Literatura académica sobre el tema "Cultura posmoderna"

Crea una cita precisa en los estilos APA, MLA, Chicago, Harvard y otros

Elija tipo de fuente:

Consulte las listas temáticas de artículos, libros, tesis, actas de conferencias y otras fuentes académicas sobre el tema "Cultura posmoderna".

Junto a cada fuente en la lista de referencias hay un botón "Agregar a la bibliografía". Pulsa este botón, y generaremos automáticamente la referencia bibliográfica para la obra elegida en el estilo de cita que necesites: APA, MLA, Harvard, Vancouver, Chicago, etc.

También puede descargar el texto completo de la publicación académica en formato pdf y leer en línea su resumen siempre que esté disponible en los metadatos.

Artículos de revistas sobre el tema "Cultura posmoderna"

1

Moral Jiménez, María de la Villa. "Escuela y posmodernidad: análisis posestructuralista desde la psicología social de la educación". Revista Iberoamericana de Educación 49 (1 de enero de 2009): 203–22. http://dx.doi.org/10.35362/rie490680.

Texto completo
Resumen
En esta aproximación psicosociológica a las identidades de las crisis de la educación contemporánea en la cultura globalizada, se propone un análisis de dos constructos, educación y posmodernidad, vinculados al orden discursivo que les otorga entidad sociolingüística. La tesis fundamental de esta exposición sostiene que las escuelas son un síntoma del aparente malestar de la modernidad porque, en condiciones de cambio como las actuales, siendo la escuela por excelencia una institución moderna y los alumnos individuos de una sociedad de condiciones posmodernas, la contradicción y falta de correspondencia y ajuste que se evidencian a través de la educación tradicional, aumentan la brecha que les separa. A partir de la diagnosis de la escuela con­tem­poránea se evidencia que, en una sociedad posmoderna, se preserva la función de la escuela como institución moderna, transmisora de la tradición y agente de poder. Se mantienen de manera anacrónica métodos disciplinares y de instrucción, mecanismos de poder disciplinario y posdisciplinario, que persiguen la autodisciplina, la autorregulación y el autocontrol. Se propone la adopción de análisis posestructuralistas en educación y se plantea que la necesidad de repensar las funciones de la educación en una cultura global y posmoderna como la contemporánea, ante los retos planteados, constituye una tarea inexcusable.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Bru Alonso, Manuel María. "Congreso del Equipo Europeo de Catequesis (2022): “La inserción profética de la fe en la cultura posmoderna europea en diálogo con el Directorio 2020”". Sinite 63, n.º 190 (30 de agosto de 2022): 325–66. http://dx.doi.org/10.37382/sinite.v63i190.643.

Texto completo
Resumen
Con el título “La inserción profética de la fe en la cultura europea posmoderna, en diálogo con el Directorio 2020 para la catequesis”, tuvo lugar entre el 1 y el 6 de junio en Bruselas el Congreso del Equipo Europeo de Catequesis, en el que expertos en catequética y catequesis de toda Europa debatieron sobre los desafíos de la catequesis hoy en Europa en el contexto de la cultura posmoderna secularista en una Europa que busca su identidad y su misión en el mundo políticamente a través de las instituciones de la Unión.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Roberto Daros, William. "La mujer posmoderna y el machismo". Franciscanum 56, n.º 162 (5 de septiembre de 2014): 107. http://dx.doi.org/10.21500/01201468.789.

Texto completo
Resumen
El autor expone aquí algunas reflexiones sobre el papel de la mujer en la sociedad. Para ello se tienen en cuenta diversas posturas y perspectivas sobre anteriores formas de concebir la mujer, para luego detenerse en las propuestas del sociólogo G. Lipovetsky, en lo que él denomina «tercera mujer», desde el papel que ha asumido la mujer en esta época posmoderna y, finalmente, se plantean algunas reflexiones en relación con la llamada cultura machista y las propuestas ideológicas que la sustentan.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Bernal Guerrero, Antonio. "Cambio cultural y lectura. Hacia una nueva cultura lectora". Education in the Knowledge Society (EKS) 9, n.º 3 (29 de noviembre de 2008): 184–99. http://dx.doi.org/10.14201/eks.16675.

