Siga este enlace para ver otros tipos de publicaciones sobre el tema: Asociacion de Hombres Contra Violencia.

Artículos de revistas sobre el tema "Asociacion de Hombres Contra Violencia"

Crea una cita precisa en los estilos APA, MLA, Chicago, Harvard y otros

Elija tipo de fuente:

Consulte los 50 mejores artículos de revistas para su investigación sobre el tema "Asociacion de Hombres Contra Violencia".

Junto a cada fuente en la lista de referencias hay un botón "Agregar a la bibliografía". Pulsa este botón, y generaremos automáticamente la referencia bibliográfica para la obra elegida en el estilo de cita que necesites: APA, MLA, Harvard, Vancouver, Chicago, etc.

También puede descargar el texto completo de la publicación académica en formato pdf y leer en línea su resumen siempre que esté disponible en los metadatos.

Explore artículos de revistas sobre una amplia variedad de disciplinas y organice su bibliografía correctamente.

1

Orellana-Puente, Sandra Verónica y Elvira Reyna Cantuta-Aquino. "Violencia doméstica hacia hombres lustra calzados afiliados a la asociación “Vamos Juntos”, Bolivia". Portal de la Ciencia 5, n.º 1 (1 de enero de 2024): 34–49. http://dx.doi.org/10.51247/pdlc.v5i1.426.

Texto completo
Resumen
La violencia doméstica es un fenómeno universal, que no se visibiliza cuando es contra el hombre. El presente estudio descriptivo con enfoque mixto tiene por objetivo analizar la violencia doméstica hacia el hombre en las familias de lustra calzados de la asociación de apoyo social y educativo “Vamos Juntos”. La búsqueda de información se realizó mediante una encuesta y entrevista en profundidad a una muestra de 47 lustra calzado de esa organización. Mediante las averiguaciones realizadas se corroboró la hipótesis de que los varones de las familias de lustra calzados de la asociación “Vamos Juntos” son víctimas frecuentes de violencia doméstica. Todos los varones entrevistados han sufrido violencia verbal por parte de sus parejas, también un considerable número de ellos han sido objeto de violencia física y/o psicológica.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Cialti, Pierre-Henri. "La inserción sociolaboral de las víctimas de violencia de género en Francia. Con referencias a mujeres migrantes, con discapacidad, de edad avanzada, jóvenes y del entorno rural." Trabajo, persona, derecho, mercado. Revista de estudios sobre ciencias del trabajo y protección social, n.º 2 (2021): 159–206. http://dx.doi.org/10.12795/tpdm.2021.i2.06.

Texto completo
Resumen
En el marco de la lucha contra la violencia de género, la inserción sociolaboral de las mujeres víctimas constituye una cuestión central para permitirles salir durablemente de la situación de violencia. El presente trabajo tiene como objeto aportar elementos de comprensión de la realidad francesa al respecto. Para ello, se tratarán varios aspectos, como el marco legal relativa a la igualdad entre hombres y mujeres, las medidas legales y reglamentarias puestas en marcha específicamente en cuanto a la inserción sociolaboral de las víctimas de violencia de género. Igualmente se abordará el papel de los interlocutores sociales y de las asociaciones, así como de la responsabilidad social de las empresas. Finalmente, se formularán algunas consideraciones sobre mujeres sujetas a otros tipos de vulnerabilidades.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Sola García, Marina. "Challenging Violence and Victimisation Discourses in International Relations. The experiences of Men and Women during the Rwandan Genocide = Desafiando los discursos de violencia y victimización en las relaciones internacionales. Las experiencias de hombres y mujeres durante el genocidio de Ruanda". FEMERIS: Revista Multidisciplinar de Estudios de Género 3, n.º 1 (5 de febrero de 2018): 94. http://dx.doi.org/10.20318/femeris.2018.4076.

Texto completo
Resumen
Abstract. The study of the roles of men and women during violent conflicts and postconflict situations has traditionally restricted the experiences of women to those of victims, and those of men to violent perpetrators. This paper adopts a feminist constructivist approach to explore how traditional gender discourses have sustained the victimisation of women and the association of violence with men in the roles of aggressors and protectors. Throughout the case study of the Rwandan genocide, this research illustrates gender stereotypes tend to ignore on the one hand the role of women as violent perpetrators, and on the other hand, the victim status of men during conflicts. This study attempts to show experiences of Rwandan women were not limited to those of victims, but they planned and participated in genocidal violence and abuses. Additionally, and also contrary to traditional gender discourses, Rwandan men compromised the first targets of violence during the conflict. This thesis concludes that a broader and deeper understanding of conflict studies and ultimately world politics can be acquired by challenging traditional gender discourses, and investigating and recognizing the multifaceted experiences of women and men in conflict and post-conflict situations.Keywords: victimisation, violence, masculinity, femininity, “beautiful souls”, “just warriors”, passivity, agency.Resumen. El estudio de los roles de hombres y mujeres durante situaciones de conflictos y de los escenarios post-conflicto, tradicionalmente ha restringido las experiencias de las mujeres a las de las víctimas, y las de los hombres a los perpetradores de violencia. Este documento adopta un enfoque constructivista feminista para explorar cómo los discursos tradicionales de género han sostenido por un lado, la victimización de las mujeres, y por otro lado, la asociación de la violencia con los hombres bien sea en su papel de agresores y/o protectores. A lo largo del estudio de caso del genocidio de Ruanda, esta investigación ilustra que en situaciones de conflicto los estereotipos de género tienden a ignorar, por una parte, el papel de las mujeres como perpetradoras violentas y, por otra parte, el estatus de víctima de los hombres. Este estudio intenta mostrar que las experiencias de las mujeres ruandesas no se limitaron únicamente a las de las víctimas, sino que planificaron y participaron de manera active en la violencia y abusos genocidas. Además, y también en contra de los discursos de género tradicionales, los hombres de Ruanda conformaron los primeros objetivos y víctimas de la violencia durante el conflicto. Esta tesis concluye que se puede adquirir una comprensión más amplia y profunda de los estudios de conflicto y, en última instancia, de la política mundial, desafiando los discursos tradicionales de género e investigando y reconociendo las experiencias multifacéticas de mujeres y hombres en situaciones de conflicto y posconflicto.Palabras clave: victimización, violencia, masculinidad, femininidad, “almas hermosas”, “guerreros justos”, pasividad, agencia.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Delgado Alvarez, María Carmen, María Cruz Sánchez Gomez y Paula Andrea Fernandez-Davila Jara. "Atributos y estereotipos de género asociados al ciclo de la violencia contra la mujer". Universitas Psychologica 11, n.º 3 (12 de enero de 2012): 778. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.upsy11-3.aega.

Texto completo
Resumen
Se examinó la relación entre la construcción social de atributos y estereotipos de género, y la presencia de violencia doméstica contra la mujer. Participaron 1.200 sujetos de ambos sexos, mayores de 18 años, residentes en distintas localidades de España. Los participantes valoran positivamente los atributos de género que conforman la imagen femenina, sin embargo tienden a estereotiparse marcadamente por el género. En referencia a los atributos de género a infundir en la educación de los hijos, existen diferencias respecto al sexo del educador, siendo las madres más rígidas en la crianza de los hijos. Respecto a la valoración de atributos de género en la pareja, los sujetos tienden a preferir parejas marcadamente estereotipadas. En relación a la valoración a cerca de los prototipos de género que difunden los medios de comunicación, ambos sexos coinciden en el deseo de percibir figuras masculinas y femeninas más estereotipadas. Se encontró una asociación entre la violencia doméstica con los atributos de género masculinos, calificando a los hombres maltratadores como personas violentas y a las mujeres como pasivas, siendo la valentía la principal característica para salir del círculo de la violencia.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Agreda, Adalid y Valeria Flores. "Discursos de masculinidad: estudio psicosocial con representantes estudiantiles en Ecuador." Revista Punto Género, n.º 19 (30 de junio de 2023): 156–82. http://dx.doi.org/10.5354/2735-7473.2023.71214.

Texto completo
Resumen
Este estudio indaga sobre los discursos de masculinidad a partir de experiencias cotidianas de representantes de asociaciones escuelas, pues persisten retos en la deconstrucción de una masculinidad hegemónica, dado que 1 de cada 2 estudiantes ha sufrido acoso sexual (Universidad de Cuenca, 2022), y un 83% de estudiantes hombres son indiferentes a la masculinidad tradicional (Orellana y Yanza, 2018). Por ello, esta investigación cualitativa buscó describir, con enfoque psicosocial y de género, discursos de masculinidad y sus tensiones, con un grupo de 14 hombres cisgénero. Los participantes mostraron discursos de masculinidad tradicionales y alternativos en procesos de conformidad social y construcción de lo masculino. Hubo un discurso hegemónico con estrategias de nominación sobre géneros y legitimación patriarcal, con una versión del feminismo contra ellos. También, hubo discursos minoritarios sobre las tensiones por la restricción emocional, violencia y estereotipos masculinos.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Urdániga-Giraldo, José, Carla Cortez-Vergara, Horacio Vargas Murga y Javier Saavedra-Castillo. "Forma de crianza recibida por el agresor y su asociación con violencia hacia la pareja en tres ciudades de la selva peruana en el año 2004." Revista de Neuro-Psiquiatria 76, n.º 3 (27 de enero de 2014): 173. http://dx.doi.org/10.20453/rnp.v76i3.1184.

