Artículos de revistas sobre el tema "Conferencia General del Episcopado Latinoamericano (5th)"

Siga este enlace para ver otros tipos de publicaciones sobre el tema: Conferencia General del Episcopado Latinoamericano (5th).

Crea una cita precisa en los estilos APA, MLA, Chicago, Harvard y otros

Elija tipo de fuente:

Consulte los 25 mejores artículos de revistas para su investigación sobre el tema "Conferencia General del Episcopado Latinoamericano (5th)".

Junto a cada fuente en la lista de referencias hay un botón "Agregar a la bibliografía". Pulsa este botón, y generaremos automáticamente la referencia bibliográfica para la obra elegida en el estilo de cita que necesites: APA, MLA, Harvard, Vancouver, Chicago, etc.

También puede descargar el texto completo de la publicación académica en formato pdf y leer en línea su resumen siempre que esté disponible en los metadatos.

Explore artículos de revistas sobre una amplia variedad de disciplinas y organice su bibliografía correctamente.

1

Mendes, Vitor Hugo. "En camino hacia la VI Conferencia General del Episcopado Latinoamericano". Revista Eclesiástica Brasileira 81, n.º 318 (29 de abril de 2021): 189–214. http://dx.doi.org/10.29386/reb.v81i318.2570.

Texto completo
Resumen
Transcurridos catorce años de la V Conferencia de Aparecida (2007), no fue algo del todo extraordinario que en la 37ª Asamblea General del CELAM (2019), los obispos tomasen la decisión de solicitar al Santo Padre la realización de la VI Conferencia General. Con el anuncio oficial de que se llevará adelante la solicitud, cabe al Santo Padre aceptarla. Es posible que en este momento Francisco prefiera aún explorar las posibilidades de Aparecida -un tesoro a ser descubierto- y todo lo demás que, en continuidad con Laudado Si’ (2015), trajo la realización del Sínodo Panamazónico (2019). No obstante, sea cuando sea que tenga lugar, la Iglesia latinoamericana ya está en camino hacia la VI Conferencia General. Con base en estos datos, en este trabajo buscamos de reflexionar, prospectivamente, sobre esta importante reunión de la Iglesia regional, todavía teniendo en cuenta la trayectoria de la liberación y el aporte latinoamericano de Francisco con vistas a impulsar una Iglesia pobre para los pobres.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Trigo, Pedro. "Temas que debería abordar la V Conferencia General del Episcopado Latinoamericano". Revista Latinoamericana de Teología 24, n.º 70 (30 de abril de 2007): 29–48. http://dx.doi.org/10.51378/rlt.v24i70.5003.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Gutiérrez, Julio. "La cuestión social en América Latina a la luz de Medellín". Teoría y Praxis, n.º 33 (29 de septiembre de 2022): 15–31. http://dx.doi.org/10.5377/typ.v1i33.14858.

Texto completo
Resumen
La II Conferencia Regional del Episcopado Latinoamericano se desarrolló en Medellín, Colombia, entre el 24 de agosto y el 6 de septiembre de 1968, hace ya cincuenta años. Las conclusiones de este encuentro fueron publicadas como “Documentos de Medellín” y llevan por subtítulo La Iglesia en la actual transformación de América Latina a la luz del Concilio. En adelante se citarán solamente como “Medellín”. En el presente artículo, a partir de los antecedentes del Documento, el autor indaga acerca del contexto latinoamericano de los tiempos del Documento, deteniéndose en la conciencia del cambio social, para analizar aquello que Medellín hizo posible y reflexionar acerca de qué nos dice hoy Medellín.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Bonnin, Juan Eduardo. "Dinámicas de la voz y producción de legibilidad en los Documentos Finales de Medellín (1968). Un análisis genético-discursivo". Revista Latinoamericana de Estudios del Discurso 10, n.º 2 (12 de julio de 2016): 7. http://dx.doi.org/10.35956/v.10.n2.2010.p.7-28.

Texto completo
Resumen
En este trabajo analizamos los procesos de negociación discursiva entre sectores diversos del catolicismo latinoamericano a través del examen de los borradores de los Documentos finales de Medellín de la II Conferencia General del Episcopado Latinoamericano (1968). Para ello triangulamos los procedimientos analíticos del análisis del discurso con la mirada procesual y empírica de la crítica genética. Conceptualizamos los resultados obtenidos como una doble dinámica de producción de voces sectoriales y de legibilidad institucional. En términos empíricos, rastreamos este proceso en las variaciones observadas en la constitución de un canon intertextual legítimo y en el empleo de elementos léxicos provenientes del campo de las ciencias sociales de la época.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Henriquez, Alberto. "Aspectos sociopolíticos de Aparecida". Alteridad 5, n.º 2 (30 de diciembre de 2010): 32–38. http://dx.doi.org/10.17163/alt.v5n2.2010.05.

