Artículos de revistas sobre el tema "Deportivo Alemán"

Siga este enlace para ver otros tipos de publicaciones sobre el tema: Deportivo Alemán.

Crea una cita precisa en los estilos APA, MLA, Chicago, Harvard y otros

Elija tipo de fuente:

Consulte los 23 mejores artículos de revistas para su investigación sobre el tema "Deportivo Alemán".

Junto a cada fuente en la lista de referencias hay un botón "Agregar a la bibliografía". Pulsa este botón, y generaremos automáticamente la referencia bibliográfica para la obra elegida en el estilo de cita que necesites: APA, MLA, Harvard, Vancouver, Chicago, etc.

También puede descargar el texto completo de la publicación académica en formato pdf y leer en línea su resumen siempre que esté disponible en los metadatos.

Explore artículos de revistas sobre una amplia variedad de disciplinas y organice su bibliografía correctamente.

1

Simón Sanjurjo, Juan Antonio. "Olvidar al tramposo: El caso de Johann Muehlegg y el estudio del discurso identitario a través de la prensa española = Forgetting the cheater: The case of Johann Muehlegg and the study of identity discourse through the Spanish press". Materiales para la Historia del Deporte, n.º 24 (15 de junio de 2023): 37–53. http://dx.doi.org/10.20868/mhd.2023.24.4787.

Texto completo
Resumen
ResumenEn noviembre de 1999 el esquiador de fondo de origen alemán Johann Muehlegg, consiguió su nacionalización española. Los triunfos deportivos no tardaron en llegar logrando la Copa del Mundo en el 2000, dos medallas en el Mundial de 2001 y tres medallas de oro en los Juegos Olímpicos de Salt Lake City en el 2002. El día después de conseguir su última victoria, el Comité Olímpico internacional (COI) le comunicó que había dado positivo por una sustancia denominada darbepoetina alfa y fue inmediatamente expulsado de la competición retirándole todas las medallas. A partir de ese momento el nuevo ídolo del deporte español pasó de héroe a villano en pocos días. Esta investigación tiene como objetivo principal analizar el tratamiento informativo que la prensa generalista y deportiva española ofreció del esquiador de fondo de origen alemán Johann Muehlegg, desde su irrupción en el panorama deportivo de este país hasta su descalificación por dopaje y su posterior retirada. Se examina la cobertura desarrollada por los periódicos El País, El Mundo, La Vanguardia, Mundo Deportivo y Marca, en el periodo cronológico comprendido entre noviembre del 1999 y diciembre del 2006. La prensa convirtió a Muellegg en el modelo perfecto de integración en la sociedad española y asimilación de las identidades nacionales, para posteriormente, una vez conocido su dopaje, transformarse en el peor ejemplo para el deporte español y condenarlo al olvido. AbstractIn November 1999, the German cross-country skier Johann Muehlegg obtained his Spanish nationality. He won the World Cup in 2000, two medals at the 2001 World Cup and three gold medals at the Olympic Games in Salt Lake City in 2002. The day after his last victory, the International Olympic Committee (IOC) informed him that he had tested positive for a substance called darbepoetin alpha and he was immediately expelled from the competition and all his medals were withdrawn. From that moment on, the new idol of Spanish sport went from hero to villain in a few days. The main objective of this research is to analyze the informative treatment that the Spanish general and sports pressoffered to Johann Muehlegg, from his irruption in the sports scene of this country until his disqualification for doping and his subsequent withdrawal. It examines the coverage developed by the newspapers El País, El Mundo, La Vanguardia, Mundo Deportivo and Marca in the chronological period between November 1999 and December 2006. The press turned Muehlegg into the perfect model of integration into the Spanish society and assimilation of national identities, to later, once his doping was known, become the worst example for Spanish sport and condemn him to oblivion. This research has an approach of historical analysis, specifically from the history of the present, and with the use of a methodology based on content analysis.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Quintero Ramírez, Sara. "Análisis contrastivo de estructuras léxicas y sintácticas de textos tenísticos en cinco idiomas". Logos: Revista de Lingüística, Filosofía y Literatura 31, n.º 2 (diciembre de 2021): 237–53. http://dx.doi.org/10.15443/rl3114.

Texto completo
Resumen
El objetivo del presente estudio consiste en caracterizar estructuras léxicas y sintácticas utilizadas en una muestra de textos tenísticos del sitio Tennis World en cinco diferentes lenguas, a saber: español, inglés, francés, italiano y alemán. Nos proponemos identificar semejanzas y diferencias entre los términos y estructuras de cada idioma. Para lograr el objetivo planteado, hemos conformado un corpus de veinticinco textos de tenis en total, esto es cinco textos en cada lengua. Con base en estudios sobre tenis, así como en discurso deportivo, identificamos las estructuras más iterativas del corpus y determinamos su configuración a fin de establecer ciertos patrones sintácticos en el discurso de este deporte. Con este artículo nos proponemos contribuir en los estudios sobre discurso deportivo, en particular aquellos enfocados en la disciplina del tenis.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Mendoza Castejón, Daniel. "La introducción al rendimiento deportivo en la sociedad del siglo XXI". Revista de Investigación en Actividades Acuáticas 6, n.º 12 (31 de octubre de 2022): 46–47. http://dx.doi.org/10.21134/riaa.v6i12.1998.

Texto completo
Resumen
Desde todos los estamentos se reconoce la realidad de que la sociedad ha cambiado (Alemán-Ramos & García-García, 2018) y que se ha producido una modificación en los valores colectivos e individuales, percepciones de la estructura social, de los roles o de los objetivos vitales de cada persona, ya sean balanceados hacia lo positivo o lo negativo, a saber. Una sociedad mutable y voluble (Bauman, 2001, 2003), sujeta a cambios radicales como en derechos, autoafirmación, identidades o simplemente, cambios tan veloces como en la ciencia y tecnología que, en ocasiones, no nos permiten asimilar la transición, pero ante los que hay que adaptarse...
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Brasó Rius, Jordi y Jordi Garcia Farrero. "Juegos y juguetes libres. La filosofía y obsesión de Walter Benjamin". El Futuro del Pasado 11 (9 de septiembre de 2020): 441–55. http://dx.doi.org/10.14516/fdp.2020.011.015.

Texto completo
Resumen
Los juegos y los juguetes tienen que tratarse desde diferentes puntos de vista si queremos hacernos una idea global de su importancia. Por todo ello, es necesario analizar diferentes personajes que han tratado las diferentes temáticas lúdicas, ya sea des del ámbito sociológico, antropológico, cultural, deportivo, filosófico, poético... La propuesta se enmarca en el tratamiento filosófico, histórico y personal que Walter Benjamin hizo relacionado con esta temática. El objeto de estudio es, por lo tanto, esta aparición del juego y del juguete en el pensamiento del filósofo alemán, ya sea a partir de sus viajes, como de sus interpretaciones, que a menudo critican la sociedad de la época. La metodología utilizada se ha basado en el análisis de sus principales textos. Estas fuentes primarias vienen reforzadas por un conjunto de aportaciones que contextualizan el discurso de Benjamin. Los resultados permiten comprobar la importancia que Benjamin dio a estos elementos –juego y juguete– y su evolución sufrida. Se proponen un conjunto de acciones que hagan volver el sentido original de la acción de jugar y se desprendan de la lacra del consumismo. El pensamiento del filósofo alemán puede convertirse, por lo tanto, en un punto de apoyo, de recuperación de la memoria histórica y en favor de una educación del juego, del juguete –y como no, del deporte– crítica y real.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

López Morales, Patricia, Lilia Mauricio Alanís y Daniela Hernández Fernández. "Estrategias de intervención educativa para la higiene bucal en personas con discapacidad intelectual, motriz, y trastorno del espectro autista". Revista Inclusiones 10, Especial (26 de septiembre de 2022): 18–35. http://dx.doi.org/10.58210/fprc3501.

