Siga este enlace para ver otros tipos de publicaciones sobre el tema: Diocese of Morón (Argentina).

Artículos de revistas sobre el tema "Diocese of Morón (Argentina)"

Crea una cita precisa en los estilos APA, MLA, Chicago, Harvard y otros

Elija tipo de fuente:

Consulte los 22 mejores artículos de revistas para su investigación sobre el tema "Diocese of Morón (Argentina)".

Junto a cada fuente en la lista de referencias hay un botón "Agregar a la bibliografía". Pulsa este botón, y generaremos automáticamente la referencia bibliográfica para la obra elegida en el estilo de cita que necesites: APA, MLA, Harvard, Vancouver, Chicago, etc.

También puede descargar el texto completo de la publicación académica en formato pdf y leer en línea su resumen siempre que esté disponible en los metadatos.

Explore artículos de revistas sobre una amplia variedad de disciplinas y organice su bibliografía correctamente.

1

de Cabo, Laura, Silvana Arreghini, Alicia Fabrizio, Alicia Rendina, Marta Bargiela, Roberto Vella y Carlos Bonetto. "Impact of the Morón stream on water quality of the Reconquista River (Buenos Aires, Argentina)". Revista del Museo Argentino de Ciencias Naturales 2 (2000): 123–30. http://dx.doi.org/10.22179/revmacn.2.116.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Blanco Esmoris, María Florencia. "¿ESTÉTICAS HABITACIONALES DE LA EMERGENCIA?: UNA REFLEXIÓN SOBRE LAS CASAS EN ARGENTINA EN TIEMPOS DE COVID-19." Revista Andaluza de Antropología, n.º 19 (2021): 132–42. http://dx.doi.org/10.12795/raa.2021.19.08.

Texto completo
Resumen
This paper proposes the notion of housing aesthethics of emergency to highlight the way in which people develop material tactics of certainty through modifying their homes in times of crisis, in this case, related to the Covid-19 virus. To this end, I present some vignettes of my own ethnographic research conducted in the Municipality of Morón (Buenos Aires, Argentina) and references from social anthropology —and beyond— to articulate reflections on housing and the future. Thereby I introduce questions about people’s daily changes and their practical translations. Specifically, how they find certainty ‘in the provisional’, composing specific domestic landscapes. This essay seeks to enhance understanding of how aesthetic production —understood in broader terms— constitutes a mode of living in times of crisis.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Blanco Esmoris, María Florencia. "¿ESTÉTICAS HABITACIONALES DE LA EMERGENCIA?: UNA REFLEXIÓN SOBRE LAS CASAS EN ARGENTINA EN TIEMPOS DE COVID-19." Revista Andaluza de Antropología, n.º 19 (2020): 132–42. http://dx.doi.org/10.12795/raa.2020.19.08.

Texto completo
Resumen
This paper proposes the notion of housing aesthethics of emergency to highlight the way in which people develop material tactics of certainty through modifying their homes in times of crisis, in this case, related to the Covid-19 virus. To this end, I present some vignettes of my own ethnographic research conducted in the Municipality of Morón (Buenos Aires, Argentina) and references from social anthropology —and beyond— to articulate reflections on housing and the future. Thereby I introduce questions about people’s daily changes and their practical translations. Specifically, how they find certainty ‘in the provisional’, composing specific domestic landscapes. This essay seeks to enhance understanding of how aesthetic production —understood in broader terms— constitutes a mode of living in times of crisis.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Braier, Gustavo, Guillermo Durán, Javier Marenco y Francisco Wesner. "An integer programming approach to a real-world recyclable waste collection problem in Argentina". Waste Management & Research: The Journal for a Sustainable Circular Economy 35, n.º 5 (1 de febrero de 2017): 525–33. http://dx.doi.org/10.1177/0734242x16688776.

Texto completo
Resumen
This article reports on the use of mathematical programming techniques to optimise the routes of a recyclable waste collection system servicing Morón, a large municipality outside Buenos Aires, Argentina. The truck routing problem posed by the system is a particular case of the generalised directed open rural postman problem. An integer programming model is developed with a solving procedure built around a subtour-merging algorithm and the addition of subtour elimination constraints. The route solutions generated by the proposed methodology perform significantly better than the previously used, manually designed routes, the main improvement being that coverage of blocks within the municipality with the model solutions is 100% by construction, whereas with the manual routes as much as 16% of the blocks went unserviced. The model-generated routes were adopted by the municipality in 2014 and the national government is planning to introduce the methodology elsewhere in the country.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Pagani, Maria Laura. "Análisis de la implementación y resultados del presupuesto participativo en contextos locales:dos casos en Argentina". Cuadernos de Administración 32, n.º 56 (21 de marzo de 2017): 63–80. http://dx.doi.org/10.25100/cdea.v32i56.4281.

Texto completo
Resumen
Se analiza la problemática de la participación ciudadana en contextos locales, a partir del estudio de dos casos de presupuestos participativos en los municipios de Morón y La Plata (2006-2014), Argentina. La estrategia metodológica siguió un diseño cualitativo, que se realizó a partir de entrevistas, observaciones y análisis documental. Se presentan algunas reflexiones en torno a las modalidades de implementación, el rol de los actores intervinientes y las modalidades de participación, analizando los resultados alcanzados desde la propia gestión municipal y en lo social. Asimismo, se aborda el tipo de proyectos que posibilita esta herramienta de participación y sus alcances en la escala local, identificando las características comunes y las diferencias según los casos. A lo largo del trabajo se intentará demostrar cómo las distintas metodologías de implementación y el papel de los actores intervinientes en los presupuestos participativos bajo análisis influyen en los procesos de participación y en los resultados de la política.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Cantoni, Juan Carlos. "Bialet Masse. Patrimonio cultural e identidad local. Una investigación interdisciplinar". Teoría y Práctica de la Arqueología Histórica Latinoamericana 5, n.º 1 (1 de agosto de 2023): 9–42. http://dx.doi.org/10.35305/tpahl.v5i1.196.