Texto completo
Resumen
Hace tres años la Quinta Conferencia General del Episcopado Latinoamericano y de El Caribe emitió un Documento Conclusivo, que resumía las principales posiciones de los diversos representantes de la Iglesia latinoamericana de cara al futuro del catolicismo en nuestras tierras. Reconociendo que es un escrito fruto de la acción del Espíritu Santo en la Historia, sin embargo, no podemos soslayar diversos componentes sociales y políticos que condicionan la orientación de la mencionada publicación.La realidad vista desde una globalidad genérica ...
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Saranyana, Josep-Ignasi. "Las cinco Conferencias Generales del Episcopado Latinoamericano en su contexto teológico (1955-2007)". Scripta Theologica 54, n.º 2 (7 de junio de 2022): 431–70. http://dx.doi.org/10.15581/006.54.2.431-470.

Texto completo
Resumen
Se repasa el medio siglo transcurrido desde la primera Conferencia general del episcopado de América Latina, celebrada en Río, hasta la última de Aparecida. Para facilitar su comprensión, se recuerda el contexto teológico de cada una de las cinco Conferencias y se señala algunas líneas de fuerza de sus Conclusiones. Esas Asambleas episcopales prueban que hay una teología pastoral específicamente latinoamericana. No obstante, si antes había que evitar exageraciones eurocéntricas, ahora toca soslayar un excesivo latinoamericanismo.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Saranyana, Josep Ignasi. "La recepción de «Medellín» en la historiografía colombiana". Anuario de Historia de la Iglesia 14 (18 de abril de 2018): 177–99. http://dx.doi.org/10.15581/007.14.23467.

Texto completo
Resumen
La Conferencia General del Episcopado Latinoamericano de Medellín (1968) no supuso una ruptura, sino continuidad, aunque en su momento ello no pudo apreciarse. Una lectura de la recepción de Medellín en las revistas teológicas colombianas permiten advertir que el sector continuista (continuidad entre Vaticano II-Medellín-Puebla) estaba más cerca de la realidad histórica que el sector rupturista, que postuló una solución de continuidad entre el antes y después de Medellín. Medellín no fue liberacioncita, en el sentido radical del término.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Monroy, Mons Alfonso. "Los desafíos de la Nueva Evangelización". Scripta Theologica 38, n.º 2 (23 de octubre de 2017): 651–70. http://dx.doi.org/10.15581/006.38.11557.

Texto completo
Resumen
El A. ofrece unas reflexiones teológicas con ocasión de la preparación de la V Conferencia General del Episcopado Latinoamericano y del Caribe. Estas reflexiones se centran en la naturaleza teológica de la evangelización. Tras enumerar el itinerario seguido por las anteriores Conferencias Generales como marco en el que situar la V Conferencia General, Monroy destaca el carácter cristocéntrico de la Evangelización y llama la atención sobre Jesucristo como Evangelio del Padre y primer evangelizador. La evangelización pide, antes que nada, que los evangelizadores encuentren a Jesucristo y provoquen, además, el encuentro con Cristo. Las páginas finales están dedicadas a mostrar cómo este encuentro, cuando es auténtico, se convierte en fuente de cultura cristiana y de solidaridad humana, ya que el Evangelio enseña a amar al hombre en su concreta humanidad.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Fajardo Pascagaza, Ernesto y Elkin Aleixi Ballesteros Guerrero. "Aproximación reflexiva desde el Documento de Medellín. La mirada de la filosofía de la liberación en torno a la opción preferencial por los jóvenes y los pobres". Albertus Magnus 10, n.º 1 (1 de enero de 2019): 113–30. http://dx.doi.org/10.15332/25005413.5115.

Texto completo
Resumen
El Documento de Medellín, en este artículo, es asumido desde la filosofía de la liberación y su opción preferencial por los jóvenes y los pobres. Para tal efecto, se articula a partir de cuatro variables o ejes de trabajo. En primer lugar, se presenta la contextualización de la II Conferencia General del Episcopado Latinoamericano. En segundo lugar, se hace un ejercicio reflexivo sobre la opción preferencial por los pobres. En tercer lugar, se reflexiona en torno a la misión de la educación como liberadora. Por último, se trabaja el eje sobre la filosofía de la liberación en tanto cercana a la opción preferencial por los pobres.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Walker, Ignacio. "El porvenir de los católicos latinoamericanos". Persona y Sociedad 21, n.º 2 (1 de agosto de 2007): 123. http://dx.doi.org/10.53689/pys.v21i2.148.