Texto completo
Resumen
Objetivos: Identificar las formas de crianza recibidas por el varón agresor asociadas con la violencia contra la pareja (VCP) en tres ciudades de la selva peruana. Métodos: Estudio descriptivo de corte transversal usando la información del estudio epidemiológico de salud mental en la Selva Peruana del 2004 realizado en las ciudades de Iquitos, Pucallpa y Tarapoto. La información de las mujeres, de las parejas participantes (N=940), permitió identificar a los agresores y los tipos de VCP; en los hombres se analizaron algunas formas de crianza recibidas. Se realizó el análisis bivariado y multivariado utilizando regresión logística. Resultados: La crianza en que se favoreció excesivamente al varón cuando era niño como cuando se le engrió más que a sus hermanos se asoció con la violencia sexual (OR: 1,88; I.C 1,02 – 3,46) y el permitirles hacer cosas que a sus hermanos no, se asoció con la violencia física (OR: 1,93; I.C 1,11 – 3,37) y psicológica (OR: 1,9; I.C 1,12 – 3,2). Castigar severamente por cosas pequeñas se asoció con la violencia por abandono (OR: 1.71; I.C 1,02– 2,88). Conclusiones: Las formas de crianza en las que se favoreció excesivamente al agresor cuando niño, se asociaron con varios tipos de violencia. Se necesitan más estudios para identificar el rol del castigo en la VCP.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Garza Guerra, María Taide. "Garantizar la Igualdad de Género". Ciencia, Técnica y Mainstreaming Social, n.º 3 (6 de marzo de 2019): 62. http://dx.doi.org/10.4995/citecma.2019.11440.

Texto completo
Resumen
<p>Es fundamental que la Igualdad de Género en el País se proyecte a través de políticas públicas con perspectiva de género que permitan a las mujeres tener el mismo acceso, trato digno y oportunidad para gozar de sus derechos: educación, empleo, salud, asociación ciudadana, participación política, vida digna, entre otros, es decir a gozar de las condiciones óptimas y necesarias para el desarrollo, ejercicio pleno de sus aptitudes y capacidades, reivindicando a la vez aquellos derechos que hayan sido vulnerados, equilibrando desigualdades y discriminación entre mujeres y hombres.</p><p>Es trascendental considerar la situación que viven las mujeres y niñas, al demandar el cumplimiento de los derechos humanos como responsabilidad del gobierno, implementando medidas efectivas que inciden en la reducción de las desigualdades y discriminación, observando la reforma de junio de 2011 del artículo 1° de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, la legislación en la materia a nivel nacional, así como los compromisos suscritos por el Estado Mexicano en el marco de las convenciones y los tratados internacionales: particularmente, la Convención para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer y la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer.</p>
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

López Gómez, Daniela. "Investigación de la violencia sexual contra hombres (Balance teórico)". IUSTITIA, n.º 17 (13 de julio de 2020): 79–106. http://dx.doi.org/10.15332/iust.v0i17.2423.

Texto completo
Resumen
En este artículo se presenta un balance teórico sobre los trabajos que se han realizado a propósito de la violencia sexual contra los hombres, y su objetivo principal es visibilizar los trabajos que hay sobre este tema e impulsar la investigación de este tipo de violencia en Colombia. El balance hace parte de una investigación más extensa sobre violencia sexual contra hombres en el marco del conflicto armado colombiano, y se realizó a partir de aproximadamente 150 trabajos, entre libros y artículos. Ahora bien, esta investigación muestra tres temas fundamentales desde los cuales se ha estudiado la violencia sexual contra los hombres: 1. La violencia sexual y organismos internacionales. 2. Aspectos conceptuales y teóricos sobre este tipo de violencia. 3. Rutas y vías para visibilizar y tratar esta problemática, temáticas que sin duda alguna son importantes para la comprensión del tema.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Oblitas Béjar, Beatriz. "Machismo y violencia contra la mujer". Investigaciones Sociales 13, n.º 23 (11 de junio de 2014): 301–22. http://dx.doi.org/10.15381/is.v13i23.7235.

Texto completo
Resumen
El estudio permite inferir que hay un doble discurso, el de la realidad y el del deseo. El de la realidad hace reconocimiento de lo que es ser hombre y ser mujer en el sistema patriarcal a partir de las pautas machistas que la sociedad asigna. Las mujeres se siguen ubicando en el terreno de lo privado/doméstico, responsables de brindar cariño y cuidado a los hijos. El discurso del deseo que pasa como real, lo que señala es lo ideal respecto a la relación hombremujer. Cuando las respuestas de este discurso se comparan con las otras, es cuando aparecen como una aspiración, es el caso de las opiniones referidas al trabajo de hombres en jardines de infancia, al llanto de los hombres, a la infidelidad, a la violencia entre pareja o cuando los hombres no se consideran machistas. La violencia contra la mujer está asociada estrechamente al sistema patriarcal o sistema machista, como se le llama coloquialmente. Este sistema justifica, reproduce y tolera una serie de imaginarios y prácticas entre hombres y mujeres, que partiendo de la desigualdad y discriminación de géneros, termina afectando la vida familiar.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Sousa, Elayne Kelly Sepedro, Érica Jorgiana dos Santos de Morais, Camila Aparecida Pinheiro Landim Almeida, Kayo Henrique Jardel Feitosa Sousa, Herica Emilia Felix de Carvalho, Bruna Sabrina de Almeida Sousa, Fernanda Cláudia Miranda Amorim y Adélia Dalva da Silva Oliveira. "Manifestaciones de la violencia contra la mujer: revisión integradora". Salud & sociedad 12 (17 de agosto de 2022): e3455. http://dx.doi.org/10.22199/issn.0718-7475-3455.

Texto completo
Resumen
Antecedentes: La violencia contra la mujer es un fenómeno complejo que, por su carácter multidimensional, se convierte en un problema creciente a nivel mundial. Objetivo: Identificar la literatura disponible referente a las manifestaciones de la violencia contra la mujer. Métodos: Revisión integradora con búsqueda en las bases de datos PubMed, LILACS y BDENF publicados entre 2013 a 2017, con ayuda de los descriptores: mujeres, mujeres agredidas, violencia contra la mujer, violencia doméstica y violencia por socio íntimo. Resultados: La muestra final consistió en 17 artículos relacionados a la violencia contra la mujer y sus manifestaciones. Los tipos de violencia identificados fueron: violencia física, psicológica / emocional y sexual y sus respectivas manifestaciones, siendo más identificadas las manifestaciones de orden físico. Se identificó asociación entre los tipos de violencia referidos, ya que las características de las agresiones de carácter físico y sexual generan sufrimiento psicológico / emocional. El hombre se presentó como el principal agente agresor. Conclusión: Los profesionales de salud necesitan estar habilitados para actuar mediante los casos de violencia, buscando atender a la víctima de forma integral, atentando para la complejidad de cada situación abordada.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
11

Ramírez Landa, Martha. "Panorama de la violencia contra las mujeres en la historia reciente de México". Interconectando Saberes, Dossier1 (28 de junio de 2024): 133–44. http://dx.doi.org/10.25009/is.v0idossier1.2849.

Texto completo
Resumen
Este artículo es parte de mi proyecto de investigación de maestría en ciencias sociales “Artivismo feminista: construcción de genealogías en respuesta a la violencia contra las mujeres en Xalapa, Veracruz. Antes, Durante y después del confinamiento por la pandemia del COVID-19”. La intención es contextualizar y rastrear el problema de la violencia contra las mujeres en México y entender su importancia en el movimiento feminista. Además de empatizar con la problemática. La violencia contra las mujeres, de acuerdo con Gago (2019), Sagot (2000), Segato (2003) y Butler (2020), no es resultado de comportamientos patológicos o naturales, sino que más bien son resultado de prácticas aprendidas y orientadas al sometimiento de los cuerpos femeninos para seguir reproduciendo un sistema de poder en el que gobiernan los hombres. La violencia contra las mujeres es una forma recurrente de reafirmar el mandato patriarcal y el poder que tienen los hombres sobre los cuerpos femenizados.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
12

Olarte Calvera, Daniel Efraín. "Actitudes hacia la Violencia Contra la Mujer en estudiantes de cuarto año de secundaria de Lima Metropolitana". Revista Educación y Sociedad 1, n.º 2 (28 de diciembre de 2020): 2–18. http://dx.doi.org/10.53940/reys.v1i2.55.

