Literatura académica sobre el tema "Don Quijote (Personaje de ficción)"

Crea una cita precisa en los estilos APA, MLA, Chicago, Harvard y otros

Elija tipo de fuente:

Consulte las listas temáticas de artículos, libros, tesis, actas de conferencias y otras fuentes académicas sobre el tema "Don Quijote (Personaje de ficción)".

Junto a cada fuente en la lista de referencias hay un botón "Agregar a la bibliografía". Pulsa este botón, y generaremos automáticamente la referencia bibliográfica para la obra elegida en el estilo de cita que necesites: APA, MLA, Harvard, Vancouver, Chicago, etc.

También puede descargar el texto completo de la publicación académica en formato pdf y leer en línea su resumen siempre que esté disponible en los metadatos.

Artículos de revistas sobre el tema "Don Quijote (Personaje de ficción)"

1

Mancing, Howard. "Cervantes as Narrator of Don Quijote". Cervantes 23, n.º 1 (marzo de 2003): 117–40. http://dx.doi.org/10.3138/cervantes.23.1.117.

Texto completo
Resumen
Es una premisa casi unánimemente aceptada en la teoría literaria contemporánea que un autor histórico no puede aparecer de manera alguna en un texto ficticio. Esta actitud ejemplifica, a veces, lo que Bajtín ha llamado “teoreticismo”: el confiar más en una bella teoría que en una realidad pragmática. En este ensayo se propone lo contrario: Miguel de Cervantes es el narrador de Don Quijote. Se critica especialmente la actitud binaria: algo puede ser o verdad o ficción (o autor histórico o personaje) pero no algo entre ambas cosas, ni una combinación de ellas.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Oriel, Charles. "Narrative Levels and the Fictionality of Don Quijote, I: Cardenio’s Story". Cervantes 10, n.º 2 (septiembre de 1990): 55–70. http://dx.doi.org/10.3138/cervantes.10.2.055.

Texto completo
Resumen
Muchos críticos han comentado sobre la función estética de los varios narradores en Don Quijote. En su reciente estudio, James A Parr trata de nuevo esta cuestión, utilizando un concepto derivado de la narratología estructural de Gérard Genette: los ‘niveles’ narrativos. Este concepto ciertamente sirve para clarificar varios elementos del Quijote, entre ellos, la representación de Cardenio como personaje y como narrador. El concepto de niveles también ayuda a clarificar ciertos problemas teóricos, como la unidad artística y la relación problemática entre la ficción y la historia. Demuestra, finalmente, cómo la representación textual de Cardenio —de naturaleza fragmentada y discontinua— ejemplifica la ficcionalidad ‘perspectivista’ que es uno de los aspectos más esenciales del Quijote.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Ramos, Juan Pablo. "Francisco Umbral, lector de "Don Quijote"". Entrehojas: Revista de Estudios Hispánicos 10, n.º 1 (10 de junio de 2020): 110–23. http://dx.doi.org/10.5206/entrehojas.v10i1.9456.

Texto completo
Resumen
El artículo discute la hasta ahora inadvertida relación entre Don Quijote de la Mancha de Miguel de Cervantes con la vida y obra del novelista español Francisco Umbral. A pesar de haber escrito una numerosa cantidad de textos sobre autores canónicos de la literatura española, Umbral prestó escasa atención a Cervantes. El propósito del artículo es establecer las escasas pero significativas afinidades que Umbral expresó hacia la figura de Cervantes y el protagonista de su novela. Para evidenciar este complejo vínculo, el artículo compara, en primer lugar, el personaje de Alonso Quijano con Umbral mismo en tanto figura pública. En ambos casos existe una negociación entre la realidad y la ficción, que nos conduce a problematizar el concepto de “mito” como paradigma del individualismo moderno según Ian Watt. La segunda parte del artículo examina las metáforas históricas que Umbral descubre en su lectura de Don Quijote. Finalmente, la tercera parte reflexiona en torno a las similitudes entre Quijano y Umbral como héroes y polemistas. Las conclusiones apuntan a que la interpretación de Umbral es sintomática de una perspectiva compartida por los escritores españoles a finales del siglo XX sobre la novela de Miguel de Cervantes.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Burningham, Bruce R. "Becoming Quixote: Sancho and the Spider-Verse". Cervantes 40, n.º 2 (septiembre de 2020): 191–212. http://dx.doi.org/10.3138/cervantes.40.2.191.