Texto completo
Resumen
La salud bucal es parte integral de la salud general de toda la población, sin embargo, existen diversas enfermedades bucales que afectan en mayor proporción a personas con discapacidad. OBJETIVO. Implementar estrategias de intervención educativa, apoyadas en actividades lúdicas multisensoriales, para ampliar los conocimientos de personas con discapacidad acerca de los dientes, los diversos tipos de tratamientos e instrumental que se emplea en la consulta dental, identificar la biopelícula, seleccionar los alimentos cariogénicos, así como remover la biopelícula a través del cepillado dental. MATERIAL Y MÉTODOS. Se realizó una intervención educativa de acción-participación por medio de proceso de acompañamiento dinámico entre odontólogos y población con discapacidad. La muestra estuvo conformada por 54 niños, adolescentes y adultos con discapacidad intelectual, motriz y Trastorno del Espectro Autista, de 3 a 50 años, que pertenecían a cinco equipos de beisbol, en un torneo llamado “Beis sin Barreras” en el Deportivo Miguel Alemán de la Ciudad de México, los días 29 y 30 de junio de 2019. RESULTADOS. De los 52 participantes, el género masculino fue el de mayor prevalencia (n=38, 73%), así como la discapacidad intelectual no asociada a síndromes (n=23, 44%). Edad promedio de la población examinada (x=15.7 D.E: 7.4), el rango de 11 a 20 años fue el de mayor prevalencia (n=26, 50%). En la cuarta actividad lúdica se logró un cambio positivo en la participación de los asistentes (99%), y fueron capaces de replicar la técnica de cepillado realizada previamente en simuladores. CONCLUSIÓN. Las actividades lúdicas sensoriales a través del uso de simuladores, resultan ser un excelente recurso para apoyar la higiene bucal de las personas con discapacidad.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Bonito-Cisneros, Carlos Julio y Zoila Guillermina Torres-Palchisaca. "Causas del Desinterés por la Práctica Deportiva en Estudiantes de Bachillerato de la Amazonia Ecuatoriana". Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía 6, n.º 4 (1 de diciembre de 2021): 467. http://dx.doi.org/10.35381/r.k.v6i4.1560.

Texto completo
Resumen
El tema “Causas del Desinterés por la Práctica Deportiva en Estudiantes de Bachillerato de la Amazonia Ecuatoriana” tiene por objeto descubrir las causas de este desinterés. Descriptiva, aplicando una encuesta on line, con una muestra de 327 estudiantes. Uno de los hallazgos más importantes, respecto a la actividad física es, que los estudiantes practican el trote y la caminata, pero otros no hacen ningún tipo de actividad deportiva, por la falta de tiempo. Conclusión, los estudiantes, no practican deporte por desconocimiento de los beneficios en su salud y de la existencia de escenarios deportivos en la localidad, como el centro de alto rendimiento, que permanece vacío. La desmotivación provoca la no adherencia a la práctica deportiva. La inadecuada distribución del tiempo libre constituye otro limitante, se justifica porque los estudiantes alegan que no tienen tiempo suficiente porque están dedicados a sus estudios.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Barranca-Martínez, José M., Víctor Hernández-Beltrán y José M. Gamonales. "Pickleball: deporte alternativo para el área de Educación Física". Lecturas: Educación Física y Deportes 28, n.º 304 (2 de septiembre de 2023): 146–60. http://dx.doi.org/10.46642/efd.v28i304.3879.

Texto completo
Resumen
Los juegos y deportes alternativos, se entienden como aquel conjunto de modalidades deportivas que se alejan de los deportes tradicionales, y cuyo principal objetivo es el desarrollo y fomento de actitudes positivas. además, se promueven valores de trabajo en equipo, respeto, igualdad de oportunidad e inclusión. de la misma forma, al considerarse disciplinas poco conocidas, se produce un aumento de la motivación e interés del alumnado por el proceso de enseñanza-aprendizaje. Por ello, el objetivo del presente es dar a conocer el Pickleball como contenido para el área de la Educación Física, a través de una recopilación de los aspectos más importantes relacionados con su normativa de juego, así como se lleva a cabo una propuesta de sesiones para desarrollar. Para ello, se recomienda el empleo de metodologías que posicionan al alumnado como eje principal en el proceso de enseñanza-aprendizaje, como son el Modelo de Enseñanza Deportiva o Teaching Games for Understanding. La práctica de estas modalidades deportivas novedosas permite aumentar la adherencia y motivación por la práctica de actividad física, garantizando la práctica de todo tipo de alumnado, debido a su carácter inclusivo.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Educación Física y Deportes, Revista. "EL NIÑO EN EL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO". Educación Física y Deporte 4, n.º 2 (3 de junio de 2015): 8–11. http://dx.doi.org/10.17533/udea.efyd.22968.

Texto completo
Resumen
Nota de redacción: ''Trabajo de menores'', ''Pérdida de la niñez", "Stress profesional'', ''daños psíquicos y físicos", "invalidez temprana" y otras expresiones se usan con mas y más frecuencia en la discusión sobre el entrenamiento deportivo de los niños. Con la creciente divulgacaón internacional y significación social del deporte y sus resultados. se crea también para el "tercer mundo" el problema del entrenamiento de los niños. Con gran complacencia, irreflexivamente y menos controlado que en otros países, copian ciertos mecanismos y (malas) costumbres del extranjero, en lo cual se pregunta poco o no se analiza sobre las consecuencias y resultados de estas prácticas bajo aspectos pedagógicos, psicológicos o sociales. Sin embargo, además de la simple pregunta sobre lo realizable (¿Qué se puede hacer?), especialmente con respecto a menores de edad y bajo aspectos pedagógicos, se debería pensar precisamente en la responsabilidad (¿Qué (no) debe hacerse?). Con el fin de no caer en una posición totalmente negativa frente a este tema, la Comisión "Pedagogía del Deporte” de la Sociedad Alemana para la Educación ha emitido la siguiente resolución que será publicada por ser considerada de interésen el ámbito de la Educación Física y deporte competitivo a nivel latinoamericano.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Humanes Humanes, María Luisa. "La performance de los roles profesionales en el periodismo deportivo. Análisis de noticias en cuatro plataformas mediáticas en España". Universitas, n.º 38 (27 de febrero de 2023): 113–37. http://dx.doi.org/10.17163/uni.n38.2023.05.

Texto completo
Resumen
A partir de la conceptualización de Mellado (2015, 2021) sobre la performance de los roles profesio-nales, manifestados en seis diferentes dimensiones: los roles intervencionista, vigilante, leal-facilitador, servicio, info-entretenimiento y cívico, se ha realizado un análisis de contenido de una muestra de 554noticias sobre deportes publicadas en doce medios españoles de prensa, radio, televisión y diarios nativosdigitales en 2020. Se abordan los siguientes objetivos: conocer qué roles periodísticos se materializanen mayor medida en la cobertura de acontecimientos deportivos, analizar si existen diferencias en lapresencia de estos roles considerando la plataforma mediática (prensa, radio, televisión y medios nativosdigitales), así como conocer qué roles intermedios se generan por la co-ocurrencia de los roles puros. Losresultados muestran que los roles más presentes son el intervencionista (M= ,26; DT= ,20) y el rol de in-fo-entretenimiento (M= ,16; DT= ,20), especialmente en los medios nativos digitales (Mintervencionista= ,31;DT= ,20; Minfo-entretenimiento= ,18; DT= ,21). Además, se ha revelado la generación de dos roles intermediosde la combinación de los roles intervencionista e info-entretenimiento (r=,266) y de los roles leal-facilitador e info-entretenimiento (r=,179). Se concluye que el modelo de periodismo deportivo descansa sobre dos funciones fundamentales, la de crear opinión y la de entretener, mientras que solo los diarios nativos digitales se alejan ligeramente al mostrarse más críticos.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Quintero Ramírez, Sara. "Estudio contrastivo de estructuras sintácticas y léxicas para denominar los referentes de notas deportivas*". Literatura y Lingüística, n.º 42 (29 de octubre de 2020): 331–53. http://dx.doi.org/10.29344/0717621x.42.2599.