Texto completo
Resumen
Esta investigación plantea el estudio de las actitudes hacia la violencia contra la mujer en estudiantes de cuarto año de secundaria de instituciones educativas estatales y no estatales. Los resultados muestran que los estudiantes hombres de cuarto año de secundaria presentan actitudes favorables hacia la violencia contra la mujer, mientras que las mujeres, una actitud de indiferencia hacia la violencia contra la mujer. Se muestra también, que los estudiantes de cuarto año de secundaria de una institución educativa estatal presentan, actitudes favorables hacia la violencia contra la mujer, a diferencia de los estudiantes de una institución educativa no estatal.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
13

Vélez Bautista, Graciela y Héctor Serrano Barquín. "Violencia de género, masculinidades y políticas públicas". Revista Temas Sociológicos, n.º 22 (15 de noviembre de 2018): 151. http://dx.doi.org/10.29344/07196458.22.1681.

Texto completo
Resumen
El objetivo de este documento es mostrar la importancia que representa analizar la violencia contra las mujeres como un problema complejo, que proviene de la confluencia de diversos factores propios de un sistema social patriarcal, así como enfocar a los hombres y las identidades masculinas como parte central de la problemática y, por lo mismo, de la solución. El proceso metodológico tiene base en el análisis de tres entrevistas semiestructuradas, realizadas a hombres que fueron acusados por sus parejas mujeres de maltrato y violencia hacia ellas. Resulta de interés mostrar que los acusados se consideran inocentes, debido a que, para ellos, es “natural” subyugar a sus esposas.Los resultados del análisis de esta problemática hacen referencia a la formulación de políticas públicas con enfoque de género, no solo dirigidas a las mujeres, sino a los hombres y al sistema, como una manera adecuada de prevenir, atender y dar soluciones eficientes a disminuir y/o eliminar la violencia contra las mujeres.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
14

Moral de la Rubia, José y Fuensanta López Rosales. "Medida y Relación entre Violencia Recibida y Ejercida contra la Pareja". Revista Internacional de Psicología 13, n.º 02 (31 de julio de 2014): 1–50. http://dx.doi.org/10.33670/18181023.v13i02.96.

Texto completo
Resumen
En el estudio de violencia de la pareja se suele asumir un modelo victimización femenina, incluso en población general. En México, se ha desarrollado un cuestionario de Violencia en la Pareja que evalúa violencia sufrida y ejercida. Este artículo tiene como objetivos contrastar la estructura factorial de este cuestionario, calcular su consistencia interna, describir sus distribuciones, comparar medias de violencia entre ambos sexos y entre personas que viven o no con su pareja y estudiar la relación entre violencia recibida y ejercida. Se realizó un estudio no experimental con un diseño transversal. El cuestionario fue aplicado a una muestra no probabilística de 223 mujeres y 177 hombres con parejas heterosexuales de población general. Se usó análisis factorial confirmatorio y modelamiento de ecuaciones estructurales. La estructura factorial de la escala de violencia recibida fue unidimensional, y la de la escala de violencia ejercida fue bidimensional. Ambos sexos reportaron ejercer violencia con la misma frecuencia, pero los hombres se quejaron de recibir violencia con más frecuencia que las mujeres. Las personas que viven con su pareja se reportaron recibir más violencia y ejercer más violencia no psicológica. Las correlaciones entre violencia recibida y ejercida fueron moderadas. Un modelo recursivo de reacción violenta mostró un ajuste a los datos de bueno a adecuado y tuvo buenas propiedades de invarianza entre ambos sexos y entre personas que viven o no con su pareja. Se concluye que el cuestionario posee buenas propiedades de consistencia interna y que los datos refutan un modelo de victimización femenina.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
15

Quintero Ramírez, Óscar Alejandro. "Violencias de género e intervención institucional en la Universidad Nacional de Colombia". Nómadas, n.º 51 (diciembre de 2019): 191–209. http://dx.doi.org/10.30578/nomadas.n51a11.

Texto completo
Resumen
El artículo presenta los resultados de algunos procesos de investigación relacionados con la problemática de las violencias de género y sexuales en la Universidad Nacional. Expone la importancia de abordar la violencia entre parejas de estudiantes. Con base en el trabajo de campo realizado en la Universidad, así como a partir de dos relatos de hombres estudiantes que han ejercido violencia contra sus parejas, reflexiona sobre los desafíos y las limitaciones de la intervención institucional. Para concluir propone algunas ideas-fuerza relacionadas con la intervención de los hombres que ejercen violencia en esta institución.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
16

Rivas-Rivero, Esther y Enrique Bonilla-Algovia. "Violencia en la familia de origen y socialización en hombres perpetradores de maltrato en el seno de la pareja". Behavioral Psychology/Psicología Conductual 30, n.º 2 (9 de septiembre de 2022): 533–48. http://dx.doi.org/10.51668/bp.8322212s.

Texto completo
Resumen
El objetivo de esta investigación es analizar la violencia sufrida en la familia de origen y con otras formas de polivictimización y su relación con las ideas distorsionadas sobre las mujeres y el uso de la violencia, habiéndose constatado la relevancia de la violencia infantil en su transmisión intergeneracional. Se ha utilizado una muestra de 120 hombres que ejercieron violencia contra la pareja con una edad media de 43 años (DT= 11,88). Los resultados refieren diferencias entre quienes fueron testigos de la violencia contra su madre, sufrieron violencia psicológica y/o violencia física en la infancia respecto a otras formas de polivictimización, encontrándose un riesgo alto entre estos sucesos. No se observó relación entre dichos sucesos y los pensamientos distorsionados sobre la violencia contra las mujeres. Además, se hallaron tres perfiles de agresores entre los cuales existen diferencias, lo que podría favorecer intervenciones específicas. Se hace necesario seguir profundizando en el estudio de la violencia con el fin de eliminarla como forma normalizada de interacción social en las dinámicas familiares.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
17

Cienfuegos Martínez, Yessica Ivet. "Validación de dos versiones cortas para evaluar violencia en la relación de pareja: perpetrador/a y receptor/a". Psicología Iberoamericana 22, n.º 1 (30 de junio de 2014): 62–71. http://dx.doi.org/10.48102/pi.v22i1.147.

Texto completo
Resumen
La violencia en la pareja es, desafortunadamente, un fenómeno cada vez más común. Las estadísticas muestran aumentos alarmantes en la violencia ejercida contra hombres y mujeres al interior de una relación de pareja. El objetivo del presente trabajo es contar con una medida válida y confiable para evaluar la violencia en la relación de pareja ejercida y perpetrada por hombres y mujeres, adaptando la escala de Cienfuegos-Martínez (2004). La muestra estuvo conformada por 373 participantes (262 mujeres y 111 hombres) del Distrito Federal y zona conurbada, con una media de edad de 34 años. Se realizó un análisis factorial Varimax de componentes principales, el cual arrojó que la subescala para evaluar la recepción de violencia se compone de cuatro factores (económica, psicológica, física/intimidación, sexual), mientras que la escala de ejecución de violencia contiene dos (psicológica/física y económica/social). Ambas escalas muestran índices adecuados de validez y confiabilidad.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
18

Gonzales Ruiz, Erika Yobana, Gabriela Jasmin Valderrama Varas y Richard Irvin Salirrosas Cabada. "Hombres víctimas de violencia de pareja: una revisión sistemática". PsiqueMag 12, n.º 1 (24 de marzo de 2023): 31–44. http://dx.doi.org/10.18050/psiquemag.v12i1.2342.

Texto completo
Resumen
La violencia es un fenómeno que repercute en la sociedad, en relación a sus víctimas se le asocia casi siempre a la mujer, sin embargo, los hombres también la padecen. Frente a esto, la investigación se propuso como objetivo realizar una revisión sistemática sobre los factores asociados en hombres víctimas de violencia en pareja. El total de artículos seleccionados fueron 45 artículos, recopiladas de bases como Researchgate, Redalyc, PubMed Central, SAGE Journals, ProQuest, Dialnet, EBSCO, Scielo, ScienceDirect, REDIB, Medigraphic e InfoMED. Cada uno de ellos fueron categorizados en apartados como factores asociados a la violencia contra el hombre, modalidades, barreras, el tipo de vínculo con la víctima, país, idioma, muestra y conclusiones. En base al análisis se pudo concluir el abuso en pareja, bajos niveles de autoestima y dependencia emocional, el haber sufrido de violencia intrafamiliar, pocos ingresos económicos, los roles asociados al género masculino, la invisibilización y los estereotipos son los factores que se encuentran con mayor prevalencia en los hombres que sufren violencia.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
19

Ramos López, José. "¿La violencia se arregla en lo privado? Violencia legal contra la mujer en el Perú y sus sentidos de masculinidad". Alteritas 11, n.º 12 (23 de mayo de 2022): 153–68. http://dx.doi.org/10.51440/unsch.revistaalteritas.2022.12.263.