Texto completo
Resumen
Con su rica interacción de realidades alternas (por ejemplo, en los famosos segmentos "apócrifos") y de múltiples líneas de tiempo, Don Quijote sirve como precursor muy apto para gran parte de la ciencia ficción contemporánea. Mediante una comparación de Don Quijote con la película Spider-Man: Into the Spider-Verse (en la que participan varios "hombre-arañas" introducidos de otras dimensiones), este artículo examina las maneras en que Into the Spider-Verse no sólo manifiesta las teorías cuánticas de Hugh Everett III sobre los "muchos mundos" del llamado "multiverso," sino que también pone en relieve a varios elementos análogos que Borges había percibido en la obra cervantina para luego explorar en textos como "El jardín de senderos que se bifurcan." De esta manera, la película sugiere la posible existencia de un "Quijote-verso" cervantino en el que personajes como Sancho, Marcela, Ricote e incluso Dulcinea puedan existir como "otros" Don Quijotes en sus propias realidades alternas.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Ledesma de la Fuente, Álvaro. "Ontología de los personajes nivolescos: criatura y creador en la filosofía literaria de Miguel de Unamuno". Interpretatio. Revista de hermenéutica 9, n.º 1 (12 de marzo de 2024): 43–59. http://dx.doi.org/10.19130/iifl.irh.2024.1/29w00xs024.

Texto completo
Resumen
La ontología literaria de Miguel de Unamuno es una propuesta hermenéutica que examina la existencia a la luz de la nivola. Los personajes literarios son una pieza esencial en este planteamiento, un modelo en el que la ficción goza de una entidad firme. Para Unamuno, la existencia del mundo solo se da en la medida en que un individuo lector lo representa como tal. A través de la existencia ficcional en las nivolas Unamuno presenta a unas criaturas literarias que luchan por interpretar sus historias, y que están animadas por pasiones encarnadas que las definen como personajes. En este cosmos literario, don Quijote ocupa un lugar señalado, pues es el paradigma de un personaje que a través de su praxis ha sido capaz de articular una realidad propia.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Connor-Swietlicki, Catherine. "Beyond Cognition: Don Quijote and Other Embodied Minds". Cervantes 32, n.º 1 (marzo de 2012): 231–61. http://dx.doi.org/10.3138/cervantes.32.1.231.

Texto completo
Resumen
Como investigadores, solemos considerar al Quijote la mejor aportación cervantina al estudio de las humanidades. Nuevos descubrimientos entre las neurociencias avalan lo que los lectores encuentran en su obra maestra: que Cervantes era un muy cumplido “lector de mentes” en todo lo que experimentaba. Las revelaciones sobre la mente cor- poreizada indican que nos involucramos en los personajes y las situaciones del Quijote dependiendo de nuestras propias “historias celulares”; es decir, pensamos y sentimos según nuestras experiencias, exteriores e interiores, y el nivel personal de imaginación y flexibilidad mental. Así como don Quijote y Sancho están más atentos a lo ya aprendido en cuerpo y cerebro, nosotros también interpretamos más con la memoria y según nuestras disposiciones individuales. Recreamos los recuerdos al incorporar nuevas experiencias por intercambios entre el yo interior y el yo exterior. Y como cada uno percibe y lee a su manera, también tratamos a otros seres humanos y personajes literarios según nuestras propias tendencias a ser empáticos o sistemáticos. Nuevos estudios señalan las ventajas personales y sociales que los lectores de ficción desarrollan en comparación con los que no leen o no se concentran. El Quijote, como la neurociencia, nos muestra por qué vale “leer mentes” y leer libros.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Soldevilla Albertí, Joan Manuel. "¿La fotografía más antigua del Quijote: Figueras, 1889?" Anales Cervantinos 50 (10 de diciembre de 2018): 327. http://dx.doi.org/10.3989/anacervantinos.2018.014.