Texto completo
Resumen
Las limitaciones de las prácticas lectoras actuales quizás puedan apreciarse mejor en el seno de los cambios culturales que se producen con el paso de la sociedad moderna a la posmoderna. Estas tecnologías de la vida cotidiana están cambiando pro- fundamente nuestras formas de trabajar, de relacionarnos, de vivir. La sacralización del libro propia de la modernidad pierde sentido en el mundo audiovisual actual, donde multitud de jóvenes descifran reglas y desarrollan nuevas destrezas usando los nuevos artefactos tecnológicos. La ignorancia de la vigencia de las nuevas prácticas culturales conduce al desencuentro cultural intergeneracional, que tanto daño está causando en los sistemas escolares. Las condiciones de las sociedades de la información reclaman un nuevo contexto para la cultura lectora, emergiendo nuevas posibilidades formativas.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Vila De Prado, Roberto. "Lo moderno y lo postmoderno". Aportes 1, n.º 6 (30 de mayo de 1998): 50–53. http://dx.doi.org/10.56992/a.v1i6.271.

Texto completo
Resumen
En lugar de la emancipación que pretendía la modernidad logrando el conocimiento perfecto de las cosas, hay una suerte de emancipación posmoderna que consistiría en un extrañamiento por el cual nos liberamos de los elementos locales de nuestrodialecto (de nuestra cultura).
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Bracco, Diane. "Torremolinos 73 de Pablo Berger: una mirada posmoderna a la España tardofranquista". Fotocinema. Revista científica de cine y fotografía, n.º 20 (29 de enero de 2020): 55. http://dx.doi.org/10.24310/fotocinema.2020.v0i20.7591.

Texto completo
Resumen
En 2003 Pablo Berger estrena su primer largometraje, Torremolinos 73, comedia ambientada en la España del franquismo tardío. Este filme es la transposición cinematográfica del auténtico itinerario de un aspirante cineasta español de los años 70, autor de una película pornográfica que acabó siendo comercializada en Dinamarca. El contexto temporal en el que se desarrolla la historia del protagonista es pretexto a la recreación de una época pre-democrática de la que Berger conserva ante todo la cultura consumista, haciendo de la cinta un lugar de memoria popular. Este trabajo pretende examinar cómo el director de cine se apropia de los fragmentos de una memoria esencialmente mediática, excluyendo voluntariamente todo discurso histórico o político abierto, para ofrecer una representación estilizada, atomizada y distorsionada del periodo re-imaginado en clave posmoderna. El reciclaje de los referentes musicales y cinematográficos está regido por estrategias de deformación y reescritura paródica que inscriben de lleno la película de Berger en el cine posmoderno español, a la par que la construcción abismal del filme produce un discurso autorreflexivo.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Hernández Moncada, Mariella y Melissa Regina Campos. "Formas y significados del vestido en una sociedad posmoderna: el caso de San Salvador". Revista de Museología "Kóot", n.º 2 (9 de julio de 2013): 45–68. http://dx.doi.org/10.5377/koot.v0i2.1152.

Texto completo
Resumen
Entre las formas de cultura creadas por el ser humano en sociedad está el modo de vestir, y, a pesar de que necesidades funcionales del vestido varían de una sociedad o región a otra al encontrarse presente en todas y cada una de ellas, esto lo vuelve un hecho universal. Ciertamente, la vestimenta surge con la básica finalidad de dar respuesta a la necesidad de abrigo. Y si el uso de la vestimenta es universal, lo que la hace diferente en cada grupo humano es el desarrollo independiente de sus propios patrones, llegando incluso a ser uno de los fuertes rasgos identitarios de cada grupo social. Así, el estudio del vestido no puede separarse del entorno cultural al cual pertenece, pues sus formas básicas se aplican a unos cánones o normas impuestas por la cultura misma. DOI: http://dx.doi.org/10.5377/koot.v0i2.1152 Revista de Museología "Kóot" No.2 2010: 45-68
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Baros, Mauricio. "Ruinas, entre la modernidad y la posmodernidad". Revista Pensamiento Académico 1, n.º 1 (25 de marzo de 2018): 15–22. http://dx.doi.org/10.33264/rpa.201801-02.

Texto completo
Resumen
Este artículo busca plantear el lugar que ocupan las ruinas en la modernidad y posmodernidad arquitectónicas. Por una parte, se examina el uso político que se ha hecho de ellas, y la negación de la condición de ruina del período moderno, para finalmente plantear cuál podría ser el lugar de las ruinas en el ámbito de la cultura posmoderna.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Sisapacari-Bacacela, María. "EL CARNAVAL DE SARAGURO EN DOS COMUNIDADES". Universidad-Verdad, n.º 27 (31 de mayo de 2018): 253–71. http://dx.doi.org/10.33324/uv.v0i27.113.