Texto completo
Resumen
En el Perú la violencia ejercida hacia la mujer es tratada como una falta justificable, más no como un delito. Dicho rótulo encierra una trama de significados que normalizan la violencia contra la mujer en la sociedad peruana. El presente artículo gira en torno a las dinámicas del aparato legal en el tratamiento de procesos judiciales sobre la violencia contra la mujer. La metodología usada reposa en el análisis de tres declaraciones judiciales sobre violencia familiar (padre/agresor, madre/víctima e hijo/testigo) en Lima norte. Así, se constata que los mecanismos regulatorios implementados por el Estado peruano para facilitar que la mujer “víctima” denuncie al agresor demuestran las inflexiones del marco jurídico legal y las interpretaciones por sus operadores, quienes en su mayoría lo constituyen jueces, fiscales, abogados, policías sin romper la hermandad masculina. Estos impasses no solo obedecen a la gran cantidad de hombres operadores de justicia, sino más bien a la producción de leyes por hombres, asegurando su status bajo un contrato sexual que reglamenta la vida social.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
20

Fernández-Matos, Dhayana Carolina, Beatriz Buitrago, Maury Almanza-Iglesia y Carlos Villanueva-Hincapié. "Tolerancia institucional de la violencia contra las mujeres". Justicia 27, n.º 42 (15 de septiembre de 2022): 1–22. http://dx.doi.org/10.17081/just.27.42.6068.

Texto completo
Resumen
Objetivo: Analizar los imaginarios y creencias de las funcionarias y funcionarios públicas/os del departamento de La Guajira sobre las violencias contra las mujeres basada en género y la tolerancia institucional ante este fenómeno. Método: Se usó una metodología cuantitativa mediante una encuesta autoadministrada. El tipo de muestreo fue por conveniencia y participaron 94 personas: 63 mujeres y 31 hombres. Los resultados obtenidos se compararon con los promedios de las mediciones nacionales de la tolerancia institucional realizadas en 2010, 2015 y 2021. Resultados: El 87% no está de acuerdo en ver a la maternidad como la única fuente de realización de las mujeres. El 46% consideró que “cuando los hombres están bravos es mejor no provocarlos”. Una de cada cuatro de las personas entrevistadas (25%) estuvo de acuerdo con que las mujeres golpeadas se mantienen en una relación violenta porque les gusta ser maltratadas. El 29% en que la manera de vestirse de una mujer, si lo hace de forma provocativa, puede ser motivo de que le falten el respeto. Conclusiones: el Estado, a través de las instituciones públicas del departamento de La Guajira con competencias directas e indirectas en la atención, prevención y erradicación de las violencias contra las mujeres basadas en el género, debe tomar medidas encaminadas a erradicar estereotipos y patrones culturales ya que, su persistencia, contribuye con que esta problemática esté presente en el territorio.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
21

Cardona, Juan Camilo, José Jaime Castaño Castrillón, Laura Patricia Casas Guerra, Sandra Constanza Cañón Buitrago, Anyela Katherin Godoy García, Diego Fernando Henao Mendoza y Luz Karime Valencia Valencia. "Sexismo y concepciones de la violencia de género contra la mujer en cuatro universidades de la ciudad de Manizales (Colombia), 2015". Archivos de Medicina (Manizales) 15, n.º 2 (31 de diciembre de 2015): 200–219. http://dx.doi.org/10.30554/archmed.15.2.1004.2015.

Texto completo
Resumen
Objetivo: estudiar el sexismo y la violencia de género contra la mujer, en estudiantes de cuatro universidades de la ciudad de Manizales. Materiales y métodos: estudio de corte transversal. La población estuvo constituida por 19’042 estudiantes universitarios, y la muestra para el estudio la conformaron 1’393 estudiantes de todas las carreras de pregrado. Se indagan variables demográficas y de violencia de género contra la mujer mediante 8 cuestionarios. Resultados: El 49,4% de los participantes fueron mujeres. Los 8 cuestionarios excepto calidad de la relación entre géneros tienen relación significativa con el género. En algunos casos también entre universidades. Para mujeres y hombres respectivamente los cuestionarios presentan los siguientes resultados: calidad de las relaciones 47,7%, 47,9%; Sexismo hostil: 48,3%, 57,9%, sexismo benevolente: 46,5%, 51,5%; justificación de la violencia de género: 26,7%, 29,6%; justificación del sexismo y la violencia como reacción: 23,7, 29,6; consejos de personas adultas: 45,8%, 48,9%; violencia física de la pareja contra la mujer: 30,1%, 28,5%, violencia emocional de la pareja contra la mujer: 36,1%, 31,3%. Factores como el nivel de autoestima, y el estrato social influencian las variables de violencia de género contra la mujer. Conclusiones: los resultados muestran que la violencia de género contra la mujer todavía está presente en forma significativa en estas 4 universidades, lo que demuestra que todavía hay mucho que hacer en este aspecto en la sociedad colombiana. También en una proporción considerable esta violencia de género es aceptada por las mujeres.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
22

García-Mingo, Elisa, Silvia Fernández-Díaz y Sergio Tomás-Forte. "(Re)configurando el imaginario sobre la violencia sexual desde el antifeminismo: el trabajo ideológico de la manosfera española". Política y Sociedad 59, n.º 1 (26 de abril de 2022): e80369. http://dx.doi.org/10.5209/poso.80369.

Texto completo
Resumen
Estamos viviendo, desde hace algunos años, una polarización del debate público en lo concerniente a la cuestión de la igualdad de género, siendo la violencia sexual cometida contra mujeres un punto caliente de dicha discusión. De manera paralela al avance de una “cuarta ola” feminista, se ha consolidado un movimiento antifeminista que se articula en torno a la reinvindicación de los derechos de los hombres y la negación de la existencia de una violencia con un componente específico de género, que se ha articulado principalmente en y desde Internet. El calado de estos discursos en la sociedad general, se está evidenciando en estudios que muestran la tendencia creciente entre los hombres jóvenes a afirmar que la violencia con un componente de género se trata de un “invento ideológico”. En este artículo, aportamos explicaciones sobre la emergencia, la configuración y la polinización de discursos afectivo-ideológicos antifeministas que surgen de comunidades misóginas de Internet (de la denominada manosfera española) y que son determinantes en la configuración de la percepción social de la violencia sexual cometida contra mujeres en España. Hemos obtenido los resultados mediante una investigación cualitativa multitécnica que combina la etnografía digital multiplataforma, las entrevistas cualitativas a expertas y el análisis socio-hermenéutico de memes. En nuestro estudio concluimos que en la manosfera española se está realizando un trabajo ideológico fundamental que contribuye a la banalización, la normalización y la legitimización de la violencia sexual cometida contra mujeres en sus diversas formas.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
23

García-Mingo, Elisa, Silvia Fernández-Díaz y Sergio Tomás-Forte. "(Re)configurando el imaginario sobre la violencia sexual desde el antifeminismo: el trabajo ideológico de la manosfera española". Política y Sociedad 59, n.º 1 (26 de abril de 2022): e80369. http://dx.doi.org/10.5209/poso.80369.

Texto completo
Resumen
Estamos viviendo, desde hace algunos años, una polarización del debate público en lo concerniente a la cuestión de la igualdad de género, siendo la violencia sexual cometida contra mujeres un punto caliente de dicha discusión. De manera paralela al avance de una “cuarta ola” feminista, se ha consolidado un movimiento antifeminista que se articula en torno a la reinvindicación de los derechos de los hombres y la negación de la existencia de una violencia con un componente específico de género, que se ha articulado principalmente en y desde Internet. El calado de estos discursos en la sociedad general, se está evidenciando en estudios que muestran la tendencia creciente entre los hombres jóvenes a afirmar que la violencia con un componente de género se trata de un “invento ideológico”. En este artículo, aportamos explicaciones sobre la emergencia, la configuración y la polinización de discursos afectivo-ideológicos antifeministas que surgen de comunidades misóginas de Internet (de la denominada manosfera española) y que son determinantes en la configuración de la percepción social de la violencia sexual cometida contra mujeres en España. Hemos obtenido los resultados mediante una investigación cualitativa multitécnica que combina la etnografía digital multiplataforma, las entrevistas cualitativas a expertas y el análisis socio-hermenéutico de memes. En nuestro estudio concluimos que en la manosfera española se está realizando un trabajo ideológico fundamental que contribuye a la banalización, la normalización y la legitimización de la violencia sexual cometida contra mujeres en sus diversas formas.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
24

Ramírez, Juan Carlos y Norma Celina Gutiérrez. "Si de prevenir (las violencias contra las mujeres) se trata, ¿qué pasa con los hombres?" Revista Estudios de Políticas Públicas 8, iembre (30 de noviembre de 2018): 55. http://dx.doi.org/10.5354/0719-6296.2018.51737.

Texto completo
Resumen
El objetivo de este trabajo es describir la presencia de los hombres en la prevención de la violencia contra las mujeres en los ámbitos normativos y programáticos en México. Se tomaron dos facetas: la violencia en las relaciones de pareja heterosexuales y la trata de mujeres con fines de explotación sexual comercial. El estudio realizado es de carácter documental utilizándose diferentes fuentes secundarias de información. El período de estudio comprendió de 2008 a 2018. Existe un cuerpo normativo y programático importante en torno a la prevención de la violencia de pareja, no así en el ámbito de la trata de mujeres con fines de explotación sexual comercial, relacionado con los procesos de implantación e implementación operativa. La evaluación es escasa y en general remite a formulaciones cuantitativas. La manera en que se presenta el presupuesto asignado a resolver la violencia contra las mujeres no permite identificar el destinado a la prevención.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
25

Santibáñez Tijerina, Blanca Esthela y Mayra Gabriela Toxqui Furlong. "Formas de maltrato contra las mujeres durante el Porfiriato". Interconectando Saberes, Dossier1 (28 de junio de 2024): 41–47. http://dx.doi.org/10.25009/is.v0idossier1.2845.