Texto completo
Resumen
Junto con los aportes sustantivos, tal vez sea la cuestión del método lo que hace tan interesante el libro El porvenir de los católicos latinoamericanos, como una contribución a la V Conferencia General del Episcopado Latinoamericano y del Caribe, que tendrá lugar en Aparecida, Brasil, este año 2007. Es un trabajo que se inserta en lo que los propios editores llaman un “cristianismo de la conversación”, expresado en el aporte de 21 personas. El diálogo que ellas consiguen establecer surge de un proceso de reflexión llevado a cabo el primer semestre de 2006, convocado por el Centro Teológico Manuel Larraín, la Facultad de Teología de la Pontificia Universidad Católica de Chile y la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Alberto Hurtado.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
11

Costadoat-Carrasco, Jorge-Eduardo. "Recepción del decreto conciliar «Optatam totius» en las conferencias generales del episcopado latinoamericano". Estudios Eclesiásticos. Revista de investigación e información teológica y canónica 97, n.º 380 (2 de febrero de 2022): 45–71. http://dx.doi.org/10.14422/ee.v97.i380.y2022.002.

Texto completo
Resumen
Esta publicación se aboca a la recepción que las últimas conferencias generales del episcopado latinoamericano y caribeño han hecho de Optatam totius, el documento conciliar que aborda la formación del clero. Da una especial importancia a Medellín, pues esta debió ser la conferencia que debía actualizar la enseñanza conciliar en el continente, expectativa que cumplió al dedicar al tema un capítulo entero. Medellín, no obstante sus límites, demandó que se capacitara a los seminaristas en el discernimiento de los signos de los tiempos. Sin embargo, las siguientes conferencias de Puebla, Santo Domingo y Aparecida se fueron alejando progresivamente de esta innovación y del decreto mismo del Concilio. Por tanto, no ha de afirmarse fácilmente que la Iglesia de América Latina y el Caribe haya hecho una recepción creativa de Optatam totius, como suele decirse de la recepción latinoamericana del Vaticano II en general.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
12

Arévalo, José Arlés Gómez. "Fundamentación pastoral-educativa para la vida:aportes desde el Documento de Aparecida". Revista Pistis Praxis 4, n.º 1 (6 de octubre de 2012): 215. http://dx.doi.org/10.7213/pp.v4i1.12845.

Texto completo
Resumen
El presente documento, pretende ser un aporte a la reflexión sobre el sentido de lavida, la conciliación y la paz en el contexto pastoral-educativo, desde el DocumentoConclusivo de la V Conferencia de Aparecida. Las categorías emergentes en el desarrollodel mismo Documento, indican la riqueza de este importante encuentro eclesial quesignificó no pocos contratiempos y dificultades que contribuyeron a fundamentar elsentido y misión de la educación y la pastoral de la Iglesia Latinoamericana y caribeña,en los inicios de este tercer milenio. En efecto, no fue fácil organizar la V Conferenciade Aparecida. La primera idea de realizarla correspondió al arzobispo de Tegucigalpa,cardenal Andrés Rodríguez Madariaga, quien en 2001 propuso que se realizara unanueva conferencia general del episcopado latinoamericano en 2005, al cumplirse 50años de la primera conferencia y de la fundación del CELAM (consejo episcopal latinoamericano);cuyo origen se debió en gran parte al fallecido obispo chileno Manuel Larraín. Una de las razones invocadas por el cardenal hondureño señalaba “la necesidadde retomar las esperanzas del Concilio, con más conciencia de las dificultades quenecesitan ser enfrentadas con decisión”. Por otro lado, algunos sectores vinculadosa la curia del Vaticano pensaban que una actividad como ésta era innecesaria, dadoque el Papa Juan Pablo II había tomado la iniciativa de realizar un Sínodo de América,en 1997, y que esto parecía desautorizar la continuidad de las conferencias propiasde América Latina. Sin embargo, el cardenal chileno Francisco Javier Errázuriz, jugó eneste intento un papel preponderante. Hizo una consulta a las 22 conferencias episcopalesde América Latina y el Caribe, y 20 de ellas se manifestaron favorables a la realizaciónde una nueva conferencia general. Consultó igualmente a los 30 cardenaleslatinoamericanos y 18 de ellos se mostraron de acuerdo. Estos datos terminaron porconvencer al Papa Juan Pablo.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
13

Arévalo, José Arlés Gómez. "Fundamentación pastoral-educativa para la vida:aportes desde el Documento de Aparecida". Revista Pistis Praxis 4, n.º 1 (6 de octubre de 2012): 215. http://dx.doi.org/10.7213/revistapistispraxis.6047.

