Siga este enlace para ver otros tipos de publicaciones sobre el tema: Bernardino López de Carvajal.

Artículos de revistas sobre el tema "Bernardino López de Carvajal"

Crea una cita precisa en los estilos APA, MLA, Chicago, Harvard y otros

Elija tipo de fuente:

Consulte los 26 mejores artículos de revistas para su investigación sobre el tema "Bernardino López de Carvajal".

Junto a cada fuente en la lista de referencias hay un botón "Agregar a la bibliografía". Pulsa este botón, y generaremos automáticamente la referencia bibliográfica para la obra elegida en el estilo de cita que necesites: APA, MLA, Harvard, Vancouver, Chicago, etc.

También puede descargar el texto completo de la publicación académica en formato pdf y leer en línea su resumen siempre que esté disponible en los metadatos.

Explore artículos de revistas sobre una amplia variedad de disciplinas y organice su bibliografía correctamente.

1

Goñi-Gaztambide, José. "Bernardino López de Carvajal y las bulas alejandrinas". Anuario de Historia de la Iglesia 1 (15 de mayo de 2018): 93–112. http://dx.doi.org/10.15581/007.1.25148.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Scafi, Alessandro. "The African Paradise of Cardinal Carvajal: New Light on the "Kunstmann II Map," 1502-1506". Renaissance and Reformation 31, n.º 2 (1 de enero de 2008): 7–28. http://dx.doi.org/10.33137/rr.v31i2.9181.

Texto completo
Resumen
Le symbole du paradis que l’on voit sur la carte géographique du monde «Kunstmann II» (1502–1506) offre à l’historien un point de départ remarquable pour l’exploration des idées européennes sur un paradis terrestre en Afrique et des perceptions européennes de l’Afrique aux environs de 1500. Une analyse attentive de l’iconographie de cette carte met en lumière son contexte et ses objectifs. Les armoiries présentes sur le grand arbre du paradis appartiennent au cardinal espagnol Bernardino López de Carvajal (1456–1523), ambassadeur de l’Espagne auprès du pape. Carvajal, qui a joué un rôle important dans le cadre du traité de Tordesillas, était un partisan convaincu d’une nouvelle croisade contre l’Islam en Afrique et au Moyen Orient qui visait la reconquête de Jérusalem et l’expansion de la foi chrétienne dans le monde.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Martín-Esperanza, Paloma. "Política y mecenazgo anticuario en la Roma del Renacimiento: el caso de Bernardino López de Carvajal". Anuario de Historia de la Iglesia 29 (17 de mayo de 2020): 347–73. http://dx.doi.org/10.15581/007.29.016.

Texto completo
Resumen
El cardenal Carvajal reunió en su residencia de Roma una colección arqueológica como signo del prestigio y poder que había alcanzado en su faceta político- eclesiástica, pero también en su perfil de humanista y mecenas. A través de dos fuentes anticuarias de la época, la llamada Nota d’anticaglie (1499-1501) y los códices de Pietro Sabino (c. 1490-1495), se propone una reconstrucción de la colección arqueológica de Carvajal, incluyendo la identificación de las inscripciones mediante el número de CIL, y se plantean algunas hipótesis sobre su posible participación en las excavaciones de Villa Adriana. Igualmente, se aborda la discusión en torno a la presencia en las fuentes anticuarias de un sarcófago romano perteneciente a un orator Hispaniarum, lo que confirma no solo la tendencia entre las elites hacia el incipiente coleccionismo, sino también la importancia de las antigüedades como medio de autorrepresentación para los cardenales y embajadores españoles afincados en Roma.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Pelegrin, Marta Albala. "Humanism and Spanish Literary Patronage at the Roman Curia: The Role of the Cardinal of Santa Croce, Bernardino López de Carvajal (1456-1523)". Royal Studies Journal 4, n.º 2 (16 de diciembre de 2017): 11. http://dx.doi.org/10.21039/rsj.v4i2.165.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Castillo Quintero, Manuel, Diego Mora López, Manuel Rodríguez-Carvajal y Manuel Herrera Carranza. "M. Castillo Quintero, D. Mora López, M. Rodríguez-Carvajal y M.Herrera Carranza". Medicina Clínica 118, n.º 14 (enero de 2002): 557–58. http://dx.doi.org/10.1016/s0025-7753(02)72448-2.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Lamas-Delgado, Eduardo. "La firma de Zurbarán: uso y abuso de títulos cortesanos de pintores del siglo XVII en España." Philostrato. Revista de Historia y Arte, n.º 8 (18 de diciembre de 2020): 5–33. http://dx.doi.org/10.25293/philostrato.2020.06.

Texto completo
Resumen
Este artículo plantea la veracidad de una serie de noticias relativas a supuestos oficios cortesanos para pintores en la corte de Madrid, oficios sobre los que no existe ninguna referencia clara en la documentación perteneciente a la administración palaciega. No obstante, se conocen otros documentos indirectos que invitan a pensar que tales oficios existieron, al menos, como títulos honoríficos. En cualquier caso, consta que se llegaron a emplear, aunque fuese de forma fraudulenta o abusiva. Estos oficios o títulos honoríficos son los de pintor del Rey, pintor de cámara del Príncipe, pintor de cámara del Infante y un segundo pintor de cámara del Rey. En este trabajo se presentan diversos ejemplos de estos casos relativos a los pintores Francisco Zurbarán, Alonso Cano, Pedro Carvajal, Francisco Ginete, López Polanco, Gómez de la Hermosa, Antonio Rizi, Francisco Rizi e Isidoro Arredondo. En base al análisis de los documentos que dan noticia del empleo de estos títulos, se presenta la hipótesis de que los artistas en cuestión hicieron un uso legítimo de ellos.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Gómez Fernández, Ana Belén. "OTERO CARVAJAL, Luis Enrique (dir.) y MARTÍNEZ LÓPEZ, David (dir.), Entre huelgas y motines. Sociedad urbana y conflicto social en España, 1890-1936, Comares, Granada, 2022, 420 pp." Historia Contemporánea, n.º 71 (1 de febrero de 2023): 376–78. http://dx.doi.org/10.1387/hc.24051.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Silva, Carmen. "Roberto Bondì, Karl Schuhmann, Michel-Pierre Lerner, Miguel Ángel Granada y Susana Gómez López, Bernardino Telesio y la nueva imagen de la naturaleza en el Renacimiento". DIÁNOIA. Revista de Filosofía 63, n.º 80 (29 de mayo de 2018): 149. http://dx.doi.org/10.22201/iifs.18704913e.2018.80.1530.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Historia Medieval, Anales de la Universidad de Alicante. "Reseñas". Anales de la Universidad de Alicante. Historia Medieval, n.º 21 (5 de septiembre de 2020): 243. http://dx.doi.org/10.14198/10.14198/medieval.2019-2020.21.09.

Texto completo
Resumen
Contiene: Astarita, C., Revolución en el Burgo. Movimientos comunales en la Edad Media. España y Europa. Ediciones Akal, Madrid, 2019, 1142 pp. ISBN: 9788446026853 / José Daniel Busquier López; Ayllón Gutiérrez, C., Inquisidores, conversos y cambio social. El Santo oficio en tierras albacetenses, Almud, Ediciones de Castilla - La Mancha, Albacete, 2019, 224 pp. ISBN: 978-84-949840-5-1 / María José Cañizares Gómez; Barceló Crespí, M.ª, Davant la mort. Els rituals medievals a la ciutat de Mallorca (s. XV), Lleonard Muntaner Editor, Palma, 2019, 312 pp. ISBN: 978-84-17153-96-0 / Ana Isabel Castro Carbonell; BARRIO BARRIO, J. A. (ed.), Orihuela. La ciudad, el río y la huerta, Publicaciones de la Universitat d’Alacant, Sant Vicent del Raspeig, 2017, 129 pp. ISBN: 9788497175258 / María Alejandra Angelino Pardo; Cruselles Gómez, E.: Fortuna y expolio de una banca medieval. La familia Roís de Valencia (1417-1487), València, Publicacions de la Universitat, 2019, 481 pp. ISBN: 9788491344896 / Manuel Ruzafa García; Jorge Díaz Ibáñez y José Manuel Nieto Soria (coords.). Iglesia, nobleza y poderes urbanos en los reinos cristianos de la Península Ibérica durante la Edad Media. Monografías de la Sociedad Española de Estudios Medievales 11. SEEM-EDITUM, Murcia, 2019, 442 pp. ISBN: 978-84-17157-97-5 / Esther Tello Hernández; Carmel Ferragud: Una ciutat medieval en cerca de la salut (Xàtiva, 1250-1500), Catarroja-Barcelona, Afers, 2019, 197 pp. ISBN: 978-84-16260-71-3 / Manuel Ruzafa García; FURIÓ, A. (Ed): Quinze dones valencianes. Catarroja-Barcelona-Palma, Afers, 2020, 419 pp. ISBN: 978-84-16260-79-9 / Juan Antonio Barrio Barrio; García-Oliver, F.: Els murs fràgils dels calls. Jueus i jueves dels Països Catalans, Catarroja-Barcelona, Afers, 2019, 374 pp. ISBN: 978-84-16260-75-1 / Manuel Ruzafa García; Val Valdivieso, M.ª Isabel, Martín Cea, Juan Carlos y Carvajal de la Vega, David (eds.), Expresiones del poder en la Edad Media. Homenaje al profesor Juan Antonio Bonachía Hernando. Valladolid: Ediciones Universidad de Valladolid, 2019, 664 pp. [Serie: Historia y sociedad, n.º 221]. ISBN: 978-84-1320-030-9 / Miguel García-Fernández.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Residentes, Residentes. "Endocrinología". Acta Médica Colombiana 43, n.º 2S (24 de junio de 2019): 59–84. http://dx.doi.org/10.36104/amc.2018.1395.