Texto completo
Resumen
Las fotografías de don Quijote y Sancho Panza permiten analizar la iconografía asociada a los personajes de ficción. En el Àlbum Rubaudonadeu, un extenso reportaje fotográfico realizado por Josep Maria Cañellas sobre la vida cotidiana en el Ampurdán a finales del siglo XIX, se encuentra una de las primeras fotografías conservadas de los héroes cervantinos, una instantánea tomada en el marco de las fiestas de carnaval de Figueras en 1889.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Pollarolo, Giovanna. "Don Quijote, el escribidor y el escritor". Lexis 34, n.º 1 (28 de marzo de 2010): 33–55. http://dx.doi.org/10.18800/lexis.201001.002.

Texto completo
Resumen
En sus diversos estudios críticos, Mario Vargas Llosa ha mostrado un especial interés en reflexionar sobre la teoría novelística de Miguel de Cervantes en función de sus propias preocupaciones como estudioso y novelista. Basta leer el ensayo “Una novela para el siglo XXI” que escribió en 2005 como introducción para la edición del Quijote con motivo de la celebración del IV Centenario, para constatar que Vargas Llosa “lee” a Cervantes en función de sus propias reflexiones sobre la teoría de la novela, el fanatismo o la “locura” de los personajes, la ficción y sus relaciones con la “realidad”, las voces narrativas o el problema del narrador. Pero la relación de Mario Vargas Llosa con Cervantes va más allá del ámbito teó-rico o reflexivo y se manifiesta en la propia creación novelística tal como ocurre, específicamente, en La tía Julia y el escribidor. En ese sentido, el objetivo principal de este trabajo es analizar el “diálogo” que se establece en La tía Julia y el escribidor con el Quijote a partir de la “locura” de Pedro Camacho, el escribidor de radionovelas creado por Vargas Llosa, y sus semejanzas con la del caballero andante.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Remiro Fondevilla, Sonia. "La presencia de Don Quijote de la Mancha en la microficción argentina". Microtextualidades. Revista Internacional de microrrelato y minificción, n.º 3 (25 de mayo de 2018): 128–45. http://dx.doi.org/10.31921/microtextualidades.n3a10.

Texto completo
Resumen
Don Quijote de la Mancha ha ejercido una influencia fundamental a lo largo de la historia de la literatura, y lo sigue haciendo con los microrrelatos, un género actual y a priori tan apartado de sus características definitorias. Las historias y los personajes conocidos por los lectores permiten hacer elipsis a los microrrelatistas argentinos para centrarse en otros propósitos: rebatir, homenajear o intentar cambiar la historia original. Asimismo, los juegos de verdad-ficción de la novela cervantina también encuentran un lugar perfecto para seguir apareciendo en este nuevo género.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Alcántara Almánzar, José. "De autores y personajes desquiciados en la literatura". Ciencia y Sociedad 24, n.º 1 (1 de marzo de 1999): 69–87. http://dx.doi.org/10.22206/cys.1999.v24i1.pp69-87.

Texto completo
Resumen
Algunos de los más conocidos enajenados de la literatura universal han sido creados por novelistas o dramaturgos en su sano juicio, dueños de un comportamiento personal aceptable, cuando no ejemplar, y que han gozado respeto entre sus coetáneos, pero que, debido a su oficio han sido capaces de sondear, con minuciosa precisión, los matices de la alienación mental, así como los rasgos que tipifican la locura A través de un recorrido por algunas obras célebres de Cervantes, Shakespeare, Moliere, Poe, Dostoievski, Kafka, Virginia Woolf, Faulkner, Jean Genet, Horacio Quiroga y Yukio Mishina, entre otros, desfilan en las páginas de este ensayo, evocados en sus rasgos esenciales, algunos paradigmas literarios de la locura Don Quijote, el Rey Lear, Raskilnikov, Septimus y Rhoda, Mis Emily, son analizados por el autor, quien establece un contrapunto entre locura y ficción.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.

