Artículos de revistas sobre el tema "Comunicación vegetal"

Siga este enlace para ver otros tipos de publicaciones sobre el tema: Comunicación vegetal.

Crea una cita precisa en los estilos APA, MLA, Chicago, Harvard y otros

Elija tipo de fuente:

Consulte los 38 mejores artículos de revistas para su investigación sobre el tema "Comunicación vegetal".

Junto a cada fuente en la lista de referencias hay un botón "Agregar a la bibliografía". Pulsa este botón, y generaremos automáticamente la referencia bibliográfica para la obra elegida en el estilo de cita que necesites: APA, MLA, Harvard, Vancouver, Chicago, etc.

También puede descargar el texto completo de la publicación académica en formato pdf y leer en línea su resumen siempre que esté disponible en los metadatos.

Explore artículos de revistas sobre una amplia variedad de disciplinas y organice su bibliografía correctamente.

1

Mendoza Onofre, Leopoldo E. "REVISTA FITOTECNIA MEXICANA: GUIA PARA AUTORES". Revista Fitotecnia Mexicana 10, n.º 10 (12 de marzo de 2024): 1. http://dx.doi.org/10.35196/rfm.1987.10.1.

Texto completo
Resumen
El objetivo principal de la Revista Fitotecnia Mexicana es promover la comunicación científica y el intercambio de información entre investigadores profesinales de las diversas ciencias biológicas enfocadas a la producción agrícola y al mejoramiento genético vegetal, mediante la publicación de trabajos originales e inéditos.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Pérez, Oscar A. "Un plaguicida en el franquismo: comunicación de riesgos tóxicos en España, 1945-1975". História, Ciências, Saúde-Manguinhos 29, n.º 2 (junio de 2022): 421–40. http://dx.doi.org/10.1590/s0104-59702022000200007.

Texto completo
Resumen
Resumen En este trabajo se analizan las representaciones de los riesgos tóxicos del hexaclorociclohexano, un ingrediente activo de plaguicidas de uso común en los campos españoles durante el franquismo. Se hace énfasis en las prácticas que visibilizaron e invisibilizaron dichos riesgos en España entre 1945 y 1975, buscando establecer los actores que las fomentaron y los medios que emplearon. Desde la perspectiva de la agnotología, se analizan los procesos de creación de ignorancia e incertidumbre relacionadas con este compuesto. Asimismo, se examinan las estrategias retóricas utilizadas para abordarlos. Para ello se utilizan tres fuentes primarias principales: la revista de agronomía dirigida a expertos Boletín de patología vegetal y entomología agrícola, la revista dirigida a agricultores Agricultura y el periódico ABC.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Córdova Márquez, Moisés. "Sobre la naturaleza de la mediación". Horizonte de la Ciencia 6, n.º 10 (7 de julio de 2016): 49. http://dx.doi.org/10.26490/uncp.horizonteciencia.2016.10.201.

Texto completo
Resumen
<p>Trata sobre la naturaleza y funcionalidad de la mediación como fenómeno universal, buscando ampliar su enfoque con el fin de abordar su dinámica interna en relación con el entorno. Se partió por analizar las estructuras subyacentes de la oposición entre las posturas tradicional y no tradicional sobre los medios de comunicación, abordando en seguida la visión hermenéutica de la tecnología como medio, su relación ecológica, la mediación natural que la precede y su nexo con la cultura. Se concluye que la presencia de una mediación natural, que antecede a toda mediación tecnológica con el entorno, implica la formación de sistemas de comunicación propios para cada especie. Esto permite establecer al menos dos universos de mediación natural que se corresponden con el mundo vegetal y el mundo animal. En perspectiva, existen barreras comunicativas entre las especies y, entre ellas, barreras lingüísticas propias de la naturaleza humana que deberían mantenerse como postulado elemental al momento de abordar cuestiones relacionadas con interculturalidad.</p>
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Villamizar-Soto, Daniela, Edwin Orlando López-Delgado y Sergio Losada-Prado. "Variación del canto de Myiothlypis fulvicauda (Parulidae) en ambientes naturales de Ibagué (Tolima, Colombia)". Revista Mutis 11, n.º 2 (julio de 2021): 22–32. http://dx.doi.org/10.21789/22561498.1733.

Texto completo
Resumen
El canto de las aves es fundamental para la comunicación y el desarrollo de diferentes actividades. Por otra parte, el ruido que proviene de diversas fuentes dificulta su recepción, por lo cual algunas aves cambian la estructura, frecuencia, energía o el horario de su canto con el fin de asegurar ser escuchadas. Particularmente, el ruido generado por ríos es constante y tiene mayor intensidad a bajas frecuencias, por lo que puede enmascarar el canto. Por consiguiente, el objetivo de este trabajo fue analizar el canto de Myiothlypis fulvicauda en ambientes con ruido natural generado por cuerpos de agua en el municipio de Ibagué (Tolima), teniendo en cuenta además la temporada climática y el grado de cobertura vegetal. Las grabaciones se realizaron en los meses de mayo, julio y octubre de 2019 en 8 localidades, estableciendo dos tratamientos de ruido, alto y bajo. Se emplearon modelos lineales generalizados, así como análisis de varianza y correlación, para evaluar el efecto del ruido, la temporada climática y el grado de cobertura vegetal sobre el canto de esta ave. Se encontró que la frecuencia máxima, el rango de frecuencias y el número de silbidos iniciales fueron mayores en hábitats con ruido alto. A su vez, el rango de frecuencias fue menor durante la temporada seca. Por su parte, el número de elementos repetitivos y las frecuencias máximas también fueron menores en localidades con vegetación más densa. Estos cambios en el canto de M. fulvicauda denotan una posible adaptación de la especie como respuesta al ruido y a características de su hábitat tales como la cobertura vegetal y la temporada climática.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Gutiérrez, Marcos. "Medición de las vibraciones del motor utilizando mezclas de combustible de aceite vegetal reciclado y diesel. Un análisis matemático y computacional". INNOVA Research Journal 4, n.º 1 (31 de enero de 2019): 23–33. http://dx.doi.org/10.33890/innova.v4.n1.2019.795.

Texto completo
Resumen
Las vibraciones del motor de combustión interna son un indicador de su estabilidad y condición mecánica. Las vibraciones del motor que resultan del movimiento alternativo y giratorio de sus partes también dependen de la calidad del proceso de combustión y las propiedades del combustible. La presente investigación se centra en el efecto de las propiedades y la concentración de la mezcla de combustible de diesel y aceite vegetal reciclado en el nivel de vibración del motor debido al proceso de combustión. Las vibraciones del motor se recopilaron con los acelerómetros de un dispositivo de comunicación móvil, para luego determinar el nivel de vibración resultante del motor y su espectro de frecuencia mediante transformadas de Fourier rápidas. En este procedimiento llevado a cabo con cada uno de los combustibles probados, las propiedades como el número de cetano y el punto de inflamación se encontraron como aquellas que tienen influencia en el nivel de vibración del motor. El propósito de la presente investigación es cuantificar el nivel de vibración producido por diferentes concentraciones de la mezcla de combustible de diesel y aceite vegetal reciclado, dependiendo de sus propiedades y en comparación con el diesel puro. De esto, se concluye que la estabilidad del motor con respecto a su nivel de vibración debido al proceso de combustión, puede controlarse de acuerdo con las propiedades del combustible.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Parga-León, Ángela. "Un encuentro con las formas vivientes del discurso de Davi Kopenawa". ALPHA: Revista de Artes, Letras y Filosofía 1, n.º 52 (19 de julio de 2021): 271–89. http://dx.doi.org/10.32735/s0718-2201202100052895.

Texto completo
Resumen
Esta exposición intenta comprender las formas culturales de comunicación y fijación mnémica en una narración específica que Davi Kopenawa, chamán Yanomami, expone al antropólogo Bruce Albert, en virtud de los modos de existencia amazónicos, refiriéndose en particular a la intensidad de los espíritus selváticos y a la experiencia chamánica con los mundos espirituales. En el contexto de una extensión vegetal dispersa y sobresaliente, afirmamos una sociabilidad cotidiana en el marco de una “ética respetuosa o amorosa” entre todas las formas de vida, expresada estéticamente en formas significantes y transportadoras de emociones desarrolladas por la cosmología amazónica. Para ello utilizamos las nociones que Aby Warburg emplea en su estudio de la cultura de las imágenes, en tanto curso por el cual estas pueden entenderse como organismos vivientes susceptibles a transformación, preservando su propia biología en la trasmisión codificada de la memoria.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Ibarra Mendoza, Julio Stefano. "De las aulas a festivales de cine internacionales Reseña del Festival Internacional de Cine de Viña del Mar (2017)". Ñawi 2, n.º 1 (30 de enero de 2018): 136. http://dx.doi.org/10.37785/2002108.

Texto completo
Resumen
El Festival Internacional de Cine de Viña del Mar reúne cada año las obras más representativas de cine independiente latinoamericano. Es curioso conocer que siendo uno de los más longevos de la región, al cumplir 50 años, tuvo sus inicios en la década de los sesenta como un cineclub liderado por un pediatra y cinéfilo porteño, nacido en 1923. Entre las variadas categorías competitivas que promueve el festival tenemos la Competencia Internacional de Escuelas de Cine, en la que el proyecto de titulación que dirigí, El Rey del Muyuyo, tuvo su estreno internacional. Este cortometraje documental de corte etnográfico, pero a la vez ensayista y de observación fue desarrollado en la modalidad de “Proyecto Integrador”, como parte del proceso de graduación de la carrera de Producción para Medios de Comunicación. Como sujeto participante contamos con Bonifacio Crespín, artesano de este material vegetal quien residía en el cantón General Villamil, Playas. También tuvimos el honor de incluir piezas originales de Selma Mutal, laureada compositora de cine con títulos como La Teta Asustada (2009).
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Ibarra Mendoza, Julio Stefano. "De las aulas a festivales de cine internacionales Reseña del Festival Internacional de Cine de Viña del Mar (2017)." Ñawi 2, n.º 1 (30 de enero de 2018): 136. http://dx.doi.org/10.37785/nw.v2n1.m2.

Texto completo
Resumen
El Festival Internacional de Cine de Viña del Mar reúne cada año las obras más representativas de cine independiente latinoamericano. Es curioso conocer que siendo uno de los más longevos de la región, al cumplir 50 años, tuvo sus inicios en la década de los sesenta como un cineclub liderado por un pediatra y cinéfilo porteño, nacido en 1923. Entre las variadas categorías competitivas que promueve el festival tenemos la Competencia Internacional de Escuelas de Cine, en la que el proyecto de titulación que dirigí, El Rey del Muyuyo, tuvo su estreno internacional. Este cortometraje documental de corte etnográfico, pero a la vez ensayista y de observación fue desarrollado en la modalidad de “Proyecto Integrador”, como parte del proceso de graduación de la carrera de Producción para Medios de Comunicación. Como sujeto participante contamos con Bonifacio Crespín, artesano de este material vegetal quien residía en el cantón General Villamil, Playas. También tuvimos el honor de incluir piezas originales de Selma Mutal, laureada compositora de cine con títulos como La Teta Asustada (2009).
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Henry, Y., Yoel Hernández Navarro, Danae Fernández, Orestes López Hernández, J. Esquijarrosa y A. Laguna. "Estudio de extracción de polifenoles de thalassia testuidum". Alimentos Ciencia e Ingeniería 28, n.º 1 (30 de junio de 2021): 47–55. http://dx.doi.org/10.31243/aci.v28i1.944.