Texto completo
Resumen
El presente trabajo consiste en presentar resultados y propuestas metodológicas vinculadas a las experiencias llevadas a cabo en la recuperación del patrimonio material e inmaterial que confiere carácter identitario a la localidad de Bialet Massé, provincia de Córdoba. Se busca avanzar desde la construcción biográfica del personaje en el marco de la investigación colaborativa con la recuperación arqueológica de su obra más importante: su fábrica calera Primera Argentina y sobre esa base reflexionar sobre el carácter interdisciplinario de la arqueología histórica. Las actividades desarrolladas provienen del Proyecto de Investigación Inter-disciplinar “Bialet Massé. Patrimonio cultural, desarrollo turístico e identidad local” (Acuerdo Marco de Asistencia y Cooperación celebrado entre la Municipalidad de Bialet Massé y la Facultad de Ciencias Aplicadas al Estudio Sistemático del Turismo y la Población de la Universidad de Morón- 2000-2004).
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Cervino, Claudio O., Miriam Pereyra y Pablo Navarro. "Prevalences of use of psychoactive substance in young people. Part I: A descriptive study of drug use in the Morón district (Buenos Aires, Argentina)". Revista de Investigaciones Científicas de la Universdad de Morón 1, n.º 1 (octubre de 2017): 39–53. http://dx.doi.org/10.34073/18.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Chausovsky, Alexis Ariel. "El centro de la tierra (Lectura e infancia)". Sociedad e Infancias 4 (30 de junio de 2020): 165–66. http://dx.doi.org/10.5209/soci.67749.

Texto completo
Resumen
Monteleone, J. (2018). El centro de la tierra (Lectura e infancia). Buenos Aires: Ampersand, colección Lector&s, 220 páginas. ISBN 978-987-4161-20-8. La presente reseña estudia El centro de la tierra (Lectura e infancia) de Jorge Monteleone, donde los conmovedores relatos autobiográficos se enhebran con reflexiones sobre el brillo del contacto con el cosmos de los libros en la infancia. Se trata de un libro que en su primera parte traza los nexos que el autor se propone develar entre infancia y lectura, para luego enfocarse en los recuerdos de la infancia del autor entre las décadas de 1950 y 1960 , la vivacidad de lo sentido al acceder a la pequeña biblioteca de su padre o al jugar con su primo Hugo en el patio de sus abuelos en la localidad de Morón. En el libro reverbera tanto el regreso al instante de las primeras lecturas en tanto descubrimiento y que habilita a que ocurra otra vez como aquella imposibilidad de alcanzarlo plenamente. En su conjunto, es un libro ineludible, ya sea para estudiar la construcción histórica de las infancias, la historia de los libros y las revistas (y las editoriales) para niños en Argentina desde la segunda mitad del siglo XX, para dilucidar las prácticas de cuidado de los niños a partir de la lectura o para preguntarse a propósito de tales problemáticas en el escenario contemporáneo.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Cervino, Claudio O., Miriam Pereyra y Pablo Navarro. "Prevalence of psychoactive substances use in young people. Part II: A discriminated study by locality and polydrug use in the Morón district (Buenos Aires, Argentina)". Revista de Investigaciones Científicas de la Universdad de Morón 1, n.º 2 (abril de 2018): 37–47. http://dx.doi.org/10.34073/28.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Burgos, Noemí E., María Fernanda De Casali y Mariana Ingenthron. "Aportes para la formación docente: El juego como derecho en contexto de pandemia – el derecho al juego en la escuela post pandemia." Revista del Instituto de Investigaciones en Educación 13, n.º 16 (16 de diciembre de 2021): 23. http://dx.doi.org/10.30972/riie.13165730.

Texto completo
Resumen
<p>El presente trabajo tiene como objeto explorar, conocer, mostrar y caracterizar algunas de las vivencias que atravesaron las infancias en la pandemia COVID 19 en el año 2020, para develar cómo vivieron los procesos de encierro y aislamiento social forzado en distintos contextos y momentos de Argentina las niñas/niños que forman parte de la investigación. El estudio es parte del proyecto más amplio "Infancias en pandemia: cómo viven las infancias los procesos de encierro y aislamiento social forzado, en distintos contextos de Argentina. Sus voces, juegos, comunicación y educación en confinamiento".</p><p>Las autoras, en un contexto tan dramático y excepcional de emergencia sanitaria mundial, indagaron a través de encuestas virtuales a infancias de 3 a 13 años de edad. Les interesó especialmente, conocer desde las voces de las/os niñas y niños de entre 3 y 6 años de edad, a qué jugaron y con quiénes, cómo se vincularon con las instituciones educativas, qué actividades fueron propuestas desde las mismas, qué tipo de comunicación lograron establecer con los/as docentes, y demás situaciones; para construir así un conocimiento nuevo que posibilite reconocer las voces, juegos, formas de comunicación, relaciones vinculares y la educación en confinamiento vivida por ellos. A su vez, reconociendo la necesidad de garantizar el juego como derecho aún en contexto de pandemia para luego focalizar el derecho al juego en los próximos tiempos de postpandemia.</p><p>En el marco de un diseño de investigación metodológicamente exploratorio y descriptivo, el objetivo central que se informa ha sido caracterizar y explorar<strong> </strong>el juego de las infancias (de 3 a 6 años de edad) en un proceso de confinamiento y aislamiento social forzado, en las ciudades de Luján, Morón y Mercedes de la Provincia de Buenos Aires: cómo fueron sus voces, juegos, comunicación y educación en confinamiento. Para ello, el instrumento utilizado fue una encuesta que posibilitó tener en cuenta, además de los objetivos previstos, los siguientes aspectos: conocimiento de los niños/as acerca de la pandemia, percepción del tiempo de duración, del lugar y compañeros de juego y de los elementos de juego en el período de pandemia.</p>
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
11

Bar, Wiesław. "From an Inconvenient Bishop to the Incovenient Decision to Recognize Him as a Martyr". Roczniki Nauk Prawnych 28, n.º 4 ENGLISH ONLINE VERSION (29 de octubre de 2019): 129–47. http://dx.doi.org/10.18290/rnp.2018.28.4-8en.

Texto completo
Resumen
The title suggests that this article will continue on the subject addressed 10 years ago. The previous article was On a bishop who is inconvenient to those in power in Argentina—both the State and the Church. Despite the changes that have taken place in both spheres (the collapse of the military dictatorship after the 1983 elections, and changes in the episcopate and the judicial inquiry and elucidation of the circumstances of the murder of Bishop Angelelli), some people are denying Pope Francis’ decision to recognise the martyrdom of the bishop and his collaborators (June 8, 2018). They see this beatification as inconvenient. The author of the presented study challenges these arguments, both from the canon-law perspective and in light of canonization practice. Due to the passage of time (the martyrs died in the Diocese of La Rioja in 1976) and the geographical separation (South America), he first provides their short biographies. Due to numerous untrue data and overinterpretations disseminated by the media as to the course of the beatification processes at the diocesan phase, the also tries to bring order to the basic facts.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
12

Fernández, Mariana. "La configuración de la inseguridad como problema público. Prácticas, características y límites de las estrategias comunicacionales de los actores judiciales en su relación con los medios de comunicación en Argentina". Revista Vía Iuris, n.º 29 (17 de julio de 2020): 1–36. http://dx.doi.org/10.37511/viaiuris.n29a2.