Texto completo
Resumen
El presente trabajo busca analizar algunas manifestaciones consideradas como violentas con sus respectivas consecuencias tanto en la vida familiar como en lo social, ya que esta no sólo se constreñía a la esposa, sino que también abarcaba a las hijas, a las hermanas y en cierto sentido a las madres; debiendo aclarar que para efectos de este trabajo se dejará de lado la violencia física ejercida por los hombres hacia las mujeres, sobre todo en el ámbito familiar, y nos centraremos en otros tipos de maltrato como el control al comportamiento social, las restricciones para ejercer los derechos sobre los hijos en caso de divorcio, entre otros. Muchas de estas emisiones se hacían presentes cuando las reglas de conducta impuestas por los hombres se rompían o alteraban, era entonces cuando el padre o esposo ejercía cualquier tipo de violencia dentro de la familia, ya fuera emocional, patrimonial y en ocasiones hasta física.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
26

Pérez Gómez, María de los Llanos. "«Mujeres en armas contra la Iglesia»: condenadas por delitos anticlericales durante la dictadura". Pasado y Memoria, n.º 26 (30 de enero de 2023): 332. http://dx.doi.org/10.14198/pasado.22725.

Texto completo
Resumen
La violencia anticlerical que se produjo como respuesta al golpe de Estado de 1936 ha sido analizada mayoritariamente en clave masculina. La historiografía ha atribuido a los hombres el papel principal de verdugos en las acciones iconoclastas y clerófobas producidas en la retaguardia republicana. Aunque resulta incuestionable que fueran en su mayor parte hombres los que participaron en estas acciones, estos estudios también han insistido en la «pasividad» con la que actuaron las mujeres, que han sido representadas como figuras impotentes que observaban pasivamente, sorprendidas, mientras los protagonistas masculinos actuaban. Su participación en estos actos de violencia ha sido incluso comparada directamente con la que llevaron a cabo los niños. Sin embargo, con el final de la guerra, las mujeres también fueron acusadas por la dictadura de participar en esta violencia anticlerical, como se refleja en los juicios sumarísimos dictados por los tribunales militares franquistas. Por ello, en este texto, además de tratar de indagar en la actuación femenina en estas acciones, se analizará la violencia que el Régimen ejerció sobre las mujeres, a las que procesó, encarceló y condenó, en algunos casos a la pena máxima, por su actuación contra la Iglesia en el verano de 1936. Un análisis pormenorizado de estos juicios nos mostrará cuáles fueron los delitos que la dictadura les atribuyó a las mujeres y si en ellos se tuvo en cuenta su género a la hora de ser procesadas por su participación en unos actos anticlericales que han sido, y que siguen siendo considerados de hombres.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
27

Beiras, Adriano, Leonor M. Cantera y Roberta De Alencar-Rodrigues. "I am a bull! The construction of masculinities in a group of men permasculinities, violence, bull, domination, subjectivity". Universitas Psychologica 14, n.º 5 (29 de junio de 2016): 1525. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.upsy14-5.bcmg.

Texto completo
Resumen
La relación entre violencia y masculinidades merece especial atención en el trabajo de intervención con hombres que ejercen violencia contra sus parejas. En este artículo buscamos explorar esta conexión a partir de la metáfora de “ser como un toro” utilizada por un integrante de un grupo de hombres tuvo lugar en España. En este texto pretendemos reflexionar sobre el sistema patriarcal que legitima que el “toro” tenga que constantemente ofrecer pruebas de su masculinidad ante una “arena” constituida por la mirada de espectadores que refuerzan la imagen masculina tradicional. En conclusión, destacamos la importancia de intervenciones psicosociales en este sector con línea más política comprometida y con perspectiva de género, atenta a aspectos culturales y macro sociales en las intervenciones con autores de violencia.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
28

Lara Caba, Evelyn Zoraya, Enrique Echeburúa, Lisanna Perez Estévez y Pedro J. Amor. "Pensamientos distorsionados sobre la mujer y el uso de la violencia en la población dominicana". Ciencia y Sociedad 47, n.º 4 (10 de diciembre de 2022): 65–77. http://dx.doi.org/10.22206/cys.2022.v47i4.pp65-77.

Texto completo
Resumen
El objetivo de esta investigación fue conocer las distorsiones cognitivas referentes a la inferioridad de las mujeres, la culpabilización, la desresponsabilización y creencias erróneas sobre los roles sexuales que legitiman la violencia como forma de solucionar los conflictos. Método: se realizó un estudio de tipo descriptivo y comparativo entre mujeres y hombres, en las regiones sureste, suroeste y norte de la República Dominicana, con una muestra de 2,045 participantes, un 69.34 % (n = 1,418) mujeres y 30.66 % (n = 627) hombres, mayores de 18 años y de nacionalidad dominicana. La edad media de la muestra fue de 41.5 años (rango: 18 – 82, DT = 12.8). Resultados: aunque hombres y mujeres presentaron distorsiones cognitivas, los hombres mostraron una mayor presencia de distorsiones. En cambio, entre las regiones no hubo diferencias estadísticamente significativas en cuanto a la presencia de distorsiones. Conclusiones: la población dominicana presentó distorsiones cognitivas acerca de la mujer y el uso de la violencia, lo que supone un sesgo cultural de género. Analizar las distorsiones cognitivas puede ser de utilidad en campañas publicitarias de prevención y concienciación sobre la violencia contra la pareja.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
29

Huerta Mata, Rosa María. "Miradas lascivas, violencia contra las estudiantes universitarias". región y sociedad 32 (5 de mayo de 2020): e1285. http://dx.doi.org/10.22198/rys2020/32/1285.

Texto completo
Resumen
El objetivo de este artículo es analizar las representaciones sociales de los y las estudiantes universitarios en torno al hostigamiento sexual de los docentes masculinos a través de miradas lascivas. Se realizaron cuatro grupos focales con estudiantes de las licenciaturas en Derecho y Psicología de la Escuela Superior de Actopan de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. La muestra poblacional es de 28 mujeres y 20 hombres. La metodología de grupos focales no permite obtener en detalle la información de cada participante. Los estudiantes de ambos sexos manifiestan indignación y rechazo por este tipo de hostigamiento sexual; sin embargo, no lo expresan en términos de derechos humanos. Los resultados de esta investigación pueden aportar elementos para la elaboración del protocolo contra la violencia de género en la universidad. Las evidencias muestran que es indispensable desarrollar una vinculación más precisa entre la definición legal de miradas lascivas y los términos que al respecto utilizan los protocolos universitarios.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
30

GONZÁLEZ-ALLENDE, IKER y ALFONSO BARTOLOMÉ. "Del poder masculino a su resistencia: La masculinidad hegemónica y sus fisuras en Historias del Kronen (1994), de José Ángel Mañas". Bulletin of Hispanic Studies: Volume 98, Issue 8 98, n.º 8 (1 de septiembre de 2021): 831–48. http://dx.doi.org/10.3828/bhs.2021.48.

Texto completo
Resumen
Este artículo analiza la presencia de la masculinidad hegemónica en la novela Historias del Kronen (1994), de José Ángel Mañas, para proponer que en ella domina este modelo de masculinidad, manifestado en la violencia de los hombres contra las mujeres, contra otros hombres y contra sí mismos, y en actitudes como el sexismo y la homofobia, que los hombres reproducen en distinto grado para ser aceptados y valorados en su grupo de amigos y en la sociedad. Sin embargo, la novela también revela prácticas de resistencia por parte de algunos varones que encarnan una masculinidad subordinada o no-hegemónica y por parte de algunas mujeres que se posicionan en contra del dominio patriarcal, así como ciertos comportamientos de los hombres poseedores del poder masculino que contradicen el discurso dominante de la masculinidad hegemónica. En última instancia, a pesar de que la masculinidad hegemónica parece resultar triunfante al final de la obra, es también posible interpretar Historias del Kronen como un reflejo de sus consecuencias negativas y dañinas; es decir, no solo puede entenderse como una sublimación de la masculinidad violenta, sexista y homófoba, sino como todo lo contrario, como un revulsivo contra ella.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
31

Esparza Martínez, Bernardino. "El delito de violencia política por razones de género". Revista Mexicana de Ciencias Penales 1, n.º 3 (5 de enero de 2018): 115–26. http://dx.doi.org/10.57042/rmcp.v1i3.30.