Texto completo
Resumen
Un aspecto crucial en la evolución del hombre lo constituyó el aprender a curar sus enfermedades a partir de lo que le proporcionaba la naturaleza; dentro de esos elementos se destacan predominantemente los vegetales. Así, el uso de las plantas ha sido un contribuyente importante al desarrollo de la farmacoterapia moderna. Debido a las condiciones físicas y químicas del ambiente marino, casi la totalidad de los organismos que habitan los mares exhiben una variedad de moléculas con cualidades estructurales y químicas únicas, producto del desarrollo de mecanismos bioquímicos y fisiológicos, que incluyen la producción de compuestos bioactivos para propósitos tales como la reproducción, comunicación, protección contra depredación, infecciones y competencia [4]. El uso de organismos marinos, y en especial las algas, para la producción de cosméticos se encuentra en auge en muchos países. Existe una gran variedad de productos cosméticos a nivel mundial, por la evidencia de las propiedades beneficiosas de las algas como promotores de la síntesis de fibras colágenas, antioxidantes, antiirritantes [6]. Específicamente, el extracto obtenido a partir de la angiosperma Thalassia testudinum denominado BM-21, ha sido el más estudiado y plantea un gran interés por su acción dermorregeneradora y potente capacidad antioxidante. Actualmente, las condiciones de obtención del extracto son: relación de material vegetal-volumen de disolvente 1:10, disolvente etanol al 50 %, temperatura de extracción 60 °C, tiempo de extracción 4 h. Si bien el BM-21 como materia prima ha resultado excelente por sus propiedades, desde el punto de vista tecnológico se necesita mejorar la etapa de extracción del proceso de producción con el objetivo de lograr una mayor extracción del producto en el menor tiempo posible.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Ángeles-Argáiz, Rodolfo y Roberto Garibay-Orijel. "La evolución de la simbiosis ectomicorrízica desde la perspectiva genómica". Scientia Fungorum 49 (31 de diciembre de 2019): e1247. http://dx.doi.org/10.33885/sf.2019.49.1247.

Texto completo
Resumen
Antecedentes: En los genomas de hongos ectomicorrízicos, están las huellas de las interacciones biológicas que los han transformado y les confirieren sus características fisiológicas y ecológicas. Objetivos: Analizar los principales patrones relativos a la evolución y genómica funcional de los hongos ectomicorrízicos. Métodos: Se revisó la bibliografía sobre historia evolutiva, diversificación, genómica funcional y genómica comparativa de hongos ectomicorrízicos. Resultados y conclusiones: Los hongos ectomicorrízicos evolucionaron independientemente a partir de diversos ancestros saprobios con dos picos de diversificación, uno en la transición del Jurásico-Cretácico y el segundo a partir del Paleoceno. La condición ectomicorrízica generó diversificación de especies en muchos géneros que lo adoptaron. La pérdida múltiple e independiente de enzimas degradadoras de pared celular vegetal es una característica común entre estos linajes; mientras que la reinvención de la comunicación con la planta a través de nuevos genes huérfanos es característica de algunos linajes. El tamaño de ciertas familias génicas ha aumentado guiado por la actividad de transposones. Diversos estudios evidencian un mosaico evolutivo y funcional desarrollado independientemente en estos hongos. La masificación de la genómica y transcriptómica es necesaria para entender las relaciones entre las presiones ambientales o biológicas y la evolución y función de los hongos.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
11

Cózar Castañeda, Alejandro, Luis Martín Fernández y Eduardo Del Palacio Fernández-Montes. "Restauración Hidrológico-Forestal en España en las comunidades autónomas en colaboración con el Estado (1985-2010): Balance y futuro marco de actuación". Cuadernos de la Sociedad Española de Ciencias Forestales 45, n.º 1 (16 de mayo de 2019): 11–24. http://dx.doi.org/10.31167/csecfv2i45.19511.

Texto completo
Resumen
Los trabajos de Restauración Hidrológico-Forestal se llevan realizando en España desde hace más de 100 años, tras la creación en 1901 del Servicio Hidrológico Forestal del Estado. Desde 1985 a 2010 se realizaron actuaciones por la Administración del Estado en terrenos puestos a disposición por las comunidades autónomas mediante sucesivos convenios de colaboración en materia de Restauración Hidrológico Forestal entre las administraciones estatal y autonómicas, representando un ejemplo de colaboración y coordinación entre administraciones públicas. En este periodo se invirtieron cerca de 765 millones € en actuaciones de restauración hidrológico-forestal, que se repartieron en torno a 207 758 ha de repoblaciones, 1 442 776 m3 de hidrotecnias y 257 004 ha de tratamientos selvícolas. En esta comunicación se detallan las inversiones y las actuaciones por años y por comunidades autónomas realizadas bajo los citados convenios de colaboración. Por último, se resalta la relevancia e importancia de las actuaciones realizadas para la mejora de la cubierta vegetal, la conservación de la biodiversidad, la protección de los suelos y la lucha contra la erosión y la desertificación. Además, se propone un futuro marco administrativo para la realización de estas acciones de restauración hidrológico–forestal que permitan dar continuidad al desarrollo de estas actuaciones y mejorar el diseño, control y ejecución de las propuestas asociadas.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
12

Sanchis Ibor, Carles. "Reseña. Una hoja de ruta para la citricultura española". TERRA: Revista de Desarrollo Local, n.º 8 (27 de julio de 2021): 759. http://dx.doi.org/10.7203/terra.8.20967.

Texto completo
Resumen
Resumen: Estamos ante una hoja de ruta para la citricultura española, publicada un año después, no por casualidad, de la catastrófica campaña de 2018-2019, organizada en cuatro ejes básicos: el análisis de la cadena de valor, las nuevas tecnologías, el reto de la sostenibilidad ambiental y la sanidad vegetal, y las políticas comerciales. Estamos ante la aproximación más completa que hasta ahora se ha publicado sobre la problemática de la citricultura española. El trabajo, con un acusado acento valenciano, cubre las múltiples caras de un problema poliédrico, que por desgracia es visto solo en planta por los medios de comunicación y que ha recibido una atención sorprendentemente escasa por la divulgación científica. Dibuja un panorama en el que se esbozan riesgos y oportunidades y se atisban ganadores y perdedores. Entre estos últimos se destaca la pequeña y mediana propiedad, que a lo largo del libro va siendo señalada una y otra vez por la mayor parte de los autores. El futuro de estos campos, en manos de unos agricultores envejecidos y desmotivados, augura a medio y largo plazo un proceso de concentración de la propiedad y de integración productiva. No podemos terminar sin agradecer a Cajamar el esfuerzo que desarrolla desde hace unos años en la publicación (de acceso abierto en digital) de este tipo de trabajos, que cumplen una función fundamental en una cadena de conocimiento que probablemente tiene tantas carencias como la agroalimentaria. A productores y consumidores nos interesa que la tierra (y el conocimiento) se cultive, porque es bien sabido que el campo abandonado es terreno abonado para el crecimiento de malas hierbas (y peores políticas). Palabras clave: cadena de valor, sector agrario, política y planificación varietal, organizaciones de productores, producción y comercialización, plagas y enfermedades, mercado citrícola.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
13

Hernández, Leidy Carolina Cardona, Henry Reyes Pineda y Ramón Gutiérrez Robledo. "Asociatividad y liderazgo con productores agropecuarios del Departamento del Quindío". South Florida Journal of Development 2, n.º 4 (26 de agosto de 2021): 5445–53. http://dx.doi.org/10.46932/sfjdv2n4-034.

Texto completo
Resumen
El fortalecimiento organizacional de las asociaciones de productores del Departamento del Quindío en cabeza de sectores como el porcícola, cunícula, hortofrutícola, son ejes estratégicos para la Universidad del Quindío y con el que se busca que los productores agropecuarios de los municipios, tengan la capacidad de aplicar los procesos tecnológicos en la transformación vegetal, cárnica y láctea, a su vez creando y manteniendo una adecuada marca de sus productos y empresas, situación que beneficiara el sostenimiento de estos, junto con su plan de negocio, en el mercado comercial. La base para fundamentar dichos procesos es: liderazgo, trabajo en equipo, asociatividad, en aras del desarrollo local y regional. Esto como resultante del trabajo interdisciplinar que la Uniquindío ha realizado desde sus Vicerrectorías, Facultades y programas como lo son Vicerrectoría de Investigaciones, Vicerrectoría de Extensión y Desarrollo Social, las Facultades de Ciencias Agroindustriales, Ciencias Económicas y administrativas y la Ciencias Humanas y Bellas Artes y los Programas de Tecnología Agropecuaria, Tecnología Agroindustrial, Ingeniería de Alimentos, Economía, Trabajo social y Comunicación social-Periodismo, que a través de sus interacción han logrado las aplicaciones tecnológicas en la trasformación de materias primas que se generan como resultado de un proceso de indagación e investigación en los procesos de formulación de empresa de los productores agropecuarios de los municipios de del Departamento, particularmente de los municipios de Filandia, Circasia, Quimbaya, Pijao, Buenavista, Génova y Córdoba. head of sectors such as pig, cunícula, hortofrutícola, are strategic axes for the University of Quindío and with which it is sought that the agricultural producers of the municipalities, have the capacity to apply the technological processes in the vegetable, meat and dairy processing, in turn creating and maintaining an adequate brand of their products and companies, a situation that will benefit the sustainability of these, together with their business plan, in the commercial market. The basis to base these processes is: leadership, teamwork, associativity, in the interest of local and regional development. This as a result of the interdisciplinary work that Uniquindío has carried out from its Vice-Rectories, Faculties and programs such as Vice-Rector for Research, Vice-Rector for Extension and Social Development, the Faculties of Agroindustrial Sciences, Economic and Administrative Sciences and the Human Sciences and Fine Arts and the Programs of Agricultural Technology, Agroindustrial Technology, Food Engineering, Economy, Social Work and Social Communication-Journalism, which through their interaction have achieved technological applications in the transformation of raw materials that are generated as a result of a process of inquiry and research in business formulation processes of agricultural producers in the municipalities of the Department, particularly in the municipalities of Filandia, Circasia, Quimbaya, Pijao, Buenavista, Genoa and Córdoba..
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
14

Corral Ribera, Mario. "Factor bioconcentración en Ailanthus altissima (Mill.) Swingle. Análisis preliminar". Cuadernos Geográficos 61, n.º 1 (7 de marzo de 2022): 189–205. http://dx.doi.org/10.30827/cuadgeo.v61i1.20952.

Texto completo
Resumen
El ailanto (Ailanthus altissima (Mill.) Swingle) es una de las especies exóticas invasoras más extendida a escala global. Su principal distribución está relacionada con ambientes antropizados, donde las concentraciones en suelo de elementos (metales pesados o elementos traza) pueden ser tóxicas para otros organismos vegetales. El ailanto tiene la capacidad de bioacumular estos contaminantes en sus tejidos vegetales (hojas). Se ha empleado esta especie para analizar el factor bioconcentración en diferentes ambientes antropizados (escombreras, vías de comunicación y zonas verdes) así como espacios naturalizados en la región de Madrid. También se han analizado las estrategias de Ailanthus altissima para los diferentes compuestos analizados en suelo. Los resultados indican que Ailanthus altissima absorbe del suelo una gran cantidad de elementos tóxicos de procedencia antrópica. En este sentido, la especie podría emplearse como fitorremediadora de espacios con suelos contaminados, como sucede en regiones de China.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
15

Villalobos, Carlos Manuel. "Del ayote al culantro: el cuerpo como imagen culinaria en la tradición popular y en los cuentos de Carmen Lyra". Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica 39, n.º 1 (17 de marzo de 2014): 85. http://dx.doi.org/10.15517/rfl.v39i1.13852.

Texto completo
Resumen
En la tradición popular costarricense existe un amplio repertorio de metáforas culinarias, principalmente de frutas y vegetales, destinadas a representar distintas partes del cuerpo humano y ciertas emociones. En la comunicación que se propone se estudia el privilegio visual del cuerpo humano. Se toma en cuenta la tradición oral costarricense y se compara con la apropiación que hace la escritora Carmen Lyra de estas metáforas. Con base en la Semiótica de la Significación se analiza la fragmentación del cuerpo y los arquetipos eróticos y tanatológicos que se vinculan con este sistema discursivo.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
16

Moreno Garcia, Francisco Ernesto, John Jairo Ramirez Mateus, Fatima Alejandra Tello Sierra y Brandon Steven Carvajal Paredes. "Transformando residuos vegetales en energía: desarrollo y automatización de un prototipo automatizado para la producción de briquetas". REVISTA COLOMBIANA DE TECNOLOGIAS DE AVANZADA (RCTA) 1, n.º 43 (27 de abril de 2024): 119–24. http://dx.doi.org/10.24054/rcta.v1i43.2872.