Texto completo
Resumen
Este trabajo examina las prácticas, características y límites de las estrategias comunicacionales que ponen en juego los actores de la justicia penal al vincularse con los medios de comunicación masiva para informar sobre hechos delictivos. Considerando que el ejercicio de la democracia se relaciona con la proliferación de espacios de discusión pública y que los casos “de inseguridad” tiene un alto grado de interés e impacto en la sociedad, buscaremos examinar la percepción de los actores judiciales sobre el rol de los medios de comunicación en relación a su trabajo y su propio rol con respecto a ellos. En particular, nos preguntamos: ¿De qué manera se producen los intercambios mutuos y múltiples entre los/as jueces y los medios de comunicación en Argentina? ¿Qué estrategias comunicacionales emplean los actores judiciales al comunicar información sobre inseguridad a los medios? ¿Qué responsabilidad atribuyen al periodismo sobre la información que brindan? ¿Consideran que condicionan la acción jurídica? ¿Cómo piensan la distancia entre la justicia penal y la ciudadanía? Para desarrollar los objetivos del trabajo se emplea un abordaje metodológico cualitativo mediante la realización de entrevistas en profundidad a jueces/as penales de la Provincia de Buenos Aires de los departamentos judiciales de Morón, Quilmes y Lomas de Zamora en 2019. Creemos que los interrogantes propuestos pueden comenzar a responderse desde el campo de la sociología jurídica, el cual constituye el marco teórico de este trabajo. Algunos resultados del estudio permiten afirmar que los actores del sistema de justicia penal se centran en rutinas de producción y formas de vinculación con los/as periodistas, personalizadas, mediadas e indirectas, en las que se destaca un lenguaje técnico y opaco dirigido a quienes comparten sus códigos que, por un lado, impide el cumplimiento del derecho a la comunicación de la ciudadanía y, por otro, contribuye a incrementar la deslegitimación social en el sistema de justicia.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
13

Alippi, A. M., A. C. Lopez y P. A. Balatti. "First Report of Agrobacterium rubi and A. rhizogenes Causing Crown and Root Gall and Hairy Root on Blueberry in Argentina". Plant Disease 94, n.º 8 (agosto de 2010): 1064. http://dx.doi.org/10.1094/pdis-94-8-1064c.

Texto completo
Resumen
From 2006 to 2009, crown gall and hairy root symptoms were observed on blueberry (Vaccinium corymbosum cvs. O'Neil, Millennia, and Misty) plants from six nurseries in Tucumán, Concordia, Pilar, Morón, and Baradero, Argentina. Bacteria were isolated from galls of all three cultivars and from hairy roots of Millenia and O'Neil onto D1 and D1M agar media at 27°C. Typical Agrobacterium colonies developed in 5 days (2). Seven bacterial strains (five from galls and two from hairy roots) were studied further. All were gram negative, aerobic, and catalase positive with rod-shaped cells that synthesized β–galactosidase and metabolized D-glucose, D-arabinose, n-acetyl-glucosamine, maltose, mannitol, and malonate. Strains were negative for lysine decarboxylase, H2S production, indole, and 3-ketolactose production. While gall strains were urease positive and citrate variable (mostly positive), hairy root strains were urease negative, citrate positive, had poly-β-hydroxybutyrate inclusion granules, and clarified acid on potato dextrose agar containing 0.5% CaCO3 (2). Agrobacterium tumefaciens ATCC 15955 and LBA 958 were included as controls. PCR with virA/C primers amplified a 338-bp product corresponding to the virD2 operon and confirmed that the strains harbored a pathogenic plasmid (1). Bacterial strains were assigned to biovars with a multiplex PCR assay targeting 23S rRNA sequences (3). Two strains produced PCR amplicons typical of A. rhizogenes bv. 2. The other five strains produced PCR amplicons typical of A. rubi, which were insensitive to agrocin in a bioassay with A. radiobacter strain K1026. Identity was confirmed by sequencing the 16S rDNA of strains F 266 (GenBank No. GU580894) and F 289 (No. GU580895), which had 99% homology to 16sRNA sequences of A. rubi ICMP 11833 (AY626395.1) and A. rhizogenes ATCC 11325 (AY945955.1), respectively. Pathogenicity of all seven strains was tested on V. corymbosum cv. Misty, Bryophyllum daigremontiana, tobacco cv. Xanthi, tomato cv. Presto, and pepper cv. California Wonder. Plants were inoculated by a needle stabbed into the stems with the appropriate cell suspension (108 CFU/ml) of each strain or with sterile distilled water (control treatment). Two plants of each species were tested per strain. Plants were grown for at least 45 days at 23 ± 3°C and symptoms were recorded. Inoculations with the five strains isolated from galls caused development of spherical, white to flesh-colored, rough, spongy wart-like galls at the inoculation sites. Root strains induced root proliferation on all inoculated plants as well as in a carrot disk bioassay (4). On blueberry plants, galls were dark brown to black, rough, and woody 6 months after inoculation. No lesions were observed on control plants. Bacteria were reisolated from symptomatic tissues of inoculated plants. Enterobacterial repetitive intergeneric consensus-PCR confirmed that the DNA fingerprints of the reisolated strains were identical to those of the original strains. To our knowledge, this is the first report of A. rubi and A. rhizogenes causing hairy root and crown gall on blueberry in Argentina. References: (1) J. H. Haas et. al. Appl. Environ. Microbiol. 61:2879,1995. (2) L. W. Moore et al. Page 17 in: Laboratory Guide for Identification of Plant Pathogenic Bacteria. 3rd ed. N. W. Schaad et al., eds. The American Phytopathological Society, St. Paul, MN, 2001. (3) J. Pulawska et al. Syst. Appl. Microbiol. 29:470, 2006. (4) M. H. Ryder et al. Plant Physiol. 77:215, 1985.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
14

Fernández, Gladys Vanesa. "Diseño de una aplicación para la formación y entrenamiento de docentes en el uso de herramientas para entornos virtuales (EVEA): el caso de las carreras a distancia del Departamento de Ciencia de la Información de la Universidad Nacional de Mar del Plata". Revista Iberoamericana de Tecnología en Educación y Educación en Tecnología, n.º 31 (24 de marzo de 2022): e17. http://dx.doi.org/10.24215/18509959.31.e17.

