilidad de Poisson, así como la distribución espacial de la mortalidad en el grupo J. En los resultados se muestra la cartografía de mortalidad, por grupos de edad más vulnerables y por sexo, así como de los conglomerados espaciales, y cartografía del Riesgo relativo de contraer influenza, gripe y neumonía, 2018. Loa autores concluyen que el empleo de estos métodos de análisis permitieron tener mayor detalle en la exploración del espacio geográfico brindando la posibilidad de analizar el territorio con una mayor desagregación espacial y de esa manera detectar tendencias en lugares con exceso de casos, para dirigir recursos en investigación en salud con el objetivo de reducir la carga de morbilidad y mortalidad de la población y que esto nos lleve a alcanzar ambientes saludables para mejorar la calidad de salud de la población. Los autores Miguel Ernesto González Castañeda, Igor Martín Ramos Herrera, Antonio Reyna Sevilla y Juan de Dios Robles Pastrana, nos guían en el mundo de las geotecnologías, se documentan la justificación conceptual del uso de las herramientas geográficas en el análisis de situación de salud; así como las experiencias tenidas en la aplicación de éstas en el seno de una Sala de Situación ante el COVID-19 en Guadalajara, México. El objetivo que se persigue es compartir las actividades prioritarias de análisis de situación de la pandemia, su evolución y tendencias espacio temporales en la población jaliscience con el fin de apoyar a la toma de decisiones al interior de la propia universidad, así como para las autoridades e instituciones de salud estatales. A través del método de salas de situación en salud desarrollada por la Organización Pan-americana de la Salud (PAHO por sus siglas en inglés) que se trata de un espacio físico o virtual donde se realiza un “diagnóstico situacional de salud” que favorece la toma de decisión en la búsqueda de una nueva realidad e identificar los municipios y regiones prioritarias. Los resultados se muestran en diversos reportes científico-técnicos y mapas. En específico el Reporte Geo epidemiológico, que comprende a la fecha un total de 30 Reportes de análisis de las condiciones en Jalisco y la Región Occidente de México desde distintas perspectivas, así como 11 reportes especiales; la generación de mapas de distribución en diferentes escalas (regional, estatal y sub regional), entre otros; así como el uso intensivo de los buscadores, sistemas de cálculo y los SIG. Se agregan, además, datos procesados en diferentes plataformas en forma de gráficos, visualizaciones y expresiones cartográficas, con el fin de contextualizar los hechos más relevantes. Aportes importantes para la toma de decisiones, la generación de conocimientos para las sugerencias en el tratamiento de la pandemia, para incidir en la reducción de las cadenas de contagio. Finalmente, nuestros agradecimientos y reconocimientos al equipo editorial de la Revista de Persona y Sociedad por brindarnos la oportunidad de publicar la situación de la pandemia de COVID-19 y la situación de la salud en diversos espacios geográficos; a los autores de los artículos por sus valiosas contribuciones; así como a los evaluadores de los artículos que con sus sugerencias han hecho posible el enriquecimiento y fortalecimiento de dichos documentos.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
48

Albuquerque, Ademar. "W. E. B. Du Bois, um exemplo de clássico". Revista Inter-Legere 5, n.º 35 (27 de enero de 2023). http://dx.doi.org/10.21680/1982-1662.2022v5n35id31373.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
49

Román, Viviana. "Las microempresas y pymes editoriales argentinas frente al desafío de la promoción, venta y distribución de libros a fines del siglo XX y principios del XXI". História Econômica & História de Empresas 18, n.º 2 (24 de mayo de 2016). http://dx.doi.org/10.29182/hehe.v18i2.368.

Texto completo
Resumen
Desde fines del siglo XX el sector editorial de Argentina ha asistido a una creciente polarización con la coexistencia de grandes empresas de capitales internacionales, por un lado y microempresas y pymes, por otro. Al mismo tiempo, se registraron transformaciones en los mecanismos de promoción, venta y distribución de libros. Este escenario constituyó un desafío para las firmas editoriales de menor tamaño, condicionando la generación de variadas y novedosas respuestas en materia de producción y comercialización. Con relación a lo anterior este artículo tiene como objetivo general el estudio de las estrategias puestas en práctica por esas microempresas y pymes editoriales argentinas frente al contexto de concentración y extranjerización del complejo editorial referido en las líneas anteriores.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
50

Szpilbarg, Daniela. "Políticas editoriales y digitalización. El caso de EUDEBA y el lector digital “Boris”". Cuadernos del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación, n.º 85 (26 de agosto de 2020). http://dx.doi.org/10.18682/cdc.vi85.3756.

Texto completo
Resumen
El artículo analiza las prácticas asociadas con la digitalización de contenidos textuales en el ámbito educativo, particularmente en las editoriales universitarias. Tomaremos como contexto la gestión pública de la REUN (Red de Editoriales Universitarias en Argentina) y las políticas de mejoramiento y profesionalización de estas instituciones, que, al coincidir con la instalación del paradigma digital en el mundo editorial –aparición de ebooks, ereaders, plataformas de venta de ebooks y editoriales digitales en Argentina y la región–, suscitan nuevos interrogantes: ¿Cómo se sitúan las editoriales universitarias frente al paradigma digital? ¿Qué herramientas digitales utilizan para el armado de sus catálogos, la difusión y la publicación de textos? Nuestro referente de análisis será la editorial EUDEBA y el proyecto de creación del lector digital “Boris”.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Ofrecemos descuentos en todos los planes premium para autores cuyas obras están incluidas en selecciones literarias temáticas. ¡Contáctenos para obtener un código promocional único!

Pasar a la bibliografía