Texto completo
Resumen
E-1 IMPACTO CLÍNICO DE LA ADICIÓN DE DAPAGLIFLOZINA EN PACIENTES DIABÉTICOS NO CONTROLADOS CON METFORMINA Y EXENATIDE. ESTUDIO EN VIDA REAL (OSORIO LUIS M., BEDOYA VANESSA, MUÑOZ JENNY, SALGADO CARLOS, CASANOVA MARÍA E., CARVAJAL REYNALDO Y ABREU ALÍN) E-2 TIROIDITIS EN PACIENTES CON ARTRITIS REUMATOIDE, RELACIONADA CON RITUXIMAB (BEDOYA VANESSA, OSORIO LUIS M., SANTRICH MELANIE, CASTAÑO ORLANDO, CASANOVA MARÍA E., VELASCO MARGARITA Y ABREU ALÍN)E-3 EFECTOS AGUDOS DE LOS EJERCICIOS FÍSICOS RESISTIDOS Y CONCURRENTES EN EL PERFIL LIPÍDICO DE MUJERES POSTMENOPÁUSICAS (REBOLLEDO-COBOS ROBERTO, SARMIENTO-RUBIANO LUZ ADRIANA, BECERRA ENRÍQUEZ JIMMY, LAURA ARDILA PEREIRA, MANTILLA MORRÓN MIRARY) E-4 RELACIÓN ENTRE EL ESTADO NUTRICIONAL Y LA RESISTENCIA A LA INSULINA EN MUJERES POSTMENOPAUSICAS RESIDENTES EN EL DEPARTAMENTO DEL ATLÁNTICO – COLOMBIA SARMIENTO-RUBIANO LUZ ADRIANA, BECERRA ENRÍQUEZ JIMMY, REBOLLEDO-COBOS ROBERTO, BELLE MARIE ACOSTA, SUAREZ ALFONSO E-5 IMPACTO CLÍNICO DE LA ADICIÓN DE DAPAGLIFLOZINA EN PACIENTES DIABÉTICOS NO CONTROLADOS CON METFORMINA Y GLIBENCLAMIDA. (ESTUDIO EN VIDA REAL BEDOYA VANESSA, OSORIO LUIS M., MUÑOZ JENNY, SALGADO CARLOS, CASANOVA MARÍA E., CARVAJAL REYNALDO Y ABREU ALÍN) E-6 HIPERTIROIDISMO Y PANCITOPENIA: REACCIÓN ADVERSA FARMACOLÓGICA A RECORDAR (SUPELANO MARIO, CUINEME SANDRA, MUÑOZ KAREN) E-7 CARÁCTERÍSTICAS BASALES DE LA POBLACIÓN COLOMBIANA INCLUIDA EN EL ESTUDIO MULTINACIONAL, OBSERVACIONAL DE FRACTURAS DE ASIA & LATINOAMÉRICA (ALAFOS) (CASAS NOEMI, MOLINA JOSÉ FERNANDO, MEDINA ADRIANA, PINZÓN ALEJANDRO, CHALEM MONIQUE, ABREU ALIN, PANTOJA DOLY, GONZÁLEZ MIGUEL, MARTÍNEZ SAUL, RÚA CATALINA, OLARTE CARLOS MARIO, YUPANQUI HERNÁN, ROSERO OSCAR, FLÓREZ SANDRA) E-8 IMPACTO CLÍNICO DE LA ADICIÓN DE DAPAGLIFLOZINA EN PACIENTES DIABÉTICOS NO CONTROLADOS CON METFORMINA Y SAXAGLIPTINA: ESTUDIO EN VIDA REAL (MUÑOZ JENNY, BEDOYA VANESSA, OSORIO LUIS M., SALGADO CARLOS, CASANOVA MARÍA E., CARVAJAL REYNALDO Y ABREU ALÍN) E-9 ASOCIACIÓN INFRECUENTE: PÚRPURA DE HENOCH-SCHÖNLEIN Y ADENOMA PARATIROIDEO (VANEGAS ESTEBAN, RAMÍREZ KAREN, CORTÉS CAMILO) E-10 FACTORES DE RIESGO PARA RETINOPATÍA DIABÉTICA EN PACIENTES DIABÉTICOS DE ALTO RIESGO (PARRA SERRANO GUSTAVO ADOLFO, CAMACHO LÓPEZ PAUL ANTHONY, GUTIÉRREZ MURILLO ÁLVARO JAVIER, CELIS CAMARGO ANA MARÍA, CEPEDA BAREÑO DANIEL FELIPE, BRICEÑO CARREÑO RAFAEL DE JESÚS, DUQUE BAUTISTA BRAYAN ANDRÉS) E-11 CETOACIDOSIS DIABÉTICA EUGLICÉMICA SECUNDARIA AL USO DE EMPAGLIFOZINA A PROPOSITO DE UN CASO CLÍNICO (MORA BAÑOS KEVIN, NÚÑEZ-RAMOS JOSÉ A, GARCÍA-DOMÍNGUEZ JUAN C., GUZMÁN LUIS CARLOS) E-12 TIROIDITIS DE HASHIMOTO EN PACIENTE CON INSUFICIENCIA ADRENAL PRIMARIA. SÍNDROME POLIGLANDULAR AUTOINMUNE TIPO 2 (FORTICH-REVOLLO ÁLVARO, FRAGOZO-RAMOS MARÍA CAROLINA) E-13 PACIENTE CON RABDOMIÓLISIS POR HIPOTIROIDISMO (MONTOYA ZULUAGA PABLO, ARRUBLA DUQUE MATEO, TORRES CORREA E. KATHERINE) E-14 FACTORES ASOCIADOS A MAL CONTROL METABOLICO EN PACIENTES CON DIABETES TIPO 2 (BUENDIA RICHARD, ZAMBRANO MONICA, FLÓREZ ESTEFANÍA, CUADRO JUAN, MORALES ALEJANDRA, BUENDIA ANDRES, NAVARRO HASBLEIDY, QUIASÚA DIANA, VARÓN MARIA, OSPINO ANA, RIVERA JENNY) E-15 MIOPATÍA DE MÚSCULOS RESPIRATORIOS POR CUSHING EXÓGENO (RAMÍREZ JUAN DAVID, VARELA DIANA-CRISTINA) E-16 NEFROPATÍA DIABÉTICA EN UN PACIENTE NO DIABÉTICO (GUARÍN GLORIA MERCEDES, ECHEVERRI JORGE ENRIQUE, LARRARTE CAROLINA, VARGAS DIANA CAROLINA, ARIAS JOSÉ) E-17 CAUSAS INUSUALES DE HIPERCALCEMIA MALIGNA: SERIE DE CASOS Y ASPECTOS PRÁCTICOS PARA EL CLÍNICO (BUSTOS-CLARO MARLON, ÁVILA-RODRÍGUEZ VANEZA, RONDÓNCARVAJAL JULIÁN, PULIDO-ARENAS JORGE) E-18 INSULINOMA (PINTO SAAVEDRA OSCAR MARIANO, PARRA SERRANO PAOLA ANDREA, ARIAS ARIZA REINALDO FERNEY, MOROS RUBIO KEILY LISETH) E-19 HIPERCALCEMIA DE ETIOLOGIA POCO FRECIENTE: OSTEITIS FIBROSANTE QUISTICA (HURTADO YESID; CORTÉS CAMILO) E-20 HIPONATREMIA SECUNDARIA A PANHIPOPITUITARISMO ASOCIADO A SILLA TURCA VACÍA (CHEN XUEYI, NIÑO MEZA OSCAR JAVIER, PATIÑO ORTIZ CLAUDIA JULIANA, SARMIENTO RAMÓN JUAN GUILLERMO) E-21 PANCREATITIS AGUDA COMO PRIMERA MANIFESTACIÓN DE HIPERPARATIROIDISMO PRIMARIO (CAMPY JUAN MANUEL, PORRAS BEATRIZ) E-22 HIPERALDOSTERONISMO PRIMARIO COMO CAUSA DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL SECUNDARIA. REPORTE DE CASO (BORRE-NARANJO DIANA, MORENO-PALLARES EIMAN, RODRIGUEZYANEZ TOMÁS, MONTES- FARAH JUAN, DUEÑAS-CASTELL CARMELO) E-23 DERRAME PERICÁRDICO MASIVO: DEBUT DE HIPOTIROIDISMO (OSORIO CORREA CINDY VERÓNICA, HERNÁNDEZ HÉCTOR, OCAMPO JOSE MAURICIO) E-24 CARCINOMA SUPRARRENAL CON EXTENSIÓN A VENA CAVA INFERIOR Y AURICULA DERECHA (ARIZA ABUL, OVIEDO MARTIN, PEREZ-GARCIA JESUS, MENDOZA JACKELINE, MAZA MARIO, DOMINGUEZ-VARGAS ALEX.) E-25 MANIFESTACIÓN CUTÁNEA INFRECUENTE DE LA DIABETES MELLITUS: ESCLEREDEMA DE BUSCHKE, A PROPÓSITO DE UN CASO (DURAN-GUTIÉRREZ LUIS FERNANDO, CERÓN-TAPIA RICARDO, VARGAS-VARGAS ESTIVEN, PERDOMO-QUINTERO DANIELA, MONDRAGÓN-CARDONA ÁLVARO) E-26 SÍNDROME DE POEMS, UN RETO DIAGNÓSTICO (BERNAL SANTIAGO, SÁNCHEZ PAULA, HERNÁNDEZ CATALINA)
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
11

Bas Martín, Nicolás, Helena Carvajal González, Javier De Diego Romero, Antonio Carpallo Bautista y Camino Sánchez Oliveira. "Recensiones". Titivillus 3 (18 de octubre de 2018): 191–210. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_titivillus/titivillus.20173181.

Texto completo
Resumen
Nicolás BAS MARTÍN = Frédéric Barbier, Histoire des Bibliothèques. D’Alexandrie aux bibliothèques virtuelles, París, Armand Colin, 2016. 2émé édition. 304 p. ISBN 978-2-200-61625-0. Helena CARVAJAL GONZÁLEZ = Giovanni Fiesoli, Andrea Lai y Giuseppe Seche, Libri, lettori e Biblioteche nella Sardegna medievale e della Prima Età Moderna (Secoli vi-xvi), Firenze, Sismel, 2016, viii, 330 p. (RICABIM: Repertorio di inventari e cataloghi di biblioteche medievali. Texts and studies; 2). ISBN: 978-88-8450-707-5. Javier de DIEGO ROMERO = Paraskevi Gatsioufa, El legado musical griego en España: manuscritos griegos de música bizantina en bibliotecas españolas. I. Biblioteca Nacional de España, Granada, Universidad de Granada / Centro de Documentación Musical de Andalucía, 2015. 274 p. ISBN 978-84-338-5775-0. Javier de DIEGO ROMERO = Albert Corbeto y Marina Garone, Historia de la tipografía: la evolución de la letra desde Gutenberg hasta las fundiciones digitales, Lleida, Milenio, 2015. 316 p. ISBN 978-84-9743-675-5. Antonio CARPALLO BAUTISTA = Fermín de los Reyes Gómez y Susana Vilches Crespo, Del Sinodal de Aguilafuente a El Adelantado de Segovia: cinco siglos de imprenta segoviana (1472-1910), Madrid, Calambur, 2014, 330 p. ISBN: 978-84-8359-354-7. Manuel-José PEDRAZA-GRACIA = Claire M. Bolton, The fifteenth-century printing practices of Johan Zainer, Ulm, 1473-1478, Oxford, The Oxford Bibliographical Society, London, Printing Historical Society, 2016. xv, 289 p. ISBN 978-0-901420-59-6. Manuel-José PEDRAZA-GRACIA = Antonio Castillo Gómez, Leer y oír leer: ensayos sobre la lectura en los Siglos de Oro, Madrid, Iberoamericana, Frankfurt am Main, Vervuert, 2016, 231 p. ISBN 978-84-8489-957-0 (Iberoamericana). ISBN 978-3-95487-494-1 (Vervuert). Camino SÁNCHEZ OLIVEIRA = Nicolás Bas Martín, Barry Taylor (eds.). El libro español en Londres: la visión de España en Inglaterra (siglos XVI-XIX), [Valencia], Universitat de Valencia, Servei de Publicacions, 2016. 232 p. ISBN 9788-84-370-9915-6. Manuel-José PEDRAZA-GRACIA = Gilles Bertrand, Anne Cayuela, Christian del Vento et Raphaële Mouren (dirs.), Bibliothèques et lecteurs dans l’Europe Moderne (XVIIe-XVIIIe siècles), Genève, Droz 2016. 532 p. ISBN 978-2-600-04703-6. Nicolás BAS MARTÍN = Fernando Durán López (Coord.), Instituciones censoras. Nuevos acercamientos a la censura de libros en la España de la Ilustración, Madrid, CSIC, 2016. 267 p. ISBN 978-84-00-10065-0.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
12

Parra, Carol, Graciela Molina, Carla Coo, Jessica López, María San Martín, Javiera Siche y Luis Carvajal-Carmona. "Abstract 5943: Association between the consumption of meat and carbonated drinks and early onset gastric cancer in Chilean patients". Cancer Research 82, n.º 12_Supplement (15 de junio de 2022): 5943. http://dx.doi.org/10.1158/1538-7445.am2022-5943.

Texto completo
Resumen
Abstract Gastric cancer (GC) is the 5th most frequent neoplasm and the 3rd cancer with the highest mortality according to GLOBOCAN. GC is often diagnosed in middle aged and elderly people, with a peak in incidence between 60 and 70 years old. In contrast, early-onset GC is the GC had a strong hereditary component. Associations of sporadic late onset-GC and dietary factors have been published but the role of nutritional factors in early onset GC is unknown. The aim of this study is to investigate the association between the intake of red meat, pork, processed meats and carbonated drinks in a group of early-onset GC. Our study was carried out in 19 Chilean early-onset GC patients, aged between 32 and 60 years, and 32 healthy age matched individuals from the same population. Through a survey of nutritional habits carried out retrospectively considering the stage prior to the diagnosis of GC, we determined the amount, type and frequency of ingestion of red meat, pork, processed meat and carbonated beverages. To measure the association an odds ratio and non-parametric association statistic tests were used. For the association of meat intake, we used the WHO recommendation (less than 70 g of meat per day) to classify the meat consumption levels in both groups. An odds ratio of 25.5 (4.8-135.4, p=8.3x105) was determined between the consumption of more than 70 g of meat per day in the early onset GC group vs the control group. Even though there are no international recommendations for carbonated drinks consumption levels, we found a higher carbonated drink consumption among cases (cases: Ave.= 180,7, SD= ±108,5 vs controls: Ave.=43,3, SD=±38,3. P=0033). In conclusion, our results shows significant associations between the consumption of red meat, pork, processed meats, and carbonated drinks in the risk of early-onset GC patients compared with the control group. Our findings, suggest that nutritional factors could play a role in the early GC presentation, acting in conjunction with low penetrance gene mutations. We will incorporate more early onset patients to the study group and do a sex matching for the control group to evaluate this possible confounding factor. We will also incorporate a late onset GC group. We think that nutritional factors could be an important factor to modulate genetic risk, even in early-onset patients. Beca Chile Postdoctorado 74190063 to GM. Citation Format: Carol Parra, Graciela Molina, Carla Coo, Jessica López, María San Martín, Javiera Siche, Luis Carvajal-Carmona. Association between the consumption of meat and carbonated drinks and early onset gastric cancer in Chilean patients [abstract]. In: Proceedings of the American Association for Cancer Research Annual Meeting 2022; 2022 Apr 8-13. Philadelphia (PA): AACR; Cancer Res 2022;82(12_Suppl):Abstract nr 5943.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
13

Rojas, Marlon, Olga Prado, Alejandro Zambrano y Octavio Carvajal. "Machine learning mathematical model for the automatic setup of the cal and hrd flow during the process of primary aceration in electric ovens". ATH 2, n.º 5 (2 de octubre de 2021): 41–55. http://dx.doi.org/10.47460/athenea.v2i5.25.