Texto completo
Resumen
En el ámbito nacional los primeros antecedentes de educación superior formal a distancia surgen a partir de la década delos 90, momento en el cual las universidades comienzan a producir sus propios contenidos y a diseñar sus propiosentornos virtuales, como es el caso de la Universidad del Salvador (1997), la Universidad de Morón (1997), la Facultadde Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires (1998), la Universidad Nacional de Mar del Plata (1995) y laUniversidad Nacional de Quilmes (1999). En paralelo a estas iniciativas, nace RUEDA, la primera Red Argentina deUniversidades para la Educación a Distancia, con el objetivo de organizar iniciativas de la modalidad en EducaciónSuperior. RUEDA es un proyecto colectivo que nuclea universidades públicas con el fin de fomentar y desarrollar elempleo adecuado de los recursos de educación a distancia para superar problemas educativos específicos. En el contextode la Universidad Nacional de Mar del Plata la oferta del sistema de educación abierta y a distancia se genera a partir delaño 1995 (OCS 424/85), en donde se crean los CREAP (Centros Regionales de Educación Abierta y a Distancia), con lafacultad de operar como unidades de recursos pedagógicos para la promoción cultural y educativa en el ámbito local oregional. Pasados algunos años nace la denominada Universidad Abierta que en un comienzo nucleaba la ofertaacadémica a distancia de toda la Universidad. Años después esta área cambia su nombre a SEAD (Sistema de Educacióna Distancia) desarrollando una oferta limitada a unas pocas carreras y cursos a través del EVEA E-ducativa. En paralelo,el Departamento de Ciencia de la Información (Facultad de Humanidades, Universidad Nacional de Mar del Plata) lanzaen el año 1995 la primera carrera de pregrado a distancia de Bibliotecario Escolar, y más tarde, en el año 1999, laLicenciatura en Bibliotecología y Documentación. Estas dos ofertas fueron transitando por diversas formas decomunicación y generación de contenidos a lo largo del tiempo, mediante diversos desarrollos: material en Neobook,módulos en HTML, y en el año 2008 la incorporación del EVEA Moodle como entorno virtual de enseñanza yaprendizaje. Como docente y autora central de este proceso y de los desarrollos realizados, y habiendo transitado granparte de la historia de las carreras he podido observar que la intervención pedagógica de los docentes de BIBES y LICADha consistido en transmitir a los alumnos las claves de lectura de los materiales didácticos y de la bibliografía obligatoria ,según la secuencia de un Plan de Trabajo Docente (PTD), presentado al iniciar la asignatura. Los procesos deenseñanza/aprendizaje en las carreras a distancia han sido desarrollados por la mayoría de los docentes de maneratradicional en términos de la no utilización de aplicaciones informáticas que potencien las capacidades de intermediacióntecnológica en la apropiación y discusión de los contenidos ofrecidos. Es por ello, que la intervención tecnológica de losdocentes de estas carreras se ha limitado a la utilización de las herramientas básicas del EVEA y en muy pocos casos a lainnovación en el uso de recursos provenientes del propio software o de fuentes externas. Esta realidad responde, en granmedida, a la falta de capacitación en la incorporación de procesos de innovación en la educación mediada por tecnologías.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
15

Pavón Benito, Julia. "¿Es necesario seguir investigando sobre la muerte? Una reflexión historiográfica y nuevas perspectivas". Vínculos de Historia Revista del Departamento de Historia de la Universidad de Castilla-La Mancha, n.º 12 (28 de junio de 2023): 65–83. http://dx.doi.org/10.18239/vdh_2023.12.03.