Texto completo
Resumen
El proyecto presenta un innovador prototipo electromecánico destinado a valorizar residuos vegetales mediante la producción automatizada de briquetas. El estudio optimiza parámetros de presión y temperatura, utilizando dispositivos de control como inversores de frecuencia y resistencias eléctricas. La integración de la infraestructura de comunicación Modbus RTU garantiza procesos eficientes y monitorizados. El empleo de un PLC Koyo CLICK y una HMI facilita la ejecución fluida, sentando las bases para futuras innovaciones en generación de energía. La investigación subraya la importancia de la sostenibilidad energética y la reducción de la huella de carbono global mediante la gestión y utilización de biomasa. Los hallazgos destacan la eficacia del prototipo en transformar residuos en energía, optimizando los procesos para aumentar la eficiencia. Las conclusiones del estudio enfatizan el potencial de adopción generalizada de tecnologías similares para abordar desafíos ambientales y promover prácticas sostenibles en la gestión de residuos y la producción de energía.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
17

Coutiño, Ricardo, Abel Hernández, Ma Guadalupe Morales, Dana Arias, Maicol Ahumedo y Ricardo Vivas Reyes. "Quorum sensing en Pseudomonas Aeruginosa y su relación con algunas patologías en la medicina". Teknos revista científica 23, n.º 2 (1 de diciembre de 2023): 48–56. http://dx.doi.org/10.25044/25392190.1056.

Texto completo
Resumen
Las bacterias se organizan en sistemas dinámicos y complejos que interactúan entre sí, coexisten e intercambian información de forma coordinada, este mecanismo de comunicación de las bacterias se conoce como el quorum sensing. Mediante este mecanismo las bacterias pueden conocer su concentración en un ambiente determinado y decidir el momento en el que se va a poner en marcha la expresión de un determinado conjunto de genes con el fin de desarrollar una respuesta concreta y de forma simultánea y de esta forma aumentar las probabilidades de sobrevivir en diferentes ambientes. El Quorum Sensing se ha relacionado con muchas patologías humanos, animales y vegetales, por lo cual se ha convertido en un nuevo blanco para el desarrollo de antimicrobianos, siendo el área de la salud humana la más interesada en comprender el mecanismo y buscar alternativas diferentes para el tratamiento de enfermedades.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
18

Moreno Romero, Johanna y Darío Pérez. "Memorias de la fragmentación de la selva: colonización y luchas agrarias en la región del Sarare, Arauca, Colombia, 1960-1990". Jangwa Pana 21, n.º 2 (19 de julio de 2022): 132–45. http://dx.doi.org/10.21676/16574923.4711.

Texto completo
Resumen
El fenómeno de colonización agraria en la región del Sarare (departamento de Arauca, Colombia) ha sido fundamental para la construcción social del territorio. Las coberturas vegetales nativas empezaron a ser reemplazadas por vías de comunicación y asentamientos que hicieron los primeros colonos, adaptándose a las condiciones ambientales preexistentes, y que determinaron el cambio en las actividades económicas, desde el establecimiento de grandes extensiones de explotación ganadera hasta la expansión del extractivismo, patrocinado por el Estado colombiano. En este artículo mostraremos, a través de la recopilación de información primaria, observación participante y la revisión de fuentes secundarias, el impacto de la colonización en la estructura agraria del Sarare, entre 1960 y 1990, y los relatos locales acerca de la crisis derivada de la transformación de la naturaleza para el beneficio de grandes capitales, una problemática que permanece vigente y se acentúa por las políticas neoliberales y anti-insurgentes de los gobiernos de turno.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
19

Tapiero Mendieta, Angie Tatiana y Gustavo Giraldo Quintero. "“ARBOGOTA” UNA APLICACIÓN PARA DISPOSITIVOS MÓVILES CON SISTEMA OPERATIVO ANDROID PARA LA IDENTIFICACIÓN DE PLANTAS ARBÓREAS Y ARBUSTIVAS DEL PARQUE REGIONAL LA FLORIDA DE BOGOTÁ, COLOMBIA." Revista Bio-grafía Escritos sobre la biología y su enseñanza 10, n.º 19 (12 de diciembre de 2017): 1164. http://dx.doi.org/10.17227/bio-grafia.extra2017-7287.

Texto completo
Resumen
El objetivo de este proyecto es implementar el uso de las Tecnologias de laInformacion y la Comunicación (TICs) por medio de una aplicación para dispositivosmóviles con sistema Android, enfocada en la identificación de la vegetación arbórea yarbustiva perteneciente al Parque Regional de Bogotá la Florida, con el fin defortalecer el conocimiento de los habitantes de la ciudad con respecto a su entorno.Este proyecto se realizó en tres fases: La fase de campo, la cual se basa en laidentificación de las especies vegetales arbóreas y arbustivas presentes en la zona deestudio y la recopilación bibliográfica y fotográfica de las mismas; la fase de diseño, lacual comprende el diseño, implementación y revisión de la aplicación; y la fase deevaluación, basada en la prueba piloto y evaluación de la aplicación ejecutada por 15personas pertenecientes a la población académica y 15 personas de la población delcomún. Una conclusión del proceso es que existen inconvenientes en el acercamientode la población a estas herramientas y la inclusión del conocimiento científico,especialmente, en el campo de la botánica.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
20

ASTUDILLO, ANA MILENA, YOLANDA GUTIÉRREZ, CLAUDIA A. MEDINA y MARÍA DEL R. MANZANO. "ASPECTOS ECOLOGICOS DEL PATINADOR DE AGUA Charmatometra bakeri Kirkaldi (HETEROPTERA: GERRIDAE) EN EL VALLE DEL CAUCA". Revista Colombiana de Entomología 18, n.º 2 (31 de diciembre de 1992): 59–62. http://dx.doi.org/10.25100/socolen.v18i2.10095.

Texto completo
Resumen
La especie Charmatometra bakeri Kirkaldi, correspondiente al patinador de agua, fue estudiada a lo iargo de 10 estaciones en el río Bitaco, vereda de Chicoral, del municipio La Cumbre (Valle), a 1.970 msnm, en un bosque muy húmedo montano bajo (bmh - BM). Las observaciones de campo mostraron que C. bakeri se distribuye en el río formando grupos de ninfas y adultos que permanecen en cons­tante actividad, permitiéndoles una rápida comunicación ante las alteraciones del me­dio. Es sensible a los movimientos producidos por las presas al caer al agua y presenta una dieta variada constituida principalmente por otros insectos, en su mayoría de la familia Cercopidae (Homoptera) (31%) y por hormi­gas (Hymenoptera: Formicidae) (27%). En el campo el insecto oviposita, principalmente, sobre piedras parcialmente sumergidas y tron­cos superficiales, mientras que en el labora­torio los huevos fueron colocados preferen­cialmente sobre retales de ',ladera. En el río, para medir el desplazamiento, los adultos se marcaron con colorantes vegetales y se de­terminó que en promedio, los adultos río arri­ba se desplazan 214,6 m y corriente abajo 169 m. Asociados con C. bakeri se encontraron Dineutus sp. (Coleoptera: Gyrinidae) y Rhagovelia sp. (Hemiptera: Veliidae), siendo las 3 especies depredadoras.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
21

Ayala-Ortega, Luis Alfredo y Eugenia María Azevedo-Salomao. "Vivienda tradicional de tierra caliente: un estudio de caso regional michoacano". Legado de Arquitectura y Diseño 14, n.º 26 (1 de julio de 2019): 97. http://dx.doi.org/10.36677/legado.v14i26.14461.

Texto completo
Resumen
En el territorio de Michoacán, la diversidad de climas ha permitido, desdeuna larga temporalidad, adaptaciones de la vivienda congruentes a esas condiciones ynecesidades climáticas. Los recursos materiales como la piedra, tierra, madera y otroscomplementos vegetales, se han utilizado para resolver la habitabilidad en función delmedio físico geográfico y modos de vida.El interés de esta comunicación es abordar el estudio de la tradición constructiva dela vivienda en la región de la Depresión Balsas-Tepalcatepec en el sureste del estadode Michoacán, conocida como “Tierra Caliente”. El estudio se centra en el pobladode Carácuaro de Morelos, localidad que en su fisonomía arquitectónica presenta loselementos constructivos característicos de esta región.Para explicar las características constructivas propias del lugar seleccionado, el trabajose apoya en fuentes documentales, así como del contacto directo con la arquitecturadel lugar. Para ejemplificar la tradición constructiva del sitio elegido, se seleccionó unavivienda del primer cuadro del asentamiento. Además de la revisión de la materialidadde la vivienda –caso de estudio– el acercamiento con los habitantes permitió laconsolidación del conocimiento histórico constructivo de esta vivienda.Los resultados de esta investigación se materializan en una serie de levantamientos de losmateriales, sistemas constructivos y de las respuestas estructurales, que ayudan a dilucidarsobre el proceso de adaptación de la vivienda en una localidad con clima caluroso. Seconcluye reflexionando sobre las condiciones de sostenibilidad actuales de la viviendatradicional, que permiten su permanencia o cambio.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
22

Verdes, Patricia y Julia Adriana Verdes. "Articulación entre niveles educativos: la extensión universitaria como herramienta de integración". Extensionismo, Innovación y Transferencia Tecnológica 2 (21 de junio de 2015): 91. http://dx.doi.org/10.30972/eitt.20291.

Texto completo
Resumen
Durante los últimos años se ha incrementado notablemente el interés cientí- fico en abordar el conocimiento sobre los recursos vegetales autóctonos, con especial énfasis en el desarrollo de biotécnicas para su conservación y/o uso racional. El conocimiento en esta área científica se incrementa en forma exponencial y cada vez es mayor la brecha que existe con los distintos niveles de enseñanza, y consecuentemente con la comunidad en general. El desconocimiento e ignorancia conduce a ideas equívocas. Aún muchos profesionales y docentes, carecen de criterios propios y por ende de una opinión formada, debido al desconocimiento del tema. Se requiere disponer de informaciónformación desde lo formal y desde la educación en sus distintos niveles, a fin de lograr la participación activa de la sociedad mediante la interrelación dinámica entre patrimonio biológico, identidad, conservación, educación y desarrollo regional. Mediante el presente proyecto se pretende acortar esa brecha de conocimientos. La educación ambiental y el respeto por los recursos naturales deben comenzar por nuestro ámbito cotidiano, sumando esfuerzos se puede aspirar a un cambio global. Además, cuando se conjugan la valorización de la flora autóctona con herramientas biotecnológicas para su conservación y propagación, la puesta en valor de los conocimientos adquiere mayor relevancia. Mediante la formulación y desarrollo del Proyecto de Extensión: Biotecnología y Flora Nativa, patrimonio de todos (UNSL), se procuró acortar esa brecha de conocimientos. En el presente trabajo se comunican las experiencias de articulación y comunicación entre la Universidad y distintos niveles educativos provinciales logradas en el marco del proyecto.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
23

Del Carpio Ovando, Perla Shiomara. "Estrategias mercadológicas e innovación en las artesanías, una tradición transformadora". POLIANTEA 12, n.º 23 (23 de octubre de 2017): 77. http://dx.doi.org/10.15765/plnt.v12i23.987.

Texto completo
Resumen
<p>Este artículo tiene como objetivo principal conocer y analizar las ramas artesanales y el origen de los artesanos que han participado en las vertientes de apoyo del Fondo Nacional para el Fomento de las Artesanías (Fonart). Como estrategia metodológica se acudió a la investigación cualitativa documental y a la realización de algunos ejercicios estadísticos. Las fuentes de información fueron registros de Fonart, correspondientes al año 2009 y al primer semestre de 2010, y conciernen a artífices que participaban en cuatro vertientes: apoyo en materia prima, cursos de capacitación, acceso y canalización a microcréditos, y oportunidad y apoyo para participar en expo-ventas nacionales. Actualmente, esta instancia ha sumado dos vertientes: el área de salud y los concursos de arte popular. En los resultados se señala que en México se elaboran productos provenientes de una gran variedad de ramas artesanales cuyos productores tienen orígenes diversos. Las ramas artesanales con mayor cantidad de artesanos beneficiados (por lo menos para el periodo que aquí se analiza), fueron: textiles, alfarería y fibras vegetales. En estas ramas artesanales las mujeres son quienes llevan la batuta en cuanto a cantidad de artífices registrados se refiere (esto sigue vigente). Enfrentan múltiples problemas: precariedad económica, comercialización, intermediación, bajos precios, competencia industrial, impacto del oficio en la salud, necesidad de mayor organización, comunicación y acuerdo entre los integrantes del gremio. Sobresale la necesidad de generar estrategias múltiples: información sobre financiamiento, capacitación y comercialización; protección de los derechos de autor, vinculación del sistema educativo nacional para fomentar la valoración de las artesanías y generar políticas públicas para la innovación y mejora de esta tradición transformadora, y de sus artífices.</p>
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
24

Martínez-Casamayor, Susana y Pedro Andreo-Martínez. "Química de la alimentación vegana relacionada con la salud mental". Revista de Discapacidad, Clínica y Neurociencias 8, n.º 1 (16 de julio de 2021): 52. http://dx.doi.org/10.14198/dcn.19780.

