Índice
Literatura académica sobre el tema "Denominaciones poblacionales"
Crea una cita precisa en los estilos APA, MLA, Chicago, Harvard y otros
Consulte las listas temáticas de artículos, libros, tesis, actas de conferencias y otras fuentes académicas sobre el tema "Denominaciones poblacionales".
Junto a cada fuente en la lista de referencias hay un botón "Agregar a la bibliografía". Pulsa este botón, y generaremos automáticamente la referencia bibliográfica para la obra elegida en el estilo de cita que necesites: APA, MLA, Harvard, Vancouver, Chicago, etc.
También puede descargar el texto completo de la publicación académica en formato pdf y leer en línea su resumen siempre que esté disponible en los metadatos.
Artículos de revistas sobre el tema "Denominaciones poblacionales"
LONDOÑO-Z., MARTHA E. y MIRYAM PÉREZ-S. "Reconocimiento de los enemigos naturales de la chisa o mojojoy (Coleoptera: Scarabacidae) en el Oriente antioqueño". Revista Colombiana de Entomología 20, n.º 3 (30 de septiembre de 1994): 199–206. http://dx.doi.org/10.25100/socolen.v20i3.10028.
Texto completoUsach, Natalia y Bianca Freddo. "Crecimiento de una ciudad dispersa: análisis y reflexiones del caso de la ciudad de Comodoro Rivadavia". Informes Científicos Técnicos - UNPA 7, n.º 1 (28 de abril de 2015): 219–43. http://dx.doi.org/10.22305/ict-unpa.v7i1.122.
Texto completoGómez, M. B., M. Castillo, M. V. H. Hick, M. F. Castillo y E. N. Frank. "Revalorización de las aptitudes laneras de los biotipos ovinos de la región central argentina". Archivos de Zootecnia 66, n.º 255 (15 de julio de 2017): 357. http://dx.doi.org/10.21071/az.v66i255.2511.
Texto completoMartín Quirantes, Alberto. "El conocimiento del sector suroriental de la Vega de Granada mediante el microanálisis territorial. Las Dār-s del entorno de La Zubia". Miscelánea de Estudios Árabes y Hebraicos. Sección Árabe-Islam 70 (11 de enero de 2021). http://dx.doi.org/10.30827/meaharabe.v70i0.15255.
Texto completoArango-Lopera, Carlos Andrés. "Brecha digital". Tsafiqui - Revista Científica en Ciencias Sociales 12, n.º 19 (2 de diciembre de 2022). http://dx.doi.org/10.29019/tsafiqui.v12i19.1108.
Texto completoTesis sobre el tema "Denominaciones poblacionales"
Costa, León Piero Renato. "Historia léxico-semántica de las denominaciones poblacionales en la América colonial. Un estudio textual en fuentes cronísticas y geográficas (siglos XVI-XIX)". Doctoral thesis, 2022. http://hdl.handle.net/11562/1067044.