Texto completo
Resumen
La violencia política electoral por razones de género es un fenómeno común, en el marco de la política y las elecciones en México, que atenta contra la dignidad de las mujeres. El presente artículo pretende analizar los fundamentos jurídicos que dan sustento a las iniciativas presentadas en materia de violencia política de género como una respuesta del Estado ante la falta de igualdad entre hombres y mujeres en las contiendas electorales.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
32

Viana, Aline Lopes, Margaret Olinda de Souza Carvalho e. Lira, Michelle Christini Araújo Vieira, Sued Sheila Sarmento y Anna Paula Lima de Souza. "Violência contra a mulher". Revista de Enfermagem UFPE on line 12, n.º 4 (4 de abril de 2018): 923. http://dx.doi.org/10.5205/1981-8963-v12i4a110273p923-929-2018.

Texto completo
Resumen
RESUMOObjetivo: analisar notificações de violência contra a mulher. Método: estudo quantitativo, descritivo, desenvolvido a partir de dados secundários provenientes do Sistema de Informação de Agravos de Notificação. Resultados: das 401 notificações de violência à mulher, 61% foram contra mulheres entre 25 e 59 anos, pardas ou pretas (63%), solteiras (29%), com menos de nove anos de escolaridade (39%) e que dependiam financeiramente de outra pessoa; 46% das agressões ocorreram na residência, sendo 99% por violência física e 69% por força corporal/espancamento, e os autores foram homens. Conclusão: constatou-se a ampliação do número de notificações, contudo, ainda insuficiente para superar as subnotificações de ocorrências de violência contra a mulher, motivo principal da invisibilidade desse fenômeno. Descritores: Violência Contra a Mulher; Violência por Parceiro Íntimo; Violência Sexual; Violência Doméstica; Notificação; Violência.ABSTRACT Objective: to analyze reports of violence against women. Method: quantitative, descriptive study, developed from secondary data from the Information System of Notifiable Diseases. Results: of the 401 reports of violence against women, 61% were against women between 25 and 59 years old, black or white (63%), single (29%), with less than nine years of schooling (39%) and who were financially dependent on another person; 46% of the aggressions occurred in the residence, being 99% for physical violence and 69% for body strength / beating, and the authors were men. Conclusion: there was an increase in the number of notifications, however, still insufficient to overcome the underreporting of occurrences of violence against women, the main reason for the invisibility of this phenomenon. Descritores: Violence Against Women; Intimate Partner Violence; Sexual Violence; Domestic Violence; Notice; Violence. RESUMEN Objetivo: analizar las notificaciones de violencia contra la mujer. Método: estudio cuantitativo, descriptivo, desarrollado a partir de datos secundarios provenientes del Sistema de Información de Agravios de Notificación. Resultados: de las 401 notificaciones de violencia a la mujer, 61% fueron contra mujeres entre 25 y 59 años, pardas o negras (63%), solteras (29%), con menos de nueve años de escolaridad (39%) y que dependían financieramente de otra persona, el 46% de las agresiones ocurrieron en la residencia, y el 99% por violencia física y el 69% por fuerza corporal / paliza, y los autores fueron hombres. Conclusión: se constató la ampliación del número de notificaciones, sin embargo, todavía insuficiente para superar las sub notificaciones de ocurrencias de violencia contra la mujer, motivo principal de la invisibilidad de este fenómeno. Descritores: Violencia Contra la Mujer; Violencia de Pareja; Violencia Sexual; Violencia Doméstica; Notificación, Violencia.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
33

Uhde, Bernhard. "¿Religiones del amor? Reflexiones sobre religión y violencia en las grandes religiones monoteístas". Areté 17, n.º 2 (16 de abril de 2005): 213–36. http://dx.doi.org/10.18800/arete.200502.003.

Texto completo
Resumen
Las grandes religiones monoteístas –Judaísmo, Cristianismo e Islam– coinciden en anunciar el amor de Dios a los hombres, y reclaman el amor de los hombres a Dios y al prójimo. Sin embargo, una breve mirada a la praxis de estas religiones hace dudar de si este amor no es una mera afirmación, mientras que en la historia y en el presente se impusieron y se imponen las pretensiones exclusivas de verdad mediante el ejercicio de la violencia en contra de los adeptos de la propia religión (“internamente”) y, en especial, en contra de los seguidores de otras religiones (“externamente”) para así alcanzar el poder político. Ahora bien, hay que distinguir entre el justo poder soberano de Dios y la violencia lesiva, además de que el poder soberano de Dios, al igual que el concepto de Dios, no es el mismo en las tres grandes religiones monoteístas. En el Judaísmo domina Dios con amor y como rey; en el Cristianismo, con amor y como servidor; en el Islam, con amor y majestad. Aunque siempre el poder soberano es exclusivo de Dios y nunca se desea la violencia lesiva entre los hombres. Solo así el poder es constitutivo de la naturaleza interna de la religión, mas no de la relación entre las religiones o de las religiones con el mundo: “No hay coacción en la religión”.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
34

López-Ruiz, Litzy Denisse, José Gabriel Monar-Coello, Javier Miranda-López y Patty Elizabeth De-Pozo-Franco. "Derecho de género y violencia contra la mujer, Babahoyo, Ecuador". IUSTITIA SOCIALIS 8, n.º 3 (15 de enero de 2023): 38–48. http://dx.doi.org/10.35381/racji.v8i3.2995.

Texto completo
Resumen
El objetivo general de la investigación fue analizar jurídicamente el derecho de género y violencia contra la mujer, Babahoyo, Ecuador. La investigación se desarrolló desde el paradigma positivista y desde la perspectiva cuantitativa, mediante la búsqueda, recolección y análisis crítico documental, referencial bibliográfico, en este sentido, desde un diseño bibliográfico de tipo documental, la población de estudio, se fundamentó básicamente en documentos escritos como tesis y trabajos arbitrados, leyes. El instrumento que se utilizó para lograr tener las estadísticas de la investigación fue una encuesta en línea. Aplicada a las ciudadanas entre los 18 y 50 años, conformada por una muestra de 90 de la ciudad de Babahoyo. Se concluye que, en cuanto a los factores de violencia contra la mujer la inequidad de género y la discriminación son las causas raíz de la violencia contra la mujer, influenciada por desequilibrios históricos y estructurales de poder entre mujeres y hombres.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
35

Mateo, Vicente Félix, Manuel Soriano Ferrer y Carmen Godoy Mesas. "Un Estudio Descriptivo sobre el Acoso y Violencia Escolar en la Educación Obligatoria". Escritos de Psicología - Psychological Writings 2, n.º 2 (1 de mayo de 2009): 43–51. http://dx.doi.org/10.24310/espsiescpsi.v2i2.13375.

Texto completo
Resumen
El presente trabajo analiza la violencia en la población escolar no universitaria de la Comunitat Valenciana, a través de los datos recogidos a través de un Registro On-line. En términos generales, el análisis de los datos señala que las agresiones son más frecuentes en el primer ciclo de Enseñanza Secundaria, donde consecuentemente se abren mayor número de expedientes disciplinarios. Se constata que la violencia más frecuente es la violencia física, seguida de la violencia verbal, seguida con menor incidencia la violencia contra la propiedad, por exclusión y por último, la violencia sexual. Respecto a la topografía, la mayoría de incidencias ocurren en el aula, seguidas del patio, pasillos y alrededores del centro. Los actos violentos no pasan desapercibidos: compañeros, tutor y profesores advierten frecuentemente su existencia, siendo la familia quien reporta los hechos en menor medida. Suelen estar implicados uno o dos participantes, los hombres son más propensos a ser agresores, pero no suelen existir diferencias de género en cuanto a las víctimas, a excepción del primer ciclo de la E.S.O., donde aparecen más víctimas hombres.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
36

Mormontoy-Morales, Adelguisa E. "Análisis de la novela “No se lo digas a nadie” como instrumento para entender la masculinidad y la violencia de género". Revista de Neuro-Psiquiatria 83, n.º 1 (11 de abril de 2020): 45–50. http://dx.doi.org/10.20453/rnp.v83i1.3686.

Texto completo
Resumen
La violencia de género y la violencia contra la mujer en el espacio público o privado constituyen una expresión de la dominación que un ser humano, auto-considerado como hegemónico y socioculturalmente respaldado, puede ejercer contra el subordinado. Esta posición de hegemonía es estructuralmente sostenida por características o atributos socioculturales “naturalmente” asignados a lo masculino y artificialmente considerados como una perspectiva fija e inmodificable que es, mas bien, alternante o incluso solapada. Una secuela global de esta situación, en base a la realidad cotidiana y según informes y pronunciamientos de organismos nacionales e internacionales, es la significativa cantidad de evidencias cuantitativas y cualitativas de violencia contra la mujer, con consecuencias realmente devastadoras, directas y/o indirectas, en la salud mental y/o física de las mujeres y de las personas en su entorno inmediato, particularmente sus hijos; el resultado final es un serio problema de salud pública. El objetivo de este ensayo fue formular un análisis de la violencia contra la mujer y de la violencia de género mediante el estudio de la masculinidad y la construcción de lo hegemónico en la identidad de los hombres usando como instrumento la novela No se lo digas a nadie de Jaime Bayly.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
37

Acarapi Apaza, César. "Valoración del riesgo de violencia contra la pareja al inicio de la denuncia por violencia familiar mediante la SARA". Revista AJAYU 21, n.º 2 (29 de agosto de 2023): 192–208. http://dx.doi.org/10.35319/ajayu.212237.