Texto completo
Resumen
La popularidad de una dieta basada en productos vegetales, tradición inveterada en las culturas orientales, está proliferando en el mundo occidental. El veganismo es un destacado movimiento social del siglo XXI al que se le atribuyen multitud de beneficios relacionados con el bienestar físico entre los que se reconocen un menor riesgo de obesidad, diabetes, problemas cardiovasculares (altos niveles de colesterol y presión arterial), e incluso el de padecer algunos tipos de cáncer. Sin embargo, son escasos los estudios que relacionan esta dieta con los posibles efectos adversos que puede tener en la salud mental. “The Vegan Society” enumera el calcio, los ácidos grasos esenciales, el yodo, el hierro, las proteínas, y las vitaminas D y B12 como los nutrientes esenciales que pueden ser de preocupación al seguir una dieta vegana. Es por ello que los veganos pueden presentar, en algunos casos, carencias nutricionales relacionadas en la actualidad con una salud mental. La transición a esta dieta ha de llevarse a cabo contando con suficiente información para permitir alcanzar un equilibrio nutricional adecuado, que puede estar mermada o sensacionalizada en los medios de comunicación más empleados en la actualidad. También debe ser considerada la emergente psiquiatría nutricional para estudiar, de manera científica, la influencia de la dieta en las enfermedades mentales, tanto a nivel preventivo como para su tratamiento, las cuales son la principal causa de discapacidad en el mundo. Es por ello que los trastornos mentales y de comportamiento, que están en aumento en nuestra sociedad, pueden estar relacionados con los déficits nutricionales contribuyendo a la aparición y/o mantenimiento de muchos de ellos debido a una nutrición deficitaria y/o a un desequilibrio químico. Por consiguiente, futuros estudios deberían tener presente, entre otras consideraciones, la mencionada psiquiatría nutricional a largo plazo para concluir con información científica rigurosa sus resultados.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
25

Vizuete, Ricardo, Verónica Guanga Lara, Willian Galarza Esparza, Carmen Viteri _Robayo y Cristina Arteaga. "Bibliographic review of the importance of calcium in pregnancy and in children from 0 to 2 years". Medwave 23, S1 (1 de septiembre de 2023): eUTA059. http://dx.doi.org/10.5867/medwave.2023.s1.uta059.

Texto completo
Resumen
Introducción El calcio es uno de los micronutrientes más importantes para el cuerpo, con una presencia del 2% del peso corporal, tiene función estructural en los huesos y permite la transmisión de información en nervios, se obtienen de fuentes lácteas, vegetales con hoja verde oscura, sardinas, salmón y almejas. (1) Durante la gestación, el feto requiere alrededor de 30 g de calcio, para mantener el esqueleto y los procesos fisiológicos normales como comunicación celular, contracción muscular y coagulación sanguínea, posterior al nacimiento, la lactancia es su fuente de calcio, esto genera disminución de calcio en la madre, en todas estas etapas, el desbalance puede ocasionar hipertensión gestacional y preeclampsia, además en el niño puede generar hipocalcemia que lleva a raquitismo. (2) Objetivos el objetivo de esta revisión es mostrar la importancia del consumo adecuado del calcio durante los 1000 primeros días de vida, ya sea provenientes de alimentos y/o suplementos según la etapa de vida. Método Se realizó una búsqueda bibliográfica sobre la importancia del calcio en los primeros 1000 días de al menos 40 artículos científicos indexados, se revisó información de la concepción del ser humano, función del calcio en el metabolismo durante el embarazo y la relación entre el consumo de calcio y posibles patologías que surgen en esta etapa, tanto para la madre como para el neonato. Principales resultados Importancia del Calcio en el embarazo y su metabolismo: Durante el embarazo la demanda fisiológica de calcio aumenta de 200 a 300 mg extras por día, ya que este mineral no puede ser obtenido de fuente ósea, por lo tanto, depende de un incremento en el calcio dietético, juntamente con un aumento en la absorción intestinal y disminución en la excreción urinaria del mismo. Cabe recalcar, que la absorción de calcio y su excreción urinaria son mayores durante el periodo de embarazo en comparación al estado no gestacional, debido al incremento normal de la tasa de filtración glomerular. (3) Conclusiones El calcio es un mineral esencial para la formación y mantenimiento de estructuras como los huesos y dientes durante la gestación. El déficit de calcio causa varios problemas en la salud. La embarazada debe obtener calcio de la alimentación y suplementación; y el recién nacido lo hace de la leche materna y luego obtenerlos de una dieta balanceada.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
26

Beltrán-Neira, Roberto J. "Perú Centro de Culturas". Revista Estomatológica Herediana 18, n.º 1 (17 de septiembre de 2014): 3. http://dx.doi.org/10.20453/reh.v18i1.1847.

Texto completo
Resumen
Cuando se examina el panorama cultural de América Precolombina, tres son los principales centros de civilización localizados en lo que actualmente son México, Guatemala y Perú.En Sudamérica, el desarrollo cultural estuvo concentrado en lo que hoy es el Perú, lo que lleva a preguntarnos cuáles fueron las condiciones que favorecieron el desarrollo de culturas de tan alto nivel como las de Chavín, Paracas y Huari, por ejemplo.La costa, árida en su mayor parte, con estrechos valles de aguas torrentosas, así como las alturas andinas, un territorio abrupto donde los espacios habitables interandinos se encuentran separados por altas montañas, no son al parecer las mejores condiciones para el fabuloso desarrollo cultural del antiguo Perú.Sin embargo, tanto en la costa como en la sierra y en la ceja de selva se han encontrado restos arqueológicos de comunidades que superaron las dificultades del terreno para hacerse de lugares aptos para la vida y la civilización. Es evidente que los hombres que lograron tales hazañas, incluyendo el desarrollo de las artes y la metalurgia; la domesticación de animales y vegetales; la construcción de sistemas de irrigación y andenería, fueron capaces de generar comunidades con alto grado de organización. La cumbre del desarrollo organizativo se dio en el Imperio de los Incas, que en su momento controló el actual territorio de Perú, Ecuador, Bolivia y parte de Argentina, Colombia y Chile, contando para ello con sus extensas vías de comunicación y un sistema de expansión basado en el principio de reciprocidad.Es interesante constatar cómo, ni la pampa, ni la selva amazónica, ni los climas tropicales del Caribe fueron lugares propicios para la aparición de grandes culturas. El hombre precolombino -que desde hace más de once mil años habitó el actual territorio del Perú- dejó huellas de organizacióninteligente y laboriosidad emprendedora.Las manifestaciones más tempranas que se conocen de la presencia humana en el Perú provienen de Lauricocha, 9,525 a. C.; Cerro Paloma, 6,000 a. C. y Kotosh, 4,200 a. C.El reciente descubrimiento de Caral, al norte de Lima, considerada como la primera ciudad del nuevo continente, tiene una antigüedad comprobada que la ubica en 2,627 a. C. Este descubrimiento ha dado nuevas luces sobre el desarrollo de las culturas que vinieron luego.La sucesión cronológica del desarrollo cultural en el antiguo Perú es como sigue:Chavín, 1,000 a. C.; Paracas, 500 a. C.; Cajamarca, 200 a. C. a 1,300 d. C.; Mochica, 100 a 600 d.C.; Nasca, 100 a 600 d. C.; Tiahuanacu, 200 a 1,000 d. C.; Huari, 700 a 1100 d. C.; Chimú, 1,100 a1,400 d. C.; Chachapoyas, 700 a 1,500 d. C. y la cultura Incaica, entre 1,200 y 1,500 d. C.Son once grandes culturas ubicadas en costa, sierra y selva alta del país. Numerosas formaciones regionales de menor ámbito se agregan a este impresionante panorama cultural.La Facultad de Estomatología de la Universidad Peruana Cayetano Heredia se siente heredera de los valores culturales de su pasado precolombino. Desde su fundación tiene al Perú como el objetivo de su dedicación, poniéndose al servicio de la educación y la salud de sus pueblos.Roberto J. Beltrán La figura del Mapa de las Culturas Precolombinas ha sido preparada en la oficina de Unidad de Recursos Tecnológicos (URT) de la Facultad de Estomatología de la Universidad Peruana Cayetano, tomando como fondo el mapa físico del Perú editado por el Instituto Geográfico Nacional.Reconocimientos:- Al Dr. Carlos Heredia Azerrad por la corrección de estilo- A la Srta. Diana Jave Castillo por la preparación gráfica del Mapa de las Culturas Precolombinas.Nota: Para mayor información sobre cada cultura puede consultar por su nombre en un buscador de Internet.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
27

Klinger Brahan, William. "Editorial". Revista Bioetnia 11, n.º 1 (4 de diciembre de 2014): 4. http://dx.doi.org/10.51641/bioetnia.v11i1.131.

Texto completo
Resumen
Contribuir a la conservación del patrimonio natural y cultural del Chocó Biogeográfico y convertir las prácticas tradicionales de aprovechamiento de los recursos naturales en un componente importante de un modelo de desarrollo que le permita a las comunidades asentadas en el territorio vivir de una manera digna y respetuosa con el ambiente, ha sido la apuesta del Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico (IIAP) y en ella ha trabajado de la mano con los grupos étnicos organizados y la institucionalidad académica y ambiental de Colombia. El logro de esta meta, debe estar basado en el conocimiento de las características y potencialidades ambientales, socioeconómicas y culturales del terrritorio y sus comunidades. Por eso una vez más la revista Bioetnia hace una entrega de los resultados del ejercicio de investigación que realiza el IIAP a lo largo de la región y que ha generado como insumo para la toma de decisiones. En esta edición los temas agua, bosque, producción, medicina tradicional y cultura constituyen los tópicos desde los cuales se aborda el propósito institucional de aportar a la toma de decisiones en materia de desarrollo, por lo que trata estos temas no solo desde la perspectiva de generación de conocimiento, sino desde una mirada de análisis de las dinámicas de aprovechamiento, las problemáticas ambienta- les asociadas, las percepciones culturales y lo que todo estos aspectos implican para el desarrollo mismo de la región. En relación con la temática hídrica se presenta un análisis de la calidad del agua en los ecosistemas cenagosos del Medio Atrato y la influencia de factores antrópicos en las condiciones del agua en zonas costeras del municipio de Nuquí, ubicado en el Pacífico chocoano, esta información es útil para entender el estado de estos ecosistemas como fuente de servicios ambientales y hábitat para grupos biológicos de interés, así como para orientar acciones que busquen la conservación y el control de la contaminación en estos ambientes de tanta importancia para el desarrollo de las comunidades de la región. En cuanto a los bosques se presentan cuatro trabajos enfocados a ampliar el inventario florístico del ecosistema de selva pluvial tropical que predomina en la región, al evaluar el estado actual de especies maderables de importancia socioeconómicas como la “chonta” que se encuentra presente en bosques de territorios colectivos de comunidades negras del Alto San Juan. También se incluyen estudios de dinámica de bosques orientados a evaluar la aplicación de técnicas silviculturales y su influencia en el desarrollo de especies forestales emergentes de claros vegetales en el Chocó y resultados de la valoración integral de bosques de manglar en Tumaco en el departamento de Nariño, todo como una herramienta para generar lineamientos de manejo, aprovechamiento y potenciación de los bosques, como materia prima para generar bienestar y desarrollo en el territorio, basados en las realidades sociales del mismo. En la temática productiva se abordan problemáticas ambientales que actualmente son frecuentes en la región y que evidencian la necesidad de generar información que redunde en identificar los mecanismos de solución. En este sentido, se evalúan las afectaciones económicas por plagas y enfermedades y se identifican los impactos ambientales asociados con el manejo del cultivo de Cocos nucifera en la zona de Guapi (Cauca), donde la producción de esta especie hace parte de las dinámicas económicas locales. También se presentan los resultados de la evaluación de los cambios en las propiedades fisicoquímicas del suelo antes y después de la siembra de stevia en áreas contaminadas con glifosato, iniciativa que cobra relevancia debido a que los cultivos de uso ilícito han ocupado extensas áreas del Pacífico colombiano, que han sido tratadas con este tipo de pesticidas que pueden tener efectos adversos a nivel ambiental y productivo, haciendo necesaria la búsqueda de alternativas biológicas de descontaminación, que además contribuyan con estrategias aplicables en la etapa de posconflicto que se avecina para el país. La medicina tradicional y las percepciones culturales de las comunidades frente a diferentes temáticas ambientales se plantean como un eje transversal a la productividad y el desarrollo económico de la región, y desde esa perspectiva se presenta la caracterización y análisis de fórmulas médicas tradicionales utilizadas ancestralmente para la cura de enfermedades como la diabetes, las cuales además de constituir conocimiento tradicional importante que requiere documentación y complementación científica, se convierte en una estretagia productiva y económica que a partir del uso de la biodiversidad aporta nuevos tratamientos que contribuyen al mejoramiento de la salud en el territorio. Sumado a lo anterior, la revista recoge un análisis de las realidades y percepciones culturales sobre cambio climático en las comunidades étnicas del Chocó Biogeográfico, así como una disertación sobre los canales de comunicación afro y embera enmarcados entre las condiciones sociales y ambientales del territorio y el crecimiento tecnológico actual. De esta manera todas las temáticas abordadas se tranversalizan de diferentes maneras y perspectivas con la visión de desarrollo que desde la región se tiene y a la cual estamos apuntando a partir de la generación de todo el conocimiento que hoy ponemos al servicio de la comunidad a través de la revista Bioetnia.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
28