Texto completo
Resumen
In this work, a mathematical model is developed for the automatic predisposition of the flow of lime and HRD during the primary steeling process in HEA of the steel mill of Sidor, C.A. Model that was possible through an intelligent dynamic process control system, under a descriptive field research profile; considering a sample of 46 commercial grade steel castings (ASTM A 1018). The system consists of two simulation modules that ensure the ideal thermodynamic condition (steel temperature between 1535 to 1575 ° C, ITHD indicator less than 1,5% and a binary base index of the slag between 2 to 2,6 ) for the protection of refractory material and dephosphorization of steel. Having as a result, a reduction of the Tap To Tap of 7,08%; reduction of lime consumption by 5,28% and an increase in productivity of 7,51%. Keywords: Primary Metallurgy; Electric Arc Furnace (HEA); Mathematical Model; Machine Learning. References [1]Asociación Latinoamericana del Acero, "Alacero", [Online]. Available: https://www.alacero.org/sites/default/files/publicacion/proceso_siderurgico.pdf. [Last access: July 04, 2020]. [2]F. Morral, E. Jimeno y P. Molera, Metalúrgia general, Barcelona: Reverté, 1985. [3]B. Bucciarelli, G. Torga, F. Sabugal, F. Díaz y M. Lardizabal, "Evolución en el control del fósforo en la acería de Ternaris SIDERCA", de 18a Conferencia de acería del IAS, Rosario, Santa Fe, 2011. [4]S. Kalpakjian y S. Schmid, Manufactura, ingenieria y tecnología, 4ta ed., México: Pearson educación, 2002. [5]M. Oropeza, J. López, A. Pérez y J. Ucar, "Contribuciones para el control del fósforo cuando se utiliza mineral reducido de hierro", Revista metalurgia, vol. 35, nº 2, pp. 479-490, 2008. [6]J. Castro y F. Echeverría, Introducción a las técnicas de computación inteligente, 1era ed., Venezuela: Universidadde los andes, 2001. [7]A. Sadeghian y J. Lavers, "Application of radial basis function networks to model electric arc furnaces", IJCNN,vol. 6, pp. 3996-4001, 1999. [8]J. Brito, "Diseño de un control automatizado para la alimentación de cal mezcla en función del HRD para ajustar la basicidad binaria de la escoria del horno eléctrico #1 de la acería de planchones de Ternium SIDOR", trabajo de grado inédito, 2008. [9]A. Zambrano, V. Collazo, N. Troncone y J. Rodríguez, "A computer tool for closed-loop dynamical system identificaction through artificial neural networks", Universidad, Ciencia y Tecnología (UCT), vol. 16, nº 64, pp. 190-202, 2012. [10]E. Moreno, Tecnología de producción del ferrosilicio, 3era ed., Venezuela: Ferroatlántica de Venezuela, 2005. [11]C. García, "Optimización del proceso de formación de escoria espumosa en los hornos eléctricos de acerías de planchones de Sidor", trabajo de grado inédito, UNEFM, Punto Fijo, 2011. [12]M. Rojas, "Estudio del consumo de cal, coque, oxígeno y HRD en el proceso de formación de esocria epsumosa en el HE-5 de la acería de planchones de Sidor, C.A.", trabajo de grado inédito, UNEXPO, Puerto Ordaz, 2012. [13]R. Morales, R. Lule, F. López, J. Camacho y J. Romaero, "The slag foaming practice in EAF and its influence on the stelmaking shop productivity", ISIJ International, vol. 35, nº 9, pp. 1054-1062, 1995. [14]W. García, "Implementación de prácticas de escorias espumosa en los EAF de la acería eléctrica de planchones de Sidor, C.A.", trabajo de grado inédito, USB, Caracas, 2002. [15]S. Alameddine, B. Bowman, S. Paege y P. Stafford, "Innovation in EAF and in steelmaking processes", de AIM, Milano-Italia, 2009. [16]J. Mateos, "Análisis y optimización de costes en una planta de procesado y producción de acero", trabajo de grado inédito, UC3M, Madrid, 2010. [17]A. Conejo y J. Cárdenas , "Energy consumption in the EAF with 100% DRI", AISTECH Proceddings, vol. 1, pp. 529-535, 2006. [18]M. Rojas, O. Prado, O. Carvajal y R. Higuerey, "Impacto del consumo de cal, coque, oxígeno y HRD en la formación de escoria espumosa durante el proceso de aceración primaria en hornos de arco eléctrico", Universidad, Ciencia y Tecnología (UCT), vol. 17, nº 67, pp. 134-140, 2013.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
14

Herrera, S., J. C. Diaz-Coronado, D. Hernandez-Parra, Y. Durango-Durango, C. Perez-Rios, M. Posada-Velásquez, J. Rojas-Londoño et al. "THU0269 CLINICAL COMPARISON OF NEW CRITERIA FOR SYSTEMIC LUPUS ERYTHEMATOSUS IN A COLOMBIAN COHORT". Annals of the Rheumatic Diseases 79, Suppl 1 (junio de 2020): 361.2–361. http://dx.doi.org/10.1136/annrheumdis-2020-eular.6527.

Texto completo
Resumen
Background:Due to heterogeneity of the disease, there has been several classification criteria for Systemic Lupus Erythematosus (SLE). These have considered the knowledge obtained through the years and have strived for increased sensibility and specificity. Recently, both EULAR and ACR have proposed new criteria for disease classification that mandate a positive ANA result to apply the criteria.Objectives:To compare the 2019 EULAR/ACR classification criteria (1) with the Systemic Lupus International Collaborating Clinics (SLICC) 2012 classification criteria (2) and the American College of Rheumatology (ACR) 1997 classification criteria in a Colombian cohort (3).Methods:A cross-section retrospective study was done with data collected between 2014 and 2018 from a population diagnosed with SLE by a group of rheumatology in an autoimmunity referral centre and followed for one year. The new 2019 EULAR/ACR classification criteria were applied to the information collected from the clinical records. Three sets of criteria were compared using Cohen´s kappa coefficient and concordance was evaluatedResults:We obtained information for 480 patients, in this analysis were mostly females (96%). Anti-nuclear antibody (ANA) results were available for 95% of the patients. According to SLICC classification criteria the diagnosis of SLE was definite in 92% of patients, 81% by ACR 1997 and 89% using ACR/EULAR 2019. The sensibility was 93% and 97% for ACR/EULAR 2019 and SLICC 2012, and the specificity was 67% and 48% respectively. The concordance analysis between the two sets of criteria showed agreement of 92% (kappa 0.52 p <0.001) in the whole group.Conclusion:We found good agreement between SLICC 2012 criteria and EULAR/ACR 2019 classification criteria. In contrast with previous studies, where the new criteria had a sensitivity of 96.1% and specificity of 93.4%, in our cohort the sensitivity was maintained in 93% but the specificity decreased to 67%. A possible explanation could be the ANA negativity that was seen in 5% of the patients and would force to discard patients with false negative results. Despite this, the agreement of the criteria is good and should continue to be applied in our population, without abandoning the expert’s clinical criteria.References:[1]Aringer M, Costenbader K, Daikh D, et al. 2019 European League against Rheumatism/American College of rheumatology classification criteria for systemic lupus erythematosus. Ann Rheum Dis2019;78:1151–9[2]Petri M, Orbai A-M, Alarcón GS, et al. Derivation and validation of the systemic lupus international collaborating clinics classification criteria for systemic lupus erythematosus. Arthritis Rheum2012;64:2677–86.[3]Hochberg MC. Updating the American College of rheumatology revised criteria for the classification of systemic lupus erythematosus. Arthritis Rheum1997;40:1725.Disclosure of Interests:Sebastian Herrera Speakers bureau: academic conference, Juan camilo Diaz-Coronado: None declared, Deicy Hernandez-Parra: None declared, Yecenia Durango-Durango: None declared, Carolina Perez-Rios: None declared, Marcela Posada-Velásquez: None declared, Jennifer Rojas-Londoño: None declared, Manuela Vallejo-Patiño: None declared, Katherine Marín: None declared, Carlos Guerrero-Calderón: None declared, Sara jaramillo: None declared, Veronica Usuga-Graciano: None declared, Martha Isabel López-Flórez: None declared, Camilo Restrepo-Raigosa: None declared, Juan Pablo Restrepo-Hincapié: None declared, Catalina Carvajal-Naranjo: None declared, Sarita Restrepo-Upegui: None declared, Ricardo Pineda.Tamayo: None declared
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
15

Maldonado, Silvia. "REALIDAD AUMENTADA COMO HERRAMIENTA DE GESTIÓN ACADÉMICA PARA ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS". Universidad Ciencia y Tecnología 24, n.º 107 (24 de diciembre de 2020): 48–55. http://dx.doi.org/10.47460/uct.v24i107.413.

Texto completo
Resumen
La insuficiencia de unidades de realidad aumentada en la carrera de Diseño Gráfico influye en el desempeño de aprendizaje pedagógico y social estudiantil. El objetivo del estudio es implementar la Realidad Aumentada como herramienta de enseñanza y determinar su incidencia en el rendimiento académico. El diseño metodológico fue de tipo aplicativo, puesto que, busca conocer, actuar, construir y modificar una problemática existente, la investigación aplicó un diseño cuasi experimental, el cual, manipuló la variable independiente con un enfoque en el paradigma cuantitativo debido al análisis de simulación de escenarios generados. El resultado principal fue que la herramienta Aumentaty Author generó actividades de exploración, las mismas que, ofrecieron asistencia al momento de integrar la realidad virtual y la propia realidad en un aplicativo de carácter académico. Se concluyó que, el escenario 2 incidió positivamente en el rendimiento académico de los estudiantes, considerando que los resultados que superan al escenario 1. Palabras Clave: realidad aumentada, aprendizaje pedagógico, académica. Referencias [1]N. Valencia, A. Huerats y P. Baracaldo, «Los ambientes virtuales de aprendizaje: una revisión de publicaciones entre2003 y 2013, desde la perspectiva de lapedagogía basada en la evidencia,» Revista Colombiana, pp. 1-31, 2014. [2]P. Mendez, «Mundos cambaintes: la tecnolgia y la educacion 3.0,» Revista Complutence de Educacion, pp. 11-22, 2012. [3]Universidad de San Martin de Porres, «Campus,» 2020. [En línea]. Available: https://www.usmp.edu.pe/campus/. [Último acceso: 2020]. [4]R. Aldas, R. Blacio, C. Corral, C. Correa, P. Farfán, J. Guamán y J. Guerra, La educación a distancia y virtual en Ecuador. Una nueva realidad universitaria, Loja-Ecuador: EDILOJA, 2013. [5]A. Lopez y P. Millares, «La realidad aumentada en la formación del profesorado: una experiencia en las prácticas del Máster de Profesorado de Enseñanza Secundaria.,» Iberoamericana de Tecnología Educativ, pp. 39-46, 2018. [6]I. Lopez, G. Aguirre y J. Balderrama, «Realidad Aumentada. Herramienta de apoyo para ambientes educativos, » Revista Iberoamericana de Producción Académica y Gestión Educativa, pp. 1-10, 2016. [7]F. Melo, J. Silva, L. Indacochea y J. Nuñez, «Tecnologías En La Educación Superior: Políticas Públicas Y Apropiación Social En Su Implementación.,» RevistaDigital de Investigación En Docencia Universitaria, pp. 1-11, 2017. [8]E. Vielma y M. Salas, «Aportes de las teorías de Vygotsky, Piaget, Bandura y Bruner. Paralelismo en sus posiciones en relación con el desarrollo.,» Educere, pp. 30-37, 2000. [9]J. CArrecedo y C. Martinez, « Realidad Aumentada: Una Alternativa Metodológica en la Educación Primaria Nicaragüense,» Ieee-Rita, pp. 102-108, 2012. [10]M. Nizarra, «Caracterización y evolución de la tecnología educativa en Perú,» In Crescendo Institucional, pp. 71-76, 2016. [11]J. Cortes, «tipos de evaluación e instrumentos de evaluacion,» 2013. [En línea]. Available: https://mestreacasa.gva.es/c/document_library/get_file?folderId=500001688024&name=DLFE-399422.pdf. [Último acceso: 2020]. [12]J. Fernandez, «Conococimiento Educativo,» Noviembre 2015. [En línea]. Available: http://conocimientoeducativo.com/wp-content/uploads/2015/10/Interior-Educación1.pdf. [Último acceso: 2020]. [13]T. Carvajal, A. Salvador y Y. Flores, «Manual de uso para el software “aumentaty”: visualización del elipsoide de revolución,» Agosto 2015. [En línea].Available: http://geoespacial.espe.edu.ec/wp-content/uploads/2015/09/MANUAL-REALIDAD-AUMENTADA. pdf. [Último acceso: 2020]. [14]A. Toapanta, «Elaboracion de un manual multimedia de diseño grafico para la especializacion de ingenieria de diseño grafico computarizado de la Universidad Tecnica de Cotopaxi,» Latacunga, 2010. [15]C. Prendes, «La realidad aumentada y la educacion: analisis de experiencias practicas,» Revista de Medios y Educación, pp. 187-203, 2015. [16]R. Samperi, Metodologia de la investigacion, Mexico D.F.: McGRAW-HIL, 2014. [17]C. López, K. Hormechea, L. Gonzalez y Y. Camelo,«repository.ucc.edu.co,» 2019. [En línea]. Available:https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/14569/1/2019_realidad_aumentada_estrategia..pdf. [Último acceso: 2020].
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
16

Aveiga Maldonado, Ilka Patricia y Beatriz M. Maldonado Lira. "Prevalencia de micosis superficial en pacientes con lesiones sugestivas de dermatofitosis". Minerva 1, n.º 3 (8 de diciembre de 2020): 15–22. http://dx.doi.org/10.47460/minerva.v1i3.13.