Texto completo
Resumen
El presente documento, pretende ser un aporte a la reflexión sobre el sentido de lavida, la conciliación y la paz en el contexto pastoral-educativo, desde el DocumentoConclusivo de la V Conferencia de Aparecida. Las categorías emergentes en el desarrollodel mismo Documento, indican la riqueza de este importante encuentro eclesial quesignificó no pocos contratiempos y dificultades que contribuyeron a fundamentar elsentido y misión de la educación y la pastoral de la Iglesia Latinoamericana y caribeña,en los inicios de este tercer milenio. En efecto, no fue fácil organizar la V Conferenciade Aparecida. La primera idea de realizarla correspondió al arzobispo de Tegucigalpa,cardenal Andrés Rodríguez Madariaga, quien en 2001 propuso que se realizara unanueva conferencia general del episcopado latinoamericano en 2005, al cumplirse 50años de la primera conferencia y de la fundación del CELAM (consejo episcopal latinoamericano);cuyo origen se debió en gran parte al fallecido obispo chileno Manuel Larraín. Una de las razones invocadas por el cardenal hondureño señalaba “la necesidadde retomar las esperanzas del Concilio, con más conciencia de las dificultades quenecesitan ser enfrentadas con decisión”. Por otro lado, algunos sectores vinculadosa la curia del Vaticano pensaban que una actividad como ésta era innecesaria, dadoque el Papa Juan Pablo II había tomado la iniciativa de realizar un Sínodo de América,en 1997, y que esto parecía desautorizar la continuidad de las conferencias propiasde América Latina. Sin embargo, el cardenal chileno Francisco Javier Errázuriz, jugó eneste intento un papel preponderante. Hizo una consulta a las 22 conferencias episcopalesde América Latina y el Caribe, y 20 de ellas se manifestaron favorables a la realizaciónde una nueva conferencia general. Consultó igualmente a los 30 cardenaleslatinoamericanos y 18 de ellos se mostraron de acuerdo. Estos datos terminaron porconvencer al Papa Juan Pablo.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
14

Costadoat Carrasco, Jorge. "La cristología en América Latina antes y después de Medellín (1968). Giro en la comprensión de la cruz". Franciscanum 62, n.º 174 (1 de agosto de 2020): 1–23. http://dx.doi.org/10.21500/01201468.4882.

Texto completo
Resumen
El documento de Medellín constituye el punto de partida de una reflexión cristológica original en América Latina. En este ensayo se concluye que esta originalidad estriba en haber reconocido a la historia una importancia epistemológica mayor. Esta innovación condujo a los teólogos latinoamericanos a repensar la cruz en favor de la liberación de los pobres más que como instrumento de perdón de los pecados. A este efecto se compara la cristología de la liberación desarrollada después de la II Conferencia General del Episcopado Latinoamericano con la cristología de los manuales preconciliares de De Verbo incarnato. La crítica de Eduardo Briancesco a la cristología de Medellín, recogida al comienzo del texto, es útil para ver la transición de un paradigma teológico a otro.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
15

Tola, Padre José. "Breve recorrido histórico de la relación entre la santa sede y la iglesia en América latina: de Pio IX a Francisco, el primer pontífice latinoamericano". Persona & Cultura 12, n.º 12 (25 de junio de 2019): 27–59. http://dx.doi.org/10.36901/persona.v12i12.193.

Texto completo
Resumen
Cuando el Papa Benedicto XVI, durante el vuelo de ida a Brasil para inaugurar la Quinta Conferencia del General del Episcopado de América Latina y el Caribe fue interrogado sobre la posible influencia de la cultura Latinoamericana en su propia formación, el santo padre no solo afirmo como un aspecto importante de su formación personal el seguimiento del desarrollo de los pueblos católicos de América Latina, sino que además manifestó su convencimiento de que, al menos en parte, “ en una parte fundamental” –dijo- allí se decidirá el “futuro de la iglesia católica”.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
16

Bingemer, Maria Clara. "Rostros del mal y poética de salvación al sur de América". TEOLITERARIA - Revista de Literaturas e Teologias 12, n.º 27 (9 de septiembre de 2022): 62–89. http://dx.doi.org/10.23925/2236-9937.2022v27p62-89.