Texto completo
Resumen
RESUMENLa historiografía sobre la muerte, desarrollada entre finales de los años setenta y noventa de la pasada centuria, tuvo especial interés y proyección a partir de las investigaciones trazadas por la tercera generación de Annales. Los planteamientos de esta corriente, en sintonía con los modelos de dicha escuela y avalados por la renovación del objeto histórico tras el estructuralismo, giraron alrededor del estudio de las condiciones materiales, actitudes, imágenes y gestualidad del hombre medieval ante la muerte. El cuerpo de esta fructífera reflexión, como parcela de la “historia de las mentalidades”, albergó novedades metodológicas, facilitando una visión y proyección heurística, debido al impacto que tuvo dentro del diálogo de la historia con las ciencias sociales y otras disciplinas del quehacer humanístico. A finales del siglo xx y comienzo del presente, el giro producido en el quehacer histórico ha otorgado un mayor protagonismo a lo social y cultural, colocando en el lugar protagonista ocupado durante décadas por la “historia de la muerte” otros intereses. Compete, por tanto, plantearse qué horizontes cabría dibujar, dentro de las coordenadas historiográficas de la actualidad, para las investigaciones sobre la muerte, cuyas paradojas siguen vigentes como recurso para conocer los fenómenos y manifestaciones propias de la civilización medieval.Palabras clave: Muerte medieval, historiografía de la muerte ABSTRACTThe historiography of death developed between the late 1970s and the 1990s was of special interest and projection. It was based on research carried out by the third generation of the Annales. The approaches developed in line with the models of this school of thought and underpinned by the renewal of the historical object following structuralism, revolved around the study of material conditions, attitudes, images and gestures of the medieval man in the face of death. The core of this prolific reflection as part of the “history of mentalities” contained methodological novelties facilitating a heuristic vision and projection due to the impact it had on the dialogue between History and Social Sciences and other humanistic disciplines. At the end of the 20th century and the beginning of the current the shift in historical endeavour has given greater prominence to what is social and cultural, placing other interests in the key role for decades occupied by the “history of death”. For researching into death, it is necessary therefore to consider what perceptions can be drawn within the historiographical coordinates of the present day whose paradoxes are still valid as a resource to understand the phenomena and manifestations of medieval civilisation.Keywords: mediaeval death, historiography of death REFERENCIASActas de las I Jornadas de Metodología Aplicada de las Ciencias Históricas. V. Paleografía y archivística, Santiago de Compostela, Universidade de Santiago de Compostela, Servicio de Publicaciones, 1975.Alexandre-Bidon, D., La mort au Moyen Âge: xiiie-xvie, París, Editorial Hachette, 1998.Alexandre-Bidon, D. y Treffort, C. (dirs.), A reveiller les morts. La mort au quotidien dans l’Occident médieval, Lyon, Presses Universitaires de Lyon, 1993.Ariès, P., Essais sur l’histoire de la mort en Occident du Moyen Âge á nous jours, París, Éditions du Seuil, 1975 (trad. Historia de la muerte en Occidente. Desde la Edad Media hasta nuestros días, 2000).—“Mourir autrefois”, en A. Brien et M. Lienhart (dirs.), La Mort au coeur de la vie, Colmar, Éditions Alsatia; Strasbourg, Oberlin, 1976, pp. 23-35.—L’homme devant la mort, París, Éditions du Seuil, 1977.—En face de la mort, París, Éditions du Cerf, 1983.—Images de l´homme devant la mort, París, Seuil, 1983.Aurell, J., Balmaceda, C., Burke, P. y Soza, F., Comprender el pasado, Madrid, Akal, 2013.Azpeitia Martín, M., “Historiografía de la ‘historia de la muerte’”, Studia historica. Historia medieval, 26 (2008), pp. 113-132.Baloup. D., “La mort au Moyen Âge (France e Espagne). Un bilan historiographique”, en I. Bazán y C. González Mínguez, El discurso legal ante la muerte durante la Edad Media en el nordeste peninsular, Bilbao, Universidad del País Vasco, 2006, pp. 13-32.Binski, P., Medieval Death. Ritual and Representation, Londres, British Museum Press, 1996.Boase, T. S. R., Death in the Middle Ages: mortality, judgment and remembrance, London, Thames and Hudson, 1972.Borsari, E., Trujillo, J. R. (eds.), La muerte en las literaturas medievales europeas (dosier monográfico), Revista de Literatura Medieval, 36, 2002.Braet, H. y Verbeke, W. (eds.), Death in the Middle Ages, Lovaina, Leuven University Press, 1987.Burgess, C., “By Quick and by Dead»: Wills and Pious Provision in late Medieval Bristol”, English Historical Review, 405 (1987), pp. 837-858.Carlé, M.ª C., Una sociedad del siglo xiv: los castellanos en sus testamentos, Buenos Aires, Universidad Católica Argentina, 1993.Carozzi, C., “La géographie de l’au-delà et sa signification pendant le Haut Moyen Âge”, en XXIX Settimana di Studi Sull’Alto Medievo, Spoleto, Centro Italiano di Studi sull’Alto Medioevo, 1983, pp. 423-481.—Le voyage de l’âme dans l’au-delà, d’après la littérature latine (ve-xiiie siècle), Roma, École Française de Rome, 1994.Chaunu, P., “Mourir à Paris (xvie-xviie-xviiie siècles)”, Annales. Économies, sociétes, civilisations, 31.I (1976), pp. 29-50.—Histoire quantitative, histoire sérielle. París, Armand Colin, 1978.Chiffoleau, J., La compatibilité de l’Au-delà. Les hommes, la mort et la religion dans la region d’Avignon à la fin du Moyen Âge, Roma, École Française de Rome, 1980.Choron, J., Death and Modern Man, Nueva York, Collier Books, 1964.—La Mort dans la pensée occidentale, París, Editions Payot, 1969.Daniell, C., Death and dying in England, Oxford, Oxford Bibliographies, 2014. http://www.oxfordbibliographies.com/view/document/obo-9780195396584/obo-9780195396584-0149.xml (recuperado 07.II.2023).Doudet, E. (textes recueillis), La mort écrite. Rites et rhétoriques du trépas au Moyen Âge, París, Presses de l’ Université Paris-Sorbonne, 2005.Eiras Roel, A. (coord.), Actas del II Coloquio de Metodología histórica aplicada. La documentación notarial y la historia, Santiago de Compostela, Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Santiago de Compostela, 1982.Erlande-Brandenburg, A., Le roi est mort. Étude sur les funérailles, les sépultures et les tombeaux des rois de France jusqu’á la fin du xiiie siècle, Ginebra, Société Française d’Archéologie, 1975.Español, F., “El encuentro de los tres vivos y los tres muertos y su repercusión en la Península Ibérica”, en J. Yarza Luaces (ed. lit.), Estudios de Iconografía Medieval Española, Bellaterra, Universidad Autónoma de Barcelona, 1984, pp. 53-136—Lo macabro en el gótico hispano. Cuadernos de Arte Español, 70, Madrid, Historia 16, 1992. Favre, R., La mort au Siècle des Lumières dans la littérature et la pensée françaises, Lyon, Presses Universitaires de Lyon, 1978.Febvre, L., “Comment reconstituer la vie affective d´autrefois? La sensibilité et l´histoire”, Annales d´Histoire Sociale, 3.1/2 (1941), pp. 5-20. García-Fernández, M., “Familia, poder y religiosidad de una aristócrata bajomedieval gallega. Las últimas voluntades de doña Xoana de Castro (1467)”, Madrygal: Revista de Estudios Gallegos, 21 (2018), pp. 133-156.García-Fernández, M., “Testamentos femeninos para el estudio de la realidad señorial gallega a finales de la Edad Media: una aproximación comparada a las últimas voluntades de Guiomar Méndez de Ambia (1484) y doña Isabel González Noguerol (1527-1533), en M. Cabrera Espinosa y J. A. López Cordero (coord.), XI Congreso Virtual sobre Historia de las Mujeres, Jaén, Archivo Histórico Diocesano de Jaén, 2019, pp. 279-330.Gaude-Ferragu, M., D´or et de cendres: la mort et les funérailles des princes dans le royaume de France au Bas Moyen Âge, Presses Universitaires du Septentrion, Villeneuve d’Ascq, 2005.González Lopo, D. L., “Historia de las mentalidades. Evolución historiográfica de un concepto complejo y polémico”, Obradoiro de Historia Moderna, 11 (2002), pp. 135-190.Guiance, A., Muertes medievales, mentalidades medievales: un estado de la cuestión sobre la historia de la muerte en la Edad Media, Buenos Aires, Universidad de Buenos Aires, 1989.—Los discursos sobre la muerte en la Castilla medieval (siglos vii-xv), Valladolid, Consejería de Educación y Cultura de la Junta de Castilla y León, 1998.—“Introducción. Veinte años de historiografía sobre la muerte: un balance y un nuevo comienzo”, en F. Miranda García y M.