Texto completo
Resumen
Este trabajo consistió en identificar la prevalencia de micosis superficial en pacientes con lesiones sugestivas de dermatofitosis. Para ello se realizó un estudio cuantitativo de corte longitudinal, prospectivo con alcance documental y exploratorio en el que participaron 42 pacientes que durante los meses del estudio acudieron con presunto diagnóstico de micosis superficiales; los resultados obtenidos demostraron que el 71,4% de los pacientes son hombres, la mayoría con edad de 31 a 40 años, trabajan como obreros y tienen frecuente contacto con tierra. Los hongos encontrados fueron T. rubrum con 29%, T. mentagrophytes con 7%, Malassezia con 2% y en igual cantidad 2% en otras lesiones superficiales no causadas por hongos. Se pudo observar que los más afectados son hombres en edad reproductiva que tienen contacto con tierra y al estar expuestos al clima tropical y caluroso son propensos a adquirir micosis superficial. Palabras Clave: micosis superficial, hongos, lesiones sugestivas en piel, dermatofitosis. Referencias [1]K. Taco, «Frecuencia de hongos tinea unguium de los pies en aspirantes a policías por cultivo micológico en la escuela de formación Cbos.,» Universidad Central del Ecuador, Quito-Ecuador, 2015. [2]D. Aaron, «Generalidades sobre la dermatofitosis.,» 2018. [En línea]. Available: https://www.msdmanuals.com/es/professional/trastornos-dermatol%C3%B3gicos/infecciones-mic%C3%B3ticas-cut%C3%A1neas/generalidades-sobre-la-dermatofitosis. [3]R. Cruz, L. Carvajal, S. Pérez y V. Rodríguez, «Aislamiento de Microsporum spp. en dermatofitosis en pacientes de la región de Valparaíso - Chile.,» Revista Argentina de Dermatología, vol. 98, nº 1, pp. 27-37, 2017. [4]RDF, «Red de Infecciones Fúngicas de Guatemala.,» [En línea]. Available: http://fungired.gt/index.php/que-es-fungired. [5]C. d. Leal., «Micosis superficiales.,» [En línea]. Available: https://dermatologialeal.wordpress.com/enfermedades-indice/micosis-superficiales/. [6]Instituto Mexicano de Seguro Social, «Diagnóstico y tratamiento de tiña y onicomicosis en el primer nivel.,» [En línea]. Available: http://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/086GRR.pdf. [7]D. Lemus-Espinoza, M. T. Maniscalchi, O. Villarroel, S. Bónoli, F. Wahab y O. García, «Micosis superficiales en pacientes del estado Anzoátegui, Venezuela, período 2002-2012.,» Investigación Clínica, vol. 55, nº 4, pp. 311- 320, 2014. [8]M. Uribe y N. Cardona-Castro, «Mecanismos de adherencia e invasión de dermatofitos a la piel.,» CES Medicina, vol. 27, nº 1, pp. 67-75, 2013. [9]G. Estrada y M. Ramírez-Galeano, «Micología General.,» 2019. [En línea]. Available: http://repositorio.ucm.edu.co:8080/jspui/handle/10839/2654. [10]F. Gómez-Daza, «Caso clínico Nº 36 diagnóstico definitivo.,» 2009. [En línea]. Available: https://piel-l.org/blog/7134. [11]M. Biasoli, «Candidiasis.,» [En línea]. Available: https://www.fbioyf.unr.edu.ar/evirtual/file.php/118/MATERIALES_2013/TEORICOS_2013/CANDIDIASIS_2013-1.pdf. [12]G. Estrada-Salazar y J. Chacón-Cardona, «Frecuencia de dermatomicosis y factores asociados en población vulnerable. Manizales, Colombia.,» Revista de Salud Pública, vol. 18, nº 6, pp. 953-962, 2016. [13]M. Aguinaga, « Infecciones fúngicas oportunistas en pacientes del Hospital Carlos Andrade Marín en el periodo 2015-2017,» Universidad Central del Ecuador, Quito-Ecuador, 2018. [14]K. Panta, «Prevalencia de micosis superficial en niños y adolescentes de 09-16 años, del Caserío el Papayo, Tambogrande, diciembre 2017- abril 2018.,» Universidad de San Pedro, Sullana-Perú, 2018. [15]L. Insfrán, M. Meza, T. Aldama, O. Aldama, J. Pereira, A. Feliciano y J. García, «Características epidemiológicas de las onicomicosis en la consulta dermatológica.,» Revista del Nacional (Itauguá), vol. 11, nº 2, pp. 2-8, 2019. [16]ECURED, «Demografía.,» [En línea]. Available: https://www.ecured.cu/Demograf%C3%ADa. [17]S. España y E. T., «Situación de la micosis superficial en Ecuador,» Universidad Católica Santiago de Guayaquil,Guayaquil-Ecuador, 2019. [18]D. Zambrano y G. Chang, «Factores asociados con la aparición de dermatofitosis superficiales en pacientes de la Consulta externa del servicio de dermatología del Hospital Naval durante el año 2017,» Universidad Católica Santiago de Guayaquil, Guayaquil-Ecuador, 2019. [19]C. López, D. Morillo y P. Plaza, «Estudio Trasversal: Micosis Superficiales en Niños Escolares de una Parroquia Rural de Cuenca, Ecuador.,» Revista Médica HJCA, vol. 9, nº 3, pp. 249 - 254, 2017.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
17

Residentes, Residentes. "Cardiología". Acta Médica Colombiana 43, n.º 2S (24 de junio de 2019): 27–54. http://dx.doi.org/10.36104/amc.2018.1393.

Texto completo
Resumen
C-1. DISMINUCIÓN DE LA MORBIMORTALIDAD EN FALLA CARDIACA, MEJORÍA DE LA FRACCIÓN DE EYECCIÓN Y CLASE FUNCIONAL CON EL USO DE SACUBUTRILO / VALSARTAN (PEÑA QUINTERO HAROLD, KOGA CORREA JENNY CAROLINE, TASCON GUEVARA BRIGITTE NATHALIA C-2. CORAZÓN CARCINOIDE Y TUMOR NEUROENDOCRINO METASTÁSICO (AGUDELO CARLOS, TRUJILLO DANILO, LUNA FREDY, ORTIZ CARLOS, GUERRA JOAQUÍN.) C-3. DEXTROCARDIA ADQUIRIDA (AVILA NATALIA, CELEMIN CARLOS, VARGAS JUAN GUILLERMO) C-4. ENDOCARDITIS INFECCIOSA EN VÁLVULA PROTÉSICA AORTICA POR STREPTOCOCCUS GORDONII (NAVARRETE LINDA, FUENTES CARLOS, ÁLVAREZ CAMILO, RESTREPO CARLOS, SUPELANO MARIO, MORA JAVIER) C-5. COMPROMISO CARDÍACO EN AMILOIDOSIS (BETANCUR SALAZAR KELLY JOHANNA, RONDÓN CARVAJAL JULIÁN FELIPE, THORRENS RÍOS JOSE GREGORIO) C-6. INSUFICIENCIA TRICUSPIDEA PRIMARIA ASOCIADA A INSUFICIENCIA CARDIACA DERECHA, LA VÁLVULA OLVIDADA (MENDOZA FERNÁN, ROMERO JOSÉ, LONDOÑO GABRIEL, IDROVO CAROLINA, MENDOZA LAURA VICTORIA, NÚÑEZ FEDERICO, CAICEDO VÍCTOR) C-7. COMUNICACIÓN INTERVENTRICULAR COMO COMPLICACIÓN TEMPRANA POST INFARTO DE CARA ANTERIOR (MENDOZA FERNÁN, LONDOÑO GABRIEL, CASTAÑO ANGIE MARCELA, MENDOZA LAURA VICTORIA, ANDRADE DARÍO, FEDERICO NÚÑEZ, CAICEDO VÍCTOR C-8. COMPLICACIONES CARDIOVASCULARES DEL CONSUMO DE COCAÍNA (SANTAMARIA ALZA YEISON, HERNANDEZ CELIS ANNIE) C-9. PERFIL CLÍNICO Y DEMOGRÁFICO DE PACIENTES CON FALLA CARDIACA AGUDA. ANÁLISIS DESCRIPTIVO DE COHORTE. (JUAN EMILIO, AMAYA NICOLAS, JUAN MARIETTA, ARBELAEZ LINA, CALVO LAUREN, VALENCIA MARGARITA, MARIÑO ALEJANDRO, GARCIA-PEÑA ANGEL) C-10. ABSCESO AÓRTICO PERIPROTÉSICO ROTO (CACERES EDWARD, JUAN MARIETTA, OSPINA DIEGO, MOLINA GERMAN, RIOS GIOVANNY, GARCIA-PEÑA ANGEL) C-11. MIOCARDITIS Y PUENTE MUSCULAR: ASOCIACIÓN CON MANIFESTACIONES SEMEJANTES AL SINDROME CORONARIO (MENDOZA FERNÁN, MORALES MILENA) C-12. INSUFICIENCIA CARDIACA AVANZADA, DIABETES Y CIRROSIS COMO MANIFESTACIONES DE UN CASO DE HEMOCROMATOSIS HEREDITARIA (MENDOZA FERNÁN, ORTIZ PAOLA, MEDINA OSCAR, JARAMILLO CLAUDIA, ARIZA GERARDO) C-13. RELACIÓN ENTRE EL RESULTADO DE TROPONINA CARDÍACA Y LA MORTALIDAD EN UN HOSPITAL DE SEGUNDO NIVEL DE ATENCIÓN (ARAUJO DURAN JORGE, CONCHA DIANA, BARROS CAMILO) C-14. COMPARACIÓN DE ESCALAS DE PREDICCIÓN DE RIESGO EN DOLOR TORÁCICO, EN UN HOSPITAL DE ALTA COMPLEJIDAD (TORRALBA ADRIÁN FELIPE, NAVARRO ALBERTO, ORTIZ CARLOS) C-15. MIOCARDIOPATIA DILATADA PERIPARTO: PRESENTACION DE UN CASO (GRANELA KATYA, BROCHADO LEONARDO) C-16. PROTOCOLOS ADAPT VS HEART EN EL DIAGNÓSTICO DEL DOLOR TORÁCICO: DISEÑO DE UN ENSAYO CLÍNICO ALEATORIZADO PRAGMATICO (SPROCKEL JOHN*, DIAZTAGLE JUAN*, CHAVES WALTER, ALVAREZ JOHAN, BOHORQUEZ JUAN, HURTADO EDUARDO, HERRERA GEOBER, ALZATE JUAN, OLAYA ALEJANDRO) C-17. AGENESIA DE ARTERIA PULMONAR UNILATERAL EN ADULTO CON TETRALOGÍA DE FALLOT (CASTRO LEIDY, CÁRDENAS LAURA, SPROCKEL JOHN) C-18. PERICARDITIS CONSTRICTIVA POR TUBERCULOSIS REPORTE DE CASO CLINICO (GONZÁLEZ YESENIA, ARTETA SHEILA) C-19. UTILIDAD DIAGNOSTICA DEL SIGNO DE FRANK EN PACIENTES CON ENFERMDEDAD CARDIOVASCULAR ATENDIDOS EN UN HOSPITAL DE TECER NIVEL (ÁLVAREZ LUIS, BURITICÁ WILSON, CALDERÓN LAURA, LOSADA MARÍA, MACÍAS DANIELA, VERGARA JHON) C-20. EXPERIENCIA EN CATETERISMO CARDIACO DERECHO EN PACIENTES CON SOSPECHA DE HIPERTENSION PULMONAR EN EL HOSPITAL GENERAL DE MÉXICO (JURADO YAMILE, CUETO GUILLERMO, GÓMEZ SAMUEL) C-21. COMPARACIÓN DE RESULTADOS DE ECOCARDIOGRAMA ESTRÉS Y PRUEBA DE ESFUERZO EN PACIENTES DE CONSULTA ESPECIALIZADA (YASNÓ NAVIA PAOLA ANDREA, LÓPEZ GARZÓN NELSON ADOLFO, MARIA VIRGINIA PINZÓN) C-22. ANGIOGRAFÍA CORONARIA: HALLAZGOS Y PERFIL CLÍNICO EN 100 PACIENTES EN LA UNIDAD DE HEMODINAMIA DE UN CENTRO DE REFERENCIA CARDIOVASCULAR, REPORTE PRELIMINAR (DURAN GUTIÉRREZ LUIS FERNANDO, ALVAREZ ROSERO RAFAEL ALBERTO, JIMÉNEZ CANIZALES CARLOS EDUARDO, PEÑA MURCIA ANGIE DANIELA, VARGAS RIVEROS LUIS FERNANDO, SANTOS POLANCO LUIS FERNANDO, MONDRAGÓN CARDONA ÁLVARO EDUARDO) C-23. HEMANGIOMA CARDIACO DEL NODO AURICULOVENTRICULAR (HERNÁNDEZ JENIFFER, PINTO DIEGO C-24. SÍNDROME DE KOUNIS INDUCIDO POR N-ACETIL CISTEÍNA (PIZZA RESTREPO MARIA JULIANA, ÁLVAREZ MORENO ADRIANA, OCAMPO YEPES MARIA CAMILA, CEBALLOS ZAPATA KATHERINE, THORRENS RIOS JOSE GREGORIO) C-25. CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN CON ENDOCARDITIS INFECCIOSA EN EL HOSPITAL DEPARTAMENTAL SANTA SOFÍA DE CALDAS ENTRE EL 2012-2016 (BECERRA LUZ YANETH, GARCÍA CRISTIAN, SÁNCHEZ FABIO MAURICIO) C-26. TUMORES CARDIACOS PRIMITIVOS BENIGNOS: MIXOMA CUYA PRESENTACIÓN CLÍNICA FUE UN SÍNDROME CORONARIO AGUDO (MENDOZA FERNÁN, GUTIÉRREZ FELIPE, LONDOÑO GABRIEL, QUINTERO JUAN, ROMERO JOSÉ, VEGA IVÁN, MENDOZA LAURA, NÚÑEZ FEDERICO, ANDRADE DARÍO, CAICEDO VÍCTOR) C-27. DERRAME PERICARDICO COMO MANIFESTACIÓN DE MALARIA COMPLICADA (GÓMEZ PACHÓN CAMILO ANDRÉS, CRIOLLO VARÓN KEVIN LEANDRO, FIGUEROA CRISTIAN, TORRES DAVID, DUQUE RUBÉN, PÉREZ FRANCO JAIRO ENRIQUE.) C-28. PERICARDITIS POSTINFARTO ASOCIADO A HEMOPERICARDIO Y TAPONAMIENTO CARDIACO (RAMIREZ GARCIA MONICA, CORREA ALDANA JOHN JAIRO, PUENTES CASTRILLON MARIA ELCY, FIERRO RODRIGUEZ DORA EMILIA, DOMINGUEZ RUIZ JUAN DIEGO)
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
18