Texto completo
Resumen
En esta comunicación buscaremos ver como la estética en sus diversas formas alimenta la expresión de la fe a través de los siglos, sea alabando la maravilla de la creación, cantando la bondad de Dios, pero igualmente denunciando el mal en todas sus insidiosas formas, proclamando como Dios libera y salva de todas las formas de este mal. Veremos como los rostros del mal y de la salvación se revelaron en un determinado período de la historia reciente de la América Latina y como la Iglesia post Conciliar, que hizo la recepción del Concilio a partir del evento de la II Conferencia del Episcopado latinoamericano, en Medellín, Colombia, en 1968, reconoció esas expresiones teopoéticas como legítimas y dignas de figurar al lado de la liturgia, la teología y el lenguaje eclesial. Concluiremos viendo como estas experiencias revelan algo igualmente sobre la misión del teólogo en cuanto teopoeta y cantor del misterio de Dios.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
17

Sols Lucia, José. "El pensamiento social de Alberto Hurtado e Ignacio Ellacuría." Revista Iberoamericana de Teología 15, n.º 29 (28 de junio de 2019): 35–59. http://dx.doi.org/10.48102/ribet.15.29.2019.26.

Texto completo
Resumen
San Alberto Hurtado, jesuita chileno enormemente comprometido con lo social y fallecido en 1952, e Ignacio Ellacuría, jesuita hispano-salvadoreño y asesinado en 1989, uno de los líderes de la Teología de la Liberación, son dos grandes figuras de la Iglesia latinoamericana del siglo xx . Ambos están muy próximos uno del otro en su preocupación por lo social, pero de dos modos distintos: Hurtado, símbolo del final de una era (antes del Concilio Vaticano II), construye a partir de la doctrina social de la Iglesia una reflexión moral que da luz a su impresionante trabajo social con los pobres de Chile; por su parte, Ellacuría asume el aire renovador del concilio y de la II Conferencia General del Episcopado Latinoamericano (Medellín), y elabora una teología histórica en diálogo con el marxismo y tomando las modernas ciencias sociales como mediación hermenéutica.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
18

Valencia Rodriguez, William Alberto. "La educación religiosa escolar como acción educativa, evangelizadora y catequética. Una reflexión a la luz del Documento de Medellín (1968) en sus 50 años". Kénosis 6, n.º 11 (28 de diciembre de 2018): 151–93. http://dx.doi.org/10.47286/23461209.145.

Texto completo
Resumen
Este artículo, donde se presentan avances de la investigación denominada Enfoque bíblico-espiritual del documento conclusivo de Medellín en sus 50 años, consta de tres partes. En la primera de ellas se referencian algunas de las fuentes que subyacen en el documento de Medellín que pueden servir elementos para la comprensión del acto educativo y de los Estándares que presenta la Conferencia Episcopal de Colombia (2017) para la enseñanza del área de Educación Religiosa – ERE-; posteriormente, se presentan algunas de las posibles implicaciones pastorales que presenta el Documento de Medellín y que se pueden articular al área de ERE como acciones complementarias de formación catequética; para concluir con los desafío del momento: posibilidades, valores, condiciones. Dicha estructura intenta guardar una relación con las tres áreas que fueron abordadas durante la Segunda Conferencia del Episcopado Latinoamericano: promoción del hombre y de los pueblos hacia los valores de la justicia, la paz, la educación y la familia; necesidad de una adaptada evangelización y maduración en la fe de los pueblos y sus élites, a través de la catequesis y la liturgia; los problemas que requieren intensificar la unidad y acción pastoral. La idea es inferir en el documento de Medellín orientaciones que iluminen la misión de la escuela, centrada, más que en la instrucción, en la formación integral de las futuras generaciones.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
19

Bolívar Ramírez, Ingrid Johanna. "Medellín (rojo) 1968. Protesta social, secularización y vida urbana en las jornadas de la ii Conferencia General del Episcopado Latinoamericano". Estudios Políticos (Medellín), n.º 44 (15 de mayo de 2014): 245–48. http://dx.doi.org/10.17533/udea.espo.19542.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
20

Rivera Roberto, Hernán Yesid. "La Iglesia: comunidad de fe, culto y amor. Medellín y su modelo eclesial". Albertus Magnus 10, n.º 1 (1 de enero de 2019): 103–12. http://dx.doi.org/10.15332/25005413.5114.