Libros sobre el tema "Don Quijote (Personaje de ficción)"

1

Eduardo, Alonso. Don Quijote de la Mancha. Barcelona: Vicens Vives, 2004.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Saavedra, Miguel de Cervantes. Don Quijote de la Mancha. Madrid: Dastin, 2005.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Unamuno, Miguel de. Vida de Don Quijote y Sancho. Madrid: Alianza Editorial, 2000.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Unamuno, Miguel de. Vida de Don Quijote y Sancho. Madrid: Cátedra, 1988.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Ricardo, Gullón, ed. Vida de Don Quijote y Sancho. Madrid: Alianza Editorial, 1987.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Saavedra, Miguel de Cervantes. El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha. 3a ed. México, D.F: Grupo Editorial Tomo, 2012.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Saavedra, Miguel de Cervantes. El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha. [Madrid]: Fernando Plaza del Amo, 1991.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Saavedra, Miguel de Cervantes. Don Quijote en Barcelona. Barcelona: Ediciones Península, 2004.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Saavedra, Miguel de Cervantes. Ocurrencias de Don Quijote. [Monterrey, México]: Fondo Editorial de Nuevo Leon, 2004.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Saavedra, Miguel de Cervantes. Don Quijote de la Mancha. Madrid: Biblioteca Nueva, 2006.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.

Capítulos de libros sobre el tema "Don Quijote (Personaje de ficción)"

1

Gómez Guacaneme, Martha Isabel. "Don Quijote de la Mancha en la prensa mexicana". En Prensa periódica, géneros e historia literaria Siglos XIX y XX, 225–62. Universidad Nacional Autónoma de México. Departamento de Publicaciones del Instituto de Investigaciones Filológicas, 2022. http://dx.doi.org/10.19130/iifl.00855312001.ppgehl.2022.33x11.

Texto completo
Resumen
Numerosas publicaciones periódicas del siglo XIX retomaron el mismo título de una obra o personaje literario; por ejemplo, del cuento de los Hermanos Grimm en los homónimos tapatíos Juan Sin Miedo; de la novela picaresca del Alain René Lesage Gil Blas, del dramaturgo Luis Vélez de Guevara que recogiera las peripecias de El Diablo Cojuelo; de la novela satírica de José Joaquín Fernández de Lizardi en El Periquillo Sarniento y del drama romántico de José Zorrilla, Don Juan Tenorio. Otras eligieron a personajes como a Don Quijote de Miguel de Cervantes Saavedra, a Mefistófeles presente en las distintas versiones de Fausto y a Fígaro en las comedias del dramaturgo Pierre-Augustin de Beaumarchais, El Barbero de Sevilla y Las Bodas de Fígaro; inclusive, se aludió a La Metamorfosis de Franz Kafka al titular una publicación como Gregoria la Cucaracha.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Hernández-Zambrano, David y Yira López-Castro. "Dimensiones éticas y jurídicas del endeudamiento: la tragedia de don Simeón Torrente, un consumado deudor insolvente". En Abogados de ficción. Libros que hablan de derecho y el derecho en la literatura, 217–55. Universidad del Rosario, 2021. http://dx.doi.org/10.12804/urosario9789587847055.07.

Texto completo
Resumen
Este capítulo abordará una institución y un sujeto emblemáticos en el derecho privado: el crédito y el deudor. Estas figuras serán consideradas a la luz del libro Don Simeón Torrente ha dejado de… deber, de Álvaro Salom Becerra (1969). Mediante esta pieza de literatura podemos observar cómo el derecho configura posiciones sociales y subjetividades, y cómo un personaje, don Simeón Torrente, trata de lidiar con las reglas del sistema jurídico de diferentes maneras para evadir a sus acreedores. En nuestro caso, el hombre intrascendente, “de los que viven y mueren sin dejar huella”, es un sujeto idóneo para considerar carices de la ley ocultos a los ojos de estudios jurídicos tradicionales.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Ofrecemos descuentos en todos los planes premium para autores cuyas obras están incluidas en selecciones literarias temáticas. ¡Contáctenos para obtener un código promocional único!

Pasar a la bibliografía