Diabetes & Metabolismo, Asociación Colombiana de Endocrinología. "Diabetes, Obesidad y Lípidos". Revista Colombiana de Endocrinología, Diabetes & Metabolismo 4, n.º 2 (28 de junio de 2017): 60–76. http://dx.doi.org/10.53853/encr.4.2.119.

Texto completo
Resumen
Listado Apolipoprotein E and apolipoprotein C-III-defined HDL Subspecies differ in their lecithin-cholesterol acyl transferase and cholesterol-ester transfer protein content and activity. Amaya-Montoya M, Pinzón-Cortés JA, Silva-Bermúdez LS, Ruiz-Manco D, Pérez-Matos MC, Mendivil CO Efecto del uso de metformina sobre el perfil tiroideo en pacientes con síndrome de ovarios poliquísticos. Cano RA, Agostini MI, Corzo GA, Cano C, Figueroa L. Características epidemiológicas y clínicas de una cohorte de adultos con cetoacidosis diabética atendidos en un hospital universitario de Colombia. Estudio CAD-EPI. MANIPURA Diagnóstico prenatal de inversión pericéntrica del cromosoma 9 y su asociación con enfermedades metabólicas. Usta C, Torres C, Gómez M, Lynett D, Fernández I, Celis LG. Estrategias para el control del sobrepeso y prevención de la obesidad en la población escolar: una revisión narrativa. Amador E., Montealegre L. Asociación entre variantes en el gen del receptor 1 de adiponectina (ADIPOR1) con diabetes e hipertrigliceridemia en adultos del caribe colombiano. Ruiz Díaz MS, Mora García GJ, Espitia F, Flórez D, Gómez Camargo DE Control glucémico en pacientes hospitalizados en sala general con hiperglucemia en tratamiento con insulinoterapia: situación actual de una clínica de cuarto nivel de atención en el oriente colombiano. Hernández BM, Sánchez ML, Parra GA Estudio de enfermedades crónico-degenerativas, factores de riesgo cardiovascular en escolares. Abordaje desde la medicina traslacional. Celis LG, Russi A, Mendieta Zerón H, Ayala J, Giratá V y Almonacid C. Factores de riesgo para hipertensión arterial en el área rural de Quingeo, Ecuador, 2016. Rina Ortiz, Maritza Torres, Susana Peña, Roberto Añez, Valmore Bermúdez Hemoglobina glucosilada no contribuye al diagnóstico de DM2 y prediabetes en la población colombiana. DIOGENES DE SINOPE II Consenso Latinoamericano de Obesidad. Gómez-Cuevas R., Valenzuela A., Nuila M., Ponce M.L., Deras J., DeLeon C, Aure G., Aguirre H., González J., Marin S., Rojas M.I., Ribera R., Halpern B, Jiménez M.C. Recalde A, Lobato G. Impacto de los edulcorantes sobre los receptores de insulina y la microbiota intestinal, como factores relacionados con la aparición de la diabetes mellitus. Cadena Silvia Indicadores antropométricos como factores de riesgo de hipertensión arterial en estudiantes de la Universidad Metropolitana de Barranquilla. Carmen María Carrero Respuesta aguda del perfil lipídico a dos modalidades de ejercicio físico en mujeres posmenopáusicas. Edmund Halley Liraglutide en el tratamiento de hipoglucemia posprandial como complicación de un bypass gástrico. Reporte de un caso. Guzmán G, Gutiérrez K, Plaza L, Martínez V. Similar cardiometabolic effects of high- versus moderate-intensity training among apparently healthy inactive adults. A randomized clinical trial. Ramírez-Vélez R; Correa-Bautista JE. Manejo de hiperglucemia inducida por esteroides con esquema de insulina NPH en pacientes diabéticos hospitalizados en una unidad de hemato-oncología: resultados de una cohorte prospectiva. Parra GA, Velandia CA, Rodríguez, JD, Ojeda JD, Pérez YT, Osma OO. Prevalencia y factores asociados a la obesidad en el área rural de Cumbe, Ecuador, 2016. Torres M., Ortiz R., Añez R., Delgado F., Bermúdez V., Peña Susana Proyecto PREDICOL: programa de atención en salud comunitaria para la prevención de diabetes tipo 2 y otros factores de riesgo en personas adultas desde atención primaria en los distritos de Barranquilla y Bogotá, 2017-2019. Acosta T., Aschner P., Acosta J., Carvajal L., Navarro E. Proteoma de tejido adiposo subcutáneo en individuos con obesidad, antes y después de cirugía bariátrica. Moreno N.R, Vázquez-Martínez R. y Malagón M.M. Puede ayudar la actividad física al control de la diabetes mellitus: revisión de la evidencia. Lara G. Reducción de la variabilidad glucémica (VG) a las 12 de semanas de tratamiento con insulina Degludec (IDeg) en individuos con diabetes mellitus tipo 1 (DM1) y tipo 2 (DM2) con hipoglucemia medida por monitoreo continuo de glucosa (MCG) retrospectivo. Henao D, Gómez AM, Muñoz O, Rondón M, Colon C, Chica L, Rubio C, León F. Respuesta cardiopulmonar y glucémica en pacientes diabéticos en posquirúrgico cardiovascular luego de un programa de entrenamiento aeróbico interválico. JP Aspectos demográficos de una muestra de pacientes colombianos con diabetes mellitus tipo 1. Diana Clobeth Sarrazola Yepes, Natalia Gómez-Lopera, Jorge García, María Victoria Lopera, Martín Toro, Alejandra Vélez, Juan Manuel Alfaro y Nicolás Pineda-Trujillo Síndrome metabólico en pacientes en posquirúrgico cardiovascular. Pereira JE; Pereira R; Boada L; Peñaranda D. Diferencias en las relaciones entre las masas mineral, magra y grasa del cuerpo entero en 600 hombres y mujeres pre y posmenopáusicas colombianas de hábitos urbanos o rurales. Cure Cure C MD, Ferretti J L, Cure P, López Jaramillo JP, Nocciolino L, Luscher S, Capozza R. Una variante en el gen RNASEH1 interactúa con tagSNPs de HLA en familias colombianas con diabetes mellitus tipo 1. Gómez-Lopera N., Sarrazola Yepes D., Toro M., Lopera M., Alfaro J-M., Pineda-Trujillo N. Variabilidad glucémica asociada a lipohipertrofia en paciente con uso de bomba de infusión de insulina con suspensión automática en hipoglucemia. Reporte de caso. Parra GA, Aristizábal SM
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
19

Cachero Vinuesa, Montserrat y Natalia Maillard Álvarez. "El Análisis de Redes como herramienta para los historiadores". Vínculos de Historia Revista del Departamento de Historia de la Universidad de Castilla-La Mancha, n.º 11 (22 de junio de 2022): 215–36. http://dx.doi.org/10.18239/vdh_2022.11.09.