ª T. López de Guereño Sanz (dir.), La muerte de los príncipes en la Edad Media, Madrid, Casa de Velázquez, 2020, pp. 1-16.Hadley, D. M., Death in Medieval England, Stroud, Tempus, 2001.Hernández Sandoica, E., Los caminos de la historia. Cuestiones de historiografía y método, Madrid, Síntesis, 1994.Huizinga, J., El otoño de la Edad Media. Estudios sobre las formas de vida y el espíritu durante los siglos xiv y xv en Francia y los Países Bajos, Madrid-Buenos Aires, Alianza Editorial-Revista de Occidente Argentina, 1930 y reeds. de 1947 y 1985.Joyce, P., “The return of history: postmodernism and the politics of academic history in Britain”, Past and Present, 158 (1998), pp. 207-235.Ladero Quesada, M. A., “Trayectorias y generaciones. Un balance crítico: la Edad Media”, en Pellistrandi, B. (ed..), La historiografía francesa del siglo xx y su acogida en España, Madrid, Casa de Velázquez, 2002, pp. 311-335.Lapesa, R., “El tema de la muerte en el Libro de Buen Amor”, en R. Lapesa, De la Edad Media a nuestros días, Madrid, Editorial Gredos, 1967, pp. 53-75.Lauwers, M., “Le sépulcre des pères et les ancêtres. Notes sur le culte des défunts à l’âge seigneurial”, Medievales. Langue. Textes. Histoire. La mort des grandes. Hommage à Jean Devisse, 31 (1996), pp. 67-78.—La Mémoire des ancêtres, le souci des morts. Morts, rites et société au Moyen Âge (Diocèse de Liège xie-xiiie siècle), París, Archives de sciences sociales des religions, 1997.Lavanchy, L., Écrire sa mort, décrire sa vie. Testaments de laics laussannois (1400-1450), Laussane, Université de Laussane, 2003.Lebrun, F., Les hommes et la mort en Anjou aux 17e et 18e siècles: essai de démographie et de psychologie historiques, Paris-La Haye, Mouton, 1971.Le Goff, J., La naissance du Purgatoire, París, Gallimard, 1981.Lemaître, J. L. (ed.), L’Église et la mémoire des morts dans la France Médiévale: communications présentées à la Table Ronde du CNRS, le 14 juin 1982, París, Études Augustiniennes, 1986.López de Guereño Sanz, M.ª T., Miranda García, F. y Cabrera, M. (eds.), Migravit a seculo. Muerte y poder de príncipes en la Europa medieval. Perspectivas comparadas, Madrid, Ed. Sílex, 2021.Lorcin, M. T., Vivre et mourir en Lyonnais à la fin du Moyen Âge, Paris, CNRS, 1981.Mâle, E., L´art religieux du xiiie siècle en France, París, Colin, 1898.—L´art religieux de la fin du Moyen Âge en France. Étude sur l´iconographie du Moyen Âge et sur ses sources d´inspiration, París, Librairie Armand Colin, 1908.Marandet, M. C., Le souci de l´au-delà: la pratique testamentaire dans la région toulosaine (1300-1450), Perpignan, Presses Universitaires, 1998.Mattoso, J., “O culto dos mortos na Península Ibérica (seculos vii a xi)”, Lusitania Sacra, 4 (1992), 2ª serie, pp. 13-37.—“A morte dos reis na Cronistica Pré-Alfonsina”, Estudos Medievais, 10 (1993), pp. 79-95.—“O poder e a morte”, Anuario de Estudios Medievales, 25/2 (1995), pp. 395-427.—(dir.), O Reino dos mortos na Idade Média peninsular, Lisboa, Edições João Sá da Costa, 1996.McManners, J., “Death and the French Historians”, en Whaley, J. (ed.), Mirrors of Mortality: Studies in the Social History of Death, London, Routledge, 1981, pp. 106-130.Miranda García, F. y López de Guereño Sanz, M.ª T., La muerte de los príncipes en la Edad Media: balance y perspectivas historiográficas, Madrid, Casa de Velázquez, 2020.Mitre Fernández, E., “El sentido medieval de la muerte. Reflexiones desde el prisma del siglo xx”, Anuario de Estudios Medievales, 16 (1986), pp. 621-639.—La muerte vencida. Imágenes e historia en el Occidente medieval (1200-1348), Madrid: Ediciones Encuentro, 1988.—“La muerte del rey: La historiografía hispánica (1200-1348) y la muerte entre las élites”, En la España Medieval, 11 (1988), pp. 167-183.—“Muerte y memoria del rey en la Castilla bajomedieval”, en G. Duby, G. (et al.), La idea y el sentimiento de la muerte en la historia y en el arte de la Edad Media (II), Santiago de Compostela, Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Santiago de Compostela, 1992, pp. 17-26.—“Actitudes del hombre ante la muerte”, en González Mínguez, C. (ed.), La otra historia: Sociedad, cultura y mentalidades, Bilbao, Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco, 1993, pp. 25-36.—“La muerte y sus discursos dominantes entre los siglos xiii y xv (reflexiones sobre recientes aportes historiográficos)”, en Serrano Martín, E. (coord.), Muerte, religiosidad y cultura popular, Zaragoza: Institución Fernando el Católico, 1994, pp. 15-34.Morin, E., L’Homme et la Mort. París, Seuil, 1970 (ed. rev. et augm. de 1950).La mort au Moyen Âge (Colloque de l´Association des Historiens Médiévistes Français réunis à Strasbourg en juin 1975 au Palais Universitaire), Strasbourg, Libraire Istra, 1977.La morte et l´au-delà en France méridionale (xiie-xve siècle), Tolouse, Privat, 1998.Nieto Soria, J. M., Ceremonias de la realeza. Propaganda y legitimación en la Castilla Trastámara, Madrid, Nerea, 1993.Nora, P., Les lieux de mémoire, Paris, Gallimard, 1984.Otero Piñeyro Maseda, P. S. y García-Fernández, M., “Los testamentos como fuente para la historia social de la nobleza. Un ejemplo metodológico: tres mandas de los Valladares del siglo xv”, Cuadernos de estudios gallegos, 60 (2013), pp. 125-169.Pasamar Alzuria, G., “La influencia de Annales en la historiografía española durante el franquismo: un esbozo de explicación”, Historia Social, 48 (2004), pp. 149-172.Pasche, V., Pour le salut de mon âme. Les Lausannois face à la mort, xiv siècle, Lausanne, Université de Lausanne, 1989.Pavón Benito, J. y García de la Borbolla, A., Morir en la Edad Media. La muerte en la Navarra medieval, Valencia, Universitat de València, 2007.Platelle, H., Présence de l’au-delà: une vision médiévale du monde, Villeneuve-d´Ascq, Presses Universitaires du Septentrion, 2004.Peiró Martín, I., “Historiadores en el purgatorio. Continuidades y rupturas en los años sesenta”, Cercles: revista d’història cultural, 16 (2013), pp. 53-81.—Historiadores en España: historia de la historia y memoria de la profesión, Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2013.La religion populaire. Colloque international du Centre National de la Recherche Scientifique (Paris, 17-19 octobre 1977), Paris, CNRS, 1979.Royer de Cardinal, S., Morir en España. (Castilla Baja Edad Media), Buenos Aires, Universidad Católica Argentina, 1992.Sabatè i Curull, F., Lo senyor rei és mort: actitud i cerimònies dels municipis catalans baix-medievals davant la mort del monarca, Lleida, Universitat de Lleida, 1994.—Cerimònies fúnebres i poder municipal a la Catalunya baixmedieval, Barcelona, Dalmau, 2003.Serna Alonso, J., La historia cultural: autores, obras, lugares, Madrid, Akal, 2013.Sharpe, J., “Historia desde abajo”, en P. Burke (ed.), Formas de Hacer Historia, Madrid, Alianza, 1996 (1ª ed. inglesa, 1991), pp. 38-58.Schmitt, J. C., “Le suicide au Moyen Âge”, Annales. Économies. Sociétés. Civilisations, 31 (1976), pp. 3-28.Spiegel, G., “La historia de la práctica: nuevas tendencias en historia tras el giro lingüístico”, Ayer 62/2 (2006), pp. 19-50.Sutto, C. (ed.), Le sentiment de la mort au Moyen Âge, Quebec, L’ Aurore, 1979.Tenenti, A., La vie et la mort à travers l´art du xve siècle, Armand Colin, París, 1952.—Il senso della morte e l´amore della vita nel Rinascimento (Francia e Italia), Giulio Einaudi, Torino, 1957.—Piété baroque et déchristianisation en Provence au dix-huitième siècle: les attitudes devant la mort d´après les clauses des testaments, París, Seuil, 1973.—Mourir autrefois. Attitudes collectives devant la mort aux xviie et xviiie siècles, Paris, Gallimard, 1974.—“Les attitudes devant la mort: problèmes de méthode, approches et lectures différentes”, Annales Économies, Sociétés, Civilisations, 31. 1 (1976), pp. 120-132.—“Encore la mort: un peu plus qu’une mode? Annales Économies, Sociétés, Civilisations, 37 (1982), pp. 276-287.—La mort et l’Occident de 1300 à nos jours, París, Gallimard, 1983.Vovelle, M., “La mort et l’au-delà en Provence d’après les autels des âmes du Purgatoire xv-xx siècles”, Annales Économies, Sociétés, Civilisations, 24 (1969), pp. 1602-1634.Yarza Luaces, J., “Despesas que fazen los omnes de muchas guisas en soterrar los muertos”, en J. Yarza Luaces, Formas Artísticas de lo Imaginario, Barcelona, Anthropos, 1987, pp. 260-292—“La capilla funeraria hispana en torno a 1400”, en M. Núñez Rodríguez, M. y E. Portela (coords.), La idea y el sentimiento de la muerte, Santiago de Compostela, Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Santiago de Compostela, 1988, pp. 95-117.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
16