Texto completo
Resumen
En este artículo describimos las estructuras sintácticas y léxicas que denominan los referentes aludidos en notas periodísticas deportivas y las contrastamos en cinco lenguas: español, francés, inglés, italiano y alemán. Primeramente, detectamos los principales referentes de cada nota e identificamos las estructuras, en particular los sintagmas nominales (incluidos los pronombres), que hacían alusión a dichos referentes. Luego, determinamos las frecuencias con las que se mencionaba cada referente. Por último, comparamos la configuración sintáctica de los sintagmas que aludían a los referentes del corpus. Con este estudio constatamos que el abanico de estructuras identificadas coadyuva en la cohesión del texto, facilitando la lectura y evitando la repetición de los referentes.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
11

Vicente-Salar, N., E. Roche, B. Leyva-Vela y A. Martínez-Rodríguez. "ANÁLISIS DE LA COMPOSICIÓN CORPORAL Y PATRONES DIETÉTICOS EN JUGADORES DE HOCKEY". Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte 21, n.º 82 (1 de junio de 2021): 285–306. http://dx.doi.org/10.15366/rimcafd2021.82.006.

Texto completo
Resumen
Objetivo: El estudio trata de analizar y comparar la composición corporal y su relación con patrones dietéticos de los jugadores de hockey hierba masculinos de diferentes selecciones nacionales. Método: Se contó con cincuenta y un jugadores adultos de hockey hierba de España (n = 18), Holanda (n = 15) y Alemania (n = 18) con el fin de comprobar diferencias en la composición corporal, así como para correlacionar valores antropométricos con el consumo de alimentos entre los equipos nacionales y sus demarcaciones. Resultados: Los jugadores poseen un somatotipo medio mesomórfico balanceado (2.8-4.0-2.4). El equipo alemán tuvo una adiposidad más alta que se correlacionó con un mayor consumo de aceites (p = 0.046) así como con mayor masa ósea (p = 0.020), correlacionada con el consumo diario de yogures no desnatados. Conclusión: Finalmente, los resultados sugieren que los equipos estudiados no suelen seguir las estrategias nutricionales adecuadas a su disciplina deportiva.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
12

Chanocua Gómez, Omar Gerardo y Andrea Torrealba Torre. "El deporte como agente político en las dinámicas de la Guerra Fría: la visita de atletas de la República Democrática Alemana a la Universidad Nacional Autónoma de México, 1976-1979". Materiales para la Historia del Deporte, n.º 26 (14 de junio de 2024): 139–51. http://dx.doi.org/10.20868/mhd.2024.26.5075.

Texto completo
Resumen
Este artículo tiene como objetivo explicar la visita de dos delegaciones de deportistas alemanes a las sedes deportivas de la Universidad Nacional Autónoma de México y al estado de Jalisco entre 1978 y 1979. El aporte de este artículo se divide en la necesidad de estudiar desde otro enfoque el deporte universitario, sus alcances y limitaciones; así como pensar el deporte como un dispositivo de relación internacional y diplomático simbólicamente importante en las dinámicas de la Guerra Fría. La metodología propia de la historia del deporte, apoyada por las reflexiones acerca de nuevos actores que rompen la dicotomía supuestamente imperante durante el conflicto bipolar, permiten pensar en la potencia del deporte como un agente político internacional, así como abrir caminos de discusión y análisis todavía por escribir. En conclusión, pensar la historia del deporte universitario a partir de su carácter relacional conlleva a cuestionarnos las ideas tradicionales sobre lascompetencias deportivas, sus espacios y actores, así como su importancia en las relaciones internacionales.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
13

Rodríguez Quijada, Mateo y Svetlana Molkova. "URSS vs. EEUU, RDA vs. RFA: Guerra Fría en los Juegos Olímpicos de Verano (1952-1988) (U.S.S.R. vs. USA, GDR vs. FRG: Cold War at the Summer Olympics (1952-1988))". Retos, n.º 33 (15 de septiembre de 2017): 37–39. http://dx.doi.org/10.47197/retos.v0i33.52809.

Texto completo
Resumen
Durante la Guerra Fría (1947-1991), las cuestiones geopolíticas determinaron el desarrollo del deporte internacional. Los Juegos Olímpicos se convirtieron en la arena de la lucha no solo deportiva sino política. Las victorias deportivas se utilizaban para mostrar la supremacia política, económica e ideológica de los países participantes. En la presente investigación se realiza un análisis de los medallistas de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS), los Estados Unidos (EEUU), la República Democrática Alemana (RDA) y la República Federal de Alemania (RFA) en los Juegos Olímpicos de Verano entre los años 1952 y 1988. Se analiza una muestra de 1945 medallistas olímpicos provenientes de los países indicados que compitieron durante 8 ediciones de los Juegos Olímpicos. Se excluyen del estudio los Juegos de Moscú 1980 y Los Ángeles 1984 debido a los boicots políticos por parte de EEUU y la RFA, y de la URSS y la RDA respectivamente. Los resultados del estudio muestran una clara superioridad de la URSS frente a los EE.UU. en casi todas las características estudiadas. La RDA, a su vez, supera a la RFA en la mayoría de variables analizadas. Los resultados ponen de manifiesto una supremacía de los países del bloque del este en los Juegos Olímpicos de Verano durante la Guerra Fría.Abstract. During the Cold War (1947-1991), geopolitical issues influenced international sports events. The Olympic Games became a space not only for sports competitions, but also for political clashes. Sports victories were used to pinpoint political, economic and ideological supremacy of the participating countries. The aim of the present research was to analyze the Summer Olympic medalists from the Union of Soviet Socialist Republics (U.S.S.R.), United States of America (USA), the German Democratic Republic (GDR) and the Federal Republic of Germany (FRG) in the period 1952-1988. We analyzed 1,945 Olympic medalists from above-mentioned countries, competing during 8 Summer Olympic Games. The 1980 Summer Olympics in Moscow and the 1984 Summer Olympics in Los Angeles were excluded due to political boycotts by the USA and the FRG and by the U.S.S.R. and the GDR, respectively. The results of our research show clear superiority of U.S.S.R in comparison to USA in almost all characteristics studied. GDR was better than FRG in most of the analyzed variables. Our outcomes reveal the supremacy of the Eastern Bloc countries at the Summer Olympics during the Cold War.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
14

Leão, Andréa Borges y Antônio Cristian Saraiva Paiva. "Figurações de sobrevivência em Primo Levi. Diálogos com Norbert Elias". Literatura e Sociedade 25, n.º 32 (28 de diciembre de 2020): 36–50. http://dx.doi.org/10.11606/issn.2237-1184.v0i32p36-50.

Texto completo
Resumen
Em meio às figurações sociais que moldam a vida dos indivíduos, o escritor italiano Primo Levi, deportado para Auschwitz, em 1944, se perguntou: “É isso é um homem?”. Levi conseguiu sobreviver no trabalho da escrita de testemunho, embora não tenha escapado ao discurso que incorpora o indivíduo na consciência do mal. Ou, às práticas históricas de enunciação que criam a figura do judeu no plano da condenação moral como pessoa que tem um preço, portanto, escravizada. Ou, aos impactos da crença e propaganda nazista no psiquismo humano. Escolheu um outro modo possível de dar fim ao seu trauma. Neste artigo, convidamos o sociólogo alemão Norbert Elias, assim como outros pensadores sociais, para desvelar as figurações de sobrevivência na narrativa de Primo Levi. As categorias analíticas da sociologia eliasiana utilizadas na interpretação de A Tabela Periódica, o entrelaçamento de relações no mapa da existência, oferecem pistas de decifração do que o corpo e o coração de cientista escritor não conseguiram escapar.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
15

González-Palomares, Alba, Ana Rey-Cao y María Inés Táboas-Pais. "La discapacidad en la enseñanza pública: estudio exploratorio de los libros de texto de Educación Física de Brasil". Saúde e Sociedade 24, n.º 4 (diciembre de 2015): 1316–31. http://dx.doi.org/10.1590/s0104-12902015134558.