Gómez Villegas, Mauricio. "Editorial". Innovar 25, n.º 55 (1 de enero de 2015): 3–6. http://dx.doi.org/10.15446/innovar.v25n55.47391.

Texto completo
Resumen
En un editorial previo de INNOVAR, se señalaron algunos retos para las ciencias sociales, en general, y para las ciencias económicas, organizacionales y contables, en particular. Para remarcar uno de los retos más urgentes, en este editorial se retoma la necesidad de profundizar nuestra comprensión y explicación de las recurrentes crisis económicas y financieras internacionales. Para realizar una aproximación organizacional, se plantea como una de las causas de estas crisis la creciente financiarización de las organizaciones.Inicialmente, se puede señalar que "la financiarización se refiere al incremento en la importancia de los mercados financieros, los motivos financieros, las instituciones financieras y las élites financieras en la operación de la economía y en el gobierno de sus instituciones, tanto en el nivel nacional como internacional" (Epstein, 2001, p.1). Este proceso se manifiesta de múltiples maneras, pero se expresa de forma importante en nuestro campo de estudio, a través de la transformación de la estructura del gobierno empresarial.Del mismo modo en que múltiples observadores y analistas han señalado la existencia de diferentes modelos de desarrollo (Nelson, 2008) y diferentes formas de capitalismo (Albert, 1991), también puede plantearse la existencia de diferentes modelos de gobierno de la empresa (Aktouf, 2001; Aglietta y Reberioux, 2009). Estos diferentes modelos de empresa están asociados a características económicas, legales, culturales, productivas y tecnológicas concretas; en fin, se explican por tópicos institucionales diferenciales. Ahora bien, en el capitalismo occidental avanzado, se distinguen dos modelos típicos de gobierno de la empresa: el anglosajón y el continental o renano. Algunos autores agregan que los modelos de gobierno empresarial orientales, particularmente el japonés, se aproximan en algunos aspectos al modelo continental o renano (Aktouf, 2001; Coriat, 2000). Con la globalización financiera y la creciente financiarización económica, el modelo anglosajón se expande y se torna en el patrón para la gestión de la empresa, por medio de la pretendida universalización de las doctrinas, estrategias, técnicas y tecnologías del management americano. Este modelo ha venido a llamarse modelo de gobierno accionarial (Coriat, Coutrot, Pérez y Weinstein, 2012).El modelo de gobierno accionarial de la empresa transforma los objetivos empresariales, los procesos productivos, la dinámica de organización del trabajo y la forma como se distribuye el valor y los beneficios empresariales. El objetivo central de la empresa se convierte, pues, en la creación de valor para el accionista. La empresa no busca tanto la productividad y la eficacia productiva como la rentabilidad y el "desempeño financiero". Metodologías como el EVA© vienen a plantear la necesidad de garantizar una rentabilidad mínima libre de riesgo para el accionista. Ya los inversores no son pequeños ahorradores, sino grandes inversores institucionales, gestionados por las prioridades y los incentivos financieros de sus gerentes especializados. Desde esta lógica, los procesos productivos se descomponen, se tercerizan y se distribuyen de forma geográfica, buscando mejorar el desempeño financiero. Con ello la unidad integradora de la dinámica productiva se desvanece; incluso las empresas gobernadas de esta forma incrementan el valor para el accionista con el despido masivo de empleados o el cierre de plantas productivas.La nueva forma de organización del trabajo humano, por lo tanto, implica su precarización. La desalarización se posiciona en el centro del vínculo laboral, a partir de una contractualización que hace de las relaciones vínculos flexibles y más "económicos". La empresa ya no requiere trabajadores sino contratistas que realizan transacciones concretas en un contexto de incertidumbre. Esta situación genera "estímulos" en los agentes y permite mejorar su "desempeño"; así, el derecho laboral se diluye. Todo ello termina promoviendo un cambio en la forma en que se genera y distribuye el valor y los rendimientos empresariales. Cada vez más, el valor financiero se desacopla de los procesos productivos dentro de la empresa. Muchos rendimientos provienen de actividades de inversión financiera en los mercados y con sus intermediarios, antes que de la propia producción. La valorización accionarial y empresarial dependen menos de lo generado o realizado y más de lo esperado o lo contingente. Los beneficios se concentran, buscando aumentar los dividendos y "retener" a los inversionistas. En este proceso, los incentivos y retribuciones de los gerentes buscan alinear sus intereses con los de los inversores, genéricamente considerados. De esta manera, la desigualdad entre los salarios de gerentes y otros trabajadores en la empresa se torna exorbitante.Este modelo de gobierno empresarial se expande rápidamente y por diferentes canales. La educación universitaria y especializada en gestión, las modas organizacionales, las actividades de consultoría y la búsqueda de emular las "mejores prácticas" a partir del Benchmarking, son algunos de los medios de su difusión. Su traslado al sector público conoció en la Nueva Gestión Pública (New Public Management) un gran propulsor. Algunas tendencias ya hablan de "crear Valor Público" en la transformación de la gestión de las entidades estatales, pero sus consecuencias están por conocerse.Pensamos que este proceso de financiarización del gobierno de la empresa está generando una mayor inestabilidad económica, al ampliar la dependencia e interconexión de la producción y los mercados financieros. Al mismo tiempo, la dinámica de los mercados financieros no está incentivando la producción de más riqueza, sino la generación de valor financiero, que actúa sobre la distribución (o concentración) de la riqueza producida. Estudios como el de Piketty (2014), sobre el que hay una reseña en este número de INNOVAR, elaborada por el profesor Francisco Rodríguez, nos permiten afirmar que este proceso de hegemonía financiera en la globalización se relaciona de manera directa con los niveles de iniquidad que se observan en los últimos años. Creemos que este tema, entre muchos otros, debe alentar trabajos de investigación que nos permitan profundizar nuestra comprensión de las dinámicas y causas de las recurrentes crisis y que nos ayuden a vislumbrar caminos en los que la gestión, la contabilidad y las finanzas puedan aportar para prevenirlas y superarlas.En este número de INNOVAR, recogemos trece (13) artículos agrupados en seis (6) de nuestras tradicionales secciones. En la sección de Investigación Colombiana recogemos tres (3) artículos, productos de trabajos desarrollados por investigadores nacionales.La profesora Preciado presenta el trabajo El análisis del entorno como función estratégica de la comunicación en programas de responsabilidad social de un grupo de empresas del sector eléctrico colombiano; en su investigación, la profesora concluye que la comunicación de programas de responsabilidad social en el sector eléctrico enfrenta retos por la predominancia de aspectos técnicos, que disminuyen el impacto estratégico de la comunicación organizacional.Bajo el título Internacionalización, desarrollo y gestión pública territorial. Experiencias en Colombia, el profesor Jiménez nos presenta los resultados de una investigación que tuvo por objetivo caracterizar los procesos de inter-nacionalización que están viviendo algunos gobiernos territoriales en Colombia. Sus hallazgos muestran que las ciudades capitales y los departamentos con mayor capacidad institucional han iniciado una serie de procesos, aún incipientes, pero alineados con la internacionalización de los gobiernos territoriales.La profesora Rodríguez y la investigadora Calderón aportan en este número el artículo titulado La economía informal y el desempleo: el caso de la ciudad de Bucaramanga (Colombia). Las conclusiones de dicha investigación muestran la íntima relación entre la economía informal y la incapacidad para que la economía regional ofrezca posibilidades de empleo formal. Los resultados revelan la tendencia a la baja del índice de ocupación formal en Bucaramanga, por lo que se precisa un conjunto de políticas públicas para enfrentar las problemáticas que genera la informalidad.Por otra parte, se publican dos (2) trabajos internacionales en la sección Estrategia y Organizaciones. En el primero, las profesoras brasileñas Sabrina do Nascimento e Ilse Maria Beuren nos presentan su investigación titulada A eficácia gerencial aferida pelo alcance das metas estabelecidas no sistema de recompensa e sua relação com o empowerment psicológico. Este trabajo ha tenido como terreno de estudio una compañía multinacional que opera en Brasil; las conclusiones que de él se obtienen muestran que el empoderamiento psicológico está relacionado con la eficacia gerencial, medida a través del cumplimiento de las metas establecidas en el sistema de recompensas a los empleados.Por su parte, los profesores españoles De la Cuesta, Pardo y Paredes contribuyen a esta sección con el artículo Identificación de indicadores relevantes del desempeño RSE mediante la utilización de técnicas multicriterio. Esta investigación aporta un instrumento, fruto de un trabajo metodológico robusto, que permitiría medir el desempeño en materia de Responsabilidad Social Empresarial. El trabajo de campo fue realizado no solo en un grupo de empresas, sino que abordó también organizaciones de la sociedad civil en España, buscando recoger un mayor espectro de los grupos interesados en la actuación socialmente responsable de las organizaciones.En la sección Contabilidad y Finanzas, se publica un (1) trabajo de investigación aportado por el doctorando Villanueva y las profesoras Zorio y García-Benau, titulado Supervisores bursátiles, gobierno corporativo y cumplimiento de las NIIF: el caso de la CNMV. En este trabajo se realza la importancia del enforcement en el contexto de la adopción de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF). La investigación relaciona el nivel de incumplimiento en la aplicación de las NIIF con diferentes atributos de gobierno corporativo y variables financieras. Para el caso estudiado, se encuentra que existe una relación positiva entre el incumplimiento en la aplicación de las NIIF (apercibimiento del supervisor), el número de reuniones del consejo de administración y el grado de endeudamiento de las empresas.Empresas de Menor Tamaño es la cuarta sección de este número y recoge dos (2) artículos. En primer lugar, de los profesores de la Universidad de Sevilla, Tamayo, Romero, Gamero y Martínez-Román, publicamos el artículo Do Innovation and Cooperation Influence SMEs' Competitiveness? Evidence From the Andalusian Metal-Mechanic Sector. Este trabajo tiene como objetivo determinar la influencia de la innovación y la cooperación sobre el grado de competitivi-dad de pymes pertenecientes al sector metalmecánico de Andalucía (España). Dentro de los hallazgos, la conclusión más destacada es que la cooperación no influye significativamente en los resultados innovadores de las empresas en este sector.El segundo documento de esta sección es una colaboración de los profesores Martins y Rialp, ubicados en Colombia y España respectivamente, y se titula El uso de las redes como propulsor para la orientación emprendedora y el crecimiento de la pequeña y mediana empresa. En este, a partir de una muestra de 121 pymes manufactureras españolas, se concluye que hay un impacto positivo en el uso de las redes para conseguir una orientación emprendedora. Al mismo tiempo, se identifica que dicha orientación tiene un efecto positivo y significativo en el crecimiento de tales empresas.La sección Economía y Desarrollo de este número cuenta con tres (3) aportes de investigadores internacionales. El profesor argentino Rodrigo Pérez nos entrega el trabajo titulado Crisis y venta de grandes empresas en Argentina en los años noventa. El caso de Alpargatas. El artículo caracteriza el intenso proceso de venta de empresas argentinas ocurrido desde la década de 1990. Concluye el autor que, para el caso estudiado, "la interrupción en el acceso a crédito local e internacional, la recesión doméstica e internacional y la agudización de la competencia en los años finales de la década cumplieron un papel determinante en la extranjerización" (p. 131).Rodríguez-Feijoo, Rodríguez-Caro y González-Correa, profesores todos de la Universidad de las Palmas de Gran Canaria, han aportado el artículo: Fruit and Vegetable Prices and Perceptions in Mercalaspalmas Wholesale Market. Este trabajo buscó estudiar el comportamiento de los precios mayoristas y de los precios percibidos de frutas y hortalizas. Como hallazgos de investigación se identifica que el tiempo que un precio lleva en el mercado, el tiempo que un producto lleva sin cotizar, las cantidades comercializadas a un mismo precio y el índice de precios del mercado influyen cuantitativamente, aunque de manera leve, en la percepción del precio.Publicamos de los profesores Valenzuela y Rodríguez, quienes trabajan en Rutgers Business School y en la Universidad de Chile respectivamente, el trabajo titulado: Interdependencia de Mercados y Transmisión de Volatilidad en Latinoamérica. Dado el proceso de integración de los mercados financieros, a los autores les interesan las características de los procesos de trasmisión entre tales mercados, no solo desde el punto de vista de la valoración de activos, sino también desde la gestión del riesgo; por ello exploran la interdependencia entre seis mercados latinoamericanos y el mercado estadounidense (enfocándose para tal contexto en el índice S&P 500).En la sección Aportes a la Investigación y a la Docencia, publicamos en esta ocasión un (1) caso de estudio y una (1) experiencia docente, que esperamos aporten a la formación y generación de competencias en los estudiantes y a los procesos de evaluación y diseño de cursos y programas por parte de los profesores.Los profesores Velásquez-Montoya, Robledo-Ardila y Aris-tizábal-Uribe, todos del cuerpo académico de EAFIT, aportan el Caso empresarial: La estrategia de crecimiento de Comercializadora Inducascos S.A.Por su parte, los profesores Bachiller y Bachiller, desde España, documentan una experiencia innovadora para mejorar el aprendizaje de los estudiantes en el área de finanzas de la Universidad de Zaragoza, bajo el título Una experiencia docente en los estudios de Administración y Dirección de Empresas: análisis empírico con estudiantes de Finanzas.Finalmente, como se anunció previamente, este número incluye la reseña del "Capital en el siglo veintiuno" de Thomas Piketti. Esta es una invitación y un abrebocas a la lectura de este riguroso y bien documentado libro, que ha generado múltiples comentarios y reacciones de académicos y de la opinión especializada en el entorno internacional.Esperamos que este número de INNOVAR sea del agrado de nuestros lectores y, como siempre, estamos prestos a recibir contribuciones académicas de profesores e investigadores de todas las regiones, en idioma español, inglés, francés y portugués, que se relacionen con el campo organizacional y empresarial, desde referentes amplios o particulares de las ciencias sociales.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
29