Wiggers, Andréas. "A Igreja no Planalto Catarinense". Revista Encontros Teológicos 22, n.º 3 (4 de noviembre de 2016). http://dx.doi.org/10.46525/ret.v22i3.347.

Texto completo
Resumen
Síntese: Depois de breve alusão à fundação da freguesia de Nossa Senhorados Prazeres, pelo paulista Correia Pinto, em 1767, o autor descreve as circunstânciasda fundação da diocese de Lages em 1927. Na oportunidade, adiocese estendia-se por mais de metade do território catarinense: de Bom Jardimda Serra até a divisa com a Argentina. O extremo Oeste, gravitando em tornode Chapecó, passou para a Prelazia de Palmas em 1943 e tornou-se dioceseautônoma em 1958. Os preparativos para a criação da diocese de Lages começaramem 1925, constituindo-se antes de tudo a Comissão encarregada delevantar o patrimônio necessário. Criada a diocese em 1927, o primeiro Bispo,Dom Daniel Hostin foi nomeado e tomou posse apenas em 1929. Após breveestatística da situação religiosa na época, é descrita com detalhes a primeiraVisita Pastoral do novo Bispo à imensa diocese. Ao longo do artigo, o autorcomenta a profunda religiosidade do povo da região serrana.Abstract: A brief quotation from Correia Pinto, a writer from St. Paulo alluding tothe foundation of the parish of Our Lady of Delight, in 1767, the author describesthe circumstances of the foundation of the diocese of Lages in 1927. At that time,the diocese extended over more than half of the territory of Santa Catarina ,including Bom Jardim da Serra as far as the frontier of Argentina . The far Westcentering on Chapecó and surroundings up to the area of the Prelacy of Palmasin 1943, which was raised the status of an autonomous diocese in 1958. Thepreparatory steps leading to the creation of the diocese of Lages began in 1925when the registrar’s office started to collect the titles of ownership of propertiesbelonging to the future diocese. After the creation of the diocese in 1927, its firstbishop was Daniel Hostin who took over the diocese as late as 1929 due to someunforeseen factors, which caused a delay in his installation. The author makesa detailed account of the religious situation of the various groups of people ofthe mountainous region of the diocese.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
17

Chainey, Spencer P., Patricio R. Estévez-Soto, Gastón Pezzuchi y Rodrigo Serrano–Berthet. "An evaluation of a hot spot policing programme in four Argentinian cities". Police Journal: Theory, Practice and Principles, 26 de marzo de 2022, 0032258X2210790. http://dx.doi.org/10.1177/0032258x221079019.