Texto completo
Resumen
El objetivo del estudio es mostrar cómo se representa y configura la participación de las personas con discapacidad en las prácticas corporales a través de las fotografías de los libros de texto de Educación Física. El estudio es de tipo empírico, descriptivo y comparativo entre los libros analizados. La muestra fue de 929 fotografías de libros publicados en Brasil entre los años 2006 y 2012 para la Educación Física en la Enseñanza Fundamental y Media. La técnica de investigación fue el análisis de contenido mediante un instrumento de observación elaborado ad hoc. La prueba piloto, la consulta a expertos/as y la prueba intercodificadores son los criterios científicos que avalan el instrumento. Para el análisis estadístico se utilizó el software SPSS 19.0. Se realizó un análisis univariante y bivariante y se aplicó el test Ji-cuadrado de Pearson con un nivel de significación en el 5%. La representación de las personas con discapacidad en las imágenes de los libros de texto de Educación Física es prácticamente invisible y está sesgada. Las personas con discapacidad aparecen representadas en prácticas deportivas realizadas en contextos competitivos de máximo nivel de profesionalidad. La participación de este colectivo está limitada a determinadas prácticas corporales no inclusivas y alejadas de ámbitos educativos o utilitarios. Las mujeres con discapacidad son mínimamente representadas en las imágenes de los libros de texto. Los tipos de deficiencias mostradas en las imágenes se alejan del estereotipo tradicional que asocia la discapacidad al uso de la silla de ruedas.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
16

González Beltrones, Adria Velia. "Comentarios al artículo “Derecho y Democracia ¿Cuál tendencia para el Derecho Electoral Mexicano?” del Dr. José Roberto Ruiz Saldaña, Número 4 de la Revista Tribuna Sonot, órgano de difusión del Tribunal Estatal Electoral de Sonora". BIOLEX REVISTA JURIDICA DEL DEPARTAMENTO DE DERECHO 6 (23 de agosto de 2019): 39–40. http://dx.doi.org/10.36796/biolex.v6i0.110.

Texto completo
Resumen
Buenas tardes apreciados asistentes a este evento en donde se presenta orgullosamente el Número 4 de la Revista Tribuna Sonot, órgano de difusión del Tribunal Estatal Electoral de Sonora, agradezco a su autoridades, la invitación para participar con un breve comentario sobre el artículo denominado, Derecho y Democracia ¿Cuál tendencia para el Derecho Electoral Mexicano? del Dr. José Roberto Ruiz Saldaña, catedrático del Instituto Tecnológico de Monterrey en el cual, el autor del artículo en comento hace un análisis del derecho electoral en México cuestionando cual debería ser su tendencia para este nuevo Siglo XXI, pues a su parecer el derecho electoral mexicano aun cuando se encuentra en un estadio bastante aceptable en materia federal, lamentablemente su desarrollo se ha circunscrito al ámbito político partidista, sosteniendo como su punto de partida para su análisis que la administración y jurisdicción en materia electoral no solo debe concretarse a los procesos de elecciones internas de participación política y de procesos de elección constitucionales sino también sobre procesos electivos de otras instituciones incluso del ámbito privado, trayendo en este aspecto a la memoria a Luigi Ferrajoli que señala que en nuestro contexto habría que tener presente la gran cantidad de organizaciones de índole financiera como lo son asociaciones de padres de familia, deportivas, artísticas, científicas entre otras, las que en su mayoría, si bien no son totalmente ajenas a un proceso democrático en la elección de sus dirigentes, si se alejan bastante de ello.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
17

Callisaya Argani, Juana Isabel. "Factores de riesgo y protección ante el consumo de drogas en jóvenes del municipio de la Paz". Drugs and Addictive Behavior 3, n.º 1 (2 de enero de 2018): 52. http://dx.doi.org/10.21501/24631779.2635.

Texto completo
Resumen
La investigación identifica factores de riesgo y protección frente al consumo de drogas en jóvenes del Municipio de La Paz, para la proposición de líneas estratégicas en la Prevención del consumo/abuso de drogas, basado en el último estudio de hogares sobre la prevalencia del consumo de drogas, la ciudad de La Paz se encuentra entre los primeros lugares de consumo de drogas (prevalencia de año) en cuanto al alcohol, tabaco y marihuana, las edades de mayor consumo están ubicadas entre los 18 a 35 años, por otra parte estos consumos se ubican según el AUDIT dentro del consumo problemático. La metodología cualitativa fue a través de grupos focales donde se indago respecto a las percepciones y opiniones que influyen en consumo y abuso de drogas y factores protectores. Los resultados evidencian que el factor de mayor riesgo para el consumo y abuso de drogas se encuentran en el entorno del joven; con las normas permisivas o incumplimiento de las mismas sobre la prohibición, venta y control de alcohol y tabaco; la presencia de las drogas como oferta y disponibilidad; el consumo abusivo y exagerado de alcohol en las fiestas folklóricas del Municipio. En la familia el modelo permisivo y los patrones frecuentes de consumo del padre/madre. A nivel personal la presión del grupo, el consumo a menor edad, y la curiosidad son influyentes. Los factores de protección a nivel: personal, referido a la capacidad de resistir la presión del grupo, la percepción de riesgo, la pasión por actividades alternativas; a nivel familiar, el modelo de padre/madre alejadas del consumo o consumo responsable, la comunicación y disciplina flexibles: y en el entorno las posibilidades de realizar actividades culturales/sociales/deportivas alejan del consumo abusivo de drogas. En conclusión, los y las jóvenes perciben mayores factores de riesgo que de prevención.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
18

Jiménez Sánchez, Álvaro, José M. Lavín y Fernando Endara. "Repercusiones de jugar sin público en la ventaja local, las decisiones arbitrales y en los componentes del juego". Cuadernos de Psicología del Deporte 21, n.º 2 (20 de abril de 2021): 198–212. http://dx.doi.org/10.6018/cpd.444811.

Texto completo
Resumen
La facilitación social determina que la presencia de espectadores en los eventos deportivos es un factor favorable a la hora de jugar en casa. El objetivo de esta investigación es analizar la diferencia de puntos y goles en función de la presencia o ausencia de multitud, así como estudiar los posibles cambios en las decisiones arbitrales y en el estilo de juego tanto para los equipos locales como para los visitantes ante esta nueva situación generada por la pandemia del COVID-19. La muestra está conformada por los partidos jugados en la temporada 2019-2020 correspondientes a ocho ligas de fútbol europeo: Alemania, España, Italia, Inglaterra y Austria. Los resultados muestran que no hay diferencias significativas entre jugar con público o sin él, excepto en la primera categoría alemana y española. Sin embargo, se observa un aumento en los componentes defensivos y una reducción en los ofensivos en los equipos que juegan en casa sin espectadores. Como consecuencia, también hay cambios en las decisiones de los árbitros quienes asignaron menos faltas y tarjetas para los visitantes, excepto en ambas categorías alemanas y en la austriaca. Estos hallazgos no respaldan de manera generalizada la teoría de la facilitación social, pero sí su relación con la agresividad en los jugadores locales e incluso con las decisiones arbitrales. Las posibles implicaciones conducen especialmente a la preparación psicológica y entrenamiento táctico tanto de jugadores como de árbitros para afrontar encuentros sin público en los estadios. Social facilitation determines that the presence of spectators at sporting events is a favorable factor when playing at home. The objective of this research is to analyze the difference in points and goals according to the presence or absence of a crowd, as well as to study the possible changes in refereeing decisions and in the style of playing for both local teams and visitors to this new situation generated by the COVID-19 pandemic. The sample is made up of the games played in the 2019th-2020th season corresponding to eight European football leagues: Germany, Spain, Italy, England and Austria. The results show that there are no significant differences between playing with or without the public, except in the first German and Spanish categories. However, an increase in defensive components and a reduction in offense are observed in teams that played at home without spectators. As a consequence, there are also changes in the referees’ decisions who called fewer fouls and cards for the visitors, except in both the German and Austrian categories. These findings do not support the theory of social facilitation in a generalized way, but they do support its relationship with aggressiveness in local players and even with referee’s decisions. The possible implications lead especially to the psychological preparation and tactical training of both players and referees to face matches without an audience in the stadiums. A facilitação social determina que a presença de espectadores em eventos esportivos seja um fator favorável para jogar em casa. O objetivo desta pesquisa é analisar a diferença de pontos e gols em função da presença ou ausência de torcida, bem como estudar as possíveis mudanças nas decisões de arbitragem e no estilo de jogo das equipes locais e dos visitantes deste. nova situação gerada pela pandemia COVID-19. A amostra é composta pelos jogos disputados na temporada 2019-2020 correspondentes a oito ligas europeias de futebol: Alemanha, Espanha, Itália, Inglaterra e Áustria. Os resultados mostram que não há diferenças significativas entre jogar com ou sem público, exceto nas primeiras categorias alemã e espanhola. Porém, verifica-se um aumento dos componentes defensivos e uma redução do ataque em equipas que jogam em casa sem espectadores. Como consequência, há também mudanças nas decisões dos árbitros que atribuíram menos faltas e cartões aos visitantes, exceto nas categorias alemã e austríaca. Esses achados não apóiam a teoria da facilitação social de forma generalizada, mas apóiam sua relação com a agressividade dos jogadores locais e até mesmo com as decisões do árbitro. As possíveis implicações levam principalmente à preparação psicológica e ao treinamento tático de jogadores e árbitros para enfrentar jogos sem público nos estádios.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
19

Pareja Castro, Alberto. "Primera conferencia sobre documentación e información deportiva en latinoamérica". Educación Física y Deporte 2, n.º 2 (19 de febrero de 2012). http://dx.doi.org/10.17533/udea.efyd.11185.