Segrelles, José Antonio. "Una Reflexión Sobre la Insostenibilidad de las Actividades Turísticas en el Medio Rural y Natural. Los Casos Del Ecoturismo y de la Ecología Profunda∗". Human Geography 2, n.º 1 (marzo de 2009): 1–21. http://dx.doi.org/10.1177/194277860900200109.

Texto completo
Resumen
Reflections on the Unsustainability of Touristic Activities in Rural and Natural Spaces: The Cases of Ecotourism and Deep Ecology Even when practiced under new, and allegedly sustainable modalities (as with the case of Ecotourism), touristic activities in the rural and natural spaces of developing countries always suppose the introduction of capitalistic socio-economic relationships, and never the overcoming of these countries’ poverty or the abandonment of their traditional dependency on the dominant countries. Currently, capitalism follows two basic strategic lines with regard to the touristic exploitation of natural resources in developing countries, according to whether, or not, it includes the participation of the peasantry. In the first of these cases, termed Ecotourism, the peasants are driven from their land, but included in a shared management of the landscape's resources. The second is based on the theory of conservationism and on the concept of deep ecology (landscapes without human beings) and consists of the control of the natural areas by capital, without the intervention of peasants, or even of human beings at all. Recently, the ideology of sustainable development, applied to tourism and other economic activities, has been widely promoted by the mass media. Indeed, it can be said that most people easily assume that ecotourism is a beneficial activity that can help local economies in impoverished countries overcome underdevelopment. In ecotourist projects, nature is exploited, sold and consumed, as part of the usual practice for competitive market economies which have, as a fundamental feature, the mistaking of price for value. In this kind of project, it is pretended that certain environments (forests, lakes, beaches, mountains) or their fauna and flora are protected, but in practice these are merely preserved for the rich. Hence, it becomes normal to pay, and pay high prices, for the right to enjoy preserved nature. Through ecotourism, nature becomes a consumer good. Places of leisure are sold and consumed as exchange values, as with other merchandise. The true emancipation of the peasantry, and of the indigenous peoples of these areas of the developing countries does not lie in ecotourism. Instead, it lies in struggles for the land and its fair distribution. There also exist projects which do not include the presence of peasants or any other local people. In these, capital fosters deep ecology and conservationism to control and exploit the resources of natural areas without human intervention. A vision of the human being as necessarily destructive of nature is the ideological foundation of such projects. The environmental services industry generates millions of dollars around the world. Economic, strategic and geopolitical interests linked to this activity proliferate. The major beneficiaries are the big international banks and the most powerful transnational corporations of this sector. Be it conventional, or allegedly sustainable, tourism will never bring modernization to the dependent countries. The origin of the problems and oppression of the peasantry lie in an unjust distribution of landed property. As long as authentic agrarian reform is avoided, peasants in the peripheral countries will continue to be impoverished. Tourism provides capital and states with arguments that hide the true and essential problems of rural areas. Emphasizing the necessity to diversify rural economies by means of the introduction of touristic activities, capital and the state hide the true and essential problems of rural areas. Tourism, be it conventional or not, will never bring modernization to the dependent countries. The origin of the problems and oppression of the peasantry lie in an unjust distribution of landed property. As long as authentic agrarian reform is avoided, peasants in the peripheral countries will continue to be impoverished. RESUMEN Las actividades turísticas que se desarrollan en los espacios rurales y naturales de los países subdesarrollados, aunque se realicen bajo cualquier modalidad de nuevo cuño y supuestamente sustentable (como es el caso del ecoturismo), siempre suponen la introducción de unas relaciones socioeconómicas típicamente capitalistas y nunca la superación de su empobrecimiento crónico o el abandono de su tradicional dependencia respecto a los países dominantes. El capitalismo actual sigue dos líneas estratégicas básicas en la explotación turística de los recursos naturales de los países periféricos según se incluya o no al campesinado. En el primer caso se trata de un corporativismo estatal en el que el campesinado es desarraigado de la tierra para ser incluido en una gestión compartida de los recursos del entorno mediante la implantación del ecoturismo. Por otro lado, existen proyectos turísticos en los que no se considera la presencia campesina, ni siquiera humana, y donde los agentes del capital impulsan el desarrollo de la teoría del conservacionismo y la ecología profunda (paisajes sin seres humanos) para penetrar en ellos y controlar y explotar sus recursos. La ideología del desarrollo sostenible aplicada tanto al turismo como a otras manifestaciones económicas ha sido muy difundida por los medios de comunicación de masas y se encuentra ya tan arraigada que hasta el más común de los ciudadanos puede afirmar sin más disquisiciones que hoy en día el ecoturismo es una actividad beneficiosa capaz de sacar del subdesarrollo a muchas economías locales de los países empobrecidos. En muchos proyectos de ecoturismo la naturaleza es explotada, vendida y consumida. Es decir, lo normal en una economía de mercado competitiva en la que su razón de ser es confundir valor con precio. Este tipo de proyectos pretenden en teoría la preservación de ciertos parajes (bosques, selvas, lagos, playas, montañas) o de las especies animales y vegetales del lugar, pero en la práctica lo que hacen es reservarlos para los más ricos. Entonces parecerá natural pagar, y pagar caro, por el derecho a disfrutar de una naturaleza preservada. Con el ecoturismo, la naturaleza se convierte en muy poco tiempo en un bien de consumo, ya que el modo de producción imperante encuentra en los espacios naturales la posibilidad de explotarlos para el disfrute y recreo de los que pueden pagarlos. Así, produce lugares de ocio, los vende y consume como valores de cambio, como si fueran una mercancía más. La verdadera emancipación del campesinado y de los indígenas de varias zonas de los países subdesarrollados no pasa por la implantación de un ecoturismo que se basa en su articulación corporativa con el Estado capitalista, sino en la lucha por la tierra y el reparto justo de la misma. También existen proyectos turísticos en los que no se considera la presencia campesina, ni de ninguna población local, y donde los agentes del capital impulsan la ecología profunda y el conservacionismo, es decir, áreas naturales sin seres humanos en las que instalarse para controlar y explotar sus recursos. La ideología que subyace en este modelo se basa en la visión de los seres humanos como entes necesariamente destructores de la naturaleza. El negocio de los servicios ambientales genera millones de dólares de ganancias en todo el planeta, lo que significa que existe una proliferación inusitada de intereses económicos, estratégicos y geopolíticos ligados a él, cuyos beneficiarios son la gran banca internacional, las corporaciones transnacionales más pujantes del sector y los países centrales. La modernización de los países dependientes nunca vendrá de la mano del turismo, sea convencional o supuestamente sostenible, pues el origen del problema campesino y de su opresión radica en la injusta distribución de la propiedad de la tierra. Mientras no se produzca una auténtica reforma agraria, el campesinado de los países periféricos seguirá empobreciéndose sin remisión y prestando argumentos a los agentes del capital y a los propios estados para que enmascaren los verdaderos y esenciales problemas y esgriman la necesidad de diversificar la economía rural mediante el desarrollo del turismo.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
30

Símon de Astudillo, Milagros Balbina, Roberto Carlos Ontiveros Cepeda, Isbeth Linares Ruiz y Mercedes Stefanic Rodríguez Símon. "HUELLAS FORMATIVAS DE ESTRATEGIAS CON PENSAMIENTO DE ORDEN SUPERIOR CON APOYO TIC". Actas del Congreso de Investigación, Desarrollo e Innovación, 9 de mayo de 2024, 32–37. http://dx.doi.org/10.47300/actasidi-unicyt-2023-6.

Texto completo
Resumen
El propósito es establecer un contacto con las estrategias didácticas construidas en la vida universitaria las cuales han sido huellas formativas en la labor académica al impartir las asignaturas Biología Vegetal y Organografía Vegetal de la Especialidad de Biología de la UPELIPMAR Venezuela, en progresos sustentados en las Tecnologías de la Información yComunicación (TIC), así como las Tecnologías para el Aprendizaje y Comunicación (TAC), Tecnología Empoderamiento y Participación (TEP) y Tecnología online Colaborativa (TOC), dinamizando el transitar por la universidad, la formación de habilidades de pensamiento de orden superior, refiere a un pensamiento de carácter meta-cognoscitivo, que el individuo posee en el proceso reflexivo y creativo de manera de hacerlo integral. El enfoque es cualitativo, con método auto etnográfico en relato de acción, relacionando los recuerdos y documentos de ambas asignaturas, en diferentes estrategias problema de especies vegetales. Los hallazgos relatan la forma de emprender en diversas estrategias con apoyo de las TIC, en representación de fundar el aprendizaje con significado para el desarrollo del aprendizaje significativo TAC, contribuyendo de forma positiva en prácticas de trabajo interactiva-colaborativa TOC. A la vez, se expande las denominadas TEP, la elaboración productiva en contexto construido por el estudiante y el acompañamiento del docente. En reflexión, los estudiantes son sujetos activos que fundan sus propios pensamientos y virtudes al escuchar un dialogo en la clase circulante y pronunciarse desde un aumento de vocabulario que no es más que el universo de significaciones sujeto a pensamiento de orden superior.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
31

Rosero Toro, Jeison Herley, Lorena Lavao Laverde, Elías Francisco Amórtegui Cedeño y Leyla Marleny Rincón. "ENSEÑANZA DEL CONCEPTO DIVERSIDAD VEGETAL A PARTIR DE LA IMPLEMENTACIÓN DE UN HERBARIO VIRTUAL EN UNA INSTITUCIÓN EDUCATIVA OFICIAL DE LA CIUDAD DE NEIVA – HUILA". Revista Bio-grafía Escritos sobre la biología y su enseñanza, 20 de mayo de 2014, 486. http://dx.doi.org/10.17227/20271034.vol.0num.0bio-grafia486.495.