Texto completo
Resumen
En las últimas décadas las referencias al Análisis de Redes han ganado protagonismo entre los historiadores. Hemos asistido a una auténtica proliferación de artículos, monográficos y proyectos de investigación en los que el estudio de las interconexiones en sociedades del pasado ocupa un papel central. Desafortunadamente, en algunos de estos trabajos la conceptualización y la cuantificación han estado ausentes. El presente artículo pretende explorar el potencial del Análisis de Redes como herramienta metodológica aplicable a la disciplina histórica en sus distintos campos de investigación. Pretendemos hacer una apuesta clara por la integración de esta herramienta, superando la retórica de las palabras, pero también de la imagen. Para ello, incorporamos una panorámica de las principales aportaciones al Análisis de Redes en la historiografía. Además, analizamos sus elementos fundamentales y describimos su uso con ejemplos de publicaciones recientes, explorando los retos que se plantean de cara al futuro. Palabras Claves: Análisis de Redes, Metodología, Métricas, VisualizaciónTopónimos: Latinoamérica, EuropaPeriodo: Neolítico-Siglo XX ABSTRACTDuring recent decades, historians have referred with increasing frequency to network analysis. We have witnessed a veritable proliferation of papers, monographs and research projects in which the study of interconnections among individuals from past societies plays a central role. Unfortunately, conceptualization and quantifications have been absent from most of these works. This paper aims to explore the potential of network analysis as a methodological tool applied to history. The objective is to integrate this tool into the historian’s work, transcending the rhetoric of words and images. To this end, I first present the main contributions of network analysis to historiography, together with a description of its main elements, using examples from recent academic works. The paper also explores the challenges facing future research. Keywords: Network Analysis, Methodology, Metrics, VisualizationPlace names: Latin America, EuropePeriod: Neolithic- 20th Century REFERENCIASAhnert, R., Ahnert, S., Coleman. C. N. y Weingart, S. B. (2020), The Network Turn. Changing Perspectives in the Humanities, Cambridge, University Press.Batagelj, V. Mrvar, A. (2001), “A subquadratic triad census algorithm for large sparse networks with small maximum degree”, Social Networks, 23, pp. 237-243.Bernabeu Aubán, J., Lozano, S y Pardo-Gordó, S. (2017), “Iberian Neolithic Networks: The Rise and Fall of the Cardial World”, Frontiers in Digital Humanities (4).Bertrand, M., Guzzi-Heeb, S. y Lemercier, C. (2011), “Introducción: ¿en qué punto se encuentra el análisis de redes en Historia?”, REDES. Revista hispana para el análisis de redes sociales, 21, pp. 1-12.Böttcher, N., Hausberger, B. e Ibarra, A. (2011), Redes y negocios globales en el mundo ibérico, siglos XVI-XVIII, Ciudad de México, IberoamericanaBrughmans, T., Collar, A. y Coward, F. (2106), The Connected Past. Challenge to Network Studies in Archaeology and History, Oxford, University PressBrown, D. M., Soto-Corominas, A. y Suárez, J. L., (2017), “The preliminaries project: Geography, networks, and publication in the Spanish Golden Age”, Digital Scholarship in the Humanities, 32-4, pp. 709-732.Burt, R. (1995), Structural holes: The social structure of competition, Boston, Harvard University Press.Cachero, M. (2011), “Redes mercantiles en los inicios del comercio atlántico. Sevilla entre Europa y América, 1520-1525”, en N. Böttcher, B. Hausberger y A. Ibarra (eds.), Redes y Negocios Globales en el Mundo Ibérico, siglos XVI-XVIII, Ciudad de México, Colegio de México, pp. 25-52.Carvajal de la Vega, D. (2014), “Merchant Networks in the Cities of the Crown of Castile”, en A. Caracausi y C. Jeggle (eds.), Commercial Networks and European Cities, 1400–1800, Londres, Pickering Chatto, pp. 137-152.Castellano, J. L. y Dedieu, J. P. (1998), Réseaux, familles et pouvoirs dans le monde ibérique à la fin de l'Ancien Régime, París, CNRS.Crailsheim, E. (2016), The Spanish Connection. French and Flemish Merchant Networks in Seville. 1570-1650, Viena, Bohlau Verlag.— (2020), “Flemish merchant networks in early modern Seville. Approaches, comparisons, and methodical considerations”, en F. Kerschbaumere et al., The Power of Networks. Prospects of Historical Network Research, Londres, Routledge, pp. 84-109.Deicke, A. J. E. (2017), “Networks of Conflict: Analyzing the ‘Culture of Controversy’ in Polemical Pamphlets of Intra-Protestant Disputes (1548-1580)”, Journal of Historical Network Resarch, 1, pp. 71-105.Dermineur, Elise (2019), “Peer-to-peer lending in pre-industrial France”, Financial History Review, 3, pp. 359-388.Freeman, L. (2012), El desarrollo del análisis de redes sociales. Un estudio de sociología de la ciencia, Bloomington, Palibrio.Garrués-Irurzun, J. y Rubio, J. A. (2012), “La formación del espacio empresarial andaluz: 1857-1959”, Scripta Nova. Revista electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, 16, http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-404.htm (Consulta: 04-07-2020).Graham, S., Milligan, I. y Weingart, S. (2016), Exploring big historical data: the historian’s macroscope, Londres, The Imperial College Press.Gil Martínez, F. (2015), “Las hechuras del Conde Duque de Olivares. La alta administración de la monarquía desde el análisis de redes”, Cuadernos de Historia Moderna, 40, pp. 63-88.Heredia López, A. J. (2019), “Los comerciantes a Indias y la Casa de la Contratación: vínculos y redes (1618-1644)”, Colonial Latin American Review, 28:4, pp. 514-537.Herrero Sánchez, M. y Kaps, K. (2017), Merchants and Trade Netwokrs in the Atlantic and the Mediterranean, 1550-1800, Londres, RoutledgeHinks, J. y Feely, C. (2017), Historical networks in the Book Trade, Nueva York, Routlege.Ibarra, A. (2000), “El consulado de comercio de Guadalajara, 1795-1821. Cambio institucional, gestión corporativa y costos de transacción en la economía novohispana”, en B. Hausberger y N. Böttcher (ed.), Dinero y negocios en la historia de América Latina, Frankfurt, Vervuert, pp. 231-264.Iglesias, D. (2016), “Las redes político-intelectuales y los orígenes del Plan Barranquilla, 1929-1931”, en A. Pita González, Redes intelectuales transnacionales en América Latina durante la entreguerra, Ciudad de México, Universidad de Colima, pp. 25-50.— (2017), “El aporte del análisis de redes sociales a la historia intelectual”, Historia y Espacio, 49, pp. 17-37.Imízcoz Beunza, J. M. (1998), “Communauté, reséau social, élites. L'armature sociale de l'Ancien Régime”, en J. L. Castellano y J. P. Dedieu, Réseaux, familles et pouvoirs dans le monde ibérique à la fin de l'Ancien Régime, París, CNRS, pp. 31-66.— (2011), “Actores y redes sociales en Historia”, en D. Carvajal de la Vega et al. (eds.), Redes sociales y económicas en el mundo bajomedieval, Valladolid, Castilla ediciones, pp. 21-33.— (2018), “Por una historia global. Aportaciones del análisis relacional a la ‘global history’”, en A. Ibarra, A. Alcántara y F. Jumar (eds.), Actores sociales, redes de negocios y corporaciones en Hispanoamérica, siglos XVII-XIX, Ciudad de México, UNAM- Bonilla Artigas Editores, pp. 27-57.Imízcoz Beunza, J. M. y Arroyo Ruiz, L. (2011), “Redes sociales y correspondencia epistolar. Del análisis cualitativo de las relaciones personales a la reconstrucción de redes egocentradas”, REDES, Revista para el análisis de redes sociales, 21, pp. 99-138.Kerschbaumer, F., Keyserlingk-Rehbein, L., Stark, M. y Düring, M. (2020), The Power of Networks. Prospects of Historical Network Research, Londres, Routledge.Lamikiz, X. (2020), Reseña de The Spanish Connection. French and Flemish Merchant Networks in Seville. 1570-1650, Investigaciones de Historia Económica, 16-1, pp. 60-61.Lemercier, C. (2015), “Formal network methods in history: why and how?”, Social Networks, Political, Institutions, and Rural Societies, Leiden, Brepols, 281-310.Lemercier, C. y Zalc, C. (2019), Quantitative methods in the Humanities. An Introduction, Charlosttesville, University of Virginia Press.Mac Shane, B. A. (2018), “Visualising the Reception and Circulation of Early Modern Nuns’ Letters”, Journal of Historical Network Research, 2, pp. 1-25.Maillard Álvarez, N. (en prensa), “Las grandes compañías europeas en el mercado hispano del libro durante siglo XVI: el caso de Sevilla y Ciudad de México”, en P. Bravo (ed.), Livres écrits, lus, transmis, échangés, collectionnés: circulation des livres et des hommes au Siècle d'Or, París, Presses de la Sorbonne Nouvelle.Martín Romera, M. Á. (2010), “Nuevas perspectivas para el estudio de las sociedades medievales: el análisis de redes sociales”, Studia Historia. Historia Medieval, 28, pp. 217-239.Martínez Carro, E. y Ulla Lorenzo, A. (2019), “Redes de colaboración entre dramaturgos en el teatro español del Siglo de Oro: nuevas perspectivas digitales”, RILCE: Revista de Filología Hispánica, 35-3, pp.896-917.Molina, J. L. (2001), El análisis de redes sociales. Una introducción, Barcelona, Edicions Bellaterra.Pascua Echegaray, E. (1993), “Redes personales y conflicto social. Santiago de Compostela en tiempos de Diego Gelmírez”, Hispania, 53-185, pp. 1069-1089.Picazo Muntaner, A (2015), “Comparative systems and the functioning of networks: the Caribbean and Indo-Pacific models of trade. XVII and XVIII centuries”, Culture History Digital Journal, 4 (1): e0009.Polonia, A., Pinto, S. y Ribeiro, A. S. (2014), “Trade Networks in the First Global Age. The case study of Simon Ruiz Company: Visualization Methods and Spatial Projections”, en A. Crespo Solana, Spatio-Temporal Narratives: Historical GIS and the Study of Global Trading Networks (1500-1800), Cambridge, Cambridge Scholars Publishing, pp. 140-177.Ponce Leiva, P. y Amadori, A. (2008), “Redes sociales y ejercicio del poder en la América Hispana: consideraciones teóricas y propuestas de análisis”, Revista Complutense de Historia de América, 34, pp. 15-42.Rodríguez Treviño, Julio César (2013), “Cómo utilizar las Redes Sociales para temas de historia”. Signos Históricos, 29, pp. 102-141.Rubio, J. A. y Garrués-Irurzun, J. (2017), “Escasez de vínculos débiles: el atraso económico de la Andalucía contemporánea desde la perspectiva de redes empresariales”, Hispania, 257, pp. 793-826.Sánchez Balmaseda, M. I. (2002), Análisis de redes sociales e historia, una metodología para el estudio de redes clientelares, Madrid, Universidad Complutense.Sarno, E. (2017), “Análisis de redes sociales e historia contemporánea”, Ayer, 105, pp. 23-50.Shepard, J. (2018), “Networks”, Past Present, 238, supplement 13, pp. 116-157.Smith, R. M. (1979), “Kin and Neighbors in a Thirteenth-Century Suffolk Community”, Journal of Family History, 4, pp. 27-62.Starnini, M. (2012), “Random walks on temporal networks”, Physical Review, 85, núm. 5.Vieira Ribeiro, A. S. (2011), Mechanisms and Criteria of Cooperation in Trading Networks of the First Global Age. The case study of Simón Ruiz network. 1557-1597 (Tesis doctoral defendida en la Universidad de Oporto), http://www.cervantesvirtual.com/obra/mechanisms-and-criteria-of-cooperation-in-trading-networks-of-the-first-global-age-the-case-study-of-simon-ruiz-network-1557-1597/ (Consulta: 23-12-2020)Vieira Ribeiro, A. S. (2015), Early Modern Trading Networks in Europe. Cooperation and the case of Simon Ruiz, Abingdon, Routledge.Wetherell, C. (1998), “Historical Social Network Analysis”, International Review of Social History, 43, pp. 125-144.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
20

Gómez Villegas, Mauricio. "Editorial". Innovar 27, n.º 63 (1 de enero de 2017): 3–6. http://dx.doi.org/10.15446/innovar.v26n63.60662.