Texto completoThe present doctoral thesis has as its phenomenon of interest the lexical-semantic development diachronically undergone by a group of demonyms and ethnonyms related to certain areas of the colonial Spanish Americas between the sixteenth century and the first half of the nineteenth century. Given this general concern, the research presented hereby articulates on the basis of three main purposes. This first of them yields, from a monographic perspective, to the historical report of the lexical forms for a selection of demonyms and ethnonyms and of their respective succession of meanings via a survey carried out in texts produced, within the already mentioned chronological range, both in the peninsular metropolis and the American territories, either as crónicas de Indias (‘chronicles of the Indies’) or relaciones geográficas (‘geographical reports’) and relaciones de viaje (‘travel reports’). The second thesis objective aims, on the basis of the findings obtained from the empirical approach and their appropriate interpretation (by considering the most relevant sociohistorical circumstances), at providing some understanding on the way in which the emergence and usage of denonyms and ethnonyms can contribute, as a linguistic correlate, to explain the evolution of a number of collective identities in the history of the colonial Spanish Americas. The third objective is, in turn, to discuss the extent to which both demonyms and ethnonyms might be understood as part of a wider onomasiological category, i.e., the one called in this thesis denominaciones poblacionales. With the purpose of making the empirical phase of the thesis possible, an essential step of the survey presented hereby is the compilation of a representative historical corpus, capable of satisfying the diachronic, diatopic and type-of-text criteria already mentioned above. Consequently, a part of this thesis will be destined to explain the creation of an ad hoc corpus, in order to allow for the retrieval of diverse usage evidences along the diachronic, diatopic and textual-disciplinary axes. The latter corpus has been designed by compiling crónicas de Indias, on the one hand, and relaciones geográficas and relaciones de viaje, on the other, produced between the sixteenth century and the first half of the nineteenth century, both in peninsular Spain and in the Spanish Americas Spanish (the Viceroyalty of New Spain and its surroundings and the territories once belonging to the Viceroyalty of Peru). Both types of sources were chosen given their early shared ethnographic interest. Furthermore, the electronic platform SketchEngine was used in order to host the sources and then explore them via the search options this tool provides. A further phase of the research project implied the comparison of the data from our corpus with the findings available in two major reference corpora (the Corpus of the Historical dictionary of the Spanish language —Corpus del Diccionario de la lengua española (CDH)— and the Diachronic and Diatopic Corpus of American Spanish —Corpus Diacrónico y Diatópico del Español de América (CORDIAM)—) as well as the metalinguistic descriptions hosted in the New Lexicographic Thesaurus of the Spanish Language —Nuevo Tesoro Lexicográfico de la Lengua Española (NTLLE)—, with the purpose of comparing, confirming and even broadening the historical views on the surveyed lexicon. Along with the philological and lexicological aims, the research does not neglect an evidently interdisciplinary concern. As a consequence of the diachronic interest already mentioned, and thanks to the thesis’ already mentioned second objective, the discussion of the findings shall be understood with the appropriate support of social and political considerations regarding the historical formation of a number of ethnic, national and regional identities along the colonial Spanish Americas. It is therefore expected that the survey hereby presented might contribute to the ethnohistorical insights concerning the emergence of different identities with the insights that historical linguistics may offer on the basis of the advances carried out by corpus linguistics and digital humanities. The present thesis is strongly guided by the hypothesis that, in colonial Spanish contexts in the Americas, given the exploitation of local indigenous identities and the forging of other identities as a consequence of the establishment of Spanish-inspired societies, the resemanticisation of ethnonyms as demonyms and the determining role of European geopolitical perspectives in emergence of collective identities in the region proved to be recurrent along the Spanish possessions in the Americas. In the light of these findings, the onomasiological convenience of the proposal stated throughout the thesis shall be properly stressed: the categorisation of both demonyms and ethnonyms within the continuum claimed for the category called denominaciones poblacionales hereby. It is thus expected to offer some contribution, on the one hand, to the semasiological and onomasiological debates regarding the fluid transition of closely related semantic contents, and, on the other, to the terminological classification of both types of lexical pieces, for the sake of both the (meta)linguistic and sociohistorical thought.