Texto completo
Resumen
Organizada por el Centro de Documentación e Información Deportiva del Instituto de Ciencias del Deporte y con el auspicio del Convenio Colombo-Alemán de Educación Física, Deporte y Recreación, esta Conferencia se llevó a cabo en el Jardín Botánico Joaquín Antonio Uribe de la ciudad de Medellín. Gestor e impulsor principal de esta idea, de reunir por primera vez en Latinoamérica a documentalistas y bibliotecarios deportivos, fue Jorge Maier, asesor alemán del Convenio Colombo-Alemán en lo concerniente a la documentación e información deportiva, poniendo así punto final a su estada de dos años en Colombia.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
20

"PERSPECTIVAS SOBRE EL SOCIALISMO DEL SIGLO XXI EN ECUADOR". EDITORIAL UNACH, 31 de agosto de 2021, 1–160. http://dx.doi.org/10.37135/u.editorial.05.39.

Texto completo
Resumen
Las décadas perdidas de los 80 y 90 se convirtieron en la plataforma discursiva más apropiada para el regreso de una ideología política que se la había presumido muerta a partir del fin de la Guerra Fría. La prosperidad ofrecida del capitalismo de occidente se quebrantó varias veces con la crisis de la deuda pública, con la crisis de la convertibilidad, o con el quiebre de bancos, la prosperidad de Europa o América del Norte no era la misma que se veía en América del Sur, si es que existía alguna. Así, varios personajes empezaron a cambiar el espectro político con una vieja ideología, pero, esta vez, con una nueva retórica: “éste es un diferente socialismo, es el socialismo del siglo XXI”. Los movimientos políticos, identificados como parte del socialismo del siglo XXI, se han colocado como la principal fuente de influencia del quehacer político durante las primeras décadas de siglo. La influencia de este movimiento político se extendió a través de América Latina, y acarreó varias ramificaciones en el ámbito político, económico, social, educativo, deportivo, e incluso religioso. La influencia del este nuevo comienza con los escritos del filósofo mexicano-alemán Heinz Dieterich Steffan, quien intenta retomar las ideas de Marx e intenta adaptarlas a un contexto contemporáneo, a decir, hacer uso de las herramientas democráticas que permitan llegar al poder político para que, desde allí, se implemente una serie de reformas políticas, económicas y sociales.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
21

Kuhlmann Jr., Moysés. "El playground y las propuestas para la educación de los niños (desde la Infant School hasta el Parque Infantil, 1823-1935)". Revista Colombiana de Educación 1, n.º 82 (9 de junio de 2021). http://dx.doi.org/10.17227/rce.num82-11383.

Texto completo
Resumen
n la historia del playground, desde su desarrollo en los EE. UU., a fines del siglo XIX y principios del siglo XX, se han adoptado propuestas pedagógicas y de equipos que se refieren a dos instituciones educativas creadas en la primera mitad del siglo XIX, la Infant School inglesa y el kindergarten aleman. La iniciativa norteamericana se extendió en América Latina, como en México, Argentina, Uruguay y Brasil. En este artículo de investigación histórica, analizamos las ideas sobre el playground defendidas por Samuel Wilderspin, responsable del movimiento de las Infant Schools en Inglaterra. Luego, se presentan algunas de las propuestas de la Playground Association of America e información sobre la difusión del playground en Latinoamérica. El texto analiza cómo las composiciones que llevaron a su implantación se produjeron a través de articulaciones enfocadas en políticas sociales que no se limitan a cuestiones pedagógicas, escolares, sino también referidas a la educación física, el urbanismo y la higiene. Consideradas muchas veces como propuestas restringidas a la educación física, orientadas a las prácticas deportivas, gimnásticas y de recreación, estas instituciones componían propuestas de educación integral, involucrando diferentes dimensiones. Se identifican diferencias entre países, que se deben a los contextos en los que se apropiaron las propuestas, como en el caso del Parque Infantil y otras variantes de la institución en Brasil y las Plazas de Deportes en Escuelas al Aire Libre en Uruguay. Las confluencias y distancias en la historia de estas instituciones a lo largo de América Latina constituyen un fértil campo de investigación por explorar.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
22

Dietschy, Paul. "Le football: un sport totalitaire? Histoire parallele des footballs allemand et italien dans l’entre-deux-guerres = El fútbol: ¿Un deporte totalitario? Historia paralela del fútbol alemán e italiano en el período de entreguerras = Football: A totality sport? Parallel history of German and Italian footballs in between two wars". HISPANIA NOVA. Primera Revista de Historia Contemporánea on-line en castellano. Segunda Época, 14 de enero de 2019, 426. http://dx.doi.org/10.20318/hn.2019.4528.

Texto completo
Resumen
Resumen: Los regímenes totalitarios han tratado de utilizar el deporte con fines políticos e ideológicos y de colocarlo en una posición alta en sus políticas deportivas. Primero quisieron acabar con la sociedad civil del fútbol eliminando las federaciones existentes o nombrando hombres leales a su cabeza. El fútbol se puso al servicio de la construcción del nuevo hombre, que no estuvo exento de problemas debido a la cultura profesional e internacional del juego. Finalmente, los regímenes totalitarios buscaron subvertir el internacionalismo en el fútbol, imponiendo sus valores y rituales o negándose a participar.Palabras clave: Fascismo, fútbol, relaciones internacionales, estalinismo, totalitarismo.Abstract: Totalitarian regimes have tried to use sport for political and ideological purposes and place it in a high position in their sports policies. First they wanted to put an end to the civil society of football by eliminating the existing federations or by appointing men loyal to their heads. Football was put at the service of the construction of the new man, who was not exempt from problems due to the professional and international culture of the game. Finally, totalitarian regimes sought to subvert internationalism in football, imposing their values and rituals or refusing to participate.Keywords: Fascism, football, international relations, Stalinism, totalitarianism.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
23

Albertini de Arruda, Daniele. "La construcción de la imagen de poder político de la mujer en Argentina: la indumentaria de Eva Perón y Cristina Kirchner (2014)". Cuadernos del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación, n.º 65 (27 de septiembre de 2019). http://dx.doi.org/10.18682/cdc.vi65.1173.