Texto completo
Resumen
Fruto de un proceso de interacción de más de seis meses, el pasado 2 de diciembre de 2016 se formalizó la creación de la Red de Estudios Organizacionales Colombiana (REOC). Esta iniciativa, impulsada por profesores de las Universidades EAFIT, del Rosario y Jorge Tadeo Lozano, fue secundada en su creación por profesores de las Universidades Externado, Militar Nueva Granada y Nacional de Colombia (sedes Bogotá y Manizales). La Red surge en un momento clave para el fortalecimiento de la investigación en administración en el país y en Latinoamérica. Su objetivo es enriquecer las miradas más convencionales de la investigación organizacional, nutriéndolas desde las ciencias sociales, la reflexión crítica y la búsqueda de identidad nacional y latinoamericana. La formación de redes similares tuvo origen en Europa (European Group for Organizational Studies -ecos-, fundado en 1973[1]) y se ha expandido a México (Red mexicana de Investigadores en Estudios Organizacionales -Remineo-2), Brasil, entre otros3. En desarrollo de este proceso, se invitó a los miembros fundadores de la REOC a reflexionar sobre el alcance y contenido de los Estudios Organizacionales. Las siguientes líneas presentan una de tales reflexiones, cuya responsabilidad plena es de este editor.Partimos de admitir la existencia de un amplio grupo de personas, de ideas y de tradiciones de pensamiento, que lentamente ha consolidado teorías, metodologías y propuestas de explicación y comprensión de las organizaciones. Estas ideas han estado también sintonizadas con valores y posiciones concretas sobre la sociedad y el ser humano, así como sobre los objetivos que este debe perseguir y los mecanismos mediante los que opera la coordinación colectiva.Diferencias ontológicas, epistemológicas y metodológicas permiten caracterizar escuelas, tradiciones, paradigmas y programas de investigación sobre este asunto. La contraposición, surgida de procesos históricos diferentes, concepciones de la sociedad diversas y dinámicas de comprensión de las organizaciones diferenciadas, plantea una disyuntiva con asociación geográfica, que distingue a la tradición en teoría de las organizaciones de los Estados Unidos (en general Norteamérica) de su contraparte, los estudios organizacionales, de estirpe europea (González-Miranda, 2014). Esta diferenciación, que efectivamente se marca y que se hace evidente en ciertos aspectos, no reconoce la dinámica propia del campo de los estudios organizacionales, que también está presente en Estados Unidos. Por ello, la contraposición o demarcación geográfica es posiblemente incompleta e imprecisa. Algunos autores plantean otros criterios para establecer sus orígenes y tendencias actuales (Sanabria, Saavedra y Smida, 2014).La distinción sobre el campo que plantean Clegg y Hardy (1996), según la cual los estudios organizacionales cubren los problemas asociados a las organizaciones (como entes empíricos, socialmente construidos), la organización (como cuerpo conceptual) y el organizando (como el proceso social-contextual), resulta creativa y bien soportada desde criterios epistemológicos y axiológicos. También es aceptado que los estudios organizacionales implican una preocupación por la organización, asumiéndola como una red de relaciones e interacciones humanas, históricas y contextuales. De esta forma, las organizaciones pueden ser entendidas como carentes de un sentido teleológico unificado y atravesadas por los conflictos intrínsecos, propios de la condición y la psique humanas. Estos son entes emergentes, fruto de la complejidad de la acción social y de la permanente pugnacidad de las relaciones de poder que se manifiestan a través del conocimiento, las formas jurídicas y la subjetividad. Por esta razón, la dualidad de la acción humana, que se debate entre la estructura social y la agencia individual, está en el centro de los problemas que abordan los estudios organizacionales. Este es, por tanto, un campo de estudio inter y multidisciplinario en construcción, que integra los conocimientos de las ciencias sociales y que prioriza la comprensión, como un instrumento intrínseco de transformación a través del pensamiento como acción. Este campo de conocimiento es crítico, bien por una postura sobre las relaciones de dominación y explotación, bien por su espíritu de duda sistemática acerca de las ideas y las corrientes dominantes (mainstream). Algunas de las visiones más difundidas en las teorías de las organizaciones son cuestionadas (especialmente aquellas que asumen el individualismo metodológico y la visión economicista-determinista del comportamiento humano, tales como la racionalidad económica neoclásica), mientras que muchas otras teorías son complementadas y enriquecidas por los estudios organizacionales.Estamos convencidos de que la REOC promoverá procesos y articulará esfuerzos en beneficio de las preocupaciones académicas enfocadas en las organizaciones en nuestro contexto. Expresamos nuestro sentido agradecimiento a los compañeros de esta iniciativa, los profesores Diego René González, Juan Javier Saavedra, Diego Armando Marín, Mauricio Sanabria, Mariano Gentilín, Juan Carlos Cuartas, Andrés Hernández, Olga Lucía Anzola, José Gabriel Carvajal, Pedro Sanabria, Carmen Ocampo, Manuel Zevallos y Francisco Ortega.El actual número de INNOVAR está estructurado en cuatro secciones: Marketing; Estrategia y Organizaciones; Educación y Empleo, y Administración Pública. Publicamos nueve artículos, que esperamos resulten interesantes para nuestros lectores y relevantes para la comprensión-intervención de los problemas organizacionales.En la sección de Marketing, publicamos tres artículos de investigación, realizados por académicos de diversos países de la Iberoamérica.Desde España, los profesores Juan Miguel Alcántara y Salvador del Barrio-García, adscritos a la Universidad de Granada, aportan la investigación "El papel moderador del control de incertidumbre, la orientación a largo plazo y el individualismo en el efecto del riesgo percibido sobre la aceptación de un sitio web". Esta plantea un modelo de aceptación y procesamiento de la información de los clientes en un sitio web. Se busca identificar el papel que juegan ciertos valores culturales (concretamente el control de incertidumbre, la orientación al largo plazo y el individualismo) en la formación de actitudes hacia el sitio web, tales como la lealtad. Se realizó un diseño experimental con un sitio web ficticio, en el que participaron 491 sujetos de nacionalidad española y británica. La investigación concluye que las empresas que actúan en mercados internacionales a través de páginas de comercio electrónico deberían enfatizar en las diferencias culturales al diseñar sus estrategias de marketing.Los profesores Leslier Valenzuela y Eduardo Torres, vinculados a la Universidad de Chile, son los autores del artículo "Does Customer Value-oriented Management Influence Financial Results? A Supplier's Perspective". Este trabajo tiene como objetivo verificar la influencia de la gestión del valor para el cliente sobre los resultados financieros, a partir del precio de la acción, el margen de rendimiento y el retorno sobre el capital. Se realiza un trabajo empírico a partir de encuestas a 107 ejecutivos de cuenta de uno de los más grandes bancos en Chile. En el modelo se plantearon cuatro hipótesis relativas a la influencia que tiene la gestión orientada al valor para el cliente en el incremento en la tasa de retención de clientes, la mejora en el costo de la inversión en estos, la mejora en el ingreso generado por los clientes y, finalmente, el valor financiero de la empresa. El trabajo concluye que la gestión del valor orientado al consumidor-cliente tiene una influencia positiva en la tasa de retención y en la optimización de la consecución de clientes, así como en los resultados financieros de la empresa.El tercer trabajo de esta sección nos presenta la propuesta de "Escala mexicana de calidad en el servicio en restaurantes (EMCASER)", de los profesores mexicanos Jorge Vera y Andrea Trujillo, quienes se encuentran vinculados al Tecnológico de Monterrey en Ciudad de México. La investigación tuvo como objetivo desarrollar una escala para la medición de la calidad del servicio en restaurantes en el contexto mexicano. El documento contiene la escala propuesta, que consta de 29 atributos, y los resultados de diferentes pruebas empíricas que permitieron ajustarla, incrementando su confianza y validez. La EMCASER contrasta con la escala que predomina en el ámbito internacional (SERVQUAL), ya que la primera se enfocaría en un sector específico y reconocería las condiciones culturales del contexto mexicano, aportando mejores elementos para la gestión de la lealtad hacia la marca.En la sección de Estrategia y Organizaciones de este número, se recogen dos trabajos, resultados de procesos de investigación.En una colaboración internacional, los profesores Melquicedec Lozano-Posso, de la Universidad Icesi, Colombia, y David Urbano, de la Universidad Autónoma de Barcelona, España, aportan el artículo "Relevant Factors in the Process of Socialization, Involvement and Belonging of Descendants in Family Businesses". Esta investigación se enmarca en el estudio de las empresas familiares. La literatura académica ha identificado la existencia de tres etapas o fases en el proceso de relevo generacional en este tipo de empresas. Por ello, la investigación parte de la pregunta ¿qué relaciones causales se evidencian entre los factores que comprenden las tres etapas del proceso de socialización, participación y pertenencia de los descendientes? A partir de la metodología de estudio de caso, el trabajo aborda cuatro empresas familiares (dos medianas y dos grandes), en las que están involucrados descendientes de segunda y tercera generación. Fruto de este trabajo, se realiza una codificación y categorización de las relaciones causales, para luego realizar un contraste de hipótesis, con base en una muestra de 274 empresas familiares localizadas en el Valle del Cauca, Colombia. El trabajo confirma la dependencia entre cada uno de los estados en la evolución de la empresa familiar, lo que permitiría optimizar la preparación de los descendientes para conseguir la continuidad del negocio.De la Universidad Jorge Tadeo Lozano, Colombia, el profesor Diego Armando Marín participa en la presente edición con el trabajo titulado "Entendiendo la explotación y la exploración en el aprendizaje organizacional: una delimitación teórica". Este trabajo demarca teóricamente, a partir de una revisión sistemática de la literatura, dos competencias centrales en el aprendizaje organizacional: la explotación y la exploración. Estas categorías, derivadas del trabajo seminal de March (1991), son centrales en el debate contemporáneo sobre la innovación, la gestión del conocimiento y la estrategia organizacional. El profesor Marín desarrolla una revisión analítica de la literatura y plantea una caracterización de las dos competencias, bien como sustitutas o como complementarias, en la comprensión del proceso de aprendizaje organizacional.Dos artículos componen la sección de Educación y Empleo para nuestra actual edición de la revista."Metodología para el análisis de problemas y limitaciones en emprendimientos universitarios" es el título del trabajo fruto de una colaboración chileno-española. Sus autores son los profesores Nikulin, Viveros, Dorochesi y Lay Bobadilla de la Universidad Técnica Federico Santa María, Chile, y el profesor Adolfo Crespo de la Universidad de Sevilla, España. Este artículo tiene como objetivo presentar una metodología estructurada, que permite contextualizar y analizar los emprendimientos universitarios, a partir de los recursos concretos (reales) con que cuenta, planteando una priorización de opciones-soluciones. El trabajo se soporta en el método desarrollado por la teoría de resolución de problemas de inventiva, ya que sus herramientas permiten comprender situaciones conflictivas en contextos de recursos limitados. El artículo, además, incluye el estudio de caso de un emprendimiento universitario en Valparaíso, Chile, que permite validar la metodología plateada.Los profesores Rivero, Dabos, Marino y Rodríguez, vinculados a la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina, participan con el artículo titulado "Impacto de la educación formal de postgrado en Management: análisis de las transiciones de carrera de los graduados de un Master of Business Administration". Con esta investigación se buscó explorar en profundidad los cambios y las transiciones de carrera que vivió un grupo de profesionales que estudiaron un prestigioso programa de Master of Business Administration (MBA), en Argentina. La muestra se conformó con 24 de los egresados de los últimos cinco años de ese programa. Con base en la teoría fundada, se identificaron tipologías dominantes de las transiciones de las carreras profesionales de los individuos estudiados, así como los motivos que impulsaron tales transiciones. Los resultados permiten estructurar un modelo teórico que explica las relaciones y condiciones en los procesos de transición de carreras profesionales que caracterizan el actual mundo del trabajo.Nuestra última sección, Administración Pública, está conformada por dos artículos académicos.Los profesores Francisco Azuero, de la Universidad de los Andes, Colombia, y Alexander Guzmán y María Andrea Trujillo, del Colegio de Estudios Superiores de Administración (CESA), Colombia, aportan el trabajo "Contratos de estabilidad jurídica en Colombia: un análisis desde la economía de la información y la economía política". En el contexto de cambios normativos que ha experimentado el país en los últimos diez años, con el objetivo promover la inversión privada, este trabajo analiza los Contratos de Estabilidad Jurídica (CEJ), desde la economía de la información y la economía política. Con un robusto análisis teórico y a partir de datos de fuentes secundarias, los autores concluyen que la creación y existencia de los CEJ son una manifestación de un sistema de redistribución de ingresos y de generación de rentas que beneficiaron a los empresarios firmantes. También expresan una inconsistencia intertemporal de los objetivos de la política pública que, en vez de conseguir la creación de capital físico en el largo plazo, promovieron un flujo de inversión de corto plazo, para mostrar resultados del Gobierno.Desde la Universidad de Granada, España, los profesores Alcaide-Muñoz, Rodríguez-Bolívar y López-Hernández aportan el resultado de investigación titulado "Análisis bibliométrico sobre la implementación de las tecnologías de la información y la comunicación en las administraciones públicas: aportaciones y oportunidades de investigación". Esta investigación tuvo como objetivo realizar un análisis bibliométrico sobre la evolución de la implementación de las TIC en la administración pública. El gobierno electrónico (e-Gobierno) se ha convertido en un instrumento central en los procesos de reforma de la administración pública en los últimos quince años. Ello se debe a su capacidad para modernizar los procesos administrativos o de gestión y para ampliar la rendición de cuentas. No obstante, cada vez se evidencian más vacíos y problemas conceptuales y prácticos en su implementación. Este trabajo destaca este bajo grado de madurez y plantea como una oportunidad para la investigación académica la necesidad de construir teorías más sólidas para el e-Gobierno y el desarrollo de trabajos cuantitativos.Esperamos que este número de INNOVAR sea del agrado de nuestros lectores y, como siempre, estamos prestos a recibir contribuciones académicas de profesores e investigadores de todas las regiones en español, inglés, francés y portugués, que se relacionen con el campo organizacional y empresarial, desde referentes amplios o particulares de las ciencias sociales.Notas1 http://www.egosnet.org/egos/about_egos/egos_history_short_overview.2 http://www.remineo.org/index.php/2016-02-14-09-18-25/nuestros-origenes.3 También en el 2016 se llevó a cabo la Sexta Reunión de Estudios Organizacionales en Latinoamérica y Europa (LAEMOS), en Viña del Mar, Chile.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
21

Núñez Becerra, Fernanda. "Sobre: Juan Ortíz Escamilla (coord.), Veracruz, 1810-1825". ULÚA. REVISTA DE HISTORIA, SOCIEDAD Y CULTURA, n.º 14 (17 de enero de 2015). http://dx.doi.org/10.25009/urhsc.v0i14.1317.