Texto completo
Resumen
A continuación presentamos los resultados del desarrollo de práctica pedagógica I al interior del Programa de Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Ciencias Naturales y Educación Ambiental de la Universidad Surcolombiana (Neiva-Colombia) llevada a cabo en una institución educativa oficial de la ciudad de Neiva.El proyecto se ejecutó en un periodo de 8 meses, con un grupo de trabajo conformado por veintiún estudiantes de sexto y cuatro de décimo grado cuyas edades oscilan entre 11 y 16 años y de estrato socio-económico 1. Para el caso de esta ponencia nos referimos particularmente a la aproximación acerca del concepto de diversidad que tienen los estudiantes y cómo estos son reflejados en su vida cotidiana. La metodología está enmarcada en una perspectiva participativa, empleando actividades de campo, laboratorio y uso de las Tecnología de la Información y la Comunicación (TIC´S). Los resultados obtenidos se enmarcan en un herbario virtual, el cual cuenta con 33 especies colectadas; ésta herramienta tecnológica fue diseñada como apoyo docente y de consulta por los estudiantes para explicar la diversidad de especies y el reconocimiento de la flora que cuenta la institución a partir de un enfoque científico e investigativo. Finalmente, mostramos una forma diferente de llevar al aula el concepto de diversidad y la importancia de conocer nuestro entorno vinculando la labor investigativa en el aprendizaje del educando.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
32

Rojas, M., T. Rozo y H. Beltrán. "LA ENSEÑANZA DE LA DIVERSIDAD FLORÍSTICA DEL CONTEXTO URBANO A PARTIR DE LA ESTRATEGIA DE PROYECTOS DE AULA". Revista Bio-grafía Escritos sobre la biología y su enseñanza, 20 de mayo de 2014, 345. http://dx.doi.org/10.17227/20271034.vol.0num.0bio-grafia345.353.

Texto completo
Resumen
Con el fin de reconocer las problemáticas asociadas a la enseñanza de la diversidad florística en contextos urbanos, se realizó un trabajo de reconocimiento de la importancia ecológica y social de las especies presentes en el ITI Francisco José de Caldas (I.E.D). Lo anterior, hace de la escuela un escenario de acción, que acerca a los ciudadanos al reconocimiento y apropiacióndel recurso vegetal, haciendo frente a la pérdida de la identidad cultural y natural de los elementos nativos de la ciudad. Se desarrolló un trabajo bajo el modelo de investigación acción educativa. Se diseñaron e implementaron siete actividades orientadas hacia la formación investigativa y disciplinar que contribuyeron a la construcción de Proyectos de Aula desde el trabajo cooperativo y el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación TIC’s.Los estudiantes del ITI Francisco José de Caldas (I.E.D)diseñaronProyectos de Aula orientados hacia la construcción de herbarios, que buscaron la identificación de las especies exóticas y nativas presentes en la Institución y su asociación con las problemáticas ambientales. Además, se construyeron proyectos dirigidos hacia el reverdecimiento escolar como línea de intervención mediante la siembra de plantas nativas.Los Proyectos de Aula fueron una estrategia pertinente desde la enseñanza de las Ciencias Naturales y Educación Ambiental, que lograron la apropiación de la diversidad florística presente en el colegio, desde las líneas de trabajo propuestas que permitieron usar las herramientas de la Botánica para la sensibilización hacia su entorno natural.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
33

"TIC Y EDUCACIÓN CONTEMPORÁNEA". EDITORIAL UNACH, 23 de enero de 2024, 1–210. http://dx.doi.org/10.37135/u.editorial.05.107.

Texto completo
Resumen
Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) han transformado profundamente la sociedad y la cultura en las últimas décadas, generando nuevos desafíos y oportunidades para la educación. La incorporación de las TIC en los procesos educativos no solo implica el uso de herramientas digitales para facilitar el acceso, la gestión y la difusión de la información, sino también el desarrollo de nuevas competencias, metodologías y estrategias para potenciar el aprendizaje y la investigación. El libro “TIC y Educación Contemporánea” presenta una serie de experiencias y reflexiones sobre el uso de las TIC en diversos ámbitos y niveles educativos, desde la educación básica hasta la educación superior, con especial énfasis en la investigación educativa. El libro se divide en dos capítulos: el primero se centra en las TIC como herramientas para la investigación y la evaluación del aprendizaje, y el segundo en las TIC como recursos didácticos para el desarrollo de contenidos y competencias. En el primer capítulo, los autores abordan los desafíos de la inclusión digital en diferentes contextos y perspectivas socioeducativas, así como el uso de plataformas y aplicaciones como Mural.ly, XMIND y la realidad aumentada para la investigación y la evaluación de diversas áreas del conocimiento, como la genética, la embriología, la química y la anatomía. Asimismo, se presenta una experiencia de uso de tecnologías educomunicacionales para la promoción de la salud en comunidades afectadas por crisis sociosanitarias. En el segundo capítulo, los autores analizan las percepciones de uso de las herramientas web 2.0 por parte de docentes universitarios, y el impacto de las TIC en el aprendizaje de la química. Además, se describen experiencias de uso de programas como Genially para la síntesis de contenidos de biología vegetal a través de mapas mentales, de repositorios digitales para el entendimiento de la flora y fauna de la región amazónica, y de simuladores para el estudio de parámetros cinético-químicos. El libro “TIC y Educación Contemporánea” es una valiosa contribución al campo de la educación y la investigación, que ofrece una visión actualizada y crítica sobre el uso de las TIC en diferentes contextos y niveles educativos. El libro está dirigido a docentes, investigadores, estudiantes y profesionales interesados en conocer y profundizar en las posibilidades y los retos que plantean las TIC para la educación en el siglo XXI.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
34

Carranza-Ortiz, Gabriela, Leticia Gómez-Mendoza, Ernesto Caetano y Dulce Infante Mata. "Vulnerability of human communities in Mexican mangrove ecosystems: an ecosystem-based adaptation approach". Investigaciones Geográficas, n.º 95 (31 de marzo de 2018). http://dx.doi.org/10.14350/rig.59502.

Texto completo
Resumen
Los manglares en buen estado de conservación reducen la vulnerabilidad a eventos extremos tales como el aumento del nivel del mar y huracanes. En México, algunas comunidades dependen de los servicios ambientales del manglar. En la Reserva de la Biosfera La Encrucijada, la conectividad de los ecosistemas que conforman los humedales está disminuyendo a causa de los incendios y las actividades humanas. La degradación se agravó durante los efectos generados por los huracanes Paulina (1997) y Mitch (1998). El enfoque de Adaptación basada en Ecosistemas (AbE) fue utilizado para identificar los beneficios locales proporcionados por los manglares y el aumento de su capacidad de adaptación al cambio climático y considerando que si el manglar se encuentra en buen estado de conservación se mantendrán los servicios de los ecosistemas, incluyendo la protección contra huracanes y sus efectos. En este sentido, para la evaluación del estado de conservación y la estructura de la vegetación se monitorearon 7 transectos, donde se registraron: a) cambios en el tipo de vegetación (datos biológicos, fenológicos, altura de especies arbóreas y en los manglares la condición de las raíces aéreas), b) la representatividad de las especies locales para cada tipo de vegetación identificado (manglares, bosques tropicales de agua dulce, vegetación de dunas costeras, selva baja, arbustos espinosos y cultivos), c) la conectividad diferenciando la continuidad entre los diferentes tipos de vegetación costera o la ruptura de la continuidad por actividades antrópicas, d) el cambio en la cobertura de vegetación e) cambios en la integridad de la vegetación asociados a ecoturismo, asentamientos humanos, cultivos o, y f) la microtopografía de los transectos identificando la altura del escarpe de playa y la pendiente del transecto. Los transectos fueron colocados transversalmente a las islas de barrera, según los diferentes tipos de vegetación y usos de la tierra. Para evaluar la vulnerabilidad social local a climas extremos, se analizaron los cambios en la cobertura vegetal mediante técnicas de teledetección, estadísticas demográficas y se aplicaron entrevistas semi-estructuradas a los habitantes locales y las autoridades de Protección Civil. Los resultados indican que los ciclones tropicales en la region no son tan frecuentes (3 a 8 registrados en 67 años), por lo que solo el 8% de los encuestados percibieron los ciclones como peligro. Sin embargo, si perciben como amenazas al aumento en el nivel del mar, inundaciones y olas de calor. La presencia de los escarpes de playa en la region, la amplia cobertura de vegetación y la conectividad de la vegetación, son factores que favorecen el servicio de protección a. La población es consciente que si se degrada el manglar dicho servicio de protección dismunuiría y las inundaciones afectarían sus hogares y sus bienes. El 19,9% de la superficie total de la reserva ha pasado de manglar a praderas a uso agropecuario. A pesar de que el 61% de las 162 personas encuestadas se dedican a alguna actividad de conservación (gestión de viveros y manglares en zonas restauradas y evitar la caza de animales silvestres), no tienen plena conciencia de los todos los servicios ambientales. Este estudio presenta una metodología de aproximación de la percepción social que puede incorporarse a estrategias de conservación,, de adaptación al cambio climático y de empoderamiento de las comunidades sobre la gestión de su vulnerabilidad y mejorar su bienestar.. Se presentan recomendaciones sobre la gestión ambiental y la reconversión económica de los pobladores para reducir la vulnerabilidad de la region, así como la realización de programas locales y campañas de comunicación y sensibilización sobre los beneficios de los servicios ambientales. Finalmente se evalúan los trabajos de conservación en la reserva a la luz de la adaptación y disminución del riesgo por inundaciones en las poblaciones locales.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
35

Jiménez García, Martha, Ingrid Anai Hernández Horta y María Elena Tavera Cortes. "Índice de pobreza multidimensional en un municipio de Oaxaca". RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo 11, n.º 22 (3 de febrero de 2021). http://dx.doi.org/10.23913/ride.v11i22.854.

Texto completo
Resumen
La pobreza ha sido un problema a nivel mundial, el cual en México se ha presentado con mayor incidencia en los estados del sur. El objetivo de este trabajo fue elaborar el índice multidimensional de pobreza con la inclusión de las tecnologías de información y comunicación para generar una intervención pública, disminuir la pobreza y mejorar el bienestar, enfocado en salud, nutrición, características de la vivienda, equipos de tecnologías de información y comunicación, internet, redes sociales y saneamiento. La investigación se llevó a cabo en el municipio de Tepelmeme Villa de Morelos del estado de Oaxaca. Para ello, se aplicó una encuesta de pobreza a 128 hogares en tres comunidades rurales y se elaboró un índice multidimensional de pobreza con la metodología de Alkire y Foster. En los resultados se encontró un índice de 0.431 para una línea de pobreza de 50 %. Los indicadores que contribuyeron a la pobreza en mayor cantidad fueron equipamiento del hogar (15.21 % para número de aparatos eléctricos, y 14.77 % para automóvil), salud (7.76 % para visita al médico especialista y 6.49 % para visita al médico general), y nutrición (7.51 % para proteína, 6.3 % para vegetales y 5.1 % para frutas). Asimismo, se realizó una simulación de una intervención pública del gobierno, para lo cual se ajustaron los valores de los indicadores de pobreza con mayor contribución al índice y se volvió a calcular el índice de pobreza. Con esto se logró disminuir el índice multidimensional de pobreza a un valor de 0.355. Se concluyó que se debe hacer una intervención del gobierno para realizar una reasignación de recursos, por lo que se planteó un escenario para disminuir la pobreza.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
36

Vanwalleghem, T., G. Martínez, A. Román, V. García, A. Laguna, J. V. Giráldez y A. Peña. "APRENDIZAJE LIDERADO POR LOS ESTUDIANTES MEDIANTE ELABORACIÓN DE VÍDEOS COLABORATIVOS SOBRE HIDROLOGÍA Y EROSIÓN". Revista de Innovación y Buenas Prácticas Docentes, 1 de julio de 2018, 1–5. http://dx.doi.org/10.21071/ripadoc.v6i0.11071.