Texto completo
Resumen
En esta época posmoderna, de crisis de valores y del fenómeno de globalización que tiende hacia un proceso de universalización y homogeneización económica, jurídica y cultural y la eliminación de las diferencias de cada grupo, nacionalidad o etnia, existe también el afán de cada cultura o grupo comunitario de mantener su identidad a través de rasgos y características peculiares que le hacen diferente de los demás grupos humanos. En este sentido en Saraguro todavía se puede hablar de una fiesta tradicional del carnaval que responde a ciertas características sociales que han sido y son el sustento de supervivencia comunitaria.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Hudson, Eileen. "Communication outlines of free magazines aimed at youngsters". Comunicar 14, n.º 27 (1 de octubre de 2006): 55–60. http://dx.doi.org/10.3916/c27-2006-09.

Texto completo
Resumen
Trendy free magazines have become a mass phenomenon among university students. Using their own language, they propose a postmodern culture transmited through a special aesthetic outlook. This paper deals with the communication outlines as well as their formal and content elements put forward by these magazines. Las revistas de tendencias gratuitas han adquirido carácter masivo entre los universitarios. Dueñas de una retórica propia, proponen una cultura posmoderna que se comunica a través de una estética particular. Se trata entonces de analizar las líneas de comunicación propuestas por estas revistas, a través de elementos formales y de contenido.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.

Tesis sobre el tema "Cultura posmoderna"

1

Cáceres, Sánchez Isabel. "Zapatos de polvo de diamantes: La condición posmoderna de la cultura en Frederic Jameson". Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/101647.

Texto completo
Resumen
Este trabajo trata principalmente sobre la cultura. La inquietud no parte de hace poco, la verdad es que fue un largo camino. Al tratar de trazar la condición posmoderna nació la idea de presentar el concepto de posmodernidad en Lyotard, Habermas y Jameson. En el camino surgieron muchas cosas, a nivel personal y académico, que determinaron acotar mi trabajo a un único autor: Jameson, y a un sólo tema: la condición de la cultura en la posmodernidad.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

García, Lavernia Joaquín. "El predominio de la levedad en la comunicación posmoderna". Doctoral thesis, Universitat Abat Oliba CEU, 2015. http://hdl.handle.net/10803/362094.

Texto completo
Resumen
Treball sobre l´evolució de la comunicació en el context de l´actual posmodernitat, la qual serveix com a base principal d´aquesta investigació. S´exposen aquells aspectes que han fet possible la transformació de la modernitat a la postmodernitat i tot el que ha significat per al consum quotidià de la informació en un món globalitzat. D´altra part, s´estudia la cultura mediàtica i les seves implicacions sobre l´home actual. S´analitza el poder de la informació que apareix en el mitjans de comunicació. Es tracta de dades amb les que el ciutadà mig articula els seus pensaments, produint-se un procés d´aprenentatge en l´ús de la informació. De tal manera, allò que no s´adapta a l´estil mediàtic tendeix a no aparèixer davant de la societat, ficant-se fora de la realitat mediàtica que és aquella que reflecteixen els mitjans d´informació i que pot o no coincidir amb fets reals o semblar-se als mateixos. La unió dels fenòmens exposats, posmodenitat i realitat mediàtica, comporten un efecte concret dins del terreny de la comunicació. Es tracta de la cultura light, la qual no es podia entendre sense el processos descrits. Aquest concepte implica el desenvolupament de quatre factors clau que conté la comunicació efectiva del nostre temps i que defineix a la pròpia cultura light. Un d´aquests aspectes és la lleugeresa dels missatges i l´ús indiscriminat de la mateixa per part d’un home saturat d’informació. S´ha de veure a un ciutadà sobrecomunicat i que fa ús de la lleugeresa per poder digerir quelcom del que rep. La lleugeresa es presenta com un factor omnipresent en els processos comunicatius de la societat actual. Conseqüentment amb el que s´exposa, s´ofereix una investigació empírica, que és un aval de la investigació fonamental, per mostrar la presència de la lleugeresa. S´ha seleccionat a universitaris i egressats, de Barcelona, amb l´objectiu de trobar un segment de població que no presenti cap carència notable per manca d´instrucció que pugui afavorir l´ús de la lleugeresa en la informació que consumeixen i processen. S´experimenta sobre les seves capacitats comunicatives en relació a tres temes de gran notorietat. Es demostra que fer ús de la lleugeresa en la comunicació actual és un fet quotidià, de manera que la majoria de ciutadans, fins i tot amb un grau elevat de formació, no són capaços de parlar més d´un minut de manera espontània sobre un tema òbviament conegut del qual s´entén que posseeixen un acceptable coneixement.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Cobos, Gil Miguel. "Tierra de campos, tierra de sueños : Cartografía posmoderna de la sociedad española contemporánea". Thesis, Högskolan Dalarna, Spanska, 2020. http://urn.kb.se/resolve?urn=urn:nbn:se:du-35984.