Texto completo
Resumen
Juan Ortiz Escamilla presenta tres volúmenes titulados: Veracruz en armas. La guerra civil 1810-1820, Veracruz. La guerra por la independencia de México, 1821-1825, y Revisión histórica de la guerra de independencia en Veracruz. Los dos primeros son antologías de textos en su mayoría inéditos, producto de una larga investigación en archivos españoles, mexicanos y de Norteamérica. Debemos reconocer de entrada el arduo y feliz trabajo de recopilación que nos proponen Ortiz Esacamilla y sus eficaces colaboradores, David Carvajal López y Paulo César López Romero.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
22

De Carvajal, José Federico y Siete Autores Más. "A diez años de la extinción del Tribunal de Orden Público". Revista de las Cortes Generales, 1 de agosto de 1988, 303–51. http://dx.doi.org/10.33426/rcg/1988/14/375.

Texto completo
Resumen
SUMARIO: Presentación.-Intervención del Excmo. Sr. D. José Federico de Carvajal, Presidente del Senado.-Intervención del Excmo. Sr. Ministro de Justicia, D. Fernando Ledesma.-Intervención del Excmo. Sr. Fiscal General del Estado, D. Javier Moscoso.-Intervención del Excmo. Sr. D. Luis López Guerra, Magistrado del Tribunal Constitucional.-Intervención del Excmo. Sr. D. Gregorio Peces-Barba.—Intervención del Defensor del Pueblo, Excmo. Sr. D. Joaquín Ruiz-Giménez.-Intervención del Excmo. Sr. Decano del Colegio de Abogados de Madrid, D. Antonio Pedrol Reus.-Intervención de D. Manuel Villar Arregui.-Intervención de D. Antonio Rato.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
23

Gabriel Quesada Avendaño. "Fundador del movimiento ecologista en Costa Rica: Ricardo Quesada López - Calleja". Biocenosis 33, n.º 1 (30 de junio de 2022). http://dx.doi.org/10.22458/rb.v33i1.4286.

Texto completo
Resumen
Ricardo Quesada López-Calleja nace en el Barrio Amón, San José, Costa Rica, un 31 de agosto de 1929. Fue el hijo menor de Víctor Quesada Carvajal y Hortensia López-Calleja Fuentes. Estudió en escuelas públicas y privadas y se gradúa como abogado y notario en la Universidad de Costa Rica. Trabajó con su padre en el Almacén Castro y Quesada durante su juventud. Inicia y transforma el comercio exterior en Costa Rica al establecer relaciones comerciales con diversos países de Europa del Este, donde fue nombrado como embajador. En la década de los años 70 fue profesor en la Escuela Normal Superior de Costa Rica y en la Escuela de Ciencias Políticas de la Universidad de Costa Rica. Publica diversas iconografías de próceres, como de las principales piezas arqueológicas del Museo Nacional, así como su obra principal, Costa Rica. La Frontera Sur de Mesoamérica (Premio Nacional Aquileo J. Echeverría, 1980). Funda el movimiento ecologista en Costa Rica y crea el Comité de Defensa del Patrimonio Nacional (CDPN) el 24 de abril de 1970, junto con un grupo de estudiantes, profesores y amigos. Participa en múltiples luchas en defensa del patrimonio arqueológico y natural nacional e internacional, así como en el establecimiento de leyes en estos campos. En especial, la incorporación del párrafo segundo del artículo 50 de la Constitución Política de Costa Rica y la redacción del Código del Ambiente. Como fundador del movimiento ecologista, esta es la herencia que dejó Ricardo Quesada López-Calleja a los costarricenses, quien fallece en la ciudad de San José, el 31 de enero de 1994.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
24

Thompson, Eric. "EL MISTERIO DEL DICCIONARIO MAYA DE SOLANA". Estudios de Cultura Maya 2 (17 de agosto de 2012). http://dx.doi.org/10.19130/iifl.ecm.1962.2.211.

Texto completo
Resumen
Alonso de Solana, o de la Solana, uno de los primeros franciscanos en Yucatán, fue el autor de varios trabajos sobre temas mayas. Según fray Bernardino de Lizana, él tuvo mucho interés por la cultura maya prehispánica, y escribió extensamente al respecto. Murió en 1600 dejando por lo menos tres manuscritos, ahora perdidos, sobre la cultura maya y un Diccionario Maya (Carrillo y Ancona, 1870, según Brinton, 1897, pág. 184). López de Cogolludo (1867-68, 2:121 y 233) unas veces nos dice que el vocabulario era pequeño y otras que era copioso. Se perdió y por mucho tiempo fue catalogado así. Tozzer (1921, pág. 169) dio su título, tamaño y número de folios, indicando que se encontraba “probablemente en la Biblioteca de la Sociedad Hispánica de América en New York”. Una nota añadía que no le fue posible verificar el dato. Más tarde se negó que la obra estuviera allí, y, en realidad, no fue llevado a esa Biblioteca hasta febrero de 1956, procedente del patrimonio del fallecido Archer Huntington, según me informó Miss Penney, Directora de la Biblioteca.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
25

Monti, Ednardo Monteiro Gonzaga do y Alexandra Lima da Silva. "Editorial". CAMINHOS DA EDUCAÇÃO: diálogos, culturas e diversidades 1, n.º 1 (13 de septiembre de 2019). http://dx.doi.org/10.26694/caedu.v1i1.9332.

Texto completo
Resumen
Vidas de educadora/es são o foco deste primeiro número de Caminhos da Educação: diálogos, culturas e diversidades. A revista reúne textos de professores titulares, doutores, doutorandos e mestres, situados em diferentes instituições no Brasil e do México. A entrevista com professor Walter Kohan confere destaque ao recém-lançado livro autoral Paulo Freire, mais do que nunca. O livro aborda a urgência em torno de uma “biografia filosófica torno da obra e do legado do educador Paulo Freire. O artigo LEMBRANÇAS DE FILOMENA: Uma mirada biográfica sobre a primeira normalista de Codó – Maranhão (1908-1953), de Maria Alda Pinto Soares e Maria do Amparo Borges Ferro confere visibilidade a trajetória profissional de Filomena Catarina Moreira, apontada pela História da Educação de Codó, no Estado do Maranhão, como a primeira professora normalista da cidade. O pesquisador mexicano Alejandro López de Lara Marin explora as lutas de um professor em Luis Beltrán Prieto Figueroa y la lucha magisterial por el espacio público venezolano en las primeras décadas del siglo XX. A professora Sara Raphaela Amorim segue as pegadas do educador Nestor Lima no artigo Vida, Educação e profissão: percursos de (trans) formação na trajetória de Nestor dos Santos Lima. No artigo UM TRAÇO DE GRAÇA SEM GRAÇA NENHUMA: Hans Heilborn nas charges dos jornais cariocas (1914-1915), a professora Heloisa Helena Meirelles dos Santos explora as representações sobre o diretor da Escola Normal do Distrito Federal em jornais cariocas. Analisar a trajetória da primeira mulher a produzir uma gramática prática no final do século XIX foi o objetivo do artigo A investigação da trajetória de vida e profissional da professora primária e autora de gramática Adelia Ennes Bandeira, do professor Fernando Rodrigo dos Santos Silva. Analisar a trajetória de uma professora e psicóloga foi o foco do artigo Ofélia Boisson Cardoso: O nascimento de uma carreira dedicada à Educação e a Psicologia, de autoria de Henllyger Estevam David. Este número da revista publicou ainda, 2 artigos de fluxo contínuo. Analisar como questões de interesse do multiculturalismo, como diferenças de raça, gênero e sexualidade, perpassam o cotidiano da gestão de uma escola particular localizada à zona oeste da cidade do Rio de Janeiro foi o foco do artigo Multiculturalismo e educação: o espaço da gestão, de Renan Santiago de Sousa, Daniele Gomes da Silva e Teresa Paula Nico Rego Gonçalves. Por fim, discutir a ampliação do conceito de docência na formação inicial de professores em Licenciaturas foi o foco no artigo intitulado Estudo sobre docência ampliada nos processos de ensino-aprendizagem brasileiros, de Arthur Vianna Ferreira, Marcio Bernardino Sirino e Patrícia Flavia Mota.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
26

Martins, Bianca Lopes de Andrade, Dinahi Regina de Lira Miranda Braga y Lioney Nobre Cabral. "Disfunção massetérica e sialoadenite de refluxo: relato de caso". ARCHIVES OF HEALTH INVESTIGATION 8, n.º 1 (22 de abril de 2019). http://dx.doi.org/10.21270/archi.v8i1.3144.

Texto completo
Resumen
A sialoadenite é uma inflamação das glân­dulas salivares que pode ser de origem infecciosa ou não, caracterizada por edema, dor e diminuição ou ausência de salivação da glândula afetada. A redução do fluxo salivar pode ser encontrada também em casos de hipertrofia das glândulas parótidas, como observado nos casos de diabetes, alcoolismo, desnutrição, anorexia, bulimia e, dentre elas, a estenose ductal, que pode ocorrer, em razão de sialólitos, mas também devido à contratura muscular em indivíduos com disfunção muscular mastigatória, cronificada pela perda de dimensão vertical decorrente da não reabilitação protética e potencializada por razões ambientais diversas. Este trabalho apresentará um caso em paciente de 61 anos de idade, sexo feminino, com queixa de fortes dores na região de glândula parótida direita, edema ipsilateral, mioespasmo com presença de pontos gatilhos massetéricos e ordenha negativa, levando a hipótese diagnóstica de Sialoadenite de Refluxo. Houve indicação da confecção de um aparelho protético inferior com plano deslizante de resina acrílica para aumentar a Dimensão Vertical de Oclusão (DVO) e restabelecer a dinâmica maxilomandibular, regularizando o fluxo salivar do ducto parotídeo e restaurando a homeostasia glandular até a aquisição de novas próteses reabilitadoras totais para paciente. Descritores: Glândula Parótida; Inflamação; Fisiopatologia; Músculo Masseter.ReferênciasBarbosa VCS, Barbosa FS. Fisioterapia nas disfunções temporomandibulares. 1ª Ed. São Paulo: Phorte; 2009. Capítulo 1, Sistema estomatognático; p. 21-61.López-Alvarenga RL, Martins PCA, Seabra RC, Carneiro MA, Souza LN. Sialoadenite supurativa aguda em glândula submandibular. Rev cir traumatol buco-maxilo-fac. 2009;9(3):29-34.Navazesh M, Brightman VJ, Pogoda JM. Relationship of medical status, medications, and salivary flow rates in adults of diferente ages. Oral Surg Oral Med Oral Radiol Endod. 1997; 81(2):172-76.Baptista Neto C, Sugaya NN. Tratamento da xerostomia em pacientes irradiados na região da cabeça e do pescoço. Rev Biociências. 2004; 10(3):147-151.Fricton JR, Dubner R. Dor orofacial e desordens temporomandibulares. São Paulo: Santos; 2003.Carvalho JPM. Disfunção Temporomandibular Muscular Miofascial e de Mioespasmo: Relato de Caso. In: Programa. Congresso Alagoano de Odontologia; 2015; Maceió, Brasil. Maceió, AL: Maceiodonto; 2015.Avrella A, Heck EM, Hurtig GD, Ceron LP, Pasinato MDE, Spohr P et al. Terapia em paciente com disfunção temporomandibular muscular – relato de caso. J Oral Invest. 2014;3(2):4-7.Fonseca-Silva AS, Uchoa ES, Nóbilo MAA, Bérzin F. Avaliação eletromiográfica da influência da placa oclusal sobre o orbicular da boca em indivíduos portadores de próteses totais com disfunção temporomandibular e dor orofacial. Rev Odonto Cienc. 2007; 22(57):263-68.Almilhatti HJ, Camparis CM, Bönecker G, Ribeiro RA. Como aumentar o índice de sucesso no tratamento com placas oclusais miorrelaxantes. J Bras Oclusão, ATM Dor Orofacial. 2002;2(8):340-43.Santos CC, Fernandes KJM, Miranda ECLS, Pordeus SS. Disfunção temporomandibular muscular miofascial (DTM) e hipermobilidade articular: relato de caso clínico. In: Congresso Alagoano de Odontologia – Maceiodonto; 2015; Maceió, Brasil.Halmova K, Holly D, Stanko P. The influence of cranio-cervical rehabilitation in patients with myofascial temporomandibular pain disorders. Bratisl Med J. 2017;118(11):710-13.Strini PJSA, Sousa GC, Bernardino Júnior R, Strini PJSA, Fernandes Neto AJ. Alterações biomecânicas em pacientes portadores de Disfunção Temporomandibular antes e após o uso de dispositivos oclusais. Rev Odonto. 2009; 17(33):42-7.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Ofrecemos descuentos en todos los planes premium para autores cuyas obras están incluidas en selecciones literarias temáticas. ¡Contáctenos para obtener un código promocional único!

Pasar a la bibliografía