Texto completo
Resumen
La probabilidad de ocurrencia a futuro de conductas violentas en contra de la pareja se denomina riesgo de violencia, el cual se incrementa al inicio de la denuncia del proceso penal por violencia familiar, siendo importante su valoración en esta etapa pero la normativa no la incluye, tampoco considera pertinente su valoración en los denunciados. El objetivo de la investigación es determinar la probabilidad del riesgo de violencia a futuro en denunciados por violencia familiar. El estudio es descriptivo transversal, la muestra es no probabilística conformada por 20 hombres denunciados por violencia familiar ante la Fiscalía. Como instrumento de valoración se empleó la SARA (Spouse Assault Risk an Assessment). Pese a la escasa información documentada de los denunciados al inicio de la denuncia por violencia familiar se establece una probabilidad de riesgo de violencia alto en contra la pareja en un 25%, el 40% presenta un riesgo de violencia moderado y el 35% un riesgo de violencia bajo. Pero al tratarse de la valoración del riesgo de violencia al inicio del proceso penal no existen datos de reincidencia real, por lo que estos resultados están sujetos a confirmación.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
38

Boivin, Renaud René. "Características y factores de la violencia homicida contra las minorías sexuales en la Ciudad de México, 1995-2013". Sexualidad, Salud y Sociedad (Rio de Janeiro), n.º 23 (agosto de 2016): 22–57. http://dx.doi.org/10.1590/1984-6487.sess.2016.23.02.a.

Texto completo
Resumen
Resumen Este artículo aporta datos y elementos de reflexión sobre víctimas, victimarios y circunstancias de los homicidios cometidos contra minorías sexuales en México D.F. desde mediados de los años 1990. Tras un análisis descriptivo de los mismos, se evocan los principales factores y contextos en los cuales se desencadena la violencia homicida contra personas lesbianas, bisexuales, transexuales, travestis, gays y otros hombres que tienen relaciones sexo-afectivas con varones. En buena medida, estos homicidios están vinculados con los modos de socialización de los varones y con la violencia de género que se ejerce entre ellos, más que con el sentimiento homofóbico de los victimarios. No es sino de forma indirecta que dichos asesinatos son producidos por la discriminación y el estigma contra las minorías sexuales.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
39

Valdivia-Devia, Mauricio y Felipe Ríos-Alvarado. "Trayectoria criminal y tipología del homicida de pareja íntima de mujeres en Chile. Seguimiento longitudinal entre los años 2004 y 2021." Revista Española de Investigación Criminológica 21, n.º 1 (11 de octubre de 2023): e811. http://dx.doi.org/10.46381/reic.v21i1.811.

Texto completo
Resumen
La violencia contra la mujer especialmente la letal sigue siendo uno de los problemas más graves de la sociedad. Por eso los objetivos de este trabajo buscan caracterizar este delito en Chile, conocer las dimensiones de las trayectorias criminales y las tipologías de los agresores. El diseño es longitudinal retrospectivo. Se identificaron todos los hombres denunciados y detenidos por homicidio consumado y frustrado de su pareja mujer por Carabineros de Chile, a nivel nacional, entre los años 2011 y 2021, además de todas sus reincidencias entre el año 2004 y 2021. Los resultados ponen de manifiesto que el 85% cometió delitos antes del homicidio, de los cuales un 61,4% ejerció violencia contra la pareja no letal. Confirmando así que el homicidio se produce en el contexto de una trayectoria criminal de larga duración, con alta reincidencia y versatilidad. Se propone que las estrategias de protección se dirijan principalmente sobre mujeres vinculadas a hombres con antecedentes criminales.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
40

Iglesias Aparicio, Pilar. "LA POLÍTICA SEXUAL PATRIARCAL EN LAS AUTORAS DE NARRATIVA PARAGUAYAS". RAUDEM. Revista de Estudios de las Mujeres 11 (20 de diciembre de 2023): 8–30. http://dx.doi.org/10.25115/raudem.v11i1.9071.

Texto completo
Resumen
Las escritoras de narrativa paraguayas merecen ocupar un lugar importante en la literatura feminista latinoamericana contemporánea, por incorporar algunas de sus características fundamentales (Martínez, 2003), al abordar con frecuencia en sus obras temáticas relacionadas con las diferentes formas de discriminación y violencia ejercida contra las mujeres y las niñas, y mostrar su capacidad de resistencia y empoderamiento. Este trabajo analiza, desde la perspectiva de la crítica literaria feminista, varias novelas y relatos de escritoras paraguayas, que visibilizan y denuncian la política sexual patriarcal, como construcción socio-cultural que sustenta la profunda desigualdad entre mujeres y hombres, y la violencia sexual contra mujeres y niñas que de ella se deriva.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
41

F. Galán Jiménez, Jaime Sebastián, José Luis Calderón Mafud, Omar Sánchez-Armáss Cappello y Mario Guzmán Sescosse. "Exposición y Desensibilización a la Violencia en Jóvenes Mexicanos en Distintos Contextos Sociales". Acta de Investigación Psicológica 12, n.º 3 (1 de diciembre de 2022): 5–17. http://dx.doi.org/10.22201/fpsi.20074719e.2022.3.458.

Texto completo
Resumen
El objetivo fue conocer la exposición y desensibilización a la violencia en jóvenes de cinco contextos en distintas instituciones educativas y de readaptación social de la ciudad de San Luis Potosí. Método: se realizó un estudio analítico transversal comparativo de 25 instituciones de educación media superior, ubicados en Zonas Rurales (ZR), en Polígonos de Violencia (PV), Cercanas a Polígonos de Violencia (CPV), en Zonas Alejadas de los Polígonos de Violencia (ZAPV), y en un Centro de Internamiento Juvenil (CIJ) con un total de 1720 participantes; 851 (49.5 %) hombres y 869 (50.5%) mujeres. Resultados: Se encontraron medias significativamente más altas en desensibilización a la violencia en participantes del CIJ, seguidos por participantes de las ZAPV, y al final el ZR. Referente a la exposición a la violencia fue mayor en aquellos provenientes de las ZAPV después en jóvenes del CIJ y finalmente los de ZR. Conclusiones: La desensibilización a la violencia se presenta como consecuencia a la exposición de la violencia y las conductas que atentan contra la seguridad social. Finalmente, se encontró que las actividades artísticas y los padres unidos funcionan como factores de protección contra la desensibilización a la violencia.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
42

Peñafiel-Bermeo, Rossi Fabiola, Cecilia Ivonne Narváez-Zurita, José Luis Vázquez-Calle y Juan Carlos Erazo-Álvarez. "Perspectiva de género en actuaciones y resoluciones judiciales contra la violencia a la mujer". IUSTITIA SOCIALIS 5, n.º 1 (1 de febrero de 2020): 561. http://dx.doi.org/10.35381/racji.v5i1.630.

Texto completo
Resumen
Los Jueces/as deben aplicar la perspectiva de género, en aquellos casos que devienen hechos de violencia contra las mujeres, por cuanto ejercitan un rol transformador ante la desigualdad formal, material y estructural al momento de conocer los procesos, al juzgar son agentes de cambio en el diseño y ejecución del proyecto de vida de las personas, el fin del derecho es combatir las relaciones asimétricas de poder, esquemas de desigualdad que afectan el desarrollo de hombres y mujeres dentro de la sociedad. Estas decisiones judiciales no solo deben garantizar derechos, sino también deben ser preventivas, y necesarias para erradicar una vida libre de violencia contra las mujeres. El tipo de investigación aplicada en el artículo fue cualitativa-cuantitativa, con énfasis en una investigación cualitativa que dentro de la Argumentación Jurídica por parte de Jueces/as incorpora los enfoques de igualdad desde la perspectiva de género en la violencia contra las mujeres.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
43

Valladares de la Cruz, Laura Raquel. "Mujeres indígenas entre guerras". Encartes 2, n.º 4 (23 de septiembre de 2019): 145–74. http://dx.doi.org/10.29340/en.v2n4.92.

Texto completo
Resumen
A lo largo de la historia se ha mostrado que en un gran número de conflictos existe una constante: la violencia dirigida contra las mujeres, utilizándolas como botín de guerra para denigrar y lastimar a los contendientes, sean pueblos, grupos o personas. Esto no es diferente en los conflictos contemporáneos que enfrentan las mujeres de los pueblos indígenas, especialmente en aquellos casos relacionados con la lucha por construir, defender y fortalecer los modelos autonómicos de sus pueblos y comunidades, así como los relacionados con la oposición de los pueblos contra los megaproyectos extractivistas que amenazan con despojarlos de sus territorios. En este escenario las mujeres indígenas están siendo objetos de una violencia adicional, ya no solo considerándolas como botín de guerra, sino que existe una violencia dirigida directamente contra ellas por su activismo político sea como autonomistas, líderes de organizaciones, sufragistas, feministas o anti-extractivistas. En este contexto en este artículo brindaremos un panorama sobre las distintas intersecciones, de género, clase, etnia que en contexto neoliberal extractivo violentan a hombres y mujeres de los pueblos indígenas que ponen en entredicho el poder, la (in)justicia y el modelo económico vigente, centrándome en las continuidades y la nuevas expresiones de la violencia contra las mujeres indígenas.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
44

Amaya Arias, Raquel Sofía. "El patriarcado está cantado". Revista de investigación multidisiplinaria, Iberoamericana, n.º 1 (1 de febrero de 2024): 2–16. http://dx.doi.org/10.69850/rimi.vi1.59.