La presente tesis doctoral tiene como fenómeno de interés el desarrollo léxico-semántico que, desde una perspectiva diacrónica, ha experimentado un grupo de gentilicios y etnónimos alusivos a ciertas partes de la América colonial hispana entre el siglo XVI y la primera mitad del XIX. Dada esta preocupación general, la investigación presentada en este documento se articula sobre la base de tres objetivos centrales. El primero de estos conduce a historiar, con un afán monográfico, las formas léxicas de una selección de gentilicios y etnónimos y su respectiva sucesión de significados a través de una pesquisa en textos producidos, en el rango temporal ya mencionado, en la metrópolis peninsular y en tierras americanas, sea como crónicas de Indias o como relaciones geográficas y de viajes. Un segundo objetivo apunta, a partir de las averiguaciones empíricas y la interpretación de los datos recabados, y de la debida consideración de los contextos sociohistóricos, a ofrecer alcances sobre la forma en que la aparición y uso de los gentilicios y etnónimos puede ayudar a entender, a modo de correlato lingüístico, la manera en que fue gestándose una serie de identidades colectivas en la historia de las colonias españolas en América. El tercer y último objetivo, por su parte, es el de discutir la posibilidad de que los gentilicios y etnónimos puedan comprenderse como parte de una categoría onomasiológica más amplia, que, en el marco de la presente tesis, ha de llamarse denominación poblacional. Con el afán de hacer posible la fase empírica que atañe a la tesis, un aspecto indispensable en el estudio que aquí se presenta es la construcción de un corpus histórico representativo, capaz de satisfacer los criterios diacrónicos, diatópicos y de tipo de documento señalados líneas arriba. Dada esta dimensión, parte de la tesis se encuentra igualmente orientada a la construcción de un corpus ad hoc, destinado a ofrecer instancias de uso diversas a lo largo de los ejes diacrónico, diatópico y textual-disciplinar. Este congrega, entonces, crónicas de Indias, por una parte, y, por la otra, de relaciones geográficas y de viaje, producidas entre el siglo XVI y la mitad del XIX, tanto en la España peninsular como en el Virreinato de Nueva España y territorios aledaños, además de aquellos alguna vez pertenecientes al Virreinato del Perú. La elección de los géneros textuales se debe al temprano interés etnográfico compartido por ambos tipos de documentos. Se aprovechó, asimismo, la plataforma virtual SketchEngine para el alojamiento del material y su posterior utilización a partir de las opciones de búsqueda que dicha herramienta pone a disposición. Una posterior fase de averiguación incluyó la confrontación de los datos de nuestro corpus con el acervo textual disponible en dos corpus de referencia, el Corpus del Diccionario histórico de la lengua española (CDH) y el Corpus Diacrónico y Diatópico del Español de América (CORDIAM), y las descripciones metalingüísticas alojadas en el Nuevo Tesoro Lexicográfico de la Lengua Española (NTLLE), con la finalidad de contrastar, confirmar e incluso ampliar la historiografía del léxico sometido a estudio. Junto, asimismo, al interés filológico y lexicológico, la investigación reflejada en la presente tesis no abandona una evidente preocupación interdisciplinaria. Como consecuencia del afán diacrónico ya mencionado, y en vista del segundo objetivo del proyecto, la discusión de los hallazgos ha de entenderse a la par de contemplaciones sociales y políticas con respecto a la construcción histórica de una serie de identidades étnicas, nacionales y regionales a lo largo de la Hispanoamérica colonial. De esta forma, se espera contribuir con la pesquisa aquí emprendida a estrechar las observaciones etnohistóricas en torno del surgimiento de distintas identidades con el aporte que, por su parte, la lingüística histórica puede brindar sobre la base de la lingüística de corpus y las humanidades digitales. La investigación se encuentra fuertemente guiada por la hipótesis de que, en los contextos coloniales hispanoamericanos, ante el reaprovechamiento de determinadas identidades indígenas locales y la gestación de otras más como producto del establecimiento de sociedades hispánicas en el continente, resultaron frecuentes, a lo largo del territorio, la resemantización de etnónimos como gentilicios y el involucramiento de perspectivas geopolíticas europeas en la formación de identidades colectivas en la región. A la luz, por ende, de tales hallazgos, se insiste a menudo en la tesis en la conveniencia de la propuesta surgida en la misma: la categorización de los gentilicios y etnónimos al interior de un continuum de denominaciones poblacionales. Se busca ofrecer de esta forma, por lo tanto, un aporte a la reflexión semasiológica y onomasiológica con respecto al paso fluido entre contenidos semánticos estrechamente vinculados, por un lado, y, por el otro, a la clasificación terminológica de ambos tipos de piezas léxicas, en pos tanto de un aprovechamiento (meta)lingüístico como sociohistórico.