Texto completo
Resumen
In 2017, hot spot policing interventions were implemented in four cities in Argentina: La Plata, Morón, Santa Fe and Tres de Febrero. Each intervention was similarly designed, organized and implemented. Results differed between cities. La Plata experienced the largest decreases, including a significant 31% decrease in robbery (while controlling for geographic displacement), whereas in other cities, a mix of non-significant decreases and increases in robbery and theft were observed. No displacement was observed to assaults or vehicle crime. The differences in impact between cities were likely to be associated with differences in the project management of each intervention.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
18

Zelaschi, María Constanza, Cecilia Cornelio, Luciana Reif y Marcelo Amable. "Validación de un cuestionario de riesgos psicosociales en población trabajadora argentina (COPSOQII-ISTAS21)". Revista de Psicología, 18 de febrero de 2021, 084. http://dx.doi.org/10.24215/2422572xe084.

Texto completo
Resumen
En este artículo presentaremos la validación del Cuestionario Psicosocial de Copenhague (COPSOQ). La adaptación cultural se realizó sobre la versión larga del COPSOQII -ISTAS21. La validación se implementó sobre una muestra aleatoria de 200 casos, representativa del conglomerado de Ciudad de Buenos Aires, Avellaneda, Morón y Vicente López. Se procedió a realizar análisis de consistencia interna con Alpha de Cronbach y validación de constructo a través de análisis factorial. Los resultados fueron satisfactorios en cuanto a la consistencia interna, aunque con algunos valores bajos para ciertas dimensiones (valores de α entre 0,582 y 0,895); la estructura factorial fue la esperada según el cuestionario original. La validez de criterio evaluada en las correlaciones con las mediciones de salud a partir del cuestionario SF36, fueron satisfactorias El comportamiento del instrumento en población de trabajadores en Argentina ha sido similar a las versiones internacionales.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
19

Puricelli, Verónica V. y Sofía Rodríguez Ardaya. "Mujeres, Cooperativas y Economía social. Un análisis etnográfico sobre mujeres recuperadoras en el Área Metropolitana de Buenos Aires, Argentina (AMBA) con perspectiva de género". SaberEs 10, n.º 1 (30 de junio de 2018). http://dx.doi.org/10.35305/s.v10i1.159.

Texto completo
Resumen
El presente trabajo surge a partir de dos proyectos de investigación etnográficos en curso que abordan, desde distintas perspectivas, el modo en que se expresan y se construyen las relaciones de género entre los diversos actores sociales que trabajan en cooperativas de recuperadores urbanos en el Área Metropolitana de Buenos Aires, Argentina (AMBA). El primer trabajo se realiza en una Cooperativa de Recuperadores en el barrio de Chacarita y analiza el Programa de Promotoras Ambientales puesto en práctica por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires desde el año 2014 y que se encuentra dirigido específicamente a mujeres que se han dedicado a la recuperación de materiales reciclables. El segundo trabajo se desarrolla en la cooperativa de recuperadores urbanos NuevaMente situada en Morón desde el año 2009 y se propone identificar y analizar cómo se expresan las relaciones de género en el marco de una cooperativa de recuperadores/as, dando cuenta las prácticas cotidianas y utilizando el enfoque biográfico como forma de aproximación a las trayectorias laborales de las mujeres que trabajan en la misma. En ambos trabajos buscan identificar y analizar las experiencias cotidianas de mujeres provenientes de los sectores populares y que se desarrollan como trabajadoras en cooperativas de reciclado.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
20

Olcese, Fermín. "El lenguaje claro en segunda instancia: comentario al fallo Morón, Mariano Oscar c. REMAX Argentina SRL y otros s. daños y perjuicios". Revista Jurídica Austral 5, n.º 01 (20 de junio de 2024). http://dx.doi.org/10.26422/rja.2024.0501.olc.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
21

Tonon, Graciela, Monseñor Gabriel Barba y Damián Molgaray. "Community social support in times of COVID-19: Virtual communication strategy of the Diocese of Gregorio de Laferrere Argentina". Local Development & Society, 4 de enero de 2021, 1–7. http://dx.doi.org/10.1080/26883597.2020.1844546.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
22

Radice, Silvia, Federico Gómez Castro, Miriam Elisabet Arena y Edgardo Giordani. "Phenol content and scavenging activity of Moringa oleifera Lam. with two types of leaf color". Current Bioactive Compounds 18 (7 de abril de 2022). http://dx.doi.org/10.2174/1573407218666220407105239.

Texto completo
Resumen
Background: Moringa plants (Moringa oleifera Lam.) are mostly commercially propagated by seeds, and consequently the seedling populations show a high level of morphological diversity due to segregation. In particular, differences in leaf color can be commonly observed. The main objective of this work was to characterize the leaf color of different moringa plants and successively, relate them to the leaf content of phenols, among which are some flavonoids, and to the scavenging activity on DPPH radicals of leaf extracts. Methods: Red and green leaf petiol plants (three plants each one) were randomly chosen among a plot of 50 potted seed plants of 3-year-old and 2 m high, growing in the city of Morón (Argentina) (34º 64’ 62.61'' SL; 58º 62' 09.69'' WL). Leaves were harvested in April and were taken from the basal, medial, and apical parts of the plant stem (3 leaves per section), and consecutively each leaf was also subdivided into basal, medial and apical sections. Leaf color, total phenol content, individual phenol composition and scavenging activity of DDPH radicals were determined. Results: Petiole and leaflet color were significantly different for a* and b* values, as a consequence, ΔE* was -0.12 and 0.27 between the red leaf plants, but higher (-3.09) between the red and green type leaves. Interestingly, the leaflets of the red leaf type had more green and yellow dyes than those of the green leaf type. Phenol content and the scavenging activity of DPPH radicals were significantly highest in red plant leaves (10.9 mg tannic acid and 45.6 %, respectively) than in green plant leaves (9.1 mg tannic acid and 31.1 %, respectively). Red leaf type had the smallest amounts of rutin and naringenin contents, which were not present in the green leaf type. Nevertheless, the green leaf type showed more catechin hydrate content than the red leaf type. Conclusion: total phenol content and antioxidant activity are modified with sampling and with the leaf color, so these factors must be considered as well as the selection of red leaf plants.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Ofrecemos descuentos en todos los planes premium para autores cuyas obras están incluidas en selecciones literarias temáticas. ¡Contáctenos para obtener un código promocional único!

Pasar a la bibliografía