Texto completo
Resumen
Desear y aunar esfuerzos para que la Iglesia sea efectiva y auténticamente signo y presencia del amor liberador de Dios en medio de la humanidad es misión y tarea que corresponde a todos los creyentes, quienes nos sentimos vinculados e identificados con la comunidad de fe y caridad, que, reunida en nombre de Dios, camina peregrinante entre luces, sombras, alegrías, sufrimientos y luchas hacia el cielo nuevo y la nueva tierra. El presente artículo hace un análisis en torno a la comprensión de la Iglesia como comunidad de fe y amor, que subyace en el Documento de la II Conferencia General del Episcopado Latinoamericano, realizada en Medellín en 1968. Allí los obispos latinoamericanos buscaron precisamente que las comunidades eclesiales locales fueran la presencia visible de un movimiento renovador para nuestro continente, quienes dieron fuerza de manera especial al concepto de Iglesia local: una iglesia visible, pobre a nivel espiritual y material, que da preferencia a los pobres y excluidos, una iglesia profética y servidora del mundo, presente en la vida diaria y en las diferentes situaciones de los seres humanos, que las ilumina con el Evangelio y la luz de Jesucristo.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
21

Valencia Rodríguez, William Alberto. "La educación religiosa escolar como acción educativa, evangelizadora y catequética, parte ii". Kénosis 7, n.º 12 (1 de octubre de 2020): 74–93. http://dx.doi.org/10.47286/23461209.291.

Texto completo
Resumen
Como se afirmó en la primera parte (n.º 11 de Kénosis) en este artículo se presentan avances de la investigación Enfoque bíblico-espiritual del documento conclusivo de Medellín en sus 50 años; consta de tres partes, la primera ya expuesta (referencia a algunas fuentes que subyacen en el documento de Medellín que pueden servir elementos para comprender el acto educativo y los Estándares que presenta la Confe-rencia Episcopal de Colombia (2017) para la enseñanza del área de Educación Religiosa (ERE) y se avanzó en la segunda sección (algunas posibles implicaciones pastorales expuestas en el Documento de Medellín que se pueden articular al área de ERE como acciones complementarias de formación catequética). En el apartado actual se culmina la parte dos y se concluye con los desafíos del momento: posibilidades, valores y condiciones. Con esta organización se busca señalar una relación con las tres áreas abordadas durante la Segunda Conferencia del Episcopado Latinoamericano: promoción del hombre y de los pueblos hacia los valores de la justicia, la paz, la educación y la familia; necesidad de una adaptada evangelización y maduración en la fe de los pueblos y sus élites, a través de la catequesis y la liturgia; los problemas que requie-ren intensificar la unidad y acción pastoral. Se pretende inferir en el documento de Medellín orientaciones que iluminen la misión de la escuela, centrada en la formación integral más que en la instrucción de las futuras generaciones.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
22

Casale, Carlos. "Colección Teología de los Tiempos." Persona y Sociedad 26, n.º 2 (1 de agosto de 2012): 151. http://dx.doi.org/10.53689/pys.v26i2.21.