Texto completo
Resumen
El texto aborda la situación de las mujeres en Colombia, destacando la violencia y discriminación que enfrentan en diversos aspectos de la sociedad. Se señala la presencia de una cultura patriarcal arraigada, que perpetúa roles de género y normaliza la violencia contra las mujeres. Se menciona el impacto del conflicto armado en las mujeres, así como la necesidad de promover la igualdad de derechos y oportunidades. Se hace un llamado a la acción para transformar las estructuras sociales y culturales que perpetúan la desigualdad y la violencia de género, destacando la importancia del empoderamiento femenino y la colaboración entre hombres y mujeres.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
45

Barragán-Gamba, Damaris. "La violencia contra las mujeres es cuestión de género". Criterio Libre Jurídico 12, n.º 2 (1 de julio de 2015): 79–90. http://dx.doi.org/10.18041/crilibjur.2015.v12n2.24203.

Texto completo
Resumen
El artículo contiene parte de los debates teóricos que fundamentaron el macroproyecto de investigación “Violencia contra las mujeres desde la perspectiva de género y respuesta institucional”. Volcando la mirada sobre las feministas contemporáneas Joan Scott, Marta Lamas y Montserrat Sagot, se busca comprender, desde una perspectiva crítica, construccionista y relacional, dos categorías trascendentales en la investigación: género y violencia contra las mujeres. Sus aportes teóricos han contribuido a problematizar la situación de mujeres y hombres en la sociedad a partir de las relaciones desiguales de poder entre los géneros que permean todo el entramado social y se traducen en una estructura social de inequidad y opresión que niega a las mujeres el control sobre los recursos materiales y simbólicos de la sociedad y, sobre sus propias vidas.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
46

Rivas-Rivero, Esther y Enrique Bonilla-Algovia. "Ciber violencia contra la pareja en universitarios de España y Latinoamérica". Behavioral Psychology/Psicología Conductual 32, n.º 1 (5 de abril de 2024): 145–64. http://dx.doi.org/10.51668/bp.8324107s.

Texto completo
Resumen
El objetivo de la investigación fue estudiar la presencia de ciber violencia contra la pareja en estudiantes universitarios de España y Latinoamérica, así como como analizar su relación con los mitos románticos y el sexismo ambivalente. La investigación tiene un diseño transversal. La muestra estaba formada por 2.798 estudiantes de siete países hispanohablantes: España, El Salvador, Nicaragua, Colombia, Chile, Argentina y México. Los resultados muestran pocas diferencias de medias entre hombres y mujeres; sin embargo, las diferencias entre países son considerables, sobre todo en la perpetración de agresiones directas y control. Las distintas formas de ciber violencia contra la pareja tienden a correlaccionar, en una dirección positiva, con las actitudes sexistas y las creencias distorsionadas sobre el amor romántico. En conclusión, los programas de prevención deberían tener en cuenta las nuevas manifestaciones de la violencia que están apareciendo en los espacios virtuales.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
47

Ruiz Callejón, Encarnación. "Virginia Woolf: la política de los afectos de las «hijas de los hombres cultos»". Daimon, n.º 63 (21 de noviembre de 2014): 27. http://dx.doi.org/10.6018/daimon/199261.

Texto completo
Resumen
En este trabajo abordo algunos aspectos centrales de la contribución de Virginia Woolf al pensamiento feminista. 1) Su análisis genealógico de la cultura de la violencia desde la óptica de la diferencia femenina y desde la compasión como fundamento de la ética. 2) Su transvaloración del ideal que ha regulado la vida de las mujeres en una moral y una forma de acción política contra la cultura de la violencia y que apuesta por un feminismo más allá de la igualdad.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
48

Bermúdez, Silvia. "Feminismo y responsabilidad social en el siglo XXI: Evaluaciones en torno a la violencia sexista en la España Constitucional". Letras Femeninas 41, n.º 1 (1 de mayo de 2015): 147–62. http://dx.doi.org/10.2307/44733774.

Texto completo
Resumen
Resumen Las reflexiones que se ofrecen en este ensayo insisten en recuperar el aspecto ético-político que sustenta al heterogéneo conjunto de ideologías, movimientos político-sociales, formulaciones teóricas que Ilamamos feminismo y que tienen como objetivo la igualdad de derechos entre hombres y mujeres. Revisitar esta premisa fundamental del feminismo es vital para abordar la cuestión de la violencia doméstica — también llamada violencia de género o violencia sexista — que sigue siendo un serio problema de raíces sociales que encuentra su fundamento en las desiguales y jerarquizadas relaciones entre hombres y mujeres. Traigo a colación los valores ético-políticos del feminismo para, a partir de los mismos, evaluar las posibles razones de lo que es, a más de diez años de su promulgación, el fracaso de la Ley Orgánica de Medidas de Protección Integral Contra la Violencia de Género promulgada en España el 28 de diciembre de 2004. Con ese objetivo presto atención tanto al activismo legal en torno a la violencia de género en España a partir de esa fecha, como a las producciones culturales — cine y literatura — que desde finales del siglo veinte vienen trabajando en la tarea urgente de tomar responsabilidad colectiva por esta lacra social.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
49

Silva Aparicio, Ángela María. "Agresiones a mujeres líderes en Colombia: liderazgos que nacen, crecen, se reproducen, pero no mueren". Estudios en Seguridad y Defensa 15, n.º 30 (30 de diciembre de 2020): 327–52. http://dx.doi.org/10.25062/1900-8325.236.

Texto completo
Resumen
En Colombia, en las últimas décadas, se ha vivido una constante dinámica de agresión contra aquellas mujeres que ejercen liderazgo dentro de sus comunidades. Aunque las cifras de mujeres agredidas no son proporcionales a las agresiones contra líderes hombres, la violencia contra las lideresas reproduce estereotipos y violencias de género, además de generar rupturas de procesos comunitarios. Dichas agresiones van desde homicidios y desplazamientos forzados hasta casos de violencia sexual; delitos que componen un ciclo de revictimización y, que no han logrado ser mitigados por completo, a pesar de los planes y estrategias que se han implementado desde los gobiernos. El objetivo de este artículo es analizar las características de las agresiones a mujeres líderes en Colombia, profundizando en sus liderazgos, las particularidades criminológicas detrás de las agresiones y las perspectivas de las mujeres frente a la respuesta institucional a este fenómeno. Se privilegió una metodología cualitativa, con herramientas para la recolección de información (como las entrevistas semiestructuradas y la revisión de fuentes secundarias). Los principales hallazgos indican que las mujeres líderes viven escenarios de agresión diferentes a los de los hombres, ya que tienen una carga importante de estereotipos y violencias de género, y que, además, la respuesta institucional aún puede mejorar en materia de género a la hora de minimizar las agresiones.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
50

Vera Pérez, Buenaventura Loreto. "La violencia estructural contra la mujer indígena mexicana". Revista Científica de la UCSA 10, n.º 3 (3 de noviembre de 2023): 133–45. http://dx.doi.org/10.18004/ucsa/2409-8752/2023.010.03.133.

Texto completo
Resumen
Este artículo tiene el propósito de adentrarse al estudio sobre la participación de las mujeres y los jóvenes en las comunidades indígenas mediante el programa nacional asistido por Consejo Nacional de Ciencia, Humanidades Y Tecnología. La manera de reconocer esta presencia, es la existencia de 68 grupos étnicos que representa la diversidad cultural de nuestro país reconocido en la Constitución de los Estados Unidos Mexicanos. El objetivo es detectar las prácticas de violencia y discriminación simbólica en las estructuras sociales e institucionales en las mujeres indígenas de la región Sierra y Huasteca para orientar acciones de prevención y promoción de los derechos fundamentales desde la perspectiva de género en el espacio social indígena. La perspectiva teórica está basada en las diferenciaciones y entendida la violencia estructural a partir del concepto de género como principio diferenciador. La comunidad indígena es un espacio social que determina las dinámicas cotidianas de sus integrantes desde la perspectiva del propio reconocimiento de su historia, trayectoria, su lengua y sus sistemas normativos en que se organiza la vida de las mujeres y hombres donde se acentúa las diferenciaciones desde las dominaciones, no solamente masculinas, sino estructural e históricamente construidas.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Ofrecemos descuentos en todos los planes premium para autores cuyas obras están incluidas en selecciones literarias temáticas. ¡Contáctenos para obtener un código promocional único!

Pasar a la bibliografía