Texto completo
Resumen
Esta investigación tiene como objeto de estudio la indumentaria como elemento simbólico de la construcción de imágenes de poder político de la mujer en Argentina. La relación entre imagen y poder no es algo nuevo. Ya en 1513, Maquiavelo describe en ‘El Príncipe’ la importancia de la imagen para la legitimación del poder por el soberano. El uso de la indumentaria en la construcción de la imagen como elemento legitimador de poder puede ser observado también en innumerables personajes históricos y mucho se escribió al respecto. El rey francés Luis XIV1 , el famoso “Rey Sol”, se hizo conocido por su extremada atención al construir su imagen política. Haciendo uso de instrumentos como la vestimenta, el maquillaje y de accesorios como pelucas y tacones, Luis XIV disfrazó su pequeña estatura y logró formar una imagen altiva, coherente a su ambición de soberanía. (Burke, 2009). Otro ejemplo célebre históricamente del uso político de la indumentaria es el de la reina francesa María Antonieta2 . Conocida actualmente como la reina de la moda, María Antonieta, de origen austríaco, era pariente distante de Luis XIV y así como su ancestro, tuvo en sus vestes y sus excéntricos peinados la herramienta para legitimar su posición como monárquica francesa. Aunque la reina creó un estilo particular e hizo de su personal gusto estético una tendencia para el vestir de la época, irónicamente la indumentaria también le sirvió como objeto de persecución política. Según la escritora Caroline Weber (2008), su placard de ropa fue uno de los estopines que la llevó a tal fin trágico. Acusada de gastar fortunas de los fondos públicos para mantener su imagen, en 1793 como consecuencia de la violenta Revolución Francesa, fue llevada a la guillotina juntamente con su marido e hijos. Aún en la actualidad, su peculiar gusto indumentario sirve de objeto para estudios e investigaciones académicas. (Weber, 2008). En la sociedad argentina, los personajes Eva Duarte de Perón y Cristina Fernández de Kirchner son fuertes ejemplos de cómo está presente la indumentaria como elemento constructor de imágenes de poder político. Ambas, además de compartir una posición excepcional de poder político en la historia del país, son frecuentemente citadas por sus peculiares gustos por la moda. Sus elecciones estéticas son comúnmente usadas como delatoras de la legitimidad (o ilegitimidad) de esta posición de poder. Esta investigación analiza cómo esas imágenes de poder político se construyen a partir de la indumentaria, es decir, cómo los elementos estéticos de la apariencia, como las vestimentas, los peinados, el maquillaje, los calzados y los accesorios, constituyen el “cuerpo representación”3 del poder político de los personajes estudiados. Al considerar ese cuerpo representación no como algo natural, ofrecido biológicamente o como un don divino, sino como consecuencia de un “cuerpo” que se construye a partir de las relaciones sociales, del contexto histórico y cultural, articulado con los capitales simbólicos aprendidos durante la trayectoria de vida, es necesario entender el contexto histórico y cultural tanto de Eva Perón como de Cristina Kirchner y la posición de poder político de ambas. Eva Duarte de Perón y Cristina Fernández de Kirchner El 10 de diciembre del 2007, con más del 45% de los votos, Cristina Fernández de Kirchner fue la primera mujer que fue elegida presidenta del país mediante el voto popular4 . Los cargos femeninos en los organismos públicos del país se deben mucho a las luchas y conquistas de Eva Perón. Desde finales del siglo XIX, los movimientos feministas en Argentina lucharon por la conquista de los derechos políticos de las mujeres, pero el derecho al voto femenino sólo fue logrado en el primer período del peronismo, a fines de la década de 1940. El 9 de septiembre de 1947, Eva Perón, conocida como Evita, esposa del entonces presidente Juan Domingo Perón, con su empeñada campaña, logró el derecho civil para las mujeres argentinas; ahora podían votar y ser candidatas a cargos gubernamentales. La actuación de Eva en el poder fue un factor fundamental para el cambio de la sociedad argentina, no sólo político, sino también cultural, principalmente en lo relacionado con los derechos femeninos5. Hay que destacar que Eva Perón nunca fue feminista. Su actuación en el tema del sufragio tenía como meta el apoyo a Perón para llegar a las capas sociales hasta entonces olvidadas de la escena política. Así, la actuación de Evita en cuestiones políticas de Argentina, fue de gran importancia para asegurar no sólo los derechos civiles de las mujeres, sino también insertarlas en la escena social y política, esas capas sociales nunca antes habían tenido participación en acciones del Estado6. La participación activa de Eva Perón en cuestiones sociales, culturales y políticas la situó como uno de los personajes históricos más importantes del siglo XX. Su actuación era mucho más importante que la de “esposa del presidente”, de primera dama. Algo muy distinto del papel “usual” que la mujer asumía en la vida pública hasta ese momento; aunque algunas ya habían tenido una actuación en el mercado de trabajo, la imagen femenina ligada al poder que Eva construyó constituía un hecho inédito en la sociedad latinoamericana7. Sesenta años después de la muerte de Evita, Cristina Fernández de Kirchner es la presidenta de la Nación. De militante actuante en La Juventud Peronista en la década de 1970 a una carrera política notoria como diputada y senadora, Cristina Kirchner es elegida en 2007 presidenta del país con el más alto índice de votación desde la apertura democrática en 1983. Ambas, Cristina y Evita no sólo comparten una posición excepcional de la mujer en la historia política del país, sino que también las dos tuvieron un éxito extraordinario cuando construyeron su imagen política en una sociedad sin muchas referencias de iguales. En la actualidad, América Latina, con sus treinta y tres países, posee apenas tres mujeres al frente de gobiernos8 . Eva Perón, Cristina Kirchner y la indumentaria Los dos personajes estudiados, además de compartir un mismo movimiento político, el peronismo, son frecuentemente referidos con énfasis por sus gustos por la moda. Eva Perón, sesenta años después de su muerte, sigue presente en un sinfín de exposiciones acerca de su vida y de su “estilo”. Hay una cantidad innumerable de material periodístico tanto como de estudios académicos al respecto que buscan explicar cómo la primeradama argentina se comunicaba a través de su apariencia, de su peculiar y reconocido gusto por la moda, en el intento de (re)construir o (re)descubrir el mito a través del simbolismo de la indumentaria. Refiriéndose a Evita, no todo es elogio en lo relacionado con su imagen. Muchos de sus adversarios políticos resaltaban la discrepancia que existía entre sus discursos en defensa de los menos favorecidos sociales y su exagerado gusto por los artículos de lujo. (Sarlo, 2003). Medio siglo separa a Cristina Kirchner de Eva Perón. El contexto en el que Cristina Kirchner se convirtió en presidenta y construyó su imagen es muy distinto al de la primeradama del peronismo. Pero la atención dada por los medios sobre cómo ella articula su apariencia y su gusto por la moda no se diferencia de la dedicada en su tiempo, o incluso en la actualidad, a Eva Perón. Así, hay mucho material periodístico en el que el tema es la crítica a Cristina Fernández de Kirchner por la marca de sus vestidos, los excesivos y distintos modelos de zapatos con los que se presenta en público o el gasto que desprende en carteras o joyas. (Castañeda y Veiga ,2012; Vecino, 2011). Pero, lo que interesa a esta investigación es el peculiar interés de una gran parte de los medios y del ciudadano en general por su gusto, siendo muchas veces descrito como ostentoso y demasiado superfluo, por sus adversarios políticos, o de extremo “buen gusto” por aquellos que la admiran. Lo que se detecta en todas las críticas, elogiosas, exaltadoras o peyorativas sobre la apariencia de los personajes estudiados es el recurrente uso del “gusto” como instrumento denunciador de la legitimidad o ilegitimidad de la posición de poder. Así, como describe Lipovetsky (1989), es verdad que: “(…) desde la Antigüedad, existe una tradición de difamación de la futilidad, de los artificios y del maquillaje” (p. 37). La indumentaria como instrumento representativo de estéticas de una época, de contextos sociales e históricos pasa a recibir juicios de valor, puesto que los elementos estéticos de la apariencia se vuelven instrumentos de auto-expresión, de representación de individualidades9 . Ya en el final del siglo XIX Georg Simmel (2010) señala que “el adorno (…) es parte ‘artificial’ de la apariencia: se trata de una manipulación de las señales relativas a los vestuarios o a los cosméticos, que apuntan a causar una determinada impresión” (p. 35). Lo cierto es que esta “impresión” suscitada por los personajes estudiados a través de sus indumentarias está a merced de juicios que buscan aprobar o desaprobar la inserción de estas mujeres en su posición de poder. Así, los elementos estéticos de la apariencia, puestos en la “esfera de los gustos” son objetos simbólicos que pueden