Texto completo
Resumen
¿Qué significa creer en Dios hoy? ¿Cuál es el rol de la Iglesia en la conversación pública? ¿Cómo se entiende la opción preferencial de la Iglesia por los más pobres ratificada en Aparecida?1 Esta y otras son las preguntas que se discuten en la colección Teología de los Tiempos, del Centro Teológico Manuel Larraín (CTML), dependiente de la Pontificia Universidad Católica de Chile y de la Universidad Alberto Hurtado.2 El CTML tiene como misión colaborar en el diálogo fe y cultura mediante el discernimiento de los signos de los tiempos que realiza la Iglesia. El Centro presta un servicio teológico orientado a reconocer en los acontecimientos históricos la acción de Dios, por una parte, interpretando el presente histórico a la luz de la fe y, por otra, interpretando el Evangelio y las Escrituras desde la situación presente. La reflexión teológica del CTML –en continuidad con el Concilio Vaticano II– supone que Dios actúa en y a través de los grandes acontecimientos que hacen que el hombre contemporáneo se cuestione el sentido de la vida, la praxis, el progreso, el desarrollo, el futuro, el prójimo, etc. Es así que cabe preguntarse: ¿son capaces los cristianos de escrutar hoy aquel acontecer de Dios que los interpela a una nueva comprensión y actuación en el mundo? ¿Son capaces de hacerlo siendo que ellos mismos tienen visiones muy distintas sobre el mundo, la libertad, los vínculos humanos y la sociedad? La colección Teología de los Tiempos pretende responder a esta y a otras preguntas similares, intento editorial plasmado en seis volúmenes. El primer volumen es un esfuerzo colectivo, programático e interdisciplinar titulado Signos de estos tiempos. Interpretación teológica de nuestra época (2008). Se trata de un empeño por pensar la teología como ‘teología de los signos de los tiempos’. ¿Cuáles son los presupuestos teóricos de este quehacer teológico? ¿Cómo media en esta teología el lenguaje de las ciencias sociales, sobre todo la filosofía y la sociología? ¿Cuáles son los eventos que exigen al cristianismo latinoamericano una especial dedicación teórico-práctica? Estos son los interrogantes principales de esta entrega. El segundo volumen, de carácter interdisciplinario, reúne una serie de ensayos y se titula Catolicismo social chileno. Desarrollo, crisis y actualidad (2009). Si bien la expresión ‘catolicismo social’ pueda sonar moderna, su génesis está en los mismos Evangelios, donde Jesús anuncia la buena nueva primeramente a los pobres y marginados. Desde la Rerum Novarum (1891), la enseñanza social de la Iglesia experimentó una ampliación y profundización. La Doctrina Social de la Iglesia (DSI) inspiró de un modo significativo la presencia pública de la Iglesia en la sociedad. El caso de Chile es ilustrativo. En Chile Alberto Hurtado fue el ‘católico social’ por excelencia. En este país, la DSI enfrentó al capitalismo, recibiendo a la vez los golpes del marxismo y de los sectores cristianos simpatizantes con la teología de la liberación. ¿Qué queda de ella? ¿Qué futuro tiene? El tercer volumen, Dios opta por los pobres. Reflexiones teológicas a partir de Aparecida, (2010), del teólogo Cristián del Campo, actual capellán de Un Techo para Chile, ofrece una reflexión sobre el vínculo entre el discurso teológico y la temática de la pobreza en el contexto latinoamericano actual. Luego de una lectura crítico-prospectiva del Documento de Aparecida, interpela a la Iglesia a ver en la ‘opción por los pobres’ una elección teológica fundamental: la emergencia e irrupción protagónica de los pobres en la sociedad y en la Iglesia constituye un ‘signo de los tiempos’. Para el Magisterio episcopal latinoamericano, ellos posibilitan un encuentro con Dios y exigen un discipulado cristiano. El Dios que opta por los pobres reclama reconocer a su hijo resucitado en quienes comparten la suerte de él en cuanto crucificado. El cuarto volumen de la serie lleva por título Trazos de Cristo en América Latina. Ensayos teológicos (2010), del teólogo Jorge Costadoat. En estos ensayos el autor nos confronta con unas preguntas de suma actualidad: ¿qué significa creer en Dios en nuestro continente en la actualidad? ¿Y qué implicancias tiene que tanto el Magisterio (CELAM) como la teología de la liberación hayan subrayado que Dios ama preferencialmente a los pobres y marginados? Costadoat, a través de una argumentación sólida y original, nos presenta a Jesucristo como el ‘intérprete’ de Dios, y a Alberto Hurtado como ‘intérprete’ de Jesucristo para nuestros tiempos. En ambos casos se subraya la importancia que tiene la respuesta espiritual y práctica del hombre al Dios que ama a los que normalmente nadie ama. En la quinta entrega de la colección, Política y religión. Teología pública para un mundo plural (2011), el teólogo Miguel Yaksic, en sintonía con el pensamiento filosófico liberal contemporáneo, sobre todo con Charles Taylor, se pregunta si el mundo actual proporcionaría una respuesta más satisfactoria a las preguntas, entre otras, por una vida buena y lograda, si la religión fuera sacada de las grandes discusiones actuales sobre la política, la ética, la economía, la cultura, etc. Ante esto último, el autor diagnostica la tentación de un repliegue eclesial conservador ante un mundo que ya no le reconoce a la Iglesia su ‘relato’ con pretensiones que vayan más allá de lo ‘privado’. Pero también del riesgo contrario de una invocación de los valores religiosos en el plano político sin más. Yaksic descubre en el ‘reconocimiento’ un principio filosófico capital para la convivencia y el aporte de diversas tradiciones culturales y religiosas en la esfera pública. El último libro de la colección, recién publicado, se titula Esperanza en la historia. Idea cristiana del tiempo (2011). Su autor es Fredy Parra, teólogo de la Pontificia Universidad Católica de Chile. En él se vuelve la mirada sobre nuestra experiencia actual de la temporalidad, para reflexionar sobre la historia, el esperar humano y la esperanza cristiana. Se procura analizar esta experiencia del tiempo, sus fundamentos antropológicos y teológicos, sus relaciones y tensiones, sus dificultades y avances, sus condiciones de posibilidad, apertura y comunicación. Esto en un mundo en que conviven la esperanza y la desesperanza, y en el que la conciencia prometeica de talante utópico de hace algunos años va cediendo el lugar a un narcisimo individualista. En este contexto, el cristianismo tiene mucho que aportar. 1 V Conferencia General del Episcopado Latinoamericano y del Caribe en Aparecida (2007). 2 www.centromanuellarrain.cl
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
23