Texto completo
Resumen
Este trabajo pretende dar un impulso a la modernización educativa mediante un esfuerzo colaborativo dirigido por los propios estudiantes. Mediante la combinación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) y las nuevas redes sociales usadas frecuentemente por los estudiantes (Twitter, Periscope, Youtube, Instagram, Pinterest por citar algunos) se intenta facilitar la enseñanza junto con el aprendizaje a través de nuevos enfoques tecnológicos que ayuden a analizar y comprender los procesos hidrológicos y erosivos en el suelo. Mediante la elaboración de sus propios vídeos sobre diferentes temas elegidos por los propios estudiantes, éstos identifican los objetivos del aprendizaje en la materia según su importancia y asumen cierta responsabilidad de su propio proceso de aprendizaje. Los temas elegidos han sido: (i) el movimiento del frente de humedad en diferentes tipos de suelo; (ii) la retención de agua en las cubiertas vegetales sobre edificios, conocidas también como techos verdes; y (iii) la infiltración de agua en el suelo desde una perspectiva más general. Los estudiantes, en grupos de 2 a 6 personas, han diseñado un guión para los vídeos, han filmado los vídeos y, finalmente, los han alojado en el espacio de la plataforma moodle y en redes sociales (en particular en Twitter). Esta colección de vídeos constituye una nueva herramienta de enseñanza-aprendizaje, que permite primero a los distintos grupos de estudiantes profundizar en su aprendizaje sobre un tema en concreto, y después enseñar sus progresos al resto de estudiantes de los demás grupos para un aprendizaje del colectivo.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
37

León-González, Jorge Luis. "Número Completo (Enero-abril)". Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas 3, n.º 1 (1 de enero de 2020). http://dx.doi.org/10.62452/63nq5b79.

Texto completo
Resumen
Editorial PhD. Marianela Morales Calatayud Impacto de la deducibilidad de gastos personales en la recaudación tributaria Katherine del Cisne Guamarriga Valdez, Ruth Maryury Delgado Olaya, Armando José Urdaneta Montiel La experiencia de la educación por radio en Panamá Víctor Manuel Álvarez Franco Trombofilia hereditaria (Mutación C677t en estado heterocigótico del gen de la enzima Metilentetrahidrofolatoreductasa). Presentación de un caso Aimé María Reyes Pérez, Práxedes de Regla Rojas Quintana, Elodia María Rivas Alpízar, Aida María Reyes Pérez La sanción administrativa de destitución por error inexcusable vulnera la independencia del juez Juan Alcívar Sarango Rodríguez La búsqueda de información científica en las bases de datos académicas Eudaldo Enrique Espinoza Freire Especies vegetales vasculares acuáticas de la laguna la tembladera, provincia El Oro, Ecuador Milton Luis Cun Jaramillo, Víctor Manuel Figueroa, Darío Javier Dueñas Alvarado Las redes de conocimientos: bases de una alternativa metodológica para la investigación sobre la sostenibilidad ambiental en el Ecuador. Marianela de la Caridad Morales Calatayud, Roberto Yasiel García Dueñas, Carlos Hernández Morales Rutas inmersivas de Realidad Virtual como alternativa tecnológica en el proceso educativo Fernando Juca Maldonado, Jéssica Lalangui Ramírez, María Isabel Bastidas Andrade La diversidad cultural y la problemática con el bullying en el ámbito de la Educación Básica Eimy Eliana Espinoza Guamán, Adriana Lorena Reyes Heras, María Alexandra Galarza Valarezo Análisis de un modelo sistémico arquetípico para la validación de un proyecto arquitectónico José Manuel Donado Aspectos sociales y económicos: caso productores de café en la provincia El Oro Carlos Vicente Castro Pincay, Salomón Barrezueta Unda Diagnóstico de la incidencia de Hematuria Enzoótica Bovina de bovinos en producción de tres zonas ganaderas Luis Miguel Mejía Pacheco, Inés Patricia Malo Cevallos La academia como agente del desarrollo local. Tonysé De la Rosa Martín, Adriano Ricardo Brivio Borja Las Tecnologías de la Información y la Comunicación y su avance en el contexto educativo Alizia Agnelli Faggioli La evaluación como proceso en la universidad del siglo XXI Elisa María Ríos Valoración de los aprendizajes extemporáneos y acelerados, salud de profesores universitarios y ayuda institucional Reinaldo Requeiro Almeida, Arturo Bofill Placeres El acoso callejero, una forma de violencia contra la mujer María Belén Fierro López, Pablo Joel López Jiménez, Libertad Machado López, Mariuxi Paola Cedeño Floril Desarrollo de habilidades cognitivas en lengua y literatura en quinto año de educación básica en Machala María Fernanda Ramón Guartatanga, Sonia Estefanía Ortega Sagbay, Eudaldo Enrique Espinoza Freire Agroturismo como alternativa para el desarrollo socioeconómico de la Parroquia Río Bonito Ignacio Efraín Mateo Burbano, Harry Vite Cevallos, Héctor Carvajal Romero La satisfacción laboral en la Universidad Metropolitana Sede Machala a través de la incidencia de la comunicación organizacional Janneth Rocío Yánez Sarmiento, Marisol Yánez Sarmiento Espacio Angolano para la Cooperación Interuniversitaria Yohandra Rad Camayd, Horacio Salvado Hernández Vinculación hecho y deber social trabajo con el principio protector Alizia Agnelli Faggioli, Belkis Alida García El problema migratorio, un fenómeno global Marily Rafaela Fuentes Águila, Pedro Enrique Castellanos Fuentes Análisis prospectivo del paradigma para una nueva educación, un estudio del caso ecuatoriano Julio Paredes-Riera, Cristhian Paredes-Riera Evaluación de los índices de calidad del suelo de diversos cultivos en diferentes condiciones topográficas Jenner Barrera León, Salomón Barrezueta Unda, Rigoberto Miguel García Batista La discriminación en los salones de clase Verónica Jacqueline Guamán Gómez, Oscar Rodolfo Serrano Polo, Ximena del Rocío Sánchez Barreto Caracterización morfoagronómica de 27 accesiones de maní (Arachis Hypogaea L) Maria Lisbeht Blacio, Ivanna Gabriela Tuz Guncay, José Nicasio Quevedo Guerrero, Rigoberto Miguel García Batista Una incursión al Modelo Triple Hélice, visto desde la Universidad Metropolitana del Ecuador María del Carmen Franco Gómez, Greicy de la Caridad Rodríguez Crespo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
38

Rueda Pereira, Ricardo M. "Presentación Vol.3(2)". Universitas (León): Revista Científica de la UNAN León 3, n.º 2 (5 de diciembre de 2014). http://dx.doi.org/10.5377/universitas.v3i2.1684.

Texto completo
Resumen
La comisión editorial de la Revista Científi ca UNIVERSITAS, de la UNAN-León me ha designado para hacer la presentación de este número el cual corresponde al Volumen 3 Número 2 del 2009. Este año la revista cumple su tercer aniversario de haber iniciado su servicio de publicación de los artículos de la comunidad científi ca de la UNAN-León, de otras instituciones nicaragüenses y autores extranjeros que los soliciten. Se puede apreciar en los artículos que ha habido una diversifi cación del área de conocimiento de las publicaciones ya que aunque en la mayoría de los números los artículos provienen del área del medio ambiente y salud, en este número, también, se han incluido del área de educación y economía. Las contribuciones refl ejan que las investigaciones están enfocadas a generar conocimientos orientados a realidades, resaltan la vinculación de los académicos con otros científi cos de fuera del país, el reconocimiento de la revista a nivel internacional se evidencia con la presencia de autores extranjeros. En este número, los artículos se enfocan en diferentes temáticas iniciando con “Los sistemas de calidad de los laboratorios de ensayo”, el cual hace énfasis en las normas estándares de calidad que deben de cumplir los laboratorios, se describe como un laboratorio puede poco a poco ir alcanzando esos niveles de calidad que son necesarios para garantizar la confi anza del usuario y dar un servicio de calidad al publico. El segundo artículo se titula “Validación y verifi cación de los métodos de ensayos. Un dilema en los laboratorios de ensayos y en las auditorias de la acreditación”, este tema esta íntimamente relacionado con el anterior, se explica como la validación es la evaluación rigurosa de los parámetros específi cos de un método que esta en normalización y la verificación lo que hace es evaluar los parámetros que están especifi cados en el método normalizado, de tal manera que en la auditoria de un laboratorio es sufi ciente con verifi car la utilización de los métodos normalizados. El siguiente tema “Metodología para la implementación del método adaptativo de Monte Carlo en la evaluación de la incertidumbre de la medición, utilizando el calculo simbólico Maple. Aplicación a un experimento sencillo”, se refi ere a la aplicación de una metodología para determinar incertidumbre de las mediciones utilizando el método de simulación de Monte Carlo, el cual, al compararse con la ley de propagación de la incertidumbre muestra mayor precisión. El estudio aplicado al calculo del área de un triangulo muestra claramente que la técnica Monte Carlo puede ser utilizada como una herramienta para estimar incertidumbre en los laboratorios de ensayos y calibración.“Inventario Florístico preliminar del bosque de galería de la Microcuenca “Las Chichiguas”, Jinotega, Nicaragua”, se presenta un inventario de las especies vegetales que fueron utilizadas para determinar el estado de conservación del sitio. El estudio se efectuó en zonas con diferentes usos y para cada área se determinó el porcentaje de especies pertenecientes al bosque primario y el porcentaje de indicadoras de perturbación o de bosque secundario, con estos datos se dictaminó que la zona dedicada al cultivo de café bajo sombra y hortalizas era la mejor conservada.“Plantas alimenticias que se ofertan en los mercados de la ciudad de León” hace referencia a las especies de plantas que se pueden comprar en los mercados a lo largo de todo el año, haciendo énfasis en el mercadeo, la procedencia, época del año en que se puede comprar y sus usos. En el estudio se reportan más de 100 especies que la población consume y se incluyen además los nombres científi cos de las plantas los cuales pueden ser utilizados para hacer búsqueda de información complementaria en Internet. La revista también incluye en esta versión artículos internacionales siendo uno de ellos “La cultura organizacional y la efectividad de los programas de maestría” el cual es escrito por un investigador argentino. En este se investigan, los factores relacionados con la organización que conllevan al éxito de los estudiantes de maestría, se determina que es clave la buena comunicación entre los directores de tesis y los estudiantes, se presentan sugerencias para la mejora e ideas de otros temas que se deben investigar. La otra contribución internacional que se publica es el “Análisis coyuntural de la industria maquiladora de exportación del estado de México”, analiza la coyuntura económica cuantitativa mediante el uso de información estadística y técnicas estadísticas econometritas. El estudio revela que la industria maquiladora se encuentra actualmente en una fase de crecimiento que podría, sin embargo, decrecer a mediano plazo. Se culmina este volumen con una contribución del área de salud bucal, se refi ere a “Fuerzas de adhesión en dentina intracameral tratada con diferentes irritantes endodónticos”, se presentan los resultados de las pruebas de adhesión realizadas con diferentes sistemas adhesivos, incluye el análisis estadístico y se detallan materiales y métodos utilizados. Los resultados del estudio representan un aporte a la solución de problemas adhesivos que se pueden presentar en la restauración de dientes endodónticamente tratados y severamente destruido. Dr. Ricardo M. Rueda Pereira EDITOR INVITADO Vicerrector de Relaciones Externas UNAN-LeónDOI: http://dx.doi.org/10.5377/universitas.v3i2.1684
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Ofrecemos descuentos en todos los planes premium para autores cuyas obras están incluidas en selecciones literarias temáticas. ¡Contáctenos para obtener un código promocional único!

Pasar a la bibliografía