Texto completo
Resumen
Esta investigación tiene como propósito desentrañar la sociedad española que sedescribe en la novela Tierra de campos del autor español David Trueba, con elobjetivo de cartografiarla y encontrar en ella rasgos comunes y propios de unasociedad posmoderna.Para ello se recurrirá a los postulados de la teoría de la posmodernidad deFredrik Jameson y se centrará especialmente en los conceptos de espacio y tiempo.De la novela se extraerán los rasgos distintivos de los personajes, de los lugares ydel contexto en el que esta acontece para poder configurar un paisaje amplio de lasociedad a la que pertenecen y de esta forma acercarse al objetivo del estudio.Como resultado de la investigación se ha podido definir la sociedadespañola descrita en la novela como de carácter posmoderno, pero con unaspeculiaridades propias derivadas de la herencia de las antiguas estructuras deltardofranquismo.
The following research is intended to ascertain and furthermore describe in depththe way in which David Trueba’s fictional novel Tierra de campos reflects thecontemporary Spanish society. And by so doing, an analysis of whether Spanishsociety can genuinely be considered postmodern, will be presented.The analysis will be supported by a focus on the space-temporal scope asit is asserted in Fredrik Jameson’s theory on post-modernism. Taking the novel byTrueba as a main source, reference characters, places, setting as well as context, willplay an important role in the mapping out of all shared features of the society thatthe novel describes in order to approach the purpose of the study.As a result of this research, we have been able to properly define the societydepicted in the novel as one clearly pertaining to the post-modern timeline,nonetheless bearing some of the inherent traces derived from the rusty structurescharacteristic of the last period of Franco’s dictatorship.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

López, Suárez María Gabriela. "Historias de vida en espacios posmodernos: miradas emergentes de conocimiento regional. Arte, cultura e identidad". Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2012. http://hdl.handle.net/10045/27186.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.

Libros sobre el tema "Cultura posmoderna"

1

Ser cristiano en una cultura posmoderna. México, D.F: Centro de Integración Universitaria, Universidad Iberoamericana, 1996.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

González, Pablo Guadarrama. Cultura y educación en tiempos de globalización posmoderna. Bogotá, D.C., Colombia: Cooperativa Editorial Magisterio, 2006.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Literatura, juventud y cultura posmoderna: La narrativa antiadulta de Andrés Caicedo. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional, 2006.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Vidal, M. Carmen Africa ed. y Gómez Reus Teresa ed, eds. Abanicos ex-céntricos: Ensayos sobre la mujer en la cultura posmoderna. [Alicante]: Universidad de Alicante, 1995.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

El fin de la modernidad: Nihilismo y hermenéutica en la cultura posmoderna. 4a ed. Barcelona, Spain: Gedisa, 1994.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

María del Carmen Franchello de Mariconde. Los museos de Canadá: Monumentos de la cultura posmoderna hacia el siglo XXI? =. Córdoba: Del Boulevard, 1998.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Banalidad posmoderna: Ensayos sobre identidad cultural latinoamericana. Ciudad Universitaria, Distrito Nacional, República Dominicana: Editora Universitaria, 2006.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Valerio-Holguín, Fernando. Banalidad posmoderna: Ensayos sobre identidad cultural latinoamericana. Ciudad Universitaria, Distrito Nacional, República Dominicana: Editora Universitaria, 2006.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Esclavitud posmoderna: Flexibilización, migración y cambio cultural. México, D.F: CIESAS, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, 2010.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Rodríguez, Manuel Bustos. La paradoja posmoderna: Génesis y características de la cultural actual. Madrid: Ediciones Encuentro, 2009.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.