Raschietti, Stefano. "La cuestión misionera en Medellín". Theologica Xaveriana 70 (28 de enero de 2020). http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.tx70.cmm.

Texto completo
Resumen
Al revisar los documentos de la II Conferencia General del Episcopado Latinoamericano (1968) se constata la falta de una reflexión específicamente misionera. Sin embargo, Medellín ofrece elementos esenciales para un debate misionológico propiamente latinoamericano. Son objetivos de este trabajo rescatar los aportes del Documento de Melgar en preparación de Medellín, rememorar la ponencia de monseñor Samuel Ruiz “La evangelización en América Latina” en la Conferencia, y plantear consideraciones sobre las líneas maestras que permean el Documento final. De esta indagación es posible entrever problemáticas emergentes, perspectivas misioneras, algunas lagunas y, particularmente, ejes fundamentales sobre los cuales configurar una teología de la misión a partir de América Latina.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
24

Mesa Beleño, María del Pilar. "Conferencia de Medellín y familia latinoamericana. Modelo eclesiológico como nuevo paradigma para el siglo XXI". Revista Albertus Magnus 11, n.º 2 (1 de julio de 2020). http://dx.doi.org/10.15332/25005413.6404.

Texto completo
Resumen
La II Conferencia General de Episcopado Latinoamericano celebrada en la ciudad de Medellín – Colombia, en el año de 1968, fue considerada “El Concilio Vaticano II en América Latina”, pues hizo la inculturización de este en el nuevo continente. Este artículo selecciona el capitulo III (familia y demografía), toma el tema de la familia como: formadora de personas, educadora en la fe y promotora de desarrollo y selecciona cinco conceptos claves (salvación, santidad, vida sacramental, unidad y comunidad de fe), luego hace un paralelo con los modelos eclesiológicos del tratado de eclesiología propuesto por el Concilio Vaticano II; posteriormente propone a la familia latinoamericana como modelo eclesiológico que afronte los retos propuestos por el siglo XXI y las conclusiones.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
25

Roselli, Silvina Daniela. "El noviciado de las Franciscanas Misioneras de María en Córdoba. El proceso desde una formación conventual a la “inserción”." Itinerantes. Revista de Historia y Religión, 28 de diciembre de 2023, 183–209. http://dx.doi.org/10.53439/revitin.2023.2.10.

Texto completo
Resumen
Las hermanas Franciscanas Misioneras de María constituyen una congregación de procedencia francesa que llegó a la Argentina en 1908, instalándose primordialmente en obras dependientes del Consejo del Menor y en hospitales, donde adoptaron un estilo de vida conventual. Pero los cambios ad intra del Instituto y los aires conciliares impactaron en las religiosas llevándolas a fundar -en 1964- su primera “pequeña comunidad” en la capital formoseña, experimentando la búsqueda progresiva de una vida más comprometida con los pobres en su contexto político-social. Consecuentemente, también la formación fue interpelada por esta opción. En el presente trabajo se analiza el “traslado” del noviciado desde el gran convento de San Antonio de Arredondo a un barrio de la capital cordobesa a comienzo de los años 70. Se intentan desentrañar los motivos del mismo en el marco general de una iglesia y una sociedad atravesada por cambios profundos. La II Conferencia del Episcopado Latinoamericano en Medellín (1968), las nuevas teologías (Teología de la Liberación y Teología del Pueblo), la realidad sociopolítica, influirán de manera notoria en las opciones de ésta y otras congregaciones femeninas que, a través de la formación, buscarán afianzar su proceso de “inserción”.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Ofrecemos descuentos en todos los planes premium para autores cuyas obras están incluidas en selecciones literarias temáticas. ¡Contáctenos para obtener un código promocional único!

Pasar a la bibliografía