ser usados como artificios para la aprobación o reproche social, teniendo así un carácter de “juicio” que evidencia lo que verdaderamente está en juego, como las tensiones sociales relativas a los valores morales, religiosos, políticos, culturales y de posición de género. Para Frédéric Godart (2010) la indumentaria reafirma constantemente la inclusión o no de los individuos en los grupos sociales. En esa misma línea, Pierre Bourdieu (2010) clasifica las elecciones estéticas10, lo que él llama “gustos”, como un marcador privilegiado de “clase”11. Por lo tanto, se puede explicar el gusto peculiar de Eva Perón y Cristina Kirchner a través de su posición social, su capital cultural y simbólico que fueron construidos a partir de sus historias sociales y de sus trayectorias de vida. El gusto sirve como instrumento de lucha, usado para legitimar o deslegitimar sus posiciones de poder. Un claro ejemplo son las críticas, mucha veces ofensivas acerca de la apariencia de estas mujeres, frecuentemente acusatorias de “no pertenencia” (el consumo de ciertos productos de moda como piezas de alta costura o de grandes casas de diseño consideradas “legítimas” del “buen gusto”, por su exclusividad económica (no es para todos) o distintivas ( solamente para quién entiende y conoce), reservadas al consumo de ciertas clases sociales es usado como evidencia de “apropiación” ilegítima de mecanismos simbólicos de distinción). Así, sus indumentarias sirven, en la mayoría de los casos, como evidencia de expresión de lucha de clases, disputas políticas y acusaciones de no pertenencia12. La investigación sostiene que, además de la cuestión de clase (es decir, el capital cultural y simbólico que es el resultado de la trayectoria social), la indumentaria también evidencia las cuestiones de género. La posición social y de poder tanto de Eva Perón como de Cristina Kirchner son excepcionales, pues no se “encuadran” en los estereotipos sociales, históricos y culturales de posición de género. Ocupar una posición de poder político, que históricamente y culturalmente está asociado al universo masculino, hace que el excesivo gusto por los elementos estéticos de la apariencia, como la indumentaria, asociada a la moda que está socialmente y culturalmente encuadrada en el universo femenino, sea visto, en algunos contextos basados en juicios estereotipados de género, como una inadecuada representación de poder. “Ella era excepcional, tanto como lo era el escenario del peronismo”. Tomando el término de Beatriz Sarlo (2003, p. 70) acerca de la posición excepcional que Eva Perón ocupaba como primera dama. Como una mujer de pasado artístico poco expresivo, de raíces nada aristocráticas y en un contexto donde la posición de género era muy definida, la posición de poder político de Eva Perón, más allá de su ideología, fue, sin dudas, transgresora para la época. Así, la investigación define a Evita y a Cristina Kirchner de acuerdo con la posición de poder de ambas. Mujeres que, aparte de su condición social de género, supieron construir, de manera “excepcional”, sus peculiares trayectorias políticas. Por lo tanto, “el gusto” de los personajes estudiados debe ser tomado de acuerdo a su lugar excepcional, “el buen” o “el mal gusto” está clasificado y juzgado según la posición social de los individuos, y seguramente sus posiciones estén dentro de la excepción para la mujer en la historia política de América Latina. Beatriz Sarlo (2003) describe acerca de la posición excepcional de Eva Perón representada en su vestir: “Sus trajes de ceremonia pueden ser excesivos porque su lugar no tiene medida, ni se compara con ningún otro lugar institucional. El exceso queda adherido a un cuerpo donde se ha invertido el poder” (p. 100). Lo que se detecta es que “el cuerpo construido” de los personajes es objeto de representación material y estética donde “se ha invertido el poder” (Sarlo, 2003). El término “construir” está relacionado con el uso de la indumentaria como elemento simbólico material donde ese poder está representado. La investigación defiende que dicha representación no es algo ofrecido naturalmente como un don, sino como consecuencia de un “cuerpo” que se construye a partir de las relaciones sociales, de los contextos históricos y culturales articulados a los capitales simbólicos13 adquiridos en sus trayectorias de vida. A partir del cuestionamiento de estos “cuerpos” como representaciones de poder político, capital simbólico y cultural, sus trayectorias sociales y sus posiciones excepcionales, es que la investigación propone pensar la indumentaria como elemento simbólico de representación del poder político de Eva Perón y Cristina Fernández de Kirchner. Como ya fue dicho anteriormente, los elementos estéticos de la apariencia, como la indumentaria, cumplen un papel simbólico de representación de la disposición social, por eso la investigación cuestiona cuáles son los indicios materiales delatores de las trayectorias sociales y si esas trayectorias sociales condicionan sus “gustos” acerca del vestir, se indaga cuál sería el rol de la excepcionalidad de sus posiciones de poder en la construcción de sus imágenes políticas. Son muchas las preguntas acerca del papel de la indumentaria como tema simbólico de representación del poder político. Pero, a través del análisis no de su significado, sino de su construcción, el objetivo es iluminar las cuestiones que puedan esclarecer cómo esas mujeres articularon sus culturas, sus contextos y sus posiciones excepcionales para lograr una representación estética y concreta de sus trayectorias políticas. Hipótesis Como hipótesis se propone que Eva Perón y Cristina Fernández de Kirchner articularon su trayectoria social, su capital simbólico y cultural recurriendo a su posición excepcional como instrumento de transcendencia del lugar de los gustos para construir su imagen a través de la indumentaria, personificando, material y estéticamente, su poder político. Objetivo general La investigación tiene como objetivo, a través de la indumentaria tanto de Eva Perón como de Cristina Fernández de Kirchner, ampliar la comprensión de cómo ambos personajes articuló su cultura, su contexto social y su posición excepcional para una representación estética y concreta de su poder político. Objetivos específicos Como objetivos específicos se plantea investigar cómo la representación estética de poder político de la mujer es construida a través de la indumentaria de Eva Perón y Cristina Kirchner; analizar cómo los indicios materiales de la trayectoria social presente en las indumentarias de Eva Perón y Cristina Kirchner están relacionados con la posición excepcional de poder femenino en la construcción de la imagen de poder político; y ampliar la comprensión del papel de los elementos estéticos, es decir, de la indumentaria en la construcción de imágenes políticas de la mujer. Antecedentes y estado de la cuestión La indumentaria, como producto de la cultura, lleva inscripta a través de su materia prima, de su modo de producción, de sus colores, estilo, entre otros ítems, las formas de organización y jerarquización de la sociedad en la cual está inserta, funcionando como marcadora privilegiada de la posición social de quien la porta. (Nery, 2007; Saulquin, 2006; Godart, 2010, Bourdieu, 2010). Beatriz Sarlo en el libro La pasión y la excepción sigue justamente la trayectoria social de Eva Perón y la relación de ésta con la construcción de un “cuerpo excepcional”, en el aspecto simbólico de su apariencia, por lo tanto, también de su indumentaria, analiza histórica y filosóficamente cómo la actriz se convierte en la “incorporación” del régimen peronista. El mismo trayecto a través de la indumentaria se encuentra en El saco de Marx de Peter Stallybrass (2008). La vida de Karl Marx14 y su trayectoria social e intelectual a través de la historia de su saco es narrada a partir de los múltiples empeños de la pieza que no sólo ponían en evidencia los problemas financieros de Marx, sino también determinaban, limitando o posibilitando, su vida social; ya que era su único traje “elegante”, e incluso adecuado para el frío de Alemania. El autor también relaciona la formulación de la teoría marxista con “los dolores” y “las memorias” que resultaban de la relación de Marx con el saco. Como indica Stallybrass: “Pensar sobre la ropa, sobre ropas, significa pensar no sólo sobre la memoria, sino también sobre el poder y la posesión”. (p. 12). Muchos investigadores ya estudiaron la relación del poder con la imagen de grandes personajes históricos. Peter Burke (2009) en Fabricación del Rey enfoca, a partir de la historia, las elecciones estéticas del rey Luis XIV para la fabricación de su imagen pública, y Caroline Weber (2007) en Reina de la Moda analiza cómo la reina francesa María Antonieta hacía uso político de la indumentaria. Ambos estudios priorizan un análisis historiográfico del traje y su carácter de memoria. Volviendo a las mujeres estudiadas, Eva Perón por su distancia temporal posee diferentes enfoques de análisis que pone en primer plano su biografía, su relación con el peronismo y la cuestión de género. Esta última también en relación con la política, con el poder y las representaciones sobre los mitos de su imagen (Zanatta, 2011; Masson, 2004; Lagos, 2006; Carlson, 1988; Sarlo, 2010; Pron, 2007; Rosano, 2005). Debido a su figura “atemporal”, parafraseando a Sarlo (2010), su aspecto estético y su fuerte construcción de imagen ligada a la moda, existe un enfoque muy explorado de la indumentaria en materias del área de diseño, siendo la misma, en la mayoría de los casos, un objeto para un análisis semiológico (Sarlo, 2010) o histórico del vestir (Guedes y Teixeira, 2010; Saulquin, 2006). En el caso de Cristina Fernández de Kirchner, los materiales disponibles se focalizan en el estudio de sus estratégicas políticas (Levitsky y Murillo, 2008; Castañeda y Veiga, 2013; Araújo Ribeiro, 2010; Correa da Silva, 2012; Corigliano, 2013) y en libros biográficos (Russo, 2011). Cuando aparecen análisis dirigidos a su apariencia, están restringidos casi mayoritariamente a los registros periodísticos y a las llamadas “revistas femeninas” que priorizan los temas considerados amenos, por lo tanto, estereotipados por su condición de mujer, con lo cual sirven mucho más como instrumento de crítica o de apoyo a su gobierno que como material útil para pensar la materia. La investigación entiende la indumentaria no como un elemento que “expresa” los poderes políticos de las mujeres estudiadas, ni como un tratado que busca “develar” los mitos construidos en torno a sus imágenes, sino como elemento significante que conforma de manera material, esto es, concretamente, tales posiciones alcanzadas. Así, sus indumentarias cargan sus trayectorias sociales y sus contextos, funcionando como objetos materializados de sus posiciones sociales. Es en la materialidad de cada elección estética que sus “cuerpos” se conforman, de manera particular; en un mundo cultural, social y político específico. Orden del trabajo En el primer capítulo será tratada la cuestión del género, su construcción social y cultural, los estereotipos y su “corporificación” y la relación de la posición de la mujer en el contexto de la sociedad argentina con la política y la trayectoria de Eva Perón y Cristina Kirchner. El segundo capítulo trata de la indumentaria en el ámbito social, su aspecto cultural e histórico, delineando el contexto de las mujeres estudiadas y la importancia del elemento estético para la construcción de la imagen política. Como bien define Godart (2010) parafraseando al filósofo francés Jean Baudrillard: “La función de los objetos es apenas la de una “caución” para su dimensión principal, que es la de “valor de cambio de signo”, o sea, para simplificar, su significación sociocultural” (p. 31). Pierre Bourdieu (2010) pone al vestir, las elecciones, el gusto estético de la apariencia como definido por posiciones de clase. La educación institucionalizada, esto es, el grado de escolaridad, la herencia cultural, cuánto el sujeto está familiarizado con distintos tipos de cultura, obras de arte, estilos musicales y vivencias sociales, así como también su capital económico que son los responsables de su “formación”. La estilización de la vida, la elección de la comida, el estilo de decoración de la casa, cómo cuida el sujeto su cuerpo, sus preferencias deportivas, su elección estética de la apariencia, es decir, sus indumentarias, entre otros, reflejarían la posición social. El tercer capítulo trata, teóricamente, acerca del gusto como reflejo de la trayectoria social de las mujeres estudiadas, la cuestión del juicio como elemento “legitimador” de la posición de poder y la trascendencia del “buen y el mal gusto” a través de sus lugares excepcionales para la construcción de sus cuerpos representación. La materialidad de la indumentaria remite e interactúa con sus contextos sociales y culturales, con la posición de la mujer y su trayectoria, constituyendo de forma estética y concreta su cuerpo de poder político. Por lo tanto, la investigación discurre sobre la “personificación” estética de la posición de poder político de la mujer, esto es, cómo algunos aspectos de la construcción social y cultural del género en el contexto general latinoamericano, y en particular argentino, está presente en el cuerpo, en el accionar político, en las representaciones sociales y en las formas de constituir los gustos y cómo se corporifican estéticamente a través de la indumentaria. Notas 1. Louis XIV (1638 -1715), conocido como “Rey-Sol”, fue un monarca absolutista de Francia, reinó de 1643 a 1715. (Burke, 2009). 2. Marie Antoinette Josèphe Jeanne de Habsbourg-Lorraine (1755-1793) - fue una archiduquesa de Austria y reina consorte de Francia y Navarra. Murió decapitada en 16 de octubre de 1793 junto con su marido, el Rey Luís XVI e hijos, como resultado de la Revolución Francesa. (Weber, 2008). 3. A partir de la definición de Joanne Entwistle (2002) de que el cuerpo social es necesariamente un cuerpo vestido, constituido socialmente y siempre ubicado en la cultura, se desprende la idea de que la indumentaria de Eva Perón y Cristina Kirchner hace parte y es formado a partir de su contexto histórico y cultural, por lo tanto también de su posición social. Así, la investigación defiende que sus imágenes personifican, material y estéticamente sus posiciones de poder político 4. No obstante, es la segunda en ejercer ese cargo. La primera presidenta del país fue María Estela Martínez de Perón; como era vicepresidenta de su marido, Juan Domingo Perón, termina asumiendo la presidencia después de su muerte y gobierna el país entre 1974 y 1976. “Isabelita”, como le decían, fue la primera mujer que ocupó la presidencia en toda América Latina. 5. Cerca de dos años después, el 26 de julio de 1949, Evita fundó el Partido Peronista Femenino. En las elecciones de 1951, por primera vez, las mujeres pudieron votar y la sociedad eligió a seis senadoras y quince diputadas peronistas. (Zanatta, 2011). 6. Como lo explica Susana Rosano (2005): Por primera vez en la historia del país se otorgaba, y con estatuto legal, no sólo importantes reivindicaciones a los trabajadores, sino la “dignidad” como seres humanos de que habían sido privados por los anteriores gobiernos, para quienes no eran más que los “cabecitas negras” dejando en ellos la impronta de la conciliación de clases es posible. (p. 04). 7. Como expone Beatriz Sarlo (2003): “En 1946, Evita Duarte se convirtió en la primera dama Eva Duarte de Perón. A partir de ese momento, su cara, su cuerpo, sus ropas y sus poses no se compararon solo con las de las actrices fotografiadas en las revistas del espectáculo sino con las de las señoras, cuya imagen aparecía en otras revistas. El escándalo de Eva se medía respecto de esas mujeres de políticos y de militares, muchas de ellas pertenecientes a la buena sociedad, otras burguesas acomodadas. Esas mujeres ocuparon siempre un plano secundario a respecto del círculo de poder o de las prelaciones institucionales que rodeaban a sus maridos. Ninguna esposa de mandatario o representante se había convertido nunca en una pieza central en la construcción y la consolidación del poder” (p. 69). 8. Cristina Kirchner (Electa en el 2007 y 2010) en Argentina, Laura Chinchilla (2010) en Costa Rica y Dilma Rousseff (2011) en Brasil. (Observatório de Gênero - Secretaria Especial de Políticas para as Mulheres da Presidência da República do Brasil, octubre de 2011). 9. Según Lipovetsky (1989): “ (...) El vestuario permite al individuo desprenderse de las normas antiguas, apreciar más individualmente a las formas, afirmar un gusto más personal, sin embargo, se puede juzgar más libremente a los trajes de los otros, su buen o mal gusto, sus “faltas” o su desgracia.” (p. 38) 10. Que abarca no sólo la indumentaria, sino las elecciones cotidianas como por ejemplo un mobiliario o un menú. 11. María Claudia Bonadio (Almeida e Wajnman, 2012) resume algunas consideraciones de Bourdieu sobre el tema: “(...) O gosto como um consumo estético, pertencente a esfera do cotidiano e presente na escolha, pelo indivíduo, de uma música, uma decoração ou alimentação por exemplo. (...) Bourdieu vê uma ‘homologia’ entre hierarquia de bens e a hierarquia de consumidores, de tal modo que, a seu ver, as preferências estéticas refletem, em sua organização, a estrutura do espaço social”. (p. 72). 12. Para Mezzia y Pozzi (2004) “el gusto legítimo se concreta en el consumo de unos objetos simbólicos (de la no-vulgaridad, es decir, de la distinción), consumo que otorga a las personas eso que Erving Goffman llamó “el sentido del lugar que uno ocupa” en el mundo (“sense of one´s place”), (…)se construye por oposición o aproximación al “sentido del lugar que los otros ocupan” en el mundo (“sense of other´s place”). 13. Para profundizar los conceptos de gusto y capitales simbólicos ver Bourdieu (2006). 14. Karl Heinrich Marx fue un pensador político alemán. Nacido el 5 de mayo de 1818 en Berlín. Estudió filosofía, derecho e historia. Seguidor de Hegel, crítico del capitalismo, desarrolla una doctrina llamada marxista la cual sirve para la idealización del socialismo. (Wheen, 2001).
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Ofrecemos descuentos en todos los planes premium para autores cuyas obras están incluidas en selecciones literarias temáticas. ¡Contáctenos para obtener un código promocional único!

Pasar a la bibliografía