Capítulos de libros sobre el tema "Cultura posmoderna"

1

"Rapsodia posmoderna: la colonialidad latinoamericana cuestiona la poscolonialidad". En Cultura y cambio social en América Latina, 297–314. Vervuert Verlagsgesellschaft, 2008. http://dx.doi.org/10.31819/9783954871681-015.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Barrios, Edgar Varela y Ernesto José Piedrahita. "ORGANIZACIONES, PODER Y CULTURAS POSMODERNAS". En Inovação, Gestão Estratégica e Controladoria nas Organizações 3, 137–52. Atena Editora, 2020. http://dx.doi.org/10.22533/at.ed.52220170311.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Maffesoli, Michel. "Cidade e espazo posmodernos". En O(s) sentido(s) da(s) cultura(s). Consello da Cultura Galega, 2012. http://dx.doi.org/10.17075/sc.2012.028.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Almenares, Carlos. "Museum ad nauseam? Os museos no labirinto posmoderno". En Creación artística e identidades culturais. Consello da Cultura Galega, 2009. http://dx.doi.org/10.17075/caic.2009.001.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Lockhart, Darrell B. "From Gauchos judíos to Idishe mames posmodernas popular Jewish culture in Buenos Aires". En Memory, Oblivion, and Jewish Culture in Latin America, 177–206. University of Texas Press, 2005. http://dx.doi.org/10.7560/706439-015.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Navarro-Goig, Gema. "La travesía de Ofelia y las tres pruebas en El laberinto del fauno (2006), de Guillermo del Toro". En Revisiones posmodernas del gótico en la literatura y las artes visuales, 111–23. Ediciones Universidad de Salmanca, 2022. http://dx.doi.org/10.14201/0aq0322111123.

Texto completo
Resumen
La filmografía de Guillermo del Toro deconstruye algunas de las convenciones vinculadas a lo fantástico, principalmente el horror gótico y el género de los cuentos de hadas. Emplea con recurrencia fórmulas antiguas, como personajes y motivos arquetípicos de historias tradicionales y de fantasía, adaptándolas a la sociedad y cultura contemporáneas. Lo fantástico funciona como un universo paralelo perceptible por ciertos personajes y por los espectadores. Sus películas describen una realidad sobrenatural entremezclada con el mundo ordinario, utilizando arquetipos en estas narraciones en el mundo real. La fantasía proporciona al director un vehículo para la presentación de temas político-sociales a través de una serie de metáforas, que podemos apreciar en obras como El laberinto del fauno. Ofelia, la niña protagonista, representa la resistencia contra el fascismo, y emplea la fantasía como un medio poderoso para redefinir la realidad. La película establece paralelismos entre los mundos ordinario y sobrenatural, recordándonos a los códigos en las películas de horror gótico entre otros aspectos —debido al carácter circular de su narrativa o la desubicación espacio-temporal de la heroína, como una figura atrapada entre dos realidades, entre una narración histórica y otra fantástica.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

"Qué intelectuales en tiempos posmodernos o de «cómo ser radical sin ser fundamentalista» Aportes para una discusión con Beatriz Sarlo". En Culturas del Río de la Plata (1973-1995), 287–312. Vervuert Verlagsgesellschaft, 1995. http://dx.doi.org/10.31819/9783964562524-022.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.

Actas de conferencias sobre el tema "Cultura posmoderna"

1

BLANCO ARROYO, MARIA ANTONIA. "La estética del consumo a través de la fotografía contemporánea". En III Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales :: ANIAV 2017 :: GLOCAL. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2017.4902.

Texto completo
Resumen
El propósito de esta comunicación es analizar los aspectos estético-filosóficos del paisaje que convergen en la creación fotográfica actual. La percepción visual nos introduce en una filosofía de la imagen, que nos permite comprender con mayor solidez las circunstancias socio-culturales del entorno actual: un universo híbrido e impermanente. Así pues, la obra del artista alemán Andreas Gursky cobra especial protagonismo en el seno de esta propuesta, pues en su fotografía se expone el entorno como organización estética de la cultura. El contenido de esta comunicación se articula a través de las imágenes del citado artista, y se nutre de las teorías de autores como Jean Baudrillard, Zygmunt Bauman, Gilles Lipovetsky, Nicolás Bourriaud, Theodor W. Adorno o Fredric Jameson. El pensamiento de los autores citados confluye en la escena fotografiada, que podría simbolizar el nuevo santuario de la estética posmoderna, proponiéndonos reflexionar sobre lo material y lo inmaterial: el consumo, el vacío, lo racional, la soledad, etc. Estos conceptos fluyen entre lo real y lo irreal. De hecho, Gursky, mediante sus intervenciones digitales crea una realidad manipulada, que está más próxima a lo real que la propia realidad.Una de las ideas principales de este discurso versa en torno a la constante renovación estética y el reciclaje cultural del paisaje. Se analiza el consumo como un comportamiento motriz de las nuevas topografías paisajísticas, y sistematiza la conducta humana en la actualidad, advirtiendo cómo este hecho conduce hacia una transformación del espacio que, progresivamente, influye en la calidad de vida del individuo y en sus lazos afectivos y emocionales. En definitiva, se analiza cómo la dinámica de vida ligada al consumismo que nos muestra la fotografía, conduce hacia una deshumanización cada vez más extrema, en la que el ser humano se convierte en sujeto-objeto que pertenece a un entorno cambiante y líquido.http://dx.doi.org/10.4995/ANIAV.2017.4902
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Villalpando Aranda, Ana Marcela. "Gamificación significativa aplicada a la educación patrimonial: Proyecto Mensajes del Cerro." En Congreso CIMED - II Congreso Internacional de Museos y Estrategias Digitales. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2022. http://dx.doi.org/10.4995/cimed22.2022.15667.

Texto completo
Resumen
La Gamificación (Empleo de elementos de diseño lúdico en entornos no lúdicos) es un anglicismo que tiene aproximadamente una década desarrollándose en el ámbito educativo. Dicha práctica se vio frenada en un inicio por sus tendencias conductistas de sistemas de recompensas físicas, factor que chocó sobre todo con el presupuesto del contexto de la educación patrimonial. Corrigiendo esa situación surgió la Gamificación Significativa. La cual funciona de una forma más accesible hacia la educación patrimonial, ya que se enfoca en crear interacciones sociales y en la obtención de habilidades útiles para las/os usuarios en vez de las recompensas físicas. Sustentada por la Teoría Positivista de Autodeterminación de (Deci & Ryan, 2010) y adaptada a bibliotecas y museos por Scott Nicholson. La gamificación significativa aplicada en museos es una herramienta fundamental para el diseño de actividades de educación patrimonial y acción cultural de la actual realidad posmoderna, ahora potenciada por la pandemia. Una realidad dicotómica en la que por un lado la brecha digital ha dañado la comunicación entre varios museos y sus comunidades y por el otro una realidad digital dominada por el zapping, en la cual prestar atención o mantenerse motivada/o es todo un reto para la mayoría, ante el constante bombardeo de información que recibimos. Razón por la cual los museos necesitan abrirse a distintas herramientas y metodologías de interacción significativa con sus públicos.Ante esta “nueva realidad” surge el proyecto de educación patrimonial “Mensajes del cerro”, programa piloto de educación patrimonial que se diseña desde la gamificación significativa accesible, fruto del proyecto de tesis doctoral titulado: LA GAMIFICACIÓN SIGNIFICATIVA EN LA EDUCACIÓN PATRIMONIAL: ESTUDIO DE CASOS Y DESARROLLO DE UNA METODOLOGÍA EN LOS CONTEXTOS DE CANARIAS (ESPAÑA) Y SONORA (MÉXICO), investigación que se lleva a cabo desde la Universidad de La Laguna dentro del departamento de Arte y Humanidades.En este proyecto se buscó diseñar una metodología basada en la gamificación significativa que pudiera adaptarse a los recursos tecnológicos de ambos países. Donde las dinámicas, mecánicas y componentes invitan a las/os participantes a representar, reflexionar y compartir la identidad cultural de su comunidad a la vez que se generen lazos sociales. Para poder evaluar la eficacia de los distintos tipos de recompensas: físicas y significativas.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Cuenca garcia, Celia. "Estéticas cinematográficas de lo físico: la imagen reivindica su esencia." En IV Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales. ANIAV 2019. Imagen [N] Visible. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2019.9574.

Texto completo
Resumen
Una de las consecuencias más interesantes de la digitalización tiene que ver con la nostalgia por lo físico. James Bridle, editor británico, habla con ironía acerca de cómo nadie había reparado en el olor de los libros hasta que apareció la posibilidad del ebook o de cómo ha crecido exponencialmente la venta de vinilos en los últimos años. Todos nos hemos vuelto nostálgicos de una cualidad en la que quizá no habíamos reparado nunca. Pero lo más curioso es que esta tendencia hacia lo físico no tienen realmente mucho que ver con el objeto, sino con su cualidad estética. Si pensamos en Instagram, sus imágenes no tienen calidad de objeto, pero hay un interés indiscutible por sus filtros. La labor del filtro, entonces, es aportar a la fotografía una fisicidad que de otro modo no poseería. Así, en plena era digital, queremos que las imágenes se convierten también en algo solido, inalterable. El cine contemporáneo asume esa tendencia y ha desarrollado toda una estética desde la que reivindicar, desde la forma, la importancia de lo presente, de lo material y de lo inmediato. Así, mediante ciertas claves visuales, la imagen audiovisual se auto-referencia, no para potenciar su relato, sino para generar un discurso paralelo en torno a la propia esencia de la imagen en un mundo aparentemente intangible. Mediante la luz modulada, el grano, el formato vertical, el pastiche posmoderno o la reivindicación de lo natural, el cine contemporáneo expone una intención: la de reivindicar la fisicidad de las cosas en plena era wireless, no como nostalgia, sino como reflexión acerca de cómo habitamos el entorno e interpretamos nuestra cultura. En esta comunicación me gustaría profundizar en esta paradoja físico/virtual y analizar estas cinco claves que definen el cine contemporáneo como discurso estético actual.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Tsuda, Carlos Eduardo. "Convertirse en medio ambiente_convertirse en posanimista: La vida es una utopía". En LINK 2021. Tuwhera Open Access, 2021. http://dx.doi.org/10.24135/link2021.v2i1.158.g330.

Texto completo
Resumen
En este artículo presento estudios de caso de las intervenciones urbanas, instalaciones y performances para el espacio público de mi serie de arte titulada “La vida es una utopía”. “La vida es una utopía” es una investigación artística y una serie de obras de arte que tiene como objetivo discutir temas contemporáneos sociopolíticos-ambientales-culturales a través de una perspectiva estética y de prácticas poéticas. Propone un ejercicio crítico de traspaso de fronteras entre el arte sonoro, la performance audiovisual, la performance, la instalación y la intervención urbana, que cuestiona la creciente devaluación de la vida frente al mercado financiero, manifestada en las recientes catástrofes ambientales y el desmantelamiento sistemático de los derechos sociales y humanos en Brasil. A partir de proposiciones de contraposición entre lo contundente y lo contemplativo, en la serie el artista explora el término cultural japonés “Ma” como una apertura al entorno, a todo lo que nos rodea y no controlamos, proponiendo una visión crítica del sistema a través de una perspectiva resiliente. A la luz de autores de diferentes modalidades disciplinares, practico la investigación interdisciplinar y descentralizada, hibridando diferentes formas de producción de conocimiento a través del diálogo entre la investigación teórica y la práctica artística. Presento los conceptos de convertirse en medio ambiente y convertiste en posanimista como formas de ensamblajes poéticos y estéticos de la vida pública y sus innumerables implicaciones sociopolíticas y ambientales en la relación entre la humanidad y la naturaleza, la sociedad y la espiritualidad, el cuerpo y el alma, y la comunidad, la espiritualidad y la naturaleza. Basado en el concepto de posanimismo o animismo posmoderno del sociólogo japonés Shoko Yoneyama y en las perspectivas cosmológica y animista de los intelectuales indígenas brasileños Ailton Krenak y Davi Kopenawa, pretendo problematizar etapas en el proceso creativo de las obras de arte, y su relación con la vida pública, en cuanto a las formas de interacción y participación pública, los cambios perceptivos del espectador y la transformación de las estructuras de relación y de estratos sociales establecidos en el espacio. En un sentido macro, abordaré las innumerables modalidades del experimentalismo sociopolítico-artístico y el silencio como una forma de resistencia política y resiliencia. En este contexto, procesos creativos que involucran la construcción de redes de interactividad, la creación de redes de activación temporal, el desarrollo y la promoción de procesos de negociación a corto, mediano y largo plazo, el desarrollo de procesos de subversión, la piratería, la infiltración y la contaminación, la creación de sensaciones y distorsiones temporales y espaciales, y las transformaciones afectivas de las relaciones interpersonales y sociales.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Ofrecemos descuentos en todos los planes premium para autores cuyas obras están incluidas en selecciones literarias temáticas. ¡Contáctenos para obtener un código promocional único!

Pasar a la bibliografía